Sei sulla pagina 1di 7

Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior

Dirección General de Formación y Superación Docente


Departamento de Educación Normal

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN


NORMAL “BENITO JUAREZ”

CICLO ESCOLAR 2019-2020


SEMESTRE FEBRERO-JULIO

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR


PLAN DE ESTUDIOS 2012

Curso:
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

Docente:
CORONA ÁNGELES VIRGINIA

ENSAYO “LA EDUCACIÓN DEL PASADO EN EL


PRESENTE”

ALUMNA:
ALDANA GUERRERO FERNANDA GUADALUPE

NÚMERO DE LISTA: 1

SEXTO SEMESTRE, GRUPO “A


INTRODUCCIÓN
La educación es uno de tantos factores que contribuyen al cambio en un sistema
social, históricamente se le atribuía el consolidar al sistema social a favor de una
élite y bajo perjuicios, pero con el paso del tiempo fue cambiando la concepción
dependiendo la época y pensamiento de la sociedad.

La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos.


Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos; también implica una
concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren
los modos de ser de generaciones anteriores.

El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores, que


producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. De
acuerdo al grado de concienciación alcanzado, estos valores pueden durar toda la
vida o sólo un cierto periodo de tiempo.

Este tema siempre ha sido controversial y está en constante cambio de acuerdo a


las concepciones y aportes de diversos autores a través del tiempo. Es por ello
que a través de este ensayo se dará respuesta a la pregunta ¿la educación del
pasado se podría implementar en el presente? Y para ello me basé en los aportes
y la concepción de la educación de Jean Jacques Rousseau,

DESARROLLO

Los modelos educativos han ido cambiando a través del tiempo para dar
respuesta a las necesidades del mundo que le toca enfrentar. Así, la escuela
tradicional tuvo auge hasta el siglo XVIII, para dar paso a la tradición renovadora a
finales del siglo XIX y principios del XX; época que tuvo aportaciones de autores
importantes a la pedagogía, uno de ellos fue Jean Jacques Rousseau.

Rousseau formó parte de los intelectuales cuyas ideas inspiraron la


transformación del mundo durante el siglo XVIII y XIX. Rousseau participó
activamente en el movimiento renovador de la Ilustración, movimiento intelectual
que influyó decisivamente en la Revolución Norteamericana de 1776. Fue a la vez
escritor, pedagogo, filósofo, músico, botánico y naturalista, y aunque fue definido
como un ilustrado, presentó profundas contradicciones que lo separaron de los
principales representantes de la Ilustración.

Rousseau era un fuerte opositor a la crianza tradicionalista de los niños, donde se


exigían el control de las relaciones afectivas para apresurar su proceso de
desarrollo e integración a la vida adulta. También criticó que la educación,
principalmente bajo el dominio de la Iglesia, se diese bajo normas y preceptos
pues esto, según él, impedía que el niño se formara como un ser libre y con
autonomía moral. Planteaba que la educación resultaba ineficaz al centrar el acto
educativo en la capacidad de la razón del niño, olvidando su propia naturaleza;
según él, esto era empezar por el final y no por el principio; es decir, era pretender
educar al niño haciendo uso de su razón, cuando lo que en realidad se debía
buscar era que el niño alcanzara ese estado de razón.

Uno de los principales aportes que realizó Rousseau fue señalar que el niño es
"un ser sustancialmente distinto al adulto y sujeto a sus propias leyes y evolución;
el niño no es un animal ni un hombre, es un niño"

Contribuyó a la educación al sugerir métodos de enseñanza más permisivos para


que el niño pudiera vivir cada una de sus etapas del desarrollo como lo requiriera
su propia naturaleza humana, sosteniendo que esta educación debe ser adecuada
a la edad del niño. En este sentido, planteaba que al nacer el niño sólo posee la
capacidad de aprender a través de la experiencia y que la educación es el
instrumento mediante el cual podrá desarrollar todas las facultades que posee,
siendo su finalidad la creación de una nueva persona racional y moral. Para ello, la
educación debía concebirse como un proceso continuo que empieza desde el
nacimiento y sigue el desarrollo natural de las facultades latentes del niño: la
sensación, memoria y comprensión, por lo que proponía una educación que
tomara como punto de partida la naturaleza del niño. Asume que por medio de las
sensaciones el niño conoce el mundo que lo rodea, se define a la observación y la
experimentación como el camino por el cual el niño inicia la aprehensión del
mundo que le rodea. La interacción con el mundo físico por medio de los juegos es
una de las maneras en las que el niño comienza a conocer.
A través de estas prácticas el niño sería capaz de desarrollar el sentido del
discernimiento, cualidad que le permite al niño diferenciar entre él yo y el mundo
que le rodea y encontrar las diferencias y las regularidades existentes. Para
Rousseau desarrollar en esta etapa este sentido de discernimiento es lo más
importante, más importante que la acumulación de conocimientos.

Rousseau establece por primera vez los llamados períodos de aprendizaje,


ajustados a las edades del educando y pone de relieve que donde mejor aprende
el niño a conocer a los hombres es en la historia. El maestro debe enseñar
realidades y solo realidades. Los grandes postulados de su teoría pedagógica
siguen vigentes.

Los principales postulados de Rousseau son:

1. La educación debe centrarse más en el niño y menos en el adulto.

2. Es importante estimular el deseo de aprender.

3. La educación del niño comienza desde su nacimiento y debe impedirse que


adquiera hábitos de los cuales pudiera llegar a ser esclavo.

La naturaleza humana no es originariamente mala. Por ello, la primera educación


debe ser negativa; no hay que enseñar los principios de la virtud o de la verdad,
sino preservar el corazón del niño contra el error. La educación del niño debe
surgir libre y con desenvolvimiento de su ser, de sus propias aptitudes, de sus
naturales tendencias. Para tratar al alumno, se debe tener en cuenta su edad,
poniéndolo en su lugar y reteniéndolo en él.

Rousseau destaca que no se debe dar una lección verbal al alumno, debe permitir
que la experiencia sea la maestra. Así mismo, afirma que la única pasión natural
del hombre es el amor de sí mismo, o amor propio, el cual resulta útil y bueno,
pues permitirá que realice sus deseos y los satisfaga.

La razón y la memoria no se pueden desenvolver una sin la otra. Los niños no son
capaces de juicio, pues no tienen verdadera memoria. Retienen sonidos, figuras,
sensaciones, rara vez ideas, y más rara vez sus enlaces. Todo su saber se queda
en la sensación y no llega al entendimiento: su misma memoria es poco más
perfecta que las otras facultades, puesto que casi siempre es menester que vuelva
a aprender, cuando son grandes, las cosas cuyas palabras aprendieron siendo
niños.

Hace un poco más de 20 años, el sistema educativo ha marcado una actividad


necesaria la participación del alumnado en su propio aprendizaje aspecto
imprescindible para abordar la habilitación de los alumnos en competencias
básicas. La actividad y participación que supone el desarrollo de competencias
pretende facilitar un aprendizaje más significativo y, como consecuencia, lograr
una motivación mayor al advertir el propio estudiante un avance en su
conocimiento.

El principal objetivo de la Reforma Educativa es que la educación pública, básica y


media superior, además de ser laica y gratuita, sea de calidad, con equidad e
incluyente. Esto significa que el Estado ha de garantizar el acceso a la escuela a
todos los niños y jóvenes, y asegurar que la educación que reciban les
proporcione aprendizajes y conocimientos significativos, relevantes y útiles para la
vida, independientemente de su entorno socioeconómico, origen étnico o género.

Debido a los retos del siglo XXI, con el nuevo modelo educativo se busca forma un
alumno competente, al que a través de su entorno él logre gestionar el proceso de
su aprendizaje, se integra y se le da relevancia a la educación socioemocional, el
uso fundamental de las tecnologías de información y comunicación.

Esté nuevo modelo se preocupa mucho por la parte socioemocional del alumno,
donde tenga un autoconcepto positivo, se regule a si mismo, pueda relacionarse
con su entorno, Maneja que el alumno siempre de estar en un ambiente de
bienestar, procurar que él se sienta feliz con él mismo, con sus pares y todo aquel
que lo rodea.

La educación actual maneja los nuevos roles de los profesores y alumnos, donde
los profesores son ahora diseñadores de experiencias de aprendizaje en vez de
proveedores de contenido y los alumnos son creadores con más autonomía en el
diseño de su aprendizaje no solo llenándose de los conocimientos que abarca un
currículum.

Establece un tipo de organización centrada en el alumno en cuanto al tiempo, las


agrupaciones, sesiones e integración de asignaturas para lograr la
interdisciplinariedad. Y el espació de aprendizaje es el espacio físico que se hace
más flexible pero también se prepara el espacio digital para que permita el
aprendizaje en cualquier momento y lugar.

CONCLUSIÓN

Para concluir con este trabajo, considero e incluso podría afirmar que la postura
de este autor en cuanto a la educación forma parte del cómo se debe llevar a
cabo, ya que marca que no se debe usar como metodología de enseñanza la
memorización y repetición sin sentido, el alumno debe adquirir conocimientos
significativos y siempre relacionados con la realidad a la que se enfrentan los
niños, ya que esto será más provechoso.

Se debe hacer una vinculación entre su entorno y el niño ya que la socialización


es un aspecto fundamental que se debe desarrollar en todos los niveles
educativos, promover las herramientas socioemocionales donde el alumno se
conozca a sí mismo, conviva e interactúe con sus pares y se desenvuelva sin
problema en su comunidad, que conozca que sus actos tienen consecuencias,
tanto positivas como negativas.

La finalidad tanto de Rousseau como del vigente modelo educativo va más allá de
la enseñanza de unos contenidos y transciende la formación personal individual,
pensando en su utilidad social: educar buenos ciudadanos.

En cuanto al método que impone Rousseau en su libro el Emilio que el


aprendizaje parte de una experiencia, la educación actual refuerza este aporte
diciendo que es importan llevar a los alumnos a la manipulación, observación,
experimentación para que el aprendizaje sea significativo, ya que si el alumno se
encuentra en contacto directo o relaciona lo que se pretende enseñar con algo
vivido o experimentado, es más fácil que lo entienda.

“El aprendizaje no es fruto de la instrucción del tutor, sino de la experiencia propia


del alumno dirigida discreta y hábilmente, creando condiciones favorables para el
aprendizaje y evitando que pueda derivar en falsas conclusiones. Para ello, habrá
que enseñarle a razonar y juzgar, lo que exigirá, primeramente, un ejercicio
continuado para desarrollar bien todos los sentidos, base en la que sustentar las
ideas posteriores”

Otro aspecto en el que coincide la educación según Rousseau y la Nueva Escuela


Mexicana es en el papel que nosotros los docentes desarrollamos, se dejó de lado
el papel de instructor, de aquel que da los conocimientos a los alumnos y ahora
tenemos el papel de guía para que nuestros alumnos sean aquellos que
construyan sus propios conocimientos.

Con este ensayo no quiero demostrar que el pasado se debe olvidar, pues en
cuanto a educación el presente y el pasado no están peleados, porque muchos de
los aportes que se hicieron en el pasado son los cimientos de lo que es la
educación actual, diversos autores al igual que Rousseau han hecho grandes
aportes a este ámbito, pero en lo personal considere interesantes los aportes de
este autor. Nosotras como docentes debemos tener en cuenta que la educación
siempre está en constante cambio y transformación pues depende de diversos
aspectos, como lo son las épocas, lugares, la sociedad, etcétera.

BIBLIOGRAFIA

Delaney, J. (2017). Jean-Jacques Rousseau. Internet Encyclopedia of Philosophy.


Recuperado el 4 de julio de 2017 de iep.utm.edu

2.Doñate, J. (2015). La influencia del pensamiento de Rousseau en el siglo XVIII.


Recuperado el 4 de julio de 2017 de intrahistoria.com

3.Jurgen Braungardt. (2017). Jean-Jacques Rousseau and his philosophy.


Recuperado el 3 de julio de 2017 de braungardt.trialectics.com

Potrebbero piacerti anche