Sei sulla pagina 1di 15

@

o(¡26 - .( 'el,O

Perspectivas Interdisciplinares
de la Lingüística Aplicada

TOMO 111
Psicología del Lenguaje, Lenguaje Infantil y Psicolingüística
Sociolingüística
Pragmática

© AESLA. Asociación Española de Lingüística Aplicada.


UPV. Universilat Politecnica de Valéncia
Camí de Vera, sIn . 46022 . Valénc ia
ISBN: 84·609·6058·7
ISBN TOMO 111: 84·609·6063·3
Edit ora:
Maria Luisa Carrió Pastor
Dirección de Arte:
Begoña Jorda, Fernando Brusola
Diseño y maquetación:
Jimena González del Rio, José Armijo, Rubén Amal.

María Luisa Carrió Pastor (Editora)


¿Juegos de azar en errores de sustitución en lectura?
IN DICE .......................................................................................................................................................... 3
M. Carmen González-Trujillo, Sylvia Defior y Francisco J. Martas ....................... 95

¿Influye el acento en el proceso de reconocimiento de las palabras escritas?


AGRADECiMIENTOS ............................................................................................................................7 Un estudio con niños
Nicolás Gutiérrez Palma y Alfonso Palma Reyes ...................................................... 105
PRÓLOGO ...................................................................................................................................................9 Procesamiento fonológico y musica en niños preleclores de lengua materna
española y tamazight. Comparación de dos programas de intervención
Lucía Herrera y Sylvia Defior ................................................................................................ 117
CONTRIBUCiÓN INViTADA ............................................................................................................ 11
Adquisición de conceptos sobre el lenguaje escrito en español
Funciones sintácticas, alternancias y metadiccionario
Gracia Jiménez y Sylvia Defior ............................................................................................ 135
Javier Martín Arista ....................................................................................................................... 13
Frecuencia léxica, tasa y número de repeticiones en el efecto de
transformación verbal
PSICOLOGíA DEL LENGUAJE, LENGUAJE INFANTIL Y Alfonso Palma Reyes, Carmen M' Escalona Yáñez y
PSICOLl NG ÜíSTICA .......................................................................................................................... 35 Nicolás Gutiérrez Palma ...............................................................................................•........ 145

¿Oué nos dicen los errores de concordancia sobre la adquisición del lenguaje? Factores fonológicos en una tarea de escucha dicótica (ED)
Aurora Bel y Elisa Rosado ........................................................................................................37 Alfonso Palma Reyes y Nicolás Gutiérrez Palma ...................................................... 159

La lectura en niños de alto riesgo "pequeños para la edad gestacional" Las habilidades de conciencia fonológica en niños disléxicos españoles:
Mercedes Bellido-González y Sylvia Defior-Citoler ...................................................49 ¿déficit o retraso?
Francisca D. Serrano y Sylvia Defior ................................................................................ 169
Conocimiento fonológico y su poder de predicción de la lectoescritura en
niños prelectores y lectores La narración adulta: estructura narrativa y verbos de estados mentales y
Ángela Casillas Sayago y Edurne Goikoetxea Iraola ................................................. 59 emocionales en una tarea de recuerdo
Maria Rosa Solé, Oiga Soler, Mercé Roe y Carrasumada Serrano ................... 179
Evolución de la conciencia silábica en preJectores
Alicia Cruz, Nieves J. Valencia, Rosa Titos y Sylvia Defior ....................................... 65
SOCIO LINGüíSTICA ...............................................................................................................•...... 189
Metacomprensión lectora: un estudio en alumnos/as de tercer ciclo de
Ed. Primaria La competencia lingüística de las mujeres durante los procesos de
P. de La Osa y J. Márquez ..........................................................................................................75 revitalización
Raquel Cases noves Ferrer .................................................................................................... 191
Evolución de la adquisición del vocabulario escrito con ortog rafía arbitraria y
reglada durante la enseñanza obligatoria Lenguaje y nutrición: un aperitivo interdisciplinar
Zuriñe Gaintza y Edurne Goikoetxea ..................................................................................87 José Antonio Díaz Rojo, Ricard Morant Marco y Debra Westall Pistón .......... 203
La competencia sociolingüistica como factor aglutinante y corpus The discursive function of textual grammatical metaphors in research article
prescriptivo de normas de comportamiento lingüistico abstracts
Maria Obdulia Guirao Castroverde ...................................................................................209 Rosa Lorés Sanz ......................................................................................................................... 331

La formación de la comunidad en dos cursos virtuales: un estudio comparativo A contrastive analysis of grammatical metaphor in American and Spanish
rnvestrng dlscourse
Carmina Fallada Pouget, Mar Gutiérrez-Colon Plana, Anthony Pym y
José Ramón Biau Gil .................................................................................................................221 M' Pilar Mur Dueñas .................................................................................................................339

Grammatical metaphor and its use in legal discourse: the case 01 judgments
I-itol, l ·illol, I-icol: diminutivos en la radio local de Almeria as a legal genre
Antonio Maria López González ...........................................................................................235 Ig nacio Vázquez Orta ...............................................................................................................349

Les opcions dialectals i terminológiques en el programari lingüistic catalá: impli· Interpretación inferencial de la metáfora publicitaria en el marco de un
cacions en I'ús deis Ilenguatges especialitzats i en la normalització lingüistica modelo de análisis cognitivo·pragmático
Josep Ángel Mas Castells y Francesca Romero Forteza ... . .. .. ... . .. .. 245 Maria Sol Velasco Sacristán ................................................................................................. 359

Fonologia no segmental y variación sociolingüistica en la modalidad del


lenguaje religioso. Análisis contrastivo
Rafael Momoy Casas y J. Manuel Hernández Campoy .......................................... 253

Entonación en el valle de Pas (Cantabria). Aproximación sociolingüistica


José Ignacio Puebla Gutiérrez ............................................................................................. 265

When uncle Sam meets don Ou ixote : intercultural perspectives and emerging
lexical contributions
Debra Westa 11 ................................................................................................................................ 275

PRAG MÁ TICA ...................................................................................................................................... 283

Construal aspects of irony: cognitive models and pragmatic implication


Patricia Gómez Blázquez ....................................................................................................... 285

The use of ideational grammatical metaphor for interpersonal purposes in the


medical research article
Ignacio Guillén Galve ................................................................................................................ 297

The role of metaphor and metonymy in understanding drug-prevention ads


Javier Herrero Ruiz ..................................................................................................................... 311
5. 2 capitulo.qxd 9/9/05 16:05 Página 191

LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA DE LAS MUJERES DURANTE LOS


PROCESOS DE REVITALIZACIÓN

RAQUEL CASESNOVES FERRER


Université de Montréal
Universitat Pompeu Fabra

RESUMEN
Las preguntas lingüísticas de los Censos de Población de 1991 y 2001 del Estado español pro-
porcionan una oportunidad única para evaluar el progreso del proceso de normalización lingüís-
tica, lo que significa revitalizar las lenguas propias de varias Comunidades Autónomas.
Analizamos el progreso de este proceso en el País Vasco, la Comunidad Valenciana y Cataluña,
y específicamente cómo afecta a las mujeres y varones de los diferentes grupos de edad. La
adquisición de la lengua histórica se ha producido en mayor medida entre los jóvenes del País
Vasco y de Valencia y menos en Cataluña, donde la competencia estaba mucho más extendida
entre la población. Pero lo más inesperado es que hemos encontrado modelos diferentes para
mujeres y varones, a saber un proceso paralelo en las tres comunidades para las mujeres en
edad post-escolar que han adquirido el vasco o el catalán y que presentan niveles más altos de
competencia que los varones de la misma edad. Este resultado viene a confirmar observaciones
previas sobre las diferentes actitudes hacia las lenguas propias de los y las jóvenes castellano-
hablentes.
ABSTRACT
The language questions on the 1991 and 2001 census in Spain provide a unique opportunity to
evaluate the progress of the linguistic normalization processes meant to revitalize the so called
“historical” languages in the various Autonomous Communities. We analyze the progress of this
process separately in the Basque Country, the Valencia Country and Catalonia, in particular how
this process affects different age groups of women and men. Acquisition has occurred at a hig-
her rate among the younger age groups in the Basque and Valencian contexts than in Catalonia,
where competence was already much more widespread. Somewhat more unexpected, we find
distinct patterns for women and men, namely a parallel process in all three Communities for
women of post school age to have acquired Basque, or Catalan as the case may be, at a rather
higher rate than men of the same age. This confirms previous observations of different attitudes
towards these historical languages among monolingual Castilian boys and girls.

1. Introducción

Las diversas leyes de Normalización Lingüística que entran en vigor a principios


de los años 80 en las Comunidades Autónomas del Estado español con lengua pro-
pia, aunque diferentes, persiguen un objetivo común: defender y promover el uso de
dichas lenguas. El castellano compartirá la oficialidad con el gallego en Galicia, el
euskera en el País Vasco y Navarra y el catalán en Cataluña, la Comunidad Valencia-
na y las Islas Baleares. A partir de entonces empezarán a introducirse en los Censos
de Población preguntas sobre diferentes aspectos sociolingüísticos para obtener

191
Perspectiva Interdisciplinar de la Lingüística Aplicada
5. 2 capitulo.qxd 9/9/05 16:05 Página 192

información sobre el conocimiento y el uso de las lenguas regionales. Los censos lin-
güísticos nos proporcionan una información exhaustiva de la población y de sus
características demográficas, económicas y sociales y posibilitan hacer un tratamien-
to sistemático de las variables lingüísticas con el resto de variables censales, de
forma que se puede observar la relación entre unas y otras así como la evolución del
conocimiento y del uso de las lenguas.
En esta comunicación nos limitaremos a analizar la evolución del catalán en Cata-
luña y en la Comunidad Valenciana (valenciano, de ahora en adelante) y del euskera
en el País Vasco en el período de los años 90. Comparamos la variable lingüística
común recogida en los censos (el conocimiento de la lengua propia) con las varia-
bles sociodemográficas de la edad y el género de la población de cada territorio. El
objetivo consiste en observar si la evolución de la competencia lingüística1 se produ-
ce de manera paralela o divergente en las mujeres y en los varones.
El sistema educativo es el pilar fundamental sobre el que se sustentan los diver-
sos procesos de normalización lingüística. Mientras que en Cataluña se ha optado
desde 1993 por un modelo lingüístico de escuela de conjunción bilingüe y no parita-
rio en el que predomina claramente el catalán (Vila 2002), la Comunidad Valenciana
y el País Vasco se rigen por el principio de la opción individual, lo que implica que la
elección de la lengua de instrucción se hace en función de motivaciones personales.
El mismo principio de libre elección que se aplica en ambas comunidades ha tenido
consecuencias muy diferentes: mientras que en el País Vasco está desapareciendo
el modelo que tiene como lengua de instrucción exclusivamente el castellano (Etxe-
barría 2001), en la Comunidad Valenciana se está paralizando el ritmo de la ense-
ñanza en valenciano (Pradilla 2002).
Las Comunidades Autónomas objeto de estudio están inmersas en un mismo
proceso pero con diferencias notables en su aplicación. A pesar de ello, los resulta-
dos de los censos lingüísticos muestran una similitud: la variable género no compor-
ta diferencias significativas en la competencia lingüística (véase Sanjuan 1999 para
la Comunidad Valenciana; Farrás i Farrás 2000 para Cataluña, y Cenoz y Perales
2001 para el País Vasco). Nuestros análisis muestran sin embargo que durante los
años 90 las mujeres, tras haber pasado por el sistema escolar, han adquirido más
competencia que los varones. No conocemos ningún estudio que haya mostrado
una diferencia entre mujeres y varones en la adquisición de una segunda lengua en
comunidades bilingües.

2. Los censos lingüísticos y su tratamiento estadístico

En el Estado español los Censos Generales de Población y Vivienda se realizan


1.
En esta comunicación empleamos “competencia lingüística” para referirnos a la capacidad potencial de
entender, hablar, leer o escribir una variedad lingüística de toda la población y “adquisición” para el
aprendizaje a través de la escuela de dicha variedad lingüística, centrado pues en los jóvenes.

192
Sociolingüística
5. 2 capitulo.qxd 9/9/05 16:05 Página 193

cada diez años. Los Padrones Municipales se renuevan quinquenalmente y se hacen


coincidir con el Censo de Población en los años acabados en 1. Las preguntas lin-
güísticas empezaron a introducirse en las renovaciones de los padrones a partir de
1975 en Cataluña, aunque limitado a la provincia de Barcelona y a una muestra de la
población. En Valencia se aprovechó la renovación del Padrón de 1981 para introdu-
cir por primera vez preguntas referidas al conocimiento del valenciano, aunque su
alcance se limita a la provincia de Valencia. En el País Vasco el Censo de Población
de 1981 marca el inicio de la recogida de información sobre el conocimiento del
euskera.A partir del Padrón Municipal de 1986 las preguntas lingüísticas se estan-
darizan en los territorios de lengua catalana, variando únicamente la denominación
de la lengua (CCE 1989, Reixach 1990) y manteniendo la misma formulación en
censos sucesivos. Las cuestiones lingüísticas hacen referencia exclusivamente al
conocimiento y no al uso del catalán (o del valenciano) sin existir tampoco la posibili-
dad de medir el grado de competencia:

1. No entiende el catalán
2. Entiende el catalán, pero no lo habla.
3. Entiende y lee el catalán, pero no lo habla.
4. Sabe hablar el catalán.
5. Sabe hablar y leer el catalán.
6. Sabe hablar, leer y escribir el catalán.

A partir de estas preguntas se hace la siguiente clasificación del conocimiento


del catalán:

No entiende el catalán (1)


Entiende el catalán (2+3+4+5+6)
Sabe hablar catalán (4+5+6)
Sabe leer catalán (3+5+6)
Sabe escribir catalán (6)

En el País Vasco se introdujo, en principio, una única pregunta sobre el diferente


grado de capacidad (nada, con dificultad, bien) para entender, hablar, leer y escribir
el euskera, a la que se irían añadiendo otras sobre la lengua materna y sobre el uso
de la lengua en casa (VPL 1986, 1997 y 1998). Se distinguen siete tipos de compe-
tencia:

1. Euskaldunes alfabetizados: entienden, hablan, leen y escriben bien el euskera

193
Perspectiva Interdisciplinar de la Lingüística Aplicada
5. 2 capitulo.qxd 9/9/05 16:05 Página 194

2. Euskaldunes parcialmente alfabetizados: entienden y hablan bien el euskera,


pero lo leen y lo escriben con dificultad.
3. Euskaldunes no alfabetizados: entienden y hablan bien el euskera, pero no
saben ni leerlo ni escribirlo.
4. Cuasi-euskaldunes alfabetizados: entienden bien o con dificultad el euskera, lo
hablan con dificultad y saben leerlo y escribirlo bien o con dificultad
5. Cuasi-euskaldunes sin alfabetizar: entienden bien o con dificultad el euskera, lo
hablan con dificultad y no saben leerlo ni escribirlo.
6. Cuasi-euskaldunes pasivos: entienden el euskera bien o con dificultad y no lo
hablan nada.
7. Erdaldunes: no entienden ni hablan el euskera.

Puesto que, como hemos visto, ni en Cataluña ni en la Comunidad Valenciana se


diferencian grados en la competencia, hemos tenido que reducir, para poder compa-
rar, las siete categorías del País Vasco a cuatro:

No entiende ni habla el euskera (7)


Entiende el euskera (1+2+3+4+5+6)
Sabe hablar el euskera (1+2+3+4+5)
Sabe escribir el euskera (1+2+4)

Esta reducción conlleva la imposibilidad de diferenciar aquellos que saben leer


euskera, pero nos proporciona la posibilidad de comparar la evolución de la compe-
tencia en la lengua propia de cada Comunidad Autónoma.

3. Evolución del conocimiento de la lengua propia en Cataluña, País Vasco y


Comunidad Valenciana durante la década de los noventa

La sociedad española ha vivido cambios demográficos muy importantes durante


la década de los 90, cambios que probablemente influirán en el conocimiento de las
lenguas históricas. En poco tiempo hemos pasado de ser una sociedad emisora de
emigración a receptora de inmigrantes extranjeros. Este cambio es sin lugar a dudas
el más notable y se da de forma especialmente intensa a partir de 1997. Los otros
cambios demográficos no son nuevos, pero se consolidan definitivamente durante
estos años. Nos referimos a la prolongación de la esperanza de vida al nacer y a la
caída de la tasa de natalidad. La estructura de la población española adquiere así
forma regresiva, de envejecimiento previsto. En cierto modo, el futuro de las lenguas
regionales dependerá de la integración lingüística de los extranjeros asentados en

194
Sociolingüística
5. 2 capitulo.qxd 9/9/05 16:05 Página 195

España de forma estable.


Los resultados del Censo de 2001 muestran que la mayoría de la población cata-
lana y valenciana entiende el catalán (94.5% y 86.7% respectivamente), mientras
que solamente la mitad de la población vasca es capaz de entender el euskera
(54.5%). La capacidad para hablar y leer catalán se reduce al 75% de la población
en Cataluña y al 50% en la Comunidad Valenciana, siendo la escritura la habilidad
más deficitaria: la mitad de la población catalana y un tercio de la valenciana. En el
País Vasco, sin embargo, la proporción de la población que habla y escribe euskera
es muy similar: 50% y 45% respectivamente. El gráfico 1 ilustra la variación censal
del catalán, euskera y valenciano, es decir la evolución del conocimiento entre el
Censo de 1991 y el de 20012.

Gráfico 1. Evolución de la competencia en catalán, euskera y valenciano.

En el País Vasco aumentan las tres habilidades lingüísticas en proporciones bas-


tante similares (alrededor del 8%). En Cataluña y en la Comunidad Valenciana, en
cambio, las diferencias entre los cuatro tipos de competencia son notables, siendo la
competencia lecto-escritora la que más aumenta en las dos comunidades. La capa-
cidad para hablar catalán crece un 6% en Cataluña pero retrocede en Valencia.
La variable edad comporta, por otra parte, importantes diferencias en la evolución
de esta última capacidad. En el gráfico 2 podemos observar que en Cataluña este
aumento de la competencia oral activa es general a casi toda la población, que en el
País Vasco se produce sobre todo entre los jóvenes y con mayor intensidad que en
las dos otras comunidades y que en Valencia retrocede a partir de los 30 años.

2.
Para Cataluña y el País Vasco, población de 2 años y más. Para la Comunidad Valenciana, población de 3
años y más. Las fuentes de los datos censales son Idescat (en línea) para Cataluña, IVE 1996 e IVE en línea
para la Comunidad Valenciana y Eustat (datos proporcionados por el servicio de información estadística) para
el País Vasco.

195
Perspectiva Interdisciplinar de la Lingüística Aplicada
5. 2 capitulo.qxd 9/9/05 16:05 Página 196

Gráfico 2. Evolución de la capacidad para hablar catalán, euskera y valenciano según la


edad de la población.

En resumen, la población de Cataluña tiene un mayor conocimiento de su lengua


propia que la de Valencia y el País Vasco. Las diferentes habilidades lingüísticas evo-
lucionan positivamente y paralelamente en la población vasca, mientras que en la
sociedad catalana y valenciana aumenta sobre todo la competencia escrita. La dife-
rencia entre las comunidades de habla catalana y vascófona podría explicarse por la
gran distancia que existe entre el castellano y el euskera. La evolución de la compe-
tencia oral activa varía significativamente según la edad de la población, sobresalien-
do los jóvenes vascos y valencianos.

4. Evolución del conocimiento de la lengua propia según el género y la edad


de la población

En el análisis de los censos lingüísticos realizados hasta ahora no se han encon-


trado diferencias significativas según el género de la población. Sin embargo, el nivel
de competencia varía cuando tenemos en cuenta además del género la edad de los
individuos. En lo que sigue, analizamos la variación de la competencia para hablar y
escribir el catalán, euskera y valenciano según el género y la edad de la población en
los dos años censales (1991 y 2001) y en el período transcurrido entre ellos (varia-
ción censal).
El gráfico 3 ilustra las diferencias entre mujeres y varones según la edad de la
población en la capacidad para hablar la lengua propia de cada Comunidad Autóno-
ma el año 1991. Hemos sustraído los valores obtenidos de los varones a los valores
de las mujeres, de manera que si el resultado es positivo indica que la proporción de
mujeres con dicha capacidad es mayor que la de los varones y si es negativo menor.

196
Sociolingüística
5. 2 capitulo.qxd 9/9/05 16:05 Página 197

Gráfico 3. Diferencias entre mujeres y varones según la edad en la capacidad para


hablar catalán, euskera y valenciano. Censo de 1991.

En un principio, entre los 2 y los 9 años, no hay diferencias significativas entre


niñas y niños en la capacidad de hablar cualquiera de las lenguas históricas. A partir
de los 10 años empiezan a observarse diferencias en la competencia según el géne-
ro de la población. Los valores positivos máximos, esto es, los tramos de edad en
que las mujeres son más competentes que los varones se encuentran en los tres
casos en la población joven: desde los 15 hasta los 29 en el País Vasco, hasta los
24 en Cataluña y hasta los 19 en la Comunidad Valenciana. En estas dos comunida-
des de habla catalana esta tendencia se invierte luego a medida que aumenta la
edad, especialmente en Valencia.
En relación con la capacidad para escribir, el gráfico 4 ilustra la misma tendencia
observada en el habla, salvo que los valores máximos positivos son ligeramente
superiores.

Gráfico 4. Diferencias entre mujeres y varones según la edad en la capacidad para escribir
catalán, euskera y valenciano. Censo de 1991.

197
Perspectiva Interdisciplinar de la Lingüística Aplicada
5. 2 capitulo.qxd 9/9/05 16:05 Página 198

Los resultados del último Censo de Población, diez años después, apuntan ten-
dencias similares pero con el desplazamiento correspondiente en las curvas de edad
(gráficos 5 y 6). De manera que los grupos de edad en los que las mujeres obtienen
puntuaciones superiores a los varones en la capacidad para hablar y escribir las len-
guas propias se amplían debido a la escolarización recibida en años anteriores. Si
esta tendencia se mantiene en años venideros, las mujeres acabarán siendo más
competentes que los varones independientemente de la edad. Como también ocu-
rría a principios de los 90, las diferencias según el género son mayores en la pobla-
ción valenciana y vasca y mucho menores en la catalana.

Gráfico 5. Diferencias entre mujeres y varones según la edad en la capacidad para


hablar catalán, euskera y valenciano. Censo de 2001.

Gráfico 6. Diferencias entre mujeres y varones según la edad en la capacidad para


hablar catalán, euskera y valenciano. Censo de 2001.

198
Sociolingüística
5. 2 capitulo.qxd 9/9/05 16:05 Página 199

Acabamos de ver que existen diferencias en la competencia lingüística según el


género de la población en el sentido que las mujeres escolarizadas tienden a ser
más competentes que los varones en la lengua territorial e inmersa en un proceso de
revitalización lingüística. Y esto ocurre en los dos años censales en situaciones polí-
ticas y sociolingüísticas tan diversas como Cataluña, el País Vasco y la Comunidad
Valenciana. Veamos ahora las diferencias según el género en la variación censal. El
gráfico 7 ilustra que en la evolución de la competencia oral activa las diferencias
entre mujeres y varones aumentan en las tres Comunidades Autónomas, siendo las
mujeres las que más competencia han adquirido en 10 años: los valores máximos se
observan en la Comunidad Valenciana entre los 20 y 39 años, en Cataluña entre los
30 y los 44 y en el País Vasco en las mujeres de 30 a 35 años. Cuando los valores
son negativos las diferencias no sobrepasan en ningún caso los 2 puntos.

Gráfico 7. Diferencias entre mujeres y varones según la edad en la capacidad para


hablar catalán, euskera y valenciano. Variación censal.

En lo que a la evolución de la competencia escrita se refiere (gráfico 8), las muje-


res, como sucediera en el habla, han adquirido más capacidad para escribir las len-
guas históricas en una década que los varones. Los valores máximos se encuentran,
en general, en los mismos tramos de edad señalados más arriba, alcanzando valores
más bajos en el caso de Valencia pero sobre todo de Cataluña, donde ese aumento
de la capacidad para escribir se amplia a un grupo más (45 a 49 años).

199
Perspectiva Interdisciplinar de la Lingüística Aplicada
5. 2 capitulo.qxd 9/9/05 16:06 Página 200

Gráfico 8. Diferencias entre mujeres y varones según la edad en la capacidad para


escribir catalán, euskera y valenciano. Variación censal.

5. Discusión y conclusiones

En los estudios basados en los censos lingüísticos realizados hasta ahora en


Cataluña, la Comunidad Valenciana y el País Vasco no se encontraron diferencias
significativas en la competencia lingüística según el género de la población. Hemos
podido comprobar, en cambio, que estas diferencias existen cuando interviene la
variable edad. Debemos recordar que aquí sólo estudiamos competencia y adquisi-
ción, lo que es muy diferente del uso que efectivamente se haga de las variedades
lingüísticas. Llama la atención la similitud de los resultados, aun tratándose de situa-
ciones en las que la lengua en proceso de normalización lingüística no cuenta ni con
el mismo apoyo político e institucional, ni con la misma difusión social, ni con el
mismo prestigio. Todo parece indicar que, a pesar de las diferencias que existen en
la extensión de los programas educativos bilingües, las mujeres escolarizadas son
más competentes que los varones en la lengua propia de su Comunidad Autónoma.
Las diferencias entre mujeres y varones en la evolución de las capacidades para
hablar y escribir el catalán, euskera o valenciano lo confirman plenamente.
La cuestión que se plantea es por qué las mujeres en sociedades inmersas en un
proceso de revitalización lingüística adquieren más competencia en esa lengua que
los varones. La explicación más pausible refiere a posibles diferencias según el
género en las actitudes lingüísticas. En este sentido, las mujeres, sin olvidar que se
trata de jóvenes en edad escolar o de mujeres en edad laboral, mostrarían ser más
receptivas y abiertas a los cambios que se están produciendo. En efecto, en un estu-
dio llevado a cabo en la ciudad de Valencia sobre los estudiantes de secundaria

200
Sociolingüística
5. 2 capitulo.qxd 3/10/05 18:18 Página 201

(Casesnoves Ferrer 2002), se demostró que, entre los jóvenes castellanohablantes,


los chicos tenían actitudes más negativas hacia la utilización del valenciano que las
chicas. Las actitudes lingüísticas podrían explicar entonces las diferencias aquí
observadas entre mujeres y varones en la adquisición de la lengua propia.

6. Referencias bibliográficas

Casesnoves Ferrer, R. 2002. Les différences dans les évaluations des filles et des
garçons dans un contexte de langues en conflit. Linguistic diversity and iden-
tiy. Selected Papers from the 25th Annual Meeting of the Atlantic Provinces
Linguistic Association, Nova Scotia, 2-3 November 2001. Ed. R. Mopoho.
Halifax: Dalhousie University. 79-97.
CCE (Conselleria de Cultura i Educació). 1989. Coneixement del valencià. Anàlisi
dels resultats del Padró Municipal d’Habitants de 1986. València: CCE,
Generalitat Valenciana.
Cenoz, J. y J. Perales. 2001. The Basque-speaking Communities. Multilingualism in
Spain. Ed. M.T. Turell. Clevedon: Multilingual Matters. 91-109.
Etxebarría, M. 2001. Normalización del euskera y educación bilingüe. Estudios de
Lingüística 15.
EUSTAT (Instituto Vasco de Estadística) [http://www.eustat.es]
Farrás i Farrás, J. 2000. Llengua i sexe. El coneixement del català. 1996. Mapa
sociolingüístic de Catalunya. Eds. J. Farràs i Farràs, J. Torres i Pla y F. Xavier
Vila i Moreno. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Departament de Cultura.
71-78.
IDESCAT (Institut d’Estadística de Catalunya) [http://www.idescat.es]
IVE (Institut Valencià d’Estadística). 1996. Info Censos de Població, Habitatges,
Edificis i Locals de la Comunitat Valenciana 1990-91. CD-Rom. Valencia:
IVE.
IVE (Institut Valenccià d’Estadística) [http://www.ive.es]
Pradilla, M.A. 2002. La política lingüística contemporània al País Valencià. Treballs de
Sociolingüística Catalana 16: 101-119.
Reixach, M. 1990. Difusió social del coneixement de la llengua catalana. Anàlisi de
les dades lingüístiques del padró d’habitants de 1986 de Catalunya, Illes
Balears i País Valencià. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament de
Cultura.
Sanjuan, X. 1999. Evolució del coneixement i ús del català al País Valencià. La llen-
gua catalana al tombant del mil·lenni. Ed. M. A. Pradilla. Barcelona: Empúries.
119-152.

201
Perspectiva Interdisciplinar de la Lingüística Aplicada
5. 2 capitulo.qxd 3/10/05 18:18 Página 202

Vila, F. X. 2002. Les politiques linguistiques dans les systèmes d’enseignement des
territoires de langua catalane. Terminogramme 103-104: 45-78.
VPL (Viceconsejería de Política Lingüística) del Gobierno Vasco. 1989. Mapa Socio-
lingüístico. Análisis demolingüístico de la Comunidad Autónoma Vasca deri-
vado del Padrón de 1986. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco.
VPL. 1997. II Mapa Sociolingüístico (1º Tomo), Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco.
VPL. 1998. II Mapa Sociolingüístico (2º Tomo), Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco.

202
Sociolingüística

Potrebbero piacerti anche