Sei sulla pagina 1di 18

YACIMIENTOS DE GAS NATURAL

EN VENEZUELA
16 febrero, 2013 Admin Datos Petroleros, Gas Natural 0

Las mayores reservas de gas en Venezuela se encuentran en la zona norte y noroeste


del país, en las costas de la plataforma continental caribeña y atlántica, ocupando
una extensión de más de 500.000 km2.

CAMPOS DE PETROLEO EN VENEZUELA

En el occidente del país se cuenta con recursos gasíferos por 35 billones de pies
cúbicos y en la zona oriental asciende a 65 billones de pies cúbicos.

Las reservas probadas de gas en Venezuela alcanzan los 151 Billones de Pies
Cúbicos de gas (BPC), y cuenta con un volumen de 40 billones de reservas posibles y
una base de recursos aproximada de 196 billones de BPC, para totalizar un volumen
de reservas de 427 billones de pies cúbicos. Según el Ente Nacional del Gas (Enagas),
adscrito al Ministerio de Energía y Petróleo. El 50% de éstas se encuentra en la
plataforma continental Costa Afuera de Venezuela. Las mayores reservas de gas de
Venezuela están ubicadas al norte y noroeste del territorio nacional, en las costas de la
plataforma continental caribeña y atlántica, abarcando una extensión de más de 500 mil
kilómetros cuadrados.

 PROYECTO RAFAEL URDANETA:

Este proyecto esta orientado hacia la ejecucion de actividades de exploracion en el


Golfo de Venezuela, principalmente en los campos Robalo, Merluza, Liza y Sierra,
con el fin de producir 1000 MMPCD de gas que seran destinados al mercado interno y
el excedente para oportunidades de negocio internacional.

MAPA DEL PROYECTO


RAFAEL URDANETA
Adicionalmente, este proyecto contempla el desarrollo de infraestructura para la
produccion de gas Costa Afuera, las tuberias necesarias para el transporte de gas y los
condensados. Una planta de Licuacion de gas y las facilidades de embarque necesarias
para manejar buques modernos de LGN.

Dicho descubrimiento abarca alrededor de 8 billones de pies cubicos de Gas Original In


Situ (GOIS), lo cual representa un hecho historico en Venezuela.

 PROYECTO DELTA CARIBE:

Consiste en la construccion de la infraestructura requerida para incorporar al mercado


interno el gas proveniente de los desarrollados de gas costa afuera, en el oriente de
Venezuela. Abarca las siguientesinstalaciones: 563 km de tuberias marinas; urbanismo,
vialidad y servicios; plantas de adecuacion y procesamiento de gas; generacion de
energia electrica (900 MWen Guiria y 450 MW en Cumana, estado de Sucre); redes de
transmision y distribucion electrica, y plantas de licuefaccion.

PROYECTO DELTA CARIBE

En el 2008, se firmo el acuerdo marco para la constitucion de las empresas mixtas para
los trenes de licuefaccion 1 y 2, con capacidad de 4,7 millones de toneladas por año
(MMTA) GNL cada uno. Para el 2009 arribaron los primeros equipos y materiales
(valvulas, hornos, compresores enfriadores, vombas, trnasmisores y medidores de nivel,
esterilizados y accesorios de tuberias), para la instalacion de la planta de
Acondicionamiento de Gas al Mercado Interno dentro del Complejo Industrial
Gran Mariscal de Ayacucho.

Las empresas Conoco Phillips, ENI y PDVSA mantienen licencias para la


producción de crudo bajo la figura de exploración a riesgo y ganancias compartidas.

OBSERVACION:

Cuenca de Falcón: Está relacionada geológicamente con la cuenca del Lago


de Maracaibo y su participación en la producción petrolera fue en el año 2000
de 375 millones de barriles, es decir 0,03% de la producción total.

inShare

 campos Robalo
 Liza
 Merluza
 plataforma continental atlantica
 plataforma continental caribeña
 proyecto delta caribe
 proyecto rafael urdaneta
 Sierra

Anterior

RESERVAS DE GAS NATURAL EN MEDIO ORIENTE

Siguiente

DIAGRAMA DE FASES PARA RESERVORIOS DE GAS NATURAL Y


CONDENSADO

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Comentario

Nombre*

Correo electrónico*

Sitio web

Precio del Petróleo


Wti Oil Price
$56.29 ▲+0.94+1.70%
1m1q6m1y5y
14:10 PM UTC 11.17.2017

Planta de Fraccionamiento Bajo Grande arriba a 40 años de operaciones

Fuente: PDVSA.com. PDVSA Gas, filial de Petróleos de Venezuela, celebra este año cuatro
décadas de operaciones en la Planta de Fraccionamiento Bajo Grande, ubicada en el municipio
La Cañada de Urdaneta del estado Zulia.

La construcción de esta instalación se desarrolló entre los años 1968 y 1969 y entró en
operaciones en junio de 1970, con capacidad para producir 25 mil barriles diarios de líquidos
de gas natural, del cual se obtiene: propano, isobutano, normalbutano y gasolina natural.

Esta mezcla de hidrocarburos proveniente del gas natural, tiene varios componentes y usos,
entre ellos: materia prima para la petroquímica, los procesos de refinación y como
combustible.

Además del proceso de fraccionamiento del gas natural, en la Planta Bajo Grande se
almacenan los productos provenientes de otras áreas a través del cabotaje, con el objetivo de
atender el sector de las exportaciones y las alianzas que el Gobierno Bolivariano ha fortalecido
con las naciones de América del Sur y las islas del Caribe, entre ellas Petrocaribe y
Petroamérica.

Desde la Planta de Fraccionamiento Bajo Grande se despachan por concepto de exportaciones


cerca de 60 mil barriles de líquidos provenientes del gas natural anualmente.

En aras del desarrollo.

La Planta de Fraccionamiento Bajo Grande es la segunda instalación gasífera en la región que


se encarga de separar y extraer los líquidos, y en 2010 arriba a 40 años de funcionamiento
ininterrumpidos, lapso en el que se ha modernizado los procesos y por ende la excelencia de
sus productos.

Según el trabajador Eurípides Velásquez aseguró: “la calidad de los combustibles que se
procesan en la planta tales como el propano, el butano y la gasolina, alcanzan 99%. Igualmente
afirmó que se creó una planta de isobutano y normalbutano para mejorar el uso del butano,
debido a que anteriormente se almacenaba solo. También se avanzó en el envío de propano a
Pequiven para el funcionamiento de la planta de olefinas, así como el despacho y distribución
de gas natural a siete estados del país para su uso doméstico y comercial, labor que realiza
conjuntamente con la Planta de Fraccionamiento Ulé, en la Costa Oriental del Lago”.

Talento humano.

Para el señor Eurípides Velásquez, trabajador de PDVSA Gas desde hace 37 años, quien se
desempeña en Bajo Grande como Supervisor de Planta, el avance operacional ha sido notorio
con el transcurrir del tiempo, así como el gran impacto positivo que ha generado el apoyo que
le ha brindado PDVSA Socialista a las comunidades desde el año 2000 con el inicio de la
Revolución Bolivariana.

“La Planta ha crecido el doble de lo que era antes, en la actualidad contamos con una mayor
cantidad de personal de mantenimiento. Así mismo se realizan descargas de buques,
anteriormente no se hacía, así como el llenado de gandolas con propano y el despacho del
combustible a Pequiven que en la actualidad se efectúa. Con el inicio del Gobierno Bolivariano
las comunidades aledañas a las instalaciones gasíferas se han beneficiado con diversos tipos de
atenciones que aportan a la población una mejor calidad de vida”.

Velásquez acotó que en cuanto al ingreso del nuevo talento humano a la industria los
trabajadores siempre están dispuestos a transmitir todo el conocimiento y la experiencia que
han adquirido a lo largo del tiempo en la empresa.

PDVSA Gas, a través de la Planta de Fraccionamiento Bajo Grande tiene cuatro décadas
llevando bienestar a las comunidades y continuará generando beneficios para el pueblo.

Publicado por Luis Antonio en 19:26 2 comentarios:

PDVSA garantiza gas necesario para el Sistema Eléctrico Nacional

Fuente: PDVSA.com. El presidente de la


República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, inauguró este jueves la planta de
generación de respuesta rápida Termozulia IV del Complejo Eléctrico Rafael Urdaneta, ubicado
en el sector La Cañada de Urdaneta en el estado Zulia.
El comandante presidente, Hugo Chávez, expresó: “en 10 años nosotros hemos instalado en el
territorio del Zulia 1000 megavatios” y anunció: “el Zulia va a exportar energía eléctrica dentro
de apenas 3 años”.

El ministro del Poder Popular para la Energía y Petróleo y presidente de Petróleos de


Venezuela, S.A. (PDVSA), Rafael Ramírez, señaló que en la cuarta República no se invertía en
plantas termoeléctricas desde el año 1986, ya que existía una Ley para privatizar las empresas
eléctricas como es el caso de CADAFE y sus filiales y con la llegada del presidente Chávez, se
efectuó el plan de la Revolución Energética: “en el año 2003 comienza la inversión en la
generación termoeléctrica en el estado Zulia, esta no es cualquier tipo de planta, es de alta
tecnología orientada en la política del ahorro energético”, afirmó.

Cabe señalar que con esta planta de generación de respuesta rápida Termozulia IV se está
generando 150 megavatios para la región. La obra se realizó gracias al Gobierno Bolivariano
para solventar la exigencia de energía eléctrica en el Zulia; para esto se destinó una inversión
de 135 millones de dólares, recursos provenientes del Fondo de Desarrollo Nacional
(FONDEN).

Asimismo, el ministro Ramírez acotó: “tenemos gas para garantizar el funcionamiento del
sector eléctrico. Además, con la puesta en marcha en el sur del Lago de la gabarra Antonio
Nicolás Briceño en el marco del plan eléctrico se está generando 100 MW para el sistema”.

Publicado por Luis Antonio en 19:22 No hay comentarios:

Consejos Comunales garantizarán distribución de bombonas a precio


justo

Fuente: PDVSA.com. Petróleos de Venezuela Socialista, a través de la filial PDVSA Gas


Comunal, avanza en la transferencia del poder al pueblo y entregó este miércoles un nuevo
Centro de Acopio de gas de bombona a los Consejos Comunales del municipio San Francisco,
en el estado Zulia.
El ministro del Poder Popular para la Energía y Petróleo y presidente de PDVSA, Rafael
Ramírez, indicó “que ahora los Consejos Comunales garantizarán la distribución de este
servicio en las comunidades con calidad a precio justo”.

“Lo que estamos haciendo es transferirle poder al pueblo, construyendo estos espacios que
van a ser manejados por los Consejos Comunales y para acabar con la especulación. Aquí el
sistema capitalista revende una bombona de 10 kilogramos en 20 y 25 bolívares, cuando está
regulada por el Gobierno Bolivariano en 3,70 bolívares fuertes. Es por ello que ahora los
Consejos Comunales velarán porque esto no pase nunca más”, expresó el ministro en el acto
de inauguración.

Este centro de acopio denominado “Gas Bolivariano del Sur” y localizado en las instalaciones
de Mercasur, le fue entregado a cuatro organizaciones comunales de Funda Barrio, localizadas
en la parroquia Los Cortijos del municipio zuliano para beneficiar a más de 19 mil personas de
16 barriadas.

El punto de recepción de bombonas tiene una capacidad para almacenar hasta mil 200
cilindros y serán distribuidos en tres camiones, otorgados por la industria petrolera y la
Alcaldía Bolivariana de San Francisco, hasta las estanterías comunales que también son
manejadas por las comunidades.

“Desde hace menos de un mes hemos activado un plan de ofensiva socialista en materia de
gas doméstico con la creación de estos centros de acopio y estantes. Hoy llegamos a los 36
centros de acopio y a 2 mil 442 estantes comunales y la meta es llegar a 400 y 4 mil
respectivamente”, dijo Ramírez.

Para consolidar esta acción socialista el Gobierno Bolivariano del presidente Hugo Chávez
adquirió del exterior un millón 500 mil bombonas para sustituir los cilindros que no recibieron
mantenimiento por empresas privadas, y se activó una empresa de construcción de cilindros
en el centro del país, que había sido abandonada y ahora triplicó su producción hasta llegar a
30 mil bombonas mensuales.

Además, con la incorporación de los integrantes de la Misión Ribas Técnica, se activó un


segundo turno en todas las plantas de llenado del territorio nacional. En el caso de Maracaibo
esta doble jornada permite elevar la capacidad de 4 mil a 8 mil bombonas.

PDVSA, a través de la filial PDVSA Gas Comunal, invierte 240 millones de dólares con el
objetivo de elevar las capacidades operacionales al máximo y asegurar el bienestar del pueblo.

Publicado por Luis Antonio en 19:19 No hay comentarios:

Venezuela aumenta sus reservas probadas de gas a 185,2 TCF


Fuente: PDVSA.com. Venezuela aumentó
sus reservas probadas de gas natural a 185,2 trillones de pies cúbicos de gas (TCF por sus siglas
en inglés) , lo cual le adjudica el noveno lugar en la lista de países con las mayores reservas
probadas de gas y el primero de América Latina, de acuerdo con lo publicado en la Gaceta
Oficial Número 39.486, del 26 de agosto de 2010.

Un reciente descubrimiento en el bloque Cardón IV del proyecto Rafael Urdaneta, ubicado en


el Golfo de Venezuela, permitió elevar los volúmenes probados al 2 de junio de 2010,
conforme con un reporte de la Dirección General de Exploración y Producción de
Hidrocarburos del Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo.

Las reservas provienen de un yacimiento inédito e histórico de calizas arrecífales, lo cual


constituye un importante hallazgo, sin precedentes en el país, en las últimas décadas y a escala
mundial, destacándose la presencia de un gas original en sitio de 15 TCF, incorporando así unas
reservas recuperables de 9 TCF, cifras que se consideran conservadoras, en vista de que el
factor de recobro utilizado es de 60%.

De las reservas incorporadas 6,4 TCF se clasifican como probadas y 2,6 TCF se clasifican como
probables, equivalentes a mil 500 millones de barriles de petróleo.

Hasta ahora sólo han sido identificadas 10% de las reservas del bloque Cardón IV.
Adicionalmente, se incorporaron 172 millones de barriles de reservas probadas de
condensados, de los cuales 122 millones son clasificadas como probadas y 50 millones como
probables.

Publicado por Luis Antonio en 19:14 No hay comentarios:

Venezuela y Trinidad y Tobago firman acuerdo de exploración gasífera


Fuente: PDVSA.com.

 El ministro del Poder Popular para la Energía y Petróleo y presidente de Petróleos de
Venezuela Socialista, Rafael Ramírez, y la ministra de Energía y Asuntos Energéticos de Trinidad
y Tobago, Carolyn Seepersad-Bachan,firmaron un acuerdo gasífero como parte del esfuerzo de
ambas

naciones para fortalecer el desarrollo sustentable de sus pueblos.

El convenio abarca el bloque 2 que comprende los yacimientos Loran-Manatee, con una
reserva probada de 10 trillones de pies cúbicos (TCF por sus siglas en inglés) de gas. Los
equipos técnicos de ambos países determinaron que el reservorio, estimado en 7,3 TCF será
explotado por Venezuela, mientras que los 2,7 TCF restantes por Trinidad y Tobago.

En ese sentido, el ministro Ramírez destacó: “los yacimientos en el subsuelo que pasan de un
lado a otro en la frontera son muy complejos. Aquí en el continente americano no había un
precedente en esta materia. Este es el primer pacto que se hace y nos permitirá explotar esos
recursos en el marco de la cooperación”.

El titular del despacho energético venezolano dio a conocer la existencia de 3 yacimientos. El


primero en explorar será el Loran-Manatee. Además, explicó que se conformará un grupo
especial, distinto al de la unificación de yacimientos, encargado de la cooperación en materia
ambiental, seguridad, cooperación mutua, apoyo logístico, y mantenimiento regido bajo una
agenda a nivel ministerial. También se trabajará en temas de cooperación conjunta como la
producción y refinación amparado bajo las estructuras de ambas estatales petroleras.

Ramírez destacó la importancia del acuerdo enfatizando el proceso de exploración: “se perfora
de ambos lados, se hace una simulación de cuál es la estructura en el subsuelo. Por eso es tan
importante el comité, ya que una vez que todos estamos de acuerdo de cuánto volumen hay
en el subsuelo, entonces se determina cuánto le corresponde a cada país y cómo lo vamos a
explotar. Esa es la naturaleza del acuerdo”.
Unificación y desarrollo

Los avances en materia gasífera que adelanta el Gobierno Bolivariano desde PDVSA, por medio
de este acuerdo, tocan al pueblo venezolano a través de el incremento de 7,3 TCF que llegarán
al Complejo Gran Mariscal Sucre. El ministro Rafael Ramírez explicó: “tendremos el gas para
nuestro desarrollo interno, nuestro consumo eléctrico, el gas para nuestras ciudades, el gas
vehicular, la petroquímica, y también por supuesto para la explotación, una vez que esté
satisfecha nuestra demanda interna, como establece el artículo 3 de nuestra Ley Orgánica de
Hidrocarburos (LOH), lo que ocasiona tener el gas para el desarrollo interno del país”.

PDVSA está desarrollando de una manera más acelerada el Complejo Gran Mariscal Sucre,
gracias a la iniciativa de acuerdos como éste que permiten a través de la unificación
aprovechar la plataforma de gas en Venezuela.

Publicado por Luis Antonio en 19:08 1 comentario:

domingo, 28 de marzo de 2010

Situacion Actual del Gas Natural en Venezuela.

La importancia del gas natural como recurso energético radica principalmente en el bajo
impacto ambiental que tiene en el uso como combustible en comparación con otros
carburantes, y en que se trata de un recurso muy importante como materia prima para el
sector industrial, así como de un producto final de gran utilidad para los sectores domestico y
comercial. Por estos motivos, por la abundancia de sus yacimientos y el bajo precio del
producto, el valor de este hidrocarburo gaseoso ha aumentado significativamente a lo largo de
las dos últimas décadas y, además, cuenta con un mercado internacional en continua
expansión, previéndose un aumento de la demanda mundial de este hidrocarburo del 2,5%
promedio anual de la última década al 2,9% promedio anual para los próximos diez años.

En este contexto, Venezuela se encuentra en una posición privilegiada al ser el Octavo país del
mundo y el primero de América Latina en lo que a reservas probadas de gas natural se refiere,
contando con cerca de 4,2 billones de metros cúbicos. Tal magnitud de reservas permite a un
país pequeño como Venezuela (cerca de 26 millones de habitantes) abastecer con amplitud al
mercado doméstico y contar con excedentes para la exportación.
Desde hace décadas, el motor de la economía venezolana ha sido el petróleo, “despreciando”
el potencial de sus recursos gasíferos. Esto en cierto modo es lógico si tenemos en cuenta que
el mercado del crudo se ha desarrollado con anterioridad y que la demanda de este producto
por parte de las economías industrializadas en la segunda mitad del siglo XX ha sido
espectacular, hasta tal punto que se ha creado una dependencia muy fuerte hacia este
recurso. Además, en el caso de Venezuela, una gran proporción de las reservas probadas de
gas se caracterizan por estar asociadas al petróleo, por lo que gran parte de la producción de
gas se inyecta o se ventea. Conviene resaltar como prueba evidente del tardío interés de
Venezuela por el gas natural, que hasta el año 1969 no se aprobó un Decreto por el que se
regulaba la conservación de los recursos naturales provenientes de los hidrocarburos, cuyo
objetivo principal era reglamentar el quemado del gas en los llamados mecheros.

Sin embargo, si bien es justificable que la industria venezolana del gas natural se haya
desarrollado más tardíamente que la del petróleo, no parece coherente que un país con un
nivel de reservas probadas tan extraordinario no explote al máximo las grandes posibilidades
que le brinda este recurso; a saber, Venezuela no cuenta con una red de gasoductos interiores
que proporcione gas a todas las regiones del país (sistema de transmisión insuficiente), ni con
una red de distribución adecuada que suministre gas a todas las industrias que lo necesitan en
aquellas regiones donde sí hay gas. Con todo, sí es cierto que el consumo interno de gas
natural per cápita se encuentra entre los más elevados de la región.

Asimismo, parece que existe una decidida mentalidad de “gasificar” la República mediante la
creación de la infraestructura necesaria para desarrollar la industria del gas a escala nacional,
con el objetivo fundamental de atender los requerimientos de gas del sector industrial, aunque
también del sector doméstico y del comercial.

Por otro lado, Venezuela exporta productos derivados del gas natural, principalmente
propano, gasolina natural y butano, pero no exporta gas natural vía gasoductos o licuado
(GNL). A diferencia del mercado nacional, que como se ha dicho sí parece que existe voluntad
política para llevar a cabo proyectos de desarrollo, en el plano internacional no se está
elaborando una estrategia definida para explotar todas las posibles ganancias que podrían
derivar de las exportaciones de gas natural. Y es ésta la cuestión principal del trabajo: ¿por qué
Venezuela no exporta gas natural? Son diversos los beneficios que obtendría el país con la
exportación vía gasoductos o GNL aparte de los puramente económicos derivados de la
actividad, como por ejemplo avanzar en el proceso de integración energética regional, el
impacto social positivo, el posicionamiento del país como un referente internacional en el
mercado del gas, etc.

Por estas razones es importante entender los motivos por los que actualmente no se exporta
gas. Para comprenderlos, es necesario analizar en primer lugar en qué situación se encuentra
el sector gasífero venezolano en la actualidad.
Publicado por Luis Antonio en 18:49 No hay comentarios:

Guia de Instruccion del Estudiante de Gas Natural.


Reciban un cordil saludo a todos los lectores de este block que fue creado con la finalidad de
brindarle entrada a aquellas que deseen instruirse en conocimiento en materia del Gas
Natural. Por los momentos disculpen que todavia no este al 100% el block pero estoy
trabajando en su diseño y contenido por lo tanto esten al pendiente que en cualquier
momento saldra todo el programa. Esto sin fines de lucro ya que el conocimiento es universal.
Buen Dia.

Publicado por Luis Antonio en 14:11 No hay comentarios:

Página principal

Suscribirse a: Entradas (Atom)

Seguidores

Datos
personales
www.gigas.com.ve

 Página principal
Luis Antonio

Ver todo mi perfil

Archivo del blog

 ▼  2010 (7)
o ▼  septiembre (5)
 Planta de Fraccionamiento Bajo Grande arriba a 40 ...
 PDVSA garantiza gas necesario para el Sistema Eléc...
 Consejos Comunales garantizarán distribución de bo...
 Venezuela aumenta sus reservas probadas de gas a 1...
 Venezuela y Trinidad y Tobago firman acuerdo de ex...
o ►  marzo (2)

Tema Picture Window. Con la


(estado Trujillo 

VenezuelaActividades del sector secundarioLas industrias manufacturerasL

as áreas industriales de Venezuela son las siguientes:

Región Centro y Capital.

La actividad industrial se localiza fundamentalmente en el valle de Caracas y en los llamados valles de Aragua o
depresión dellago de Valencia. Los principales centros industriales son: Caracas, Maracay y Valencia, con centros
auxiliares de menor importancia en Puerto Cabello-Morón, Guacera, San Joaquín, La Encrucijada-Cagua, La Victoria
y Tejerías. El área se caracteriza por tener una industria muy diversificada y en continuaexpansión, ya que gran
parte de las inversiones públicas y privadas se han efectuado aquí, por lo cual constituyen las principales regiones
industriales del país.
Región Zuliana.

El crecimiento de la actividad manufacturera se ha visto favorecido por los siguientes factores: existencia de
recursos energéticos y demateria prima, presencia del puerto de Maracaibo para el tráfico comercial internacional,
fácil conexión con el resto del país, disponibilidad de mano deobra calificada, existencia de capitales y presencia de
un mercado regional con centro en la ciudad de Maracaibo. La región cuenta con establecimientosindustriales
para producir alimentos, texti les, muebles, bebidas, cemento, cuero, así como artes gráfi cas y
todo aquello relacionado con el sector   petroquímico.

Región Centro-Occidental.

P r e s e n t a l a s s i g u i e n t e s c a r a c t e r í s ti c a s : f á c i l c o m u n i c a c i ó n v i a l c o n t o d o e l p a í s ,
e x i s t e n c i a d e u n a m p l i o m e r c a d o , disponibilidad de materia prima y actividad de liderazgo empresarial.
Los principales establecimientos procesan productos químicos, alimentos, bebidas,textiles, calzado, productos de
papel, muebles, productos metálicos, azúcar, cemento... Los centros más notables son Barquisimeto (estado Lara),
PuntoFijo (Falcón), Acarigua-Araure (Portuguesa) y Chivacoa (Yaracuy).

Región de Guayana.

La acti vidad industrial en la región se encuentra favorecida por los siguientes factores:
disponibilidad de recursos minerales,existencia de energía hidroeléctrica abundante y a bajo
coste y la posibilidad de comunicación a través del río Orinoco. Actualmente, dentro de
lasindustrias de mayor envergadura en la región se encuentran la Siderúrgica del Orinoco,
Aluminio del Caroní, Cementos Guayana, Electrifi cación del Caroní, Metalmeg, Ferrominera del Orinoco,
Industria Venezolana de Aluminio, Fesilven... La Corporación Venezolana de Guayana se propone crear un polo de
desarrollo en Ciudad Guayana que compita como centro de atracción con Caracas y que incorpore toda la región a
la economía nacional.

Región de los Andes.

Ésta es una región más agrícola y artesa nal que industrial; sin embargo, es posible detectar
cierta acti vidad manufacturera en los siguientes centros: Valera), Mérida (Mérida), San Cristóbal (Táchira) y
Barinas (Barinas).

Región Nor-Oriental.

Destacan en la región tres centros de actividad manufacturera: Puerto La Cruz-Barcelona (estado Anzoátegui), con
producción decemento, aliment os, bebida y calzado; Cumaná (Sucre), fundamentalmente
productora de conservas de pescado , manufac turas de tabaco y de azúcar; y Maturín (Monagas), que
cuenta con industrias productoras de alimentos, bebidas, madera y materiales de construcción.

Región de los Llanos.

Recientemente se ha manifestado un notable crecimiento de la actividad industrial en centros como San Fernando
de Apure (estadoApure), San Juan de los Morros, Calabozo y Valle de la Pascua (Guárico).

Región Insular.

Las actividades manufactureras de la región se han concentrado en la isla Margarita, destacándose la industria
derivada de la pesca y laindustria de la construcción.La estructura industrial del país se presenta a continuación en
indicadores desagregados por estrato de ocupación y agrupación económica, de acuerdocon la Clasificación
Industrial Internacional Uniforme de Actividades Económicas de la ONU (CIIU).En cuanto a la clasificación de la
industria manufacturera fabril, cuyos cuadros estadísticos incluimos, se ordena en tres grupos:-gran industria
(establecimientos con más de 100 personas ocupadas);-mediana industria superior (entre 51 y 100 personas
ocupadas);-mediana industria inferior (entre 21 y 50 personas ocupadas); y,-pequeña industria (de 5 a 20 personas
ocupadas).En el año 1994, el total de empresas manufactureras existentes en el país era de 8.891, dando ocupación
a más de 440.000 trabajadores. Por regiones,como ya hemos visto el mayor número de empresas se encuentran
radicadas en la capital, seguida de la región Central, la Centro-Occidental y Guayana.
PRINCIPALES INDICADORES DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERAA NIVEL NACIONAL Y REGIONALAño 1994.

C o n c e p t o P e r s o n a l
o c u p a d o Valor de laproducción (1)Valor de las ventas (1)TotalGran industriaMediana
industria superior Mediana industria inferior Pequeña
industria441.016268.22238.78458.00376.0073.486.113.3342.845.128.856200.340.703237.265.141203.378.6343.30
8.649.7522.712.843.233187.493.108225.211.572183.101.839Por regionesCapitalCentralLos LlanosCentro-
OccidentalZulianaLos AndesNor-
OrientalInsular Guayana155.572141.6922.55743.23131.52518.81519.4581.12327.043723.873.2811.289.470.12420.
354.788558.534.679283.957.27279.179.456176.708.6364.552.181349.482.897676.025.9061.231.196.56418.915.29
9540.384.073260.426.59074.787.446166.690.0943.655.706336.568.074(1) En miles de bolívares.

P R I N C I P A L E S I N D I C A D O R E S D E L A I N D U S T R I A
M A N U F A C T U R E R A A NIVEL NACIONAL Y REGIONAL Año 1994.

ConceptoPersonalocupadoV a l o r d e l a p r o d u c c i ó n ( 1 ) V a l o r d e
l a s v e n t a s ( 1 ) TotalGran industriaMediana industriasuperior Mediana industria inferior Pequeña
industria441.016268.22238.78458.00376.0073.486.113.3342.845.128.856200.340.703237.265.141203.378.6343.30
8.649.7522.712.843.233187.493.108225.211.572183.101.839

Por regionesCapitalCentralLos LlanosCentro-OccidentalZulianaLos AndesNor-


OrientalInsular Guayana155.572141.6922.55743.23131.52518.81519.4581.12327.043723.873.2811.289.470.12420.
354.788558.534.679283.957.27279.179.456176.708.6364.552.181349.482.897676.025.9061.231.196.56418.915.29
9540.384.073260.426.59074.787.446166.690.0943.655.706336.568.074(1) En miles de bolívares.Fuente: Oficina
Central de Estadística e Informática. En cuanto al número de empresas por actividades económicas, el mayor
número corresponde a las consideradas como "industrias tradicionales"; dentrode éstas, las alimentarias
ocupan el primer lugar, seguidas en importancia por las empresas productoras de vestuario,
muebles y accesorios y calzado.///Otros sectores importantes por el número de empresas que
incluyen son el dedicado a la producción de productos metálicos (dentro del grupo de
lasindustrias mecánicas) y a las artes gráficas (grupo residual).Por otra parte, el mayor número de establecimientos
corresponde a la pequeña industria, con 5.855 unidades, y a la mediana industria inferior, que en elaño 1994
contaba con 1.693 empresas instaladas. En Venezuela, casi el 66% del sector manufacturero fabril son pequeñas
industrias.El grupo de las indust rias tradicionales es el que mayor ocupación proporciona (43,8%),
con un total de 193.212 trabajadores, siendo nuevamente el sector de las empresas alimentarias
el que proporciona mayor empleo (67.065 trabajadores), seguido de las empresas de vestuario
(25.555) y de las empresas del ramo textil (19.499). En el grupo de las industrias intermedias, la mayor ocupación
la proporcionan los sectores de los productos químicos(38.568 trabajadores), los metales básicos (34.713) y los
minerales no metálicos (30.972). 

N Ú M E R O D E E S T A B L E C I M I E N T O S D E L A
I N D U S T R I A MANUFACTURERA,P O R
T I P O S D E
I N D U S T R I A Año 1994.

T i p o d e
i n d u s t r i a T o t a l G r a n d e
Medianasuperior Medianainferior PequeñaIndustrias tradicionalesAlimentosBebidasTabacosTextilVestuarioCueros y
pielesCalzadoMadera y corchoMuebles y
accesorios4.8062.139851519084089471198779307152363452652488190671311829102991478019618336236111
1965963.5291.7241889154963299116661Industrias intermediasPapel y celulosaProductos químicosDerivados del
petróleo ycarbónCaucho y sus productosProductos plásticosMinerales no metálicosMetálicas
básicas1.73593345346539655025230931101713565942178143979494317446278671713011762802211191326161
331131Industrias mecánicasProductos metálicosMaquinaria no eléctricaMaquinaria eléctricaMaterial de
transporte1.6351.00724716421716353383636115372722293331807545331.02473710761119Grupo residualArtes
gráficasDiversas7155181973827114319241348064500392108T o t a l
8 . 8 9 1 8 1 7 8
2 6 1 . 6 9 3 5 .
8 5 5 Fuente: Oficina Central de Estadística e Informática. 

La industria de la pulpa y del papel.

En el año 1994 este sector tuvo una producció n de 714.000 toneladas, por valor de más de
111.000 millones de  bolívares. Estas cifras suponen un aumento de más del 81% con respecto al año
anterior.Las ventajas comparati vas que el país ofrece a este ti po de industria están determinadas
por un ciclo de vida más corto de los árboles (de 12 a 15 años, frente a los 60 que se necesitan en
latitudes más al norte), por la existencia de agua abundante, energía a costos competitivos y mano de obra barata,
por lad o t a c i ó n d e g r a n d e s s u p e r fi c i e s d e ti e r r a a p r o p i a d a s p a r a
p l a n t a c i o n e s d e e s t e ti p o y p o r e l f á c i l a c c e s o a l o s m e r c a d o s
i n t e r n a c i o n a l e s . Existen oportunidades de inversión de unos 1.400 millones de dólares en la construcción
de dos plantas de pulpa con capacidad de producción para elaño 2010 de unas 400.000 toneladas, en las cuales
podría participara el capital extranjero conjuntamente con las empresas nacionales productoras de papely cartón.
Asimismo, es factible la realización de alianzas estratégicas entre productores locales y foráneos para la producción
de papel periódico, que no seelabora en el país, así como para incrementar la producción de papel para impresión y
escritura, de cartón, de papel "kraft" y de papel para envolver. 

La industria metalúrgica.

El sector metalúrgico venezolano está compuesto por unas 2.000 empresas con un valor total de
producción de 2.500 millardos de bolívares (a precios de 1996).Una parte importante de su producción son
suministros para el sector petrolero en todas sus actividades operativas. Actualmente, el sector trabaja a lamitad
de su capacidad, aunque no hace mucho este porcentaje era tan sólo del 30%. Durante el últi mo
semestre de 1996 y con posterioridad a lanormali zación del ti po de cambio, la industria se ha
recuperado notablemente; así, durante ese año, el valor promedio de las exportaciones del
sector sesituó en 140 millones de dólares mensuales. Los destinos finales de esta producción son Colombia (33%),
Estados Unidos (25%), Unión Europea (11%),Japón (3%) y Mercosur (1%).

Las Industrias Básicas en Venezuela

El presente tema tiene como objetivo dar a conocer las actividades industriales venezolanas inscritas en lo que se
conoce como el Sector Secundario de laeconomía. Se llama "Sector Secundario" a todas aquellas
acti vidades que mediante procesos de transformación, en los cuales se emplean
múlti plesinstrumentos de trabajo, logran aumentar el valor de los recursos que se extraen del
suelo y subsuelo, o de las materias primas. El Sector Secundariodepende directamente del
primario por ser este el que le suministra, una vez llevados a cabo los procesos de extracción,
sean minerales, forestales, agropecuarios o hidrocarburos, la materia prima está destinada a ser transformada
en producto y luego insertada según las necesidades y exigencias de losmercados nacionales e internacionales.Las
industrias básicas son las encargadas de llevar a cabo este proceso en primera instancia, y se integran de la
siguiente forma:SIDERÚRGICA, ENERGÍA ELÉCTRICA, PETROQUÍMICALa riqueza de un país no depende de la
canti d ad de sus recursos naturales, se sujeta a la manera en que se vinculan y del modo en que
se establecen las relaciones entre los distintos actores económicos de una nación. En este sentido, el papel del
factor industrial en la economía y desarrollo de un país es devital importanci a. //En Venezuela, la
presencia de un sector indust rial medianamente sólido, donde se destaca el petróleo, permiti ría,
entre otras cosas, reducir la vulnerabilidad de la industria petrolera pues aumentarían las posibilidades de
competir en mercados internacionales con otros productos apartedel petróleo, disminuyendo así la peligrosa
dependencia histórica en Venezuela de un sólo producto de exportación atado a los vaivenes de los
mercadosinternacionales. Además, permitiría generar y, a la vez, ahorrar divisas, crear posibilidades para
incrementar las inversiones del capital extranjero en el país, promover el desarrollo de una mejor capacidad en la
mano de obra, aumentar las posibilidades de creación de nuevas empresas, lo que significaría nuevasfuentes de
trabajo, y aminorar la dependencia externa de la economía venezolana.Siderúrgica

La

Industria Siderúrgica

venezolana:

De manera general, se puede afirmar, como se ha hecho tradicionalmente, que Venezuela cuenta con
condicionesespecífi cas que impulsan el desarrollo de la industria siderúrgica. Esta posición está
sustentada, en el conocimiento, por una parte, de la existencia deextensas reservas de recursos
naturales entre las que se cuentan de modo general el potencial hidroeléctrico (Caroní), las
extensas reservas de crudo, cuantiosos depósitos tanto de mineral de hierro de alto tenor como de carbón y
reservas de gas natural; y por la otra, de la situación geográfica de dichosyacimientos, concentrados en su mayor
parte hacia el sur del país, Estado Bolívar específicamente, ubicados en relativa cercanía entre ellos, y del Orinoco,lo
que facilita el transporte de los productos transformados por las industrias básicas y
transformadoras venezolanas hacia la costa y su eventualexportación. //Sin embargo, numerosos
circunstancias han obstaculizado la consolidación de esta industria básica fundamental
impidiendo la cabal consecución de las metas trazadas por el Estado (esto se ampliará en el próximo tema).

Antecedentes:

Hacia mediados del siglo pasado ya se habían descubierto los yacimientosmás importantes de mineral de hierro del
país. En 1948 es creadala Siderúrgica Venezolana S.A. (SIVENSA), la primera empresa siderúrgica
establecida en el país, iniciándose así la acti vidad en Venezuela. En un  principio, esta se constituye
con tecnología y capital extranjero, pero más tarde se irá transformando en una empresa constituida en gran parte
por el capitalde empresarios venezolanos. A partir de 1950 los yacimientos descubiertos comenzaron a ser
explotados industrialmente por empresas como la Iron MinesCompany of Venezuela subsidiaria de laBethlehem
Steel Corporationy la Orinoco Mining Company filial de laUnited States Steel Corporation.En 1953 el gobierno
nacional decide comenzar la edificación de una planta siderúrgica en Guayana pues el consumo de productos
siderúrgicos había alcanzado para1950 las 238.000 toneladas métricas (tm), de lo cual se producía
solamente el 1% en el país y el resto se hacía vía importación. Dos años más tarde, elgobierno
nacional suscribe un contrato con la empresa italiana Innocenti para la construcción de la planta
siderúrgica de Matanzas que contaría, en un  principio, con una capacidad de producción de 560.000
toneladas de lingotes de acero (materia prima para el laminado).La edificación de la planta siderúrgica de Matanzas
se inicia en 1957 y ya para 1960, luego de sucesivas modificaciones en el contrato, se había elevado lacapacidad de
producción de la planta hasta 900.000 toneladas.Ese mismo año el gobierno nacional crea la Corporación
Venezolana de Guayana (CVG) a la cual se le asignan, entre otras cosas, las funciones que ejercíahasta entonces el
Instituto Venezolano del Hierro y el Acero desde su creación en 1958, además de impulsar y supervisar la
construcción de la planta. En1962 tiene lugar la primera colada de acero en Guayana, en la Acería Siemens-Martin,
iniciándose entonces la producción siderúrgica en Venezuela. En1964 se consti tuye la empresa CVG
Siderúrgica del Orinoco, C.A. (SIDOR) mediante la cual el Estado se encargará de las operaciones
de la planta de Matanzas. La primera producción bajo la dirección de SIDOR alcanzó las 360.000 toneladas
métricas y ventas por el valor de 243.000.000 de bolívares.

La producción siderúrgica en Venezuela:

En 1969 comienza la edifi cación e instalación de la planta de tubos centrifugados y un año


después se obti ene la primera producción. En 1974 entra en funcionamiento la planta de productos
planos encargada de la producción de láminas calientes, hojalata en frío, hoja cromada, bobinas en caliente y en
frío.Ese mismo año el gobierno nacional da inicio al Programa de Ampliación 1974-79 (Plan IV)
con la fi nalidad de elevar la capacidad de la producciónnacional de acero de 1.200.000 hasta los
4.800.000 toneladas métricas al año, incrementar la capacidad de los laminadores y una
modernización de lasinstalaciones en general.En 1978 entra en funcionamiento la planta de pellas y los
primeros hornos de las acerías eléctricas del Plan IV y en 1982 se concluye la ampliación de la planta de productos
planos iniciada un año antes. Para 1983 la producción nacional de acero fue de 2.146.000 toneladas métricas y la
industria siderúrgica provee, en su totalidad, cerca de 30 mil puestos directos de trabajo.Producción siderúrgica en
Venezuela 1990-1994.

Instalaciones que constituyen SIDOR:

Acería Siemens Martín, en cuyos hornos se convierten en acero la chatarra y el arrabio en acero líquido.2. La fábrica
de tubos, encargada de la producción de tubos de acero sin costuras de diámetros que van desde 2 hasta
16pulgadas.3. Planta de productos planos, en donde se producen bobinas de acero laminadas en caliente y chapas
gruesas.4. Laminador en caliente, encargado de producir chapas gruesas y bobinas laminadas en caliente, y cuenta
con una capacidad de producción de 21.000.000toneladas anuales de productos planos.5. Trenes de
laminación: Tren 100 encargado de producir alambrón, cabillas y perfi les livianos. Tren 500 en el
que se producen barras, palanquillas y  perfiles medianos. Tren 800 en donde se transforman los tochos en
palanquillas y perfiles pesados. Tren 1.100 para convertir los lingotes de acero en tochosy planchones.La energía
eléctrica como industria básica de VenezuelaLa importancia de laenergía eléctricaes, hoy en día, fundamental; no
sólo constituye un bien de consumo final, sino que además es insumo en la totalidadde los procesos industriales de
producción. La energía eléctrica se obtiene de dos maneras:1.- La termoeléctrica, mediante el aprovechamiento de
la energía calórica producida por la quema de petróleo (o sus derivados), gas natural o carbón2.- La hidroeléctrica,
aprovechando la fuerza hidráulica contenida en los cauces de los ríos.Ambas formas de obtención de energía
eléctrica han producido los resultados esperados por aquellos que las han empleado, sin embargo, se hacen cada
díamás evidentes las ventajas que tiene la hidroeléctrica sobre la energía termoeléctrica: en primer lugar, las
plantas que aprovechan la energía proveniente delcalor producen, al ser quemados los combustibles necesarios
para generarlo, vapores que una vez liberados tienen graves implicaciones para eldeteriorodel medio ambienteen
general, y en el aumento del efecto invernadero específicamente; en segundo lugar, el costo, tanto de los
instrumentosindustriales necesarios para la obtención de energía calórica, como del combusti ble
quemado, sea petróleo, gas o carbón es notablemente mayor que el aprovechamiento de la fuerza
hidráulica; por último, el carácter limitado de las reservas minerales combustibles (recursos no renovables) en
comparacióncon la abundancia de los cauces fluviales (recurso renovable, aunque hoy en día y cada vez más,
menoscabado por la contaminación, el recalentamientoglobal y la explotación indiscriminada).Se ha de señalar,
respecto a la producción y consumo de electricidad, que si bien consti tuye la ópti ma fuente
energéti ca con la que se cuenta, ti ene sus limitaciones: la imposibilidad de almacenarla y la dificultad que
presenta su transporte más allá de los mil kilómetros, de allí la necesidad de producirla para el consumo inmediato
y de un área restringida.

Planta hidroeléctrica:

La caída del agua, forzada mediante tubos de grandes dimensiones, pone en movimiento por la presión que
desarrolla, las paletasde la turbina, cuyo eje está conectado al generador, mecanismo encargado de producir la
electricidad.

Documentos recomendados

Documents Similar To sector secundario

Insudtrias Basicas Venezolanas_Monografia


GEOGRAFIA TRABAJO SECTOR TERCIARIO

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

Sec

Potrebbero piacerti anche