Sei sulla pagina 1di 10

Epistemología y Psicología clínica

La psicología clínica es una rama derivada de la psicología general,


(FHYEUCV), cuyo objetivo básico es el estudio de las variables y procesos que
explican la adquisición, mantenimiento y extinción de patrones de conducta
considerados como inadaptativos por el grupo social de referencia. Entre las
actividades más frecuentes que realiza el psicólogo clínico: recolectar
información mediante entrevistas, cuestionarios, etc. Elaborar historias clínicas
que incluyen información sobre los antecedentes, conducta y problemática
actual y consecuencias en relación con el individuo o grupo estudiado.
Observar, describir y definir eventos ambientales. Observar, describir y definir
eventos conductuales. Especificar relaciones entre eventos ambientales,
conductuales y sus consecuencias; para el sujeto y para el grupo social.
Especificar procesos de adquisición y mantenimiento de los problemas
conductuales. Diseñar y poner en práctica programas de intervención y cambio
conductual en función generalmente de la importancia social de la conducta
problema. Esto incluye de manera general: especificación de los objetivos del
cambio conductual, determinación de procesos procedimientos y técnicas para
el logro del cambio conductual, establecimiento del programa y determinación
de su funcionamiento y verificación y evaluación de los resultados. En lo
referente al área de ejercicio de la Psicología Clínica, tradicionalmente se ha
entendido por esta, aquellos campos de trabajo del psicólogo clínico tipificados
y definidos por la clase de trastornos, desviación o anormalidad de la conducta
que constituye el objeto inmediato del estudio clínico. Así se han delineado
algunas áreas de trabajo como: La psicología clínica infantil, cuyo objetivo es la
descripción, análisis y corrección de los patrones de conducta inadaptativos de
cualquier índole, que aparecen en el curso de los primeros estadios del
desarrollo evolutivo de un individuo y que pueden estar relacionados con
aspectos de carácter biológico o social. La psicología clínica de adultos, cuyo
objetivo es el análisis y descripción de problemas de conducta en el adulto, que
tienen su origen en el proceso de adaptación general del individuo adulto o
están relacionados con aspectos patológicos de orden médico que tiene
variados efectos sobre la conducta. La psicología clínica aplicada a la
rehabilitación de individuos, en los cuales han surgido problemas generales de
conducta, por situaciones incapacitantes de carácter orgánico o como producto
de una adaptación social que contraviene normas implícitas o explícitas del
grupo social de referencia. Ejemplo: la conducta delictiva.
Contemporáneamente se piensa que las áreas del trabajo del psicólogo clínico
son aquellos campos donde, en general, se dan problemas conductuales, que
según un criterio social, ameritan corrección. En cuanto a lo referente a los
sitios de trabajo del Psicólogo Clínico, este ejerce: con individuos (estudio de
casos en cualquier ambiente), con grupos de sujetos (estudio de grupos en
cualquier ambiente). En ambientes institucionales como: instituciones
hospitalarias de cualquier índole, generales o especializadas. Instituciones
2

educacionales de cualquier índole, generales o especializadas. Instituciones


para la rehabilitación de la conducta social de cualquier índole. Organizaciones,
en general, de cualquier índole. En ambientes no institucionales como:
ambiente doméstico y comunidades. En instituciones docentes de educación
superior, como docente, en investigación.

Consideraciones Generales acerca de La Psicología Clínica

En la actualidad, dado el sistema de vida de la ciudad, han proliferado, y


aumentado las enfermedades mentales y los trastornos conductuales. Un
número cada vez mayor, tiene necesidad de recurrir al psicólogo clínico, bien
sea por presentar trastorno de ánimo, depresión mayor, desordenes bipolares,
y trastornos afectivos. Encontraremos también, los trastornos de alimentación,
tales como la anorexia nervosa, y la bulimia, y además los trastornos
disruptivos del comportamiento. Esto repercute de manera observable, tanto en
el rendimiento escolar, como en el laboral, y en general en una disminución de
la calidad de vida. Además de esto, el psicólogo clínico, se involucra cada vez
más, en los trastornos psicológicos y conductuales, relacionados con
enfermedades como el cáncer, enfermedades cardíacas, diabetes, asma y
dolor crónico, (Compas, B. & Gotlib I. 2003) observado en las enfermedades
como las reumatoideas, por ejemplo. Es similar, a lo que en algunos hospitales
de Venezuela, se ha llamado psiquiatría de enlace, servicio que existe en el
hospital Domingo Luciani, en Caracas, Venezuela por ejemplo. (A, Ortiz.
Conversación personal. 2004)

Concepto

Definida originalmente por Lightner Witmer, quien fundó por primera vez la
psicología clínica en los Estados Unidos de Norteamérica, representa una
disciplina que se preocupa por el estudio de os individuos, mediante la
observación o la experimentación, con el objeto de facilitar cambios en ellos.
En vista de que Witmer, trabajo con niños en edad escolar, consideró que esta
esencialmente era educacional. También podemos mencionar la definición de
la American Psychological Association: APA, la cual destacaba la aplicación de
los métodos de observación y medición, como medio que facilita el ajuste del
individuo. En tiempos más reciente, la Society of Clinical Psychology de la APA,
ofreció una serie de definiciones, en el año 2.000:

“El campo de la psicología clínica, integra teoría, ciencia y practica, para


comprender, predecir y aliviar, los desajustes, las discapacidades, y el
malestar, así como para promover la adaptación humana y el equilibrio y el
desarrollo personal. La psicología clínica, se orienta al funcionamiento humano,
3

en los aspectos biológicos, intelectuales, psicológicos, emocionales y


conductuales durante el transcurso de la vida, en la diversidad de culturas, y en
todos los niveles socioeconómicos”

En esta definición se evidencia el amplio contexto de la psicología clínica,


relacionando la formación académica, con la práctica y la investigación del
profesional en dicha área, aplicable al ser humano en sus diferentes aspectos
que lo conforman, para lograr un cambio en él, durante su vida, dentro de la
diversidad cultural y en los diferentes estratos sociales.

Objeto de estudio

Como se evidencia de las definiciones anteriores, el objeto de estudio de la


psicología clínica es en individuo, el ser humano, dentro de un contexto social,
en su diversidad cultural, teniendo en cuenta los aspectos biológicos,
conductuales, emocionales, psicológicos e intelectuales.

La formación del Psicólogo.

El psicólogo, se forma académicamente, en las universidades. En


Norteamérica, se han establecido dos modelos de educación: el modelo
Boulder y el modelo Vail. En el modelo Boulder, se promulga que el ejercicio
de la psicología clínica, debe fundamentarse en una permanente interacción,
entre la práctica clínica y la investigación, constituyéndose así un verdadero
feed back, ya una se nutre permanentemente de la otra. Sin embargo,
permanece todavía, la creencia, que la formación en los métodos de la
investigación, el fundamento científico y el conocimiento o la epistemología, no
lleva el peso, o no tiene la significancia propuesta por el modelo anterior, sino
que más bien puede ser enfocada, desde el punto de vista asistencial,
constituyéndose así, en una forma de preparación académica. En la actualidad,
coexisten estas dos formas o maneras de enfocar la formación del psicólogo
clínico. Particularmente, me acojo al modelo Boulder, por considerar, que su
enfoque es altamente beneficioso, para la calidad del profesional y repercute
directamente en la atención del paciente. Dentro de la psicología clínica,
existen varios puntos de partida. Tenemos el filósofo, con doctorado en
psicología, y el psicólogo con doctorado en psicología. Y aunque no lo explican
específicamente, otro punto de partida, es desde la medicina, la cual asumió el
papel de la psicología, desde antes de que la psicología existiera como tal,
abordándola con el esquema médico, es decir desde el punto de vista de la
enfermedad mental, aunque tal concepto está rebatido actualmente, ya que
este último no reúne los requisitos para ser llamado enfermedad, de tipo mental
(Bayés, R. 1.979)
4

Campos de desempeño:

Asistencial, Docente, Investigación. Administración.

El psicólogo clínico, desde el punto de vista profesional, puede actuar en una


gran diversidad de campos, así se tiene por ejemplo, el campo asistencial. En
el podemos considerar dos aspectos, desde el punto de vista público, en
servicios de salud hospitalarios, donde juega un papel evaluativo y
psicoterapéutico y también de enlace, con la psiquiatría, los sociólogos y
trabajadores sociales. Además con diferentes especialidades médicas,
interviniendo con la psicoterapia en pacientes con enfermedades sistémicas
de gravedad, tales como el cáncer o en aquellas enfermedades que revisten
las características de crónicicidad, como las enfermedades reumáticas o auto
inmunes, entre otras. También desde el punto de vista privado, tiene la
posibilidad de la consulta, instituyéndose consultorio de psicología, para ofrecer
atención psicológica, en forma privada a los pacientes que así lo requieran,
tanto en niños como en adultos, desde disrupciones conductuales, hasta las
psicopatologías. Así mismo, tiene cabida a nivel docente, en las universidades
en las escuelas de psicología, medicina, así como también, en otras áreas del
saber, donde esta disciplina se enseñe, como complemento en la formación
profesional, como por ejemplo en la docencia. El hecho de estar capacitado,
para ejercer la docencia en la universidad, también le facilita el campo en la
investigación, actividad, que se motiva, en el modelo Boulder de la formación
de psicólogo, además de los diversos proyectos que con fines investigativo
puedan existir, ya sean públicos o privados. Otro aspecto importante del trabajo
del psicólogo, en el área de la salud, es el preventivo. Este punto de vista,
cobra relevancia cada vez más acentuada, desde el punto de vista médico.
Hasta ahora, en el concepto de salud, se hacía énfasis, en la curación, con el
considerable aumento de los costos para el estado del mantenimiento de
instituciones para tal fin. Mientras que si se promueve la prevención, según el
punto de vista de la autora, repercutirá directamente, en los costos invertidos
en salud, el tiempo ganado en el sentido laboral y en la capacitación estudiantil
es decir, en una mejor calidad de vida. Así mismo, la psicología como ciencia
dentro del área de la salud, puede y debe desempeñarse dentro del área
preventiva, tales como la disminución en la generación de estrés, de la
irritabilidad, de las conductas disruptivas, de la facilitación del aprendizaje,
entre otras De igual manera, puede desempeñarse, a nivel hospitalario o
institucional, en el área administrativa, coordinando inversiones en esta área,
bien sea en la adquisición de personal, es decir en los recursos humanos, de
equipos de revistas y material científico, además de recursos materiales, para
las diversas psicoterápicas, como la laboral.
5

Funciones del psicólogo clínico

Dentro de las funciones del psicólogo clínico tendremos las de observación del
fenómeno a investigar o intervenir, bien sea en un ambiente natural, o en el
laboratorio, defiendo previamente para ello qué es lo que va a observar. Se
puede decir que previa observación, este profesional, esta entonces en
capacidad de describir el fenómeno observado, de una manera objetiva. Luego
de describirlo, entonces se procederás a la evaluación. Se tienen métodos de
medición, como los test de inteligencia y métodos de evaluación, que permiten
determinar la frecuencia, y la magnitud de lo observado, para finalmente
intervenir, mediante un tratamiento apropiado. Tales procedimientos en la
práctica clínica, pueden ser llevados dentro del campo de la investigación,
específicamente de campo y dentro de ella, en el diseño cuasi-experimental,
realizando trabajos a propósito de un caso o de varios casos, tales como el
diseño intra-sujeto, inter-sujeto, intra-grupo o inter-grupos, respectivamente.

Instituciones gremiales

Actualmente existen entre las instituciones internacionales que agrupan o


agremian tales profesionales, la American Psychological Association y la
Society of Clinical Psychological de la APA. En América latina, podemos citar a
la Asociación Latinoamericana de Análisis y Modificación del Comportamiento
ALAMOC, se fundó el 19 de febrero de 1975 en Bogotá (Colombia). ALAMOC,
es una organización interdisciplinaria, abierta a psicólogos, educadores,
médicos, trabajadores sociales y otros profesionales interesados en lograr que
las Ciencias del Comportamiento y sus avances contribuyan a mejorar la vida
del hombre y de la mujer latinoamericana en este momento de su historia

Profesiones Relacionadas.

Una de las profesiones relacionadas con la psicología ha sido desde épocas


remotas, la medicina. A la medicina, le tocó el papel de asumir los asuntos
psicológicos, antes de existir la psicología naturalmente, con un enfoque
médico, actualmente cuestionado, comentando que la enfermedad mental no
existe, sino a modo de comparación o símil con la enfermedad física. (Bayés,
R. 1.979) Los médicos especializados en el área de la salud mental, son los
psiquiatras, cuyo enfoque de la misma, se diferencia del psicólogo en el uso de
la farmacoterapia, además, los psicólogos disponen de una batería de test para
mediciones (Querales, G. Conversación personal 2.006), y evaluaciones, tales
como el test para la medición de la inteligencia, test para le evaluación de la
personalidad, entre otros y que representan, alguno de ellos, ante la
sicopatología, el diagnostico diferencial, entre un proceso orgánico o funcional,
y son de gran importancia, en la evolución y pronostico de tales afecciones.
6

También tenemos a los neurólogos y a los pediatras, y en general, como


psicología de enlace, puede tener relación con numerosas especialidades
médicas. Otras de las profesiones relacionadas puede ser la sociología clínica,
profesional que enfoca desde el punto de vista grupal, fundamentándose en lo
socio-cultural, diversas áreas que repercuten en la salud, entre ellas tenemos a
la dependencia de la drogas y/o estupefacientes. Podemos mencionar también
entre los profesionales relacionados a los pertenecientes a las medicinas
tradicionales y terapias complementarias, entre los cuales tenemos a la
Medicina Tradicional China y a la Parapsicología clínica. El enfoque de la
medicina china del factor emocional o shen, enfatiza que aquellas, son la
primera causa de enfermedad, colocando a la etiología de la misma, como de
origen interno. Los fenómenos parapsicológicos, a los cuales pudiera estar
sometido en determinado momento, alguien en específico, también repercutirán
en su esfera conductual, emocional, y psicológica, siendo la condición más
antigua atribuible a este tipo de perturbaciones, el origen demoníaco de las
mismas. De igual manera se encuentra el cuerpo de enfermeras en el área
psiquiátrica, profesionales en el área de la nutrición y de laboratorio, es decir,
médicos nutricionistas y bioanalistas y el restante personal para-médico.

Las corrientes dentro de la Psicología Clínica.

Dentro de las corrientes de la psicología clínica, tendremos por ejemplo a las


teorías conexcionistas, donde podremos encontrar el condicionamiento clásico,
el operante. Dado que estas teorías por si solas no abarcan lo complejo de la
conducta humana, surgen las teorías cognitivo-conductuales. Tendremos
también, la teoría cognitiva, la humanista, la cognitivo-social, la psicoanalítica,
la biológica, y a la Gestalt, entre otras.

La ética.

En el ejercicio clínico de toda profesión, se enfatiza en la ética, la psicología no


es una excepción. Las normas éticas, en los estados unidos, fueron
desarrolladas por la APA, abarcando a las actividades de la docencia, la
investigación y la práctica clínica en general. Contándose entre los requisitos
dentro del ejercicio profesional a la confidencialidad, de lo expuesto o
comentado en la consulta, ya que tiene carácter de privacidad y solamente,
contando con dicha condición, un afecto de ayuda profesional se decidirá a
comentar aquello que lo aqueja. Aún así, en la primeras fases de la entrevista,
el psicólogo, debe dar a entender a su paciente que puede confiar en él, y
manejar competentemente el método de la entrevista clínica, extendiéndose
esto, tanto a las pruebas de medición, como al a práctica clínica. Así mismo,
todo paciente debe ser informado de la terapia a que va a ser sometido y para
lo cual debe dar su consentimiento.
7

Estado actual de la Psicología Clínica

En el siglo XXI la psicología clínica ha logrado afianzarse como profesión, los


clínicos actúan a nivel de las investigaciones, en el área de la psicopatología y
en la esfera conductual. Actúan tanto a nivel independiente, como
colaborando con otros profesionales, en instituciones públicas y privadas,
enfrentando importantes desafíos, tales como el vínculo entre la ciencia, la
investigación y la práctica, la prescripción de fármacos psicotrópicos, una
sociedad con gran diversidad de cultura, la necesidad de empleo, el cuidado
controlado de la salud y la industria del cuidado de la salud. (Compas, B. &
Gotlib I. 2003)

La Psicología en la Epistemología

La psicología no solamente se nutre de la epistemología y del método


científico, sino que contribuye, a la explicación de cómo el ser humano
adquiere el conocimiento, para ello, se tiene la epistemología genética de Jean
Piaget y la teoría de la escuela de la Gestalt.

Epistemología genética de Jean Piaget

Para Piaget, el conocimiento es interacción y ve la esencia del intelecto en un


sistema de operaciones. La operación como acción interna se deriva de la
acción real, objetiva. Una operación es la acción objetiva, externa
transformada, y continuada internamente ("interiorizada"). La operación como
acción interna se realiza mentalmente, con el uso de imágenes, símbolos y
señales que representan cosas reales. No toda acción "interna" (interiorizada)
es una operación. Una acción interna sólo se convierte en operación, cuando
es una dependencia mutua determinada con otras acciones, se une a un
sistema, a un todo estructurado. Ahí, tal sistema de operaciones se caracteriza
por el equilibrio que se establece entre las operaciones y otras opuestas a
aquéllas. La reversibilidad de las operaciones significa, pues, que para cada
operación existe otra simétrica y opuesta que reconstruye la situación original
vista desde los resultados de la primera operación. La reversibilidad de las
operaciones produce un "equilibrio" dentro del sistema de operaciones. Piaget
subraya que hay que evaluar la formación de operaciones y su organización en
estructuras operativas según el grado en el cual el sujeto capta como
invariantes y estables las características del objeto de las operaciones,
independiente de todas las transformaciones hechas con el objeto. Piaget
considera que la estructura de estas invariantes captadas, o "conceptos de
conservación", también constituyen el fundamento lógico que posibilita la
elaboración de distintos conceptos. Piaget distingue varios estadios en el
desarrollo del intelecto desde el nacimiento hasta la madurez: el estadio
8

sensomotriz (hasta el segundo año). En este estadio, dentro de las acciones


intelectuales, se crean operaciones que se caracterizan por su reversibilidad.
Por otro lado, también ahora se pueden realizar solamente operaciones con
objetos reales. Por esto, en este estadio de desarrollo, los niños todavía no
pueden construir un lenguaje lógico independiente de la acción real. Las
operaciones todavía son formalizadas insuficientemente y, por esto, no pueden
ser comprendidas como generales. El cuarto estadio del desarrollo de intelecto,
finalmente, es el estadio de la operación formal con proposiciones y
afirmaciones. Nace la posibilidad de construcción lógica ilimitada. Según
Piaget, el desarrollo del conocimiento conduce a que el sujeto reconoce tales
propiedades del objeto que son invariantes con respecto a las distintas
situaciones cognoscitivas. Así, Piaget, llega a la concepción de que es posible
y necesario aplicar la teoría de las invariantes, especialmente la teoría
matemática de conjuntos, en la investigación psicológica y gnoseológica del
proceso del conocimiento. Las estructuras cognoscitivas que se forman en los
diferentes estadios de desarrollo del intelecto, Piaget las describe
matemáticamente como diferentes conjuntos de transformaciones. (Copleston
Frederick 2.006) Piaget, sin embargo, se acercó más a la solución del problema
de la relación sujeto-objeto con ayuda de la teoría del equilibrio.

Estudios Psicogenéticos
Los estudios psicogenéticos han puesto de relieve que la acción constituye la
fuente común del conocimiento lógico-matemático y del conocimiento físico del
mundo. Precisamente, es desde los sistemas de acción que puede
comprenderse la contribución del objeto y del sujeto en el conocimiento, ya que
tales instrumentos de conocimiento se modifican en virtud de las "resistencias"
de los objetos, ya su vez, los objetos sólo son conocidos por la acción
estructurante del sujeto. Los resultados de la investigación psicogenética han
mostrado el rol esencialmente activo del sujeto cognoscente. En la solución del
problema sujeto-objeto, la filosofía marxista parte de que la relación
cognoscitiva se produce en la relación práctica material-productiva entre sujeto
y objeto. Mas para poder transformar el objeto conforme a sus finalidades, el
sujeto necesita de un saber sobre la estructura interna del objeto, tiene que
conocer las conexiones necesarias del objeto, sus leyes. Por esto, la actividad
que transforma el objeto, necesariamente se une a la actividad cognoscitiva del
sujeto, es decir, una actividad que en su contenido coincide con el objeto. Más
tarde, se dio la separación externa entre actividad práctica y actividad
cognoscitiva, lo que naturalmente no niega el hecho de que el proceso
cognoscitivo depende fundamentalmente de la apropiación práctica de la
realidad por el sujeto. Pero ésta es una relación calificada. El movimiento del
conocimiento siempre va en aumento. Permite una mejor comprensión tanto de
la realidad como del sujeto cognoscente, si no ya del propio conocimiento. Se
niega a mantener invariable, tanto a la realidad, al igual que el empirismo,
como a las estructuras cognoscitivas del sujeto, como en el innatismo.
9

La escuela de la forma o Gestalt.

Así la escuela de la psicología de la Gestalt señala el carácter estructural del


conocimiento. Este carácter estructural ya aparece desde la percepción
elemental: el sujeto percibe determinadas totalidades estructuradas que se le
aparecen como cosas existentes en un determinado "trasfondo". (Copleston
Frederick 2.006) Según esto, el sujeto cognoscente aparece como pasivo en la
concepción de la psicología de la Gestalt; al propio sujeto se le considera como
cosa física entre otras cosas físicas. Con este supuesto, desde el principio es
imposible diferenciar en la percepción como resultado de la relación mutua
entre sujeto y objeto, las propiedades de la cosa "como tal", de las propiedades
que le son características a la percepción según las peculiaridades de sujeto.
Según Piaget, la psicología de la Gestalt se dedica solamente a un tipo muy
estrecho de estructura cognoscitiva totalitaria, a las llamadas totalidades
irreversibles y no-asociativas que corresponden solamente al estadio inicial del
desarrollo del intelecto y que son sustituidas en el curso del desarrollo del
intelecto, por otras estructuras reversibles y asociativas.

La psicología y el uso del método científico

El método científico es utilizado por la psicología. Este, se encuentra


representado idealmente, por en el método hipotético deductivo (cuantitativo) o
el hipotético inductivo. (Cualitativo) (Riso Walter. 2.006) (Hernández, R,
Fernández C. & Baptista P. 2.003). En el método hipotético-deductivo, se
plantea una hipótesis, que se puede analizar deductiva o inductivamente y
posteriormente comprobar experimentalmente, gracias a ello, la teoría se
relaciona posteriormente con la realidad. Como es de hacer notar, una de las
características de este método es que incluye otros métodos, el inductivo o el
deductivo y el experimental, que también es opcional. La deducción, tiene a su
favor que sigue pasos sencillos, lógicos y obvios que permiten el
descubrimiento de algo que hemos pasado por alto. Encontramos en la
inducción, aspectos importantes a tener en cuenta para realizar una
investigación, como por ejemplo, la cantidad de elementos del objeto de
estudio, que tanta información podemos extraer de estos elementos, las
características comunes entre ellos, y si queremos ser más específicos como
en el caso de la inducción científica, entonces tomaremos en cuenta las causas
y caracteres necesarios que se relacionan con el objeto de estudio. La
experimentación científica, muchos de nuestros conocimientos nos lo
proporciona la experiencia, además admite la modificación de variables, lo cual
nos da la opción de, corregir errores y mejorar la investigación. Este método,
se puede enmarcar, dentro de una metodología, la cual, contribuye a ordenar
el pensamiento, la planificación del proyecto investigativo, a establecer un
cronograma de actividades, diseñar el modelo de la investigación, así como
10

también su ejecución, entre otros. De este modo, siguiendo el planteamiento


del problema, el marco teórico, la formulación de la hipótesis, el marco
metodológico, el cual incluirá, el diseño de la investigación bien sea de campo,
o cuasi-experimental, (Hernández, R, Fernández C. & Baptista P. 2.003) a
propósito de un sujeto, de varios sujetos, con diseños de análisis de los
resultados: intra-sujeto, intra-grupo, o inter-sujeto o inter-grupo, univariable,
bicondicional o multivariable, según sea el caso, además del diseño de
análisis de los resultados, aplicando análisis estadístico.

(MSc. Nancy C. Lira Cornett. “EPISTEMOLOGÍA Y PSICOLOGÍA CLÍNICA”


Caracas, Julio de 2.006)

Potrebbero piacerti anche