Sei sulla pagina 1di 4

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

 
Gestión Escolar y Currículo

Unidad 3
 
 

Clase 16

Gestar algo nuevo

Los temas de nuestra última clase:

La gestión como posibilidad de “gestar”.  La ética de la gestión. Proyecto educativo, justicia e igualdad
social. Proyectos institucionales en contextos adversos

Y para abordar estos temas les proponemos dos textos que consideramos clave para cerrar
este recorrido que hemos realizado en torno a la gestión y al currículum. Nos referimos a:

CANTERO, Germán. Sostener proyectos institucionales en escuelas patas arriba.


Duschatzky, S.; Birgin, A. comps (2001) ¿Dónde está la escuela? Ensayo sobre la gestión
institucional en tiempos de turbulencia. Ediciones Manantial – Epílogo.

En el epílogo del texto ¿Dónde está la escuela?, Silvia Duschatzky realiza aportes que consideramos
verdaderos “puntos de anclaje” para pensar la gestión en la escuela. Vuelve a las escenas que hemos
trabajado en nuestros primeros encuentros (ver primer capítulo) para completar el análisis y continuar
invitándonos a pensar.

Queremos destacar algunas de sus ideas para que al leerlas usted pueda interpelar sus
propias prácticas y convicciones:

1. Una manera distinta de pensar la ignorancia. Duschatzky nos desafía al decirnos que “la
inteligencia de una gestión se encuentra asociada a la capacidad de registro de su propia
ignorancia”. Sin duda, necesitamos “saber” sobre la situación a intervenir, pero nos advierte que
“jamás podremos capturar en su totalidad los sentidos de las diversas situaciones que acontecen
en una institución, ni podremos asegurar que el proyecto que ponemos en juego (con la gestión
que promovemos) responde al conjunto de motivaciones o expectativas de los actores
educativos”. Pero ese “no saber” todo, se torna potente en la medida que nos moviliza – y
moviliza a la institución – para seguir buscando, proponiendo, rectificando. Recordemos: “solo si
admitimos no saber seguiremos preguntando”.
2. ¿Cómo medir el éxito de una gestión? Seguramente, muchas veces hemos escuchado en
nuestras escuelas hablar de buenas, regulares y malas gestiones. Pero la autora nos dice que “el
éxito de una gestión no se mide exactamente por lo realizado sino por la capacidad de crear
condiciones para que algo se movilice en los sujetos y en las matrices culturales de la institución”.
3. Vivir la gestión como una fatalidad: Cuando pretendemos ajustar la realidad a un deber ser…
pero ignoramos el verdadero estado de situación.
4. La ética en la gestión educativa: Consideramos este aporte como uno de los fundamentales, ya
que al pensar la “gestión educativa” como cuestión ética la aleja totalmente de esos paradigmas
tecnicistas que la confunden con un “mangement”. Justamente, se trata de tener una “posición
ética” ante el hecho educativo; se trata de gestionar para que puedan “suceder cosas de otro
orden” (a las que venían ocurriendo) en las escuelas. La posición ética “no elige la realidad en la

| Gestión Escolar y Currículo

1/4
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

que le toca actuar pero sí elige la posición que decide tomar frente a ella”.

“La posición ética no renuncia jamás a buscar en cada situación una posibilidad hasta
entonces inadvertida, aunque sea ínfima. Lo ético radica en movilizar todos los recursos
intelectuales, sensibles y técnicos para activarla”.

5. Por eso, es que desde la postura que asumimos en el recorrido por esta asignatura, sostenemos y
reafirmamos que entendemos la gestión educativa como la posibilidad de “gestar”. No
somos meros “gestores”. Tengamos en cuenta que en la vida cotidiana la palabra “gestor” se
asocia a una persona que se encarga de agilizar un trámite ante la maraña burocrática.

“El punto no es gestionar para que tal o cual cosa no suceda ni para que acontezca tal o cual
otra, el punto es gestionar para que suceda algo de otro orden en la vida institucional, algo
que permita ensayar nuevas posiciones en los sujetos”.

Las definiciones de Duschatzky nos llevan al texto de Cantero. Justamente, él nos


propone cómo “sostener proyectos institucionales en escuelas patas arriba”, es decir,
para aquellas instituciones atravesadas por la adversidad. Y vale la pena conectar
estos autores porque uno “no elige la realidad en la que le toca actuar, pero sí elige la
posición que decide tomar frente a ella”.

Los textos elegidos para esta última clase subrayan un enfoque de gestión basado en una perspectiva
ética, en una actitud de indagación, de cuestionamiento permanente y de interrogación orientada a
develar las circunstancias que atraviesan la cotidianeidad de las instituciones y la de nuestras prácticas
educativas.

Los textos que hemos visitado durante el desarrollo de la asignatura, desde distintos abordajes y
propósitos presentan un eje de sentido común, orientado a generar conocimiento acerca de la realidad
institucional y su contexto, y brindar algunas herramientas analíticas para hacerlo. Por eso, esta clase y
a partir de los textos que estamos trabajando la hemos denominado Eje de Integración. 

Cantero se refiere a escuelas “patas arriba”. Sin embargo, no solo en situaciones de gestión adversas se
requiere ética, desnaturalización de la realidad y generación de conocimiento sobre la institución, sus
actores, alumnos, docentes, familias y sobre la práctica que se desarrolla. También en aquellas donde
“todo funciona”, en las que la situación socioeconómica y cultural brinda otras posibilidades, en aquellas
donde el día a día no implica pelea por la sobrevivencia, donde alumnos y docentes comparten un
mundo de significaciones, también allí, el enfoque que planteamos es necesario. Compartimos con
Cantero que no solo hay escuelas patas arriba, sino que la sociedad lo está. Partiendo de esa premisa, la
escuela, también esa escuela “donde todo funciona” puede transformarse en un lugar de resistencia y de
construcción con alumnos y docentes con una mirada acerca de la realidad más comprensiva. Se trata de
lograr que nuestros alumnos puedan interpelar la realidad, no naturalizarla, en un mundo donde a través
de diversas agendas lo que se impone es una lectura única, orientada a aceptar el status quo que
defienden los sectores más poderosos. Cantero, citando a Galeano, señala que habría que “reconocer
que el mundo todo, desde esta perspectiva estructural, es una escuela patas arriba; es decir, un mundo
que enseña, desde su poder de comunicación, cosas que están al revés como si estuviera al derecho”.
Entonces, el concepto “patas arriba” puede extenderse a otras realidades, aunque el énfasis esté puesto
en escuelas con condiciones adversas.

A esta altura, debemos señalar que la adversidad, desde la perspectiva abordada en el


texto, muestra, como en espejo, que la condición adversa de vida de los contextos escolares
implica por, el otro lado, una adversidad como condición laboral de los docentes.

El epígrafe de Sidney Harris(1), a la segunda clase, dice: "El propósito general de la educación es
convertir espejos en ventanas" y de eso se trata. Carlos Matus(2) nos advierte de paradojas que pueden
suceder a la hora de planificar y que afectan a quienes asumen la tarea.  “(…) El enfrentarse al desafío
de crear un futuro con su voluntad, poder y recursos, en cierto sentido navega contra la corriente,
porque debe vencer una fuerza que contradice sus intenciones. Salvo que planifique para acelerar y
acentuar las tendencias ya arraigadas en el sistema social, porque también se puede planificar a favor de

| Gestión Escolar y Currículo

2/4
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

la corriente”.

En ese sentido, en los textos y clases de esta asignatura se pueden encontrar aportes que configuran un
corpus teórico que contribuye a ver la realidad institucional, a salir de los espejos que multiplican
imágenes estáticas y descontextualizadas, ajenas a un entramado de sentido que permita conocer y a
partir de allí actuar, gestar proyectos desde una gestión de resistencia, como venimos señalando.
Implicarse en proyectos escolares, basados en conocimientos que precedan y presidan las acciones, pero
que eviten caer en la trampa que advierte Matus: planificar a favor de la corriente, del status quo.

En síntesis, las clases y textos trabajados en las dos primeras unidades tuvieron como
propósito brindar un marco conceptual para una mirada de los procesos de gestión
desde una perspectiva política que incluya los atravesamientos contextuales.
Comenzamos con Duschatzky y Birgin haciendo una aproximación a los nuevos
contextos socioculturales, sus interpelaciones a la institución escolar y cómo sería la
organización institucional requerida.

Con Blechmar abordamos el qué y quién gestiona, y el sentido de las intervenciones del equipo de
gestión; con Gonzalez Gonzalez y Stephen Ball vimos la influencia de la micropolítica y la necesidad de
conocer cómo es su dinámica a fin de encarar proyectos viables. Con Dubet, nos cuestionamos acerca de
la persistencia de algunas representaciones sobre la institución escolar propias de otros momentos socio
históricos.

Trabajamos sobre las tensiones, conflictos y modalidades de las dinámicas institucionales a través del
texto de Lidia Fernández. Antes de entrar en la temática de gestión curricular nos detuvimos en los
planteos de Iardelevsky acerca de cómo impactan las problemáticas del contexto en los proyectos
escolares y en los criterios para que estos problemas no hagan perder el sentido de la vida y de la
función escolar. Finalmente, con Tenti Fanfani nos plantemos cuál es la participación de la comunidad
que la institución desea y sus conexiones con la realidad del contexto. La tercera unidad estuvo dedicada
a posicionarnos en un marco teórico de la gestión curricular desde la perspectiva de los diferentes
actores. Los textos de Barriga y Sacristán permitieron abordar el sentido y fundamento de la prescripción
curricular. Entender las prácticas docentes como prácticas de significación del currículum.

Reflexionamos sobre los textos escolares como agentes presentadores del currículum y
el lugar de los docentes: imitadores, mediadores o docentes creativos- generadores. A
través de un documento de la Dirección General de Escuelas y Cultura de la provincia
de Buenos Aires abordamos la planificación institucional y la planificación didáctica
como construcción de marcos de referencia.

Con Antonio Gutiérrez nos detuvimos en la temática de ideología y poder, el problema de la selección de
contenidos y un currículum inclusivo. Todas estas temáticas revierten en la idea que venimos trabajando
en esta última clase como eje integrador: La gestión como posibilidad de “gestar” en el marco de una
ética de la gestión. La idea de proyecto educativo asociado indisolublemente a las nociones de justicia e
igualdad social en el marco de escuelas, comunidades y docentes en contextos adversos. A partir del
marco teórico planteado y sin dejar de tener en cuenta las dificultades de todo orden por las que pueden
atravesar las instituciones y las gestiones escolares, es posible pensar que lo que Cantero llama “el
sentido extraviado de la escuela”, puede cambiarse desde una perspectiva comprensiva, no fatal de la
realidad en la que le toca a uno desempeñar su tarea. No es fácil pero también, no es imposible.

A modo de cierre:

Cuando acabe este verso que canto 


yo no sé, yo no sé, madre mía 
si me espera la paz o el espanto; 
si el ahora o si el todavía. 
Pues las causas me andan cercando 
cotidianas, invisibles. 
Y el azar se me viene enredando 
poderoso, invencible. 

| Gestión Escolar y Currículo

3/4
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

Silvio Rodriguez

silvinasicoli.blogspot.com

Esperamos que, con lo que hemos trabajado en esta asignatura, puedan tener herramientas para que las
causas dejen de ser invisibles, que puedan ser justamente valoradas y comprendidas al igual que las
consecuencias de lo que el azar nos interpone en el camino.

(1) Famoso dibujante norteamericano, contemporáneo, conocido por sus caricaturas sobre ciencia, matemática y
tecnología.
(2) Carlos Matus. Política, Planificación y Gobierno. Caracas 1987. Fundación Altadir

| Gestión Escolar y Currículo

4/4

Potrebbero piacerti anche