Sei sulla pagina 1di 41

1.

Psicología pre científica:


Desde su orígenes la psicología se confunde con la Filosofía. La filosofía es
considerada la madre de todas las ciencias. Luego fueron surgiendo las
demás ciencias. Hasta el siglo pasado la Psicología era considerada como
una rama de la Filosofía que se ocupaba del estudio del Alma. Toda la
Psicología vigente hasta el año 1879 fue llamada Pre-científica. En ese año
surgió la psicología experimental, que separa la psicología pre-científica de
la científica.
Características de la psicología pre-científica:
Periodo clásico (desde los filósofos griegos hasta la edad media) : El hombre
era entendido como parte del Cosmos, dotado de razón con diferencia entre
el alma y cuerpo. (concepción del mundo cosmocentrica)
Periodo cristiano (Edad media): La razón no es suficiente como fuente de
conocimiento, debe recurrirse a la Fe. (Concepción del mundo Teocéntrica)
Periodo Moderno (Edad moderna e inicios de la Contemporánea): El hombre
sustituye a Dios como fuente de conocimiento, La razón es considerada
como la Luz del conocimiento. (Concepción del mundo antropocéntrica)

Psicologia Cientifica:

En el periodo moderno comienzan a independizarse la mayoría de las


ciencias de la filosofía. Aquí surge el primer laboratorio de psicología
experimental (1879) a cargo de Wilheim Wundt (psicólogo alemán que trato
de aplicar el método científico al estudio de los hechos psicológicos
basándose en la medición y la experimentación). Su método fue la
introspección experimental.

Wilhelm Wundt:

Se considera a Wilhelm Wundt (1832-1920) como fundador de la Psicología


Científica.
Para Wundt el objeto de estudio de la psicología era la CONCIENCIA
entendida como un conjunto de elementos asociados. La psicología debía
estudiar todo lo que pasaba dentro de las personas: sensaciones,
pensamientos, sentimientos y para hacerlo de manera científica debía
realizarse una autoobservación (introspección).
En el año 1879 crea un laboratorio de psicología experimental en la
Universidad de Leipzig. En este laboratorio el psicólogo media y controlaba
las reacciones de un individuo al que se le pedía que informara sobre sus
procesos psicológicos al mostrarle por ejemplo péndulos, cronómetros etc.
Es decir que analizaba las reacciones de los individuos. El interés de Wundt
estaba en el estudio de las sensaciones, o sea aquellos procesos psico-
fisiologicos desencadenados por la acción de un estimulo sobre cualquiera
de nuestros órganos sensoriales (visión, audición, olfato etc). El estimulo
actúa sobre nuestros sentidos de tal modo que desencadena una serie de
fenómenos excitatorios que conducen la información a través del sistema
nervioso hasta el cerebro. Wundt consideró las sensaciones como unos de
los elementos simples que componen la conciencia. 

Pero rápidamente aparecieron otros psicólogos postulando otros objetos y


métodos de estudio, diferentes a los propuestos por Wundt.

Conductismo:

El psicólogo John Watson en el año 1913 dio a conocer el manifiesto


conductista, donde postulaba que la psicología para ser científica y objetiva
no debía utilizar más la introspección ya que este método era subjetivo y no
podía ser medido. Critica el objeto de estudio que propone Wundt diciendo
que “La conciencia es inobservable y no puede ser estudiado por la
Psicología científica”.
Watson entendía la conducta como lo que el organismo hace en forma de
comportamiento externo y visible. El conductismo registraba todas las
reacciones motrices y glandulares del organismo como forma de
aproximación al conocimiento humano.
WATSON PROPONE QUE LOS OBJETOS DE ESTUDIO PARA LA PSICOLOGIA
SEAN TANGIBLES, MEDIBLES, OBSERVABLES. Por ello es que la conducta
resulta el objeto de estudio privilegiado; puede ser observada, medida,
controlada con procedimientos experimentales, a diferencia de la
conciencia, la mente o los procesos mentales, que no son accesibles a la
observación directa. El conductismo postula, de esta manera, una
psicología objetiva y experimental.
Watson y el aprendizaje:
Watson consideraba al aprendizaje como un proceso de condicionamiento.
La especie humana nace con un grupo reducido de reflejos que son
conexiones innatas entre determinados estímulos y respuestas. Por Ej: el
estornudo es la respuesta a la irritación nasal y el reflejo rotuliano es la
respuesta a un golpe seco en la rodilla. Sin embargo podemos crear y
aprender nuevas condiciones de estimulo-respuesta mediante un proceso de
condicionamiento.
Para desarrollar esta teoría Watson se baso en el condicionamiento clásico
de Pavlov:
Pavlov partió de una observación básica: la salivación que se producía en un
perro ante la presencia de carne. Esta salivación es innata, no aprendida,
una respuesta refleja.
Primero hacía sonar una campanilla y algunos segundos después les daba la
carne. Al principio el animal no salivaba ante el sonido de la campanilla, no
significaba nada ese sonido para el perro, pero con el paso de los días y tras
repetirse el experimento el perro asoció el timbre con la carne y comenzó a
salivar aun sin la presencia de la carne. Se sonaba la campanilla y el perro
salivaba. Es decir el perro asoció la campanilla con la carne y se volvió un
estimulo condicionado.
Watson demostró luego el condicionamiento clásico mediante un
experimento en el que participó un niño de algunos meses de nacido (de
nombre Albert) y una rata blanca. El experimento consistía en acercar la
rata a Albert para que la tocara, al principio Albert no mostraba temor por el
pequeño animal, pero al comenzar a hacer, de repente un fuerteruido cada
vez que Albert tocaba la rata, al poco tiempo Albert comenzó a mostrar
temor por la rata aún sin hacer el ruido (debido al condicionamiento).Watson
después "extinguió" el miedo presentando la rata al niño en repetidas
ocasiones sin hacer el ruido. En realidad los métodos de
investigación usados por Watson en la actualidad serían cuestionados.
El conductismo se caracteriza por ser fuertemente empirista, es decir
fundado en la experiencia, por eso considera que el ambiente es decisivo en
el desarrollo humano. Los estímulos provenientes del medio determinan los
distintos aprendizajes es por ello que hay que operar sobre la influencia
ambiental más que sobre los factores internos del individuo.
Para el conductivismo las conductas humanas se adquieren por medio del
aprendizaje, es decir todo el comportamiento humano, en todas sus facetas,
podía ser aprendido. Watson describe la conducta en términos de simples
conexiones de estimulo-respuesta neurofisiológicas. Por Ej: Un sonido
agudo es un estimulo físico que genera una conducta en nosotros: nos
taparemos los oídos o nos pondremos a una distancia lógica para que el
ruido no nos afecte. A este tipo de conducta se la denomino: CONDUCTA
MOLECULAR

El conductismo según Tolman:

Edward Tolman y los actos de conducta:

Años más tarde de la publicación del Manifiesto Conductista escrito por


Watson , otro conductista también estadounidense criticaría aquella
posición.

Tolman critica el fundador del Conductismo respecto de su modo de


concebir la conducta, o sea que sus respectivas definiciones de la conducta
como objeto de la psicología científica son diferentes.
La definición de conducta molar de Tolman va más allá de los estímulos y
respuestas a que se limitaba la definición de Watson de la conducta
molecular.

Para Tolman:

Los actos tienen intencionalidad, presentan una organización que solo


pueden ser explicados como respuesta del organismo como un todo.
El conductismo no debe ser fisiologista. Debe estudiarse la conducta molar
organizada por una personalidad y con un significado.

Conducta molecular: Está constituida por los aspectos fisiológicos y físicos


de una respuesta total Por Ej: movimiento del cuerpo cuando se dirige hacia
algún lugar)

Conducta Molar: Es la totalidad organizada con que se manifiesta el ser


humano (Por Ej: incluye los motivos, significados, etc de esa persona que se
dirige a algún lugar).

Tolman partió de la idea critica de que Watson hizo un análisis molecular


(fisiologista) de las conductas, centrándose en las relaciones ESTIMULO-
RESPUESTA (E-R). Plantea que el objeto de estudio de la Psicologia son los
actos, las conductas como un todo. Los determinantes de la conducta no
son los estimulos, sino las cogniciones (nivel de conocimiento) y las
intenciones, a los que llama determinantes inmanentes de la conducta, que
son interiores del organismo. 

Watson y Tolman explican cada uno de distinto modo la conducta.

Por Ej: Un hombre se halla sentado en una habitación un día de verano y


siente calor. Se levanta y aprieta el botón de encendido del aire
acondicionado ¿Cómo explicarían Watson y Tolman esta conducta?

Para Watson se trata de una conexión entre un estimulo y una respuesta.


Existe un estimulo (físico) ambiental que es el calor. Por otro lado, hay una
respuesta que consiste en apretar el botón de encendido del aire
acondicionado, y existe una secuencia de conexiones estimulo-respuesta
neurofisiológicas entre ese estimulo inicial y la respuesta final.

Para Tolman se trata de un acto de conducta. Ante un agente que sirve de


estimulante de la conducta (calor), el individuo, en función de una intención,
se levanta y se dirige hacia el botón de encendido del aire acondicionado (lo
que supone el conocimiento de la ubicación del botón, de sus funciones
etc). Tolman incluye en su noción de acto tanto al agente que sirve de
estimulante, como las intenciones y conocimientos previos del individuo e
inclusive “apretar el botón” .Ninguno de esos elementos adquiere
significado si no es en relación con el resto. La conducta no se explica con
solo reconocer el estimulo externo que la desencadenó y la respuesta final.
Es necesario incorporar las intenciones y conocimientos previos del sujeto
como parte de un acto de conducta.

La definición más aceptada de conducta es la elaborada por Daniel


LAGACHE, médico psicoanalista francés.
CONDUCTA: es el conjunto de operaciones (fisiológicas, motrices, verbales
y mentales) por las cuales un organismo en situación reduce las tensiones
que lo motivan y realiza sus posibilidades.

Por Ejemplo: llegó y me saludó con un beso, sentí que me ponía colorada,
solo pude decir ¡hola!, no olvidaré ese día.

Operaciones :

Fisiológicas: se puso colorada


Motrices: Llego, saludó con un beso
Verbales: Hola
Mentales: no olvidaré ese día

¿Qué significa un organismo en situación?

Se refiere a la persona en su totalidad, tanto en sus aspectos físicos,


psíquicos y a sus circunstancias, es decir a sus relaciones con el medio
ambiente. Por Ej: la chica quedo sorprendida por el encuentro

¿Qué quiere decir reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus
posibilidades?

La conducta tiene un carácter adaptativo frente a las distintas


circunstancias que se van presentando, cada uno va a tratar de dar
respuestas adecuadas en lo biológico, psicológico y social, siempre se
busca el equilibrio. Por Ej: tengo sed: tomo agua.

Areas de la conducta: (Bleger)

Si El conductismo de Watson postulo la conducta como objeto de estudio


negando los contenidos mentales y tomaba del contexto solo los estimulos
que le provocaban las respuestas, en la psicología de la Conducta creda por
Bleger tanto los contenidos mentales como los elementos del medio
ambiente son dimensiones imprescindibles para el análisis del
comportamiento.

Un modelo sencillo que nos permite comprender la conducta como una


totalidad es el desarrollado por Pichon Riviere :

La MENTE ocupa el lugar central ya que en ella se origina la conducta; el


cuerpo incluye a la mente y se vuelve predominante en cuanto los
movimientos físicos cobran importancia; el MUNDO EXTERNO incluye al
individuo completo, le da el contexto del que formaran parte los otros
individuos que interactúan con el observado, así como lo que este produzca
con su conducta.

Áreas y dimensiones de la conductaLa conducta es todo lo que el sujeto


hace y se puede manifestar en dos dimensiones: externa o interna, según
pueda o no ser observado por otro.La conducta se manifiesta de distintas
formas, se expresa como fenómeno en las llamadas áreas. Las áreas de
manifestación de la conducta son: cuerpo (Ej. Caminar, sonreír), mente (Ej.
Pensar, soñar) y mundo externo (Ej. Hablar con otro, bailar)Cualquier
conducta humana ocurre en las tres áreas en forma coexistente aunque
siempre se da en forma predominante en alguna de ellas. Se dice que una
conducta pertenece a determinada área de acuerdo con aquella en la que se
manifiestas predominantemente.Área Mente: imaginar, estudiar.Área
cuerpo: comer, manejar, sonrojarse.Área mundo externo: exponer una
lección, concurrir a una cita.

PREDOMINIO, COINCIDENCIA Y CONTRADICCION DE LAS AREAS DE


CONDUCTA:

Las tres áreas en que se manifiesta la conducta son siempre coexistentes,


la conducta se manifiesta simultáneamente en las áreas mente, cuerpo y
mundo externo aunque lo hace de modo diferente en cada una de ellas.

Coexistencia:

Estornudo, pienso que me resfrié y cierro la ventana


Mientras viajo estirando las piernas, recuerdo que debo devolver un libro
que me prestaron

En toda conducta hay un predominio de alguna de las aéreas

Coincidencia:

Hay veces en que la conducta se manifiesta en un sentido coincidente en


las distintas áreas.

Diviso a mi madre que llega, corro a recibirla y la saludo efusivamente.


Escucho un ruido sospechoso, comienzo a temblar y trato de avisar a mi
vecino.

Contradicción:

La conducta se manifiesta en forma opuesta en las distintas aéreas o puede


haber contradicciones en una misma área.
Tenía muchas ganas de ir pero llegue cuando todo había terminado
El día que recibía su diploma amaneció con altísima fiebre.

MOTIVACION DE LA CONDUCTA:

La motivación es el motor de la conducta, su puesta en marcha.


La motivación es necesaria en toda actividad psíquica, supone la existencia
de una necesidad no satisfecha y es vivida como una inquietud o tensión
que solo desaparece cuando se alcanza el objetivo deseado.

La motivación que desencadena una conducta puede deberse a:


1)-Impulsos y necesidades (de la persona hacia fuera)
2)-incentivos (provenientes del mundo externo)

Tipos de motivación:

UNIDIRECCIONAL

Es tarde para llegar a clase voy corriendo

EN CADENA

No sonó mi despertador.se me hizo tarde voy corriendo y me caigo vuelvo a


casa a curarme falto a clase

POLICAUSAL

Me olvide de poner el despertador


Anoche me acosté tarde falto a clase
Hace mucho frio
Puedo aprovechar para visitar a mi abuela enferma

En estos ejemplos las motivaciones son conocidas por nosotros


(conscientes), también actúan motivaciones inconscientes en la
determinación de nuestra conducta. A veces esto hace que coexistan
motivaciones contradictorias, aquí es cuando se generan los conflictos.

CONFLICTO

Un conflicto se presenta cuando subsisten motivaciones opuestas o


contradictorias. Un conflicto no es necesariamente algo negativo; muchas
veces obran como estímulos que nos posibilitan desarrollarnos. Cuando
resolvemos un conflicto hemos aprendido a discernir, hemos considerado lo
que mas nos conviene y hemos podido renunciar a algo.
En la vida de todas las personas se suscitan conflictos , resolverlos es una
tarea permanente.
¿Compro chicles o caramelos? ¿Salgo con Cecilia o con Virginia?
¿me conviene trabajar o estudiar?
Lo ideal no es la ausencia de conflictos, sino el saber resolverlos en forma
adecuada, acorde con nuestros sentimientos y necesidades.Los conflictos
pueden ocurrir en las personas, en los grupos y en las Instituciones.

TIPOS DE CONFLICTOS

Lewin describió tres tipos de conflictos:

ATRACCION-ATRACCION (+) (+)

Hay dos objetos atrayentes pero incompatibles ¿Por cual me decido?

¿Salgo con Martin o con Fernando?

RECHAZO-RECHAZO (-) (-)

Ninguna de las dos situaciones me atrae, pero debo elegir alguna

Estos zapatos son horribles y las zapatillas están rotas, pero algo tengo que
ponerme.

ATRACCION-RECHAZO (+ -)

Hay dos tendencias opuestas pero ambas son compartidas por el mismo
objeto

Tengo ganas de meterme en el mar pero el agua esta helada

FRUSTRACION:

La frustración es una situación que experimentamos cuando no se logra el


objetivo deseado. Es importante para el desarrollo de la personalidad
aprender a tolerar frustraciones. Desde la mínima frustración cotidiana
(UFA! SE ACABO LA SODA!) hasta las mas significativas (tengo que dejar el
cole pues debo trabajar para ayudar a mi familia), implican siempre un
aprendizaje. Saber tolerar las frustraciones nos posibilita emprender
nuestros objetivos. No desalentarnos ante los fracasos es una forma de
madurar. Los obstáculos para conseguir lo que deseamos pueden ser
internos o externos.

Interno: no logro que se fije en mi

Externo: ¡me olvide las llaves!

Las frustraciones producen una paralización transitoria de la conducta,


hasta que se toma alguna decisión que pasa a ser una nueva motivación
relacionada con otro objetivo, presumiblemente ligado al primero.
El proceso de madurez no es más que una larga carrera de obstáculos. A lo
largo del desarrollo vital nos encontramos con numerosas barreras que
impiden o dificultan la realización de nuestros deseos e impulsos. La
auténtica madurez se consigue cuando asumimos nuestras limitaciones.
Cuando sabemos convivir con las frustraciones producidas ante
acontecimientos insuperables.

Posted 28th April 2009 by Lic. Maria E. Bonnin


  

12 
View comments
2.
MAR

26

Raiz Etimologica y Definición de Psicologia


Raiz etimológica de la Psicologia:

PSICHE: ALMA (EN GRIEGO)


LOGOS: ESTUDIO

A fines del siglo(XIX) era definida como "La parte de la Filosofia que se
ocupa del alma". Ya nadie sostiene esa definicion ya que corresponde aun
periodo en que la Psicologia no era considerada una ciencia (psicologia pre-
cientifica)A medida que la Psicologia fue avanzando fue variando su objeto
de estudio: luego del alma fue la conciencia, lso fenomenos mentales, la
conducta. Es decir fue avanzando desde "LO MENOS OBSERVABLE HACIA
LO MAS OBSERVABLE".

PSICOLOGIA: Es la ciencia que se ocupa de estudiar todo lo que hacen,


sienten y piensan los seres humanos de acuerdo a su modo de ser, las
circunstancias que viven y en su relacion con los demas.Es decir que la
psicologia estudia las acciones humanas. Se interesa principalmente en
investigar acerca del aprendizaje, la atención, la motivación, el lenguaje, el
pensamiento, el razonamiento, las emociones, las relaciones
interpersonales, la personalidad y sus trastornos, los grupos y la influencia
de la cultura y la sociedad en el desarrollo humano.

PERÍODO PRECIENTÍFICO (Relación hombre - psiquismo)


La Psicología en cuanto a su desarrollo se divide en: precientífica y científica.
La psicología precientífica o filosofía surge desde los tiempos de los filósofos griegos con la
antropología filosófica de Sócrates abarcando, hasta casi los finales de1 siglo XIX.

Este período se divide en etapa de los filósofos antiguos (grecorromano, medieval y renacentista) y
de los filósofos modernos (siglo XVII 'y siglo XVIII) ya que reverdecen los mismos temas tratados en
los inicios de la filosofía.
Los temas que trataron tuvieron una connotación o alcance metafísico, aplicando en un inicio la
metodología de la observación intuitiva, después el de la definición'") universal y la argumentación
inductiva, después en los siglos últimos aplicar la metodología empírica de las ciencias físicas.
Estos temas pueden agruparme del siguiente modo:

. Determinar la naturaleza humana: ¿qué es el hombre?, ¿por qué existe?, ¿cómo es realmente?
. Considerar la existencia e inmortalidad del alma: ¿Existe el alma?, ¿de qué se constituye?, ¿cuántas
clases de alma hay? ,¿es lo primero del hombre?
. La creencia en las ideas innatas en el hombre: ¿el hombre al nacer ya viene con ideas sobre el
mundo?, ¿ya sabe lo que es Dios?, ¿ya tiene un concepto de la libertad?, ¿la justicia?
. Considerar la relación entre mente y cuerpo: ¿El hombre es una unidad sólo orgánica? O, ¿sólo
psicológica? O, ¿son ambas?, ¿influye el componente orgánico sobre el estado emocional humano y
viceversa?
. La relación íntima entre la personalidad y la constitución física: ¿es distinta una persona delgada
versus una persona gruesa?, ¿por qué?, ¿cuál es el principio que los hace distintos?

Representantes:
. Heráclito de Efeso (535-465), ser humano fruto de su lucha interior y cambio que se da en su
espíritu.
. Parménides de Elea (460), ser eterno que mantiene inmutable su realidad.
. Anaxágoras de Klazomene, resultado final de un espíritu divino fuente de vida.
. Sócrates de Atenas (469-399), el hombre ser terreno, regido interiormente por un espíritu divino. .
. Platón (427-399), espíritu desterrado del Olimpo encadenado a un cuerpo que lo esclaviza.
. Aristóteles (384-322), animal social dueño de sus propios destinos.
. Hipócrates de Cos (460-377), lo define cOmo un ser único y dinámico, que se rige por los humores
del cuerpo y los órganos, sobre todo cerebrales.
. Cicerón (106-43), Séneca (1- 65 a. C.), Claudio Galeno (130-200), serán quienes lo definen como
resultado de la unión del neuma o espíritu y del soma o cuerpo.
. S. Agustín (354-430), considera al hombre como un ser objeto de estudio, de educación y de
perfección que ha nacido para mejorar sin detenerse y necesita relacionarse para realizarse
plenamente.
. Averroes e Ibor Roschd de Córdova (1126-1198) grandes pensadores árabes ensalzan la
importancia de la mente humana.
. Avicena (980-1037), el cuerpo base de todo lo que llamamos ser humano.
. Al final de los tiempos, medievales, el conocimiento del hombre ha avanzado y se pueden hacer
estudios como los de Guillermo de Ockahm (1300-1350) sobre la intuición y la ley moral ("suma de
la Lógica") y las de Raimundo Lullio (1235-1315), escritor de temas humanos y psicológicos como
"Doctrina Pueril", verdadero manual de Psicología, o "Blanquema" tratado de Sociología.
. Erasmo de Rotterdam (1467-1536), reclama un mayor espíritu crítico 'ante la realidad de la vida y
las instituciones sociales, por santos que se consideren.
. Surgen las utopías sobre el hombre como ser dinámico, representadas por: Tomás Moro (1480-
1535), Tomás Campanella (+ 1638) y Nicolás de Cusa (1401-1461).
. Se escriben programas de vida como El príncipe, de Nicolás Maquiavelo (1467-1527); o incluso
estudios interesantes del hombre como los del genial Luís Vives (1513-1540).
. Se perfilan tratados verdaderos de Psicología sistemática, como "El examen de Ingenios" de Juan
Huarte de San Juan (1530-1581) o exploraciones biológicas sobre la naturaleza como las de
Teofrastro Paraceiso (1493-1541) Y además nuevas formas y métodos para analizar la realidad
externa e interna del hombre como los de Francisco Bacon de Varulam (1561-1626) quien anuncio
ya el nacimiento de nuevas concepciones científicas.
. René Descartes (1596-1650) representante de la reacción antiescolástica y antihumanista ahonda
su radical distinción entre "la sustancia extensa" material y la "sustancia congitans" o racional.
. Ni el misticismo de su contemporáneo Blas Pascal (1623-1662) ni el pesimismo de Tomás Hobbes
(1588-1716) igualaron la gran influencia que ejerció Descartes en los años y pensadores que le
siguen.
. Guillermo Leibniz (1646-1716) aplica a la vida humana el racionalismo imperante.
. John Locke (1632-1704) construirá un sistema de psicología empirista y práctico.
. David Hume (1711-1776) lleva más lejos sus afirmaciones sobre las fuerzas vitales del hombre.
. F. M. Voltaire (1694-1778) representa la corriente crítica de este movimiento.
. J. J. Rousseau (1712-1778) abre una enorme preocupación por el estudio de cada hombre
particular.

PERÍODO CIENTÍFICO
El período científico de la Psicología se establece en el año de 1879 con los trabajos del médico
alemán WILHELMN WUNDT, acerca de sensaciones y percepciones tanto visuales como auditivas
aplicando el método experimental. Eso le permitió realizar investigaciones sobre el proceso
consciente a través del método de la introspección. Para ello tuvo que
instalar el primer laboratorio experimental de \sicología en la universidad de la ciudad alemana de
Leipzig; por estos motivos Wilhelm Wundt es considerado como el padre de la psicología científica.
A partir de estos hechos -posibles de ser verificables dentro de la investigación científica para la
época- surgieron una diversidad de posturas o criterios psicológicos distintos o contrapuestos o
semejantes acerca del hombre, su vida subjetiva, su conducta en relación con su entorno. Estas
escuelas psicológicas han surgido hasta la actualidad,:pero que muchas de ellas han ido perdiendo
vigencia tanto en su concepción teórica como pragmática, hoy en día la Psicología tiende a ser una,
especialmente en cuanto a-Ia labor psicoterapéutica. Las escuelas psicológicas más importantes
son:

1. EL ESTRUCTURALISMO
A. Precursores: Wolkmann, Müller, Helmholtz.
B. Fundadores: Weber, Fechner, Mundt.
C. Seguidores: Ebbinghaus, Galton, Tearson, Charcot, Binet, Stanley, Cattel y otros.
D. Objeto: la conciencia.
E. Métodos: Introspección experimental e introspección histórica.
F. Lugar: Leipzig (Alemania).
G. Año: 1879.
H. Importancia:
Se llama también conciencialismo o psicología experimental. Es la primera escuela psicológica,
considera que todo proceso consciente se estructura por las sensaciones, imágenes y sentimientos.
El factor unificante del proceso mental es la apercepción (Asimilación).

2. EL FUNCIONALlSMO
A. Precursor: Darwin,Spencer y Galton.
B. Fundadores: James, Dewey, Angell, Cattell, Robinson y otros.
C. Objeto: las actividades mentales del individuo, no de la conciencia interpretadas como funciones
adaptativas del organismo (¿Para qué es la mente?).
D. Métodos: experimental e introspección.
E. Lugar: EE.UU.
F. Año: 1896 (Folleto publicado por Dewey «Concepto del arco reflejo»).
G. Importancia:
Originó las especialidades en la Psicología, como la psicología educacional, la psicología evolutiva y
la psicometría. De fuertes influencias biológicas y de influencia darwiniana (conceptos nuevos:
evolución, adaptación, aprendizaje, instinto, herencia, etc.).

3. EL PSICOANÁLISIS
A. Precursor: Breuer, Charcot, Janet, Darwin, Goethe y otros.
B. Fundador: Freud.
C. Objeto: Proceso inconsciente (naturaleza sexual).
D. Métodos: experimental e introspección
E. Lugar: EE.UU.
F. Año: 1896 (folleto publicado por Dewey “Concepto del arco reflejo”)
G. Importancia:
Se llama también psicología profunda, psicología del Yo o psicología de las emociones o psicología
dinámica. Es un método de investigación de los procesos mentales inaccesibles a cualquier otro.
método, es una teoría psicológica de la personalidad, es una técnica de tratamiento (psicoterapia) de
las perturbaciones neuróticas, y pretende ser un ensayo filosófico.

4. LA REFLEXOLOGíA
A. Fundadores: Sechenov, Bechterev y.Pavlov.
B. Seguidores: Luria, Leontiev, Rubinstein, Frolov y otros.
C. Objeto: Reflejos condicionados.
D. Métodos: Experimental y observación.
E. Lugar: Rusia.
F. Año : 1904
G. Importancia:
Se llama también psicología rusa, su importancia radica en el descubrimiento de los mecanismos del
aprendizaje y de la formación de los hábitos, en la investiga'ción de la motivación, en la teoría del
sueño.

5. EL CONDUCTISMO
A. Fundadores: Watson, Weiss, Holt, Hunter y Lashley.
B. Objeto: La conducta (actos humanos como son en realidad).
C. Métodos: Experimental y observación.
D. Lugar: EE.UU.
E. Año: 1908
F. Importancia:
Se llama también behaviorismo. Propuso el esquema E-R (Estímulo - Respuesta) para el análisis de
la conducta tanto animal como humana; recibió las influencias de James Dewey, Yerkes, Bechterev
y Pavlov. Fueron cuatro los principios que guiaron la labor científica conductual: el determinismo
(no conciencia, ciencia natural), el empirismo (manifestaciones objetivas), el reduccionismo (E-R),
y el ambientalismo (medio ambiente, factor preponderante). Weiss: conductismo biosocial; Holt;
conductismo heterodoxo; Hunter: antroponomía (ciencia que gobierna la conducta humana) es el
primero en usar el laberinto temporal; Lashley mecanismos cerebrales con alcances similares a los
de la reflexología.

6. EL NEOPSICOANÁLISIS
A. Fundadores: Adler, Jung, Horney, Kunkel, Fromn, Rank, Erikson, Sullivan y otros.
B. Objeto: proceso inconsciente (no sólo de naturaleza sexual).
C. Métodos: clínico y observación.
D. Lugar: Viena (Austria), Alemania, Suiza, EE.UU. Francia.
E. Año: 1911.
F. Importancia:
Renunciar a la teoría sexual de la neurosis propuesta por Freud. Adler: psicología individual,
sentimiento de inferioridad y de compensación que impulsa a la superioridad y el poder, la neurosis
resulta un modo de enmascarar un defecto. Jung primer presidente de la Asociación Psicoanalítica
Internacional y jefe de la Escuela de Zurich, inconsciente colectivo, las imágenes y símbolos del
inconsciente colectivo las llama arquetipos, separa placer de sexo, el inconsciente colectivo no tiene
sexo pero por compensa<:ión cada persona presenta caracteres del sexo opuesto, si no lo expresa lo
vive inconscientemente, así en el inconsciente de la mujer vive el animus (principio masculino) y en
el hombre el anima (principio femenino), además en el hombre la actividad intelectual y en la mujer
los fenómenos afectivos, así el inconsciente del hombre es sentimental y el de la mujer intelectual.
Horney: sustituye el planteamiento biológico por el sociológico, el sexo es una respuesta a
circunstancias del ambiente, el complejo sJe Edipo puede o no aparecer en función a estas
circunstancias. La angustia básica se debe a que el niño se siente desamparado lo siente en contra
suya y reacciona con hostilidad, tanto contra él y en él. Kunkel: el ser humano posee fuerza,
tendencias e imágenes comunes a todos los miembros de la especie y que dirigen nuestra vida.
Fromm: Miedo a la libertad, a la libertad la desea y le teme y cuando ya no es dependiente se toma
prisionero de sí mismo y se hace independiente y así lucha, duda y sufre. 7. GESTALTISMO
(PSICOLOGÍA DE LA FORMA) Ubicación cronológica: 1912 Objeto de estudio: conciencia. Método:
experimental, observación. Precursores: John Kiffka Koheler, Wertheimer. . Principios básicos:
centraron su atención en la percepción, afirman que esta no puede ser una suma de sensaciones,
sino que se debe ver como un todo, como una "gestalt" (organización) así se mantiene lo psíquico, 8.
NEOCONDUCTISMO Ubicación cronológica: 1945. Objeto de estudio: conducta, comportamiento.
Método: experimental. Precursores: Hull Skínner. . Principios básicos: Skinner conducta operante o
instrumental. Principio básico: el refuerzo. Trabaja también experimentalmente y propone pro-
gramas de reforzamiento para incrementar una conducta. 9. PSICOLOGÍA GENÉTICA Ubicación
cronológica: 1950. Objeto de estudia: inteligencia. Método clínico: experimental. . Principios
básicos: Estudia, teórica y experimental del desarrollo de las estructuras intelectuales. Propone
cuatro períodos de desarrolla del pensamiento.: sensomotriz, preoperacional, operaciones
concretas, operaciones formales. 10. LA PSICOLOGÍA HUMANISTA Fue desarrollada par Abraham
Maslow (1908-1970) y Karl Ragers (1902-1980). Llamada «la tercera fuerza psicológica", después
del conductismo y el psicoanálisis. Sostiene que las escuelas anteriores, al hablar de la conducta, se
olvidan de las personas; se preocupan más de los perturbados mentales y no de los sanas. Se debe
estudiar también las experiencias únicas, como el amar, el odio y la responsabilidad, y se debe
preocupar de sanos y enfermos que protagonizan sus actas con naturalidad y equilibrio personal.
Propone por ejemplo, que la reeducación del sujeto enfermo se efectúe dentro de una atmósfera de
comprensión, de confianza en sí misma, de autorrealización, para la cual desarrollan una
"psicoterapia centrada en el cliente". 11. PSICOLOGÍA COGNITIVA La psicología cognitiva se
desarrolla a partir de la psicología experimental e intenta descubrir las procesas del pensamiento
que se producen en la mente. Es decir, pone énfasis en el proceso del conocimiento en relación con
la conducta. Los cognitivistas no se conforman con el análisis del comportamiento en términos de
simples conexiones, estímulo-respuesta, sino que tratan de comprender la forma cómo la mente
procesa la información que percibe, cómo organiza, recuerda y utiliza esta información. Entre las
representantes de esta escuela podemos citar a Ausubel, Piaget, Brunner, Sperling, Neisser, etc. La
aplicación de estas principios al campo educativo constituye el denominado "constructivismo”
pedagógico.

LA PSICOLOGÍA PRECIENTÍFICA
La Psicología Precientífica se divide en tres etapas:Primera etapa: Cosmología
GriegaSegunda etapa:
  E l conocimiento de las cosas humanas
Tercera Etapa: Nacimiento de las Escuelas Psicológicas Precientíficas:
ElAsociacionismo en Inglaterra y el Herbartiarismo en Alemania

 
PRIMERA ETAPA: Cosmología Griega
En las más tempranas cosmologías griegas, aún antes de haberse hecho la distinción
entrecuerpo y alma, estaban presentes muchas de las concepciones de la psicología moderna,
comopor ejemplo: el intento de reducir el universo a sus elementosLos primeros griegos
quisieron saber, con la mayor precisión posible, de que estaba hecho elmundo.La respuesta la
encontraron al reducir el mundo complejo que se presentaba ante sus ojos a uncierto elemento
(agua, aire, átomo) o a un sistema de elementosEllo implica que es posible comprender el
universo, o la parte de él que se investiga, medianteel descubrimiento de las unidades que lo
componen
 
 2La física en los átomos.La biología en las célulasLa psicología (según el punto de vista) en las
ideas simples, sensaciones o rasgos delcomportamiento, que comprenden relaciones estímulo
– respuestas elementales.Cualquiera sea la unidad, el principio de construcción es siempre el
mismo: supone laconcepción del universo como un compuesto de partes, como una mezcla de
elementossimples.
Thales ( VI A.C)
Primer filósofo griego que la historia conoce.Encontró la unidad en una sustancia concreta: el
aguaEsta posición fue un punto de partida y la historia de su desarrollo ulterior es la de
laespeculación sometida a la crítica.
 Demócrito ( IV A.C.)
El último de los cosmólogos antiguos, representa lo más acabado que tuvo el
pensamientogriego dentro de esta modalidad.El universo está compuesto de átomos,
pequeñas partículas de materia en movimiento, que semueven en diferentes direcciones, que
divergen en tamaño y forma y cuyo movimiento serealiza conforme a necesidad o ley.Al igual
que el resto del mundo, el hombre está compuesto de átomos de alma tanto como decuerpo,
ambos igualmente materiales, pero distintos, por cuanto los átomos alma son mássutiles y
activos.Los pensamientos y actos del hombre, los acontecimientos todos de su vida, se
encuentran tanrígidamente determinados como el curso de las estrellasEl atomismo se
encuentra asociado con el materialismo y el determinismo

Historia de la psicología
Psicología Precientífica: Desde sus orígenes se confunde con la filosofía, ya hasta el siglo
pasado la psicología era considerada una rama de la filosofía que se ocupaba del estudio del
alma. En el año 1879 surge la psicología experimental, que separa la psicología precientífica de
la científica. Toda la psicología vigente hasta ese año corresponde a la precientífica. El
1er libro sobre psicología lo escribió Aristóteles:"De Ánima" (en latín significa "Sobre el alma").
Características de la psicología precientífica
En el periodo Clásico (desde los filósofos griegos hasta la Edad Media) la concepción que se
tenía del mundo era la Cosmocéntrica. Donde el hombre era entendido como parte del cosmos
dotado de razón, con diferencias entre alma y cuerpo.
Platón sostenía que las ideas eran reveladas por la razón y las cosas por los sentidos, valorando
más la razón.
Aristóteles sostenía que materia y espíritu no podían existir por separado porque "el alma es
una forma del cuerpo viviente y no una sustancia separada de la materia".
En el periodo Cristiano (durante la Edad Media) la concepción que se tenía del mundo era la
Teocéntrica. Donde se recurre a la Fe, porque la razón no es suficiente como fuente
de conocimiento. En el fondo del alma se encuentra Dios. Esto se basaba en la Luz Divina.
En el periodo Moderno (Edad Moderna e inicios de la Contemporánea) la concepción que se
tiene del mundo es la Antropocéntrica. La Razón ahora es considerada como la Luz del
conocimiento, sustituyendo a Dios. Se investiga sobre el alma y su relación con el cuerpo.
Surgen nuevas cienciasindependientes de la filosofía.
Psicología Científica: Durante el periodo Moderno comenzaron a independizarse la mayoría de
las ciencias de la filosofía. La física, la biología, y otras llamadas ciencias físico-naturales
utilizaron el método científico. Así, en el año 1879 surgió el 1er laboratorio de psicología
experimental a cargo de Wundt. Este hecho marcó el inicio de la psicología científica.
Para cumplir con los requisitos de las ciencias físico-naturales, la psicología debía tener
definido objeto y método. A partir de Wundt:
Objeto de la psicología:
La Conciencia... ... ... ... ... ...la experiencia interna.
Método de la psicología:
Cómo se llega a conocer la conciencia... ... ... ...la introspección experimental.
Wundt consideraba que "todas las manifestaciones del espíritu humano tienen su causa última
en los fenómenos elementales de la experiencia interna".
Esos fenómenos elementales eran las sensaciones, las imágenes y los sentimientos que ocurrían
a las personas.
Según esta teoría la conciencia está formada por un mosaico de elementos unidos entre sí por
nexos asociativos. Para estudiar la ida psíquica se descomponían sus elementos más simples
para luego volver a reunirlos o asociarlos. Por eso se llamo elementalismo asociacionista.
También establecía que todo lo que ocurre en la conciencia se basa en modos de
funcionamiento mental que recibían impresiones externas y los transformaban en
movimientos.

La  ciencia  psicológica


A partir de Wundt, toda la psicología se volcó al campo de la experimentación, parecía que todo
lo que no era experimental carecía de valor científico. Sin embargo, la mayoría de las escuelas
psicológicas no creen que el carácter científico de la psicología este dado por la utilización
del métodoexperimental. Sus métodos son diferentes de los utilizados en las ciencias físico-
matemáticas, como también lo son sus objetos de estudio.
Escuelas psicológicas: No se refiere a los lugares físicos sino al conjunto de conocimientos que
obedecen a determinada teoría y a los científicos que lo sustentan.
Método científico: Conjunto de procedimientos ordenados metódicamente destinados a la
comprobación de hipótesis.
El método utilizado por las ciencias físico-naturales no puede ser igual si se lo aplica a las
ciencias humanas, ya que el objeto de estudio de la psicología es la conducta de las personas
reales y concretas, algo siempre cambiante, un objeto dinámico. No hay dos personas iguales,
ni tampoco una mismapersona se comporta de la misma manera ante diferentes
circunstancias. La experimentación no es un requisito indispensable para que la psicología sea
considerada una ciencia.
Escuelas Psicológicas Contemporáneas
Antes se basaban en concepciones elementalistas que consideraban que los fenómenos
psíquicos eran la suma o agregada de elementos, luego fueron reemplazadas por otras
concepciones estructuralistas que afirmaban que el todo era más que la suma de las partes y
que éstas mantienen entre sí una estrecha interrelación.
La mayoría de las escuelas psicológicas contemporáneas se ubican dentro de este enfoque: se
ocupan del ser humano como totalidad, de sus problemasglobales en tanto persona concreta,
de sus circunstancias y de sus relaciones con los demás.
El Conductismo
Escuela iniciada por Watson, aunque tuvo antecedentes en otros psicólogos europeos, como
Janet y Pieron. Estableció que la psicología debía reducirse al estudio de la conducta desde un
ángulo más concreto, incluyendo los fenómenos visibles, objetivamente comprobables y que
constituyen siempre respuestas o reacciones del organismo a estímulos que actúan sobre él.
Esas manifestaciones externas de las personas pueden ser de tres tipos:
Motoras (caminar, correr) – Glandulares (transpirar, llorar) – Verbales (hablar, gritar). Pueden
observarse, registrarse y verificarse.
El conductismo se opuso a la conciencia y a la introspección. Su objeto de estudio fue la
conducta y su principal método la observación.
El Psicoanálisis
A partir del año 1892 surge la teoría psicoanalítica a partir del descubrimiento del inconciente
(Freud). Éste establece que la conducta humana está regida por procesos desconocidos por
nosotros mismos. Existe un mecanismo inconciente llamado represión que impide que lleguen
a la conciencia las verdaderas motivaciones de la conducta. Ésta teoría asigna una fundamental
importancia a las experiencias de los primeros cinco años de vida en la formación de
la personalidad. Freud la formuló a través del método clínico. Su objeto de estudio es el
inconciente.
El Gestaltismo
También llamada Teoría de la Forma. Sostiene que "el todo es más que la suma de las partes".
Las concepciones elementalistas son reemplazadas por las estructuralistas. Para la teoría de
la Gestalt no puede haber causas elementales que actúen en forma independiente, sino que se
trata de emergentes de una estructura total. Se ocupa de estudiar comportamientos. Sus
métodos son la introspección y la observación.

Los Métodos que utiliza la Psicología


En la Psicología Tradicional
-Objeto de estudio: la Conciencia. -Método: Introspección y Observación.
En el Conductismo:
-Objeto de estudio: la Conducta. –Método: Experimental.
En el Psicoanálisis:
-Objeto de estudio: el Inconciente. –Método: Clínico.
En la Gestalt:
-Objeto de estudio: el Comportamiento. –Método: Introspección y Observación.
¿Para qué sirve la Psicología?
En un principio, cuando todavía formaba parte de la filosofía, sirvió para responder a
inquietudes intelectuales y espirituales, y más tarde comenzó a buscar soluciones más
concretas a los llamados trastornos mentales de todo tipo.
En la actualidad, los conocimientos psicológicos se aplican para comprender mejor y modificar
el comportamiento humano, que involucra en sus distintos ámbitos a la familia, el trabajo, las
distintas etapas de su vida, la educación, etc.

Los Campos de la Psicología


La psicología fue profundizando en diferentes temas. Algunos profundizaron lo referente a la
enfermedad mental y así se constituyó la psicología clínica. Otros profundizaron en los aspectos
relacionados con el aprendizaje y sus características, lo que dio lugar a la psicología
educacional. Y así sucesivamente fueron surgiendo otros ámbitos o campos, los cuales refieren
a cada uno de los aspectos de la realidad humana y social a los que se aplica esta ciencia.
Cada uno de ellos reúne conocimientos teóricos sobre temas propios de su campo, elabora
métodos y realiza las prácticas correspondientes. Los estudios teóricos se complementan con la
práctica en forma permanente y recíproca.
La Psicología Clínica
La palabra "clínica" se aplica a situaciones individuales que requieren alguna atención especial
para mejorar el estado de salud de quien las padece.
Este campo incluye la atención de problemas emocionales, adaptativos y otros que requieren de
asistencia psicológica para una mejor evolución. Trata de aprehender la particularidad de cada
una de las personas consultantes para modificar los problemas que originan.
El psicólogo clínico contribuirá a que las personas logren conocerse a sí mismas, de modo que
puedan enfrentar sus problemas con el menor grado de angustia y sufrimiento, y a adoptar
conductas mas adecuadas para su superación.
Se utiliza el método clínico que Lagache define como "el destinado a aprehender las maneras de
ser y de reaccionar de un ser humano concreto y complejo que se halla en situación".
El método experimental buscaba las leyes generales para explicar el comportamiento humano,
mientras que el clínico busca las particularidades que hacen que cada persona sea un ser único
e irrepetible.
Se basa en la observación de la conducta del paciente, recogiendo datos durante
las entrevistas y consultas para conocer el problema y realizar undiagnóstico. Luego se hace
una predicción acerca de la importancia y posible evolución de la problemática, lo que permite
definir que tratamiento opsicoterapia es la más conveniente.
En las psicoterapias, el objetivo es que el paciente pueda reemplazar los comportamientos que
le disgustan y limitan, por otros más aceptables para ellos mismos y los demás. La conversación
y el intercambio afectivo (transferencia) son el instrumento fundamental. A esta reunión entre
terapeuta y paciente se la denomina sesión.
El psicoanálisis es el método terapéutico más difundido y el cual ejerció influencia en la
mayoría de las terapias de otras características.
La Psicología Educacional
Se aplica al ámbito de la educación. Se ocupa del funcionamiento de las relaciones entre los
distintos miembros de la institución escolar: alumnos,docentes y familias; de los problemas
de aprendizaje y adaptación; de la incidencia de los factores biológicos, psicológicos y sociales
en la educación, entre las tareas más importantes.
Es común que en las escuelas haya psicólogos que trabajen manejando tests, cuestionarios,
entrevistas con padres y maestros, cuadernos de observación de actividades, etc.
Una de las tareas específicas de este campo es la de la orientación vocacional, la cual no es
ninguna serie de tests que nos indiquen para que carrera otrabajo somos aptos, sino
un proceso que requiere tiempo y compromiso, considerando la personalidad, los intereses y
aptitudes, y las posibilidades concretas de elegir tal o cual opción.
La Psicología Institucional
Se aplica en las asociaciones civiles, clubes, sindicatos, organismos culturales, deportivos,
militares, internados, cárceles, etc. Estudia las interrelaciones producidas dentro de
las organizaciones institucionales, con la finalidad de asesorar y colaborar en la promoción de
cambios que aseguren una adecuada dinámica en el funcionamiento grupal y de las personas
que la integran. Se trata cada vez más de anticiparse, mediante accionesadecuadas, a la
aparición de patologías tanto en lo individual, grupal o institucional.
Algunas de sus técnicas son la dinámica de grupo, el rol playing, las encuestas, y las entrevistas
grupales e individuales.
En las escuelas, por ej.: hace campañas contra el uso indebido de drogas. En las fábricas, la
difusión de las formas de accidentes más habituales para conocer los factores de riesgo. Etc.
La Psicología Laboral
Se aplica a la situación de una fábrica o empresa de producción. Trata temas particulares como:
el mejoramiento de la productividad, las motivaciones de los trabajadores,
la selección y distribución del personal, los grados y motivos de fatiga frente a las tareas, y las
relaciones entre las distintas secciones.
Dentro de este campo es posible distinguir tres áreas: la Personal, la de Marketing, y
la Publicidad. En la segunda es preciso mencionar la Psicología delConsumo, la cual se encarga
de estudiar los factores psicológicos que determinan la preferencia por
ciertos productos o marcas, tratando de encontrar las razones por las que se prefiere
un producto u otro, con que pautas sociales o emociones se relaciona, y qué significa tenerlo.
Esto se realiza a través de encuestas, cuestionarios de opinión, sondeos y otros recursos.
Psicólogas y Psicólogos
Los psicólogos son profesionales universitarios que están capacitados para conocer y
comprender científicamente y en profundidad el hecho psíquico, cómo se da en personas y
situaciones concretas, únicas e irrepetibles.
Según Knobel, el psicólogo estudia fundamentalmente el psiquismo del hombre, su conducta,
la evolución de la personalidad, la personalidad misma, lainteracción humana, las
correlaciones individuales y sociales; los procesos diagnósticos de las alteraciones psíquicas y
de la personalidad normal, la interacción grupal, su manejo, sus desviaciones y el tratamiento
de estas desviaciones.
La carrera de la Psicología se inició en nuestro país en el año 1959 el la Universidad de Rosario.
En un principio, la tarea psicológica se volcó a tratamientos individuales, centralizada en las
ciudades más importantes del país y destinada a los sectores sociales medios y altos. A partir de
la década del "80, la mayoría de las instituciones han comenzado a incorporar psicólogos, los
cuales emplearon técnicas de mayor alcance, como grupos, psicodramas, talleres de reflexión,
entre otros.
Uno de los mayores desafíos que enfrentan en la actualidad es el de poder contribuir a encarar
y superar los grandes problemas que padece lacomunidad, tales como: la violencia familiar,
la drogadicción, la discriminación, el aumento del alcoholismo, la depresión, etc.

Los Instrumentos de la Psicología


Los tests, la observación, las entrevistas psicológicas, los cuestionarios, son instrumentos que el
psicólogo utiliza, en forma integrada, para complementar su observación, enriquecer sus
hipótesis, evaluar, diagnosticar y contribuir a modificar el comportamiento de los otros.
El instrumento más importante es la persona misma de quien la ejerce. Su claridad para
entender al otro sin prejuicios, su salud mental para evaluar conequilibrio una situación y
su actitud sensible frente a las necesidades de otro ser humano son los instrumentos
indispensables para encarar cualquier tarea en psicología.
Es por eso que el valor de un test autoadministrado es relativo, es una visión parcial.
La Entrevista Psicológica
Se denomina así a la conversación entre dos o más personas durante la cual el entrevistador
obtiene datos sobre el/los consultantes: aspectos de su personalidad, sus problemas vitales,
su historia personal y la situación que lo lleva a la consulta.
Es la técnica fundamental del método clínico, tanto en la etapa diagnóstica como durante las
psicoterapias. Cada sesión consiste en una entrevista.
Estas pueden ser abiertas o cerradas.
Las abiertas incluyen todo tipo de preguntas e intervenciones que introduce el entrevistador
según la información y los sentimientos que va produciendo el entrevistado. Se van tratando u
omitiendo algunos aspectos según se desarrolle el diálogo.
Las cerradas dan cumplimiento a preguntas previamente elaboradas y comunes a todos los
entrevistados. Se utiliza en todos los campos de la psicología.
En las entrevistas, no solo tiene importancia la comunicación verbal, sino que también son muy
significativas todas aquellas otras conductas gestuales que estén dando muestra de humores,
emociones, temores. Por ejemplo, un acceso de tos, de llanto, un tartamudeo, la transpiración,
son datos muy importantes para registrar ya que son mensajes inconcientes, que surgen por
cosas que no pueden informarse de manera verbal.
Los Tests
Son pruebas que se utilizan para evaluar diferencias individuales o grupales con fines
diagnósticos o experimentales. Los resultados obtenidos son comparados en
forma estadística y así surgen los valores medios y normales, a partir de los cuales distinguimos
los que se apartan de ellos en más o en menos.
Según Pichot, es una situación experimental estandardizada que sirve de estímulo a un
comportamiento, el cual es evaluado a través de una comparación estadística con el de otros
sujetos colocados en la misma situación, lo que permite clasificarlo cuantitativa o
tipológicamente.
Todo test debe ser válido, confiable y sensible. Una misma prueba aplicada dos veces a la
misma persona debe arrojar el mismo resultado.

La Conducta
Se entiende por todo lo que hace, piensa y siente una persona. Cada uno se conduce de acuerdo
con su modo de ser, pensar y sentir. Es un proceso dinámico que surge en una personalidad y
que está determinada por su medio ambiente. Esta forma de entender la psicología se originó
en el conductismo, aunque en la actualidad no se consideran los métodos ni otras propuestas
conductistas.
Orígenes del Conductismo
Mientras en Europa se concebía la psicología como el estudio de las funciones mentales y
aparecía la noción del inconciente, en los EEUU se fue desarrollando otro modo de entender la
psicología que se basaba en la observación objetiva de los hechos.
En 1913, Watson dio a conocer el manifiesto conductista, donde postulaba que la psicología
para ser científica y objetiva no debía utilizar más la introspección, porque este método era
subjetivo y no podía ser medido. Él entendía la conducta como lo que el organismo hace en
forma de comportamiento externo y visible. El conductismo registraba todas las reacciones
motrices y glandulares del organismo como forma de aproximación al conocimiento humano.
El conductismo consideró que los seres humanos tenemos un funcionamiento parecido al de
una máquina que recibe estímulos y genera respuestas. Sudesarrollo posterior criticó a Watson
el hecho de haberse centrado en las relaciones entre estímulos y respuestas, en la llamada
conducta molecular.
Los postulados del Conductismo
-Toda conducta se compone de respuestas objetivamente analizables, y una conducta humana
compleja puede ser analizada en unidades de respuestas simples.
-La conducta siempre se compone de movimientos musculares y secreciones glandulares,
puede ser entendida como procesos físicos y químicos.
-A todo estímulo sigue una respuesta y ésta lo es a un estímulo, de tal modo que entre ambos
pueden establecerse relaciones causales.
-Los procesos de conciencia no pueden ser entendidos científicamente.
El Conductismo según Tolman
Tolman amplió los conocimientos watsonianos. Entendió la conducta humana como
la integración de conductas más simples en otras más complejas a las que llamó actos.
 Los actos tienen intencionalidad, esto es el conductismo intencional.
 Los actos presentan una organización que solo puede ser explicada como respuestas del
organismo como un todo.
 El conductismo no debe ser fisiologista.
 Debe estudiarse la conducta molar organizada por una personalidad y con un
significado.
Conducta molecular: Está constituida por los aspectos fisiológicos y físicos de una respuesta
total.
Por ejemplo, un movimiento de un músculo, de un dedo, secreción de una glándula, latido
arterial. (Solo la acción).
Según Bleger, es aquella que toma un segmento, fragmento, separado o disociado de la
totalidad del ser humano y de la situación específica para ser estudiada. Como un artificio de
la investigación "desarticulando" la conducta molar.
Conducta molar: Es la totalidad organizada con que se manifiesta el ser humano.
Por ejemplo, caminar, estudiar, comer, saludar. (Incluye los motivos y significados de la
acción).
Según Bleger, la conducta, tal como aparece en el ser humano, es siempre molar, lo cual la
caracteriza como originaria, primitiva, intencional y cognitiva.

El Estudio de la Conducta en la Psicología Argentina


A partir de la década del "60, los aportes de Bleger, fueron de suma importancia para el
desarrollo de la psicología en nuestro país. Intentó integrar las ideal del conductismo y del
psicoanálisis.
La conducta
Se llama conducta tanto a los comportamientos observables como a las vivencias de una
persona. Es estudiada por la psicología pero también por otras ciencias, cada una desde su
propio punto de vista.
La imposibilidad de dormir, el insomnio, es una conducta que puede observarse, y por lo tanto,
registrarse, dando lugar a múltiples vivencias en quien lo padece, como angustia y
preocupación. No es igual en todas las personas, no obedece a las mismas causas, puede
aparecer y desaparecer en distintas épocas de la vida, y suele ser ocasional, hay quienes nunca
lo padecen.
Estudiar esa conducta podrá ayudar a aliviar el problema de esa persona, podrá servir para
aplicar las conclusiones en otros casos similares, elaborarse hipótesis y realizar predicciones.
Según Lagache, la conducta, es el conjunto de operaciones (fisiológicas, motrices, verbales y
mentales) por las cuales un organismo en situación reduce las tensiones que lo motivan y
realiza sus posibilidades.
Tiene un carácter adaptativo frente a las distintas circunstancias, cada uno trata de dar
respuestas adecuadas en lo biológico, psicológico y social, buscando el equilibrio. Por ejemplo:
tengo sed, consigo para beber.
Organismo en Situación
Se refiere a la persona en su totalidad, en sus aspectos físicos y psíquicos, a sus circunstancias y
las relaciones con el medio ambiente.
Áreas de la conducta
Las áreas de manifestación de la conducta son la mente (1), el cuerpo (2), y el mundo externo
(3).
1- Imaginar, estudiar, amar.
2-Comer, manejar, sonrojarse.
3-Exponer una lección, concurrir a una cita.
Cualquier conducta humana ocurre dentro de las tres áreas en forma coexistente aunque
siempre se da de manera predominante en alguna de ellas.
Predominio, coincidencia y contradicción de las áreas
Las tres áreas son siempre coexistentes: la conducta se manifiesta simultáneamente en las tres
áreas aunque lo hace de modo diferente en cada una de ellas.
-Estornudo, pienso que me resfrié y cierro la ventana.
-Mientras viajo estirando las piernas, recuerdo algo que debo hacer.
En toda conducta hay un predominio de alguna de las áreas.
Coincidencia: se manifiesta en un sentido coincidente en las distintas áreas.
-Escucho un ruido sospechoso, comienzo a temblar y trato de avisarle a mi vecino.
Contradicción: se manifiesta en forma opuesta en las distintas áreas.
-Tenía muchas ganas de ir pero llegué cuando todo había terminado.
También puede haber contradicciones dentro de una misma área.
-El día que recibía su diploma amaneció con altísima fiebre.
El predominio estable de la conducta manifestada en alguna de las áreas representa
características muy definidas de las personas. Un deportista se manifestará más en conductas
corporales, un intelectual a través de la mente y una persona muy sociable en el área del mundo
externo.
Cuando las contradicciones se presentan con frecuencia, se trata sin duda de alguien
con conflictos psicológicos.
Niveles de Integración
En el organismo ocurren distintos tipos de fenómenos, unos más simples como bostezar y otros
más complejos como soñar. Los de mayor complejidad incluyen a los más sencillos.
Se llaman niveles de integración por la sucesiva complejidad que surgen en cada uno con
respecto al anterior. Toda conducta humana se manifiesta en el nivel psicológico e incluye a los
anteriores niveles.
-Nivel Axiológico (valores).
-Nivel Psicológico-Social.
-Nivel Biológico.
-Nivel Físico-Químico.
Por ejemplo: una persona que conduce un coche y frena bruscamente al haber visto
un semáforo en rojo. Esto puede ser analizado en distintos niveles.
En el nivel físico-químico: se han producido diversas secreciones ante la situación de riesgo,
como el sudor.
En el biológico: determinados movimientos musculares y motores han actuado para frenar el
vehículo a tiempo.
En el psicológico: el conductor, que quizás estaba distraído, observó el color rojo y volvió a la
realidad, actuando en consecuencia.
En el social: es una convención social que el color rojo señale peligro, pero este aprendizaje solo
es posible conviviendo en determinada sociedad.
En el axiológico: es un valor ético cuidar la vida propia y la de los demás.
La conducta en situación
Para estudiar cualquier conducta debemos hacerlo en función de su relación con el contexto en
el que ocurre. La conducta humana no es algo que emerge desde adentro hacia fuera
independientemente de las circunstancias, sino que lo hace en relación con el conjunto de
condiciones reales eintegrales que configuran una situación.
Ejemplo: yo había pensado que le iba a contar lo ocurrido pero llegado el momento sentí que
no era conveniente.
Situación: conjunto de elementos, hechos, relaciones o condiciones que se extienden por un
cierto período de tiempo.
Campo Psicológico
Es similar al de situación aunque más restringido. Se forma como base un periodo más
restringido de tiempo. La conducta se explica por todos los elementos que actúan en ese
momento y en esa persona.
La teoría del campo pertenece a Lewin que lo define como:
 la totalidad de hechos coexistentes concebidos como mutuamente interdependientes.
Coexistentes: ocurren simultáneamente.
Interdependientes: unos van siendo determinados por otros. La conducta depende de la
persona, de las circunstancias, pero fundamentalmente de la relación entre ambas.
Se llama ambiente psicológico a todo lo que rodea al individuo. Ambos constituyen el espacio
vital, la totalidad de hechos que condicionan la conducta en un momento dado.
Conducta Conciente, Inconciente y Preconciente
La conducta puede ser o no conocida por la propia persona que la experimenta. Cuando
podemos reconocer la conducta, es conciente. Pero cuando ésta ocurre independientemente
del control voluntario, es inconciente. ("Fue sin querer").
Conciencia: Conocimiento reflexivo de las cosas.
También están las conductas preconcientes, las cuales son desconocidas pero pueden entrar en
cualquier momento en la conciencia de una persona. ("Lo tengo en la punta de la lengua").
La actividad psíquica es integral y dinámica, se modifica permanentemente de a cuerdo con las
circunstancias.
Lo Inconciente
A partir de este descubrimiento hecho por freud, todo el conocimiento psicológico actual
incluye al inconciente. Para él eran ideas de gran importancia ya que se vinculaban con
sentimientos y emociones fuertes o conflictivas que por algún motivo eran "olvidadas" o
apartadas de la conciencia. Esto se producía por una conducta inconciente, la represión, que a
su vez está relacionada con conflictos de origen sexual infantil desconocidas para quien las
padece.
Motivación de la Conducta
Es necesaria en toda actividad psíquica, supone la existencia de una necesidad no satisfecha y
es vivida como una inquietud o tensión que solo desaparece cuando se alcanza el objeto
deseado, ya sea real o ideal.
La motivación puede deberse a impulsos y necesidades (de la persona hacia fuera)
o incentivos (provenientes del mundo externo). En general, ambos factores interactúan.
Allport ideó la teoría de la autonomía de los motivos, mediante la cual expresa que los motivos
se van transformando durante el curso de la vida. Explicando que la riqueza de las
motivaciones humanas se van integrando a partir de predisposiciones de cada uno y los
aprendizajes que se van realizando.
Tipos de Motivación
Bleger dice que "el estudio de la motivación de la conducta es el estudio del porqué" y que todos
los fenómenos psicológicos están determinados por causas.
Una conducta puede estar motivada por una o múltiples causas que inciden de diversas
maneras.
Ejemplos:
Unidireccional: es tarde para llegar a clases -> voy corriendo.
En cadena: me olvidé de poner el despertador -> se me hizo tarde -> voy corriendo y me caigo
-> vuelvo a casa a curarme -> falto a clase.
Policausal: me olvide de poner el despertador -> anoche me acosté tarde -> hace mucho frío ->
puedo aprovechar para visitar a mi abuela enferma -> falto a clase.
Debemos recordar que actúan también motivaciones inconcientes, lo que a veces hace que
coexistan motivaciones contradictorias, generando los conflictos.
En los anteriores ejemplos el motivo "inconciente" de la llegada tarde podrías ser el deseo de
evitar el encuentro con alguien que hemos discutido muy fuerte el día anterior.

Conflicto
Se presenta cuando subsisten motivaciones opuestas o contradictorias. No es necesariamente
algo negativo, muchas veces obran como estímulos que nos posibilitan desarrollarnos. Cuando
lo resolvemos aprendemos a discernir, considerando lo que más nos conviene y renunciando a
algo.
Surgen en la vida de todas las personas, lo ideal no es la ausencia de ellos sino el saber
resolverlos en forma adecuada, acorde a los sentimientos y necesidades. Es una tarea
permanente.
Ejemplos:
Individuales: -¿Compro chicles o caramelos? -¿Salgo con Ceci o con Vir? -¿Me conviene
trabajar o estudiar?
Grupales: -Lo que nos hizo no merece perdón. -Tal vez podríamos darle la última oportunidad.
Institucionales: -Tenemos que ampliar los vestuarios urgentemente. –Una cancha de vóley es
más necesaria.
Tipos de conflictos:
Lewin describió tres tipos de conflictos.
Atracción-atracción: dos objetos atrayentes pero incompatibles.
"¿Me compro un alfajor blanco bañado en chocolate o negro con almendras?".
Rechazo-rechazo: ninguna opción me atrae pero debo elegir una.
"Los zapatos me aprietan y las zapatillas están rotas pero algo debo ponerme."
Atracción-rechazo: dos tendencias opuestas pero compartidas por el mismo objeto.
"Me encantaría bañarme en el mar pero el agua está muy helada."
Frustración
Situación que se experimenta cuando no se logra el objetivo deseado. Es importante para el
desarrollo de la personalidad aprender a tolerar frustraciones. También lo es para emprender
nuevos objetivos y no desalentarnos ante los fracasos, para madurar.
Los obstáculos pueden ser internos (No logro que se fije en mí.) o externos (¡Me olvidé las
llaves!).
Producen una paralización transitoria de la conducta, hasta que se toma alguna decisión que
pasa a ser una nueva motivación, relacionada con otro objetivo ligado al primero.

Percepción
La percepción humana es predominantemente visual. La forma en que una persona percibe
está siempre en relación con su personalidad, sus intereses y otros factores presentes en ese
momento. Está condicionada por los elementos presentes en el campo perceptual de cada uno.
Por ejemplo, solemos asociar a nuestra percepción visual ciertas percepciones auditivas.
-Toda percepción es primeramente una reacción del conjunto del organismo ante un complejo
de excitaciones simultáneas y sucesivas.
-También es la reacción ante este mismo complejo de una personalidad que tiene sus
recuerdos, sus hábitos, su orientación intelectual o afectiva, momentánea o duradera.
El New Look o Nueva Visión
Alrededor de 1950, los psicólogos Bruner y Postman, agregaron una nueva concepción a los
fenómenos estudiados por la teoría de Gestalt. Establecieron que las imágenes sensoriales no
varían de acuerdo con condiciones objetivas sino con disposiciones previas propias de la
persona que percibe.
Percibimos como un organismo sintonizado y le damos un determinado sentido de acuerdo con
nuestros conocimientos, nuestras experiencias y nuestro sentir.
Al percibir seleccionamos entre los estímulos del medio ambiente aquellos que se relacionan
con nuestros intereses. Por ejemplo, si tengo hambre, al llegar a casa percibiré de inmediato el
olor a comida.
Los determinantes de la Percepción
La escuela del New Look postula dos tipos de factores que determinan la percepción.
Estructurales: Se refieren a las cualidades propias del objeto. Se relaciona con aspectos
biológicos.
Motivacionales: Se relaciona con las características y el momento psicológico de cada persona.
En relación con estos determinantes también llamados comportamentales, los psicólogos del
N. Look han propuesto algunas hipótesis como:
-Las necesidades corporales determinan lo que se percibe.
-Las características de la personalidad de cada uno generan predisposiciones que determinan
formas típicas de percepción.
-Los valores del individuo determinan la velocidad del reconocimiento de los estímulos.
-El tamaño de los objetos percibidos depende del valor que les asigne la persona.
Percibir es un modo de organizar los objetos, denominarlos y darles un sentido.
La Memoria
Podemos visitar diferentes momentos de nuestra vida y de nuestro pasado con solo ponernos a
recordar.
La memoria es el territorio propio de cada individuo. John Locke consideró tan importante este
acceso a la propia vida que lo incluyó en su definición de persona.
Para la psicología clásica era un proceso de impresión de huellas en la conciencia. La visión
pasiva, el concepto vulgar que tenemos de ella es que es una especie de archivo donde vamos
guardando distintos materiales a lo largo de los años. Sin embargo, esto no es así ya que en un
archivo hay uno o variossistemas de clasificación, de acuerdo al orden alfabético, tema, época,
etc.
La memoria trabaja con múltiples sistemas de conexiones en los cuales la información que llega
al sujeto es codificada. Podemos evocar una escena importante a partir de un detalle sin
importancia, por ejemplo, el sabor de una comida.
Es compleja y activa, acumula los recuerdos en el flujo de la vida psíquica.
El recuerdo se convierte en una tarea investigadora, compleja y activa. Consiste en establecer
una transición entre la memoria a corto plazo (donde recordamos pequeñas cosas cotidianas) y
la a largo plazo (donde recordamos hechos lejanos).
Hablar de memoria es hablar de olvido. Los recuerdos suelen esfumarse, aunque a veces
regresan con más fuerza. La psicología llamó reminiscencia a la persistencia del recuerdo.
El olvido es el resultado de la actividad de agentes inhibidores. Lo que más le interesó a Freud
fue el carácter caprichoso de la memoria, sobre todo la de la infancia. ¿Por qué algunos hechos
irrelevantes son recordados con riqueza de detalles mientras otros mucho más importantes son
borrados por completo?
Freud llamó recuerdo encubridor a esos recuerdos de cosas triviales que escondían un
contenido reprimido. Este es uno de los campos de investigación esenciales del psicoanálisis.
Para él todo lo olvidado está escondido, y a través del análisis y el descubrimiento de las
asociaciones de ideas que permitieron ese ocultamiento, lo reprimido puede salir a la luz.

El Psicoanálisis
La psicología tradicional centró sus estudios en la conciencia. La teoría psicoanalítica
desarrollada por Freud influyó de manera notable en toda lacultura del siglo XX. Su aporte
fundamental fue el descubrimiento del inconciente. Estableció que allí se encuentran las
verdaderas razones que determinan nuestras conductas, desconocidas por nosotros mismos.
La teoría psicoanalítica es una nueva forma de entender a la psicología. Aunque no toda la
psicología es psicoanálisis.
Según Freud es: -El método de investigación de los procesos mentales.
-La psicoterapia para el tratamiento de los trastornos neuróticos.
-La teoría científica sobre la psicología.
Descubrimiento del Inconciente
Freud estableció que las dificultades para recordar algunos acontecimientos o sentimientos
conflictivos se debían a un mecanismo al que llamó represión. Estos conflictos reprimidos
aparecían de forma disfrazada y ocasionaban distintos trastornos psicológicos, los cuales
estaban en relación con circunstancias de carácter sexual conflictivas ocurridos con mucha
anterioridad, generalmente durante la infancia del paciente. Esto se encontraba contenido en el
inconciente.
El Inconciente
Es la sede de los conflictos reprimidos de carácter sexual que no tienen lugar en la conciencia
por efectos de la represión.
Es algo psíquico, no se encuentra en un lugar anatómico determinado. Se llega a él a través de
distintas manifestaciones, como ser los sueños, los actos fallidos, algunos chistes y los síntomas
neuróticos.
Durante sus primeros años de trabajo Freud recurrió a la hipnosis. Después incorporó el
método catártico, que incitaba al enfermo neurótico a decir todo lo que sintiera o pensara,
tuviera relación o no con lo que se estaba hablando.
Más tarde decidió que la asociación libre debía ser el método central del psicoanálisis.
Las asociaciones que va realizando el paciente y la transferencia con su terapeuta llevan al
conocimiento de los causantes de la neurosis.
-Freud llegó a la conclusión de que los síntomas neuróticos son el resultado activo de motivos
inconcientes ocultos.
Funcionamiento del Inconciente
Lo rigen determinadas leyes que contradicen la lógica, ya que es el conjunto de contenidos
ausentes del campo actual de la conciencia y que está compuesto por aquellos contenidos
psíquicos reprimidos por resultar conflictivos.
Leyes del sistema Inconciente
Atemporalidad: coexisten los deseos infantiles con los adultos. Se mezclan los tiempos.
Ausencia de contradicción: Deseos o sentimientos contradictorios pueden coexistir sin que
resulte conflictivo. Algo gusta y disgusta al mismo tiempo.
Predominio del principio del placer: La realidad psíquica predomina sobre la material. No se
puede esperar para satisfacer los deseos. Búsqueda del placer sin ningún tipo de censura.
Proceso primario: Establece la posibilidad de que el deseos realicen distintas transformaciones.
En los sueños se producen permanentemente desplazamientos y condensaciones.
Como Conocer el Inconciente
A través de algunas de sus manifestaciones: sueños, actos fallidos (equivocaciones u olvidos), o
síntomas neuróticos. Estas proporcionan datos que permiten conocer los contenidos que no
llegan a la conciencia.
Los Sueños
Todos tenemos la experiencia permanente de soñar. Hay quienes los recuerdan mejor y quienes
afirman no recordarlos nunca. Para algunos suelen ser placenteros y para otros suelen estar
cargados de angustia.
Freud los llamó la Vía Regia del inconciente, porque fue el elemento más apropiado para el
conocimiento del inconciente. De acuerdo con su teoría estos son la realización de deseos
insatisfechos.
Muchas veces soñamos cosas muy desagradables debido a que son deseos inconcientes y estos
no siempre coinciden con lo que deseamos de forma conciente. Estos deseos aparecen
disfrazados, no es fácil por lo tanto conocerlos.
Aquí se distingue entre un contenido manifiesto (relato del sueño) y un contenido latente (real
significado del sueño).
Actos Fallidos
Son el olvido de nombres o palabras, equivocaciones al leer o escribir, a las sustituciones o
errores cometidos en la vida diaria. Se deben a causas desconocidas que surgen
involuntariamente. Muchas veces nos es relativamente fácil reconocer el deseo inconciente que
estamos expresando.
Los síntomas Neuróticos
Indican algún grado de patología, algún desajuste psíquico entre un deseo inconciente y la
imposibilidad de satisfacerlo. No son permanentes como sucede con las otras manifestaciones.
En general, son percibidos como molestos en mayor o menor grado. La mayoría portamos
algún tipo de síntoma neurótico sin estar enfermo mental.
La molestia, preocupación y/o limitación que el síntoma neurótico produzca determinará la
necesidad o no de modificarlo. Ejemplo: un alumno que siempre que rinde un examen queda
afónico.
La Evolución Psicosexual
A partir de esta se va desenvolviendo la personalidad. Freud entiende por sexualidad "toda
impresión física que produzca placer". Una pulsión es un impulso que varía a lo largo de la vida
y que se expresa de distinta forma en cada una de as etapas de evolución que atraviesa el ser
humano.
La Libido es la energía dinámica del impulso sexual. Zonas Erógenas se refiere a las distintas
zonas u órganos corporales en los que se concentran las gratificaciones sexuales en cada
momento de la evolución.
Complejo de Edipo
Mecanismo psicológico ubicado cerca de los 5 años, que toma el nombre de un personaje de
la mitología griega, el cual estuvo destinado a matar a su padre para casarse con su madre.
Edipo hace referencia a la afinidad del varón con la madre, excluyendo al padre. Electra, a la
mayor afinidad de la niña con el padre, con exclusión d e la madre.
El Aparato Psíquico
Freud se refiere a este con relación a una sola forma particular de funcionamiento, dejando de
lado los aspectos anatómicos o neurológicos. A lo largo de su vida fue elaborando
dos teorías conocidas como Tópicas.
La 1er teoría surge en el año 1913, hasta 1915. Compuesta por el conciente, preconciente y el
inconciente.
La 2da teoría surge en 1920, en adelante. Compuesta por el ello, el yo, y el superyó.
La Personalidad
Cada ser humano es diferente de los demás, tiene sus propias experiencias personales e
intransferibles, y una individualidad que es tan esencial como su fase social. Esta multilateral
individualidad psicofísica es la personalidad.
El término proviene del latín, persona. Designa lo que aparece de uno ante los otros, el papel
que uno desempeña ante la vida, conjunto de cualidades personales de un hombre, la dignidad.
Las Cinco Definiciones Básicas
-Aditivas: Juegan un papel fundamental la suma o adición de cualidades. Se presenta como "es
la suma de...".
Ejemplo, Prince decía: "la personalidad es la suma de todas las disposiciones, impulsos,
tendencias, apetitos e instintos biológicos innatos del individuo más las disposiciones y
tendencias adquiridas por experiencia".
-Integrativas Configuracionales: Integran los diferentes aspectos que configuran la
personalidad en una totalidad.
Ejemplo, "la personalidad es la organización total de un ser humano en cualquier estadio de su
desarrollo".
-Jerárquicas: Pone tención en diferentes niveles que constituyen el YO, lo más particular de
cada sujeto, lo que podríamos llamar nuestro centro psíquico. Como 1er nivel se habla de un yo
material, 2do del yo social, 3ero del yo espiritual y 4to del yo puro o unificador. Una conciencia
del yo que surge al percibir la diferencia con otros YO.
-En Términos de Ajuste: Hace referencia a la capacidad de adaptación a la realidad, fruto de la
necesidad de supervivencia del individuo. Se define al sujeto como el organismo total en acción.
Ejemplo, Kempf dice: "la personalidad es la integración de aquellos sistemas de hábitos que
representan los ajustes al medio característicos de un individuo.
-Basadas en la distintividad: Resaltan los aspectos más individuales de cada sujeto, ya que
aunque cada uno viva en la misma sociedad, con los mismos valores y costumbres, la manera
de actuar de cada uno es única.
Ejemplo, Schoen dice: "la personalidad es el sistema organizado, el todo en funcionamiento o la
unidad de hábitos, disposiciones y sentimientos que caracterizan a un miembro de un grupo
como diferente de cualquier otro miembro".
Sin Personalidad
Muchas veces se dice que alguien "no tiene personalidad", lo cual no es del todo cierto. Todo
ser humano tiene personalidad. Lo que se quiere expresarse con esta frase es que la
personalidad de ese alguien suele ser moldeada por el deseo de los otros.
Según Allport: La personalidad es la organización dinámica, dentro del individuo, de aquellos
sistemas psicofísicos que determinan sus ajustes únicos a un ambiente.
Según Filloux: La personalidad es única, porque es propia de un individuo, más allá de los
rasgos comunes con otros. Es una integración u organización de funciones. Es temporal,
porque pertenece y constituye a un individuo que es histórico, y las experiencias que se
atraviesen en esa historia lo modifican. Y es el estilo de actuar del sujeto.
-La personalidad es la configuración única que toma, en el transcurso de la historia de un
individuo, el conjunto de los sistemas responsables de su conducta.
Al hablar de configuración única se refiere a la estructura que está detrás de la forma de pensar,
decidir y actuar de cada uno de nosotros. A través del transcurso de la historia de un individuo,
porque es a través de los años, de las experiencias individuales, las marcas que nos van
quedando, como se va constituyendo esa personalidad. El conjunto de sistemas responsables
de nuestra conducta, porque la conducta que tenemos es la exteriorización de esa personalidad
que desarrollamos en nuestra vida.
La función de la personalidad según Linton
Le permite al individuo que produzca formas de conducta ventajosas en las condiciones
impuestas por el medio ambiente.
Consiste en poder llegar a dar respuestas exitosas o al menos adecuadas en situaciones
diferentes; tornarlas hábitos a esas conductas exitosas; y actuar concretamente con dichas
respuestas habituales.
Carácter
Se define como un conjunto de rasgos, algo estático, invariante, la estructura fundamental del
sujeto. Es una modalidad general de la conducta, una forma recurrente de actuar.
Diferencia entre rasgo y personalidad: la personalidad es histórica y no es estática.
Aportes de Filloux:
El carácter es un conjunto de expresiones, de elementos periféricos, entendidos como lo
exterior y visibles, el aspecto expresivo de la personalidad, pero arraigado en una tendencia o
estilo de responder a las necesidades o reclamos del medio en el que vivimos.
La personalidad tiende a considerar los factores dinámicos de la conducta, las motivaciones, los
complejos centrales, el aspecto secreto, menos evidente de la individualidad.
Caracterología: Estudio de la individualidad, desde el punto de vista del carácter.
Personología: Estudio del sujeto, desde la perspectiva de la personalidad.
Donde la caracterología verá estabilidad, invariantes de conducta, rasgos, la personología
buscará fuentes, historia, integración.
Natura: Lo innato, lo que cada uno trae al nacer. Uno de esos elementos es la herencia genética.
(Se nace hombre o mujer).
Nurtura: Lo adquirido, los estímulos proporcionados por el ambiente, necesarios para la
maduración y desarrollo. (El desarrollo del tórax será mayor o menor según la alimentación y
los ejercicios físicos).
Planos de la conducta
La conducta debe ajustarse al plano Longitudinal (cambiante y dinámico, la historia del sujeto)
y al Transversal (puntual y estático, la situación concreta y particular del momento). Toda
acción que se realiza en un aquí y un ahora tiene esta doble causalidad. El punto en el que se
cruzan representa el presente.
Aporte de Nuttin:
"Ese mundo de los otros y de los objetos no solo se encuentra frente al yo, sino que también
constituye el contenido mismo de la vida psíquica personalizada". Lo cual significa que para
que exista un YO debe existir la percepción de un mundo y de otros. La personalidad es una
red activa y dinámica de relaciones con el mundo. Si no hay relación e interacción con el
mundo y los otros, no hay personalidad, ni Yo ni desarrollo alguno de la vida psíquica.
La estructura de la personalidad
La encontramos dentro de dos ámbitos o aspectos, por un lado, hay una subestructura íntima y
por otro, una subestructura pública. La íntima refiere a algunos contenidos de nuestra
personalidad que quedan solo en nosotros, sin manifestaciones exteriores, y que no están
destinados a ser comunicados. La manera de funcionar o de comportarse, tal como fue
constituida por el proceso de socialización y por los roles desempeñados en la vida, es la
personalidad que existe a nivel público.
A veces puede haber conflicto entre ambos aspectos, y puede incluso no haber coincidencia
entre lo que el individuo comunica a los otros y la forma en que él vive su personalidad.
Rasgos
Puede definirse como una marca distintiva.
Allport lo define como una predisposición, una actitud o tendencia a responder de una manera
determinada. Éste propone una distinción entre rasgos Comunes e Individuales.
Los Comunes son aquellos que se pueden aplicar a todo grupo de personas que comparten un
mismo contenido cultural, lingüístico, etc. Los Individuales forman un conjunto de
disposiciones personales que se basan en experiencias individuales, estos a la vez se clasifican
en Cardinales, Centrales y Secundarios.
Los cardinales: son tan dominantes que casi todo el comportamiento del individuo se
encuentra bajo su influencia. (Ej: avaricia)
Los centrales: constituyen las características de la individualidad, son más comunes, a menudo
son observables en el comportamiento. Una persona agresiva tal ves no manifieste este rasgo
en todas las situaciones.
Los secundarios: son atributos que no constituyen una parte vital de la persona pero que
intervienen en ciertas situaciones. Un ejemplo de ello puede ser, una persona sumisa que se
moleste y pierda los estribos.
La Emociones
Emoción: deriva del latín Remover; Excitar. Se utiliza en psicología para designar una
modificación en la conducta que surge como respuesta a un estímulo, con manifestaciones
fisiológicas, que es percibida por nuestro psiquismo como placentera o displacentera.
Emocionarse significa sensibilizarse por lo que se percibe, lo que se traduce en cierto lagrimeo
ante un estímulo triste o en una sonrisa ante algo enternecedor.
Emociones: Alteraciones bruscas e intensas del ánimo.
Pasiones: Alteraciones más intensas y duraderas en el tiempo.
Sentimientos: Alteraciones de menor intensidad que las emociones pero de mayor duración.
Las 3 manifestaciones se agrupan dentro de lo que denominamos Afectos, provocando
alteraciones en el psiquismo.

¿Qué es el cuerpo?
Podría ser aquello que vemos de nosotros mismos. Pero, si partimos de la percepción, por un
lado, registra nuestro aspecto externo, superficial, a través de la vista, el tacto, el olfato y el
gusto. Por otro lado, tenemos también la capacidad de registrar aquellas sensaciones que
provienen del interior de nuestro cuerpo.
Ej.1: Una experiencia interesante es la que se realiza con personas obesas, la cual consiste en
ponerles a disposición espejos que tiene la particularidad de mostrar el cuerpo tal cual es, más
gordo o más flaco. En la mayoría de los casos, las personas sin dificultades visuales tienden a
reconocerse en las imágenes en donde se ven más gordas o flacas de lo que son, raras veces lo
hacen con una imagen cercana a la real.
Ej.2: Otro caso extraño de alteración perceptiva en relación al cuerpo lo constituye el fenómeno
del miembro fantasma. Luego de la 1ª Guerra Mundialse comenzó a estudiar lo que le ocurría a
personas que habían perdido un brazo o una pierna a causa de graves heridas. Esas personas
seguían sintiendo el miembro amputado: sentían picazón, dolor y se comportaban como si no
lo hubiesen perdido. Se pensó que los estímulos nerviosos provenientes del muñón del
miembro amputado eran los causantes de estas falsas sensaciones, pero al anestesiar las
terminaciones nerviosas esas sensaciones persistieron. Entonces, la representación del
miembro perdido sigue existiendo en el cerebro de esa persona y el reconocimiento de la
realidad no borra fácilmente esa certeza. Puede durar años, todo el resto de la vida o bien
anularse porque se han seccionado fibras nerviosas que van desde el miembro al cerebro o
porque la persona lo acepta profundamente, y no solamente sabe, que está mutilada. Esto no se
produce en niños y es más fuerte en personas de alto nivel educativo. Está firmemente ligado al
desarrollo psíquico.
Podemos concluir que así como existe nuestro cuerpo físico tangible, del cual nos enteramos
por la percepción, también existe una imagen del mismo que pertenece a nuestro psiquismo y
que no siempre ambas concuerdan.
Esquema Corporal - (espejo)
Schilder desarrolló el concepto de esquema corporal definiéndolo como "la imagen
tridimensional que todo el mundo tiene de si mismo."
El recién nacido no distingue su propio cuerpo del mundo externo o del cuerpo de su madre,
pero a medida que va creciendo va investigando.
A partir del sexto mes el espejo le ayuda a conocerse. No le sorprende verse ni ver su imagen
como un doble, ya que la visión que tiene por entonces de sí mismo es muy fragmentaria. Ya
alrededor del décimo tercer mes lo lame, lo golpea, lo besa.
Cuando el ser humano adquiere la capacidad para representarse mentalmente el mundo (y por
lo tanto su propia imagen) entonces empieza a diferenciar su cuerpo de la imagen que aparece
en el espejo.
Una teoría que ha dado gran importancia a este estadio del espejo, es la expresada dentro del
psicoanálisis por Jacques Lecan. Este autor encuentra en ella un proceso afectivo de
identificación que va a gobernar todas las relaciones del niño consigo mismo y con los demás
toda su vida. Al encontrar su imagen, ésta va a sustituir la imagen fragmentaria, que es
productora de ansiedad, por otra imagen total, que será tranquilizadora.
El diálogo del cuerpo
La capacidad de la madre para jugar con el cuerpo del bebe, para acariciarlo o simplemente
tenerlo, sin tensiones, en sus brazos, determina muchas de las respuestas posteriores del
mismo y bueno parte de la relación con su propio cuerpo. El dialogo madre-hijo hacen que este
sea sumamente sensible a la tensión o tranquilidad que aquella exprese.
A lo largo de la vid ala palabra ocupa un primer plano en la comunicación con el otro pero la
capacidad de dialogar con el cuerpo, ya sea a través de una postura o de los gestos, se mantiene
toda la vida.
El cuerpo y los otros
La mirada de los otros, en especial la de la madre, actúa como un espejo a través del cual
recibimos las sensaciones que nuestra apariencia produce en los demás.
En la infancia la mirada de los padres, sus sonrisas, sus comentarios son la base de
la seguridad o inseguridad dentro del propio cuerpo.
Es común que las familias disputen las semejanzas de un recién llegado como modo de
considerarlo propio.
El cuerpo también impone limitaciones no siempre aceptadas por los padres. Un caso extremo
es aquel en el cual el sexo del bebé no es el esperado, y no se lo acepta tal como es, lo que
influye no solo en los vínculos con sus padres sino en toda su vida posterior.
La adolescencia no es solo época de cambios para el adolescente. Los padres deben reconocer
que no tienen más a un niño y esto no siempre ocurre fácilmente, especialmente en lo que se
refiere al cuerpo. Un padre puede considerar que su hija está gorda, cuando en realidad su
cuerpo sólo ha tomado forma, como debe ocurrir a partir de la pubertad. El esquema corporal
debe ser reestructurado, tanto en la mente del que vive el cambio como en la de sus allegados.
El psiquismo se adapta lentamente a estos cambios y el resultado es un adolescente que se
golpea torpemente porque no tiene conciencia de su altura o el largo de sus piernas, o una
adolescente que prefiere salir a la calle tapada hasta los tobillos para no ser vista.
Distorsiones del esquema corporal
Normalmente nos encontramos con adolescentes que se ven así mismos demasiados gordos o
delgados, con enormes narices u orejas, y todas las variantes posibles de defectos físicos,
muchos de los cuales no son identificados ante los ojos de quienes los rodean. Algunas de estas
distorsiones referidas al peso corporal pueden salirse de la normalidad y llevar
determinadas actitudes a convertirse patológicas y muy peligrosas para la persona.
La enfermedad denominada anorexia-bulimia es aquella en la cual los adolescentes comienzan
a imponerse regímenes de comidas agobiantes, que no tienen fin, a pesar de morirse de
hambre. Algunos llegan a pesar poco más de 30kg, son solamente piel y huesos, pero se ven
gordas.
Anorexia significa falta de apetito, aunque este no falta, lo que aparece es
una guerra a muerte con ese apetito que lleva a casi anular la ingesta durante días. También se
la llama bulimia, porque interrumpiendo esos periodos de régimen estricto, aparecen
momentos en los cuales no pueden evitar el atracón. Para evitar que tal exceso altere su ideal
de peso recurren al vómito y luego vuelven al control estricto durante otro periodo.
Los riesgos de esta enfermedad van desde la perdida de la fertilidad por cambios hormonales,
hasta la muerte por negarse a comer.
Tanto el miembro fantasma como la anorexia-bulimia son situaciones límites en relación con el
esquema corporal. Aunque es importante señalar que todos presentamos pequeñas
distorsiones. La fotografía quizás es el documento que mejor muestra como vivimos dentro de
nuestro propio cuerpo. Personas "no fotogénicas" transmiten a su expresión o a sus gestos el
desacuerdo con su cuerpo.
La exigencia en el cuerpo
Hoy en día existe la Alta Competencia, un sistema que busca y encuentra permanentemente
nuevos aspirantes para una carrera de enormes exigencias hacia el éxito deportivo. Los buscan
cada vez más jóvenes para moldear su cuerpo y entrenar su mente al ejercicio de
la disciplina que mejor puede desarrollar. Ya no es solamente la práctica de un deporte sino
más bien una forma de vida.
Según R. Madero, a una persona que realiza una disciplina deportiva al nivel máximo de
competencia se le exige entrenamiento físico diario intensivo, basado en un programa estricto
al cual dedica todo el tiempo, y un entrenamiento táctico en el que debe conocer y pensar el
modo de llevar adelante su actividad frente a los rivales.
Para quien se ubica en esta carrera, el cuerpo deja de ser una parte de sí que debe ser cuidada y
disfrutada, para pasar a convertirse en una especie de máquina a la cual hay que darle precisas
instrucciones y suministros para obtener el máximo de eficiencia.
Gestos y otras expresiones
La época actual considera que un gesto vale más que mil palabras.
Entre mente -cuerpo, el péndulo se inclina más hacia el lado del cuerpo, intentando dejar en
segundo plano la mente que lo pone en funcionamiento. Estas áreas de la vida están integradas
y nunca disociadas u opuestas una a la otra.
Cuerpo y mente
Separar la mente y el cuerpo ha sido resultado de las teorías dualistas todavía firmemente en
auge en el campo de la enseñanza. Todo lo referente al cuerpo se enseña en algunas materias y
lo de la mente en psicología.
Las enfermedades psicosomáticas se dan cuando la persona sufre una crisis, la cual
desencadena emociones intensas en esa persona que se derivan a su cuerpo, sin que se llegue a
constituir una enfermedad que nos afecte durante largo tiempo, esos síntomas son
somatizaciones.
En una enfermedad infecciosa se puede identificar claramente a un agente que la provoca que
no tiene nada que ver con el psiquismo. Pero se considera hoy en día que ciertos estados de
ánimo, la tristeza por ejemplo, disminuyen la capacidad de defensa del organismo. También
la hepatitis se suele ligar a procesos depresivos.
Entonces es importante considerar a la totalidad mente-cuerpo y no como dos entidades
separadas y autónomas. No son ajenos, ni extraños el uno al otro, son estructuras íntimamente
ligadas.
 
 
 
 
Autor:
Borvita K
http://www.monografias.com/trabajos78/que-es-psicologia/que-es-psicologia2.shtml

Historia de la psicología
Cronología 
1879 Estructuralismo (Willhelm Wundt) Primer laboratorio de psicología experimental. 
1905 Psicoanálisis (Sigmund Freud) Estructura publicada en La interpretación de los sueños y Tres
ensayos para una teoría sexual. 
1913 Conductismo (John B. Watson) Publicación de La psicología tal como la ve el conductista. 

Sigmund FreudSi bien la psicología empezó a ser reconocida como disciplina científica distinguible
de la filosofía o la fisiología a fines del siglo XIX, tiene sus raíces en periodos más antiguos de la
historia de la humanidad.

En el Papiro Ebers (aprox. 1550 adC) es posible encontrar una breve descripción de la depresión
clínica. Aunque el texto está lleno de encantamientos y recetas mágicas para alejar demonios y
otras supersticiones, también es evidencia de una larga tradición de práctica empírica y
observación de este tipo de problemáticas.

A pesar del origen griego de la palabra Psicología, en la cultura helénica sólo existen referencias a
la psique (esto es, alma o espíritu), como una fuente de preocupación de los filósofos post-
socráticos (Platón y Aristóteles en particular) ante cuestionamientos acerca de si el hombre, desde
el nacimiento, contaba con ciertas conocimientos y habilidades, o si esto lo adquiría con la
experiencia. Asimismo, los cuestionamientos se relacionaban con la capacidad del hombre para
conocer el mundo.

Estas interrogantes, desde su introducción, contaron con un gran número de aportaciones de la


filosofía, que intentaban dar cuenta de la naturaleza de la psique, sus aptitudes, y los contenidos
adquiridos. No fue sino hasta el siglo XVI que hubo planteamientos pre-científicos al respecto.
René Descartes, por ejemplo, como filósofo racionalista, afirmaba que el cuerpo funcionaba como
una máquina mecánica perfecta, distinguiéndola del alma porque esta era independiente y única,
con algunas ideas innatas que serían determinantes para ordenar la experiencia que los individuos
tendrían del mundo. Por otra parte, Thomas Hobbes y John Locke, de la tradición empírica inglesa,
le daban un lugar preponderante a la experiencia en el conocimiento humano, destacando
especialmente el papel de los sentidos para recoger información del mundo físico, de lo cual se
desprendía el concepto de verificación de las ideas correctas por contrastación con la información
sensorial.

A pesar de estos aportes, en el siglo XVI la psicología aún era considerada algo así como parte de
la teología, pero la aparición de las disciplinas médicas impulsó la concepción de lo espiritual (lo
relacionado con el alma) en términos de funciones cerebrales. Aquí puede situarse las referencias
de Thomas Willis a la Psicología en La doctrina del Alma, y su tratado de anatomía de 1672 De
Anima Brutorum (Dos discursos acerca del alma de los brutos).

Fue el siglo XIX el escenario en que aparecieron los primeros intentos de adoptar métodos
específicos para ahondar en el conocimiento del comportamiento humano, que es lo que hoy se
entiende como psicología científica, hecho que históricamente es asociado al alemán Willhelm
Wundt (1832-1920). Este profesor de medicina y fisiología de la Universidad de Leipzig fundó en
aquella ciudad el primer Instituto de Psicología en el mundo, y el primer laboratorio científico de
psicología, en 1879. Se considera que este hecho marca la fundación de la Psicología como
ciencia formal.

Wundt y sus discípulos se concentraron en el estudio de los contenidos de la consciencia,


mediante el método de la introspección rigurosa, que consistía en la descripción de las
percepciones y sensaciones que el observador tenía ante la estimulación y las primeras escuelas
psicológicas empezaron a establecerse: el Estructuralismo de Wundt y Titchener, y el
Funcionalismo del médico y filósofo William James. El primero se concentraba en la forma y la
estructura de los contenidos de la conciencia, y el segundo en los actos y funciones de la mente.

En 1920, John Watson publicó el ensayo que definiría la escuela que se conocería como
conductismo, y para principios de ese siglo el neurólogo Sigmund Freud ya había avanzado en la
concepción de su propia teoría, el psicoanálisis. Dichas teorías siguieron desarrollándose, la
primera con el trabajo de B.F. Skinner y la segunda a través del trabajo de autores como Carl
Gustav Jung, Anna Freud, Melanie Klein, Erik Erikson, Erich Fromm, Jaques Lacan, etc. Fue sin
duda Jean Piaget, quien realizó una de las mayores aportaciones a la Psicología del siglo XX, al
desarrollar una complejísima teoría, la psicología genética, sobre la construcción del aspecto
cognitivo del sistema psíquico. Mediante cuidadas observaciones y experimentaciones, elaboró
durante más de 40 años una de las teorías más fructiferas para la comprensión de las estructuras
cognitivas del hombre.

http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20060816174431AAtUlHZ
Breve reseña de la evolución de la Psicología
ORÍGENES FILOSÓFICOS DE LA PSICOLOGÍA
Etapa mitológica Antes de la aparición de los filósofos, la explicación del mundo se realizaba a través del
mito,
mediante asociaciones imaginativas.
La filosofía griega Los primeros filósofos griegos se preguntaron por el principio de donde venían todas
las
cosas que encontramos en la naturaleza: Todo se explica por un as las cosas es el agua. Los filósofos
pitagóricos (siglo VI a. C.) dicen que lo imprincipio. Para Tales de Mileto (siglo VII a. C.) el principio de
todportante es la relación entre las partes constituyentes de una cosa, luego el principio de todas las cosas
es el
número. Para Heráclito (siglo V a. C.) todo es cambio. A partir de ahora la pregunta va a ser: ¿Cómo
puede decirse que algo es si está siempre cambiando? Antes de preguntar por aquello de lo que están
hechas todas
las cosas tenemos que preguntar por lo que es cosa. ¿Qué es lo que existe siempre y, por tanto, podemos
decir que
es algo? Para Platón (siglo IV a. C.) lo que existe siempre, lo que verdaderamente es, son las ideas. El
mundo
verdaderamente real es el mundo de las Ideas, las cosas que vemos en este mundo son sólo sombras de
esas
Ideas. Platón va a dar lugar al Racionalismo: hemos nacido con el conocimiento que tenemos
(innatismo).
Aristóteles (siglo IV a. C.) afirmará que para que exista cambio, algo tiene que subyacer. Distingue entre lo
que
puede ser (ser en potencia o materia) y lo que es realmente ya (ser en acto o forma). La facultad del
intelecto o
razón actúa sobre la experiencia sensorial para extraer universales de los conceptos. Aristóteles va a
dar lugar
al Asociacionismo: no hay nada en la mente que no haya pasado antes por nuestros sentidos.
La Psicología en la Edad Media Según San Agustín (siglo V) para conocerse, el hombre debe mirar hacia
dentro, no al exterior. En su interior descubrirá la verdad, la huella de Dios en él. Conocer es una
facultad
propia del alma. Distingue entre dos tipos de conocimiento: a) Conocimiento sensitivo: los objetos
materiales actúan
sobre nuestro cuerpo, impresionando los sentidos externos, en los que está presente el alma. b)
Conocimiento
intelectivo (o racional): se ocupa de las verdades y razones eternas. Su fin es la contemplación que llega
hasta el
conocimiento de Dios.
&nbspEn opinión de Santo Tomás de Aquino (siglo XIII), el cuerpo es necesario para el conocimiento, pues
este nos
llega a través de los sentidos. El proceso cognitivo más propio del hombre es la capacidad de abstracción.
El Racionalismo & El método de la ciencia para Descartes (siglo XVII) ha de ser analítico, de tal manera
que
conozcamos las naturalezas complejas analizándolas en sus elementos simples. & Con Descartes queda
establecido el dualismo en la Psicología. Al preguntarse por la relación que tienen los elementos físicos con
los
psíquicos o espirituales, llega a la conclusión de que son dos elementos absolutamente distintos: a) Res
cogitus (o
cosa pensante): dará lugar al mentalismo, que querrá estudiar dentro de la psicología sólo los fenómenos de
conciencia. b) Res extensa (o cosa extensa): dará lugar al conductismo, que querrá que la psicología sea sólo
ciencia de la conducta.
&Según Spinoza (siglo XVII) siempre es posible una explicación racional de todo lo que ocurre. Todas las
cosas
tienen alma.
Leibniz (siglo XVII) afirmará: "no hay nada en la mente que no haya pasado antes por nuestros sentidos
(Aristóteles), nada excepto las propiedades de la mente". & Principios básicos del Racionalismo: 1.
Carácter
Copyright © Centro Regional de Profesores del Centro Página 2/4Psicología Precientífica
innato de los fenómenos psicológicos. 2. Posibilidad de extrapolación de otros animales a los humanos, o de
los
caracteres simples a los complejos. 3. Existencia de los universales y/o continuidades en la conducta. &
Escuelas psicológicas derivadas del Racionalismo: a) Funcionalismo. b) Psicoanálisis. c) Humanismo. d)
Psicolingüística. e) Cognitivismo.
Empirismo y asociacionismo &Sir Francis Bacón (siglo XVII) propone la experimentación activa, es decir,
cambiar la naturaleza en paquetes pequeños, manejables, para que revele sus leyes subyacentes.
& En opinión de Hobbes (siglo XVII), cuando un hombre piensa en cualquier cosa, independientemente de lo
que
sea, su siguiente pensamiento no es en absoluto tan casual como parece. Esta idea será asumida con
posterioridad
por Freud y sus seguidores. & Locke (siglo XVIII): los sentidos proporcionan ideas simples; pero estas
ideas se
convierten progresivamente en ideas complejas, cada vez en orden más elevado, por medio de procesos de
asociación. Hume (siglo XVIII) destacó las asociaciones mentales basadas en la semejanza de objetos o
acontecimientos, en su contigüidad en el espacio y en el tiempo, o en su sucesión frecuente (causa y efecto).
&
Escuelas psicológicas derivadas del Asociacionismo: a) Psicofísica. b) Psicología experimental. c)
Conexionismo. d)
Conductismo. e) Condicionamiento clásico. f) Conductismo radical. g) Neoconductismo. h) Procesamiento
distribuido
en paralelo.
El Constructivismo Kant (siglo XVIII) distingue entre conceptos a priori (espacio y tiempo) y conceptos
empíricos. El mundo que conocemos es construido por la mente humana. Las cosas en sí mismas existen,
pero
nosotros las percibimos del modo como es capaz de percibirlas nuestra mente. & De los postulados de
Kant va
a surgir el Constructivismo, en un intento de conciliar el racionalismo y el asociacionismo.
& Escuelas psicológicas derivadas del Constructivismo: a) Psicología de la Gestalt. b) Teoría de los esquemas.
c)
Teorías evolutivas y Estructuralismo. d) Teorías del esquema motor.
El nacimiento de la Psicología experimental & Wundt (1832-1920) fue quien promovió la idea de la
psicología
como ciencia independiente. En 1879 fundó en Leipzig el primer laboratorio de psicología experimental en el
mundo.
Intentó reducir la complejidad de la mente en sus unidades básicas: sensaciones, imágenes y sentimientos.
Estos
elementos al unirse no se modifican, y lo que crean no es nada más que la unión de esas partes. Para
Wundt
la única forma de conocer lo que ocurre en la mente de un sujeto es mediante la experiencia inmediata, por
tanto el
método que utiliza es la introspección, pues sólo a través del propio sujeto se puede saber lo que ocurre en
su
mente. Lo físico acompaña a lo psíquico, pero no le influye. Son dos eventos que se producen al mismo
tiempo, pero el uno no es causa del otro. Para estudiar o comprender procesos psíquicos superiores
(como el
lenguaje) Wundt utiliza el método cultural, basado en el análisis comparativo mediante observación. La
conciencia es una corriente continua. No se puede determinar en qué momento determinado cambiamos de
idea.
Mediante el análisis de las reglas que relacionan los contenidos de la conciencia (sensaciones, imágenes,
sentimientos) se podrá predecir los cambios que se producen en la conciencia.
La nueva Psicología del contenido & Por su enfoque, Ebbinghaus (1850-1909) sigue trabajando sobre
una
psicología del contenido, centrándose en el estudio de la memoria, pero se separa ya un poco de esta
psicología por
su preocupación por encontrar las leyes básicas del funcionamiento de la memoria. & Uno de los
hallazgos de
Ebbinghaus fue el empleo de las sílabas sin sentido como técnica de estudio de la memoria. Estableció
también las
denominadas curvas del olvido.
E. Mach (1838-1916) estableció las bases del positivismo moderno. El mundo consiste solamente en
nuestras
sensaciones. Los sueños son un conocimiento tan válido como nuestra percepción. Genera la noción de
causalidad propia del conductismo (siempre que identificamos un efecto, podemos identificar una causa en
el mismo
nivel de estructura). & A diferencia de Kant, consideró el tiempo y el espacio como datos inmediatos de
la
Copyright © Centro Regional de Profesores del Centro Página 3/4Psicología Precientífica
experiencia, como atributos de la sensación. Este nuevo concepto supuso una aportación importante para la
Psicología de la Gestalt.
Escuela de Würzburg Se produjo una extensión del método experimental al estudio del pensamiento.
&Aunque Külpe (1862-1915) nunca abandonó el elementalismo, el introspeccionismo experimental
sistemático de
Külpe dio como resultado el funcionalismo. Su cambio hacia los problemas de la motivación hizo que la
"disposición"
y la "actitud" fueran los instrumentos verbales de la siguiente generación de psicólogos.
Aparición de la Psicología científica en Inglaterra Spencer (1820-1903) integró la fisiología
sensoriomotriz y la
evolución lamarckiana. Fue el fundador de la Psicología de la Adaptación. Su concepto evolucionista abarca
no sólo
la evolución orgánica, sino también la de la mente y las sociedades. Los reflejos innatos y los instintos
son
simples hábitos asociativos, que acaban formando parte del legado genético de una especie. Esta idea dará
lugar al
funcionalismo, que se encargará del estudio de los instintos. Las diferencias entre los procesos
mentales de
las diferentes especies se reducen al número de asociaciones que los cerebros son capaces de realizar. Esta
idea
contribuirá, por un lado al desarrollo de los tests de inteligencia y, por otro, a la aparición del conductismo.
F.
Galton (1822-1911) fue el primero en aplicar estadística a los datos psicológicos. Descubrió el coeficiente de
relación. Además, inventó la técnica de asociación libre para estudiar la memoria y se esforzó por
someter a
introspección sus propios procesos mentales superiores.
Extraído de Centro Regional de Profesores del Centro
http://www.cerpcentro.org

Potrebbero piacerti anche