Sei sulla pagina 1di 4

Sin Título.

Alejandra Fonseca, 2012


Presentación: políticas de la memoria y usos públicos de la historia

Sebastián Vargas Álvarez


Programa de Historia, Escuela de Ciencias Humanas, Universi-
dad del Rosario. Departamento de Historia, Facultad de Ciencias
Sociales, Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente adelanta
estudios de doctorado en Historia en la Universidad Iberoameri-
cana, México D.F. Correo: legionesdeclio@gmail.com

Las políticas de la memoria hacen referencia a se abandonará la problemática de la memoria


los  discursos y las prácticas por medio de las como campo de reflexión e investigación, has-
cuáles se decide quién, cómo, cuándo, y bajo ta su resurgimiento en los setenta y auge en
qué condiciones se escoge lo que la sociedad debe los ochenta, época en la que tiene lugar el lla-
recordar y lo que debe olvidar. Estas elecciones mado  boom de la memoria. También conocido
se materializan y evidencian en los usos que pú- como giro al pasado o giro subjetivo, el boom de
blicamente (en la escuela, el espacio público, las la memoria es un fenómeno característico de la
conmemoraciones rituales, los museos, monu- segunda mitad del siglo xx, surgido después de
mentos y otros “lugares de la memoria”) se hacen la Segunda Guerra Mundial y acentuado en los
de la historia como relato identitario legítimo de años setenta y ochenta por la creciente globa-
la comunidad. Estas políticas de la memoria es- lización del mercado capitalista y las industrias
tán constantemente en disputa, los diversos acto- culturales. Existen dos tendencias convergentes
res sociales buscan consolidar su propia memoria que explican este giro al pasado, especialmente
como la hegemónica y se resisten a los olvidos sensibles durante los años ochenta: por un lado,
y silencios a los que ellos o sus antepasados han la aceleración del tiempo y la experiencia histó-
sido sometidos, y, como resultado, los usos que se rica, la aparición de un nuevo “régimen de his-
hacen de la historia están sujetos a constante re- toricidad” presentista a la sombra del cual creció
significación y transformación. la preocupación por el patrimonio y se multipli-
La memoria colectiva como problema de las cien- caron las conmemoraciones y los “lugares de la
cias sociales y humanas se encuentra ya presente memoria”; y por otro, la irrupción del testimonio
en la obra de algunos pensadores en la frontera de la víctima/sobreviviente de grandes eventos
de los siglos xix y xx, no obstante se consolida traumáticos, especialmente la Shoa en Alema-
en los años veinte con la obra pionera del soció- nia, el Apartheid en Sudáfrica y las dictaduras
logo Maurice Halbwachs y del historiador del militares en América Latina. Ambos fenómenos
arte Aby Warbug. Aunque no sean usualmente contribuyeron al agotamiento de la historiogra-
reconocidas dentro del canon de los estudios de fía (nacional-oficial) como el único relato válido,
memoria, las obras literarias de George Orwell autorizado y posible sobre el pasado.
Rebelión en la granja (1945) y 1984 (1949) son
críticas implícitas de las políticas de la memo- Investigaciones y reflexiones en este dossier
ria puestas en marcha por los totalitarismos del
siglo xx. En cambio, En busca del tiempo per- Esta edición de Memoria y Sociedad presenta artí-
dido –escrita por Marcel Proust entre 1913 y culos que abordan las relaciones entre memoria,
1922– es un referente ampliamente reconocido historia y política en distintos países iberoame-
en este campo. Sin embargo, luego de 1950, año ricanos entre el siglo xix y el siglo xxi, a par-
en que Halbwachs publica La memoria colectiva, tir de casos de estudio y de reflexiones teóricas.

Presentación: políticas de la memoria y usos públicos de la historia / 7


Estas investigaciones, desde la historia, las cien- la distancia entre los planes de celebración y su
cias sociales y enfoques transdisciplinares, sin efectiva ejecución.
duda aportan a los debates actuales sobre me- Los artículos de Jefferson Jaramillo y Carlos del
moria social. Los artículos que componen este Cairo, Camilo de Melo y Mónica Giedelmann y
dossier proponen diferentes ejes temáticos o en- Óscar Rueda dan cuenta de los procesos de mu-
tradas analíticas para estudiar los procesos de sealización y patrimonialización asociados con
elaboración de la memoria social. Marta Pen- los objetos, prácticas y símbolos que las socieda-
hos reflexiona sobre la articulación entre ima- des deciden que hacen parte de su devenir históri-
gen, verdad y temporalidad a partir del análisis co y son constitutivos de su identidad y sus valores
de imágenes producidas en diferentes momentos culturales, por lo cual merecen protegerse, conser-
históricos: los grabados que ilustran el informe varse y conocerse. El primer texto aborda el polé-
del Viaje del Beagle a Tierra de Fuego a comien- mico ingreso en la colección del Museo Nacional
zos del siglo xix, las fotografías de frente y perfil de Colombia de un objeto personal pertenecien-
que objetivan desde una mirada antropológica y te a un famoso guerrillero, así como la configura-
criminalística a los indígenas de la Patagonia en ción de ecomuseos exotizantes en la Amazonía
el contexto de la campaña del desierto en la par- colombiana. El segundo presenta una interesante
te final del siglo xix, y las fotografías de carnet de reflexión sobre las relaciones entre museo, memo-
identidad de los desaparecidos-detenidos duran- ria y patrimonio, y socializa el proyecto Girasol-
te la dictadura militar argentina, resignificadas Museo de Arqueología y Etnología usp, que se llevó
por parte de organizaciones de derechos huma- a cabo recientemente en una favela de São Pau-
nos, familiares y artistas. El texto enfatiza en las lo. Finalmente, el tercero toma los planes de de-
continuidades –de un registro temporal a otro– sarrollo departamental de Santander (Colombia)
de los regímenes de representación y las relacio- como fuente para el estudio de los procesos de
nes de poder que sustentan; concretamente, se patrimonialización y estímulo al turismo históri-
evidencian las conexiones entre el proyecto civi- co y cultural en marcha en esta región.
lizatorio imperial y nacional del siglo xix y el te- Otra de las entradas analíticas propuestas es la re-
rrorismo de Estado del siglo xx. lación de la memoria con el espacio, con el terri-
A su vez, las contribuciones de Gabriel Samacá y torio. Junto con las conmemoraciones, la mayoría
María Gabriela Micheletti exploran las tensio- de los estudios que se ocupan de las políticas de
nes políticas inherentes a las ­conmemoraciones la memoria y los usos públicos de la historia par-
rituales. Tanto en el caso del Centenario de ten de esta relación entre memoria y espacio, en
muerte del General Santander (Colombia, 1939) especial en lo que atañe a los monumentos, me-
como en el del Centenario de nacimiento de Es- moriales, marcas territoriales y sitios históricos.
tanislao López (Argentina, 1886) se hacen evi- Paolo Vignolo presenta una interesante aproxi-
dentes fenómenos como: el papel privilegiado mación al “lugar de memoria” por excelencia: el
asignado a héroes y grandes hombres en la his- cementerio, la “ciudad de los muertos”, que fun-
toriografía y otros registros de la memoria nacio- ciona como un espejo que refleja la historia y las
nal; las disputas entre la ciudad capital, corazón políticas culturales, identitarias y de memoria de
del Estado, y las élites regionales, por estable- la “ciudad de los vivos”. Específicamente, Vigno-
cer una versión oficial de la génesis de la nación lo se adentra en la historia del cementerio cen-
y definir su agencia histórica en dicho proceso; tral de Bogotá y la que parece constituirse en la
el papel experto y vigilante de los letrados con- nueva “avenida de la memoria”, la Avenida del
gregados en diversas academias, asociaciones Dorado o calle 26, para terminar resaltando la
científicas y comisiones conmemorativas; la pro- pertinencia –en el momento actual de construc-
ducción de objetos culturales como textos, mo- ción de memoria histórica y negociaciones de
numentos y obras públicas, lugares y vehículos de paz en Colombia– del recién inaugurado Centro
la memoria que acompañan las celebraciones y de Memoria, Paz y Reconciliación.
reafirman su sentido; y, finalmente, las contradic- Por otra parte, el artículo de Víctor Francisco Sam-
ciones y contingencias de las conmemoraciones: pedro Blanco, Bruno Miguel Carriço dos Reis y

8 / Vol. 17 / Nº 35 / julio-diciembre de 2013


José Manuel Sánchez Duarte nos introduce en democrática, tomando como principales fuen-
el problema de la influencia de los medios de tes primarias los informes de las comisiones de
comunicación en la conformación de la memo- la verdad histórica (Rettig, 1994 y Valech, 2004).
ria colectiva, especialmente en contextos de jus- Rubio señala la influencia de la cultura católica
ticia transicional, búsqueda de verdad histórica y en los procesos de elaboración de memoria histó-
reparación. Los autores rastrean las representa- rica en Chile, y plantea la inviabilidad del perdón
ciones históricas del franquismo y la transición a como condición para la reconciliación, que corre
la democracia en el seriado de televisión Cuén- el riesgo de convertirse en impunidad si no está
tame cómo pasó a partir de un trabajo de cam- precedido por la garantía de la justicia y la verdad.
po con cuestionarios en treinta y dos grupos de El presente número monográfico pretende ser (auto)
discusión, que arrojó la identificación de ocho crítico sobre las teorías y estudios de la memoria,
tipos diferentes de memorias frente a estos pro- discutir su rol, enfoques y alcances, y, ante todo,
cesos históricos, determinadas por la generación, busca darles una profundidad histórica, aproxi-
el entorno sociopolítico y el grado de politiza- mándose a la temática propuesta desde una pers-
ción de los participantes. pectiva de larga duración, que permita articular
El último artículo del dossier, a cargo de Graciela el problema de las políticas de la memoria y los
Rubio, se sitúa en la problemática encrucijada en- usos públicos de la historia con estructuras como
tre memoria, justicia y perdón. La autora analiza la colonialidad o el Estado nación y no exclusiva-
los discursos sobre memoria histórica presentes mente a partir de los conflictos armados y trau-
en el debate público chileno durante la transición mas sociales de los siglos xx y xxi.

Presentación: políticas de la memoria y usos públicos de la historia / 9

Potrebbero piacerti anche