Sei sulla pagina 1di 5

MARCO TEÓRICO

Para adentrarnos en la temática nos ubicaremos dentro del contexto del medio ambiente que según:
Santiago de Cuba, (1999) lo define como "Todo aquello que existe fuera del organismo vivo, todo
lo que lo rodea en el universo externo, incluyendo todos los factores o circunstancias externas ante
los cuales el organismo reacciona o puede reaccionar.

Ahora bien Tchobanoglous et al., (2006). Nos menciona que “son bastantes los problemas
ambientales que existen en el mundo, pero uno de los más evidentes, tanto en sus causas como en
sus posibilidades de solución, es el manejo de los residuos sólidos. Los residuos sólidos pueden
contener sustancias orgánicas e inorgánicas perjudiciales para la salud humana, y para el ambiente
natural.

Nuestra investigación gira en torno a la problemática del mal manejo de los residuos sólidos,
producto de las acciones cotidianas que realiza el ser humano de tipo comercial, industrial,
residencial; generando residuos sólidos, líquidos y gaseosos, que al no ser adecuadamente
dispuestos generan una serie de inconvenientes como lo afirma Escalona Guerra, E. (2014). “La
acumulación en lugares no aptos de residuos trae consigo un impacto paisajístico negativo, además
de tener en algún caso asociado un importante riesgo ambiental; pudiéndose producir accidentes,
tales como explosiones o derrumbes, también constituyen una molestia pública; invaden los
caminos, restan estética al panorama, y emiten olores desagradables y polvos irritantes, los que
podrían provocar graves daños al ambiente natural”.

Escalona Guerra, E. (2014), también nos recuerda que en las calles existen los botaderos abiertos
que facilitan el acceso a los desechos por parte de animales domésticos y, por consiguiente, la
potencial diseminación de enfermedades y contaminantes químicos a través de la cadena
alimenticia, puede conllevar a la aparición de enfermedades parasitarias y diarreicas.

(Ouda y Raza, 2014) El nivel actual de generación de Residuos Sólidos Municipales (RSM) es de
1.3 mil millones de toneladas por año, y se espera que aumente a aproximadamente 2.2 mil millones
de toneladas por año en 2025. Esta cantidad puede resultar en recursos significativos de salud,
medioambientales, estéticos y de uso de la tierra.

Teniendo en cuenta que Los residuos sólidos en Colombia están compuestos principalmente de:
parte orgánica (65%), el conjunto del plástico, vidrio, papel, cartón, metales, son un 24 %, el
caucho, textiles, escombros, patógenos y peligrosos el 11% restante. De esta composición se infiere
que nacionalmente el porcentaje reciclable es del 25%, cifra que difiere significativamente de las
que se citan por la OPS en el Estudio sobre el Sector para América Latina (Conpes, 2004).

Tenemos entonces que la gestión inadecuada de estos residuos genera cuantiosos efectos
indeseables Mosquera, Canchingre, Morales, Milagros (2014) se contamina el medio ambiente,
lo cual representa una amenaza para la salud humana y una pérdida de recursos tanto materiales
como energéticos. El informe reciente de ONU-Hábitat sobre la gestión de los residuos sólidos en
las ciudades subraya, entre otros aspectos, "el creciente desafío que implica la gestión de los
residuos sólidos a nivel mundial, y demuestra ampliamente la complejidad y variedad de problemas
a enfrentar, incluyendo la dificultad para cumplir los objetivos cuando los avances pasan
inadvertidos, afirmando, por ejemplo, que la reducción de los desechos es deseable, pero
generalmente no es monitoreada, y que no siempre se evalúa el impacto ambiental que provoca.
Tchobanoglous et al, (2006). Dentro de su ámbito, la gestión de residuos sólidos incluye todas las
funciones administrativas, financieras, legales, de planeación y de ingeniería involucradas en las
soluciones de todos los problemas de los residuos sólidos. Según Lund (2006). La buena gestión
de los residuos debe favorecer el reciclaje y utilización de materiales recuperados como fuente de
energía o materias primas, a fin de contribuir a la preservación y uso racional de los recursos
naturales. El dar un manejo adecuado de los residuos sólidos además de contribuir para resolver el
problema de los residuos, tiene el potencial de crear conciencia cívica a la comunidad.

Ahora bien, frente a esta problemática resaltamos el enfoque propuesto y estamos de acuerdo con lo
expresado por Lett Lina A. (2014), acerca del concepto de economía circular el cual se apoya en los
fundamentos de la escuela ecologista, y propone un cambio al paradigma “reducir, reutilizar y
reciclar” por una transformación más profunda y duradera, que permita disminuir el impacto
causado por las actividades humanas sobre el medio ambiente. Este modelo otorga al residuo un
papel dominante y se sustenta en la reutilización inteligente del desperdicio, sea este de naturaleza
orgánica o de origen tecnológico, en un modelo cíclico que imita a la naturaleza y se conecta con
ella. Bajo este enfoque, el residuo pierde su condición de tal y se convierte en la materia prima
“alimentaria” de los ciclos naturales o se transforma para formar parte de nuevos productos
tecnológicos, con un mínimo gasto energético.

Una buena gestión de los desechos persigue precisamente no perder el valor económico y la
utilidad que pueden tener muchos de ellos y usarlos como materiales útiles en vez de desecharlos
(Echarri, 1998). Por esta razón es importante la reutilización de los mismos por medio de compost,
entre otros.

Lett Lina A. (2014) también nos da pautas para el caso de los materiales sólidos orgánicos que
componen parcial o totalmente un producto, se cuenta con la tecnología de compostaje. Durante el
proceso, los residuos orgánicos son degradados con la intervención de microorganismos naturales y
se produce un nuevo compuesto orgánico revalorizado, con propiedades fisicoquímicas beneficiosas
para el crecimiento de las plantas. La tecnología de compostaje completa el ciclo biológico de los
residuos orgánicos que retornan transformados al suelo, para formar parte de un nuevo ciclo
productivo. La combinación del proceso de compostaje con la digestión anaeróbica del material
orgánico residual admite la generación de biogás. De esta forma, la producción microbiana de
metano se utiliza para los procesos productivos en reemplazo de las energías más convencionales.

En la actualidad según Lett Lina A. (2014) el enfoque del modelo de economía circular es
implementado por numerosos países y empresas. Las ventajas de su aplicación son evidentes, ya
que formula el crecimiento de la economía con sustentabilidad ambiental, pues no debemos perder
de vista que actualmente que el planeta y nuestro entorno cercano resultan ser los más afectados por
la contaminación y poca conciencia ambiental y ecológica, como lo afirma Collado-Ruano, J.
(2017) “Por desgracia, el sistema industrial global es un sistema abierto en el que los “nutrientes” se
transforman en “desechos”, sin que haya un reciclaje significativo. Esta dinámica de explotación de
los recursos naturales y contaminación está cambiando drásticamente los procesos naturales” y es
evidente que estos cambios lo vemos reflejado en fenómenos como el efecto invernadero, la
destrucción de la capa de ozono, lluvia acida, calentamiento global, entre otros, frente a esta
problemática Vilches, A., & Pérez, D. G. (2016) , tiene como uno de sus objetivos asociados a la
transición de la economía marrón a una Economía Verde, el Combatir todas las formas de
contaminación y realizar una adecuada reducción y gestión de residuos.

Por otro lado no debemos perder de vista que como ciudadanos tenemos la responsabilidad de
empezar a diseñar estrategias de cambio y concientización en el manejo integral de los residuos
sólidos, también exigirle al Estado que tome cartas en el asunto pues como lo afirma Herrera,
Moreno y Escobedo (2013) El derecho a gozar de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado
es un derecho humano, concebido para todos y cada uno de los sujetos. De tal forma que las
políticas tienen bastante incidencia en la solución que se pueda brindar a esta problemática y esta
debe proveer las directrices necesarias de manera que se logre su implementación y cumplimiento,
sin embargo como lo afirma Valencia, Castaño, Sánchez, A., Cardozo, E., Bonilla, M., &
Buitrago, C. (2009). “Los principales retos de la política se refieren al mejoramiento y
consolidación de los espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales
y las autoridades ambientales; a la articulación de los instrumentos del sistema de planificación
urbano regional a fin de lograr la profundización de la incorporación de la dimensión ambiental en
el desarrollo urbano y aumentar la cultura, la conciencia ambiental y el grado de participación de
los ciudadanos urbanos en la solución de los problemas ambientales urbanos”.

También vale la pena incluir la opinión al respecto de Ballester, Llop, Querol & Esplugues,
(2014), donde nos indican que el impacto de la crisis sobre los riesgos ambientales y la salud
dependerá, en gran medida, de las respuestas de la sociedad. La crisis también representa una
oportunidad para desarrollar y aplicar políticas que ayuden a mejorar la calidad ambiental y a
reducir la vulnerabilidad de diferentes grupos de la población, en un marco de trabajo intersectorial,
de transparencia y de participación de la ciudadanía.

Finalmente, el autor Saavedra Meléndez, V. F. (2017).nos advierte que en consecuencia, se asume


la basura urbana como la etapa final de la producción y consumo, lo que conlleva connotaciones
negativas para la población. Este modelo dista de un sistema sustentable en la gestión de residuos,
que recomienda cambios culturales sobre la valorización energética o material de la basura, así
como la incorporación normativa de destinos intermedios para tratamiento, reducción o valorización
de los desechos, procesos de participación, manejo integrado, o bien, un abordaje de estos residuos
como potenciales productos económicos, estamos de acuerdo con la opinión expresada por el
anterior autor ya que vale la pena reflexionar acerca de esta problemática de las basuras, que según
los argumentos esbozados no puede seguir siendo considerada como simples desechos inútiles, por
el contrario, creemos firmemente que si se realiza un correcta clasificación y transformación de las
mismas, podemos generar recursos adicionales, y de paso ayudamos a desintoxicar el entorno y a
mejorar la calidad de vida de las comunidades.
BIBLIOGRAFÍA

1. Lett Lina A. (2014). Las amenazas globales, el reciclaje de residuos y el concepto de


economía.
2. Agustina Herrera Espinoza, Paloma Ileana Moreno Ovando, Reyna Itzel Escobedo
Fernández, El acceso a la información ambiental, Cuestiones Constitucionales, Volume 29,
2013, Pages 219-243, ISSN 1405-9193.
3. Ferran Ballester, Sabrina Llop, Xavier Querol, Ana Esplugues, Evolución de los riesgos
ambientales en el contexto de la crisis económica. Informe SESPAS 2014, Gaceta Sanitaria,
Volume 28, Supplement 1, 2014, Pages 51-57, ISSN 0213-9111,
4. Collado-Ruano, J. (2017). Educación y desarrollo sostenible: la creatividad de la naturaleza
para innovar en la formación humana. (Spanish). Educación Y Educadores, 20(2), 229-248.
doi:10.5294/edu.2017.20.2.4
5. Vilches, A., & Pérez, D. G. (2016). La transición a la Sostenibilidad como objetivo urgente
para la superación de la crisis sistémica actual. (Spanish). Revista Eureka Sobre Enseñanza
Y Divulgación De Las Ciencias, 13(2), 395-407.
6. Escalona Guerra, E. (2014). Daños a la salud por mala disposición de residuales sólidos y
líquidos en Dili, Timor Leste. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 52(2), 270-277
7. Valencia, A., Castaño, R. S., Sánchez, A., Cardozo, E., Bonilla, M., & Buitrago, C. (2009).
Gestión de la contaminación ambiental: cuestión de corresponsabilidad. Revista De
Ingeniería, (30), 90-99.
8. Ouda y Raza, 2014 Residuos a la energía: solución para los desafíos de los residuos sólidos
municipales: perspectiva global Technology Management and Emerging Technologies
(ISTMET), 2014 International Symposium on

9. Mosquera-Quintero, Guillermo Canchingre-Bone, María Elizabeth Morales-Pérez,


Milagros Santiago. may-ago2014, Issue 134, p500-513. 14p.Evaluación de los impactos
ambientales generados por el vertedero de residuos sólidos del cantón Atácame, Ecuador

10. Santiago de Cuba, 25-28 de enero, 1999, pág. 79

11. TCHOBANOGLOUS George, 2006, Gestión Integral de Residuos Sólidos, Primera


Edición, Ed. Mcgraw hill, Volumen 1, España, Págs. 213-216
12. LUND 2006, Modulo Estudios de Impacto Ambiental, Publicaciones Unicolor, Montería. 4
pg.
13. (Conpes, 2004). Estudio sobre el Sector para América Latina.
14. (Echarri, 1998). Ciencias de la tierra y del medio ambiente.
15. SAAVEDRA MELÉNDEZ, V. F. (2017). Gestión de Residuos y Segregación Urbana: Villa
Estaciones Ferroviarias de Puente Alto, Santiago de Chile (1985-2015).
(Spanish). Urbano, 20(36), 42-53. doi:10.22320/07813607.2017.21.36.04

Potrebbero piacerti anche