Sei sulla pagina 1di 8

UNIVERSIDAD PEDAGOGÍCA NACIONAL

Actividad Final
Unidad 1

Introducción:

En esta primera parte del curso “construcción social del conocimiento y teoría de la educación nos
hablan los autores que nosotros como estudiantes obtengamos los conocimientos teóricos
metodológicos de la construcción social del conocimiento para poder aplicarla y así poder mejorar e
innovar en nuestra práctica docente cotidiana.
El presente trabajo es un análisis de las características y definiciones de los conocimientos
cotidianos, científicos y filosóficos. Así como también se anexa las redes conceptuales de cada uno
de los temas vistos en esta unidad que son:
1) Saber cotidiano, pensamiento pre-científico, obstáculo epistemológico y conocimiento científico.
2) Construcción social de la ciencia.
3) El conocimiento científico y sus limitaciones., y por último.
4) Ciencia y pedagogía.
Para la realización de este ensayo en estas lecturas se analizaron temas como el problema de la
legitimación del conocimiento. Así como también se considera la sistematización e innovación
pedagógica y práctica docente en cada uno de los temas .

Desarrollo:

UNIDAD 1. CONSTRUCIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.

TEMA 1. CONOCIMIENTO COTIDIANO, CONOCIMIENTO PRE-CIENTÍFICO,


OBSTACULO EPISTEMOLÓGICO Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.

LECTURA: LA FORMACION DEL ESPIRITU CIENTÍFICO


La primera unida nos habla sobre los diferentes obstáculos que como docentes podremos llegar a
tener y considero que a su vez nos da las herramientas con las cuales podemos llegar a supera
estos obstáculos que se puedan presentar durante nuestra práctica docente cotidiana.
El conocimiento cotidiano lo entendemos como todo aquel conocimiento que el hombre adquiere
debido a las diversas necesidades que se le presentan en la vida, por instinto y no por el
pensamiento fundamentado que se aprende sin ciencia y sin leyes. Así también es trasmitido por
medio de las relaciones con la sociedad de tu alrededor diario.
En nuestra práctica docente tendemos a adquirir muchos de estos conocimientos, por ejemplo,
sabemos cómo pueden reaccionar los alumnos si el clima esta de una forma o de otra, si estarán
más inquietos de lo normal, hemos aprendido a usar ciertas actividades porque sabemos que les
gusta y se logra el objetivo de manera significativa, etc. Un ejemplo claro en este conocimiento
cotidiano seria los maestros empíricos de tiempos atrás, los cuales no necesitaban ir a la escuela
normal para tener a cargo un grupo, pues con la práctica y experiencia se iban adquiriendo los
conocimientos necesarios.
Gastón Bachelard considera a este conocimiento cotidiano como un conocimiento que va esbozando
ya la posterior construcción social del conocimiento científico, pero también lo considera de forma
negativa, como una barrera epistemológica.
Sin embargo el conocimiento cotidiano según el autor, representa un avance en el proceso de
construcción del conocimiento ya que facilita el surgimiento del conocimiento verdadero. Por tal
motivo, creo que este conocimiento no funge como una barrera hacia el conocimiento científico pues
todo conocimiento surge de una duda hacia cierto objeto o de alguna curiosidad y de ahí se empieza
a investigar de diferentes formas y métodos pero siempre con la idea de entenderlo y de alguna
manera construir ese conocimiento científico.
Por otro lado tenemos, el conocimiento científico que es un pensamiento dinámico en la conciencia
de cualquier persona capaz de utilizar la reflexión crítica sobre un problema.

El conocimiento científico es también aquella verdad descubierta a través del proceso de


investigación, basado en todas aquellas evidencias que nos llevan a indagar en la realidad para
obtener una verdad con certeza.
Los obstáculos epistemológicos que considera G Bachelard para alcanzar ese conocimiento
científico son:
1. La experiencia básica.
2. El conocimiento general
3. Un ejemplo de obstáculo verbal: la esponja, extensión abusiva de las imágenes familiares
4. El conocimiento unitario y pragmático.
5. El obstáculo sustancial.
6. El obstáculo animista.
7. Los obstáculos del conocimiento cuantitativo.

EL PRIMER OBSTACULO: LA EXPERIENCIA BASICA: Aquí nos dice que el primer obstáculo que
se presenta para que se forme un conocimiento científico, es la experiencia básica. Bachelard
menciona que el conocimiento con el que contamos, es un obstáculo, ya que nos limita y no permite
que exista un verdadero cambio. Se nos hace mención de otro obstáculo que se opone al
conocimiento científico, que es la historia. Ya que suele suceder que nos aferramos a esta, y no
debemos tomarla como algo terno, para que no nos afecte al momento de ver la realidad.

EL CONOCIMIENTO GENERAL COMO OBSTACULO PARA EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO:


Nos habla de una falsa doctrina de lo general, la cual se ha convertido en el principal obstáculo, que
ha impedido el progreso del conocimiento científico.
Nosotros solemos dar por hecho una cosa, sin preguntarnos el porqué de esto, no profundizamos.
Creemos en esto porque ya existe una explicación, pero en realidad no estamos seguros y es
entonces cuando se obstaculiza la formación del conocimiento científico. Porque nos limitamos y no
permitimos que este sede. Es con nuestra propia experiencia, como se va a dar un verdadero
conocimiento, será también cuando ya no nos aferremos a lo que ya existe y nos abramos a un
cambio.

UN EJEMPLO DE OBSTACULO VERBAL: LA ESPONJA EXTENSION ABUSIVA DE LAS


IMÁGENES FAMILIARES: Nos menciona que existe una barrera que impide la formación del
conociendo científico, menciona que existe una barrera que impide la formación del conociendo
científico, que es el obstáculo verbal, donde toman la palabra esponja como ejemplo para comparar
al individuo con esta. Se puede decir que la esponja observe todo cuanto esté a su alcance, pero
también hay que tener en cuenta que no todas las esponjas absorben la misma cantidad de líquidos,
debido a que no todas tienen la misma capacidad para hacerlo. Todo depende del interés que el
individuo muestre y claro también de la forma en que se desarrolle en su medio principalmente en su
hogar. Ya que si el individuo se desarrolla en un ambiente agradable le será más fácil adquirir un
verdadero conocimiento, pero en cambio si su entorno no lo favorece se le dificultará lograrlo. Nos
habla de un ejemplo donde nos dice que la acumulación de imágenes violenta la razón. Se puede
comprender que las imágenes, son un obstáculo, que impiden ver más allá de ellas, es decir, nos
ciegan a la realidad.

EL CONOCIMIENTO UNITARIO Y PRAGMATICO COMO OBSTACULO PARA EL


CONOCIMIENTO CIENTIFICO: Nos menciona un obstáculo relacionado con la unidad y poder de la
naturaleza, es el coeficiente de realidad que el espíritus pre- científico atribuye a todo lo que es
natural. Esto sin duda es un obstáculo que nos confunde para la formación del pensamiento
científico. Nos menciona también que la utilidad ofrece una especie de inducción muy particular que
podría llamarse inducción utilitaria. Ella conduce a generalizaciones exageradas. Esto quiere decir
que la utilidad que se le dé a algo es una explicación de este o mejor dicho es encontrarle una razón.
‘Todo pragmatismo, por el mero hecho de ser un pensamiento mutilado, lleva fatalmente a la
exageración. El hombre no sabe limitar lo útil. Lo útil por su valorización Se capitaliza sin cesar. Esto
quiere decir que al utilizar el pragmatismo nos desviamos de lo que en realidad nos quiere decir el
autor.

EL OBSTACULO SUSTANCIALISTA:

Aquí se nos menciona un obstáculo el cual nos muestra cómo se construyen las falsas explicaciones
sustancialitas. El espíritu científico no puede satisfacerse ligando pura y simplemente los elementos
descriptivos de un fenómeno con una sustancia sin esfuerzo alguno de jerarquía, sin determinación
precisa y detallada de las relaciones con los demás objetos. Esto quiere decir que para el espíritu
científico no se forma con simples descripciones o explicaciones débiles como lo son las
sustancialistas. Cuanto menos precisa es una ideas tanto más se encuentran palabras para
expresarla. Esto se entiende cómo que el espíritu científico no pide que se den tantos rodeos o que
den tantas explicaciones sin fundamentos, sino que sean precisos y tenaces.

EL OBSTACULO ANIMISTA:

Este tipo de obstáculo es uno más que impide la formación del conocimiento científico ya que
contiene una intuición enceguecedora. En resumen, a los obstáculos que percibe la objetividad en
las ciencias puramente materiales se le agrega una intuición enceguecedora que toma la vida como
un dato claro y general. En ocasiones nos dejamos guiar por un tipo de intuición equivocada, la cual
nos hace ciegos e incapaces de percibir claramente las cosas. Aquí para que en realidad se forme
un conocimiento científico debemos hacer un análisis y una distinción entre el animismo y la realidad.
LOS OBSTACULOS DELCONOCIMIENTO CUANTITATIVO:

Este obstáculo nos habla de que un conocimiento objetivo inmediato, por el hecho mismo de ser
cualitativo, necesariamente falaz. Aporta un error que habrá de rectificarse. Un conocimiento o una
respuesta inmediata, sin antes ser reflexionada o comprobada deja mucho que desear, ya que es
engañoso y en ocasiones hasta falso. Este tipo de obstáculo es opuesto al obstáculo sustancialista;
ya que en este se refiere al exceso de precisión.

Se nos hace mención de que ay que reflexionar antes de dar una respuesta o explicación y no
después de darla. La preocupación por la precisión conduce también a ciertos espíritus a plantear
problemas insignificantes. En ocasiones buscamos dar una idea clara con tal precisión que lo único
que logramos es oscurecer más la realidad.

TEMA 2. CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA CIENCIA: PARADIGMAS Y


RUPTURAS.
EL CAMINO HACIA LA CIENCIA NORMAL
En la lectura el camino a la ciencia normal Thomas S. Kuhn, hace un recorrido por la historia de la
ciencia. Describe y explica el proceso social de construcción de la ciencia normal, mediante ciertas
adecuaciones que denomina o conceptualiza como “paradigma”.
Investigaciones basadas firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, que algunos
científicos reconocen ya sea durante algún tiempo o  bien para su fundamento en la práctica.
El éxito de un paradigma es, al principio, una promesa de solución a problemas y la ciencia normal
es precisamente eso: la realización de esa promesa, lo que se logra por medio de la ampliación de
los conocimientos de los hechos considerados reveladores para el paradigma.
Debido a que se reúne con hombres que aprende las bases de su campo científico a partir de los
mismos modelos concretos su práctica subsiguiente raramente desesperada desacuerdos sobre los
fundamentos claramente expresados. Los hombres cuya investigaron se basa en paradigmas
compartidos están sujetos a las, mismas reglas y normas para la práctica científica este compromiso
y el consentimiento aparente que provoca son requisitos previos para la ciencia normal es decir para
la génesis y la continuación de una tradición particular de la investigación cinética.
Debido a que en este ensayo el concepto de paradigma remplazara frecuentemente a diversas
naciones familiares Serra preciso añadir algo más respecto a su introducción porque la realización
científica completa como foco de entrega profesional es anterior a los diversos conceptos y leyes
teóricas y puntos de vista que puedan abstraerse de ella.
Cuando las encontramos en la sección V las respuestas a esas preguntas y a otras similares
resultaran básicas para la comprensión de la ciencia normal como del concepto asociado de los
paradigmas.
En particular aclaremos esos dos conceptos relacionados haciendo notar que puede haber cierto tipo
de investigación científica sin paradigmas o almenas si no del tipo tan inequívocas y estrecho como
los citados con anterioridad. Antes de que fuera desarrollado por Planck Einstein y otros a comienzos
de este siglo los textos de física indicaban que la luz era un movimiento ondulante transversal
concepción fundada en un paradigma derivado en última instancia de los escritos sobre óptica de
Young y Fresnal a comienzos del siglo XIX.

IX. NATURALEZA Y NECESIDAD DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS.


Estas observaciones nos permiten finalmente considerar los problemas que dan título a este ensayo
que son las revoluciones científicas y cuál es su función en el desarrollo científico gran parte de la
respuesta a esas preguntas ha sido anticipadas ya en secciones previas. En particular la discusión
anterior ha indicado que las revoluciones científicas se consideran aquí como aquellos episodios de
desarrollo no acumulativo en que un antiguo paradigma es reemplazado completamente o imparte
por otro nuevo incompatible. Sin embargo hay mucho más que decir al respecto y podemos
presentar una parte de ello mediante una pregunta más.
Uno de los aspectos del paralelismo debe ser ya evidente de manera muy similar las evoluciones
científicas se inician con un sentimiento creciente también a menudo a una estrecha subdivisión de
la comunidad científica de que un paradigma existente a dejado de funcionar adecuadamente en la
exploración de un aspecto de la naturaleza hacia el cual el mismo paradigma había previamente
mostrado el camino.
Si reflexionamos sobre este tema y lo vinculamos con nuestra práctica educativa nos podemos
dar  cuenta que han sido muchos los paradigmas que a través del tiempo han pasado por nuestras
aulas buscando una solución a los problemas ya existentes en la educación; Sin ir muy lejos
podemos hablar de las diferentes reformas educativas que se han ido modificando conforme se han
puesto a la práctica y se seguirán modificando porque la teoría puede ser muy buena pero ponerlo
en práctica de acuerdo a nuestra realidad es otra completamente muy diferente.
Y ahora nos toca a nosotros preguntarnos  ¿De qué manera puedo yo intervenir para mejorar mí
práctica educativa? saber  hacia dónde vamos aun cuando nos estemos equivocando, no se trata de
criticar solo por criticar, sino  de corregir. Con todo esto se busca que los docentes seamos críticos y
reflexivos de nuestra propia práctica educativa, con pensamientos propios, capaces de producir
saberes, analizar y enfrentar problemas y no consumidores, transmisores y repetidores de saberes.

TEMA 3. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y SUS LIMITACIONES

LECTURA: DOS TRADICIONES CIENTÍFICAS.

Esta lectura nos menciona los dos tipos de conceptos científicos que han existido, el positivista y el
fenomenológico, si bien los dos son métodos científicos aceptables, tienen sus diferencias muy
marcadas, el positivista es el más tradicionalista de todos, para este, el investigador tiene que
abstraerse del objeto de estudio, y el fenomenológico al contrario, nos separa la realidad estudiada
del sujeto que el estudio.
La lectura explica más diferencias entre estos dos métodos científicos, para el positivista, su posición
investigación es nomotéticas, cuyo objetivo es la búsqueda general de las leyes exactas, también
tiene la característica de buscar resultados cuantitativos, que puedan medirse de manera
matemática, su método de investigación debe ser completamente objetivo, ningún interés personal
debe de interferir en la investigación, y por último se podría comparar con la teoría de los hechos
sociales de Durkheim, quien argumenta que los elementos sociales deben de ser tratados como
cosas.
Para la investigación fenomenológica, es prácticamente lo contrario, su posición de investigación es
hermenéutica, la cual está abierta a diferentes medios de experimentación, este tipo de investigación
se mide con los resultados cualitativos, por qué diferencia del investigación positiva, ésta puede ser
tratada de manera subjetiva, uno puede estar involucrado con el objeto de investigación, y con
respecto a las ciencias sociales, Weber, explica que el interés se dirige sobre la forma en que los
sujetos definen las situaciones sociales en las que se hallan situados sobre la influencia de estas
representaciones en sus comportamientos futuros.
Numerosas son las corrientes filosóficas que rechazan la existencia de un mundo real, de una
realidad exterior al sujeto.
G. Devereux (1980) plantea la cuestión de saber cuál es la verdadera finalidad de la tentación de
aislar el hecho exterior, objetivo, de sus repercusiones afectivas. El autor afirma que esa finalidad es
esencialmente defensiva la huida en la objetividad y las neutralidades científicas se explicarían por
construir el medio que permite disimular de la mejor forma las motivaciones irracionales
inconscientes pero, añade el autor, no por ello las suprime.
Existe una tercera posición, la llamada dialéctica, La aproximación dialéctica sugiere una relación
dinámica entre el sujeto y el objeto es decir, entre la subjetividad del agente y el hecho concreto,
entre el mundo de la cultura y el mundo de la naturaleza. Hay constantemente un ir y venir entre
estos dos polos, contrariamente al interaccionismo simbólico que solo aprende lo vivido y las
significaciones de los individuos.
Además esta aproximación hace resaltar y analiza las oposiciones del mundo social para
comprenderlo mejor, el análisis comparativo de categorías opuestas por ejemplo las relaciones
minoría mayoría constituye la técnica privilegiada por esta aproximación.
Durante mucho tiempo se a creído que las condiciones que orientaban la producción de los
conocimientos no podían ponerse en duda toda ciencia tenia que responder a los criterios
enunciados al principio de la implantación de la corriente positivista.
La orientación opuesta considera a las ciencias humanas como disciplinas específicas, en razón de
las particularidades de su objeto de estudio, a saber la conducta humana. Por consiguiente tienen
que desarrollar una metodología propia, sin buscar su inspiración en las ciencias naturales.

Citemos a esto respecto con la obra de J. S Taylor y R. Bogdan 1984 relativa a los métodos de
investigación cualitativa en ella estos autores describen la metodología cualitativa cuyas
características esenciales son diez:
a) La investigación cualitativa es educativa.
b) En la metodología cualitativa los sujetos o los grupos no se reducen a variables si no son
considerados como un todo.
c) El investigador cualitativo está atento al efecto que produce sobre las personas que estudia
d) El investigador cualitativo intente comprender a los sujetos desde el inicio de su juego de
referencia.
e) El investigador cualitativo no pone por delante sus propias creencias perspectivas y
disposiciones.
f) Para el investigador cualitativo todos los puntos de vista son preciosos tanto si el adolescente
delincuente o el del juez.
g) Los métodos cualitativos se refieren a la corriente humanista que implica aquí una apertura al
otro y a lo social.
h) Los investigadores cualitativos insisten en la validez de su investigación.
i) Para la investigación cualitativa todos los sujetos son dignos de estudio.
j) La investigación cualitativa constituye junto con la utilización de las técnicas el ejercicio de una
habilidad.

TEMA 4. CIENCIA Y PEDAGOGÍA

LECTURA: LA LEGITIMACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS


El autor Jean Pierre Pourtois y Huguette Desmet, nos habla acerca de cómo un conocimiento lo
podemos considerar científico, para esto, se asocian diversos conceptos que intentan definirlo y son
conceptos de generalización, de fidelidad y de validez, muy conocidos de las ciencias positivas.
El método experimental funda las generalizaciones en la repetitividad de los datos observados. Las
pruebas estadísticas aseguran la estabilidad de las conclusiones de una muestra a otra, y los
estudios de  fidelidad controlarán el carácter repetible. Y en cuanto a los tipos de validez está el de
triangulación, la cual puede ser definida como el uso de dos o más métodos en la recogida de datos
a propósito del estudio de un fragmento de la conducta humana. Existen varios tipos de
triangulación, las cuales son:
 Triangulación temporal: Toma en consideración los procesos y factores de cambio, examina
la (in)estabilidad  de los resultados en el tiempo.
 Triangulación espacial: Insiste en el examen de las divergencias que pueden intervenir según
los lugares y circunstancias de recogida de las informaciones.
 Triangulación por combinación por niveles: utiliza más de un nivel de análisis, como
interactivo, individual, de colectividad.
 Triangulación teórica: Apela a teorías alternativas o concurrentes.
 Triangulación de los observadores: Hay más de un observador en el plan de investigación.
 Triangulación metodológica: Utiliza el mismo método en ocasiones diferentes o diferentes
métodos para un objeto de análisis.
El otro tipo de validez es el de significancia, en el cual se efectúan dos planos distintos, el de
denotación y el de connotación. En el plano de denotación el investigador se plantea dos preguntas:
 ¿Ha comprendido el sujeto el significado de los ítems o de las preguntas expresadas por el
investigador?
 ¿Ha comprendido el investigador el sentido de las afirmaciones del sujeto?
Y en el plano de connotación, el investigador intentará aclarar lo percibido, las explicaciones, los
sentimientos, respecto a los acontecimientos relatados.
Más que nada ésta lectura nos permite darnos cuenta acerca de que postura vamos a tomar para
realizar una investigación, que método consideramos mejor para llevarlo a la práctica y poderlo
aplicar.
Así como el investigador está obligado a realizar una serie de análisis de las estrategias, de
instrumentos, al igual que desglosar la realidad, recurrir a la medición, emplear el muestro aunque le
resulte difícil en ciertas ocasiones y experimentar todo aquello que utilizara para intentar formular
leyes y legitimar un conocimiento; en nuestro campo de estudio considero que también es necesario
emplear todos los recursos descritos anteriormente, puesto que a pesar de estar muy seguros de
que nuestra labor docente la estamos realizando bien, pueden existir detalles que desde adentro no
se observen, pero ya viendo los resultados desde otro punto de vista, nos hagan reflexionar para
mejorar.  
Es por ello que siempre estamos analizando las estrategias educativas que ponemos en práctica
dentro del aula, sobre todo aquellas que no nos están siendo funcionales o que no llevan una
dirección adecuada acorde a las necesidades de los alumnos; asimismo se evalúa el proceso de
Enseñanza- Aprendizaje, en el cual intervienen ciertos instrumentos como lo son la lista de cotejo,
escala de rango, rubricas, portafolios, diarios, en fin, estos los escogemos de acuerdo a la materia y
la actividad. A final de cuentas también se otorga un número o calificación al término de cada
bimestre, con esto se está midiendo la capacidad de cada uno de los alumnos, todo ello para rendir
cuentas a los padres y al director.
Por tal motivo, la realidad del docente no está nada alejada de la del investigador, aunque los
contextos sean diferentes, tenemos mucho en común, porque la meta de todo maestro
comprometido con su trabajo, considero que es buscar que los alumnos sean competentes para la
vida, con habilidades, capacidades, destrezas y la meta del investigador es formular una ley.
Conclusión:
Este tipo de investigación la relaciono con mi práctica docente así como también la formación de
alumnos de UPN la cual es formadora de docentes  investigadores, innovadores y transformativos;
considero que dicha ciencia es parte muy importante consideraba básica para todo tipo de
investigador, el cual se ve estrictamente obligado a realizar una gran seria de hipótesis y estrategias
para poder segregar cierta realidad, como es nuestra práctica docente, porque muy veces podemos,
o pueden etiquetarnos como un buen maestro(a), tal vez es modelo a seguir, pero sin embargo no
estamos  exentos; algunas veces  no consideramos  pequeños detalles los cuales no nos permiten
lograr satisfactoriamente nuestro objetivo considero que es de vital importancia conocer afondo  este
tipo de investigación la cual yo he considerado muy importantes para reflexionar y mejorar, no solo
para los investigadores, también para todo maestro comprometido con su labor docente.

Bibliografía:
Antología básica

Construcción social del conocimiento y teorías de la educación.

Universidad Pedagógica Nacional

Licenciatura en educación plan 1994. P.P. 7-70.

Potrebbero piacerti anche