Sei sulla pagina 1di 4

07 de marzo de 2016

Bibliografía UNIDAD I

 COPY HARRY
- NEVES, Nilda- HASSON, Alicia; “El suceder psíquico”
- JANIN, Beatrice; “Intervenciones en la clínica psicoanalítica con niños”
- JANIN, Beatrice; “El sufrimiento psíquico”
 FOTOCOPIADORA
- “De qué sufren los niños”
 DE MAUSE, Lloyd; “Historia de la infancia”
 Especialidad VS especificidad en la clínica con niños.
 LACAN, Jacques; “Dos notas sobre un niño”
 ABERASTURY, Arminda; CAP. 5; “Entrevista a padres”
 RODULFO, Ricardo; CAP. 1-2; “El niño y el significante”
 DOLTÓ, Françoise; prefacio “La entrevista con el Psicoanalista” de Manoni
 BIBLIOTECA
- FREUD, Sigmund; caso Juanito
- KLEIN, Melanie; caso Dick
- DOLTÓ, Francoise; caso Dominique
- WINNICOTT, Donald; caso The Piggle

09 de marzo de 2016

DE MAUSE, Lloyd; “Historia de la infancia”

La historia de un niño va a estar influenciada por la historia de los padres. Cada generación de
padres va a influir en la generación de la vida de los hijos, pero ¿cómo? La proyección siempre
está desde pensar cómo va a ser (el niño), pensar el nombre.

Fases de Freud:

 ORAL: primaria- secundaria


 ANAL: primaria- secundaria
 FÁLICA: uretral (esta etapa se ve en la hora de juego)
 LATENCIA
 GENITAL

11 de marzo de 2016

LACAN, Jacques; “Dos notas sobre un niño”

El síntoma en el niño es muy particular porque puede representar la conflictiva de la pareja. O


puede pasar que el niño esté como objeto (como fantasma de la madre) y así –como objeto- no
hay lugar para la intervención de un padre. El niño es lo que la madre quiere. Si hace síntoma,
hablamos de un sujeto.

Las funciones no son universales –función materna/paterna- sino que son singulares. La función de
la familia es estructurante, es la de constitución subjetiva. La función de la madre tiene que aportar
un deseo, y como nos dice Lacan, la función del padre es hacer un corte.

En síntesis: el niño responde como:


 Un síntoma que responde como sujeto y va a revelar la verdad de la pareja
 O puede que esté como objeto (a) en el fantasma de la madre, revela la verdad de la
madre, es decir, lo que la madre desea. Satura, tapa, lo que el lugar de la madre lo cual el
niño se percibe como completo. Queda como sujeto en cautiverio (en el deseo de la
madre) , también queda al servicio del Otro (goce)

Gracias a la prohibición –el niño- se puede separar, y responde como sujeto.

14 de marzo de 2016

RODULFO, Ricardo; “El niño y el significante”

El significante que puede llegar a marcar al niño no es solo una palabra, sino que puede ser una
frase. Un significante es algo que se repite (no solo al decirlo sino a través de la transmisión
generacional, es decir, se va pasando de generación a generación), así se va inscribiendo y cobra
sentido. Un significante marca pero no debe condicionar, si desestructura y cierra el niño nunca
podrá correrse de ahí.

Una vez que algo es introducido con la función de un significante, se produce algo con cierto valor
distintivo. El sujeto debe poder plantearlos y cuestionarlos a estos significantes para así incorporar
unos nuevos sino se volverá estático.

El significante siempre conduce hacia alguna parte, es decir, que el significante tiene dirección.
Esta dirección debe poder ser cuestionada. Lo más terrible que le puede suceder a alguien es
quedarse donde lo pusieron los determinantes significantes de su prehistoria, incluso cuando estos
significantes aparentemente suenen bien.

Además, el autor, habla de un mito familiar (ver en qué lugar, dentro de ese mito, se encuentra el
niño) y de lo transgeneracional partiendo de la pregunta ¿qué es un niño? Llegando a la conclusión
de que debemos centrarnos en la prehistoria, es decir, tenemos que retroceder a donde él no
estaba aún.

¿Los padres deben estar o participar en la clínica con niños? Debemos tener en cuenta que hay
resistencias con los padres (debemos dar lugar a los padres, pero un lugar pequeño, sino esto
generara una mala praxis por parte del analista). Son los padres quienes contarán la historia del
niño, lo cual nos ayudará a construir la novela familiar.

Un gran error que comete el analista es explicarles a los padres el “por qué” de las acciones del
niño, convirtiéndose así una pedagogía enseñándole psicología al paciente.

Donde viven los niños:

 Un criterio a determinar si un pequeño sigue viviendo aún en el cuerpo de la madre, o ha


empezado a vivir en otro tipo de territorio, en otro espacio.
 Que representa este chicho para el deseo de los padres. Es para que se lo desea.
 Qué lugar se le asigna a un chico en el mito familiar.

El autor se centra en el proceso (como va circulando) y la función cumple para el niño y la familia
ese significante.

16 de marzo de 2016
“El lugar de los padres en el tratamiento del niño o el adolescente”

Interrogantes: ¿A quién escuchar, observar? ¿A quién hacer venir? ¿Quiénes hablan?

ABERASTURY, al hablar de la entrevista a padres propone que las mismas sean semi-
estructuradas. JANIN, Beatrice, al contrario, propone que sea una entrevista abierta porque no
nos va a interesar saber de manera cronológica situaciones del niño; esto permite que los padres,
o las personas que deban hablar, hablen.

Se debe realizar una entrevista preliminar para identificar el motivo de consulta, quien está
sufriendo, si ese caso es apto para el psicoanálisis.

La autora marca la importancia de la estructuración del psiquismo (separar el yo del no yo). En el


caso de los niños, las primeras entrevistas se pide que los padres no asistan con el niño. A veces,
con los adolescentes, son los padres quienes piden una entrevista con el psicólogo, y es allí donde
se debe citar al adolescente con los adultos, ya que así podremos delimitar el objetivo central de la
consulta.

Siempre se debe escuchar el motivo de consulta tanto de los padres como del niño/adolescente.
Se debe escuchar las historias que se van desplegando centrándonos en las identificaciones, es
decir, aquellas historias que no se quieren repetir. Los padres tienen que entender que ese
niño/adolescente es diferente.

Es importante ver que le pasa al analista frente al caso, frente a la presencia de ambos padres
(transferencia- contratransferencia).

21 de marzo de 2016

DOLTÓ, Françoise; prefacio del libro de Manoni; La primera entrevista

Doltó fue pediatra y psicoanalista. Ella sigue el lineamiento de Lacan, y junto a él funda en Paris la
“escuela freudiana.

Ella trabaja con masas y nos dice que el niño debe expresarse pero no se tienen que mezclar la
fantasía del terapeuta ni la del niño.

Es necesario que el niño dependa, en los primeros años de vida, del adulto pero luego ya no
porque se ubica dentro de un lugar patógeno. Si el adulto depende de un niño, lo posiciona como
objeto y el infante no tiene escapatoria.

La autora hace mucho hincapié en la relación entre padres e hijos. Los niños que llegan con
perturbaciones, inhibiciones (antes del Complejo de Edipo), síntomas (después del Complejo de
Edipo, hay SuperYo) es porque están develando algo de la pareja vincular o de la relación
dinámica de la familia.

Hay que ver más allá del motivo de consulta manifiesto, y hay que empezar a construir la historia,
prehistoria, significantes.

¿Qué pasa cuando los niños son muy chiquitos y las inhibiciones mayores? Cuanto mayor es el
niño, mayor capacidad de defensa de las proyecciones de los padres.

Otro tema del que habla la autora es de la sustitución de roles; es la situación triangular que tiene
que ver con el padre-madre-hijo: ver como el niño atraviesa el Complejo de Edipo. Lo patógeno en
este lugar sería que éste ocupe un rol de alguien ausente (padre-madre) Por ejemplo: que solito se
ponga límites. Los padres tienen que ocupar el lugar de padres. También hay que ver como la
madre resolvió su Complejo de Edipo. El padre debe cumplir la función paterna: límites. Y la
madre, la función materna: darle amor.

Si la función a veces es cumplida por un abuelo, tío, se distorsiona este triángulo edípico. La
autora marca a tener en cuenta: el Complejo de Edipo (el niño debe aceptar la prohibición del
incesto o queda en forma dependiente y al dominio del progenitor del mismo sexo) y su resolución:
ya sea patógena o no, el niño al atravesar el Complejo de Edipo adquiere la posición sexuada que
tiene que ver con la posición activa, pasiva.

Hace hincapié en de que el niño sabe quién es su padre por su apellido que le da pertenencia. Y
en las generaciones, en la histeria familiar.

No todo niño tiene inhibiciones por la escuela. A veces la rigurosidad de la escuela será aceptada
de manera positiva o negativa.

Es importante que cuando el bebé nace, debe abrir interrogantes a los padres: “¿Qué le pasa al
niño?”. Hay que poder ver la relación que se establece entre la madre y ese niño, ya que la madre
es el Gran Otro. En la medida que el bebé sea un interrogante, se podrán responder las preguntas.

Diferentes motivos de consulta:

 Desórdenes escolares: pelea con los compañeros


 Dificultades caracteriales: que se inhiba, que no hable con otro, que sea contestador.
 Reacciones sintomáticas: denota cierta angustia materna por no poder dar respuesta al
interrogante del niño.

Doltó apunta a saber el sentido del síntoma, poder descubrir que hay detrás de dicho síntoma.
También apunta a la estructura familiar y la situación familiar: qué lugar ocupa ese niño (si el hijo
es algo que completa, no tendrá lugar propio) La entrevista abierta nos permite develar estas
cuestiones.

Potrebbero piacerti anche