Sei sulla pagina 1di 16

Estructura del Estado y Gobernanza de las Políticas Públicas

Paso 3 – Comprobación

Claudia Cecilia Gutiérrez


Lina Victoria Rodríguez
Karen Andrea Álvarez
Miryam Constanza Peralta Trujillo
Wilmer Ortiz
Grupo N°: 109001_14

Stephany Betancourt
Tutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD


Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas - ECJP
Especialización en Gestión Pública
2019
Introducción

Una política pública es un proceso de planeación que nos define una visión a largo
plazo, el cual hace que el gobierno tenga una orientación frente a los cambios y las
realidades sociales relevantes. Es un instrumento fundamental para la planificación,
orientación y seguimiento a una acción que logre unos objetivos prioritarios, fruto de un
proceso de concertación intersectorial e implementación de acciones en las que participe la
administración, la ciudadanía, la sociedad civil y gremios en general.
Es fundamental que dicho proyecto se maneje de forma colectiva favoreciendo la
cooperación  entre los diferentes sectores de la sociedad, exigiendo un trabajo intersectorial
por parte de las entidades del gobierno nacional  y de éstas con la ciudadanía, con el fin de
establecer de forma conjunta la mejor manera de abordar problemáticas relevantes que se
dan en una sociedad determinada con enfoques de derechos humanos, genero, raza,
población, territorio, entre otros buscando las mejores alternativas de solución de
conflictos.

1. Determine los espacios de construcción de gobernanza donde participen


diferentes actores en la consolidación de la política pública: instancias de
discusión, comités locales, etc.
Respecto al proceso de formulación y seguimiento a la política pública medio ambiental,
desde el ámbito nacional participan Institutos como el de Investigación de Recursos
Biológicos “Alexander Von Humboldt”, el de Investigaciones Marinas y Costeras “José
Benito Vives de Andreis” INVEMAR, aportando criterios técnicos y contenidos temáticos;
y desde el ámbito regional y local participan las organizaciones comunitarias de la sociedad
civil como la de comunidades negras, de pueblos indígenas, campesinas, ONGs nacionales
e internacionales, aportando en la construcción de los documentos, identificación y
presentación de iniciativas, la discusión de las propuestas, la adopción e implementación de
las políticas a través de sus planes específicos.
El fortalecimiento de la relación entre el Estado y los ciudadanos se lleva a cabo desde
la participación y la corresponsabilidad en las acciones de conservación, de forma tal que el
cuidado del medio ambiente, desde el contexto social y ecosistémico se percibe como un
beneficio social irreemplazable para mantener y mejorar la calidad de vida; esto se lleva a
cabo mediante equipos de trabajo a niveles regional y local, para elaborar las rutas de
trabajo, fijar compromisos y actividades para llegar a la consolidación de los planes de
acción.
De acuerdo a la política pública escogida “medio ambiente”, los gobiernos regionales
presentan un Plan de Ordenamiento Territorial (POT), como procesos de planeación
estratégicas, se deben complementar los avances de la política pública a desarrollar,
incorporando acciones que permitan alcanzar los objetivos propuestos. Esta articulación
permite dinamizar operaciones en la ejecución eficiente de la política pública ambiental.
Por lo anterior, para el Estado Colombiano es de vital importancia regular y controlar el uso
eficiente de los recursos naturales con el fin de ofrecer un ambiente sano y una calidad de
vida materializada en las políticas públicas ambientales.
En ese orden de ideas, los actores fundamentales para la consolidación de la política
pública ambiental son: Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES,
Consejo Nacional Ambiental, Consejo Técnico Asesor de Política y Normatividad
Ambiental, Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, Institutos, Gobernaciones, Corporaciones Autónomas Regionales, Municipios,
Organizaciones Comunitarias y Sociedad Civil.
Un excelente ejemplo lo ofrece Römpczyk (1995), quien considera “que la política
ambiental se construye por cinco actores, y pasa a describir un pentágono, así:

Fig. 1. Péntagono de Römpczyk (1995) de los actores de las políticas ambientales


El tema de los liderazgos públicos, se convierte hoy en un imperativo para mejorar la
gobernanza de las instituciones y los diversos sectores de la región. Las sociedades
democráticas y participativas necesitan cada vez más personas que interactúen entre ellas,
intervengan en la toma de decisiones públicas, generen diálogos constructivos, planificando
el accionar público de manera transparente y colaborativa. Se ha concientizado la población
en general sobre la importancia de estar involucrados en un tema de gran relevancia, el
medio ambiente nos compete a todos, y es por eso como lo mencionan los compañeros
quiero compartir un párrafo.
La participación ciudadana posee un rol fundamental en la gobernabilidad y en el actual
escenario de la gobernanza, al ser el mecanismo a través del cual los ciudadanos participan
en la formulación y ejecución de las políticas públicas, por un lado. Por otro, permite llevar
al ejercicio del gobierno, que consiste en procesar las demandas que las comunidades
realizan mediante la participación ciudadana. La ciudadanía, en este escenario, es uno de
los actores principales y posee un peso importante. Tenemos algunos instrumentos que nos
amparan la participación ciudadanas en las políticas públicas ambientales, la Ley 388 de
1997 – Ley de Ordenamiento Territorial, establece los mecanismos que permiten a los
municipios promover el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional del
suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en su
ambiente territorial y la prevención de desastres en asentamiento de alto riesgo, así como la
ejecución de acciones urbanísticas eficientes.

2. Es posible identificar la participación activa de la ciudadanía en el lineamiento,


implementación y evaluación de la política estudiada, explique por qué medios
o herramientas.
En un sentido amplio, participación es la capacidad que tienen los ciudadanos de incidir
directa o indirectamente en las decisiones de carácter público y así mismo, es un
instrumento que permite ejercer la adecuada vigilancia y control de las políticas,
programas, planes o proyectos de interés público y/o de los recursos que se asignan para la
materialización de los mismos.
Teniendo en cuenta que el Medio Ambiente no solo es agua, aire y suelo donde se
desarrolla la vida, sino que adicionalmente es la forma en que las personas se relacionan
con esos elementos para vivir en armonía, la participación de la sociedad sería inherente al
medio ambiente ya que es la herramienta por la cual los ciudadanos pueden analizar,
identificar y transformar una problemática existente que afecta sus vidas como por ejemplo
los efectos producidos por el cambio climático que en parte es producido por las mismas
personas.
La formulación de un esquema de planeación ambiental desde lo comunitario, se origina
en la necesidad de consolidar los procesos para la modernización y mejora del Estado a
partir de la democratización de la gestión pública ambiental. El rol de los ciudadanos
mediante los distintos mecanismos existentes es definitivo en la construcción de la buena
gobernabilidad, cuando puede ejercer el balance y el control tanto del poder gubernamental
como del sector privado, a la vez que puede contribuir con su fortalecimiento. Esta relación
debe ser promovida y fortalecida a través del ejercicio de una ciudadanía integral y
fortalecimiento institucional a nivel nacional y local en procura de la consolidación de un
sistema político independiente y efectivo en el cual, los ciudadanos hagan parte del proceso
de toma de decisiones de carácter público. Por esta razón, se hace indispensable establecer
un conjunto de acciones tendientes a apalancar los planes de gestión territorial. El capítulo
VI “Sostenibilidad Ambiental y Gestión del Riesgo” del Plan Nacional de Desarrollo
"Prosperidad para todos" reconoce que la degradación ambiental en Colombia representa
pérdidas equivalentes al 3,7% del PIB, cifra que contempla los costos asociados con la
contaminación atmosférica urbana e intradomiciliaria, los servicios deficientes de
abastecimiento de agua, saneamiento e higiene, los desastres naturales (como inundaciones
y derrumbes) y la degradación de los suelos. Estos costos afectan en mayor medida a las
poblaciones en condiciones de vulnerabilidad, especialmente los niños pobres menores de 5
años.
Es posible identificar la participación ciudadana en el lineamiento, implementación y
evaluación de las políticas ambientales, teniendo en cuenta que el marco de lineamientos
técnico, busca entonces, dar herramientas que orienten las acciones en estos diversos
entornos, desde una mirada integral e intersectorial de la gestión. En este sentido, dentro del
proceso de construcción de los mismos, tenemos algunos lineamientos que permiten dentro
de la política pública estudiada requerir que la participación ciudadana juega un papel
importante al tener en cuenta que: mejora la planeación, diseño, construcción y seguimiento
de los trabajos civiles; facilita el desarrollo de los estudios ambientales; establece
lineamientos de manejo ambiental; unifica criterios de monitoreo y evaluación; fortalece las
prácticas ambientales; optimiza recursos; mitiga los impactos ambientales.
En todo esto podemos ver que la participación ciudadana tiene la responsabilidad por
medio de las veedurías, concejos, juntas de acción comunal, ONGs, entre otros para estar
atentos, velar y promover el cumplimiento del objetivo de esta política.

3. Construya una matriz y relacione los programas y subprogramas con los


cuales se ejecutan las directrices de la política pública

Política Pública Ambiental

Programas Subprogramas

Desarrollo rural y urbano bajo en carbono y


resilente al clima
Desarrollo minero energético bajo en carbono y
Cambio Climático
resilente al clima
PNCC
Desarrollo de infraestructura estratégica
Manejo y conservación de ecosistemas y sus
servicios ecosistémicos para el desarrollo
Plan de ordenación y manejo integral de unidades
Desarrollo Sostenible de los
ambientales costeras
Espacios Oceánicos y las Zonas
Plan nacional para la conservación de recursos
Costeras e Insulares de Colombia
acuáticos
PNAOCI
Monitoreo y evaluación de sedimentos marinos
Comité técnico interinstitucional de educación
ambiental
Programas ambientales escolares PRAES
Educación Ambiental – SINA
Proyecto ciudadano de educación ambiental
PNEA
PROCEDA
Programa nacional de educación y participación
ambiental
Diseño e implementación de estrategias de
conservación y uso sostenible
Gestión Ambiental Urbana Riesgo de desastre en áreas urbanas
PGAU Mejoramiento de la calidad del hábitat urbano
Sostenibilidad ambiental de los procesos
productivos desarrollados

Gestión Integral de la Manejo de humedales


Biodiversidad y sus Servicios Plan de acción de biodiversidad en los territorios
Ecosistémicos Plan de conservación de especies amenazadas
PNGIBSE Control a la deforestación y gestión en bosques
Programa de producción más limpia
Gestión Integral de Residuos
Programa de minimización en el origen
PNGIR
Manejo de residuos sólidos
Sensibilización hacia la producción y consumo
Gestión Integral de Residuos de responsable
Aparatos Eléctricos y Instrumentos para la recolección y gestión
Electrónicos Transferencia tecnológica para el aprovechamiento
PNGIRAEES Esquemas de trabajo conjunto entre el sector
privado y el público
Gestión Integral de Residuos o
Prevenir y minimizar la generación
Desechos Peligrosos
Promover la gestión y manejo
RESPEL
Plan de ordenamiento del recurso hídrico
Consejo nacional del agua
Gestión Integral del Recurso Uso eficiente y ahorro del agua
Hídrico Consejos ambientales regionales
PGIRH Mesas interinstitucionales
Plan de manejo ambiental de acuíferos
Programas de monitoreo del recurso hídrico
Fortalecimiento y armonización de normas y
Gestión Sostenible del Suelo políticas
PGSS Educación, capacitación y sensibilización
Preservación, recuperación y uso sostenible
Ordenamiento ambiental territorial para humedales
Humedales Interiores de Manejo y uso sostenible
Colombia Conservación de humedales
PNHIC Rehabilitación y restauración de humedales
Concientización y sensibilización
Calidad del aire
Prevención y Control de
Ruido ambiental y emisión de ruido
Contaminación del Aire
Emisiones por fuentes móviles
PPCA
Reducción de la contaminación del aire
Adopción de metas ambientales
Responsabilidad extendida al productor de envases
Producción y Consumo
y empaques
Sostenible
Compras verdes
PNPCS
Programa de capacitación en producción y consumo
sostenible

4. De acuerdo a la herramienta Objetivos de desarrollo sostenible, se debe


seleccionar un país diferente a Colombia y responder

a. Medidas adelantadas por Ecuador para mitigar la problemática identificada


en la política estudiada “Medio Ambiente”
La energía y el medio ambiente son indispensables para el desarrollo humano
sostenible. Las personas en situación de pobreza son quienes se ven más afectadas
por la degradación ambiental, los efectos del cambio climático e inequidad en el
acceso tanto a los bienes y servicios ecosistémicos como a fuentes de agua y energía
limpias.
- Cadenas Mundiales Sostenibles de Suministro de Productos del Mar: El
proyecto busca contribuir a la transformación del mercado de mariscos y
pescados, mediante la incorporación de la sostenibilidad en la cadena de valor,
esto con el objetivo de mitigar a la sobrepesca y la degradación de los
ecosistemas marinos.
- Manejo integrado de Paisajes de Uso Múltiple y de Alto Valor de
Conservación para el Desarrollo Sostenible de la Región Amazónica
Ecuatoriana: Catalizar la transformación de la planificación de la gestión y uso
de la tierra en la Circunscripción Territorial Especial Amazónica (CTEA)
construyendo un marco de gobernanza y producción responsable basado en el
enfoque de paisaje y optimizando los servicios ecosistémicos y el bienestar de
las personas.
- Proyecto Targeted Support ONU REDD: Apoyar al Ecuador a finalizar su
fase de preparación para REDD+ y cumplir con los requerimientos del Marco de
Varsovia para poder acceder a pagos por resultados bajo la Convención Marco
de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
- Proyecto de Fomento de Capacidades en Mitigación al Cambio Climático
en Ecuador, (FOCAM): Apoyar la elaboración del Plan Nacional de Cambio
Climático.
- Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático y Primer Reporte
Bienal de Actualización: Preparar la Tercera CNCC y Primer BUR como
respuesta al compromiso de reporte ante la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático.
- Proyecto Manejo Integrado y Ambientalmente sostenible de Bifenilos
Policlorados en Ecuador: Contribuir al desarrollo de políticas en el Ecuador
para el manejo de sustancias químicas y residuos peligrosos, fortaleciendo la
capacidad institucional para la gestión, almacenamiento y eliminación
ambientalmente adecuada de los PCB.
- Asegurar la eficiencia energética en los sectores públicos y residenciales de
Ecuador (SECURE): Incrementar el número de dispositivos eléctricos
eficientes en los sectores públicos y residenciales, fortaleciendo así los
programas del gobierno de sustitución, que están siendo actualmente
implementados en el país.
- 6ta Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD): Reducir
la fragmentación del hábitat y mejorar la conectividad ecológica por medio de
territorios productivos en cuatro regiones prioritarias del Ecuador.
- Proyecto de Sostenibilidad Financiera del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas del Ecuador (SNAP) y sus subsistemas privados y comunitarios
asociados: Fortalecer la sostenibilidad financiera del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas y sub sistemas asociadas al incrementar ingresos, reducir costos y
mejorar la planificación y administración financiera a nivel de todo el sistema y
las áreas protegidas que la constituyen.
- Proyecto de Conservación de la Vida Silvestre en Peligro de extinción: El
sistema de áreas protegidas del Ecuador aplica enfoques de paisaje para
aumentar su efectividad para la conservación de la vida silvestre de importancia
mundial.
- Conservación de la diversidad de anfibios ecuatorianos y uso sostenible de
sus recursos genéticos: Implementar acciones integrales de emergencia para
conservar la diversidad de anfibio del Ecuador y usar sus recursos genéticos de
una manera sostenible.
- Proyecto Actualización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad y su
Plan de Acción/ BIOFIN: Contribuir a que el Ecuador cumpla con sus
compromisos ante el Convenio de Diversidad Biológica actualizando su
Estrategia Nacional de Biodiversidad y Plan de Acción, de forma amplia y
participativa.
- Proyecto Adaptación al Cambio Climático a través de una Efectiva
Gobernabilidad del Agua en Ecuador: Disminuir la vulnerabilidad del
Ecuador a los efectos del cambio climático a través de un manejo eficiente de
los recursos hídricos.
- Energía Sostenible para Todos: Preparar un plan de acción para la
implementación de las medidas priorizadas para cubrir las necesidades del sector
energético.
- Programa Conjunto de las Naciones Unidas para la Reducción de
Emisiones provenientes de deforestación y degradación de los bosques
(ONU REDD): Contribuir a que el Ecuador complete su fase de preparación
para la implementación del mecanismo REDD+ a nivel nacional a través de la
ejecución de actividades específicas que se enmarcan en la Estrategia Nacional
REDD+ del país.
- Energía Renovable para la Generación de Energía Eléctrica – Re
electrificación de las Islas Galápagos con Energía Renovable (ERGAL): Las
actividades propuestas en el proyecto apuntan a remover barreras al desarrollo y
utilización de energía renovable para la generación de electricidad, inicialmente
en Galápagos, pero eventualmente en toda la nación.
- Fortalecimiento, capacitación e investigación para reducir las
vulnerabilidades mediante el diseño de acciones efectivas de reducción de
riesgos de desastres a nivel local: Revisar, priorizar, diseñar, planificar y
compartir acciones piloto efectivas de reducción de riesgos de desastres a nivel
local, para la reducción de vulnerabilidad territorial, y contribuir con la
consolidación de una masa crítica de funcionarios y técnicos a partir de debates
académicos y pequeñas investigaciones en el tema de vulnerabilidad.

b. Con base a la herramienta práctica, establezca un comparativo entre el país


mencionado y Colombia, acerca de los cumplimientos de ambos
Panorama respecto a las acciones sobre Ambiente y Desarrollo Sostenible
Ecuador Colombia
Medios de vida sostenibles La Sostenibilidad ambiental es clave para
El Programa de las Naciones Unidas para el alcanzar los ODS
Desarrollo (PNUD) trabaja con los gobiernos En el marco de la Agenda 2030, la
y la sociedad civil para aportar al sostenibilidad ambiental implica por un
cumplimiento de las prioridades nacionales y lado la reducción de los daños al ambiente,
los compromisos internacionales de los países y por otro, el papel de los recursos
en temas de biodiversidad y conservación, naturales y los servicios ecosistémicos en
energía, cambio climático, calidad ambiental, el bienestar humano, las oportunidades
entre otros. económicas y la resiliencia social y
En este marco, el PNUD brinda soporte en el ecológica. De tal cuenta, para el PNUD los
proceso de definición de políticas públicas, ODS representan una oportunidad para
fortalecimiento de capacidades y promoción promover un enfoque más amplio de
de medios de vida sostenibles. Asimismo, desarrollo sostenible en el mundo.
PNUD es agencia implementadora del Fondo De las 169 Metas ODS, 86 incluyen la
para el Medio Ambiente Mundial (GEF por dimensión ambiental. Estas se refieren
sus siglas en inglés) y el Fondo Verde para el específicamente a la sostenibilidad
Clima (GCF por sus siglas en inglés), y ambiental vinculadas con: la pobreza, el
demuestra alta capacidad para movilizar hambre, la salud, la educación, el género,
recursos e implementar programas y el agua y el saneamiento, la energía, el
proyectos provenientes de estos y otros varios crecimiento económico, los asentamientos
fondos relacionados con la temática humanos, el consumo y la producción
ambiental. sostenibles, el cambio climático, los
Objetivos océanos y los ecosistemas terrestres,
Contribuir al fortalecimiento de las evidenciando los elementos ambientales y
capacidades nacionales para gestionar el sus interconexiones con la erradicación de
medio ambiente de una forma sostenible y la pobreza, la protección social y otros
promover así los esfuerzos de reducción de la aspectos importantes para la sociedad.
pobreza. A través de 135 equipos nacionales Objetivo
en distintos países, el PNUD ayuda a sus Contribuir a que el desarrollo económico y
socios a desarrollar su capacidad para integrar social del país sea ambientalmente
cuestiones medioambientales en los planes, sostenible y mejore las condiciones de vida
presupuestos y estrategias de desarrollo, a de la población más vulnerable y excluida,
establecer alianzas eficaces, asegurar recursos promoviendo el logro de la Agenda 2030
e implementar programas y proyectos para de Desarrollo Sostenible.
lograr un desarrollo humano sostenible, bajo
en carbono y resiliente al cambio climático.

- Panorama respecto a las acciones sobre Ambiente y Energía en Ecuador:

PIB per cápita comparación los últimos años


Total PIB

Áreas cultivadas
c. Identificar el grado de cumplimiento del objetivo de desarrollo sostenible que
se relacione con la política.
Política/objetiv Ecuador Colombia
o
Medio ambiente Garantizar el acceso a una energía Entre 2014 y septiembre de 2017,
asequible, segura, sostenible y moderna 110.289 nuevos usuarios se han
para todos. Dato: una de cada cinco beneficiado del servicio de energía
personas todavía no tiene acceso a la eléctrica; sin embargo, en 2009 el
electricidad moderna. Implementación porcentaje de la población del país
de energías que tuvo acceso a energía eléctrica
alternativas amigables con el medio fue de 94,9%. La meta del Gobierno
ambiente. Renovación del parque es lograr una cobertura del 100% y la
automotor, en el marco de uso de entidad encargada de liderar este
energía proceso es el Ministerio de Minas y
renovable. Energía.
Tomado de: https://www.dnp.gov.co/ y http://ecuador2030.org/
Conclusiones
Es indispensable que los seres humanos comprendan que medio ambiente no es solo
agua, aire y suelo, sino que también encierra o se complementa con otros elementos para
poder vivir en armonía; por ende la participación de la ciudadanía en esta clase de políticas
es inherente al medio ambiente, puesto que se convierte en la herramienta mediante la cual
los ciudadanos pueden analizar, identificar y reclamar soluciones a problemas ambientales
que muchas veces atentan contra la vida misma, como se puede ver ahora por el cambio
climático, ocasionado por la industrialización y los seres humanos.
La participación ciudadana en políticas públicas ambientales, es un pilar esencial en la
democracia, porque es el medio para que las personas decidan tomar acciones que
favorezcan el cuidado del medio ambiente y todo su entorno.

Bibliografía
Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de:
https://www.dnp.gov.co/DNPN/Paginas/default.aspx
Ecuador 2030. Recuperado de: http://ecuador2030.org/
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Ecuador. Objetivos de Desarrollo
Sostenible. Recuperado de: https://www.ec.undp.org/content/ecuador/es/home.html
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Ecuador. Objetivos de Desarrollo
Sostenible. Medio Ambiente y Energía Proyectos. Recuperado de:
https://www.ec.undp.org/content/ecuador/es/home/operations/projects/environment
_and_energy.html
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Colombia. Objetivos de Desarrollo
Sostenible. Ambiente y Desarrollo Sostenible Proyectos. Recuperado de:
https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/climate-and-disaster-
resilience.html

Potrebbero piacerti anche