Sei sulla pagina 1di 9

Taller y mesa redonda

II SEMINARIO-TALLER DE MUSEOLOGÍA:

DESAFÍOS Y SUPERVIVENCIAS DE LA MEMORIA

DOCUMENTO DE SÍNTESIS

Objetivos:

- Hacer visible entre los asistentes la importancia de la reflexión pública acerca de las mecánicas
de la memoria y las estrategias institucionales que se implementan al momento de administrarla.

- Establecer un vínculo de interlocución activa entre los asistentes y los ponentes, alrededor de las
concepciones de memoria que unos y otros esbozan de acuerdo a los ejercicios individuales e
institucionales de recuerdo y las funciones que estos cumplen.

Se cumplieron.

1 parte (y única parte)

Duración estimada: 1 h

Orientar la reflexión sobre la memoria para encontrar los elementos que configuran su
funcionamiento.

1. ¿Cómo creen ustedes que funciona la memoria individual y la memoria colectiva?

1) Memoria individual: búsqueda introspectiva, alimento de la memoria colectiva. La tradición


conjuga la memoria colectiva (legítima), le da peso histórico, es peligrosa, es subjetiva.
2) La memoria individual se maneja en diferentes contextos sociales y por ello se conforma en una
memoria colectiva que muchas veces es manipulada por los medios masivos, y las instituciones
oficiales culturales (museos) y privados.
3) Ambas memorias son una construcción desde el presente y están mediadas por agentes
heterogéneos: instituciones, colectividades, emergencias, regiones y temporalidades, etc. La
memoria colectiva, al contrario de la individual, tiene soportes históricos. La construcción de la
memoria ayuda a configurar nuestros discursos de identidad.
4) Vivir unos hechos. Debe decirse que, para una comprensión plena y un trabajo práctico, es
recomendable precisar los límites de la memoria colectiva: familia, barrio, ciudad, región, país,
continente, institución, entidad, edad, profesión u oficio etc.
5) En primer lugar, las dos memorias están interrelacionadas y son construcciones que se pueden
afectar, tanto por situaciones personales como por elementos de los mass media. Ambas
dependen del contexto socio – cultural.
La discusión que suscitó la pregunta se centró en determinar cual es la naturaleza del ejercicio de
re – construcción de la memoria, al igual que se ocupó por tratar de identificar el tipo de relaciones
que se establecen entre la memoria colectiva y la memoria individual. En este sentido se comentó
que ambos ejercicios de recuerdo se realizan desde la dimensión del presente, es decir, que son
construcciones que tratan de recomponer eventos del pasado, al igual que dotarlos de sentido en
virtud de lo que en el presente se ha asumido como horizonte de historicidad. En este sentido, la
reconstrucción del pasado esta mediada por intereses diversos, ya sean estos institucionales,
regionales o grupales, lo cual en últimas termina por generar una gran diversidad de memorias y
ejercicios de recuerdo, al igual que una serie de riesgos en la medida en que algunos intereses,
como los agenciados por instituciones oficiales, pueden llegar a monopolizar la administración del
recuerdo y a desplazar otras vetas memorísticas.
Ahora bien, los asistentes concordaron en el hecho de que la memoria colectiva y la memoria
individual no constituyen cauces paralelos; por el contrario, aunque sus procesos de
“construcción” presenten algunas diferencias estructurales, resulta que en la mayoría de los casos
ambos ejercicios de recuerdo se alimentan de manera mutua, es decir, que la memoria colectiva
termina por determinar en alguna medida lo que el individuo recuerda de su entorno social, al
igual que el recuerdo individual, al ser vertido por el ejercicio de comunicación en el mundo social,
termina por alimentar lo que las colectividades recuerdan del pasado.
2. ¿Creen ustedes que la memoria colectiva tiene una función análoga a la de la
memoria individual? En caso de ser así, ¿cuál sería dicha función?
1) La memoria colectiva se construye de múltiples individuales. Tiene función de
supervivencia – continuidad (historia como memoria de la humanidad). Es necesario la
construcción de una memoria colectiva.
2) Sí, evitar los errores y aciertos del pasado.
3) Ver respuesta a la pregunta 1.
4) Sí. La memoria implica recuperar una historia, sea personal o de una población, para
no sólo recordar, sino que, con ella y por ella, dejarse afectar por lo sucedido y
trabajar sobre ello, se vuelve discurso, se legitima, se vuelve patrimonio y toca lo
cultural y lo ético. Sus procesos y resultados, de la memoria individual y de la colectiva,
pueden ser distintos ( en la primera, un caminar diario, la mente, obra de arte; en la
segunda, documentos, exposiciones en museos, noticias, tradiciones), pero en ambas,
en tanto no sea una vivencia, trascendente, es memoria muerta.
5) Sí, de interacción, de complementariedad, de límite, de marco.

El tenor del debate fue el de reconocer, que tanto para el individuo como para las
colectividades, la memoria tiene la función de establecer continuidades vitales y
culturales, de asegurar la supervivencia de los proyectos intersubjetivos e individuales que
aseguran el universo de sentido, el marco de interpretación, desde el cual se realiza la
vida. En esta dirección, pues, el ejercicio de recuerdo termina por alertarnos sobre las
experiencias negativas ocurridas en el pasado que podrían volver a tener lugar en el
presente o en el futuro, al igual que reconocer e identificar las experiencias positivas
vividas anteriormente para entresacar de ellas su sentido y estructura. Es por ello que
gran parte de los asistentes acordaron que el ejercicio de memoria termina por
convertirse en patrimonio ético e inmaterial, en un marco o límite de las apuestas
individuales o colectivas orientadas hacia el futuro.

3. ¿Cuál es la función pública de la memoria?


1) La participación incluyente de la comunidad que permita el acto de reunión,
generando lazos de identidad y sentido de pertenencia.
2) -Que los museos sen un escenario para hacer inclusión social
-Que la memoria sirva para construir sociedad
3) Aunque no exista una sola memoria y la función que se le da a cada una en el
momento histórico- político sea diferente, la función pública, en términos de cohesión
ciudadana a través de procesos, debería reconocer idealmente la multitud de
memorias diferentes de las propias y que deberían permitir encuentros y choques
entre sí.
4) Sí puede relacionarse. La memoria colectiva permite sanar la memoria individual:
colectivamente, se construye, se hace resistencia que individualmente no se puede
hacer, se difunde lo sucedido y se toca a la población. La memoria colectiva debe estar
vinculada con la verdad, la justicia y la reparación.
5) La construcción de identidad y trazar perspectivas históricas para reflexionar y
enfocar acciones de cohesión pública a través de los marcos jurídicos.

En consonancia con la reflexión acerca del carácter diverso y múltiple de los ejercicios
de memoria, los asistentes insistieron en que su función pública se relacionaba
primordialmente con la inclusión de los diversos discursos memorísticos. La
importancia de la actitud inclusiva estribaría en que permite generar una concepción
más adecuada y realista de la identidad, lo cual en últimas haría posible dar respuesta
a las necesidades y desafíos culturales, sociales y políticos que generan las muy ricas y
diversas colectividades.
En esta misma dirección se hizo hincapié en que gran parte de las posibilidades
públicas del ejercicio de memoria tienen que ver con su aspecto de “sanación”. En la
medida en que la reconstrucción y recuperación de los diversos cauces de memoria da
lugar a la posibilidad de reflexionar acerca de sucesos turbulentos e inquietantes, de
pensar los ejes causales que los han hecho posibles y de que se conviertan en eventos
de dominio público, es posible entonces asumir actitudes y disposiciones, tanto éticas
como jurídicas, que permitan atribuir responsabilidades y gestionar las reparaciones
morales y materiales que son precisas para reestablecer la cohesión pública.

4. ¿El concepto memoria colectiva podría relacionarse con el de salud social? ¿En qué
sentidos?
1) Si se entiende la memoria colectiva como un sentido, y esta falla, ¿a qué o quién
recurrimos? La memoria no se tecnifica, los medios sí.
Reconocer las cosas que nos enferman con el fin de enfrentarlas e invertirlas.
Tolerancia. Educación
2) Sí, pero no hay una política sobre salud social; como no existe, el museo debería
abrir espacios a temas sobre traumas en la memoria.
-Temas de Relax, sanación del dolor, terapias a través del goce, superación del límite
temporal de la vida individual
3) El grupo debatió pero no escribió respuesta
4) Sí puede relacionarse. La memoria colectiva permite sanar la memoria individual:
colectivamente, se construye, se hace resistencia que individualmente no se puede
hacer, se difunde lo sucedido y se toca a la población. La memoria colectiva debe estar
vinculada con la verdad, la justicia y la reparación.
5) Sí, en el sentido en que se elabora un duelo y se crea un espacio de comprensión y
curación a futuro.

Para el grueso de los asistentes resultó importante destacar el papel que representa la
memoria para la salud de lo público, sin embargo, también concordaron en que aun no
hay un consenso institucional acerca de cual es la función salubre que representa la
conservación y visibilización de los diversos cauces memorísticos, por lo cual no se han
asumido estrategias para agenciar, de manera más efectiva y en la dirección citada,
políticas de inclusión del recuerdo.
En este sentido, mencionaron que es importante entonces que los museos asuman la
apuesta de reflexionar acerca de los diversos traumas de memoria que ha vivído
nuestro país, para así vincular de manera más inmediata los grandes públicos con tales
problemáticas y así generar actitudes reflexivas y sanadoras, las cuales no son otras
que el emplazamiento activo de todos los miembros de la sociedad en términos de
disposición jurídica y ética respecto de lo acaecido en nuestro pasado. En
consecuencia, los asistentes al taller hicieron hincapié en que tales ejercicios de
memoria colectiva permitirían sanar los traumas de memoria individuales.

5. ¿Creen ustedes, desde el punto de vista social, que el recuerdo y la memoria de los
eventos y sucesos problemáticos debe ser una exigencia moral? ¿Por qué sí o por
qué no?
1) No es un problema moral, lo supera, es un problema de derechos fundamentales y
un deber individual. Existe también el derecho a olvidar. Más que exigencia moral,
debe ser una exigencia desde lo personal hacia lo colectivo, porque la aceptación de
dichos sucesos parten desde lo personal hacia lo social.
2) Sí, para superar los traumas a través de la ética, en el sentido de la satisfacción, al
derecho y a la búsqueda de la verdad.
3) El grupo debatió al respecto
4) Sí debe serlo, debe tener un fin de justicia y de sanación. No solo es una exigencia
moral, sino también artística y cultural en cuanto que lleva a producir y hacer catarsis
en estas áreas. Y ello más aun cuando la memoria colectiva es repetidamente
controlada y presionada por el poder.
5) Sí, porque está en juego el bienestar público, y hay una responsabilidad ética del no
olvido.

El hecho de que los ejercicios de memoria representen una exigencia ética o moral
descansa en que en dichas apuestas se encuentran involucrados muchos de los
derechos fundamentales que asisten a los ciudadanos. El recuerdo permite visibilizar
frecuentes omisiones en términos de derecho, permite determinar las sanciones
públicas y sociales de los responsables de eventos que comprometen el bienestar
público, posibilita la reparación jurídica y ética. En esta medida, tal exigencia debería
ser hecha tanto por el individuo como por las distintas colectividades.
Dicha exigencia cobra una importancia aún mayor en la medida en que no sólo supone
el respeto y conservación de las dimensiones jurídicas de individuos y grupos, sino que
también involucra la solidez de los trazados vitales y culturales.

6. ¿De qué manera los museos administran la memoria? ¿Responden a la función


pública que ésta debería tener? Si no, ¿a qué intereses u objetivos responde?
1) Según el interés del discurso administrador (institucional).
2) -De forma equilibrada con la investigación, preservación y comunicación
-de manera crítica deberían responder como medio e instrumento que sirva para la
historia entendida como vivencia de la sociedad en su espacio y su tiempo.
-Como inclusión social.
3) El grupo debatió al respecto.
4) De acuerdo al caso, algunos sí y otros no, en tanto que procuren hacer vivir los
sucesos u objetos que reposan en ellos o solamente respondan a intereses personales
de las directivas de los museos (sean políticas y/o comerciales, por ejemplo)
5) Desde la fundación de las naciones Latinoamericanas los museos cumplieron una
labor fundamental en la creación de las comunidades imaginadas, pero actualmente
deben enfrentar nuevos retos que distingan entre la memoria interesada del Estado y
la memoria social civil.

En la realización del taller se evidenció la conciencia de que la función pública de la


memoria frecuentemente se ve modificada, o incluso distorsionada, por los intereses
de los agentes que la administran. Si bien es cierto que los museos, en términos
generales abordan los ejercicios de memoria desde las dimensiones de la
preservación, el conocimiento y la comunicación, los asistentes también reconocieron
que es preciso desarrollar una actitud más critica en estos ejercicios memorísticos –en
especial cuando gran parte de las entidades estatales desarrollan ejercicios de
memoria sesgados que tratan de desplazar la mirada pública hacia eventos menos
inquietantes. El mencionado ejercicio de memoria crítica tendría como carácter de
identidad el hacer que los eventos abordados cobren vida , esto, en la medida en que
puedan responder con alguna eficiencia a las preguntas que suscita la problemática
vida presente.
7. ¿De qué manera los museos administran el olvido?
1) Lo omiten
2) De una manera selectiva y reforzando la visión de la élite (pueblo – estado) y no del
resto de la sociedad
3) El grupo debatió al respecto.
4) Ver respuesta a la pregunta 8.
5) De muchas maneras:
-Folclorizando
-En la selección, porque todo recuerdo implica un olvido
-En la oficialización del ejercicio de recordar
-En la intencionalidad de las formas de representación
-En la exclusión de los otros, pero no como receptores sino como productores

Para los asistentes el ejercicio de recuerdo implica necesariamente el ejercicio del


olvido. En la medida en que la memoria tiene ciertos límites – la mayoría de ellos
estructurales- muchos eventos dejan de ser narrados y conocidos. Sin embargo, en el
transcurso del taller se identificaron algunas vías de administración de la memoria que
favorecen el olvido, ya no de una manera estructural, sino en términos de omisiones
voluntarias. Uno de estos cauces es el que representan las practicas de exclusión en
las que comunidades despojadas de importancia institucional, cultural y política (por
los agentes administradores del recuerdo), terminan por ser marginadas del ejercicio
de producción de recuerdo, aunque paradójicamente sean tenidos en cuenta como
receptores de discursos memorísticos oficiales.
Otras mecánicas de olvido identificadas por los asistentes fueron la folclorización de
ciertos grupos sociales y la práctica de privilegiar el recuerdo de elites administrativas,
políticas y culturales por encima de las experiencias, la mayoría de las veces negativas,
de otros grupos y colectividades.

8. ¿Cuáles son los eventos, o la clase de eventos, que son más frecuentemente
olvidados por los museos? ¿Cuáles son las consecuencias públicas de este olvido?
1) El grupo debatió al respecto.
2) Son los temas que conciernen a la realidad y verdad histórica.
-Distorsión de la realidad histórica y social
3) El grupo debatió al respecto.
4) Los eventos olvidados o silenciados son los relacionados con la vida política y son
aquellos que todavía tienen procesos judiciales activos o de alto impacto. La
consecuencia pública, como se ha dicho antes de alguna manera, es la ausencia de
salud social, el dolor individual, la no – construcción positiva cultural. Posteriores a
estos silencios, están los museos que quieren administrar o al menos acercarse a ese
olvido. Pero ello queda como una incógnita para nosotros, o mejor, un proceso que es
diferente de acuerdo al caso.
5) -Los que implican mayor responsabilidad del Estado
-Los eventos del presente
La separación del presente con el pasado incentiva el olvido

Vinculada de manera estrecha con el cuestionamiento anterior, los asistentes


reconocieron de manera unánime que los eventos más frecuentemente omitidos por
los ejercicios memorísticos de los museos son aquellos en los que el Estado tiene algún
grado de responsabilidad negativa; se mencionó también de manera recurrente que
gran parte de los eventos relacionados con la vida política del país se mantienen
intencionalmente en el olvido en la medida en que implican procesos jurídicos que
señalan y sancionan actuaciones de personajes públicos que representan la solidez
estatal; en esta medida, como estrategia de selección de recuerdo, los discursos
oficiales tienden a arrojar un “manto” de niebla sobre este tipo de sucesos y a
destacar los que aparentemente hablan bien de su gestión política y administrativa.
Como consecuencia de este olvido se reconoció que se esta abriendo una peligrosa
brecha entre el pasado y el presente, la cual amenaza la posibilidad de hacer lecturas y
diagnósticos acertados que nos permitan enfrentar y resolver las problemáticas
sociales que nos aquejan en el presente. En este mismo sentido, también se identificó
como una de las más graves consecuencias del olvido el hecho de que el
desconocimiento público de las condiciones de vida de las comunidades afectadas por
estos procesos de selección de memoria termina por evitar el emplazamiento de
actitudes éticas, y también jurídicas, por parte del resto de ciudadanía.

9. ¿Qué eventos relacionados con la vida social y política ya están siendo tratados por
nuestros museos y de qué manera?
1) El grupo debatió al respecto.
2) La toma del Palacio de Justicia.
-La historia de Pizarro
-Las masacres en Trujillo, Valle
-El Bogotazo
De manera artística, exposiciones, libros, investigaciones
3) El grupo debatió al respecto.
4) Ya están siendo tratados eventos que, a nivel local, tienen una contundencia
histórica, política y social fuerte y dolorosa, y lo han hecho con relativo éxito gracias a
los enfoques globales (derechos humanos, medio ambiente) que permiten que se
muevan, se financien, se difundan.
5) Los atisbos del presente que aparecen en las escenificaciones históricas, a veces de
manera coyuntural. Se comienza a hablar del otro, de los medios, de procesos
culturales

Aun cuando los asistentes al taller reconocieron que los ejercicios de memoria en
nuestro país se ven amenazados por la arbitrariedad en los procesos de selección,
también identificaron algunas tentativas positivas, emprendidas por entidades
públicas y privadas, que tratan de abordar temáticas y eventos insoslayables en los
procesos de construcción social y de solidificación del bienestar público. Tales intentos
enfrentan temas como La toma de l palacio de justicia, la historia de Carlos Pizarro, las
masacres en Trujillo – Valle y el Bogotazo a través de apuestas museológicas,
museográficas e investigativas que, aunque escenifiquen estos eventos de manera
coyuntural y aprovechando la corta vida pública que ofrecen los medios de
comunicación a ciertos eventos, permiten visibilizar más ampliamente la naturaleza y
consecuencias de tales eventos, favoreciendo así el desarrollo de procesos de reflexión
intersubjetiva que terminan por nutrir las dimensiones éticas y jurídicas de nuestra
vida nacional.

10. ¿Qué eventos relacionados con la vida social y política de nuestro país creen
ustedes que deberían ser recordados por los museos? ¿Cuáles serían sus efectos
públicos?
1) El grupo debatió al respecto.
2) El grupo debatió al respecto.
3) El grupo debatió al respecto.
4) El grupo debatió al respecto. Se dio respuesta oral.
5) -Los violentos y dolorosos
-Los crímenes de Estado desde el punto de vista jurídico
-La sexualidad
-Los procesos culturales que impliquen la diversidad
En vista del cariz que usualmente tienen los eventos que son olvidados por los museos, los
asistentes manifestaron el deseo de ver escenificados sucesos relacionados con las
responsabilidades jurídicas y éticas del Estado y sus agentes, al igual que los hechos dolorosos y
violentos que inciden en la concepción que tenemos de nuestra propia identidad. Este ejercicio de
memoria tendría el propósito de sanar, a través de la reflexión y las acciones de derecho que sean
del caso, la conciencia y los imaginarios colectivos. Ahora bien, otros temas que se consideró
necesario que fueran tratados por los museos tienen que ver con una reflexión más profunda
acerca de nuestra identidad y constitución cultural, temas que permiten hacer análisis de carácter
antropológico acerca de nuestras valoraciones y prácticas cotidianas del presente. En esta
dirección se mencionaron aspectos como la sexualidad y el reconocimiento público de lab
diversidad de comunidades e imaginarios.
2 parte

Duración estimada: 1 h

Hacer un cruce conceptual entre los especialistas y el público para crear una plataforma incluyente
desde la cual los museos puedan responder a los retos que implica la tarea de escenificar la
memoria.

a) Se trabajan primero las preguntas 1 a 8. Cada grupo nombrará un representante.


Se leerá la primera pregunta, y cada representante dará la respuesta respectiva de
su grupo. Luego de leídas todas las respuestas a esa pregunta, se abrirá un breve
debate con respecto a dicha pregunta. Así se hará con el resto de preguntas. (Se
levantará una memoria audiovisual de la discusión).
b) Los ponentes harán una breve exposición de los principales desafíos de memoria a
los que han respondido sus actividades o proyectos profesionales, mencionando
también las estrategias museológicas que propusieron para tal fin, al igual que los
aciertos que alcanzaron y las limitaciones que aun hoy en día enfrentan.
c) Los ponentes leerán las respuestas que los grupos dieron a las preguntas 9 y 10 y
sugerirán modelos y estrategias para abordar museológicamente tales problemas,
teniendo en cuenta oportunidades y dificultades de realización.
3 parte: Divulgación de resultados en la Web

El museo subirá a su página web un documento que consigne las respuestas ofrecidas por los
grupos a las preguntas planteadas en la primera parte, al igual que un archivo audiovisual en el
que el público pueda acceder a los apartes más relevantes del taller.

Vea más en:

http://www.museoiglesiasantaclara.gov.co

Potrebbero piacerti anche