Sei sulla pagina 1di 13

Universidad Abierta y a Distancia de México

Módulo 3
Personas, familia, bienes y sucesiones

Unidad 1

Personas

Sesión 1

Derechos Civil

Actividad Integradora

Análisis del sistema normativo mexicano

Que Presenta:

Luz Elena Sedano Fraga

Materia impartida por:

Lic. Martín Uriel Calvo López

Cuernavaca, Mor. 08 de octubre de 2018


Universidad Abierta y a Distancia de México

Contenido

1. Introducción ........................................................................................................................ 2

2. Desarrollo ........................................................................................................................... 3

2.1. Antecedentes Históricos .............................................................................................. 4

2.2. Derecho Civil: Derecho Público y Derecho Privado...................................................... 7

3. Conclusión .......................................................................................................................... 9

4. Bibliografía .........................................................................................................................10

1
Universidad Abierta y a Distancia de México

1. Introducción

“La distinción entre lo público y lo privado es

una distinción interna del derecho burgués”

(Louis Althusser)

En este trabajo vamos a encontrar las diferentes definiciones que nos dan los autores de
Derecho Público y Derecho Privado y cuáles son las diferencias entre estos. Llegando así a
encontrarnos que existen diferentes ideologías sobre este hecho, no sin antes recordar que el
Derecho es cambiante como toda Ciencia que se estudia, todo depende de la época y lugar del
que se habla, ya que el Derecho depende de la sociedad a la cual está dirigido.

De igual forma hablaremos de la manera en la que dichos derechos se conjugan en el Derecho


Civil, para así poder dar inicio a nuestro tema de interés que es un Análisis al Sistema Normativo
Mexicano.

2
Universidad Abierta y a Distancia de México

2. Desarrollo

Antes de dar inicio creo pertinente definir los conceptos que nos atañen, comenzando con el
Derecho Civil que Rafael de Pina define como "El conjunto de normas jurídicas referentes a las
relaciones entre las personas en el campo estrictamente particular, y se puede considerar como
la Rama de la Ciencia del derecho que tiene por objeto el estudio de las instituciones civiles".
(Pina, 2003, pág. 229)

Derecho Público según la definición que nos da la Enciclopedia Jurídica es el conjunto de


normas que regulan la actividad del Estado en el ejercicio de sus funciones soberanas y en sus
relaciones con los particulares en su calidad de poder público. Se caracteriza por la especial
situación de privilegio o poder del Estado frente a los ciudadanos. (Enciclopedia Jurìdica, 2014)

Derecho privado es el conjunto de normas que regulan la actividad y relaciones de


los particulares entre sí, y que, en contraposición al Derecho público, se caracteriza por la
situación de igualdad jurídica de los individuos. También regula las relaciones entre particulares
y la Administración cuando ésta no actúa en el ejercicio de sus prerrogativas, sino como
un particular más. Dentro de los ordenamientos jurídicos de base romanizada, es clásica la
distinción entre Derecho público y Derecho privado que se fundamenta, en gran parte, en la
distinta jurisdicción competente para unas y otras materias. Sin embargo, se ha subrayado por
una doctrina excesivamente preocupada por el nominalismo conceptual la importancia de
esta división del derecho. En este sentido, se ha afirmado que el Derecho privado, coincidiendo
con el Derecho público en la protección de los intereses comunes de la sociedad, lo consigue
tutelando los intereses particulares; en cambio, el Derecho público tutela directamente
los intereses públicos o generales. (Enciclopedía Jurìdica, 2014)

Esta división del derecho positivo es de las más antiguas, su origen se encuentra en
el jurisconsulto Ulpiano.

Las opiniones son muy contradictorias y oscilan entre dos polos opuestos; mientras Radbruch
sostiene que son categorías o conceptos que preceden lógicamente a toda experiencia jurídica,

3
Universidad Abierta y a Distancia de México

otros autores, como Adolfo posada, dicen que debe prescindirse de ella, pues no tiene valor
alguno, ni teórico ni practico.

Esta idea acerca de la existencia de dos órdenes de relaciones jurídicas se mantuvo en todos
los países influidos por el derecho romano. (Enciclopedia Jurídica, 2014)

2.1. Antecedentes Históricos

El derecho romano se ha desarrollado y clasificado en distintos periodos desde la fundación


de Roma hasta el Imperio de Justiniano; en cada uno de estos periodos existen rasgos
particulares que los diferencian; sin embargo, es de suma importancia conocer si existe, o no,
una división entre derecho público y derecho privado.

Es importante señalar cuáles son los periodos en los que se clasifica la historia del derecho
romano, ya que a través de éstos se formaron sus características y, principalmente, donde se
encuentra el fundamento de la clasificación romanista del derecho en público y privado, división
que, como ya se dijo, habría que analizar si aún subsiste o si en la actualidad sólo se trata de
una clasificación meramente didáctica.

1. Derecho romano arcaico. Desde la fundación de Roma, 753 a.C., hasta la promulgación
de las leyes de las XII Tablas, 449 a.C.
2. Derecho romano preclásico. Desde la promulgación de las Leyes de las XII tablas, 449
a.C., hasta el final de la República, 27 a.C.
3. Derecho romano clásico. Desde el final de la República, 27 a.C., hasta el imperio de
Alejandro Severo, 235 d.C.
4. Derecho romano posclásico. Desde Alejandro Severo, 235 d.C., hasta Justiniano, 527
d.C.

4
Universidad Abierta y a Distancia de México

5. Derecho romano justinianeo. Desde 527 d.C., hasta el 565 d.C., duración del Imperio de
Justiniano. (Quintana, 2006)

Es en Grecia donde surge la distinción entre derecho privado y derecho público puesto que
esta distinción exige siempre la presencia del Estado, aun cuando sea en su forma rudimentaria.
Por lo mismo, la distinción del derecho en público y privado es producto de las sociedades
civilizadas. (Villar y Romero, 1943, pág. 416)

La distinción del derecho en público y privado surge en Roma quedando frente a frente Estado
e individuo.

El ius publicum es el derecho del Estado y el ius singulorum es el derecho del individuo. El ius
publicum estaba por encima y fuera del alcance del derecho privado. El individuo no tenía
derechos contra el Estado, sino contra los demás individuos. El Estado, en sus relaciones con
los particulares, no se despojaba de su carácter soberano. Sólo más tarde, en la época imperial,
se llegó a distinguir entre el Estado como ente público y el Fisco, que representa el carácter,
patrimonial de la personalidad de aquél. (Bustamante, 1956)

El Estado quedaba absorbido en el individuo y en las infinitas divisiones sociales. El individuo


estaba enmarcado en la familia, comunidad y en las corporaciones en las que se desenvolvía.
así los autores germanos nos dividen el Derecho y fue con la aceptación del Derecho romano
cuando se introdujo en Alemania la división de este.

El Derecho público libero al príncipe de las leyes surgiendo así las monarquías absolutas.

La Edad Media se caracteriza por la exaltación del Derecho privado. El Estado llega a
identificarse con la persona del soberano y se le considera como su patrimonio. (Villar y Romero,
1943, pág. 413)

5
Universidad Abierta y a Distancia de México

En la Edad Media existen una gran cantidad de familias, comunidades, municipios y


corporaciones en las que se desenvolvía el individuo y en las cuales era ligado. Pero no se podía
crear la distinción entre los elementos públicos y privados, no había, pues, en esta época
separación establecida entre los dos derechos.

En el Renacimiento cunde la distinción del Derecho en privado y público. Se concibe al Estado


como cosa distinta del Derecho a impulso de la llamada “razón de Estado” forjada por
Maquiavelo. El príncipe debía determinar sus acciones mirando exclusivamente el interés del
Estado, y no el interés del Derecho. El Derecho público consagra un amplio margen de arbitrio
en el ámbito de la administración interna y la política internacional. De este modo, el Estado viene
a ocupar una posición meta jurídica, y el Derecho público alcanza una posición de preeminencia
frente al Derecho privado. (Lacambra, 1953, pág. 345)

En México, la evolución del Derecho Civil puede distinguirse en tres grandes periodos:

• Época prehispánica: Tuvo un menor desarrollo que el que correspondió al Derecho


Público. Destacan los mayas con la regulación del matrimonio monogámico, la herencia
entre la descendencia masculina, y la mujer no podía entrar al templo ni participar en ritos
religiosos.

Con los aztecas, la propiedad era parte del derecho público más que del derecho
privado, el matrimonio era poligámico; el divorcio se declaraba por medio de autoridades,
en materia de sucesiones, la línea masculina excluía a la femenina; hubo tribunales
aztecas con un juez de elección popular; tribunal de tres jueces vitalicios, hasta llegar al
tribunal del monarca. El procedimiento era oral, no podía durar más de 80 días; las
pruebas: la testimonial, la confesional, presunciones, careos; a veces la documental,
como mapas, lo que nos muestra una cultura en la cual el acceso efectivo a la justicia
estaba regulado (Méndez, noviembre, 2013).

6
Universidad Abierta y a Distancia de México

• Época Colonial: Variadas legislaciones tuvieron vigor en la materia, como las Leyes de
Indias y la Ley de Toro.

• México Independiente: Las legislaciones sufrieron muchas transformaciones. Se


adoptaron leyes y se elaboraron ordenamientos propios como el Primer Proyecto de
Código Civil para el Estado de Oaxaca aprobado en 1825, el cual fue influenciado por el
Código Napoleónico.

Un momento crucial en la integración del derecho civil en México lo representa la expedición


de las Leyes de Reforma: con la separación de la Iglesia y el Estado.

En corto plazo existieron varios Códigos Civiles: el de Justo Sierra, aprobado en 1861, el de
Maximiliano de Habsburgo, en 1866; y el Código de 1870, que entró en vigor en 1871 y en 1884
(Méndez, noviembre, 2013).

Por su parte, el Código Civil de 1932 sufre modificaciones por ámbito territorial en el año 2000,
el cual también fue motivo de reformas políticas para el entonces Distrito Federal.

2.2. Derecho Civil: Derecho Público y Derecho Privado

La división del Derecho en Derecho Público y Privado se encuentra en la Roma antigua se


estimaba que, si el caso era de interés comunitario o del pueblo, se trataba de Derecho Público
y si era un asunto que interesaba a los particulares, era Derecho Privado.

7
Universidad Abierta y a Distancia de México

Como se mencionaba al principio del desarrollo de este tema, actualmente el Derecho Público
es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre el Estado y los particulares.
Mientras que el Derecho Privado es el conjunto de normas jurídicas que regula las relaciones
entre los individuos, como particulares.

Derecho público y Derecho privado son dos conceptos que no existen en el lenguaje natural
sino solo en el lenguaje científico. Su significado viene definido precisamente por su oposición
dicotómica. Son como dos naipes que se sostienen mutuamente: ninguno se entiende sin el otro,
y qué significado o utilidad pueda tener uno viene estrictamente indicado por el significado y la
utilidad del otro. En lo que juegan un papel especial las consecuencias jurídicas que se atribuyan
a la pertenencia a uno de los miembros del par o al otro. (Fernández, 2015)

La dicotomía del derecho en público y privado ha sido criticada por juristas como Léon Duguit
y Hans Kelsen, quienes sostienen la unidad del derecho: todo el derecho es público,
independientemente del interés que tutele, la persona que intervenga o la naturaleza de la
relación. El derecho es siempre la voluntad del Estado en interés de la sociedad. Así, en el
derecho civil los intereses particulares se mezclan con los sociales, las personas individuales con
las públicas y las relaciones son a veces de igualdad y otras de subordinación.

Dada la amplitud y diversidad de la regulación en esta materia, los autores no han logrado
una definición universal de derecho civil, pero todos o casi todos coinciden en considerarlo la
rama del derecho privado, común a todos los hombres, que regula sus relaciones como seres
humanos, miembros de una familia· sujetos de un patrimonio, incluida la regulación de sus bienes
y sus relaciones interpersonales. (Baqueiro y Buenrostro, 2010)

8
Universidad Abierta y a Distancia de México

3. Conclusión

Después de este trabajo podemos dar como conclusión que los diferentes autores no han
logrado ponerse de acuerdo con la existencia de la división del Derecho, ya que son muy diversas
sus teorías, ya que el Derecho no se puede dividir como fracción, es un todo que regula el bien
común.

Dentro del Derecho algunos autores hacen la distinción entre grupos o conjuntos de normas,
dividiendo así al Derecho en Derecho Público y Derecho Privado, divididos estos a su vez en
distintas ramas.

El Derecho Público regula las relaciones del Estado con organizaciones públicas, individuos
y los demás Estados; a su vez es el que maneja las relaciones de los Individuos con la comunidad
o pueblo al que pertenece y las relaciones que mantiene entre sí.

Derecho Privado regula las relaciones entre particulares, del Estado y los organismos públicos
cuando actúan de forma particular.

Es decir que si se habla de un individuo, una sociedad civil o mercantil, una fundación, etc,
nos referimos a sujetos de derecho privado; en cambio si hablamos del Estado o de Instituciones
pùblicas nos referimos a derecho público.

Como lo he dicho anteriormente no se puede dictaminar una división exacta del Derecho, ya
sea en público o en privado, debido a que siempre habrá una relación con el Derecho público,
sin embargo si podemos referirnos a que existen ramas con contenido exclusivamente de
Derecho privado y algunos con contenido de Derecho público.

9
Universidad Abierta y a Distancia de México

4. Bibliografía

• Baqueiro y Buenrostro. (2010). Derecho Civil. Introducciòn y personas. Segunda. Mèxico:


Oxford University Press. Obtenido de
https://www.scribd.com/document_downloads/direct/224467676?extension=pdf&ft=1539
031709&lt=1539035319&show_pdf=true&user_id=415097747&uahk=8e02hSxjEsf1_DV
nfLWUVfjYIXM

• Bustamante, D. L. (Septiembre - Octubre de 1956). La Distribuciòn del Derecho, en


Pùblico y Privado. (340 - 341). Obtenido de
https://app.vlex.com/#MX.open/vid/339892/graphical_version

• Enciclopedía Jurìdica. (2014). Derecho Privado. Obtenido de http://www.enciclopedia-


juridica.biz14.com/d/derecho-privado/derecho-privado.htm

• Enciclopedia Jurìdica. (2014). Derecho Pùblico. Obtenido de http://www.enciclopedia-


juridica.biz14.com/d/derecho-p%C3%BAblico/derecho-p%C3%BAblico.htm

• Enciclopedia Jurídica. (2014). Derecho Pùblico y Derecho Privado. Obtenido de


http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/derecho-p%C3%BAblico-y-derecho-
privado/derecho-p%C3%BAblico-y-derecho-privado.htm

• Fernández, J. F. (24 de Febrero de 2015). Derecho Pùblico y Derecho Privado. Los cinco
sentidos de una distinción. Obtenido de
https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/persona-y-
derecho/article/viewFile/4007/7046

• Lacambra, L. (1953). Filosofìa del Derecho. Bàrcelona.

• Pina, R. D. (2003). Diccionario de Derecho. 32a edición. Mèxico: Porrúa.

• Quintana, E. A. (2006). DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO. Mèxico. Obtenido


de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1855/26.pdf

• Villar y Romero. (1943). Rev. Derecho Privado. La Transformaciòn del Derecho Rivado
en Derecho Pùblico.

10
Universidad Abierta y a Distancia de México

• Cáceres Nieto, E. y Tamayo y Salmorán, R. (Coordinadores). (1976). Teoría del


Derecho y conceptos dogmáticos. México: UNAM. Recuperado de la página electrónica
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/399-teoria-del-derecho-y-conceptos-
dogmaticos

• Domínguez Martínez, J. A. (2013). Derecho Civil. Parte General. Personas. Cosas.


Negocio Jurídico e Invalidez. (13ª ed.). México: Porrúa.

• Galindo Garfias, I. (1994).Diccionario jurídico mexicano II. México: SCJN.

• González Martín, N. (2006). Estudios jurídicos en homenaje a Marta Morineau. México:


UNAM. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1855/26.pdf

• Gutiérrez y González, E. (1997). Derecho de las Obligaciones. México: Porrúa. •


Gutiérrez, C. (1999). El teorema de incompletud de Gödel (Versión para no iniciados).
Revista Cubo Mat., vol. 1, 68-75. Recuperado de:
http://www.academia.edu/13433737/El_Teorema_de_Incompletitud_de_G%C3%B6del_
Versi%C3 %B3n_para_no_iniciados

• Kelsen, H. (2015). Teoría Pura del Derecho. (16ª ed.). México: Porrúa. • Méndez de Lara,
M. C. (noviembre, 2013). El derecho civil en México, dos siglos de historia (Autora: María
Leoba Castañeda Rivas. Prólogo: Luis Eduardo Feher Trenschiner). Revista AMICUS
CURIAE, vol. 2 (6). Recuperado de: http://bit.ly/2jeNJuw

• Nino, C. S. (2003). Introducción al análisis del Derecho. (2ª ed.). Buenos Aires: Astrea.
Recuperado de:
https://inecipcba.files.wordpress.com/2013/08/introduccion_al_analisis_del_derecho_-
_carlos_santiago_nino.pdf Módulo 3. Personas, familia, bienes y sucesiones Unidad 1.
Personas Sesión 1. Derecho Civil Texto de apoyo División de Ciencias Sociales y
Administrativas / Derecho 18 • Nino, C. S. (2014). Introducción al Análisis del Derecho.
España: Ariel.

• Reale, M. (1997). Teoría Tridimensional del Derecho. España: Tecnos.

11
Universidad Abierta y a Distancia de México

• Tamayo y Salmorán, R. (1976). Sobre el sistema jurídico y su creación. México: UNAM.


Recuperado de: https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/891-sobre-el-sistema-
juridico-y-sucreacion

• Tamayo y Salmorán, R. (1987). Sobre el sistema jurídico y su creación. México: UNAM.


Recuperado de: https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/891-sobre-el-sistema-
juridico-y-sucreacion

• Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID). (s. a.). Sistemas jurídicos y de


justicia penal. México: UNID. Recuperado de:
http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/DE/JP/S03/JP03_Lectura.pdf

• Vázquez López, A. (s.a.). Antología de estudio de conceptos jurídicos fundamentales,


licenciatura Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de
México. Recuperado de:
http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/2005/contaduria/1/1151.pdf

12

Potrebbero piacerti anche