Sei sulla pagina 1di 35

CURSO INTEGRAL EN

BIOMASA
Introducción a la Biomasa y disponibilidad en Argentina

Unidad 1

0
ÍNDICE GENERAL

1) Introducción a la biomasa y conoces la oferta que tiene Argentina de materiales necesarios para su
generación

1
Greentech Energía Renovable

Índice
1 Objetivos.......................................................................................................................................................... 3
2 Biomasa ........................................................................................................................................................... 4
2.1 Que es ..................................................................................................................................................... 4
2.2 Clasificación y naturaleza de la biomasa ................................................................................................. 5
2.3 Breve historia de la Biomasa ................................................................................................................... 7
2.4 PARÁMETROS FÍSICOS, QUÍMICOS Y ENERGÉTICOS DE LA BIOMASA ..................................................... 7
2.4.1 PARAMETROS FISICOS ..................................................................................................................... 8
2.4.2 PROPIEDADES QUIMICAS ................................................................................................................ 9
2.4.3 PARAMETROS ENERGETICOS ......................................................................................................... 11
2.5 DONDE ENCONTRAMOS BIOMASA EN ARGENTINA PARA LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA .................. 12

2.6 HERRAMIENTA WISDOM (WOODFUEL INTEGRATED SUPPLY/DEMAND OVERVIEW MAPPING). ........ 14

2.6.1 RESULTADOS DE LA PROVINCIA DEL CHACO ............................................................................... 14


2.6.2 RESULTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE ........................................................................... 16
2.6.3 RESULTADOS DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES ....................................................................... 17
2.6.4 RESULTADOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA ............................................................................. 21
2.6.5 RESULTADOS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA ............................................................................ 25
2.6.6 RESULTADOS DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA ........................................................................... 26
2.6.7 RESULTADOS DE LA PROVINCIA DE SALTA .................................................................................... 29
2.6.8 RESULTADOS DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN ............................................................................. 31
3 Bibliografía..................................................................................................................................................... 34

2
Greentech Energía Renovable

1 Objetivos

 Introducirnos a la biomasa

3
Greentech Energía Renovable

2 Biomasa
2.1 Que es 1

La biomasa es un tipo de energía renovable procedente del aprovechamiento de la materia


orgánica, generalmente de origen vegetal. El aprovechamiento de esta energía se hace normalmente
de forma directa mediante el empleo de esta materia orgánica, o transformaciones de la misma.
Es cada vez más frecuente el uso de la biomasa como medio de conseguir energía por
su respeto con el medio ambiente, ya que, durante el proceso de combustión de la materia orgánica,
el CO2 que libera es el mismo que absorbió la planta durante el crecimiento.
Por lo tanto, la combustión de la Biomasa no contribuye al efecto invernadero y evita nuevas
emisiones que son las causantes del cambio climático.
Es más económica que los combustibles fósiles, con ahorros muy significativos que permiten
una rápida recuperación del capital invertido en el sistema.
¿Cómo podríamos clasificar las energías en términos generales? Veamos la siguiente tabla:

1
Programa superior universitario en gestión de proyectos internacionales de biomasa. Modulo 1 – Unidad 1 . Universidad
Rey Juan Carlos

4
Greentech Energía Renovable

Ahora, ubicaremos las distintas energías en el siguiente gráfico:

2.2 Clasificación y naturaleza de la biomasa

El aprovechamiento de la biomasa como fuente energética implica diferenciar y clasificar los


distintos orígenes de este recurso. De esta forma, bajo la denominación genérica de biomasa se
incluirán un conjunto muy heterogéneo de materias, tanto por su origen como por su naturaleza.
Atendiendo al origen es posible diferenciar, desde un punto de vista ecológico, biomasas de distintos
órdenes:
 Biomasa primaria: es la materia orgánica formada directamente por los seres fotosintéticos
(algas, plantas verdes y demás seres autótrofos). Este grupo comprende toda la biomasa
vegetal, incluidos los residuos agrícolas (paja o restos de podas) y forestales (leñas).
 Biomasa secundaria: es la producida por los seres heterótrofos que utilizan en su nutrición la
biomasa primaria. Este tipo de biomasa implica una transformación biológica de la biomasa
primaria para formar un nuevo tipo de biomasa de naturaleza distinta a la inicial. Un ejemplo
sería la carne o las deyecciones debidas a los animales herbívoros.
 Biomasa terciaria: es la producida por los seres que se alimentan de biomasa secundaria,
como sería el caso de la carne de los animales carnívoros, que se alimentan de los herbívoros.

5
Greentech Energía Renovable

Aprovechamiento de residuos agrícolas

También se la clasifica de manera más concreta a la biomasa en atención a su naturaleza (ver


figura siguiente).

Naturaleza de la biomasa

6
Greentech Energía Renovable

2.3 Breve historia de la Biomasa2

La biomasa ha sido el primer combustible empleado por el hombre y el principal hasta la


revolución industrial. Se utilizaba para cocinar, para calentar el hogar, para hacer cerámica y,
posteriormente, para producir metales y para alimentar las máquinas de vapor. Fueron precisamente
estos nuevos usos, que progresivamente requerían mayor cantidad de energía en un espacio cada vez
más reducido, los que promocionaron el uso del carbón como combustible sustitutivo, a mediados del
siglo XVIII.
Desde ese momento se empezaron a utilizar otras fuentes energéticas más intensivas (con un
mayor poder calorífico), y el uso de la biomasa fue bajando hasta mínimos históricos que coincidieron
con el uso masivo de los derivados del petróleo y con unos precios bajos de estos productos.
A pesar de ello, la biomasa aún continúa jugando un papel destacado como fuente energética
en diferentes aplicaciones industriales y domésticas. Por otro lado, el carácter renovable y no
contaminante que tiene y el papel que puede jugar en el momento de generar empleo y activar la
economía de algunas zonas rurales, hacen que la biomasa sea considerada una clara opción de futuro.

2.4 PARÁMETROS FÍSICOS, QUÍMICOS Y ENERGÉTICOS DE LA BIOMASA3

Debido a la heterogeneidad de la biomasa como tal, su caracterización es imprescindible para


obtener una previsión de su comportamiento ante las diferentes etapas que tienen lugar durante su
aprovechamiento energético. Los principales parámetros físicos, químicos y energéticos de la biomasa
se muestran en la siguiente figura

2
https://www.energia.gov.ar/contenidos/archivos/publicaciones/libro_energia_biomasa.pdf
3
Programa superior universitario en gestión de proyectos internacionales de biomasa. Modulo 1 –
Unidad 1 . Universidad Rey Juan Carlos

7
Greentech Energía Renovable

Parámetros físicos, químicos y energéticos de la biomasa

2.4.1 PARAMETROS FISICOS

En cuanto a los parámetros físicos que caracterizan a la biomasa, deberemos tener en cuenta los
aspectos que definirán las características de cada biomasa tratada:

2.4.1.1 Humedad.

Es la cantidad de agua contenida en la biomasa, tanto en la superficie como embebida en la


misma. La primera se puede eliminar con relativa facilidad mediante secado. La otra, llamada
inherente, se define como el porcentaje de pérdida de peso que experimenta una muestra de
biomasa secada al aire cuando se calienta a 105 º C hasta que alcanza un peso constante. En cualquier
caso, y tal y como ya se ha apuntado, interesa utilizar biomasa seca, puesto que el coste de su
transporte será menor, su molienda más sencilla y la energía disponible mayor. En la (figura 5) se
recogen algunos ejemplos de intervalos de humedad para diferentes tipos de biomasa.

8
Greentech Energía Renovable

Figura 5. Intervalos de humedad de algunos tipos de biomasa sólida

2.4.1.2 Reducción granulométrica

La Reducción granulométrica como el triturado, astillado, molienda, es otro de los


tratamientos que deben hacerse a la biomasa antes de su utilización.

2.4.2 PROPIEDADES QUIMICAS

Las propiedades químicas pueden referirse a la composición de los elementos que constituyen
la biomasa, principalmente carbono, nitrógeno, hidrógeno, oxígeno y azufre; y/o componentes
moleculares principales (lignina, hemicelulosa y celulosa). El contenido en cenizas (elementos
inorgánicos) y su comportamiento también suele ser un parámetro importante.
Las más usuales son:

2.4.2.1 Análisis elemental.

Permite establecer el porcentaje en peso de los principales elementos con mayor presencia
en la estructura molecular de la materia orgánica: Carbono C, Hidrógeno H, Nitrógeno N, Oxígeno O y
Azufre, S.

2.4.2.2 Análisis inmediato

Proporciona los contenidos de humedad, cenizas, materia volátil y carbono fijo de la biomasa,
expresados como porcentaje en peso. Sirve para identificar la fracción de la biomasa en la que se
encuentra almacenada su energía química (compuestos volátiles y carbono fijo) y la fracción inerte
(humedad y cenizas). Este análisis permite estimar el comportamiento a priori de un combustible:

9
Greentech Energía Renovable

La materia volátil es la porción de combustible que se libera en forma de gases y vapores


(hidrocarburos) al descomponerse térmicamente la materia orgánica.
El carbono fijo y las cenizas son las fracciones que restan una vez se ha desprendido la materia
volátil.
Las cenizas son los residuos inorgánicos que quedan tras la combustión del carbono fijo y
dependen de la fuente de biomasa y los métodos de recolección utilizados.

2.4.2.3 Componentes estructurales

Por lo general, la biomasa sólida está principalmente constituida por hidratos de carbono, si
bien en función de la fracción predominante, o de interés para su utilización final, se suele distinguir
la biomasa en:
 Biomasa lignocelulósica. Aquella en la que predominan la celulosa, hemicelulosa y
lignina, principales componentes de la estructura de los vegetales. Por ejemplo, los
residuos forestales.
 Biomasa amilácea. En ella los hidratos de carbono se encuentran en forma de
polisacáridos de reserva, como el almidón o la inulina. Es el caso del grano de cereal o
la patata.
 Biomasa azucarada. El componente hidrocarbonatazo predominante está constituido
por azúcares, bien sean monosacáridos (glucosa o fructosa) o disacáridos (sacarosa).
Caso de la remolacha o la caña de azúcar.
 Biomasa oleaginosa. El componente principal, o al menos el más representativo para su
uso final, son los lípidos, básicamente aceites o gomas. Las semillas de girasol, de colza
o las aceitunas son casos representativos.

2.4.2.4 Composición y fusibilidad de las cenizas4

La biomasa procede de tejidos vegetales, animales o materia orgánica transformada por ellos
o por procesos artificiales posteriores. Los seres vivos, además de absorber los componentes
principales (C, H, O y N) también absorben otra serie de elementos inorgánicos tales como calcio,
sodio, potasio, hierro o silicio, entre otros. Además, la biomasa al ser recolectada suele mezclarse con

4
Biocombustibles y calderas de biomasa la biomasa, una oportunidad para las entidades locales.
Arbizu.

10
Greentech Energía Renovable

tierra y polvo del suelo. Al producirse la combustión parte de los compuestos inorgánicos volatilizan,
mientras que otros pasan a formar parte de las cenizas sólidas, que pueden escaparse en la corriente
de gas (cenizas volantes) o ser recogidas en el fondo del reactor o caldera. La materia inorgánica
extrínseca queda generalmente como ceniza sólida, la cual contiene elementos inorgánicos en forma
de minerales (carbonatos, silicatos, aluminosilicatos, etc.) o en formas vítreas con estructura amorfa.
Las cenizas generadas durante la valorización energética de la biomasa pueden depositarse causando
la obstrucción de los pasos de gases, o sinterizar en forma de fundidos en paredes y sistemas de
evacuación. En cualquier caso, suelen ser aprovechadas en agricultura o en obras públicas para
taludes de carreteras.

2.4.3 PARAMETROS ENERGETICOS

Los parámetros energéticos son los que determinan la capacidad de la biomasa para
generar energía.

2.4.3.1 Poder calorífico

Es la energía química del combustible que puede ser transformada directamente en energía
térmica mediante un proceso de oxidación.
Esta propiedad suele expresarse en unidades de energía por unidades de masa (generalmente
kJ/kg, MJ/kg o kcal/kg). Su valor se determina experimentalmente mediante un equipo denominado
bomba de calor. Existen dos formas de expresar el poder calorífico de un combustible. Si tras la
combustión el agua formada en los gases, proveniente de la humedad o de la oxidación del
hidrógeno, se encuentra en forma líquida, se obtiene el Poder Calorífico Superior, PCS. Si por el
contrario esta agua permanece en forma de vapor se obtiene el Poder Calorífico Inferior, PCI. Pueden
expresarse por unidad de combustible húmedo (a una determinada humedad) o seco (humedad
cero).
El poder calorífico inferior (PCI) depende del tipo de combustible utilizado. Los distintos
combustibles de biomasa tienen los siguientes poderes caloríficos medios:
-Astilla (30% humedad): 3.500 kWh/kg
-Pellet (DIN plus): 4.900 kWh/kg
-Leña (30% humedad): 4.250 kWh/kg
En general se puede considerar que el poder calorífico de la biomasa puede oscilar entre los
3000 – 3500 kcal/kg para los residuos ligno - celulósicos, los 2000 – 2500 kcal/kg para los residuos

11
Greentech Energía Renovable

urbanos y finalmente unas 10000 kcal/kg para los combustibles líquidos provenientes de cultivos
energéticos.

2.5 DONDE ENCONTRAMOS BIOMASA EN ARGENTINA PARA LA PRODUCCIÓN DE


ENERGÍA 5

Algunos aprovechamientos de energía de la biomasa en la Argentina. En la República Argentina,


al igual que en el resto del mundo, se han realizado y se realizan en la actualidad aprovechamientos
energéticos de la biomasa.

Uno de los aprovechamientos de mayor importancia es el dedicado a la fabricación de carbón


vegetal del cual se hace uso casi exclusivo en la industria siderúrgica instalada en la provincia de Jujuy
(Altos Hornos Zapla). El mismo se obtiene fundamentalmente a partir de plantaciones de eucaliptus
realizadas con ese fin. También se utiliza en otras industrias y para uso doméstico, aunque su
importancia comparativa es mucho menor.

Otro aprovechamiento significativo es la utilización de bagazo de caña de azúcar como


combustible para las calderas de los ingenios azucareros. En algunos casos, este combustible
prácticamente permite la autosuficiencia energética de estas industrias. Relacionada con la caña
azúcar podemos mencionar la fabricación de alcohol que, convenientemente deshidratado y
dosificado, dio origen a la alconafta, utilizada en cierta época en varias provincias argentinas. Este
proyecto no prosperó por llegarse a la conclusión de que desde el punto de vista económico no
resultaba satisfactorio para las características del país.

Otros aprovechamientos los constituyen:

 El uso de leña a nivel doméstico en zonas rurales y semirurales.


 El uso de leña para calefacción (hogares).
 El uso de residuos agroindustriales (cáscara de girasol, cáscara de arroz, cáscara de maní, etc.)
en calderas, para su uso térmico o eléctrico. para producir vapor de proceso.
 El uso de residuos forestoindustriales (aserrín, costaneros y viruta) para generar energía en la
industria de transformación de la madera.

5
http://www.probiomasa.gob.ar/sitio/es/biomasa.php

12
Greentech Energía Renovable

 La utilización de LFG (gas metano capturado en rellenos sanitarios) para generación de energía
eléctrica.
 La generación de biogás en tambos (este uso en realidad está muy poco difundido).

Es importante destacar que el potencial de aprovechamiento energético de la biomasa en la


Argentina es muchísimo mayor a su actual utilización y para su desarrollo futuro es menester realizar
una importante tarea de difusión de las posibilidades existentes y de las tecnologías para su uso.

Algunos estudios recientes son:


“Estudio de prefactibilidad para la utilización de residuos derivados de la industria arrocera y de la
forestoindustria para la generación de energía eléctrica en la provincia de Entre Ríos”.
En función a la disponibilidad y logística de los recursos estudiados, el estudio arroja la disponibilidad
energética de entre 710.000/840.000 t/año de residuos forestoindustriales y 100.00 tn/año de
cáscara de arroz, planteando el desarrollo de cuatro alternativas:
 Central San Salvador - 7,5 MW – cáscara de arroz – generación de energía eléctrica por medio
de combustión directa en lecho fluidizado/grilla vibrante.
 Central Villaguay – 2 MW – cáscara de arroz – cogeneración por medio de combustión en grilla
vibrante.
 Central Concordia – 25 MW – residuos forestoindustriales – generación de energía eléctrica
por medio de gasificación y combustión.
 Central Federación – 25 MW – residuos forestoindustriales – generación de energía eléctrica
por medio de gasificación y combustión.

“Estudio de evaluación de los recursos de biomasa en las Provincias de Misiones y Corrientes”.


Localización y estudio de factibilidad de la instalación de un proyecto.
A partir de los resultados alcanzados, en los cuales se establecen el recurso disponible y su potencial
energético, conjuntamente con las Autoridades locales y los responsables del PERMER (Proyecto de
Energías Renovables en Mercados Rurales) , se identificaron y seleccionaron sitios aptos para la
implementación de proyectos de generación de energía eléctrica a partir de biomasa para abastecer
poblaciones rurales dispersas para las que no existe suministro por red, se identificaron las opciones
tecnológicas disponibles para la generación de electricidad a partir de los residuos disponibles en
dichos sitios, y se procedió al diseño y estudio de factibilidad de dos proyectos de generación de
energía eléctrica, a saber:

13
Greentech Energía Renovable

 Central en San Antonio Isla (Corrientes) – 10 Kw –generación de energía eléctrica mediante


gasificación con residuos forestoindustriales.
 Central en picada Unión (Misiones) – 20 Kw - generación de energía eléctrica mediante
gasificación con residuos forestoindustriales.6

2.6 HERRAMIENTA WISDOM (WOODFUEL INTEGRATED SUPPLY/DEMAND OVERVIEW


MAPPING). 7

Dentro del paraguas institucional conformado por FAO; Secretaria de Energía; Secretaria de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos; INTA; Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, se
trabajó para la obtención de esta herramienta, que se basa en la tecnología del Sistema de
Información Geográfica (SIG), que ofrece nuevas posibilidades de combinar o integrar información
estadística y espacial sobre la producción (oferta) y el consumo (demanda) de combustibles
biomasicos (residuos forestales, forestoindustriales, agrícolas y agroindustriales) y biocombustibles.

El objetivo fue conformar una herramienta tal que permita la toma de decisiones en función
del plan estratégico energético con el objetivo de diversificar la matriz energética nacional y avanzar
de acuerdo a los lineamientos establecidos en la Ley de Fomento de Energía Renovables Nº 26.190.

A raíz dela puesta en práctica de esta herramienta muchas provincias han realizado sus
ANÁLISIS ESPACIAL DEL BALANCE ENERGÉTICO DERIVADO DE BIOMASA CON LA METODOLOGÍA
WISDOM, entre ellas Chaco, Santa Fe, Corrientes; Córdoba, La Pampa, Mendoza, Salta y Tucumán.

8
2.6.1 RESULTADOS DE LA PROVINCIA DEL CHACO

2.6.1.1 Bosques nativos y otras formaciones leñosas

La producción primaria está compuesta por rollos, rollizos, leña y postes. Los departamentos con
mayor extracción son Almirante Brown (44,2%), General Güemes (12,4%) y Maipú (9,5%).

6
http://www.probiomasa.gob.ar/sitio/es/biomasa.php
7
http://www.probiomasa.gob.ar/sitio/es/biblioteca.php#
8
http://www.probiomasa.gob.ar/_pdf/WISDOM_Chaco.pdf
Documento N° 9: Análisis espacial del balance energético derivado de biomasa - Metodología WISDOM - Provincia de
Chaco

14
Greentech Energía Renovable

Extracción forestal por categorías de productos primarios. Fuente: Probiomasa

2.6.1.2 Cultivo de arroz

En Chaco se han sembrado unas 6.000 ha de arroz durante las campañas 2014/15 y 2015/16,
con una producción de 37.200 y 34. 800 t, respectivamente. En cambio, en la campaña 2016/17 se
sembraron más de 4 000 ha y se produjeron 24. 800 t, con un rinde promedio de 6.200 kg/ha
(Ministerio de Agroindustria, 2017). El volumen que se genera de rastrojo de arroz es muy atractivo
para emplearlo como bioenergía. Se consideró que la biomasa potencialmente disponible del cultivo
de arroz es de 4 t/ha/año, según referentes del cultivo en la zona. Así, los resultados del análisis
arrojaron una estimación de 18. 212,92 t/año de residuos totales provenientes de los cultivos de
arroz.

2.6.1.3 Forestaciones

Las actividades de poda, despunte y raleo de las plantaciones forestales representan una
oferta importante de biomasa utilizable con fines energéticos. Para la determinación del volumen del
rodal es necesario conocer su ubicación y superficie. Además, para su cuantificación se requiere que
la superficie del rodal esté acompañada de otros atributos, como edad, especie, densidad y, si es
posible, diámetro cuadrático medio. Para determinar la ubicación y superficie de esta fuente
biomásica se utilizó la información espacial brindada por la Subsecretaría de Desarrollo Foresto
industrial del Ministerio de Agroindustria de la Nación, que da cuenta de 2285 ha distribuidas en toda
la provincia.

En Chaco, las plantaciones forestales se encuentran en estado inicial (muy pocas alcanzan la
edad de 20-25 años). La principal especie utilizada es nativa, el algarrobo blanco (Prosopis alba). Esta
especie está en proceso de domesticación, por lo que las cuestiones relacionadas con genética,
crecimiento, sitio y tratamientos silviculturales están siendo investigadas y evaluadas con diferentes
grados de avance. Para estimar el IMA (Incremento medio anual) de las forestaciones en Chaco, existe

15
Greentech Energía Renovable

bibliografía en la que se diferencia cada ecorregión (MAGyP, 2015; Kees et al., 2015). Con estos datos,
para el cálculo de oferta de biomasa a partir del aprovechamiento forestal se empleó un valor de IMA
de 3,5 t/ha/año para la ecorregión del Chaco húmedo y de 2 t/ha/año para la ecorregión del Chaco
semiárido.

De esta manera, la oferta directa total estimada de recursos biomásicos con fines energéticos
proveniente de las forestaciones es de 5.170 t/año.

9
2.6.2 RESULTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

2.6.2.1 Pastizales

Se consideró particularmente el aporte potencial de los espartillares existentes en la zona


conocida como Bajos Submeridionales, si bien estas formaciones vegetales también se encuentran en
otros sectores de la geografía provincial, siempre asociadas a perfiles de suelos salinos o salino-
sódicos en posición topográfica susceptible de acumular agua en superficie durante amplios períodos.
El espartillo es una planta perenne, de baja palatabilidad para la hacienda vacuna.

El índice de cosecha del espartillo es de 2 .500 a 3. 500 kg/ha/año de materia seca (Gallo Mendoza y
Ugarte, 2015), teniendo en cuenta diversos factores que impedirían aprovechar plenamente la
producción total, como el consumo del rebrote por parte del ganado, la eficiencia de corte y
recolección de biomasa y la necesidad de conservar biomasa remanente para mantener la cobertura
asegurando la persistencia de las matas.

La oferta directa potencial de biomasa de este pastizal asciende a 4.842. 198 tn/año.

2.6.2.2 Plantaciones forestales

Santa Fe no tiene tradición ni se caracteriza por la producción de plantaciones forestales. La


explotación maderera está históricamente ligada al uso de productos de los bosques nativos,
principalmente de la Cuña Boscosa, donde, durante buena parte del siglo pasado, la empresa
británica La Forestal extrajo tanino y durmientes de los quebrachales, postes, varillas y maderas de
otras especies, leña y carbón. Pero, exceptuando algunas pocas en el sur del departamento de Vera y
en San Javier, son escasas las empresas que se dedican a la forestación.

9
Documento N° 8: Análisis espacial del balance energético derivado de biomasa - Metodología WISDOM - Provincia de
Santa Fe. Cita : http://www.probiomasa.gob.ar/_pdf/WISDOM_SantaFe_interior-web.pdf

16
Greentech Energía Renovable

2.6.2.3 Plantaciones de eucaliptos

Se estima un IMA (incremento medio anual) de 30 m3/ha/año. Si se considera un turno de


corte de 15 a 20 años se obtendría un volumen de 450 a 600 m3/ha. Si se aprovecha para rollizo,
postes o paneles, quedaría un residuo del 50%, aproximadamente. Si, de este residuo, la mitad queda
en el campo para fertilizar, la biomasa aprovechable para energía sería del 25%, es decir, quedarían
en promedio 131 m3/ha. Esto, multiplicado por la densidad (0,6), daría un peso total de biomasa de
79 toneladas por hectárea a lo largo de los 15 años, o sea, 5,3 tn/ ha/año.

2.6.2.4 Plantaciones de salicáceas (sauces y álamos):

En un análisis similar al de eucaliptus, con un IMA de 15 a 20 m3/ha/año, por turno de corte


de 15 años, la biomasa total sería de 300 m3/ ha. Si sólo se puede aprovechar para energía el 25%, se
obtendría un volumen de biomasa de 75 m3; con una densidad de 0,4, quedarían 30 tn/ha en 15
años, es decir, 2 tn/ha/año.

2.6.3 RESULTADOS DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES 10

Como recursos biomásicos, la provincia cuenta con la producción forestal, también con
rastrojo del cultivo de arroz, residuos de poda de cítricos, yerba, té y tabaco, y aportes de la
transformación de esas materias primas.

2.6.3.1 Bosques nativos

Según la estimación del potencial de IMA disponible de bosques nativos con fines energéticos
los valores más altos se registraron en la zona que coincide con la provincia fitogeográfica
Paranaense; los valores intermedios, con la Chaqueña, y los valores más bajos, con la del Espinal.
Asimismo, se observa la ausencia de valores en zonas de cultivos y centros urbanos. Hacia el centro-
oeste de Corrientes, la oferta estimada de bosques nativos es baja o nula debido a la presencia de
grandes humedales, zonas de malezales y procesos avanzados de erosión.

10
Documento N° 7: Análisis espacial del balance energético derivado de biomasa - Metodología WISDOM - Provincia de
Corrientes Cita : http://www.probiomasa.gob.ar/_pdf/WISDOM_Corrientes_11-7.pdf

17
Greentech Energía Renovable

IMA considerado por cobertura de bosques y por provincia fitogeográfica.

2.6.3.2 Cultivos: Forestaciones

Corrientes cuenta en la actualidad con la mayor superficie de bosques cultivados del país, con
un ritmo creciente en los últimos años. Según el Inventario Forestal realizado por la Dirección de
Recursos Forestales (DRF) de la provincia, actualizado en 2015, Corrientes tiene actualmente
alrededor de 500 .000 hectáreas de bosques implantados. La producción anual de rollos se estima en
aproximadamente 9 millones de toneladas, y sólo 3,6 millones son utilizados por la industria local y
regional.

2.6.3.3 Plantaciones de Eucalyptus sp

Para Eucalyptus sp, se deben tener en cuenta las condiciones particulares de la especie, el
grado de mejora del material utilizado (clon o semilla), la calidad del sitio y el objetivo de la
plantación.

18
Greentech Energía Renovable

IMA para Pinus y Eucalyptus por edad y suelo. Fuente: Grupo de Investigación Forestal EEA

INTA Bella Vista

2.6.3.4 Cítricos

La oferta de biomasa seca del cultivo de cítricos proviene de los residuos de poda y reemplazo
de plantas. El valor de residuo biomásico, a partir de la poda de cítricos, se determinó en 3 tn/ha/ año
(Rosúa y Pasadas, 2012; FAO, 2009; Valentini y Arroyo, 2003). La oferta total de residuos biomásicos
procedente de la poda y el reemplazo de plantas alcanza 80.838 tn/año y se localiza, principalmente,
en los departamentos de Monte Caseros y Bella Vista.

2.6.3.5 Arroz

Corrientes es la principal provincia arrocera de la Argentina, con una producción anual de 670
000 toneladas. El rendimiento promedio es de 7 tn/ha.
El volumen que se genera de rastrojo de arroz es potencialmente atractivo para su empleo
como biomasa.

19
Greentech Energía Renovable

2.6.3.6 Té

En el cultivo de té se realizan tres tipos de podas, cuyos residuos constituyen una importante
oferta de biomasa seca.
La oferta de residuos biomásicos alcanza a 30 tn/ha/año, según los técnicos del INTA Misiones
que fueron consultados, por lo que en Corrientes el aporte de este cultivo es de 54. 412 tn/año.

2.6.3.7 Yerba mate

Al igual que el té, la producción primaria de yerba mate se concentra en el noreste de


Corrientes, en los departamentos de Santo Tomé e Ituzaingó, limítrofes con la provincia de Misiones.
La superficie cultivada en 2016 alcanzó 21 208 hectáreas y la producción de yerba mate canchada
llegó a 39. 125 tn/año, según el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).
La producción promedio de Corrientes es de 5,47 tn/ha. Al ser los residuos del 25% sobre la
cantidad producida, se determinó que este cultivo deja en el campo 1,37 tn/ha de residuos por lo
cual, el cultivo en la provincia ofrece un total de 22.310 tn/año de residuos biomásicos.

2.6.3.8 Tabaco

En el extremo sudoeste de Corrientes se encuentra ubicada el Área Tabacalera Correntina, que


comprende los departamentos de Goya, Lavalle, San Roque y el norte de Esquina. El cultivo se
desarrolla básicamente en minifundios, explotaciones de hasta una hectárea donde se utiliza
fundamentalmente mano de obra familiar. En dicha área se producen al año entre 2.500 y 1. 800
toneladas de hoja seca. Las fluctuaciones anuales de producción se ven influenciadas por las
precipitaciones en los meses de primavera y verano. Esta es la única provincia que se especializa en
tabacos oscuros y la principal variedad utilizada es la denominada Criollo Correntino (Corradini et al.,
2005), que deja residuos en el terreno que pueden ser aprovechados para la generación de energía.
El Registro de Productores Tabacaleros de la Provincia de Corrientes, en un informe preliminar,
aporta información de superficie cultivada por zonas de relevamiento, actualizada en 2011, con un
total de 1.432 hectáreas De esta manera, se estimó la oferta total por departamento, asignando un
valor de residuo disponible para fines energéticos de 0,95 tn/ha/año (Manrique y Franco, 2012;
Rodríguez Faraldo y Zilocchi, 2012; Tedesco et al., 2011; Manrique et al., 2008).

20
Greentech Energía Renovable

2.6.4 RESULTADOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA 11

La Provincia de Córdoba ha sido y es una fuerte promotora de la producción de energía a


partir de fuentes renovables, sustituyendo los combustibles fósiles por biomasa, hidroelectricidad y
energía solar.
Un componente innovador en el WISDOM Córdoba ha sido el Módulo de Oferta de Biomasa
Húmeda, que estima el potencial productivo de biogás en toneladas equivalentes de petróleo (tep),
para establecimientos bovinos (feedlots y tambos) y porcinos, y para el residuo orgánico de los
mercados frutihortícolas que puede ser empleado en la producción de biogás.

Formaciones leñosas y pastizales:

2.6.4.1 Bosque nativo


El análisis del bosque nativo y de otras formaciones leñosas como fuentes de biomasa con
fines energéticos, se realiza bajo la consideración de que es posible el manejo de la vegetación nativa
en regiones áridas, utilizando las poblaciones existentes, perfectamente adaptadas a las
características extremas del ambiente, prestando suma atención a su preservación y al incremento de
su productividad. Es por ello que, a los fines de estimar la biomasa, se tiene en cuenta únicamente el
incremento medio anual (IMA).

Figura 9. Incremento medio anual de bosque nativo por provincia fitogeográfica.

11
Documento N° 5: Análisis espacial del balance energético derivado de biomasa - Metodología WISDOM - Provincia de
Córdoba http://www.probiomasa.gob.ar/_pdf/WISDOM_Cordoba_FAO-Final%20170904.pdf

21
Greentech Energía Renovable

2.6.4.2 Arbustales, pastizales y otras formaciones leñosas

La distribución de estas formaciones presenta dos patrones espaciales diferentes. En el sector


serrano y hacia el oeste de la Provincia, los pastizales de altura (lloronales) se presentan como un
continuo con valores bajos de IMA; mientras que hacia el este de las Sierras Pampeanas y en toda la
Pampa húmeda y subhúmeda, el patrón espacial es de pequeños parches dispersos, con valores altos
de IMA, denotando la presencia de formaciones arbóreas siguiendo los cursos y cuerpos de agua. Los
departamentos que presentan los mayores valores de IMA son aquellos que comprenden valles inter-
serranos en los departamentos de Punilla, Calamuchita, sur de Cruz del Eje, Pocho y San Alberto.

Extracción de productos forestales por departamento. Año 2012.

2.6.4.3 Cultivos:

2.6.4.4 Forestaciones

Las actividades de poda, despunte y raleo y los residuos de cosecha de las plantaciones
forestales representan una oferta importante de biomasa potencialmente utilizable con fines
energéticos. Para la determinación del volumen del rodal es necesario conocer su ubicación,
superficie y otros atributos, tales como edad, especie, densidad y, si es posible, diámetro cuadrático
medio.

22
Greentech Energía Renovable

En la Provincia de Córdoba, se contabilizaron 30 especies forestales pertenecientes a 16


géneros, en un total de 5 440 ha implantadas, en el año 2014. El pino (Pinus spp.) cubre el 62 % del
total de la superficie forestada, seguido por plantaciones plurigenéricas que alcanzan el 20 %.
La superficie total forestada, caracterizada a partir de las capas de información, ascendió a 39.
164 ha. Los resultados de este análisis espacial indican que el sector forestal de la Provincia podría
realizar un aporte potencial de 27.567 tn/año de recursos biomásicos con fines energéticos. Esta
contribución está representada por los compartimientos que aportan biomasa sin destino maderero,
como la corteza, las ramas menores a 5 cm de diámetro (incluyendo despuntes) y los frutos.

2.6.4.5 Olivos

La Argentina es el décimo productor mundial de aceitunas en conserva y el undécimo de


aceites de oliva, ocupando el primer lugar en el continente americano. La producción nacional
representa, aproximadamente, el 5 % del total mundial. En la Provincia de Córdoba, la superficie
cultivada alcanza las 5. 000 hectáreas, representando cerca del 6 % del total nacional.
En general, se trata de plantaciones antiguas, de más de 30 años de edad, cuya producción se
destina a conservas en salmuera y aceites de oliva orgánicos, ya que el 60 % de esta cadena de valor,
en la Provincia, se encuentra bajo certificación orgánica. Las principales variedades implantadas se
destinan, en un 70 %, a la producción de aceites de oliva (Arbequina y Frantoio) y, el 30 % restante, a
conservas (Manzanilla, Arauco, Nevadillo, entre otros). En las inmediaciones de la localidad de Cruz
del Eje, en el departamento homónimo, se concentra la mayor actividad olivícola provincial. La
importancia bionenergética del cultivo del olivo, a los efectos de este análisis, radica en el potencial
uso de la biomasa residual de la actividad de poda. En este sentido, el valor del residuo de poda del
olivo considerado en el análisis fue de 2,5 tn/ha x año (FAO, 2009; Skolou y Zabanitou, 2007).
La superficie total comprendida en los polígonos que pudieron ser identificados a partir de la
aplicación de la metodología mencionada alcanzó las 2 279 ha. Los resultados del análisis arrojaron
una estimación de 5.697,5 tn/año de residuos provenientes de los cultivos de olivos.

2.6.4.6 Algodón

Se consideró que la biomasa potencialmente obtenible del cultivo del algodón asciende a 2,5
tn/ ha x año (FAO, 2009).

23
Greentech Energía Renovable

2.6.4.7 Oferta de Biomasa húmeda

2.6.4.8 Feedlots bovinos

Para los feedlots bovinos, se estimó un residuo potencial de 23,9 Kg de estiércol fresco /día x
animal, que al multiplicarlo por los días del año resultan 8.708 Kg de estiércol fresco/año x animal.

2.6.4.9 Establecimientos porcinos

En el caso de los establecimientos porcinos, se calculó un potencial de residuo de 3,4 Kg de


estiércol fresco/día x animal, que al multiplicarlo por los días del año resultan 1.241 Kg de estiércol
fresco/ año x animal.

2.6.4.10 Establecimientos tamberos.

En tanto que, para los establecimientos tamberos se contemplaron 3 kg de estiércol


fresco/animal x día, ya que sólo se considera la cantidad de residuo que puede ser recolectado
cuando la vaca se encuentra en el proceso de ordeñe. El valor estimado fue de 1. 095 kg de estiércol
fresco/animal x año.

2.6.4.11 Mercados frutihortícolas

Los residuos orgánicos húmedos originados en estos mercados consisten, mayormente, en


frutas y hortalizas de rezago o rechazo, y una proporción menor de restos de embalajes (papel,
cartón).

Oferta potencial de biogás proveniente de los residuos orgánicos de los mercados

frutihortícolas de concentración de la oferta.

24
Greentech Energía Renovable

2.6.5 RESULTADOS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA 12

En la Provincia de Mendoza, se consideraron: la poda de frutales, olivos y vid; la poda, el raleo


y los residuos de cosecha de las plantaciones forestales, el residuo de cosecha del cultivo de ajo y el
IMA del bosque nativo.

2.6.5.1 Bosque nativo y otras formaciones leñosas

Las formaciones boscosas: estepa arbustiva y herbácea, estepa arbustiva y herbácea en tierras
agropecuarias y vegetación herbácea hidrófila con árboles tienen IMA que van desde 0.10 tn/ha x año
a 0.60 tn/ha x año.

2.6.5.2 Cultivos

2.6.5.3 Vid

La poda es realizada en forma manual, principalmente en el tipo de espaldero alto o mixto y


en sistemas de conducción del tipo parrales. En los sistemas productivos del tipo espaldero, la poda
puede ser realizada en forma mecánica (Araniti et al., 2012).
La oferta anual estimada para este cultivo es de 452. 015,3 tn, representando el 36,49 % del
total estimado de oferta directa.

2.6.5.4 Frutales

La Provincia de Mendoza es la principal productora de frutas de carozo del país, cuyo destino
principal es el uso industrial y, en menor medida, el consumo en fresco. Los frutales abarcan el 28 %
de las tierras cultivadas provinciales. Para estimar la biomasa disponible para uso energético de los
cultivos de frutales, se tiene en cuenta el residuo de poda de los mismos.
El valor resultante de la ponderación por superficie plantada de frutales es de 4,704 tn/ha x
año de residuos de poda. Los residuos disponibles en campo se estimaron en 249. 532,99 tn anuales

12 Documento N° 4: Análisis espacial del balance energético derivado de biomasa - Metodología


WISDOM - Provincia de Mendoza http://www.probiomasa.gob.ar/_pdf/WISDOM_Mendoza_FAO-
%20Final%20170904.pdf

25
Greentech Energía Renovable

2.6.5.5 Forestaciones

Las actividades de poda, despunte y raleo de las plantaciones forestales representan una
oferta importante de biomasa utilizable con fines energéticos.
Para la elaboración del cálculo de oferta de biomasa a partir del aprovechamiento forestal, se
empleó un valor de IMA de 9,2 tn/ha x año (FAO, 2009).

2.6.5.6 Hortalizas

Del total de hortalizas cultivadas en la Provincia de Mendoza, el ajo es el producto más


destacado, con una contribución por encima del 50 % del valor bruto de producción del subsector.
La oferta total de residuos biomásicos correspondientes al residuo de cosecha del ajo es de
84.969,10 tn/año.

2.6.5.7 Olivos

El valor del residuo de poda de olivos considerado para este análisis fue de 2,5 tn/ha x año
(FAO, 2009). Como resultado, se estimó una oferta total de 41 .669,96 tn/año para este cultivo.

2.6.6 RESULTADOS DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA 13

En la actualidad, la economía provincial se basa en el desarrollo del sector agropecuario y los


servicios relacionados con esta actividad. Las actividades agrícolas y ganaderas se llevan a cabo
principalmente en el NE, centro y SE de La Pampa.
A fin de prevenir los incendios y facilitar las tareas de extinción, en la Provincia de La Pampa, la
Ley N.° 1 354/1991 establece la obligatoriedad de apertura y mantenimiento de picadas perimetrales
en los establecimientos rurales.
Un componente innovador en el WISDOM La Pampa ha sido el Módulo de Oferta de Biomasa
Húmeda, que estima el potencial productivo de biogás en tonelada equivalente de petróleo (tep) para
establecimientos bovinos (feedlots y tambos) y porcinos.

13
Documento Técnico N° 3: Análisis espacial del balance energético derivado de biomasa -
Metodología WISDOM - Provincia de La Pampa .
http://www.probiomasa.gob.ar/_pdf/WISDOM_LaPampa_baja.pdf

26
Greentech Energía Renovable

2.6.6.1 Síntesis de oferta directa de formaciones leñosas

El IMA sustentable de biomasa leñosa disponible para usos energéticos proveniente de


formaciones leñosas se concentra en la zona central de la Provincia (Mapa 1), principalmente en los
departamentos de Utracán (106 271 tn/año), Loventué (105 988 tn/ año) y Caleu Caleu (102.856
tn/año). En el sector noreste, la disponibilidad de biomasa correspondiente a bosques y arbustales se
presenta dispersa en una matriz de pastizales, mientras que, en el oeste provincial la oferta es
limitada, con valores cercanos a cero. Con respecto a las distintas clases de cobertura analizadas, el
arbustal aportaría la mayor oferta de biomasa con fines energéticos, alcanzando 194.259 tn/año,
debido a que se distribuye en una mayor extensión.
Dentro de las formaciones boscosas, el caldenal abierto con arbustos y el bosque de caldén
cerrado son las clases que mayor biomasa disponible presentan.

Biomasa disponible por formación leñosa. Fuente: probiomasa

2.6.6.2 Picadas cortafuegos

Las picadas cortafuegos son franjas libres de vegetación, de ancho variable, que impiden la
propagación horizontal del fuego y, al mismo tiempo, facilitan la llegada de los brigadistas al lugar del
incendio con mayor rapidez y permiten la ejecución de tareas de contrafuego con mayor seguridad
(Defensa Civil).

Biomasa disponible estimada a partir de picadas cortafuegos (Ley N.° 1.354).

27
Greentech Energía Renovable

2.6.6.3 Frutales

La oferta de biomasa seca del cultivo de frutales proviene de los residuos de poda o reemplazo
de plantas.
Para la estimación de biomasa seca potencialmente disponible con fines energéticos, se
consideraron 5,4 tn/ha x año (Drigo et al., 2009). De tal manera, la oferta se concentró
territorialmente en el departamento Puelén, alcanzando unas 5 953 tn/año de biomasa seca
disponible.

2.6.6.4 Biomasa húmeda

2.6.6.5 Feedlots bovinos

Para los feedlots bovinos se estimó un residuo potencial de 23,9 kg de estiércol fresco/aninal x
día, que al multiplicarlo por la cantidad de días que posee un año resulta en 8.708 kg de estiércol
fresco/animal x año.

2.6.6.6 Establecimientos porcinos

En el caso de los establecimientos porcinos, se calculó un residuo potencial de 3,4 kg de


estiércol fresco/animal x día, que al multiplicarlo por la cantidad de días que posee un año resulta en
1.241 kg de estiércol fresco/animal x año.

2.6.6.7 Establecimientos tamberos

En tanto que para los establecimientos tamberos se contemplaron 3 kg de estiércol


fresco/animal x día, ya que sólo se considera la cantidad de residuo que puede ser recolectado
cuando la vaca se encuentra en el proceso de ordeñe. El valor estimado fue de 1.095 kg de estiércol
fresco/animal x año.

Cálculo de biogás por tipo de producción animal. Fuente: Probiomasa.

28
Greentech Energía Renovable

2.6.7 RESULTADOS DE LA PROVINCIA DE SALTA14

2.6.7.1 Bosque nativo

Figura 15. IMA considerado por cobertura de bosque y por provincia fitogeográfica. Fuente
probiomasa.

2.6.7.2 Cultivos:

2.6.7.3 Caña de azúcar

Las labores culturales y la industrialización de la caña de azúcar permiten la transformación de


sus residuos y subproductos, como RAC, bagazo y vinaza, para generar energía térmica o eléctrica o
cogenerar ambas. La cantidad teórica de energía que puede obtenerse de una tonelada de caña de
azúcar, utilizando el bagazo, el RAC, el alcohol y la vinaza, es equiparable a la energía que puede
obtenerse de un barril de petróleo (EEAOC, 2011). Se consideró una disponibilidad de RAC de 5 tn/ha
x año.

2.6.7.4 Algodón

Como resultado, se estimó una oferta total de biomasa de 34. 382 tn/año, concentradas en el
departamento de Anta.

14
Documento Técnico N° 2: Análisis espacial del balance energético derivado de biomasa -
Metodología WISDOM - Provincia de Salta .
http://www.probiomasa.gob.ar/_pdf/WISDOM_Salta_baja.pdf

29
Greentech Energía Renovable

2.6.7.5 Banano

El valor de residuos disponible para ser aprovechado asciende a 89,38 tn/ha x año (Soto Ballesteros,
1995)

2.6.7.6 Tabaco

Los residuos totales en campo se estimaron en 19.005 tn anuales, donde los departamentos que
presentaron una mayor oferta de biomasa son: Cerrillos (5 989 tn/año), Chicoana (3 894 tn/año),
Rosario de Lerma (3.869 tn/año) y General Güemes (3.455 tn/año).

2.6.7.7 Forestaciones

Los resultados de este análisis indican que el sector forestal de la Provincia aportaría un total de
11.154 tn/año de recursos biomásicos con fines energéticos. Las plantaciones forestales se
distribuyen, principalmente, en los departamentos de Orán y Anta.

2.6.7.8 Cítricos

La oferta de biomasa seca del cultivo de cítricos proviene de los residuos de poda y reemplazo de
plantas. El valor de residuo biomásico, a partir de la poda de cítricos, se determinó en 3 tn/ha x año
(Rosúa y Pasadas, 2012; FAO, 2009; Valentini y Arroyo, 2003). La oferta total de residuos biomásicos
procedente de la poda y el reemplazo de plantas alcanza 4 262 tn/año y se localiza, principalmente,
en los departamentos de Orán y Anta; y, en menor medida, en Metán, General Güemes, Cafayate y
Rosario de la Frontera.

2.6.7.9 Vid

El tipo de conducción predominante en los viñedos de la Provincia es el espaldero alto (Secretaría de


Asuntos Agrarios de la Provincia de Salta). Este tipo de conducción deja un residuo por poda de
sarmientos, equivalente a 1,7 tn/ha x año.

2.6.7.10 Olivos
El cultivo de olivos, en la Provincia de Salta, no está difundido y se concentra en el Valle Calchaquí, en
la localidad de Cafayate. El residuo biomásico de los cultivos de olivos proviene de la poda. El valor
que se consideró para estimar estos residuos fue de 2,5 tn/ha x año (FAO, 2009; Skolou y Zabanitou,
2007). A partir de este valor se estimó una oferta total anual de 68 tn de residuos biomásicos.

30
Greentech Energía Renovable

2.6.8 RESULTADOS DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN15

La Provincia de Tucumán ha sido la primera provincia del país en cogenerar energía eléctrica
utilizando el bagazo de la caña de azúcar y en producir biogás a través del aprovechamiento de los
residuos de la industria citrícola.

2.6.8.1 Cultivos

2.6.8.2 Caña de azúcar


La caña de azúcar es el cultivo más extendido en la Provincia y, a su vez, una importante
fuente de biomasa con potencial energético, tanto si se considera el RAC como la generación de
bagazo y vinaza en la etapa industrial.
La quema de la caña de azúcar en pie y la posterior quema de los residuos luego de la cosecha
son prácticas muy arraigadas en la Provincia de Tucumán, que responden a razones culturales,
tecnológicas y económicas. Estas actividades disminuyen el rendimiento de los suelos, contaminan el
aire, causan incendios en viviendas y tendidos eléctricos, además de desaprovechar los residuos
biomásicos para su utilización como posible fuente de energía (Valeiro y Sopena, 2009).
Actualmente, son diversas las instituciones que buscan soluciones alternativas a esta compleja
problemática (INTA, INTI, Universidades, organismos ambientales). Por su parte, la Provincia ha
legislado al respecto, restringiendo progresivamente la quema de caña. Hoy está totalmente
prohibido cualquier tipo de quema, independientemente del tamaño de la parcela del productor y se
ha creado un Sistema de Certificación de Buenas Prácticas. El empleo del RAC de caña con fines
energéticos es una alternativa que convierte a este residuo en un insumo que contribuye al ingreso
económico del productor y reduce las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y otros
impactos ambientales.
LA producción de caña de azúcar varía entre valores que van entre 57 y 75 tn/ ha x año. En
total, el sector estaría aportando al sistema 1.184.273 tn/año de residuos biomásicos.

2.6.8.3 Cítricos
En Argentina, existen aproximadamente 46. 700 ha destinadas al cultivo del limón, de las
cuales, el 82 % se ubica en Tucumán.

15
Documento Técnico N°1: Análisis espacial del balance energético derivado de biomasa -
Metodología WISDOM - Provincia de Tucumán .
http://www.probiomasa.gob.ar/_pdf/WISDOM_Tucuman_baja.pdf

31
Greentech Energía Renovable

La oferta de biomasa seca del cultivo de cítricos proviene de los residuos de poda y reemplazo
de plantas. Los residuos de poda ascienden a 1,5 tn/ha x año.

2.6.8.4 Forestaciones

En la Provincia de Tucumán, se contabilizaron 12 especies forestales pertenecientes a cinco


géneros, en un total de 3 .606 ha plantadas, en el año 2014. El pino (Pinus spp.) constituye el 75 % del
total de la superficie forestada.
Los resultados de este análisis indican que el sector forestal de Tucumán aportaría 4 .709
tn/año de recursos biomásicos con fines energéticos

2.6.8.5 Tabaco

Las estimaciones para este cultivo arrojan una oferta disponible de 274 tn/año, concentrada
en el departamento de Trancas.

2.6.8.6 Biomasa húmeda:

2.6.8.7 Feedlots bovinos

Para los feedlots bovinos, se estimó un residuo potencial de 23,9 kg de estiércol fresco/animal
x día, que al multiplicarlo por la cantidad de días que posee un año resulta en 8 708 kg de estiércol
fresco por animal x año.

2.6.8.8 Establecimientos porcinos

En el caso de los establecimientos porcinos, se calculó un residuo potencial de 3,4 kg de


estiércol fresco/animal x día, que al multiplicarlo por la cantidad de días que posee un año resulta en
1 .241 kg estiércol fresco/animal x año.

2.6.8.9 Establecimiento tamberos

En tanto que, para los establecimientos tamberos se contemplaron 3 kg de estiércol fresco/


animal x día, ya que sólo se considera la cantidad de residuo que puede ser recolectado cuando la
vaca se encuentra en el proceso de ordeñe. El valor estimado fue de 1 095 kg de estiércol
fresco/ animal x año.

32
Greentech Energía Renovable

2.6.8.10 Ingenios

Los ingenios generan, durante la producción de azúcar, alrededor de 45 kg de melaza por cada
tonelada de caña procesada, que pueden producir 12 l de alcohol y 0,13 m3 de un efluente residual
conocido como vinaza. Este efluente líquido contiene grandes cantidades de materia orgánica
procedentes del proceso de extracción de los jugos y de la fermentación (Bernal-González, 2012, y
López et al, 2010).

33
Greentech Energía Renovable

3 Bibliografía

PROGRAMA SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GESTIÓN DE PROYECTOS INTERNACIONALES DE BIOMASA,


2018.

Energías Renovables 2008 - Energía Biomasa. Secretaria de Energía

BIOCOMBUSTIBLES Y CALDERAS DE BIOMASA LA BIOMASA, UNA OPORTUNIDAD PARA LAS


ENTIDADES LOCALES.

UTF/ARG/020/ARG - Proyecto para la promoción de la energía derivada de biomasa – PROBIOMASA

Documento Técnico N°1: Análisis espacial del balance energético derivado de biomasa - Metodología
WISDOM - Provincia de Tucumán .

Documento Técnico N° 2: Análisis espacial del balance energético derivado de biomasa - Metodología
WISDOM - Provincia de Salta.

Documento Técnico N° 3: Análisis espacial del balance energético derivado de biomasa - Metodología
WISDOM - Provincia de La Pampa

Documento N° 4: Análisis espacial del balance energético derivado de biomasa - Metodología


WISDOM - Provincia de Mendoza

Documento N° 5: Análisis espacial del balance energético derivado de biomasa - Metodología


WISDOM - Provincia de Córdoba.

Documento N° 7: Análisis espacial del balance energético derivado de biomasa - Metodología


WISDOM - Provincia de Corrientes.

Documento N° 8: Análisis espacial del balance energético derivado de biomasa - Metodología


WISDOM - Provincia de Santa Fe.

Documento N° 9: Análisis espacial del balance energético derivado de biomasa - Metodología


WISDOM - Provincia de Chaco.

34

Potrebbero piacerti anche