Sei sulla pagina 1di 254

Alejandro E.

García Venturini

Lie en Investigación Operativa y Profesor


de Matemática y Cosmografía. _ ,.,,..
Profesor de Posgrado, Profesor Titular de Análisis
Matemático II y Profesor Regular Adjunto del área
Matemática en la Facultad de Ciencias Económica*
de la Universidad de Buenos Aires. ^
Profesor Regular Adjunto de Análisis Matera!
NÁLISI
en la Universidad Tecnológica Nacional - FRB,
Profesor Titular de Matemática del Colegio
Nacional de Buenos Aires. , •, :,,
Profesor de Análisis Matemático I y I en el
Superior del Profesorado "Dr. Joaquín V. Go
r Adjunto en la Carrera de E

Director de proyectos de i

COLECCIÓN: EL NÚMERO DE ORO


COLECCIÓN: EL NÚMERO DE ORO
Director: Act. Alberto Landro Alejandro E. García Venturini
Álgebra para estudiantes de Ciencias Económicas
Alejandro E. García Venturini - Axel Kicillof
Análisis Matemático I para estudiantes de Ciencias Económicas
Alejandro E. García Venturini - Axel Kicillof
Análisis Matemático II para estudiantes de Ciencias Económicas
Alejandro E. García Venturini - Axel Kicillof
Los matemáticos que hicieron la historia
Alejandro E. García Venturini
Análisis de Series de Tiempo, univariadas y multivariadas
Heriberto Urbisaia - Juana Brufman
Decisión Estadística Bayesiana, a modo de introducción
Emma Fernández Loureiro de Pérez
Estadística no Paramétrica, a modo de introducción
Emma Fernández Loureiro de Pérez
Teoría de los Conjuntos Borrosos, a modo de introducción
Emma Fernández Loureiro de Pérez
Análisis
Estadística: Herramientas de Inferencia
Gabriela Kurincic
I .i.nlr.lica: Probabilidades y Distribuciones
Kurincic
Matemático II
para estudiantes de Ingeniería
I o-. Métodos Cuantitativos en las Ciencias Sociales
Alejandro E. García Venturini - Federico Gaste///
Aplicaciones del Análisis Matemático a la Economía
Blanca R. Vítale
Modelos para el Análisis de Series de Tiempo
Juan Carlos Abril
Análisis Matemático I para estudiantes de Ingeniería
Alejandro E. García Venturini - Mónica Scardigli
Cálculo Financiero
Juan R. Cárnica Hervás - Esteban O, Thomasz - Rom/na P. Garófalo
Elementos de Econometría de los fenómenos dinámicos
Alberto H. Landro - Mirta L González
Acerca de la probabilidad
Alberto H. Landro
Ediciones Cooperativas es un emprendimiento
cooperativo de docentes de la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad de Buenos Aires para
difundir sus trabajos e investigaciones

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de cubierta


puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera
Capítulo 1
alguna ni por ningún medio, ya sea electrónico, mecánico, óptico
de grabación o de fotocopia sin permiso previo del Editor. Su
infracción esté penada por las leyes 11723 y 25446.

García Venturini, Alejandro Ezequiel


Introducción- El espacio métrico
Análisis Matemático II: para estudiantes de ingeniería / 1 a ed.
Buenos Aires: Ediciones Cooperativas, 2012.
500 p.; 21x14 cm.
ISBN 978-987-652-1 00-0 Espacio métrico.
1. Análisis Matemático. 2. Enseñanza Universitaria. I. Título.
Distancia.
CDD 510.711
Espacio euclídeo n- dimensional.
© 2012 García Venturini, Alejandro Conjuntos puntuales.
Derechos exclusivos
© 2012 Ediciones Cooperativas 1° edición. Marzo 2012 Entorno. -f?^
Tucumán3227(1189)
Buenos Aires -Argentina Puntos interiores, • ' Pun» Interior
® (54 011) 3528-0466 / (15) 4937 6915 *
~/?l http://www.edicionescoop.org.ar exteriores y frontera.
* :

O info@edicionescoop.org.ar Frontera cto M


Punto de acumulación. «_^,
Hecho el depósito que establece la ley 11.723
Revisión de las curvas en el plano.
Impreso v encuadernado por:
Imprenta Dorrego. Dorrego 1102. C.A.B.A. La función lineal.
1a. ed. Tirada: 100 ejemplares. Se terminó de imprimir en Marzo 2012.
Las cónicas.
IMPRESO EN ARGENTINA - PRINTED IN ARGENTINA Sistema de coordenadas polares.
r\j f
Introducción

INTRODUCCIÓN - EL ESPACIO MK.TKH o


Comenzamos este trabajo haciendo un repaso de algunos O>IKY|)|<>:, ilr i'.eu
metría analítica estudiados en Análisis I y los generaliztltmoi al pl.uio. al
espacio y al espacio n-dimensional.

Conceptos básicos

Espacio métrico: es todo conjunto no vacío de elementos llamados puntos


entre los cuales se ha definido una función denominada
distancia.

Distancia, la distancia entre dos puntos P y Q es un número real no negativo


que se denota como IP - Q I y que goza de las siguientes propie-
dades

a) IP-Q| -O <*P-Q
b) |P-Q| + |P-R| > |Q-R|
C) IP-QI* IQ-PI

Esta última propiedad indica que la distancia entre dos puntos no depende
del orden de los puntos sino de sus coordenadas.

Espacio euclídeo n-dimensional

Una n-upla es una sucesión de n números reales. Si tenemos dos números


tenemos un par: (x^xi), si tenemos tres números tenemos una terna:
(xi;x2;x3), en general para n números: (x\;x2', ;xn), se tiene una n-upla. Indi-
camos como K,n al conjunto de todos los puntos de un espacio n-dimensional.
Por ejemplo: con R2 indicamos los puntos del espacio bi-dunensional (el
plano), con W el espacio tri-dimensional.

Si P = (xi;xi;. ,;xn) y Q = (y\'j>2, ....LVn), se define como distancia en elidea entre


los puntos P y Q al número real:

IP-Ql =
8 Alejandro E. García Venturini
Introducción
Queda así definido un espacio que se denomina espacio ewhdeano «-dimen-
sional. Este espacio es un espacio métrico. En dimensión 3
"KN
En el espacio tn-dimensional: P 0 = (x0;v0;z0).
CONJUNTOS PUNTUALES. ENTORNOS. RECINTOS
e E (P0;/z) <^> o < -zY <h
Recordemos ahora algunos conceptos ya vistos en Análisis I que generaliza-
remos a 3 dimensiones, f
En el espacio tri-dimensional, un punto pertenece al entorno de centro PO y
Entorno de un punto radio h si es un punto interior a una esfera de centro P0 y radio h,

E (Po;A) (entorno de centro PO>' radio h) es el conjunto de puntos que se en- Entorno reducido
cuentran a una distancia de P0 ^ O y < h.
Es el que resulta de excluir en un entorno su centro: E*(P07z) = E (Po/0 - {Pul
En dimensión 1 , . ¡ ,.;•., •
Clasificación de los puntos
xo
En el espacio iini-dimensional: P0 = x0. ~~íT ' ~~^^ ^
^
(I n X Punto interior
xe E (P0;/0 <=>xe (x0-/z;x0+h) <=> O < \x-x0\<h
Un punto A es interior al conjunto S si y sólo si existe un entorno de A to-
talmente incluido en S. De la definición surge que A debe pertenecer a .V
En el espacio uni-dimensionaL un punto pertenece al entorno de centro PO y
A es un punto interior aS <=> 3E(A)/E(A) c S ,
radio h si pertenece a un intervalo abierto de centro P0 y amplitud h. ;

En dimensión 2 Punto exterior

En el espacio bi-dimensional: P 0 = Un punto es exterior a un conjunto S si y soló si existe un entorno de A al cual


no pertenece ningún punto de S. A es exterior a S <¿> 3E(A)/E(A)n,V -</>.
Entorno circular
Punto frontera
(x;v)e E (P0;/0 ^ OZ+fa^X^+ty-y0$ <k Un punto A es frontera del conjunto S si y sólo no es interior ni e.xtenoi al
mismo. Es decir que en un entorno del punto A hay puntos que pertenecen ,il
En el espacio bi-dimensional, un punto pertenece al entorno de centro P0 y conjunto S y oros que no pertenecen al conjunto S.
radio h si es un punto interior a un círculo de centro P0 y radio h.
V A Punto de acumulación ...—..
Entorno cuadrado (de semiamplitud h) S .•'"
/ ,4 II

Un punto A,perteneciente o no aun conjunto S, es de acu- / --\J


mulación de dicho conjunto cuando en todo entorno re- I v ~ ( ".'_"""
E(P0;/0 . ducido suyo existe algún punto de S. ""— (¿)
| O < v - yn < A
A es un punto de acumulación de S<=> VE*(A)/E*(A)nS' ^ <f>.
,^ 10 A/i>/.i/n//o r. G.ircia Venturiní r „ ?v> Introducción II

^ lil punto A es interior al c o n j u n t o A \s de acumulación de S porque en todo Recinto abierto: es el conjunto conexo cuyos puntos son todo-, mu-nou-s (no
"^entorno reducido de él sicmpic hay oíros puntos del conjunto S. hay puntos frontera).

Recinto cerrado: es un recinto en el cual están incluidos lodos los punios


\» l:l punto B está sobre la frontera, también es de acumulación de Aporque en
todo entorno reducido de él se encuentra al menos otro punto del conjunto S. frontera.
ti
<§Pero el punto C no es de acumulación porque hay entornos del punto en el Veamos algunos ejemplos:
^cual no se encuentran otros puntos del conjunto S, es exterior.

/''tinto aislado
En este caso el conjunto A está formado por los plintos \) A= { (xy)e R2
*I 'u punto A perteneciente a un conjunto S es aislado si no es de acumula- interiores a una circunferencia de radio 1. •I'X'
ción, si y sólo si existe un entorno reducido de A al cual no pertenece ningún
p u n t o de .S'. A es aislado o A e S A3E*(A)/E*(A)nS = 0. A, = {(xy) e R2 /x2 + y22 < 1} = A
Ae ={(*;>-)£
% 'onjunto derivado S': es el conjunto formado por todos los puntos de acu-
ffll mulación de S, A'= {(xy) e R2 /x2+y2 < 1}, es un conjunto denso en sí, pero no perfecto.
m
('onjunto denso en sí: un conjunto es denso en sí si todos sus puntos son de El conjunto de puntos interiores es el mismo conjunto A, todos los puntos de
1* acumulación. Debe estar incluido en el conjunto de- A son interiores. El conjunto de puntos exteriores son los puntos que están
fuera del círculo de radio 1 y la frontera está formada por los puntos que per-
H rivado, ScS"
tenecen a la circunferencia de radio 1.

Frontera la frontera de un conjunto S es el conjunto de todos sus puntos Este es un ejemplo de un conjunto abierto, porque todos sus puntos son inte-
frontera. riores. También es un ejemplo de conjunto conexo y de recinto abierto.
*•
^ 'otijiinto abierto: un conjunto es abierto si todos sus puntos son interiores. 2)B = {(x;y)e R 2 / l < x < 4 A 2 < v < 5 }

*•< <>iijunto cerrado: un conjunto es cerrado cuando la frontera pertenece al En este caso el conjunto A está formado por lo puntos inte-
40 conjunto. riores al rectángulo y los pertenecientes a dos de sus lados.
tf B, = {(xy)e R2 / 1< x < 4 A 2 <y < 5}
< onjunto perfecto: un conjunto es perfecto si S = S', o e sea que es denso y
Be = {(xy)£ R2 / x > 4 v x < 1 v y > 5 v y < 2}
** cerrado.
«• Bf = {(x;v)e R2 / [(x = Iv x = 4) A (2 < v < 5)]v [(y =2 v r - 5) A ( I < . <4)|¡
C 'onjunto conexo: son conjuntos en los cuales dos puntos cualesquiera pue- B' = {(xy) e R2 / 1< x < 4 A 2 <y < 5}, es un conjunto denso en sí
den unirse mediante una poligonal de un número finito de
lados cuyos puntos pertenecen todos al conjunto conside- El conjunto de puntos interiores es el conjunto de punios mtcnoivs al u-ctán-
t* rado. Por ejemplo: círculos, rectángulos, paralelogramos. gulo, conjunto de puntos exteriores son los puntos que están lucia del KT
tángulo y la frontera está formada por los lados del ieclanv,ulo
tt
Recinto: es la unión de un conjunto conexo abierto y alguno o todos sus Este es un ejemplo de un conjunto que no es abierto ni i-ciiado I V i o rs un
t* puntos fronteras. conjunto conexo. No es un conjunto perfecto
f

12 Alejandro £ García Venturini Introducción 13 e


>'+ c
EJERCICIOS PROPUESTOS C = {(x;v)e R 1 y > x A y < 4}
.C;

C/ = {(^;j)e R2 / Cv = x2 A j; < 4) v (y = 4 A | x | < 2) }
1) Determinar el conjunto de puntos interiores, exteriores, frontera y con- = {(*;y)e R2 / y < x2 v y > 4}

junto derivado de los siguientes conjuntos -*• C
' C' = {(x;v)e R2 1 y > x2 A y < 4} >:

VA
i
a) A = {(x;v)e R 2 1 y < x2 A y < 2}
D, = {(x;v)e R2 / x 2 + v 2 < 1 A v > 0} • C
b) B = {(xvv)e R2 /[(x-1)2 + v2 < 1] v [(x-1)2 + v2 > 3]}
c) C = {(x;v)e R2 / v > x2 A v < 4} D/ = {(x;v)e R2 / y = O A |x | < 1 v v =Wl-*:
c
d) D - {(jc^)e R2 / (x2 + v2 < 1) A y > 0} Dt, = {(x;v)e R2 / x 2 + v 2 > 1 v v < 0}
e) E = {(x;v)e R2 / O < x < 2 A O < v < 1} D' = {(xvv)e R2 / x2 + v2 < 1 A y > 0} ->
-1
f) F = {(x;v)e R 2 /-v 2 +/ >4} u {(x^)e R 2 / x2 +y2 < 1} X

g) G = {(xy)e R2 / v > x2 A ;; - x < 2}


E, {(x;v)e R 2 / O <x < 2 A O <^ < 1}
:
2j Determinar el conjunto derivado de cada conjunto e indicar si el conjunto E/ {(x;j>)e R 2 / [O < j < 1 A (x = O v x - 2)]
es perfecto denso o en sí v [ 0 < x < 2 A (y = 0 v ^ = 1)]}
Ee =írr-v^(= R 2 / x < 0 v x > 2 v v < 0 v v > 1}
a) A = {(x;v)e R2 / x2 + v2 > 4} E' ! 2 / 0 < x < 2 A 0 < v < 1} Oj 2
>
X
b) B = {(xy)e R2 / x2 + V < 1 }
i F VA

VA
RESPUESTAS F/= {(xy)e R 2 / x2 + v2 - 4 v x2 + v2 = 1}
F^ = {(^iv)e R 2 / 1 < x2 + v2 < 4}
F'= {(x;v)e R2 /x 2 + v2 > 4} u ,/l >2

A/= { (*;.y)e K2 / [y = 2 A (x > V2 v x < - Vi )] v •>


{(xy)e R 2 / x2 + v 2 < 1}
(V = X2 A V < 2 ) } x
Ae = {(x;v)e R2 / v > x2 v v > 2}
A'= {(x;v)e R 2 /j;<x 2 A v<2}}

G, = {(x^v)€ R2 / v > x2 A y <x+2]


Gf= {(xy)e R 2 /0-' = x+2 v v = x 2 ) A (-l
B,= B Ge = {(xy)€ R2 / v < x2 v v > x+2}
B/= {(X;V)E R2/(x-l)2 + v 2 =l v (x-1)2 +^'^3} G' = {(x;v)e R2 / y > x2 A y < x +2}
Be = {(Xy)e R 2 / 1< (x-1)2 + / < 3} * , . , >
X
B' = {(x~y)e R2 / [(x-1)2 + y2 < 1] v *
2) a) A = A' = {(x;v)e R 2 / x2 + v2 > 4} => el conjunto es perfecto y por lo
tanto denso en sí. "
b) B' = {(x;v)e R 2 / x2 + y2 > 1} => el conjunto es denso en sí. O
Ift
14 A/tf/.tn,//<> í G.iidaVenturíní Introducción 15

RKVISIÓN DI-: I,AS i<:< n \ IOINII s DI I.AS CURVAS EN EL PLANO o Casos particulares
"* KSPACIO Bl-DlMI'.INSOIN \ M A S 1 1 I I U /.ADAS EN ESTE TEXTO
«» m = Q: si m = O la recta es horizontal y la función se de-
-^ /) Ecuaciones cíe primer grado - La función lineal nominafunción constante.

La ecuación general de la recta es Ax + Bv + C = O, con A y B no simultá- La función es de la forma: /: R-»R//(x) = £ Im/={¿}


•* ricamente nulas
b=Q si b = O tenemos una recta que pasa por el origen de
Si despejamos .v tenemos la forma explícita: coordenadas.
i*
/ : R - » R / f(x)=y = mx + b La función es de la forma: /: R -> R //(x) = mx
]mf= R x
I .1 lepiesentación gráfica de la función lineal es una recta. Observamos que si
> o. entonces y = b, es decir que b indica la intersección de la recta con el eje Ecuación de la recta conocida m y un punto P0 -
i es la ordenada al origen. Vemos que mide m.
Si consideramos dos puntos de la recta P] = (xj^) y P 2 =(x 2v V2) tenemos que:
yj
)•• mxit'b Esta ecuación representa al haz de rectas que pasan por P 0 = (xo^f
y2
rt i'i lavi+b
. v-, - v, Ecuación de la recta por 2 puntos P 0 = (x0vv0) y PI = (xi^Vi):
m (x: - Xj) => m = ———
X", ATi
*» a
X2
Ven ID-, (|ne w/ nudo la pendiente de la recta, es decir x\o
l.i i. M í r e n l e del ángulo a que ésta forma con el se- Forma segmentaria
iinr|e positivo de las,v.
x y dondepy q representan los puntos de in-
fytmplo — 4- — = 1, tersección de la recta con los ejes x e y
P 3 respectivamente, (p * O y q * 0).
Im/= R
O
I ís una función lineal cuya gráfica es una recta que corta al eje
r en y\ I y tiene pendiente 2. Para representarla gráficamente /
partimos de la ordenada al origen (yi=l) y a partir de allí to- /
ni amos 1 unidad a la derecha y 2 unidades hacia arriba (para
que la tangente del ángulo que forma la recta con el semieje positivo de las x

(t
16 Alejandro E García Venturini Introducción I/

2) Ecuaciones de segundo grado - Las cónicas Si despejamos la.v llegamos a una expresión del tipo

Las ecuaciones de segundo grado en dos variables se pueden escribir en la f- E -» M / v =/(x) = ax2 + bx + c
forma general:
La representación gráfica de la función cuadrática
Ax2 + Bxy + Cy2 + Dx + Ey + F = O, con A, B o C distintos de cero es una parábola.
Según el valor de estos coeficientes, la ecuación representa distintos tipos de Para representar gráficamente la parábola tendre-
curvas. Las más conocidas son las cónicas. mos en cuenta los siguientes aspectos:
a) La circunferencia
a) Concavidad
La ecuación canónica de una circunferencia con centro en el Si a > O, la parábola es cón-
punto P 0 = (xoiyo) y radio f es: cava, la función alcanza un
mínimo.
(.r-x0)2 + (y-v0)2 = r2 => C [(x0;>'o);r] , . Si a < O, la parábola es con-
vexa la función alcanza un
La ecuación general de la circunferencia ?e obtiene cuaado B = O, A = C = 1. , . máximo.

b) Intersección con el eje x


Para pasar de esta ecuación a la ecuación canónica se deben completar cua-
drados. Se obtiene igualando la función a O, ax2 + bx + c = O*, resolviendo la CCIKU u >n
de 2° grado se obtienen los puntos de intersección de la parábola con el eje \i
Ejemplo la ecuación tiene dos raíces ,TI y x2 reales distintas, la parábola corta al eje \i
dos puntos, si las raíces son reales múltiples, hay un solo punto de intersección
x2- 2x + y2- 8v + 8 - O => x2-2x +1+ v 2 - 8v +16+8 -17 y si las raíces son complejas no hay intersección entre la parábola y el eje \ x=-b + Vb
(x-l)2+(y - 4)2 - 9 => C [(1;4);3]

Caso particular

Si el centro de coordenadas es P0 = (0;0) la ecuación queda: x2+y2 = r2

b) La parábola

La ecuación general de la parábola se obtiene cuando B = C = 0:

Ax2 + Dx + Ev + F = O
2a
18 Alejandro E García Ven turini Introducción l'i

'* c) Intersección con el eje y CÍISÉ» particular


í»
0 Hacemos x = O, queda Vi =-• c. Es decir que el término independiente de la función Si el centro de coordenadas es P 0 = (0;0) la ecuación qncil. i r+
nm cuadrática indica el punto de corte con el eje v. Toda parábola corta al eje v, no así |
„« al eje x. La ecuación general de la elipse se obtiene cuando A y (' ticiu-n el mismo
w i» signo, pero distinto valor, B = 0:
mi
d) Vértice
Ax2 + Cy2 + Dx + E.v + F = O
i» Un punto muy importante para su gráfico es el vértice: V = (Xv;yv)
ntv Para pasar de esta ecuación a la ecuación canónica se deben completar cua-
drados.
i'* \\.=- y-, vv =/(Xv) (valor que toma la función para la x del vértice) VA
uk Ejemplo
"V on toda esta información se puede representar aproximadamente una función
^cuadrática.
\\\' £•••• * • ' •"''-'"-'•;' •• •••••'•<•-- ; ; -'' '•••'•*' •'• •••' '•"'
Ejemplo
i\: lf'. -> 1F;. lf(x) = x2 - 4x+3 Im/= [-1 ;-h»)
b) La hipérbola

ff»
¡O La ecuación canónica de la hipérbola con centro en P0
,1), / I • () =>/es cóncava
f V) » ' -l\ 3 = O ^ Ceros: Xi=l, x2=3

(x-x 0 ) 2 jv-yj _l
a' b2
-ji) La elipse
La ecuación general de la hipérbola se obtiene cuando A y C tienen signos o-
* ^ ,a ecuación canónica de una elipse con centro en el puestos, B = 0:
» yunto PO = (xUvv0) y semiejes a y 6 es: ':
í\

Para pasar de esta ecuación a la ecuación canónica se deben complrl.n


> drados.
o X
1*
IV
20 Alejandro £ García Venturini

Caso particular

Si el centro de coordenadas es el (0fO)j la


j * y2 = i1
ecuación queda: —2
Capítulo 2
a" b~ •

Sistema de coordenadas polares Campos escalares


Hasta ahora fijamos la posición de un punto con las coor-
denadas rectangulares x e y. Las coordenadas polares son
otra forma de fijar la posición de un punto P. Se elige un
punto fijo O (el origen de coordenadas) y una semirrecta
con origen en O que pasa por P.

Las coordenadas polares son r (módulo) que es la distancia OP, y a (argu- Funciones de dos o más variables.
mento) que es el ángulo que forma dicha semirrecta con el semieje positivo
de las x.

x = r eos a Representación gráfica de superficies.


v = r sen a r>0, 0<a<27i:

También tenemos que: r = + -Jx2 + y2 , Dominio y rango.


y
Ccs=arcíg~ .con a en radianes
x
Ejemplo Curvas y superficies de nivel.
i-\ a = arc tg - = arctg 2 = 1,10
SiP 0 = (2;l>, entonces r = Vl + 4

(2;1) ~> (V5; LIO)

A veces es más sencillo trabajar con coordenadas polares que con coordena-
das rectangulares. Por ejemplo, como veremos en el capítulo de límites y de
integrales, se simplifica su cálculo.
Funciones de varias v.in.il>li>'> 23

FUNCIONES DE DOS o MÁS V A K I A U I I s


\\
Los CAMPOS ESCALARES
fl >
iv\ú En Análisis I se estudian funciones de una vanaMr indi-pendu-iiie las IIID-
ciones van de A c R -> R, es decir funciones del iipo / /I • F / y / ( \
Son funciones de una variable independiente, donde \s la vanable inde-
pendiente e y la variable dependiente. Estas funciones se denominan funcio-
nes escalares. y

Para cada valor de xü perteneciente al dominio de


la función se obtiene un valor de jo, esos pares
ordenados (x;y) determinan un punto en el plano
y el conjunto de esos puntos en el plano definen
una curva que es la representación gráfica de una
función de una variable independiente.

El objeto de estudio de Análisis Matemático I son las funciones de una va-


riable independiente y las curvas que las representan: sus gráficas, su conti-
nuidad, su derivabilidad, la existencia de recta tangente en un punto de su
dominio, el área que éstas delimitan con el eje x o entre sí, entre otros temas.

¿De qué trata Análisis II?

En Análisis II se estudian funciones de dos o más variables independientes


que a su vez tienen como imagen una o más variables. Vamos a trabajar en
primer lugar con funciones que van de A -> R, donde ahora A c 1.", es decir
que van de un subconjumto de R" —» R. Este tipo de funciones reciben el
nombre de campos escalares1 A un conjunto de n variables independientes
1% le hace corresponder como imagen un número real o escalar

Veremos primero el caso particular en que n = 2, A c !F , es decir funciones


de dos variables independientes o campos escalares del tipo / A £ P. —> F. /
z =f(x;y), donde x e y ahora son las variables independientes I ,uego geiicra-
f%
1%
1% 1 Un ejemplo de campo escalar es el campo de las tcinpcialiius A <.¡uhi puniu <K•!
1% espacio (x;y;z) le asigna como imagen el valor de la tempciaiiiia cu cv
24 Alejandro £ García Venturini
\ a campos esclares de n variables independientes, es decir
Funciones de varias variables 2! >
del tipo

Los campos escalares de dos variables- su representación gráfica


/: R" -> R / u =/(x,; x 2 ;... ;xn) = /(x) 2 .
Vamos a analizar la representación gráfica del caso en que la función es del
Luego veremos el caso de funciones / : A c R —•> Rm. Es decir ñmciones tipo /: A c R 2 -» R/ z =f(x;y).
que a una variable independiente le hace corresponder como imagen un con-
En este caso, para cada par de valores x e y independientes para los que MM
junto de m valores, es decir un vector. Se denominan funciones vectoriales.
posible, se obtiene un valor real de z.
Por último generalizaremos al caso en que / : A c Rn —» Rm. A un conjunto Queda determinada así una terna (x;j;;z). Cada
de n variables independientes le hace corresponder como imagen un vector. tema define un punto en el espacio, el conjun-
Estas ñmciones se denominan campos vectoriales. to de puntos en el espacio define una superfi-
cie, que es la representación gráfica de una
En ambos casos las imágenes son vectores. Se distinguen de las funciones y función de dos variables independientes. El ^
de los campos escalares porque la / lleva una flecha / , que indica que la conjunto de partida es un conjunto de pares
imagen no es un número real o escalar sino un vector. ordenados. La función le hace corresponder
como imagen a cada par ordenado un número
real. De estas funciones también vamos a es-
Síntesis tudiar sus representaciones gráficas, su continuidad, su derivabilidad, etc.

Sistema de coordenadas tridimensional


En Análisis I: /: A e R -» R funciones escalares
Antes de ver como se representa gráficamente un campo escalar de dos
En Análisis II: / : X £ R n - » R riables independientes, veremos algunos conceptos básicos de geomelí i;i
campos escalares
espacio.
/ : A c R -> R" funciones vectoriales Trabajamos en el espacio euclídeo tridimensional.
Tenemos en este caso tres ejes coordenados, x, y xz
f : A c Rn -» Rm campos vectoriales y z, perpendiculares 2 a 2. El eje x se representa a
135° con el eje y. El punto de intersección entre
los ejes es el origen de coordenadas, el punto O. xy

Sobre los ejes y y 2, que se ven en su real dimen-


sión, se utiliza la escala entera, mientras que para el eje x, que está en
ti va, se utiliza una escala menor que es habitualmente 0,7 de la escala sobre los
otros ejes para aumentar el efecto de la profundidad en la perspectiva

Estos ejes definen tres planos mutuamente perpendiculares que se corlan en


O, los planos (xy), (xz) e (yz).
Podemos pensar a las n coordenadas como las componentes de un vector.
26 Aluj.unirá E G.ircía Venturini Funciones de varias variables

listos planos dividen al espacio en ¡S sectores cada uno denominado ociante. Veamos un ejemplo
lil 1° octante es aquel en el eual las tres variables son positivas.
II*
/': R 2 —» R / z =f(xy) = x +y, podemos hacer una •..i • i 'i
Ecuaciones de los planos coordenados tabla de valores y obtener algunos puntos de su
gráfica.
Sobre el plano (xy), la z vale 0: z =O
Sobre el plano (xz): la y vale 0: y =0 &
(*:v) z
Sobre el plano (yz): la x vale 0: x =O
d;i) 2
(2;3) 5
licuaciones de los ejes coordenados
i* d;3) 4
r»* I (is ejes coordenados se obtienen como intersección de tos pianos coordenados.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE SUPERFICIES
y=0
"* I citaciones del ejex: Dado un campo escalar de la forma / : / 4 c R 2 - » R / z =f(xy\e
z=0
valores a x e y se pueden, como ya vimos, obtener algunos puntos de la su-
"'* licuaciones del ejev: perficie. Pero representar una superficie a partir de puntos aislados no es
z=0 muy práctico. Veremos una forma de obtener, con cierta aproximación, la
representación gráfica de una función de dos variables independientes.
n% licuaciones del ejez:
v=0
Calculamos los puntos de intersección con los ejes coordenados y las trazas,
que son las curvas intersección de la superficie con los planos coordenados.
"^ Vei einos ahora como representar funciones de dos variables independientes.
1% I ñipe/aremos por ver como representar un punto en el espacio. ,¡ Ecuación del plano :!

Ur|>irscntación gráfica de un punto en el espacio Así como la función más sencilla en Análisis I es la función lineal, cuya
gráfica es una recta, en Análisis II también es la función lineal la más senci-
•* l'aia determinar la posición de un punto P0 = (x0^;0^o) en el espacio primero lla, en este caso su representación gráfica es un plano. En un curso de geo-
1% 11 laníos el punto A en el plano (xv) trazando paralelas a los ejes coordenados metría analítica se demuestra que la ecuación general del plano es:
^ \ y porx,,eVo. AJC + By + Cz + D = O Toda función lineal en R' tiene por gráfica un plano.
Zo
Por dicho punto trazamos la perpendicular Ejemplo: 2x + 4v + z + 8 = O
al plano (xv) sobre el cual tomamos el valor
MI. Así como para dos dimensiones, un pun- Calculamos las intersecciones con los ejes coordenados
to se puede considerar como el vértice de
un rectángulo, en tres dimensiones un punto Yo
n ejex. y=z= O n eje v, x=z=0 Cu-KA*V"0
se puede considerar como el vértice de un
paralelepípedo recto.
X0 2x = 8=> x=4
(4;0;0) (0;2;0) ("OKI
28 Alejandro £ García Venturini Funciones de varias variables
Vemos que este plano corta a cada eje en un punto. Grafiquemos
Calculemos ahora las trazas Vemos que en este caso no figura la variable z en la
ecuación y que obtuvimos un plano paralelo al eje z.
n plano xv. z = O n plano vz. x = O n plano xz. y * O En general los planos son paralelos a los ejes cuyas
variables no figuran en la ecuación.
2x + 4y = 4v + z = 8 * 2x + z = 8
x v Casos particulares
-+—= 1 ¿+^ = 1 ^ + £ =1
4 2 2 8 4 8
Ecuaciones de planos paralelos a los planos coordenados
En este caso las trazas son rectas. Conviene expresar las ecuaciones de las
rectas en su forma segmentaria porque de esa manera es Paralelo al plano (xy): z = k
más fácil su representación gráfica. Paralelo al plano (xz): y = k
Paralelo al plano (yz): x = k
Con esta información podemos representar con cierta
aproximación la superficie. Se representan las interseccio-
nes con los ejes y las trazas. Representación gráfica de otras superficies

Sigamos los mismos pasos para representar gráficamente z = x1 \


Analicemos ahora este caso: 2x + 3y = 12
n eje x. v = z = O n eje v. x = z = O n eje z. x - y « O
Hacemos el mismo estudio que hicimos antes, por ser una función lineal sa-
bemos que la ecuación representa a un plano. i «O v=0
(0;0;0) (0;0;0) (0;0;0)
n eje .r. y = z = O n eje y, x - z = O n eje z. x - y = O

2x=12=>x = 6 3y=l2=>y = 4 O =12 => S Vemos que la superficie corta a los tres ejes en el centro de coordcniíiliiN

Vemos que este plano corta a dos de los tres ejes coordenados. Calculamos ahora las trazas.
r
Calculamos ahora las trazas. n plano xv, z = O "" • ! , n plano vz. x = O n plano xz. rv - O
--> -1 '' "* 'v "> T

n plano x}?, z = O n plano vz. x = O n plano xz. y - O 7 = r-+v' '•¿.,;.. ;:..;...'^ ; z = v" -r. Z = x"

2x + 3y=12 3 = 12 2x=12
*+y=i
6 4
30 . García Venturíni Funciones de varías variables

Hi perboloide elíptico de 1 hoja: jíl + Zl_£l = i Cono cliplico


a2 b~ c~
v
"
. >¡L ",
f> C'
o

Tenemos como trazas una circunferencia de radio O (un punto) y dos pará-
bolas Por eso esta superficie recibe el nombre de paraboloide.
x^ y z"
Hiperboloide elíptico de 2 hojas: + —r - —r =
A tmvés de este análisis se puede obtener suficiente información sobre las a" b~ c~
superficies como para poder hacer un gráfico aproximado.

Veamos ahora las ecuaciones de las principales superficies y sus gráficos.

Lsfcra: x" + v2 -f z2 = r2
„.. . , ^ v" z"
Elipsoide: •—:- + — + —-
a b" c"

X~ V~ . . i -i 2
Paraboloide hiperbólico: — + -^ = z Cilindro circular recto: x" + V = r
a' b'
32 Alejandro £ García Venturíni Funciones de varias variables \
Veamos ahora los gráficos de otras superficies correspondientes a funciones EJERCICIOS PROPUESTOS
de dos variables, en este caso hechos por una computadora.

a)/(0:l).b)/(2.2)
z = eos x + eos y hallar.

a) 0)
hallar: '
d)f(-a;a),e)f(a;\ O
I

x" - v" f
responder V o F si x ^ O, y ^ O
I
f
a)/(v; *)=-/(*; .y) I
1 1 2 xv
)/-,-- = -/(*; v d)
x v f(x;y) x2-v2
2xv
4) Dada la ñinción /(x; v)= —;—'—^- demostrar que Vx * O se IK-IU i|n< C
x" +>'"
I
I
x f
I
5) Dadas las siguientes ecuaciones, hallar las trazas, puntos de //;/r/-.sv<v;n/
cw? /oí ejes coordenados, clasificar y representar gráficamente ln.\/ <
ficies que representan I
I
1) 2z-16 = 2) 6x + 9v-3z-18 =
4) 4x + 8z = 16 4
3)
6) x = 3 f
5) z = 4
Cuando las variables independientes son más de dos, es decir n > 2. no es I
7) v = 2 8) x 2 + / + z 2 =16
posible representarlas gráficamente. Este aspecto de las funciones se pierde,
f
pero el concepto de función sigue siendo válido cualquiera sea el número de
variables independientes. ' 4 9 16 4
9 25 4
11) x 2 +>' : =z 12) x 2 + v 2 =9
13»' = x 2
34 Alt'j.mtiro £ García Venturini Funciones de varías vari.ibU>s 1!.

RESPUESTAS

l)a)-2 b)0 c) O d) -- 2)a)-l b c)


a
3) a) V, b) F, c) V, d) V

5)

neje* neje;/ neje* n plano (xy) n plano (xz) n plano (xz)

\)x=2 y=4 z=8 x v


-+- = ]
2 4 2 8 4 8
2)x=3 y=2 z=- -+ —
3 2 3 -6 2 -6
3)x=4 y=2 no Í+ ¿ r=4
4 2
4) r=4 no z=2
r +I-l ,=2
5) no no «o z=4 . z=4
'') v 3 no no i~3 ,.,.. no
7) no v=2 no no y=2
X) v ±4 z=±4 ,rz + r = 1 6 x2+z2=16 v2+z2=16
'') \3 y=±5 z=±2 £l + Zl =1
9 25 < 9 4 25 4
<>)x=±2 y=+3 no X"
— +— = 1
4 9
V"
¿-¿
9
2

16
7

I) x=0 z=Q (0;0;0) J2=z


no x2 + y2 = 9 x=±3 v=±3
13)x=0 eje z v = x2 eje z
36 Alejandro £ García Venturini Funciones de varias variables

DOMINIO Dom = {(X;V)E 9Í2 /x2+y2 < 4J

Una función de dos variables z =f(x;y) no siempre está definida para cual-
quier valor de x o y. El dominio está formado por el conjunto de pares (x;y)
para los cuales existe imagen real z. 2)* =
X- V

Las restricciones son las mismas que existen para funciones de una variable
independiente. Buscamos los valores reales de (x;v) para
los cuales existe z real. Hay dos restriccio-
1) Denominadores ^ 0. nes, una por la raíz cuadrada, cuyo radi-
2) Argumentos de logaritmos > 0. cando debe ser > O y otra por el denomina-
3) Radicando de raíces de índice par > 0. dor que debe ser * 0.

a) 25- x 2-y2 > O => r2 + y2 < 25 (puntos interiores a una circunferencia


Dom = {(x; v)e 9¡2 / 3 z € 9í A z = / (x; y)} de radio 5).
b) x - v ^ O => y ^ x (significa que deben excluirse los puntos de la bisn
triz y = x).
El dominio está formado por puntos del plano xy, es decir que es un subcon- I
junto del plano xy. por lo tanto se representa en el plano xy. Conclusión: están en el dominio todos los puntos interiores a la circunli-icn
cia de radio 5, incluido el contorno, excepto los que se CIK-IK-M
Podemos considerar al dominio como la proyección o sombra de la función tran sobre la recta y = x.
sobre el plano xy. ;

Rango o imagen
Ejemplos
El rango o conjunto imagen es el conjunto de valores que puede tomar la vana
ble dependiente z. Analicemos el rango para el ejemplo 1. El denominador pue-
de tomar valores en el conjunto R + , por lo tanto R = Ln/= R + .

En este caso hay dos restricciones: En cuanto al rango en el ejemplo 2, el numerador puede tomar cualquier valí u
entre -5 y 5 y el denominador cualquier valor excepto O, el cociente entre un
número entre -5 y 5 y cualquier número excepto el O puede dar cualquier nú
a) ^4~x2-y2 & O, por estar en el denominador y
mero real R = Ln/= R.
b) 4 - x2 - y 2 > O . por ser el radicando de una raíz cuadrada.

El dominio está formado por todos los puntos del plano xy para los cuales
4 - x2 - y2 > O => x2 + y2 < 4, es decir los puntos interiores a una circunfe-
rencia de radio 2 con centro en el origen de coordenadas.
38 L. García Venturini Fmat**s de varías varitbto

I..M m K ios PROPUESTOS RESPUESTAS


A) Determinar el dominio r c/ run^o i/e los siguientes campos escalares
Graficar. A)
1) Z) = { ( x ; y ) e 9 Í 2 / x ^ y A x 2 + y2 <25} , R=9Í
1}__V25-x2-/ 2x + 6
iy " v .. "•'"/-, \
x ~3 ; (x"-3x + 2j.( r-ió) * • ! .---p -• , ,-
3) - 1 4) „ '«(2x-y) ^9_X2_/
4 ) Z) = fx;y)e9í2/y<2xAX2+r *4},R=9i
(x 2 -/).coj(x + 4.y) ' x2+/-4 ^«(x-y)
5) D={(x;v)e<R 2 / x 2 + . y 2 < 9 A > > * r - w r } , R = 9í
_/n(2x-y) Jl6-x2-y2
V4-x 2 " co,(x-y) "} " 9-(x 2 + y 2 ) •;
1)D = {(*; y)e 9t2 / x 2 + y 2 < 16 A y* x - (ln + l)~\, R -91 « e Z
Q) '-J/1 r 2 v2 10) - i n"
x2 v2 ,

, i
VT + 4 8)£> = { ( x ; y ) e 9 i V x < + X *
9) D = {(x; v) e 9Í2 / x2 + / < 4}, R = [0;2]
P) ' - /rvíl r vi H1» "- 1 •'! \ / \2 v^
-^/y - Vx

15) z ~ -Jln (xv 4) 16) z~lnJxv 4 1 7) - - ^ "' ( 2


(*;><)^ / T + ->lp-*
,2 1

,12)D-{(x;,v)e9í 2 /[(l-.r-y)>OArv>0]v[(l-.r->')<OAxy<0]},R=9ío
IX) - , „ ]Q) , ! 0 ) z /«[(,+ 3)(y 2)]
ln(x¿-y¿) v " /^(jc+v-s)
/ « Í 2 v - x/2 - v 2T^,-.
)
-^-¿-^ ¿—ln (x + 2v — 4)., / y2
01\_ \ / -.
x2 15) D = {(x;y)e<X2/xy25}, R=9Í+ 16) Z) = {(x;y)e <K2 /xy >4}, R=9Í
~U - , .
cos(^) ' M1 16 4

?:!) I/-//7 ! 18) D = {(x;y) e 9v2 / (y < x A y > -x) v (y > x A y < -x) A x ? - y2
—/ « ' ' ' 2 2 o

Z^) Determinar a) gráfica y analíticamente el dominio D, b) los conjuntos D¡, De, 19) D = {(x; v ) e 9 í 2 / v > 3 - X A v ^ 4 - x } , R=9í-{()}
Df y D ' , c) si el conjunto es abierto, cerrado, áenso, perfecto. Justificar.
21) D = {(x; i')e Sí2 / x2 + ( y - 1)2 < 1 A y * 0,5 A v # 1.5 [ . K ':«
fí \ (x2 + v 2 -3) . .. ./T\l . Vx2 + v2-4
iI) r l v v l —
> J \*" s> i \• -. / *•) j\*< y }
x +v"-4 ^[6-x"-y 1 (x;vv )e9t 2 / — + ^ < l A j > 2 - - x ,R
16 4 2 j
3) /(x; y) = ^36 - x 2 - 4 v 2 , /« (x2 + y 2 - 1) ' '1 23) Z) = {(x; >v z)e 9Í3 / x 2 + y2 + z2 > lo}. R = 9Í
1
40 Alejandro E. García Venturini Funciones de varias variables 41

i
_tJ • f

-•.-. *—-.
& b) A ={(--c;;;)6 ^ x 2 < x2 +>'2 < 41
jT)e = {(x; v)e 9Í2 / x 2 + v 2 < 2 v x 2 + v 2 > 4
^ «j[jc;^)69l2/xa +>' 2 = 2 v x 2 + v 2 =
é £)' = {(x;y)e SR2 / 2 < .t2 + v 2 < 4}
M c) D no es ni abierto ni cerrado, es denso,
no es perfecto.

2) a)D = {(x;y)e 9t2 / 4 < .T2 + v 2 < 16}


>- ={(x; v)€ 9Í: / 4 < x 2 + v 2 < 16}

Dt ={(*; y2 < 4 v . v 2 + v 2
D =fac;y) e 9Í2 /' x2 + y2 = 4 v x 2 + v 2 = lo} ||$
J

tí ={(x;y)e 9t2 / 4 < x 2 + y 2 < 16}


1
c) D no es ni abierto ni cerrado, es denso,
no es perfecto.

21 3) a )D = {(x;y)e 9Í2 / x2 + 4v 2 < 36 A x2 + y2 > l}


b) D, = {(x; V)E 3Í2 / x2 + 4v 2 < 36 A x2 + y2 > l}
D, = \x; v)e 9Í2 / *2 + 4 v 2 > 36 v x 2 + v2 < l}
. Df = {(x; v)e 9Í2 / x2 + 4/ = 36 v x2 + v 2 = l}
22
D' = {(x; j)e 9Í2 / x 2 + 4v 2 < 36 AX 2 + v 2 > l}
c) £> no es ni abierto ni cerrado, es denso, no es perfecto.
42 Altíj.imlro E. García Venturíni Funciones de varías variables •\) z=

CURVAS Y Suri m u n;s DI: NIVEL Propiedad

Si se interseca una superficie z = / (x;y) Sobre cada curva de nivel pueden variar x o y, pcm tío . (JIR- pa
con planos paralelos al plano (xy) (r ~ k), constante. Las curvas de nivel se representan en el plano (xy)
se obtienen curvas que se pueden proyectar
sobre el plano (xy). Generalización

Esas curvas reciben el nombre de curvas Si la superficie se corta con planos paralelos a los otros planos coordenados se
de nivel. pueden obtener otras curvas de nivel sobre el plano (xz) o (yz).

Podemos definir a las curvas de nivel como SUPERFICIES DE NIVEL


a las proyecciones sobre el plano (xy) de
las intersecciones de la superficie con planos paralelos al plano (xy). La 1 Si fes un campo escalar de tres variables independientes del tipo/ 9T-^ SR /
curva de nivel z = £para una función de dos variables z =f(xy) es el conjun- |
H = f(x;y;z), la función, como ya se mencionó, no puede representarse gráfi-
lo C* = {(xjy) e Dom / yf(x;y) = k}. camente, pero sí pueden hallarse sus superficies de nivel,

Ejemplos La superficie de nivel z = k en este caso es:

a) z - r + v 2 St = {(x;v;z) e Dom/ A /(x;j;z) = k }

Si intersecamos a la superficie con planos de Ejemplo: Sea /: 9t3-»9í / «= x2 + v2 + z2


ecuaciones z = 1. z = 2, etc.
En este caso las superficies de nivel se obtienen asignándoles valores a w.
z = 1 => x2 + y2 =1. se obtiene una circunferencia
de radio 1. w=l x2 + v2 + z 2 = l
*
z = 4 ^>x2 + y2 = 4, se obtiene una circunferencia de radio 2.
z - 16 => x2 + }2=16, se obtiene una circunferencia de radio 4, y así sucesi- u =1 x2 + y2 + z~ - 2
vamente.

En este caso las intersecciones son circunferencias concéntricas. Observamos,


en este caso, que no hay intersección si tomamos valores de z negativos. Vemos, en este ejemplo, que obtenemos como superficies de nivel sucesivas
superficies esféricas concéntricas con centro en el origen de coordenadas

z - 1 => x2 + y2 = O, se obtiene el punto (0;0).


z = I/e => x2 + y2 - 1. se obtiene una circunferencia de radio 1.
z = 1/e2 =¿> r2 + v2 = 2, se obtiene una circunferencia de radio 2, y así sucesi-
vamente.
44 Alejandro £ García Venturini

EJERCICIOS PROPUESTOS
1) Grafícar las curvas de nivel, para z = -2, z = -1. z = O, z = 1, z = 2, de las :|
siguientes superficies
a) z = x2 +y \)z = -
2x
x"+l v+l

e) z = —
v-1
f)z = g) z =
Capítulo 3
x2+l

RESPUESTAS
1) z = -2 Z= l
Límite y continuidad
a) 3 ^ 2 + y 2 =1
+ V =0 x2+y2=2
_ X" 1 .t2 1
v = —- + —
2 2 2 2
> = -* 2 -3 3
Límite doble o simultáneo.
y = jc~ +1

d)
(jr-l) : + v 2 = l

e) = -2x2~l >> = -*-


Límites sucesivos o reiterados.
y = X2 +2 = 2,r 2 +3
f) = -:c-2 y = -.v -1
g) 3 3
h)
1 Límites radiales.
XV = xy = xv = 1
2

Continuidad; definición, propiedades.

Discontinuidades.
¿//77/fe y continuidad 47

LIMITE
Límite finito de una función en un punto P0

Concepto

Podemos considerar al límite como el valor numérico al que se aproxima una


función a medida que nos aproximamos al punto P0, cualquiera sea el cami-
no elegido para llegar al mismo.

Para funciones de una variable


I
I Hay dos caminos para llegar al punto porque el
punto está sobre una recta. Por la izquierda y la
» derecha. Para que exista el límite el valor debe
I ser el mismo.
fe
fe lim
fe
I Para un campo escalar de dos variables

El punto ahora se encuentra en un plano y por lo


tanto hay infinitos caminos para llegar a él. Esta es
la gran diferencia que hay entre el cálculo del límite
para funciones de dos variables y para funciones de
una variable; ahora los caminos son infinitos.

Una función o campo escalar de dos variables tiene límite finito en un punto
'4 PO- (XD;VÜ) cuando los valores de la función se aproximan a un número Imito
L a medida que los valores de (x;v) se aproximan a (x,Ky,>), <•/«//</;//'<•/•</ sc;i el
* camino elegido para llegar al punto.
t

lim f(x;y) = L


»
48 Alejandro £ García Venturini Límite y continuidad <\' i

Definición de límite doble o simultáneo Si dado cualquier s siempre existe h, entonces la función tiene l i m i t e h m i o
en el punto. El radio h depende de e porque si tomamos valores de i: me no
Una función z =/(x;v) tiene límite finito L en un punto de acumulación de res. los pares (xy) se encuentran más cerca del punto (x0;y0) y por lo lanío el
su dominio <=> cuando los valores de (x;y) —> (x0vvo), los valores de la fun- radio del entorno es menor.
ción se aproximan a L, cualquiera sea el camino elegido para llegar al punto.
Eso quiere decir que la diferencia, en valor absoluto, entre los valores de El punto debe ser de acumulación del dominio porque de lo contrario no e\is
función y el límite se pueden hacer tan pequeña como se quiera, con tal de| tirían los (xy) que cumplan con la condición establecida, ya que alrededor del
tomar valores de (x;v) suficientemente próximos al punto, es decir, pertene-j punto no habrían otros puntos pertenecientes al dominio de la función
cientes al entorno reducido de centro P0 y radio h.
Límites dobles aplicando la definición
lint O / V(x; v)e £>/ A
Este método si bien es la forma de asegurar la existencia de límite finito, no
es simple, salvo en casos muy sencillos. Veremos algunos ejemplos.
h=> f(x:y]-L < £

Interpretación geométrica 1) lim x +y = 3


(*;yMl.-2)

Debemos encontrar h, Ve. Partiendo de que x + v - 3 < e., buscamos h. De-


Esto quiere decir que por más pequeño que sea E (diferencia entre los valores
que toma la función en un entorno de (x0vv0) y L) siempre existe h, radio del\o reducido
bemosdentro
llegar del -l)"(xy)
cual0 están los
a que +( v-2)~ <h. con la condición
que cumplen

de que la diferencia en valor absoluto entre los valores de la función y el límite


-l + y-2\<, x-\\+ y-2\)
se pueda hacer tan pequeña como se quiera.
Además, si x e y son números reales, se verifica que:
f(x,y) (3)
l)2 + (v-2) 2 (2) y
L
Reemplazando (2) y (3) en (1).
L-e
v-2 < x-1)2 +( v-2) 2 <-

Por lo tanto h = — . Queda demostrado así que el Um (x + v) = 3 .


2 (*;y)->(l;2)

Por ejemplo, si £ = 0,01 , h = 0,005. Es decir que (x; v)e E*[(l;2);0,005) , o


x
o sea que los pares (x,\y) que verifican la definición cumplen la siguiente con-
x 4-

dición: A / ( x - l ) 2 + ( v - 2 ) < 0,005


50 Al,>j.,m1ro E Garda Venturini Limite y continuidad M

2) Un, Ejemplos
(<>.•<>) X~ + V
lo que significa que ciuuulo nos . u r u .mur-
1) lim al punto (1;2), por ciiak|uici i a i n n u
Partiendo de que --o < e, debemos llegar a que O < Jx^+y2 <h
lores de la función se aproximan ;i

2x~ f v __ 4 2
2) lim
x-5 HS 3

<3 v =3 Si obtenemos un valor determinado podemos decir que ese valor es el valor
X +V" X" del límite. El límite así calculado recibe el nombre de límite doble o si-
multáneo porque ambas variables tienden simultáneamente al punto, abar-
I laeiendo h = —, queda demostrado que el Um ••/",, =O. cando así los infinitos caminos por los cuales se puede acceder al punto.
3' (*,-v)->(o;o) x2 + y2
Veamos ahora el siguiente ejemplo
(.v ,,)-->( 0.0)
y
— = ° •':: • : . \: •.:

í*^

3artiendo de que x.sen 0 < s debemos llegar a que O < - llegamos en este caso a una indeterminación que no se
y
x n
x.sen — x sen — < x = \ á-Jx^+y2 < e . ""2 •- puede salvar. Es decir que este procedimiento de reemplazar las coordenadas
y y
x e v por las coordenadas del punto no siempre da buenos resultados. Lo que
.7T
vamos a hacer a partir de ahora es empezar a recorrer algunos de los infinitos
Haciendo /z = e, queda demostrado que el Um x.sen — =¡Q • caminos por los cuales se puede acceder al punto. Si al recorrer algunos de
(*,-vH(0;0) _ v
esos infinitos caminos, por ser infinitos no podemos agotarlos todos, los va-
liste método evidentemente no es muy práctico. Veamos ahora otros méto- lores de la función se aproximan a valores distintos, podemos asegurar que la
dos para analizar el cálculo de límites para funciones de dos variables inde- función no tiene límite doble en ese punto porque el límite, de existir, debe
pendientes. ser único. Pero si al recorrer esos caminos siempre llegamos al mismo valor,
no podemos asegurar ni la existencia ni la no existencia del límite, porque
Regla práctica para cálculo del límite doble que la función, al acercamos por determinados caminos, se aproxime a un
mismo valor no quiere decir que por todos los caminos se llegue al mismo
Lo que hemos visto es la definición del límite doble, es decir la condición valor.
que debe cumplirse para que una función tenga límite doble en un punto.
Para calcular el límite doble procedemos de la misma manera que para fun- Límites sucesivos o reiterados
ciones de una variable. Probamos como regla práctica reemplazar las varia-
bles x e v por las coordenadas del punto en el cual queremos calcular el lími- En este caso se hace tender a su límite primero una variable tli-|.ii»l«i lija l;i
te y observamos que ocurre. otra, y luego ésta en la función así obtenida
Limite y continuidad
52 Alejandro £ García Venturini

= lim lim f ( x ; y ) = lim ] =• lim í,hm 2 x + yr' \r r —v = 2 no existe l u n i k


doble.
L- '^o^v^o x + y ) *->° x

Límite radial
Se llama así al límite cuando el camino elegido
son las rectas que pasan por el punto. Si tene-
mos en cuenta la ecuación de la recta que pasa
por un punto: y = m (x - x0) + Jo, donde m es la

pendiente de la recta queda:


9 ~~ lim
L= lim f(*;y) •"'•'•' l •••"
y=m(x-x0 H-.VO
En L\e hacer tender primero la variable x a x0, y luego la variable y ayo en
la función de y que queda en el paréntesis. Eso equivale a acercarnos al pun- Observemos que al hacer la sustitución y = m (x - x 0 ) + y<¡, el límite se i i . n r
to primero según x y luego según y. forma en un límite de una sola variable, por lo tanto para su resolución \i u
todas las propiedades vistas en Análisis I para funciones de una vai i ; i l > l e
En LI se hacer tender primero la variable y ay0, y luego la variable x a x0 en Haciendo variar m se obtienen las infinitas rectas que pasan por el | > m i i n
la función de x que queda en el paréntesis. Eso equivale a acercarnos al pun- Cada recta significa un camino distinto. Si por todos los caminos iei to-, .
to primero según y y luego según x. llega al mismo valor, decimos que existe el límite radial. Pero esto no .r.> m
ra la existencia del límite doble, ya que existen infinitos caminos que no -...n
Si L\ L2, por lo ya visto, no existe el límite doble L. rectos para llegar al punto que hay que analizar para asegurar la exisleiu u
Si L\ L2, no se sabe que ocurre. Hay que recorrer otros caminos. Si por los del límite doble. Si el límite radial depende de m podemos asegurar que d
otros caminos el límite sigue dando lo mismo, seguimos sin saber que ocurre límite doble no existe pues por distintos caminos se llega a valores distinto'.
con el límite doble de la función en ese punto. Si por alguno de esos otros »

caminos llegamos a un valor distinto, entonces podemos asegurar que el


Veamos los siguientes ejemplos '
límite doble no existe.

Nota importante: cuando se empieza a transitar por los distintos caminos 1) volvamos al ejemplo visto anteriormente:
podemos llegar a concluir la no existencia del límite do-
ble, nunca podemos asegurar la existencia del límite do-
ble porque nunca podemos agotar los infinitos caminos. obtenemos una indeterminación, recurrimos
L= Hm
(.V,->>H(O.-O) x + V al límite radial.
Veamos como aplicar los límites reiterados al ejemplo anterior:

2x +
- lim lim
>0 I .r->0 X + V
Lr = lim
(x;y)->(0 X+V~
= lim -
.T-)U (mx)~ e
y=mx

«
54 Altíj.tndro E. García Venturíni Límite y continuidad
*
Esto significa que c t i . i l < | i n e i a sea la recta que elijamos para acercamos al Seguimos sin saber qué ocurre. Probamos por otro camino p < > i i - | i - m p l t
» punto, en este caso el origen de coordenadas, el valor al que se aproxima la camino parabólico, y = x~
•« función siempre es el mismo. Pero esto no asegura la existencia del límite
'* doble. Ya hemos visto que el límite doble de esta función en el origen no
2x2y 2x2.x~ 2x '
existe por ser los límites reiterados distintos. % = lim ~ lim - = lim
' (,,y}->(o.
y=xl
x+2v obtenemos una indeterminación, recurrimos
2) L = Um
al límite radial. Hemos encontrado un camino por el cual la función se aproxima a un valor
distinto, por lo tanto podemos asegurar que el límite doble no existe.
x+2v _ x+2mx f(l+2m) \+2m
— lim = lim —7 r= Nota: la curva que elijamos debe pasar por el punto, en este caso la parábola
2x+v JC-KD 2x+mx x->o t(2Jrm) 2+m
y = x2 pasa por P0 = (0;0).
Fn este caso el límite radial depende de m, lo que significa que para cada
recta la función se aproxima a un valor distinto, por lo tanto el límite doble Propiedades de los límites
de la función en el origen no existe.
Para las funciones de dos variables valen las mismas propiedades que para
Límite parabólico los límites de una variable. Es decir que el límite, si existe, es único. El lími-
Si los límites reiterados y radial fuesen iguales, debemos probar por otros te de la suma, resta, producto o cociente de funciones es igual a la suma, res-
caminos, por ejemplo parabólicos, hasta encontrar un camino para el cual elj ta. producto o cociente de los límites. En este último caso si el límite del de-
límite sea distinto. Si por distintos caminos seguimos obteniendo el mismój nominador es * 0.
límite no podemos saber si el límite doble existe o no.
Ejemplo El producto entre un infinitésimo y una función acotada es otro infinitésimo.
El cálculo de los límites reiterados y radiales ayudan a determinar la existen-
cia del límite doble. Veamos las relaciones que se verifican entre ellos.

1) Si ELL, L I , L2, Lr y Lp, estos deben ser iguales, es decir L = L\~ L2 = L, - Lp.
2) Si LI * L2 o L\ L2 &Lro LI = L2=Lr # Lp => 3 1, es decir que si algunos
L\ lim 4 o i 11- ni\-lim 0 _n
i —^r~ U L2~lim lim - 2x y 4-o de los límites que encontramos son distintos, el límite doble no existe.
v-»o I *-»o x + 3 v " J -v-»° 3 y" 3v 3) LI = L2 = L, = Lp no se sabe si existe el límite doble L.
4) Puede 3Z y no existir L\ L2.
al serZ] = L2 debemos seguir investigando.
2x : y 2x2.mx 2x3m Teorema de la unicidad: Si existe el límite doble, éste es línieo
t i
x 4 + 3 ( »ixy -x•-»o x4 + 3m2x?;
Dem.) suponemos que /tiene dos límites distintos /,, v / Hedimos //
2xm 0 —0
= lim —r¡—-. TT = lim
•^o flx" +3m ] x2 + 3m2 3m2 a) \f(x:y}-L, < en un E*[(*0> y^h,]
Límite ycontinuidad *'
56 Alejandro £ García Venturini
••••<•* : nm(L-e)<limf(x;y)<lim(L +3
b) |/(*;H- X->Í 0 *-«0 *^X0

El primer y el último límite son límites de constantes, por lo tanto son igua-
Si consideramos h = min (M; h2}, a) y b) se cumplirían en E*[(x 0 ;y 0 );h\
les a las constantes.
Entonces en E * [(x0, v0); h] vale:

Tomamos ahora límite cuando y -» >'0

<L + e
~L\,

como £ se puede hacer tan pequeño como se quiera y Ly L\n constantes m


tonces Lj -L - O, por lo tanto L, = L .

Pasos a seguir para calcular límites dobles


Como e se puede hacer tan pequeño como se quiera y L} y L2 son constantes,
1) Tratar de calcular directamente el límite doble.
entonces L2-Li = O , por lo tanto LÍ-L2. Queda así demostrado que el límite 2) Si da una indeterminación tratar de salvarla algebraicamente.
es único. 3) Si no se puede salvar, recurrir a los límites reiterados.
4) Si éstos fuesen iguales, recurrir al límite radial.
Teorema 2: Si existe el límite doble y uno de los reiterados, entonces ambos 5) Si los límites reiterados y radial fuesen iguales, debemos probar por otros
son iguales. caminos, por ejemplo parabólicos, hasta encontrar un camino para el cual
el límite sea distinto. Si por distintos caminos seguimos obteniendo el
H)3L= lim f(x;y) = L T)3L, = Um mismo límite no podemos saber si el límite doble existe o no. En estos e;i^
sos podemos sospechar que el límite doble existe y toma ese valor, pero la
única forma de confirmarlo es aplicando la definición.
D) Si existe L entonces \f(x; y)-L <z.es decir que
Ejemplo del uso de propiedades en la resolución de límites
-e <f(x; y)-L< +£ o L-&<f(x;y)<L+e
Veamos como se puede resolver el siguiente límite aplicando propiedades
Tomando límites en la desigualdad cuando x —> x0 resulta En principio obtenemos una indeterminación del tipo O/O. Suponemos que
x ± O, lo que nos permite dividir por x2.
58 Alirj.mdro £ García Venturíni Límite y continuidad

f\. r ) . ( i i . l l ) ,V + V (x,-y)
x+y
Inii = Itm Piraz = 2, tenemos
'" x-y
x +y _
Pira z = 3, tenemos =3 = 3x - 3 r => x = 2_v
Debemos anali/ar ahora que ocurre si x = 0. Equivale a calcular un límite - v
radial, nos acercamos al punto según la dirección del eje y.
Vemos que ambos caminos (x - 3y y x- 2y) se cortan en (();()), por lo tanto
xV
— — lim
o.y el límite doble no existe.
(x, vH(0;0) X' + V~ V-^0 O + V 2 v'-^Ó V 2
*=o '

C'on lo cual queda demostrado que el límite vale 0.


b) L =
* i
Um
\ jVi

( > i r a forma de resolver este límite es pensarlo como el producto entre un in-
finitésimo y una función acotada. En este caso sabemos que el límite da 0. ,¿

- lim , x ,-
Analizamos los caminos para z= 1 y z = 3.
,• vR"o,-o) xl + y¿ -, Itm
X" 2
Para 2 = 1 , tenemos —^- = 1 => = -x
lin este caso: 0 < —^-—-<1. x"" + v
x- + v"

RELACIÓN ENTRE LOS LÍMITES DOBLES Y LAS CURVAS DE NIVEL Para z = 3, tenemos 3-*-

Cuando buscamos distintos caminos para acercamos al punto, podemos probar Vemos que ambos caminos se cortan en (0;0), por lo tanto 3 L.
por los caminos que siguen las curvas de nivel. Si dos o más de esos caminos
de z =f(x:y) se cortan en el punto P0 = (x0y0) o se aproximan a un valor distin-
to a /.i o L2, entonces no existe el L = lim f(x;y) porque por caminos
c) L =
(.r;v)->(0;0) X + J
diferentes nos acercamos a valores distintos ya que para cada uno de esos ca-
minos las imágenes se aproximan respectivamente a k\ k2 que corresponden a
las distintas curvas de nivel
Es fácil ver que L, =L2 = O . Analizamos el camino de la curva de nivel I,
Esta es otra forma de verificar la no existencia de un límite doble.
v = x - x.
-jO
x
Ejemplos: a) L = Um £±Z - lim = lim — - I
X+X -X -
x-y
Hemos encontrado un camino por el cual las imágenes se .ipioMinan ;i un
Analizamos los caminos que corresponden a dos curvas de nivel dé/py-'), número diferente, por lo tanto el límite doble no existe
por ejemplo para z = 2 y z = 3.
,
60 Alejandro £ García Venturini Límite y continuidad

LÍMITES EN COORDENADAS POLARES


r2 eos2 a.r'serrdt eos a.sen
f(r.cosa;r.senct)-L -O
En lugar de trabajar con coordenadas rectangulares, hacemos un cambio
variables y lo hacemos con coordenadas polares. Tenemos que tener en cuenta!
que cuando (xy) —> (0;0), r —> 0. ' cos~ a.sen'a < r~ y lim r 2 = O

L= lim f(x;y) = Hm f(rcosa;r,sena)


- -
x-y
por lo tanto L = lim -5-7—- - O-
(.•c;y)^(ü;0) X' + V"
Si el límite depende de a, quiere decir que el límite doble no existe. Si el límite:
no depende de a. el límite doble puede o no existir. En este caso veremos eí::
criterio de la función mayorante.
x3 + v3 Debemos suponer un posible valor del límite, consulc-
xv rcosa.rsena rcosa. sen a b) L - (.T;V)->(O,-O|
Um A.2 T, 'V 2 ramos el valor de los límites sucesivos que es 0.
- --2- -lim -=-
(*;>>)-»(0;0) X"" + y f' r->0 f

= lim eos a.sen a - eos a. sen a^>íL


r->0
r3 eos3 a + r'sen'a, r eos a + sen a 2;
I / (r. eos a; r.sen a) - L -O
xv reos arsen2 a r3 cosa.sen2a
im —-f = m —-j--4—— = lim -r-/—;-;-rr
(*;y)->(o;<¡) x +y r-»o r eos a + r sen a r^o r .(eos a + r .sen a] y //w(2r) = 0
i
rcosa.serra i
-lim _
<•-»<> eos . sen a
Por lo tanto L = Um -—-- - t
(i,-.v)-»(0;0) X' + y~
Sin embargo este límite no existe. Considerando el camino x = y2 llegamos a
valores diferentes al de los límites sucesivos. Debemos suponer un posible valor del límite, conside-
C )¿ = iim ramos el valor de los límites sucesivos que es 0.
Criterio de la función mayorante
C
Una condición necesaria y suficiente para que exista L = Um f(xy) es I
(x;y)-»(0;0) rcosa.rsena r2 (eosa.sen a)
\f(r.ceos a; r.sen ai—. 4
que la expresión \ (r. cosa: r. sena)- L esté acotada por una función g(r),
para cualquier valor de a y que.
r\ a sena \ r y lim r = O
Debemos suponer un posible valor del límite, considera- ¡
x~~ xy
a) L - mos el valor de los límites sucesivos que es 0. = 0.
) X~ + V' Por lo tanto L = lim
(x.wMo.0) x- + y-
'
62 m £ Garda Venturini },tjifa y continuidad 6
CONTINUIDAD Discontinuidad evitable

I as condiciones que debe cumplir un campo escalar de dos variables indepen- Si existe el límite doble de la ñmción en el punto, la discontinuidad es i-v/Yt//>/«•
díenles para ser continua en un punto P 0 = (x0vv0) de acumulación de su dominio
son las mismas condiciones que debe cumplir una función de una variable. Es Geométricamente la función tiene un agujero en el
deeii punto. La ñmción se puede transformar en con-
tinua redefiniéndola, considerando como imagen
del punto el valor del límite.
1 ) I /. f i n i t o en el punto. (L es el límite doble)
i ) f(\n ,1',,) '= L Ejemplo
I ,i.r, lies condiciones se pueden resumir en una sola:
sen(xy)
z -' en el origen
lim f(x;y) =f(x0;y0)
(x,y)->(x ;v J
0 0

Vemos que no existe /(0;0).


Si e l j n m i o no es de acumulación decimos que es continua sí está definida en
d punió
1 Calculamos el límite doble en el origen
y.sen —
x en el origen.
sen (xy) x.sen(xy) sen(xy)}
L= —= Hm ~~
= lim
Vemos que/(0;0) = 0. Analizamos el límite. ( y (.r;yH(0;0) XV XV
s-J
-»0
/• = lim y- sen- = O = lim

I s el producto entre un infinitésimo y una función acotada. El límite vale 0. La función no está definida en el origen, pero sí tiene límite doble. Es una
Por lo tanto la función es continua en el origen. función discontinua evitable. Para transformarla en continua la redefinimos
asignándole como imagen al origen el valor del límite.
Continuidad en un conjunto
sen
Una función es continua en un conjunto A si lo es en todos los puntos perte- z—
necientes al mismo.
(*;>0-(0;0)
Funciones discontinuas. Clasificación
Discontinuidad esencial
Si una función no cumple con alguna de estas condiciones se dice que es dis-
continua en el punto. Si la función no tiene limite doble en el punto, la discontinuidad es < .s t v/< / , / /
64
Ejemplo
Alejandro E. García Venturíni I Límite y continuidad

procedemos a calcular los límites reiterados:


n1,

. X 4- y 5vx~
a) z = 1- en el ongen L = Hm TI I 4 o =0
x- y 1 _ +o x +3y~
Vemos que no existe /(0;0).
3» • 5vx 2 O
/7/W 4 T 2 = /»" T
x_>o v-»0 X + 3 V J -v->0 X
x+ da una indeterminación
Calculamos el L =
) X- V que no se puede salvar
Como los límites reiterados son iguales debemos recurrir al límite radial

Procedemos a calcular los límites reiterados: 5yx 2 5mx.x2


L = —r~r -««"i—17—^
+3y" ^ox +3(mxj"
- ,.
,-
hm ~ hm --- 1i
y-K) x^f) X—V v-»0 —V

= Um - = g^ /t la discontinuidad Debemos seguir investigando, probamos con y = x"


.v~K) ly-»0 X — _V ) x-5-0 X es esencial
5yx~ 5x'x- 5.x 5.\= //m 4 , ~i
L = Hm 4 , 0 "
P (.r;yH(0;Ü) X + 3>'"
b) z = x 4 + 3 v ; en el origen ^.v2

Por lo tanto no existe L y la función es discontinua esencial.

Para analizar la continuidad debemos ver si la función está definida y si tiene1


límite finito en el punto.

Vemos que/(0;0) = 5, la función está definida en el origen.

Calculamos el límite, tratando siempre de calcular primero el límite doble:

->0
,—"—
5vx2 da una indeterminación que no se
L= lint
•• '
i s+ ~ puede salvar
:*.-.v)->(o,-o) x + 3 y"
•o
"r
66 A/ojandro £ García Venturíni * ^im/ continuidad 87
K.M KÍ K ios PROPUESTOS ttv»(x + 2.y) ^ _h.2
Límite T xy ' T2\. r2 —4 v2 '
-)TV /;m y N •;• ¿J) Hm
( 'alentar, si existe, el límite doble de las siguientes funciones en los puntos 22) ( ^U (x-iy- •;.- (^M2.-D () x : = 4 ) ,:

indicados. Sacar conclusiones. Probar por otros caminos si fuera necesario


xV x.^(,v 2 -4)
iI I\ im
•*• -'y T — 3 17— TV /\-
¿x "
v") v- 11
9¿lí /m? ~^ r •¿-'-' "/w -,
¿*> (xy)"(o.-o) x*+y- (xy)^(o.-2) y.senx + 2.senx
(.r;y)-»(0;0) 2x + Ó V (.r;y)->(0;0) -3x + 2 V
~! ~> 0 ^

(9x 2 -r)^(2j,) ;. ( v 2 - x 2 ) . ( x 2 ~ 3 x + 2) -f'v" ^-x x"-^v


-' iim / N H^ //y?? —_ T£\m -; ., ,. 27) lim i—
M-»(o.-o) y.(3x-y) U-yH(i.-i) (v-x).(2x-2) ^Wo.«) ( x 2 + / ) f / 2 . . ... (^)"W x-^ ,„

5) Un, 3X)'' *) ;,m 3^V


kv)-»(o;o) 2x'+2X - (x:y)^} ^-+y2 r +^ om r íe/7 i( X ¡) + ^ '
/6; (J^o) ^T2 + v 2 + i _ i *"' í*,y)'"(i;o) 2x2 + 2 v 2 ~ 4 x + 2
7, ///?; (x + 2)sen(xy) 3x-2y
' i (ll} , o o) /7/W
(.v.;v)-»(0;0) 3XV (.x;y)->(0;0) X - 2.V ' :
30) Hallar el valor de Are Z para que exista v tenga valor finito el siguiente
91 7 ^(rv) (. r2 _ 4 )tv 2 -9)
;f:,, , . yxk . . .. . ' , -
^(w)—
• - ' »((Vo)
^'-' ,'v u.y;—H2,-jj (9-v
\_zx y1)11t\y-u ~ 37 /i
C,-., 1 ^ÍT -1 límite Uní -, i•
(x-y)->(0;0) X" + V"
. . .) /,,„ 3x-v-7
' '••• n^ ;• x2 •-v 2
1 '/ u//! i¿.) iim ., ,-/ \+ v + 6x2 •
(.v,;v)^(2,-l) X + 2.V (.t,y)^(0;0) X 4 + / 31) JJaua la runcion j \x, y) , ^,
' seny + ln(l + x)
I'O ///r/ (x + y}\sen~ + sen-\) //w v.je« -
UT)-»(".-") (. x y) (x-.vHo,-o) ' x a) determinar el valor de a para que los límites reiterados coincidan en el
origen.
íx-v
" i- i1 1V1 ^
-^ nU :
. - X v~"* ií i b) utilizando el valor del coeficiente a determinado en a), determinar el
1^) //m <Y+V ' 161 Jim ' - i ,i
i \ \ - lo / //WZ ,1 i ' valor de b para que los límites radiales en (0,0) coincidan siempre.
M-*(0:0) (*y)-»(0;0) X 4 + ^ ^
[ 0 x+ v= 0 J

. . Continuidad
i?^ (*>'Mo.-°)
//m 4-2--": - .j Dada~- 2xy
X 2 + 1;3 ;
1) Dadas las siguientes funciones determinar si son continuas en el origen.
2 2 I'
JO) ^;?? -9; ~y +X~1 Hallar el límite en el nrifren Justificar la respuesta. Clasificar si no es continua.
' (.xvy)^(i,-o) x-1 • si:a)y=3x, b)y=x2, c)y2=x
.•.:-..~ ¡, Sacar conclusiones xv , / ,Xy íx-v)* ÍO 0)
\x,}l*\"M)
^i\ — " ni ^ :z= . / Y"~ -1- l ' ~
2 |^ 2 ', '• "> 'í
^O1) /,,„ X y
(.v.;y)->(o,-o) 2x + 2 V
'- • * '" ->n
'
/;„, ^
Uy)-»(o.-o) x" + v
Función de í
Genocchi- Peano ,;
^2+y2 f o (x;>-) = (o.o)

ai .«••fev;
I
68 Alejandro £ García Venturini I
Límite y continuidad (MI
C
c) z= * : *00
y : d)
d ... * + / (.r; y)* (0;0) 5) Definir/(0;0), si es posible, para que sean continuas en el origen l.c, •, <
' guientes flinciones.
O (x; v)= (0;0) c
2) Dados los siguientes campos escalares determinar si son continuos en íe« (x2 + v 2 ) tg(2xy) c
punto Po =(!;!). b)z = ^ f-l c) z =
x+ i; x~ + y~ (5xy 4

a)z = 2x - (A-,.>•) •
'+y I
d) z =
D n (x;y) (o.o) (
3) Determinar si son continuas las siguientes funciones en el origen. C
6) ¿Se pueden transformar las siguientes ñmciones en funciones conlimías
X- V
*' s

a) z = \ + y
1
-V

x + y =0
I \' f- \J

b) ( (x + y]\ — + sen —
l x y
en el origen? Justifique la respuesta.

a) z = —
xv ,.
b) z =
X -V
-T-H
X~ + V .Y" + V

\x.sen— v*Q
C) Z = -j y -
7) Demostrar que z = \x2+y4 ^'-V>^^J'^> eg continua en 9^
O y =O
[ O (x;y) = (0;0)
I1 2 i
\2x +y- , .
e) I— — (xvj* 2= hlT7T k'v)^(0,-0) ( y + x: +2x+\)'
c/ z 1 A- + v" 8) Determinar P0 = (x0vVo) si el dominio de/(.r;y) = - '
O (.r;v) y2+(x+\)'
9Í2- (x0;v0) y clasificar la discontinuidad de/en P 0 = (x0:y0).
5>x2 ,
e) , _ l 4 , •> "W^
s^ - - - ) ^ H + 3 v - 9) Analizar continuidad en 9Í2.
5 ; ir- v)
1
x^v
a) z = <j x - v b)z = c*+y3
4) Determinar en qué puntos son continuas las siguientes funciones.
x X = J^ x x — —v

a)z=e- r" r ; ; / :v,- ; : .; ; . b )z=-J^


x-v
'-""'- 10) Analizar la continuidad de z = /(x, v) en el origen.

c) z = ln(4-x2 + y2)
a)z = b) z = fgx
O x=

i
70 Alandro E García Venturíni Límite y continuidad 11
RESPUESTAS 74) 3Z . considerar el camino y = x3 25) L - - 4 2(>) / o
L imite 27) L = 2 28)1 = 2 29) Z = - 30)£>1 31 )¿/ l> K
... 1-3/77
1 ) L\- - , I; no existe 1 Continuidad
2
2 , 2-/T7
i, 1) a) Discontinua evitable. 3 /(0;0). Z = 0. b) Continua./. . / ( ( ) , < > ) O
2)li = — f ,Li ta — , L,- -
•>\
=> no existe 1 c) Discontinua evitable./(0;0) = 3.1 = 0. d) Continua / , / ( ( ) , ( ) ) O
2 3 -3 + 2/77
4) Z=l,=¿2= 2) a) Discontinua evitable./ (1;1) =1.1 = 2.
no existe 1 b) Discontinua esencial. 3 /(1;1). L = «>.

3) a) Discontinua esencial. Ii./(0;0)=l. b) Continua. i=/(0;0) = 0.


2
c) Continua. 1=/(0;0) = 0.
3 d) Discontinua esencial./(0;0) = O 31.
8) Z, =1, i, = 3, Zr = y--^?- => no existe Z 9) Z=Z1=Z2 = Zr = O e) Discontinua esencial./(0;0) = 0. 11.
f) Discontinua esencial./(0;0) = 031.
10) 1=1,= ¿2 = 1,= O g) Discontinua esencial./(0;0) = 5. 31.
J
h) Continua. i=/(0;0) = 0.
Li ---l ,IZ2 =-? 3,
r
Zr 3=- -
/?7
no existe L
2 1 + 2/77
4) a) Es continua V(xvv)/(x;_y) * (0;0). b) Es continua V(,r;v) / x > y
/77
no existe L c) Es continua V(xy)/ x2 - y2 < 4 . d) Es continuaV(.T^)/(x +y}2 ^ (2k +1)—

I !) / £r-0, 31,,312 5) a)/(0;0) = O b)/(0;0) » 1 c)/(0;0) = 2/5 d) 3/(0;0) e)/(0;0) = O

\-m 6) a) No, porque 3 Z. b) No, porque 3 Z.


15) I,--1,12-1,1,= => no existe Z
8) P 0 = (x0vi;o) = (-1;0), la función es discontinua esencial.
1
Z,•= Z2 = Zr= O, Zn=- =^ no existe Z 9) a) Es continua V(xy) e 9í" /' x & y . Si x = y , presenta una discontinuidad
esencial.
1+rtT
b) Es continua V(.r;v) e 9Í~ / x ^ -y , Si x = -y, presenta una discontinui-
17)Z,= -,Z 2 = 4 , Z , = < no existe Z
dad esencial.
1 8) ZA=ZB= Zc = 0. No se pueden sacar conclusiones 10) a) No es continua porque/(0;0) = O y 31, presenta muí discontinuidad
i9)z=z, = z 2 =z r = i 20) az, 2i) az 22)1 = 1 esencial.
23) 3Z porque por la recta x = -2y se obtiene un límite diferente a los que b) No es continua porque/(0;0) = O y i = —1/2, nrescn!;i una disronli
se obtienen por los otros caminos. mudad evitable.
p

Capítulo 4
Derivadas
parciales

Derivadas parciales.
Interpretación geométrica.
Derivada direccional, el gradiente.
Derivadas parciales de orden superior.
Teorema de Schwarz.
Teorema del valor medio.
Derivadas parciales 75

DERIVADAS
de analizar el tema de las derivadas para campos escalares de dos va-
riables hacemos un breve repaso del concepto de derivada para funciones de
una variable. y

Definición
Consideramos una función y ~ f (x) y un
punto x0 interior al Df. Consideramos un
incremento de la variable x (Ax), pasamos
así del punto x0 al punto incrementado
X0
Ax.

Al punto x0 le corresponde un valor de la función que se denomina/(x0) y al


punto incrementado le corresponde un valor de la función /(x).
Vemos que a un incremento de la variable x, le corresponde un incremento
de la función Av =/(x) -/(x0).

Cociente incremental
Obtenemos el cociente entre los incrementos: —— = —.
Ax x - x0
El mismo mide el incremento de la variable y por unidad de incremento de la
variable x.
Derivada de una función en un punto

Calculamos el = lim = f(X(¡ )


A r-»0 Ax X

Dicho límite, si existe, recibe el nombre de derivada de la función y =/(x) en el


punto x = x0 e indica cuántas veces se incrementa la variable y ante un in-
cremento infinitesimal de la variable x.
Podemos definir a la derivada de una función en un punto de su dominio
como el límite del cociente incremental cuando el incremento de la varia-
ble independiente tiende a 0.
i
76 Alejandro E. García Venturini Derivadas parciales II

LAS DERIVADAS EN ANÁLISIS II - Las derivadas parciales perivada parcial respecto de .y

La primera diferencia que surge es que al haber dos variables independien- Consideramos una ñmción z = / (xy) y un
tes, se puede incrementar una u otra, eso da origen a las llamadas derivadas punto Po = (xoiyo) interior al Df. Considera-
parciales. Se incrementa una sola variable a la vez. mos un incremento de la variable v (Av),
pasamos así del punto P0 = (x0;v0) al punto in-
Derivada parcial respecto de x crementado P = (x0; v) = (x0;v0+Av).
Consideramos una función z = f (xy) y un
Al punto PO = (xoyo) le corresponde im valor x
punto P0 = (x0;vo) interior al Df. Considera-
de la función que se denomina / (x0;yo) y al
mos un incremento de la variable x (Ax),
punto incrementado P = (x0;v) le corresponde un valor de la función / (A,, .y).
pasamos así del punto P0 = (x0vVo) al punto
incrementado P = (x ;v0) = (x0+Ax;j0).
Vemos que a un incremento de la variable y, Av = v - Vo, le corresponde un
incremento de la función Az =f(x0 ;v) -/(x0 ;v0 )•
Al punto P0 = (x0y0) le corresponde un valor de la función que se denomina
/(xoiyo) y al punto incrementado P = (x;v0) le corresponde un valor de la fun-
Cociente incremental
ción f(xy0).
Procedemos a formar el cociente entre los incrementos:
Vemos que a un incremento de la variable x, Ax = x - x 0 , le corresponde un
incremento de la función Az =f(xy0) -f(x0y0).

Cociente incremental Av

Procedemos a formar el cociente entre los incrementos; *i i


Calculamos eli hm
,- - --^ /hm
- Q¡ y}- f(x - Jf
y
Av
_f(x;y(í)-f(x0;y0)
Ax x-xn Dicho límite, si existe, recibe el nombre de derivada parcial respecto de y de
la función z =f(xy) en el punto P0 = ( x0 ; Vo )•
Calculamos el Hm — = lim ) /(-VV n ) = .
A x->o Ax x-xn
* - . / Podemos definir a la derivada parcial respecto de y de una función en un
punto de su dominio como el límite del cociente incremental cuando el
incremento de la variable independiente y tiende a 0.
Dicho límite, si existe, recibe el nombre de derivada parcial respecto de x de!
la función z =/(x;v) en el punto P0 = (x0 ;v0). Ejemplo: calcular las derivadas parciales de z = 3x2y-y2x+5 enP,, = ( U 2 )
Podemos definir a la derivada parcial respecto de x de una función en un
,f .,Um .,.
lint-
punto de su dominio como el límite del cociente incremental cuando el = Hm -—
Ax-*0 A.T x->l X - X-l
incremento de la variable independiente x tiende a 0.
78 Alejandro £ García Venturini í Derivadas parciales 79

6.V--4.V-2 Ejemplo: z = 3x2y-y2x+5 en P0 = (l;2) ,


, „_ (Sx+2) - 8
*-»! x-1
Para calcular la función derivada parcial respecto de x consideramos a la
3 v-/+5-7 variable v como una constante (valen para la y las reglas de derivación para
-i-
" Ww - //Jff
/ ,
= hm _____ las constantes) y viceversa al calcular la derivada parcial respecto de>'.
Av->n - 2
-> ^ o ~
' - 6xv ~ y~ zv = sx~ — ¿xy
= lim - lim -
y->2 V -2 y->2 V -2 Ahora calculamos las derivadas en el punto P0 = (I ;2) y verificamos los re-
sultados ya obtenidos aplicando las derivadas por definición,
FUNCIONES DERIVADAS PARCIALES
z;(l;2) = 6.1.2-4= 8 ' z'y(l;2) - 3.1 -2.2.1 = -I
Si las derivadas parciales respecto de x e y existen en todos los puntos de ui
conjunto A, es decir que a cada punto se le puede asignar el valor de su den-
vada parcial en dicho punto, queda definida la función derivada parcial Casos en que hay que recurrir a la definición
respecto de x o respecto de y. Al igual que para funciones de una variable,;
habítualmente conviene calcular primero la función derivada parcial y luego a) La función derivada no es continua en un punto
aplicarla para calcular la derivada parcial en un punto particular (siempre y
cuando la derivada parcial sea continua en ese punto). Vimos que hay dos formas de calcular la derivada parcial de una función en
un punto, aplicando la definición o calculando la función derivada utilizando
Notación las reglas de derivación y luego reemplazando. Pero esto último es válido
siempre y cuando la función derivada sea continua en el punto considerado,
Para referimos a las funciones derivadas parciales utilizaremos las siguientes de lo contrario la única forma que hay de obtener el valor de la derivada, si
notaciones: ésta existe, es aplicando la definición de derivada.
^x *x -j Jy y -\ Ejemplo: calcular
dy las derivadas parciales de z = \jx3 + y3 en el origen

Tratamos de calcular la función derivada parcial "respecto de x.


El símbolo 3 (notación que se debe al matemático alemán Cari Gustav Ja-\ se utiliza para indicar que la derivada es parcial y no total, es decir que
o

hay más de una variable independiente. Equivale a la notación que se utiliza z (O- 0) no está definida, por lo tanto la función deri-
vada parcial no es continua en el origen
en Análisis I para referirnos a la derivada /' = -3- (notación que se debe
I dx)
al matemático alemán Leibniz). Para saber si la derivada existe o no, y cuánto vale en caso de existir, recu-
rrimos a la definición de derivada.
Cálculo de las funciones derivadas parciales
En la práctica, para calcular las funciones derivadas parciales, se aplican las
Ax-tO ÁX JC-M) x-»0 X
reglas de derivación vistas para funciones de una variable considerando a las
demás variables como constantes.
80 Alejandro £ García Venturini r Derivadas parciales 81

La derivada parcial respecto de x existe y vale 1, pero para obtener su valol A medida que x —> x0 la recta secante se va transformando en recta tangente,
hubo que recurrir a la definición de derivada porque la función derivada par! por lo tanto la derivada de una función en un punto x0 interior al Z)/'mide la
cial respecto de x no es continua en el origen. rendiente de la recta tangente a la curva en el punto [x0/(x0)]. Es decir que
mide la tangente trigonométrica del ángulo que forma la recta tangente a la
Análogamente se demuestra que /v(0;0)= 1. curva en dicho punto con el semieje positivo de las x.
' Veamos ahora que miden las derivadas parciales.
b) La función está definida por ramas

Si una función está definida por ramas la derivada en los puntos donde
produce la interrupción sólo puede calcularse aplicando la definición. Al calcular la derivada parcial respecto de x, se
considera a.y=yo, lo que equivale a trazar el pla-
, ~T foy) no y =yo, paralelo al plano (x z).
Analicemos el siguiente ejemplo: z = \ +y enP0=(0;0)¡
La intersección de la superficie con el plano y = y0
O (x;j>)=(0;0) es una curva z =f(x;y0) que representa a una fun-
Vamos a calcular las derivadas parciales de 1° orden: ción de x. Si aplicamos a esa curva la interpreta-
ción geométrica de la derivada para funciones de
Como la función está definida por ramas debemos recurrir a la definición d¿ una variable concluimos que la derivada parcial respecto de x en (x0:v0) mide
derivada para determinar su existencia en el origen. la pendiente de la recta tangente a la curva intersección de la superficie con
el plano y = Vo en P 0 = (xo;y0;z0).

x->0 x->0 X

Análogamente se puede demostrar que zy (O ; 0) = O Ahora consideramos a x = x0, lo que equivale a


intersecar a la superficie con el plano x = x0, para-
lelo al plano (yz). Esta intersección es una curva
INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA DE LA DERIVADA z -f(xo,y) que representa a una función de y.
Veamos brevemente qué mide la derivada en Análisis I Si ahora aplicamos a esta curva la interpretación
vf geométrica de la derivada para funciones de una
f (x}- f ( x variable concluimos que la derivada parcial de z respecto de v en (x0;v0) niide
En el gráfico vemos que la ¿g /? = • ° A*) la pendiente de la recta tangente a la curva intersección de la superficie con
X
el plano x = x0 en P0 = (xo:y0:zo).

X—X Puede existir una derivada parcial y no la otra


X X:

Si x —•» x0 => /? —» a . Dada z = r + v calculamos las derivadas parciales en P 0 = (0;0),


32 Alejandro £ García Venturini -,. : , :-,•••: '.-¿t'; Derivas parciales 83

Y
A(°- °) 2xv ,./ 2xmx A r . 2x2m 2w ^
/-fo-o)-to,/
Avu'u/"' (x;0) - /(0;ü) -//,
w
*-»0
*" H ^- 0 -/"W
X
to
*-»0
w
X *-»0
. 3 f I r\. r\\á
í-r"" //W i " -, 'Uní 1 / «t~~"rn 7 íi ">\ 2
x-*0 X-+V" *-« X'+(mxf x-xj X^l + ffJ-) 1 + /M
J\f
i .,,, . y=»K ,»

/ v (0, Oj lim lim lim „ y \¡\yE? =o• •


\y-Jy —iim por lo tanto esta ftmción es derivable pero no continua en el origen.
y->o y y->o _y y-^o j; y->o _y *

V !—. X" x* v
— está acotado porque puede valer 1 o -1 y ,/ v es un infinitésimo. 2)z= x+v ' enP 0 =(0;0) v
y •. • 0 x=-y
DELACIÓN ENTRE LA DERIVABILIDAD Y LA CONTINUIDAD
a)/(0;0) = 0
•> 2
'ara funciones de una variable independiente se demuestra una importante x~ 1 x i El límite según el camino que síflde
ropiedad que establece que toda función derivable es continua. Veamos que D^ Lp (Xy)"(o:o) x+y "-^ó x + x 2 - x la curva de nivel 1, es 1 ^ 0.
curre con esta propiedad para funciones de dos variables independientes. y=X~—x

Analicemos los siguientes ejemplos Vemos que esta ftmción no es continua en el origen. Analizamos la derivabi-
,..;. . ;:.,; . .: - .. •._, ; '• . ' { ..
lidad en el origen.
, „ - - fr-i-Wín-o)
\^<y)*\v>v) f"'*
í /fVn-nl /• „ ^fÍY-O]
iu,u; //m ^ ' /W'/"(O -0)
u/ ,. x^ u0 _ i1
¿z/w
)z= x* + y- enP0=*(0;0) 4 '• -- x-^o x ^o x
0 (x;v)=(0;0)
^
*••* f '/m-niN - /,-,», J/"(0;v)-/(0;0)
.i '^ ; y v ' - /iw 0-0 = (l.' /*
Ya vimos en la página 80 que la función es derivable en el origen.
Veamos que ocurre con la continuidad. ; ; í
Vemos que estas funciones admiten derivadas parciales en el origen pero no
son continuas, por lo tanto la propiedad no se cumple para funciones de dos
a)/(0;0) = 0 . : l '; " " ' "
variables: derivabilidad =£> continuidad. Veremos más adelante qué condi-
r^ no podemos calcular directamente ciones se deben verificar para garantizar la continuidad de una función. Vi-
b) L = 2xv el límite doble. Recurrimos a los mos que el solo hecho de ser derivable no alcanza.
Ho,o) r 2 +v 2 ' - í •• - límites reiterados.
Nota: Desde el punto de vista geométrico, para funciones de una variable,
O
que la derivabilidad garantice la continuidad significa que la existen-
2x1-- O
= lim I lim ~^TL lim cia de recta tangente garantiza la continuidad. Para campos escalares
y->0 I i->0 ,v->0
de dos variables, vemos que la existencia de las rectas tangentes (que
suponen la existencia de las derivadas parciales) no alcanza para ga-
Li=L2 => hay que seguir investigando. rantizar la continuidad.
84 Alejandro £ García Venturíni
'ir n __/. . — *Jf*ft M TÍ-^/T /,-i -
uerivaaas parciales II',

GENERALIZACIÓN DE LAS DERIVADAS PARCIALES


0-0
Las definiciones de las derivadas parciales se pueden generalizar a funcione u'r= lim -
x-0 x^O X
o campos escalares de n variables independientes.
wy-
Ejemplos y -> O ,o y

^ 0-0
1) Si u = 3x2y + 4xz2 - v3 , tenemos tres derivadas parciales

ux = 6xy + 4z2 , u 'y = 3x2 - 3 v2 . u.= 8xz Vemos que fes denvable en P0. Ahora calculamos las flmciones dcn\;nl.r.
parciales.
Podemos evaluarlas en un punto, por ejemplo P0=(l;2; -1)
EnPo *(0;0;0):
_ ? / 9 9 -j\ « 3 3 4 " 1 *
du _ yz \x'+ y" + z" j- xvz'.2r _ y" z' + yz - x~yz~
~

También podemos verificar, aplicando la definición, alguno de estos resultados.; -\1 ">T
oz/ _ xz" ,lx~+ yS '+ z')—xyz'.2y
4 2"
1
_ x z" + xz - xv~r 1

~
6x 2 +4x-8-2 _
ux ~ hm hm lo
*->! X —1 *-»! X—l
2xvz .(x2+ _y2 + z2)~xyz2.2z __ 2x*yz + 2xv '
2) Analizar derivabilidad y continuidad en el origen de 2-f _y 2 + Z 2 j

I 7
(X;y;z)*(0;0;Q)
7 9
v a z'•> +• yz ' -x-jz-
1 2

u= \ +y +z-
Por lo tanto:
0 (x;v;z) = (0;0;0)
(x;v;z) = (0;0;0)
Analizamos la continuidad de la función
3 2 4 ^ 2
x z~ + xz - xy z
a)/(0;0;0) - O -
xvz" -+y- + z2)
b) L = O (x;v;z) = (0;0;0)
X + V + Z"

Por ser el producto entre un infinitésimo y una función acotada.


Vemos que la función es continua en el origen. Vamos a calcular las der|
vadas parciales. O (x;v;z) = (0;0;0)
86 Alandro £ García Venturini Derivadas parciales 87

DERIVADAS DE ORDKIN SUPERIOR

Derivadas parciales sucesivas

A partir de una función de dos o más variables, se pueden definir las funciones
derivadas parciales primeras Estas funciones pueden admitir, a su vez, nueva¿
derivadas parciales que se denominan funciones derivadas parciales sucesivas.
Cada función derivada se puede volver a derivar respecto de una u otra varia-
ble. Veamos el ejemplo para una función de dos variables independientes.

z =f(x;y) y así sucesivamente

f,
A su vez cada función derivada parcial puede volver a derivarse respecto d¿
x o respecto de y lo que da origen a 4 funciones derivadas de 2° orden o deri-
vadas parciales segundas.

yyx

z=
\
Si hay dos variables independientes, hay 2" de orden n.
Pero algunas de estas derivadas veremos que son iguales, con lo cual el número
de derivadas sucesivas distintas se reduce.

TEOREMA DE SCHWARZ
Si las derivadas parciales fx, f y fw de una función z - f(x:y) existen en
Si las funciones derivadas parciales segundas se vuelven a derivar se obtienen; un entorno del punto P0 = (x0vV'o) interior al dominio de f, y mlciná\ / u es
las 8 funciones derivadas parciales de 3° orden:
continua en ese punto, entonces también existe f (Pt))y c.v igual u./v. (l'n).
88 Alejandro £ García Venturíni Derivadas parciales M''

A este teorema se lo conoce como el p ra calcular /x!(0;0) debemos aplicar la definición porque/está d r i ..... h
SCHWARZ, Hermán Amadeus (1843,
teorema de las derivadas cruzadas y es-
1921): original por ramas.
tablece la igualdad de las mismas en to-
matemático del
dos los puntos donde sean continuas. siglo XK. Se le
Ejemplos: a) z = x3y + 5xy2 — 5x + 4y debe la relación
entre las derivadas
z'x = 3x2y + 5 y2 -5 z'y= x3 + 1 0.vy + 4 sucesivas que lleva
su nombre.
Calculamos ahora /¿(0;0). /¿(0;0) = l\m ' x_Qy
(l)
z' VT =3x 2 (2) Para ello debemos previamente calcular fy .

b) z =--*>', z;=l-^-' *;=-^-*".¿


(1) z^=-j-.y.xy-\lnx-x^ (2)

Comparando (1) y (2) en ambos casos vemos que se verifica el teorema de


Schwarz en los puntos donde las derivadas segundas cruzadas son continuas. Para calcular /^(0;0)debemos aplicar la definición porque/está clcliiiiil.i
por ramas.
NOTA: si las derivadas cruzadas no son continuas la igualdad no tiene por-
que verificarse.
xy.(x2 - y2)
L)= li
y-O
Veamos el siguiente ejemplo: z =
O (x;v) = (0;0) Vemos que las derivadas cruzadas en (0;0) no son iguales. Esto ocurre por-
que no se verifican las condiciones de continuidad.

Calculamos ¿(0;0) y /;(0;0). £(0;0)= H Gen er aligación


y-»0

Para ello debemos previamente calcular fx. Este teorema se puede generalizar a derivadas parciales de orden superior a
dos. Podemos establecer la igualdad de las funciones que han sido derivadas
f' _ [y-(*2 ~ y2)+ xy2x](x2 + y2)- xy.(x2 - y2} 2x respecto de las mismas variables el mismo número de veces.
Jx ~ en (x;y)*(Q;Q).
\ 2 + v2f
(x Así surge, por ejemplo, la igualdad entre:

)- v4 -- yv
\--y~ J xxy J x)'x J yxx y J xyy J yxy J yyx'
90 Alejandro E García Venturíni Derivadas pardales

TEOREMA DEL VALOR MEDIO o deLagmnge para un campo escalar de dos variables
/ A

Varnos a expresar también para un campo es-


Antes de analizar el teorema para funciones de dos variables hacemos un brg! calar de dos variables el incremento en función
ve repaso de lo que dice el teorema para funciones de una variable. de las derivadas parciales en puntos interiores
cuando se incrementan las variables x e y.
Si f es una función continua en el intervalo [x0;x] y derivable en el in,
tervalo (x0;x) entonces existe un punto c e (x0;x) en el que se verifica que: Partimos de un pimío P0 = (TO^O) y pasamos al /
punto incrementado P = (xy) = (x0+ Av ; yo+Áy). x *

x-x n
&z=f(x;y)-f(x(¡;y0)=[f(x;y)-f(x;y0)]+[f(x;y0)-f(x<);y0)]
Haciendo Hemos sumado y restado la expresión/(xvv0)-
c = x0 4-a.Ax con 0<a<lqueda: A_y =/'(x 0 +or.Ax).Ax Si observamos cada corchete vemos que en cada uno de ellos se incrementa
w^

Eso significa que el incremento de la función al pasar de un punto x0 a otro in- una sola variable. Por lo tanto podemos aplicarle a cada corchete el teorema
crementado x, se puede expresar como el producto entre la derivada de la fun- de Lagrange para funciones de una variable. En el primer corchete a la varia-
ción en un punto interior c y el incremento de la variable independiente. ble v y en el segundo corchete a la variable x.
Queda: Áz = /y (c2). A v + f'x (c,). At O
Veamos que ocurre para funciones o campos escalares de dos variables.
Analizando el gráfico vemos que:
LAGRANGE, Joseph Louis (1736-1813):
uno de los matemáticos más notables de todos los cl=(xn + al.Ax;y()} c2=(x0+Áx;y0+o2Ay) con 0 < a , < l ,
tiempos. Nació en Turín y murió en París. Su pa- 0«x2<l.
dre perdió una fortuna y lo obligó a trabajar. Su *
obra más importante fue la Mecanique Analytique De esta manera podemos expresar los puntos interiores cl y c2 en función de las
(1788). Napoleón lo condecoró y le llamó la coordenadas del punto PO = (x0^o) y de los respectivos incrementos Ax y Ay.
pirámide excelsa délas ciencias matemáticas',
lo nombró senador y lo elevó a la dignidad de Reemplazando en O queda:
conde. Reempla/a a Euler en la Academia de
Ciencias de Berlín convocado por Federico II, cuando sólo tenía 22 años y le
dice: donde estay yo, el más importante rey de Europa, debe estar usted, el = f , ( xo + ; y0 ) . Ar + f'v ( x0 + Ar; v0 + a, . Av ) . A v
más grande matemático. En 1787, muerto Federico u. se traslada a París
donde participa de la formación de la Escuela Politécnica, Aplica el análisis a
la física.
Veamos ahora el enunciado del teorema:
92 Alejandro £ García Venturini ' i \vA

Si z = f(x;y) es continua y derivable en un conjunto C se verifica que el ^


cremento de la función al pasar de un punto P0 o otro P pertenecientes Q¡
mismo es igual a la suma de los productos de los incrementos de las varia, nadaz = f(x;y) las derivadas parciales z'x y z'y miden las intensidaik", di-
bles independientes multiplicados por las derivadas parciales respectivas
calculadas en puntos intermedios. ariación de la función en la dirección de los ejes x e y. Las derivadas ilm-i
'onales proporcionan las intensidades de variación de dichos valou-s cu
Si bien el teorema asegura la existencia de los puntos intermedios su cálculo cualquier dirección y sentido.
en general, no es simple. y* í
Si consideremos un punto P0 = fayo) interior
al domino de la función y un punto incre- Vo+Ii.
r
Ejemplos mentado P = (xy) que no esté necesariamen-
te en la dirección de los ejes coordenados, PO/OM ' •
a) Dada la función z = x2 + y2 indicar cuáles son los puntos intermedios en vemos que al pasar de P0 a P, ambas varia- y* \,
los cuales deben calcularse las derivadas parciales para que el incremento bles se incrementan en cantidades que po- • ^
° X0 JC=-X0'/I
de la función (Az), al pasar del punto P0 = (1:2) al punto P = (1,2;2,1) se demos designar como h y k respectivamente.
pueda calcular aplicando el teorema del valor medio.

•'' Az =/(l+Ax;2+Ay) -/(1:2) = (1+Ax)2 + (2+Av)2-5 = l+2Ax + Ax2 +4 + h y k se pueden considerar como las componentes de un vector v , que indi-
+ 4Av+Av 2 -5 .,-. , . .' ca la dirección y sentido en el cual se ha incrementado el punto.
El vector v = (h',k) forma con el semieje positivo de las x un ángulo a tal
2.(2+a2.Ay) =4+2a2.Ay k k
que tga - — => OC - are tg — . Este ángulo indica la dirección y sentido en
h h
2Ax + Ax2 + 4Ay + Aj;2 = (2+2o!.Ax).Ax + (4 +2a2.Ay).Ay = 2Ax + . el cual vamos a calcular la derivada direccional.
+ 4Av + 2a2.Ay2 => 1 = 2a\ 1 = 2ct2 => ai = 0,5 A a 2 = 0,5 =í> los puntos
intermedios son: (1+0,5 .0,2;2) = (1,1;2) A (1+0,2;2+0,5.0,1) - (1,2:2,05) \) Hallar
Nota:loslas
puntos intermedios
derivadas parason
parciales z =un3xcaso
2 +2y2particular
entre P0 = de
(2; 1)
lasy Pderivadas
= (2,01 ;1 ,02)
direc-
cionales para a = 0° y a = 90° respectivamente.

Definición
Az =/(2+Ax;l+Av) -/(2;1) = 3 (2+Ax)2 +2 (1+Ay)2 - 14 =12 + 2Ar +3AxH
+2 + 4Av+2Av 2 -14 Al pasar de P0 a P la función se incrementa un Az.
fx=6x -> 6.(
te=f(V)-f(Vú=f(xo+h;y 0 +k)-f(x 0 ;y 0 ) ._. ,
12Ax + 3Ax2 + 4Av + 2Av2 = (12 + 6ai.Ax).Ax + (4 + 4a2.Ay).Av - Por otro lado el incremento entre los puntos es la distancia entre ambos, es
+ ócti-Ax2 + 4Ay + 4a2.A>'2 :. 3 = 6a\ 2 = 4a2 => ai = 0,5 A a2 = 0,5.
decir | P - P 0 1 = v = v h2 +k2
Por lo tanto los puntos intermedios son (2 + 0,5.0,01:1) = (2,005:1) La derivada direccional en la dirección y sentido a es iguáf 1Ü límite del
(2 + 0,01;1 + 0,5.0,02) = (2,01;1,01). cociente incremental cuando el módulo de v tiende a 0.
94
Alejandro E. García Venturiní
Derivadas parciales
f -~ ,lim ¡z^i
Ja *= =
p' ( ) *p
- — lim -
Ejemplos /4/?2 A-»0 -2/7

j
= (l;2)ya = 45°. = lim - + 3 V3
0 —2/7 A->O —2 2
Debemos buscar una relación entre h y k y determinar el
signo de h. Luego reemplazamos en la fórmula. 3) z ya=
In k V3 V3
-7- = T = — ^ ^ = —
h 6 /? J j

rf^ [7^,TT •
1-5 V/r+r-xj v«" +k~
(l + h)2~3(\ h).(3 + k) + 3(3+ k%-1
Como h-k\hes positivo
-J

_
Como ^ = —/z y /z es negativo
lm

JÍ>'- -*o
«=

21 _ 7V3
ÍS-
, Po= (0;f ) y v =

Como k = -4l>h \ es negativo


w
96 Alejandro £ García Venturini Derivadas parciales "/

Tálculo de derivadas direccionales por fórmula


h2+k2 *2-»*2 Vamos a demostrar que si z es continua, con derivadas parciales conlimi.r. m
entorno de un punto P0, la derivada direccional en la dirección \r
- lim -lim- . Por lo tanto exlltl
kh2 do v o a es: z'M=z'^)=2x(^}cosa + zy

derivada en cualquier dirección y sentido.

Por Teorema de Lagrange : Az = z'x (c, ). Ar + zy (c2 ) Av


h->0
:h
h->0 2 2
• = lim
P
roP
r R.P p P
ror
P
roP
r
Cálculo de la derivada direccional para cualquier dirección y sentido
Si en lugar de considerar una dirección y sentido en particular ( a o v), con- ¡.sena
- lim
sideramos una dirección y sentido genéricos (cualquier a), obtenemos la ex-
presión general de la derivada direccional. En este caso k = h.tg a .
Cuando P-^ P0, c\> PO y c2 -> P0. Por ser z^y z'v continuas, z^ (c,) = c, ( ! ' „ ) .
f(x0+h;y0+h.tga)-f(x0;y0)
Ja -lim - . . = -- K(^)=^;(PO)-
En el ejemplo 1) queda: "Ejemplo
Podemos calcular la derivada anterior utilizando esta expresión.

A->O z =:f(x;y) = x2 +2y, P0 = (1;2) y a = 45°


-+2h,tgcc , /x=2.t^/;(l;2) = 2
— = lim
A-»O .seca h-^o
/; = 2 => /; (1;2) =2 => /45o (1;2) - 2.5CT 45° + 2.cos 45° = 4 — = 2V2
El signo depende del signo de h. Vemos que la derivada direccional existe-
Vae9í. Operador de Hamilton
<•} /ni ^ Hj _
El operador de Hamilton es V = —;—;—,....
Si a = n / 4 (h > 0). /¡5o (1; 2) = -- 1 -- = 2V2 , valor que coincide cottj i^or dv az )
el ya obtenido. Gradiente de una función
Si se aplica sobre una función escalar se obtiene el gradiente de la misma,
Si a = 57r/ que es el vector cuyas componentes son sus derivadas parciales Veremos
más adelante otros usos.
98
García Venturini
Derivadas pardales

, / v , / II £j gradiente y la derivada direccional máxima


Ejemplo, a) /«.,.;,) Zr ,
> V/(.r-v) =(4r3)
por definición de producto escalar:
c)
O " = Vz(P 0 )»v a =|Vz(P 0 )|.|v B |.c£Ww, donde w es
el ángulo que forman la dirección y sentido a con la
Derivada direccional como producto escalar dirección y sentido del vector gradiente. O < ¿y < n.
Ya vimos que la derivada direccional enunpun t o P o e n l a d i r e c c i ó n y Por ser va un versor, su módulo es 1. Por lo tanto la deri-
^
v o a es: vada direccional máxima es igual al módulo del vector
j,^ u/0 )««*,si*:fpJ
w " + *,(P '•" ¿x\o) yv ,',n?l gradiente y se verifica cuando el ángulo w es O, es decir cuando la dirección y
son continuas. También la derivada direccional según la dirección y sentido! sentido a coincide con la dirección y sentido del vector gradiente.
a en un punto PO se puede expresar como el producto escalar entre el vector]
gradiente en P0 y el versor director de la dirección y sentido a. En la dirección perpendicular a la del
vector gradiente, la derivada direccio-
nal es nula (eos 90° = eos 270° = 0). '-, f'máx
En la dirección del vector gradiente y
Ejemplos sentido opuesto la derivada direccio-
nal es mínima (eos 180° = -1). Toma
a) Calcular z 3(r (l;l) si 2= ^ +2 2 el valor máximo, con signo opuesto. Si
el gradiente es nulo, la derivada di-
reccional en cualquier dirección y sen- -
tido es nula.

Acotación de la derivada direccional


i )
''<" 'o tanto 4. (1; 1) = (2;4).(«wSO^sO") = 2.-
Podemos verificarlo utilizando la fórmula ya vista. | La derivada direccional en un punto toma valores comprendidos entre su má-
ximo valor y su mínimo valor: -1Vz(P0 )| < f,(P0 ) = /„(P0 )< |Vz(P0 ]|

.~ .~ = j3 Ejemplos

1) Dada z = K" - 3xy2, calcular la derivada direccional, el gradiente y el valor de


b) Calcular z'y(l;ir/4), dada z = x2 ,sen(2y}+ y y v = 3T-4J . la derivada direccional máxima y mínima, si a =30° y P,,~ ( 2;3)
zx = 2x.sen (2 y) => z'x (l; n / 4) = 2 K
yr ~ (3x: - 3 v2).cas-30° + (-6xy).sen 30° = 3/). — - 3.vr
1 => z^O.^7 4) = 1
,,-

100 Alejandro E García Venturíni Derivadas parciales 101

Vz = (3.r 2 -3v 2 )r + (-6xy)/ => Vz (-2;3) = -15Í+36./ ) Como ya vimos, en la dirección perpendicular a la del vector giaüirni.
, , Vz = 0 (vector nulo), entonces la derivada direccional es mil;i en i u.il
Vz(-2;3)| = V225 + 1296=39 quier dirección y sentido.

Ejemplo
Esto significa que la dirección y sentido según la cual la derivada dirección^
es máxima en P0 = (-2;3) es: a - arctg = 112° 37' y vale 39. enP 0 =(l;l
De donde surge que en la dirección perpendicular (22° 37' y 202° 37') es nula
y en la dirección del gradiente y sentido opuesto (292° 37') la derivada dire¿
cional es mínima (-39). Por lo tanto las derivadas direccionales toman valo-
res en el intervalo [-39;39]. Derivada direccional según una curva

2) Dada z = 2x^y - xy, calcular la derivada direccional. el gradiente y el valor En ese caso la dirección a seguir es la de la recta tangente a la curva en el
de la derivada direccional máxima y mínima, si v = 4í - 3j y P0 = (-1 ;2). ^ Si no se define específicamente una de las dos semirrectas tangentes, u-iirm<>'.
dos derivadas direccionales opuestas, correspondientes a dos vectores opm-Mi >•.
3 43
/ *J Ejemplo _ ,

Vz = (6x2y-y)T Vz(-l;2) = 10Í-/ Calcular la derivada direccional de z = x2 -3.ry en P0 = (1;2) a lo l a i > ' < > de Itl
curva y = x2 -x + 2 . Calcular la derivada direccional máxima y mínima
Vz(- 1;2| - Vi 00 + 1 = VÍÓÍ
Debemos conocer la dirección de la recta tangente a la curva en .r0 = I
Esto significa que la dirección y sentido según la cual la derivada direccional v' = 2x -1, por lo tanto la pendiente de la recta tangente en x0 = 1 es m ^ I
es máxima en P0 = (- 1 ;2) es: a = are tg — = 354° 57 ' y vale Las direcciones y sentidos pueden ser a} - — o (X2 - —, o sea la de los vecto-
De donde surge que en la dirección perpendicular (84° 57' y 264° 57') es nula
res v = o-v = -;-
y en la dirección del gradiente y en el sentido opuesto (174° 57') es mínima:
. Por lo tanto las derivadas direccionales toman valores en el Ínter-; a) v = (!;!)
, = ~4

Zy = ~ ¿X -3
Derivada direccional nula
'V2 7V2
= -4.-J •
La derivada direccional puede ser nula por dos causas:
102 Alejandro £ García Venturíni Derivadas pardales 1 03
b) -v=(-|. I)
zx = 2.r - .í

z;.=-3*| p =-3 La derivada direccional máxima es V5 en la dirección y sentido de


"o
v = Í2;0;l) y la derivada direccional mínima es - v5 en igual dirección y
7V2
»' sentido opuesto -v=(-2;0;-l).

7) Dada u = x.y.z, calcular la derivada direccional en la dirección y sentido que


forma ángulos iguales con los ejes coordenados, si PO = (1;2;3). Calcular el
La derivada direccional máxima es 5 en la dirección y sentij gradiente y el valor de la derivada direccional máxima y mínima en P0.
í-4 -3}
v = -—-; — y la derivada direccional mínima es -5 en la misma dire| = -z =6

ción y sentido opuesto, es decir -v = (4— ;—3^ .


=3

«;=^ P o =2
Generalización de la derivada direccional en 91"
V«(P 0 ) = (6;3;2)
Podemos generalizar lo visto en 9?2 para 9ín.
Si los ángulos directores son iguales, entonces sus cosenos directores
Ahora u=f(xl;x2;... ;xn),y v = (v,;v 2 ;...;vj. también lo son, por lo tanto las componentes del versor director también
son iguales. v = (v,;v2;v3), v = ^v\ +v22 + v, 2 = 1

Ejemplos V3 V3
v=
1) Dada u - x~ + 2x + v2 + z. calcular la derivada direccional en la dirección y
sentido de v = v
-;0,-- en PO = (0;0;0). Calcular el gradiente y el valor
43.43

\
de la derivada direccional máxima y mínima en P0.

"
104 Alejandro £ García Venturíni Derivadas parciales 10',

La derivada direccional máxima es 7 en la dirección y sentido v = (6;3;2j EJERCICIOS PROPUESTOS


la derivada direccional mínima es -7 en igual dirección y sentido opuesto, 1
decir -v =(-6;-3;~2). i) Calcular las derivadas parciales de los siguientes campos csciilnn:\/
cando la definición en los puntos indicados
3) Dada u = xyey:, calcular la derivada direccional en la dirección de la recf
f O 1 a) z = 2O~3xy 2 enP 0 =(3;-l) b)z = 3x2/ e n P 0 = ( l ; 2 )
definida por { " en P0 = (1 ;2; 1) y el gradiente. 4
v - z =1 c) z = 2x3y - 5xy2 + 2xy en P0=(2;^3) d)z = 3.r2 - 4xy + 4 en P(1 • (2;1)
4
íx-l = 2 e) Z = É'X+-V enP 0 =(0;0) f ) r = sen x + cos_y en P,, (O ())
x-1 4
Buscamos la ecuación de la recta < y -1 = z
en po = (2;3) cuP,, ( 0 0 )
\z = z

Hay dos posibilidades, a) v =(2;1;1) => v = \ —=-=—:=


y
V6 v 6 v6 2) Calcular, aplicando las reglas de derivación, las funciones derivadas ¡un-
ciales de las siguientes funciones
b) -v=(_2,-i,--i) =;>_v=f-Í'-- r-— T
I Ve Vó b)z = -
. ,
c)z=ln —
a) x+y x-- + v
^ = v.e-' = 2e2 ¿)z = ex> y e) z = Jln(3x-y) f) z = ^/xy 2 ..vtv?(.v\')
uv = x.ey: +xyz.e) Vu(P0)=(2e2;3e2;4e2) x r
e) z = 4-v x2 v + are sen — h) z =J^—— = — .arcíí>'
& ' v 2 v> + x v x
u.=x.v2.ey:
x
4
xv2 +1 'y
76 4
3) Calcular las derivadas parciales de las siguientes funciones en el origen 4
b) 4
»-,(Po) = j= —= ^ — f= a) z = ^x- + y b) z = V
V6 V6 Vó Vó
2xy
x +y d) z = -
O

4) Calcular las derivadas parciales de z = Jxy + — en P0 = (1;2). (



Í
$
106 Alejandro £ García Venturíni 107
Derivadas parciales
5) Demostrar ¡///r o) Hallar las pendientes de las rectas tangentes a las curvas intersección Je
la superficie z = 3x" +4v" ~4con los planos que ¡tasan ¡>or el punto
a) z = sen ' , se verifica que: x.zx + v.z'v = O
x+ r ' P0=(J; 1; 3) y son paralelos a los planos: a) xz, b) _vz.
,, /— v
b) z = Vx ,vt'/7 — , i-c? verifico que: x.zx + v.z = — ,n\ la función f(x; v)— \——— , calcular, si existe, el valor de k
x l(J> ' " \y-2x
X—
-V i i i
c) w = x + -—*- . se verifica que: ux + uv + uz = 1 . para que la siguiente relación sea correcta: x.zx +• y.zv = k.z.
—z ' ' '
11) Hallar las siguientes derivadas direccionales y el vector gradiente:
d) z = x 2 .íen— + v2 .eos , se verifica que: x.zx + y.zv = 2z
X " a) z = 2x2 - 3 v 2 en P0 = (3;0) si a =120°
e) z = ey Iny, se verifica que: x.zx + v.z' = b) z = x3 - 2xv + v 2 en P0 = (2;1) en la dirección y sentido creciente (te la
Iny bisectriz del 1° cuadrante.
6) Analizar la continuidad y derívabilidad en el origen^ c) z = In (xv)en P0 = (1; 1) en la dirección y sentido creciente de la bisec-

( x.sen(xv) / \_ _ \ triz del 2° cuadrante.


. 2 (*;,v)*(0;0) x + v x.v = 0
x" + v b) z = <^ d) z = 3x2 - 2 v 2 en P0 = (-1;3) en la dirección y sentido que va de.'"$& á
O ' (x;vHO;0) I J ^*° P, = d;-2).
7) Calcular, si existen, las derivadas parciales en e) z - x 2 - 2xv + 2y en P0 = (1;3) en la dirección a = % .

f) z = xy + y2 en P 0 = (1;2) en la dirección v = 3 / +4j .


a) Po = (0:8), z = (x;v)*(0;0)
P0 = (0;0), z = x + V" g) z - x2 - 5xy en P0 = (2;5) en la dirección v = 3/ - 3y .
(*-'v) = (0;0) h)w = x 2 + 2 v 2 + 3 z 2 en P 0 = (1;1;0) en la dirección de v—i -j + 2k .

i) M =2x)-'-z 2 en P 0 = (2; -1;1) en la dirección y sentido de P = (3;1; -1).


c)P 0 =(0;0), z=
2
(x;vHO;0) i) w =— en P0 = (-1;1;3) en la dirección y sentido del vector direc-
x- + v-
tor de la recta x = -\-2t; y = 1+í; z = 3+2í.
k) z = xy + 2x -1 en P0 = (1 ;3) a lo largo de la curva y = —x2 + 2x-3.
O si x + v 2 =0
1) z = x ¿ - 3xv en P0 = (1 ;2) a lo largo de la curva y - x" - x + 1
8) Calcular la pendiente de la recta tangente a la curva intersección de la
superficie z = x" - 6x2y2 con el plano y - 2 en el punto P0=(l:2). m) z = x.ex+y en P0 = (-3;3) en dirección normal a la curva y = v i Vv + 3 .
108 Alejandro E. García Venturíni Derivadas parciales \'

n) z = xy.ey: en P0 = (l;2;l) en dirección de la recta: x — 2z = l;y — z = l. í 9fl) Si denotamos con h(x;y} = 2e~K~ + e'3y' la altura de uncí montuna en /,/
posición (x;y). ¿En qué dirección y sentido desde (l;0) se debe conn-n.,//
12) Indicar la dirección en la cual la función z = x.y crece más rápidamerm a caminar para escalar lo más rápido posible?
enP0=(l;2).
7!) La temperatura en el punto (x;y;z) de una habitación viene duda /><>/ /./
13) Dada la junción z = f (xy) , f ^ (x0;y0)=4, f^_ (x0; v 0 ) = 6,v, =(4;3JJ función T(x:y;z) = 3x2 ~2xy + yz en "centígrados. Un mosquito .\iinn
v2 =(3;4), hallar: a) f^ (x0;y0) si v3 =(5;12), b) f-v (x0;y0) máx. do en el punto P0 = (l',l; -7) tiene frío. ¿A qué temperatura está
do el insecto y en qué dirección y sentido debe moverse pañi culi
14) Una función z-f (x;y) tiene en el punto P0 = (1:2) derivada direcci¿ calor lo más rápidamente posible?
nal igual a 2 en la dirección y sentido hacia el punto P¡ = (2:2) y derive^ 22) Verificar que se cumple la relación de Schwarz
da direccional igual a -2 en la dirección y sentido hacia el punm
PI = (1;1). Hallar: a) el vector gradiente de la función en el punto ?<J xv' c) z = e • d)z =-
b) la derivada direccional en la dirección v sentido hacia el punm x-y
P3 = (4;6)).
23) Si z = J9L -, demostrar que x2 + 2xy.zl+y: =0
15) a) Hallar la derivada direccional de u = 2x3y-3y2z en P0 = (1; 2; -]| x-y
en la dirección y sentido de P = (3; -1; 5), b) calcular el valor de la ¿fe|
rivada direccional máxima y en que dirección y sentido se verifica en plf ,
x" -y , demostrar z*y
que ~- =
y
24) Si z =
2x + 3v
16) T(x; v) = 3.r2 +2xy es la temperatura en un punto de una placa rectal
guiar (x;y). Si la distancia se mide en metros, a) determinar la máxime
tasa de variación de la temperatura en el punto (3;-6) de la placa, í| 25)Dada z-ln
sen\ calcular z^ y zw
determinar la dirección y sentido para la cual se verifica la máxima voí
nación de la temperatura.
x2 .are tg — -v' .are tg — x. v * O
17) Un insecto se encuentra sobre el punto (1;4) de una placa térmica cny£ 26) Dada z-\ y ' , demostrar que
temperatura se rige por T(X ; y) = x.e'v' medida en °C. Agobiado por el O x.v =
calor decide huir en dirección del frío lo más rápidamente posible, ¿ém
qué dirección y sentido le conviene dirigirse?
18) Dada z = f ( x ; y) = Ax + Bv + (A + B).v 2 v, se sabe que /^(l;0) = 5 yque'js TI) Dada z = e '(senx + cosy), demostrar que z CT +z >r =zt
máxima derivada direccional en (1;0) vale 13. Calcular k y R, ¿es fuñica^
28) Analizar derivabilidad en distintas direcciones en el origen de
19) Un insecto se halla en medio de un ambiente tóxico. El nivel de toxici-l
dad está dado por T(X; y) = 2x2 -4v 2 . El insecto está en (-1:2) ¿En quéj, „- (x;v)^(0;0)
dirección y sentido debe moverse para disminuir lo más rápidamente tij z= y" " . Indicar la fórmula general fa
toxicidad?
110 Alejandro E García Venturini Derivadas parciales 111

RESPUESTAS 2xv 1
— \.(xy2 + l}-(y.circtgx2
1 + x4 vx i \ \"
) a) z'x = -15 , z r = 36 b) z'x = 48 ; z'v = 36
c) z'x =-123; zv =80 d) zx = 8; zv = -8 are tg x2 .(xy2 + lj- (y. ore tg x2 + ln(2x}} 2xy
= ~~ ..... " '
e) z ' t = z ; = l :< f) z>l; z;=0
3x 2 .g 3y .v)(2v 2 +x)-3x 2 .g j
k) zx = ...... - / 2 .......
(2 v +
I a) z' = 2(x + v\(x- v)3 + 3(x + v)2.(x- v)2
' Jl. \ / \1 / \ f \ /

z',, = 2(x + v).(x - v)3 - 3(x + v)2.(x - v)2


2v •_ 2x , _ 4xv2
v, ; z v -- c) z, = X
'* (x+v)2' ' (x+v) 2 z. = .
>' V V v2
3) a) z'x y z'y no existen b) z'x = zy = 1 c) zx = zy =0 d)z'x= zy = O
c) z =
—i
2 A //n(3.v-v).(3.v-v)' y 2jln(3x-y).(3x-y) 4 ) ^ = 0 ; zy = 2
,y2. sen (xy)+ yxy2 .y. eos (xy) 6) a) es continua y derivable y b) es derivable pero no continua, lo que sig-
nifica que para campos escalares la derivabilidad no garantiza la conti-
nuidad como para funciones de una variable independiente.
===.2xv.ígn(x<>')-l-yx>'2.x.cc>í(x>') ' '"• ,.f- 7>'a) 2z;,(p0), Z;(P O )=O, b) Z;.(PO)=I, Z;(PO)=O
o Í;(PO)=X, *;(PO)=O d> Z;(P O )=O, Z;tp0)=i
g) zx = 2xv.4 y + , ; z^, = 4-v, /n 4.x2_y + 4-v.x2 j=^= g) m = _ 45 9) a) m = 6, b) m = 8 10) k = O
* ll)a)/ 2 0 0 (3;0) = -6, Vz(3;0) = 12/ b)/| 30 (2;l) = 4>/2. Vz(2;l) = 10/-2;
h)z>-

z, ,=-
(2vx)2
e) fl (1;3 = -2 \:2) = . V=(\. 2) = 2Í +5y
2x v x2 2x2
, Vz(2;5) = -
112 Alejandro £ García Venturini

h) ./í(l;l;0) = -

l;3) = -5. Vz(l;3) = 5f


Capítulo 5
Diferencial
El vector «i especifica
• una dirección en. el plano .i.v

-, Vz(l;2;l)=2e 2 f+ 3é>27 + 4e2¿:


Diferencial de una función en un punto.
I2)a= 26°33'54" 13) a) /53 (x0 ; v0 )= ~ , b) /: (x0 ; v0
Relación entre diferencial e incremento,
14) a) Vz(l;2)*2í+2;,b)^(4;6)=~
propiedades.
15) a) f. (1;2;- 1) = -^ , , b) máx f- (l;2;- 1)= 22

16) a) or = -, b) ; 17) -
Plano tangente,

18) A = 5, B, =-, B2 = -— - v + ~x2


interpretación geométrica.
&t Jtú ít S*

ll 7 2
v Diferenciales sucesivos.
19)v=(4;16) 20) v = - 21) v=;- Diferenciales de orden n.
22a)z;=z>- b)z;=z;= -x c)z;=:
4 (r+/)
» _ -X-V

^'(^f -)
A-'"
25) 28) /a = sen a.eos2 a, Vare
'iy 2se«!2(xy)
Diferenciales 115

DIFERENCIAL
a ceñios un breve repaso de lo que ocurre para funciones de una variable
. jenendiente antes de analizar el tema campos escalares de dos variables in-
dependientes.
v
Recordemos antes la relación fundamental del límite:

\£ —> O SÍ
/(*) = /<!»/ (*)-/ = - +U
Si lim x -> x-,
.v->.v0

PARA FUNCIONES DE UNA VARIABLE

Diferencial de una función en un punto

Ax

A la primera parte de la expresión se la llama diferencial de la función /en el

El diferencial de una función en un punto es igual al producto de la derivada


en el punto por el incremento de la variable independiente. Si en lugar de
considerar un pimto en particular tomamos un punto genérico se obtiene la
función diferencial.

Función diferencial: d y = /'(x)Ax , el diferencial es función del punto y


del incremento
116 Alejandro E. García Venturini r Diferenciales l i/

Ejemplos: a) y = sen x => dy = d (sen x) = eos x. Ax lclllamos los siguientes límites y aplicamos la relación fiindaiiK-ni.il -I.
b) y = x2 => dy = d (x2 )= 2x. A x límite:
W L(^+a^^;y^ =f^;y^ ** A^o + « i - ^ ' V o ) = A ' k . > u ) ' *i

Vemos que el diferencial de la variable independiente es igual a su incremento I lim, > ) f'" 'v (x0 + Ax; v0 + cc2. Av) = f'y (x0: v ( ) ) <^
1 '•!

Otra expresión: " ¿/v = /'(x).¿/x í Ax.-Vo + QvAyh/ytv;


en (1) queda:
Relación entre el incremento Av y el diferencial dy ¡
aplicando
Vimos que Av = /'(x).Ax + £.Ar, donde f.Ax—»0 cuandoAx—>O, por| Az = distributiva
tanto, haciendo f.Ax = £\r propiedad de los infinitésimos)
£l -> O, f 2 -> ° - ' V '
e, —» O si Ax—»0 y Av > 0
Av = dy + £j
Ax->0
Teniendo en cuenta que <?i.Ax + £2.Ay, por propiedades de los
Es decir que el incremento y el diferencial difieren en un infinitésimo cuan- es otro infinitésimo, se puede reemplazar por e, por lo tanto queda:
do Ax —» 0. Esto permite, para pequeñas variaciones de x (Ax —> 0), reem-
plazar el Av por el dy. í e -» O, s;
f'y
= f'ÁX(, • J; [Ax -> O v Av -^ O
Interpretación geométrica
La parte principal del incremento es el diferencial de la función en el punto
El diferencial mide la variación de la recta tan-
PO^(*O;VO):
gente al pasar del punto x0 al punto x = x0+Ax.
En Xo coinciden la imagen de la función y de la dz (x0 ; y0 ) = f'x (x0 ; y0 ) . Ax 4 f'y (x0 ; y0 ) . Av
recta tangente.
Al igual que para funciones de una variable, si consideramos un punto gené-
PARA CAMPOS ESCALARES DE DOS VARIABLES , « rico obtenemos la expresión analítica de la función diferencial.

Diferencial de una función en un punto t r ¿'sh* t > 1 Función diferencial, dz = f'x. Ax + f. Av, el diferencial es función del
punto y de los incrementos
Para obtener la expresión del diferencial para una función de dos variables par-:
timos del teorema del valor medio. Suponemos que fx y f'v son continuas eit El diferencial de un campo escalar de dos variables es igual a la suma de los
un entorno de P0 = (x0:y()). I productos de sus derivadas parciales por los respectivos incrementos de las
variables independientes.
te = f^(xl) + al.Áx;y(}}Áx + fl.(x(,+Ax;y0 + a2.Ay}Ay (1) I
118 Alejandro £ García Venturini Diferenciales \
Ejemplos
es ei valor que obtenemos aplicando diferenciales Una cak ul.uloia nos
a)z = sen ( x y ] :r> !"t , e j siguiente valor aproximado: 8,3658.
J\sen(x y)] = cos(x y)y.A¿X+cos(x y)x.Ay f
1 \> fí
r'^j^óx^Ar+ 3r".A>) i punción diferenciable - definición
c)z= x => cJz (Jx - l.A,v -^O.A_y :=> £¿c = Ax -, ,. :1
Un campo escalar de dos variables z =f(x;y) es diferenciable en un punto
c^ r = y=>dz = dy = O.A ,v + l.Ay => dy = Ay p = (xo-Vo) intenor a su dominio si existen dos números reales A y B tales
ri que el incremento de la función al pasar de P0 = (x0^vo) a P = (x;y) es:
de los ejemplos c) y d) se deduce que los diferenciales de las variables incje;
pendientes son iguales a su incrementos. . Ay + e .Ax + e . Ay O.f, -^ O,si

Otra expresión. propiedades

Relación entre el incremento Az y el diferencial dz a) Si una función es diferenciable entonces es continua.

Vimos que Az = /x'. Ax + /J . A v -t- £, donde e—>0 cuando 4*,~t O y Ay -»fl \ = A.Ax + B.Ay + £i.Ax + £^.Av ' ; ,," '"'"/'
por lo tanto:
Tomamos //,„ a ambos miembros de la igualdad:
Az-dz + £ .• . ' ; (Av;A.vMO;0)

Es decir que el incremento y el diferencial difieren en un infinitésimo cuan- tim \f(*: y)~ ffo yo)]** lim (
do Av —> O y Av —> O,

l:sto permite, para pequeñas variaciones de x e y (Ax —> O y Ay —> 0), reem- lim
(Ar;Av)->(0;0)
plazar el Az por el dz.
Por lo tanto la función es continua.
Ejemplo: calcular el valor aproximado de la función z=x4.y3 para »

P = (1,012:1,998). b) Si una función es diferenciable entonces es derivable.


El valor de la función en P = (1,012; 1,998) es igual al valor que toma la fun- Vamos a demostrar que A y B de (1) son respectivamente las derivadas par-
ción en P0 = (1;2) más el incremento de la función al pasar de P0 a P, que a ciales de/(x;y).
su vez es aproximadamente igual al valor que toma la función en P0 más el _,. . n A Á t . Az . Ax Av Az .
diferencial de la función, por ser los incrementos de las variables indepen- Si Av = O, Az = A. Ax +£}.Ax => — =A. — + £y — => — = A + £},
Ax Ax Av A.v
dientes muy pequeños. Es decir que podemos sustituir el incremento (Az) por
el diferencial (dz). tomando /,-,„ a ambos miembros de la igualdad:
Ai-^O
/(1,012;1,998) =/(l;2) + Az ==/(l;2)
lim — = lim A+ lim £{ => tr-(x0; v 0 ) = A , teniendo cu cucnla /-, -*0
dz = 4x\y3dx + 3x4.\fdy => dz (1;2) = 32.0,012 +12.( - 0,002) = 0,36. Aí-»0 AT Av-Ki Ax->0 OX
/(1,012;L998) = 8 + 036 = 8,36.
cuando Ax -> O y que A es constante respecto de Av
120 Alejandro E. García Venturini Diferenciales t .' I

Análogamente haciendo Ar = O, se demuestra que — (x0; v 0 ) = B . . iiacemos Ax = fij y 2Ax = £2 , vemos que £\> O y & —> O cuando A\ O
dy lo cual queda demostrado que la función es diferenciable.
Por lo tanto/es diferenciable si el incremento de la función se puede expresar
-mostrar que lina función es diferenciable aplicando la definición no r.
r lo general, sencillo. Veremos algunas propiedades que pueden l a c i l i i . i i < I
Az = /;(P0).Ar + /;(P 0 )Ay + £1.Ax + £ 2 .Ay. ft
análisis de la diferenciabilidad de una función.

Es decir que: f(x; y)- Condición necesaria para que una función sea diferenciable
y íf, -> 0,£2 -> 0 , J J

De las propiedades a) y b) surge que es condición necesaria para i|uc mu


Ax -> O y Av —> O
función z = f(x;y) sea diferenciable en el punto P0 = (x(J;^o) interior a su do
mino que sea continua y admita derivadas parciales de 1° orden Imitas m
Ejemplos dicho punto.
Demostraremos, aplicando la definición, que los siguientes campos escalar! por lo tanto si una función de dos variables no es continua o no es dei ivaMr
son diferenciable en 9\. entonces no es diferenciable.

a) f(x: y) - 3xy Condición necesaria y suficiente para que una función sea difemidaMr
f(x; v)-/(x0;3;0)-/; (P0). Ar-/; (P0). Av = fl
De la expresión (2) surge que es condición necesaria y suficiente paia i|u>
= 3(x0 +Ax).(>'0 + Ay)-3x0.y0 -3y 0 .Ax-3x 0 .Ay = una función z -f(x;y) sea diferenciable en el punto P 0 = (x0;v0) nitcimi ,i MI
= 3x0. v0 + 3x0.Ay + 3y0.Ax+3Ax.Ay -3x0.y0 -3y0.Ax-3x0.Ay = domino que las derivadas parciales de 1° orden finitas sean continuas en mi
= (3Ar).Ay = £,.Ar + £2. Ay entorno de dicho punto1 .
Nj
Nota: si la función es continua, con derivadas parciales finitas, pero no conti-
Si hacemos £, = O y 3Ar = f2 , vemos que fi —» O y e2 -> O cuando Ax -> 1
nuas en un entorno del punto, entonces no podemos asegurar nada acerca de la
con lo cual queda demostrado que la función es diferenciable. diferenciabilidad. Debemos recurrir a la definición de ñmción diferenciable.
• 'fÍj&.
r sí
b) /(x;y) = x 2 +2xy ; Síntesis de propiedades
I
1) Si z =/(x;v) no es continua o no es derivable en un punto P0 = (.v,,,r,,) n>
/(x;v)-/(r 0 ;v 0 )-/:(P 0 ).Ar-y:(P 0 ).Av= B
tonces no es diferenciable en ese punto.
2) Si z =/(x;y) es diferenciable en un punto P0 = Cr0;jo), entonces es cuntí
nua en ese punto y admite derivada en cualquier dirección y sentido
= x~ + 2x0 . Ax + Ar + 2x0^v0 + 2x0 Av + 2 Ax. j0 + 2Ar. Av - x~ - 2x0 v0 -
Se puede demostrar que es suficiente que una sola de las derivadas parciales MM
continua para que la función sea diferenciable.
122 Alandro £ García Venturini Diferenciales
3) Si z = /(.V,T) es l o i i l i m u í con derivadas parciales finitas no continuas, ser el producto entre un infinitésimo y una función acol;ul.i
entorno del punió puede o no ser diferenciable. Hay que recurrir a la(j|
fínición.
Vemos que z'x es continua en el origen.
Veamos algunos ejemplos
/(0;0) = 0 b ) ¿ = //w ^— v = //m 2v.-
I) Analizar si son diferenciables en el origen las siguientes funciones útil '-" (*.v)-HO;0) |A.2+yj- (A-, vHO;0) ^ ;
y +/.
zando las propiedades vistas.
Por ser el producto entre un infinitésimo y una función acotada.
xv
-> 2 Vemos que zy es continua en el origen.
x" + y
Hemos analizado la continuidad de ambas derivadas parciales como ejemplo
pero con una sola alcanza.
Las derivadas parciales son continuas en P0 = (0;0), por lo tanto la función es
I'rimero analizamos la continuidad. Si no es continua sabemos que no es di-
lerenciable. : diferenciable en dicho punto y dz (0;0) = O.dx + O.dy = O .

a)/«);()) = 0 . . : ::
(*;y) * (0;0)
b) Calculamos el lim radial:
/• —2 xv
Li r -- ..hm *•> = Thm —7 , —^ mx" m (x;y) = (0;0)
.. .r^ j+_ ,v*. T
- .„ x¿+(mxy r-
+m' J/
Analizamos la continuidad de la función.
Vemos que la función no es continua en P0 = (0;0) y por lo tanto no es dife- ., 2
renciable en P0= (0;0). b) Y 3^-rí-y -O
X~~ + V

En este caso tenemos una función que por no ser continua no es diferenciable,1
Por ser el producto entre un infinitésimo y una función acotada.

„ >4A- (^v)^(0;0) Vemos que la función es continua en el origen, por lo tanto no podemos sa-
2) z = <j x" + j' ber si es diferenciable. Vamos a analizar la continuidad de las derivadas par-
O (x;v) = (0;0) ciales, para lo cual las calculamos.

Primero analizamos la continuidad de la función. v'"/_ r " — f\i - /?w U


x -» O X-0 x ^ <i X

a)/(0;0) = 0 b) L = //w -4^r= /™


(.t;;/)-^(o,-o) x" + V" (*' .v)->(0;0) >ínn\v(0;0)= H - lim
-» o
124 Alejandro £ García Venturíni
Diferenciales
Por ser el producto entre un infinitésimo y una función acotada.
m yem0s que la función es derivable en P0 = (0;0). Debemos analizar M l.i
Avadas parciales son continuas.
Vemos que z ( es continua en el origen.

X
6xy.(x2+y2)-3x2y.2x _6x3y + 6xv 3 -6x 3 v_

Por ser el producto entre un infinitésimo y una función acotada.


~ ~
Vemos que zv es continua en el origen. , , :ss j£_ _3x2.(x2+ y2)-3.r2>- .2 y _ 3x4+3x2 y 2 - 6x2 y 2 _ 3^ - 3x2 y2
Hemos analizado la continuidad de ambas derivadas parciales como ejempf
pero con una sola alcanza. f
Las derivadas parciales son continuas en P0 - (0;0), por lo tanto la función |
diferenciable en dicho punto y dz (0;0) = Q.dx + O.dy = O.
Por locante:
3) z =
(x;y) * (0;0) (x;y) = (0;0)
O (x;y) = (0;0)

Analizamos la continuidad de la función.


O (r;v)=(0;0)
a)/(0;0) = 0 b) £= 2 = Um
X x2 +
a) Z ;(0;0) = 0
Por ser el producto entre un infinitésimo y una función acotada. ,
b) Calculamos el límite radial
Vemos que la función es continua en el origen, por lo tanto no podemos s|
ber si es diferenciable. Vamos a analizar la continuidad de las derivadas paf
ciales, para lo cual las calculamos. -
x + 2m'x +m x

EnR ,=(o ; o): o-o . 0


x -O x -» o x 6w3
:x no es continua en P0 = (0;0)
. o-o _
_ fUm +m
y -» O >'
o
1 26 Alandro E. García Venturini Diferenciales I.'/

a) z\) - O V fflos que la ftmción es continua en el origen, por lo tanto no piuli-mos s.i
, s i es diferenciable. Vamos a analizar la continuidad de Lis de maclas pai-
b) Calculamos c! l i m i t e uidial 'ales, para lo cual las calculamos.

3 .v' 3xV 3x 4 -3x 4 m 3x 4 (l-m 2 )


~~~-,2— v¡r~
t v-
/!m r7~— TTT
*-*' L\x2i(mxY x~ —
+m x
* / \ j
—-O
r v no es continua en P 0 = (0;0) x
(0; 0) = lim = limx.sen —
íl ' ;r->0 X-0 .t->0 X

Las derivadas parciales no son continuas en P0 = (0;0), por lo tanto no pode,


mos saber si la función es o no diferenciable aplicando las propiedades vis^ y~.sen ----- O
tas. Debemos recurrir a la definición. / °^ "/
- O^
-- _ tim
.. lim y-sen =0
v-0 y~>o y
/(x;v)-/(x 0 ;v 0 )-/:(P 0 ).Ar-/;(P 0 ).Av= ,.
Los límites valen O por ser productos entre infinitésimos y funciones acota-
3(Ar)2.Av n . . A A 3(Ax)2
-—-—-—^TT-0-O.Ax-O.Ai^T—.; / -.Ayg£i.Ax + g 2 .Ay das.
Y (**) +(Av)- •• '
Vemos que la ftmción es derivable en P0 = (0;0). Debemos analizar si las de-
Si hacemos £-, =- , vemos que cuando Ax —•> O y Ay —> O, £2 no rivadas parciales son continuas.
(Ax) 2 +(Av) :
tiende a O ya que es una función acotada. Con lo cual queda demostrado que! EnPo*(0;0)
la función no es diferenciable.
=2x.sen- = - (x2+ ;,'2) COS -p==

(x2+3;2) sen- (x;y) * (0;0)


4)z = -2x.sen-
2 ^
(x;y) = (0;0)
Analizamos la continuidad de la función. — =2y.sen- ~
c"+v"~ i\x~+y~)
-> 2\2

a)/(0:0) = 0 b) L= lim =0
X'+V

Por lo tanto:
Por ser él producto entre un infinitésimo y una ftmción acotada.
128 Alandro E, Gama Venturini Diferencia/es

— , vemos (|in
2x.sen-
Ix2+ v*
eos fo'Mo/o) ;1 e, - y * -A
+
Ax _» O y A>' -» O, fi -> O y £2 -> O, por ser el producto e n t u nn
(x,v) = (0;0) CUMtésimo y una función acotada. Por lo tanto queda demostrado (|m l.i
Saón es diferenciable.
(*;v)*(0;0) 'I

, Demostrar
Demostrar queque las
las siguientes
sig funciones son continuas, con dcnv;al;is p.u
O (x-v) = (O/O) 1 ciales finitas en el origen, pero no diferenciabas.

Vemos que no existe el


x 1 1) z
Ix.sen- r.COÍ-

Analizamos la continuidad de la función.


ya que en el sustraendo tenemos el producto de dos funciones acotadas cuj|
límite no podemos determinar. Por lo tanto la derivada parcial no es continua; aWYO;0) =0 b) L = lirn XV =0
WJ ^ ' ' r:v)->fí
en P0. '•
Vemos que la función es continua en el origen, por lo tanío no poden..-,
Análogamente ocurre con la derivada parcial respecto de y. saber si es diferenciable. Vamos a ver si existen las derivadas parciales, |>;M;I
lo cual las calculamos.
/
Tampoco existe el 2v.sen- ,, , 0-0
+ y2 z¡e(0;0)= U

Por lo que esta derivada tampoco es continua. /(0,y)-/(0;0)_ ^ 0-0 _


:y O/O = lim
y -O o v
Es decir que esta función no tiene derivadas parciales continuas, para saber
si es diferenciable necesitamos recurrir a la definición. "* Vemos que /es derivable en P0.

/(x;v)-/(x 0 ;v n )-/;(P 0 ).Ar-/; (P 0 )Ay = Analizamos si es diferenciable aplicando la definición.

f(x; v)- /(O/O)- /; (0;0). Ax - fy (0;0). Av =

= JÁx\.M - O - 0. AT - 0. Av = J Ax|.J| Av = e,. Ax + £2. Av


= Áx.sen

Si hacemos Ax = Ay, = Ax = ¿?2 )Ax , 2 =1.


130 Alejandro £ García Venturini Diferenciales \,

Esto solo se verifica si /-, i r, = I , pero para que la función sea diferenciaba! f(x: y}' .'O)- f'x (0;0) Ax - X (0;0). Av -
£\ £2 deben ser infinitésimos para Ar—» O y Av —» 0. Al no cumplirse efl
(Ax)3-Ax.(Av)"
condición podemos asegurar que la función no es diferenciable en P0 = (0;QÍ*

x3-xv2
(x;v) * (0:0)
2)z = x~+ y
O (x;y) = (0;0) Vemos que fi y £2 pueden tomar cualquier valor por lo tanto no son infinité-
simos La función no se diferenciable en P 0 = (0;0).
Analizamos la continuidad de la función.

a)/(0;0) = O (o;0)
III) Demostrar que la función z = x + y admite deriva-
-y- _ Y y V xy _
b) L = li —5-T ~ lim O (x;y) = (0;0)
x"+" "+ y"
das parciales finitas en el origen, pero no es diferenciable.

•= lim X.—
(JC^MO.-O) x~+" En P.= (0; ;0= ,¡m , o
x -» O X —U x- -» O X

Ambos limites son O por ser el producto entre un infinitésimo y una función
•cotadft. o v-0

Vemos que la función es continua en el origen, por lo tanto no podemos Vemos que/es derivable en P0. Analizamos si es diferenciable.
saber si es diferenciable. Vamos a ver si existen las derivadas parciales, par¿ /

lo cual las calculamos.

a,Po=<0;0):
x -> O X—ü O X ~(Ax) 4 + (Av)4

-=0 3Ax.(A>>)2 A _ 3Ax.(Av)2


v ~> O .o v . .4 —. —- v y
(Ax)4 + (Av)4
Vemos que / es derivable en P0. ., , . , ^ O . Si consideramos el camino A\) . el
(o.-o) -;(AX)
—. , , . ,
+ (AV)
Analizamos si es diferenciable aplicando la definición.
132 Alejandro E. García Venturíni Diferencia/es ir,
3Ax.(Av)2 _ . 3(Av)4 3(Av)4 integrales deben ser iguales, por lo tanto pueden diferir solo en mu
lim J = 7/7»
(A.V.-AV) -> (o,-o) f- (AV) A.v=(Ay)
AV -> o (AV) + (¿
2 ' 1
constante.

p r lo tanto U(x;y) se obtiene comparando las integrales (1) y (2).


Por lo tanto la función no es diferenciable en P0 = (0;0).
iiBI U(x;y) = F(x;y)+a(x)+fl(y)+C
DIFERENCIAL TOTAL EXACTO - LA FUNCIÓN POTENCIAL EN SR2
Para cada valor de C se obtiene una función potencial.
Dada una expresión diferencial P(x;y}.dx + O(x; y].dy es un diferencial tot$
exacto si existe una función potencial U = f(x:y) tal que su diferencial $ Ejemplo: (2x3 + y]dx + (x + 2y2 }dv
dU(x; v) = P(x; y).dx + O(x; y).dy .
Primero verificamos la condición de simetría: Pv-\- Q'x .
Vamos a determinar la existencia de la función U(x;y).
Hemos verificado que la expresión es diferencial exacta. Ahora debemos cu-
centrar la expresión general de U (x;y).
Condición de simetría
4 i
U(x:y)=\(2xi+y}dx = ^- + yx + a(y) .... .
Si dü =P(x;y).dx + O(x;y).dy => U't =P y U'V=O. Si calculamos l|f
derivadas segundas cruzadas obtenemos: U"xy=P'y y U"^ = O'x , Por lo tanta' 2 )dy = xy
P'v - 2^ : igualdad que se conoce como la condición de simetría.
Si comparamos las dos integrales, que como vimos deben ser iguales, vemos
Es decir, para que una expresión sea un diferencial total exacto se debe: 2v 3
que la función de y que figura en la 1° integral es —^— que aparece en la .'"
cumplir la condición de simetría.
:ÜI
Una vez que hemos verificado que existe t/(.r;v), debemos calcularla. integral y que la función de x que aparece en la 2° integral es — , que apa-

Cálculo de U(x;y) x4 2y 3
rece en la 1° integral. U(x; y) = xy+ — + ~^— + C .

Como — = P(x; v) =» U(x; v) = \P(x; v}dx = F(X; v)+ a( v) (l) Verificación


ár ' J
La constante de integración se puede expresar como una ñmción de y porqiS
estamos integrando según la variable x. Pero además Es muy fácil verificar si la expresión es diferencial exacta. Si calculamos el
diferencial total de la función U(xy) que hemos obtenido, debemos
la expresión diferencial.
_ = Q(x: v) => f/(x; v) = ^v = F(x; v)+ y (2)
dy ~
134 Alandro £ <S?/zvá Venturíni Diferenciales 135
PLANO I A N C . I N I i I \L gecta normal
Dada la función . / ( \ consideramos el punto P 0 = (x0vvo). Si en ese puntol| , recta normal en un punto es la recta perpendicular al plano tangente cu dicho
limción es díferenciable, podemos expresar el incremento al pasar de P0 a P. unto. Como los denominadores (números directores) de la ecuación de la recta
Ya vimos que si A.v —-> O y Aj-! —> 0: Az = t/z. Desarrollando queda: a un plano son los coeficientes de la ecuación del plano, tenemos
r-r 0 « /','U l ..r,,)-(- v - j r (.) + /v' (xo.' v 0 )-0 ; ->'o) Despejando z:
x-x y- z-z
oos vina ecuación es:
q
- = f'x (x« • yt))- (x - xn) + f'y (x0; v0). (y - v 0 )+ z() ta normal

til 2do. miembro de la igualdad es la ecuación de un plano que recibe $; Interpretación geométrica del diferencial
nombre de plano tangente a la superficie en P0' = (x0^Vo;z0).
El diferencial de una función de un campo
escalar de dos variables mide la variación del
f' plano tangente al pasar del punto P0 = (x0^0) al
punto incrementado P = (x0+Ax ;y0+Ay).

De O surge que zt = dz(x0; v 0 ) + z 0 , entonces:


^ota: Designamos como zt a la z del plano tangente, para distinguirla de lar
de la función.
zt - z0 = dz (x0; v 0 ), por lo tanto: dz (x0; >'0) = Azt = zt (x; v) - zt (x0; y0).
En P0 = (x0; v0) coinciden la imagen de la función y del plano tangente.
z(x,,; v0) = z t (x 0 : V0).
Ejemplo
Dado el paraboloide z = x2 + y2, hallar la ecuación del plano tangente y de
una recta normal si P0 = (2; 1). Calcular la variación del plano tangente al pa-
Nota. El plano tangente contiene a todas las rectas sar tle PO a P = (2,1;0,9) y verificar que coincide con el diferencial en P0.
tangentes a las curvas que pasen por el punto.
Primero hallamos z0 = 4 + 1 = 5.
ES vítítír » especifi
Calculamos ahora las derivadas parciales en P0. :

Nota: cuando se sustituye el incremento Az por el diferencial dz paral z = 2x =* z'x (2;1) = 4 zy= 2 v => zy (2;l) = 2,
aproximar una función, geométricamente se sustituye la superficie po| la ecuación del plano tangente es: zt = 4(x-2) + 2(y-l)+5 = 4x + 2y - 5.
el plano tangente. En realidad se calcula la imagen del plano tangente
y no de la superficie. Esto se denomina aproximación lineal, Calculamos ' zt(P) = 4.2,1+2.0,9 - 5 = 5,2
Azt = zt (P) - zt (P0) = 5,2- 5 = 0,2.
Condiciones de diferenciabilidad: desde el punto de vista geométrico una dz (2:1) = 4.0,l+2.(-0,l) = 0,2 => dz = Azt.
función es díferenciable en un punto si admite plano tangente en ese punto|
lo que equivale a decir que admite derivada en toda dirección y sentido.
x-2
Una ecuación de la recta normal es:
1 36 Alejandro £ García Venturíni Diferenciales I i/

GENERALIZACIÓN PARA FUNCIONES DE N VARIABLES Av.(Az)2


¡irn 7 v / \ ; —v — Uní \-. /
;4>'.-A--) -*-* i0.'0.'--01 (Ax)" + (A>')~ + (Azf
fit;4>'.-A-- (AV.AV/A.-)
V . V /-». - (o.-o.-o)
- .-.- xf t- (Ar) i (A. )
Si u = f(x} ; x2 ; x3 ;. . . ; xn ) , el diferencial de u es:
gl límite es O por ser el producto entre un infinitésimo y una función ,u ni.i
1) chi = f'x .í/x, + f'x .dx-, + ... + fs .dxn da, Por 1° tanto ^a fi-inción es diferenciable.

Ejemplo DIFERENCIAL TOTAL EXACTO - LA FUNCIÓN POTENCIAL EN 9tJ

u = 3x2-2xv2 + 4xz => du = (6x -2y2 +4z).dx + (~6xy2).dy + 4x.dz Oada una expresión diferencial P(x;y;z).dx + O(x; y;z^.dy + R(x; y , z ) (/:
es un diferencial total exacto si existe una función potencial U = f ( x ; y ; z ) en
2) Una función es diferenciable si yo diferencial es dU(x;y;z]-P(x;y;z].dx + O(x;y;z}.dy + R(x:y;z}.<.L:
-X (P 0 ).Axi ~X (P 0 ).Ax 2 -...-X (P 0 ).Ax n Vamos a determinar la existencia de la función U(x;y;z)
= £, .Ax, + £2. Ax2 + ... + £„. Axn
Condición de existencia

JX -» O.e, -> O ,...,£„ -» Os i Las condiciones para que e\dU(x;y;z) sea un diferencial total exacto son c|in-
^ 1 Ax, -> O y Ax2 -> O,.... Ax,, -> O p, O y R sean funciones continuas y derivables en un conjunto D (abicrlo \2), y

dR dO dP dR 30 dP
parciales: — = -f~ ; — = — ; -^ = — .
Ejemplo u= dv dz dz óx dx dy
O (xvv;z) = (0;0;0) Est^ propiedad la demostraremos más adelante (ver página 189). Luego
plantearemos otra forma de verificar si una expresión diferencial en M3 es un
diferencial total exacto.
En la página 85 hemos demostrado que las derivadas parciales eto 61 origen va-
len 0 . ....:• .MÍ,-..- ••• :•:••.
c
Ejemplo <
i
/(x;v;z)-/(0;0;0)-/;(0;0;0).Ax-/;(0;0;0).Av-X'( 0 ; 0 ; 0 )- Az=
/(x) = \2xy; x~ + z2 ;2yz)
AxAy(Az) ,_o-O.Ax-O.Av-O.Az = e1Ax + ^A); + e3Az !
Verificamos la igualdad de las derivadas:
Av(Az) 2 dR , do ap ,
— = 2z = -^=- ; — = 0 =
ao
;-^ = 2x = —
ap
Si hacemos £, = dv dz dz dx ay
(Ax)"+(Av)

'Ver página 10.


138 Aloj.wdro £ García Venturini 139

Entonces el < / / / ( \ . . v ' , ' ~ ) L-S un diferencial total exacto y por lo tanto e\ plFERENCIALES SUCESIVOS
función p o t e n c i a l / / ( \ . _ r . . - )
Dada una función z -f(x;y) se puede calcular, como ya hemos visto, su liin-
Cálculo de la función potencial U (x;y;z) 'ón diferencial que de ahora en más llamaremos función diferencial pnme-
m Si esta función diferencial la volvemos a diferenciar, obtenemos una nue-

Una vez que hemos verificado que existe U= (xy;z), debemos calcularla. función diferencial que llamamos función diferencial segundo, y así su-
c>sivarnente. Veremos como se obtienen estas expresiones.
Siguiendo un razonamiento análogo al seguido para el cálculo de la función'
potencial en 912 tenemos que: Diferencial segundo

diz = d (dz) = d (./;'. dx + /; . dy) = (fx.dx + fy . dy)x , dx + (/J. dx + fy,dy\


U(x; y; z) = Jp(x; y; z}dx = F(X; y; z} + a(y;z) (l)

U(x; y;z) = Jo(x; y;z\dy = F(x; y;z) + 0(x;z) (2)


U(x: y; z) = #(.t; y; z).dz = F(X; y;z)+ y(x;y) (3} Si queremos calcular el diferencial tercero, debemos calcular el diferencial
del diferencial segundo.
Las tres integrales deben ser iguales, por lo tanto pueden diferir solo en una
constante. Diferencial tercero

La función U (x;y;z) se obtiene comparando las ecuaciones (1), (2) y (3).

U(x; y: z}= F(X; y; z)+a(y;z)+ j3(x; z)+ y(x;y)+ C 2U.dx.dy + /; .dy2)x .dx + (f^dx2 + 2fv.dx. dy .d =

( 'ontinuamos con el ejemplo anterior.

l/(x; y- z) = \P(x; y;z).dx = \ = x2y + a(y; z) (l)


Diferenciales de orden n
I l ( x ; v ; z ) = lo(x;y;z).dy = l(x2+z2)dy = x2y + z2y + j3(x;z) (i)
U(x;y;z)=\R(x;y;z).dz=\2yz.dz = yz2 + y(x;y) (l) Si observamos las expresiones del diferencial segundo y del diferencial ter-
cero vemos que tienen el aspecto de la potencia de un binomio, donde los
exponentes indican, para las derivadas orden de derivación y para los incre-
Comparando las 3 integrales tenemos que : U(x; y: z) = x2y + z2y + C mentos potencias efectivas.
140 Alejandro £ García Venturini Diferenciales \ DIFE
Generalizando esas expresiones obtenemos la forma general del diferencjj!
de orden n.
V'rnos en la página 98 que la derivada direccional según la dirección
'do ce en un punto P0 = (XO;VQ) se puede expresar como el producto
Expresión que se denomina operador simbólico. tre el vector gradiente y el versor director de la dirección y se
>sto es así la ñmción z -f(x;y) es diferenciable en P0 = (XO:VD).
Ejemplos

a) Hallar d2z en P0 = ( 1 ;2) si z = xV - 5x2/


propiedad
Vimos que el diferencial segundo en un punto es:
Sien un punto P0 = (xo;v0) se verifica que z5 (P0) * Vz(P0) • v . enlome* la
+ 2/¿ (x0 ; v0 ).£/x.c/v + /¿ (x0 ; v0 } dy2 función no es diferenciable. Esta es otra forma de verificar la no dilcu iicui
bilidad de una función en un punto.
Calculamos las derivadas que intervienen en la expresión:
El diferencial y el gradiente
= 6xy2 -10y l;2= -56
En*2:
Vimos que si z / (xy) el diferencial de z en un punto PQ • (XD^'U) 9*
/; = 6x2 v - 30xv2 => /;(l;2) = -108
Si consideramos el vector desplazamiento dx = (dx'^dy] que tiene l.i i l n »
Por lo tanto, d2z(l;2) = - 56dx2 -2\6dx.dy - 5%dy2
ción de la recta tangente, entonces cfe(P0 ) = V/(P0 ) • dx .
El diferencial de una función en el punto P0 es igual al producto cscil.n c u í n -
b) Hallar d3z si z = vV+ 4vV
el gradiente de la función en el punto por el diferencial del veclor que mu-
los puntos Po = (-toiyo) Y P = OQ"').
Vimos que: ¿Pz = /«.úfc3 + 3/^.ífc2.ífy + 3/^.ífa.íf
Calculamos las derivadas que intervienen en la expresión: En9í3:

/; = 2 v 4 x + 16 vV => /;. = 2/ + 48 y2x2 , /¿ = 8 v 3 x + 32 vx3 i « =/(x;v;z), }.dz , por lo

/; = 4 v 3 x 2 + 8 yx4 => /¿ = 12x2 y1 + 8x4


/^ = 96 v 2 x, / = 24 w2 , / = 8 v3 + 96j^:2 , f = 24xy2 + 32x3
Si consideramos ahora al vector desplazamiento como dx = (í/v,< / ) . < / . • )
= 96 v2x. + 3.(8 v3 .(24 v:x + 32x3 }dx. dy1 + 24 w2 4! entonces c¿r(P0 ) = V/(P0 ) • dx .
G?/EVÍ? Venturini Diferenciales 143

l<:.n K( K ios PROPUESTOS plano tangente


DilcíCIH ü
Determinar la ecuación del plano tangente y de la recta normal a las siguientes
I ) ( alculai el dilm-iicial total de la función z= x"y + x2v2 + xv2 en PO = (l;h -uperficies en los puntos indicados.
si <A- O..' \ i/y 0,05.
1) z = 2xy +y2- x +1 en P0 = (1 ;3^0) 2) z = x2 - x + 2xy +1 en P,:, = (1 ;2;z0)
.') Calcular el diferencial total de la función z -- x.lny - y.ln x parax() = f?
r,,- l.r./x = 0,l yeJy= 0.2. 3)z = 2xy + x 3 -v 2 +1 enP 0 =(l;2;z ( ) ) 4)z = xr-x + 2)r +1 en P 0 = (l,2;z () )

^ ) C 'alcular el valor aproximado de la función z=x~V. aplicando diferencial 5) z = x2 - 4v2 en Po = (2; 1 ;z0) 6) z - x2 + v2 en P0 = (2; -1 ;z0)
l c s . e n P = (l,OOl7;0,995). 7) Calcular la variación del plano tangente a la superficie z = Ir3 - v2 al pasar
•y del punto Po = (1 ;2) al punto P = (1,1 ;2,5).
I ) ( alcular el diferencial total de la función z = arc tg — .
x
• ) ( alcular el valor de z = xy en P = (1.017;1,99) aplicando diferenciales. 8) ¿Dónde corta al eje z el plano tangente a z = ex~y en P0 = (1; 1 ;z0).
<>) ( alcular aproximadamente mediante diferenciales i/(3,8)2 +2.(2,lf . I 9) Hallar por aproximación lineal /(0,1;-1,02) si/(x; v) = x 2 +2xy + 2y.

7) Hallai-a)<;/ 2 zenPo=(0;l)si2 = e2" + x 2 + 3 v 2 , lO)Hallar por aproximación lineal / (x0 + 0,1, v0 - 0,2) si/(x0^0)=2, z=f(xy).
b)í/ 3 zenP 0 = (^r;^/2)si z-sen(2x + 3y).
X) Investigar si las siguientes funciones son diferenciables en el origen.

2x3
a) z = x3+5xy~4e2x x6 + y 2
O (x;v) = (0;0)
x4+/
c)z = x + y
O (x;v) = (0;0)

XV. X -

9) Dada la ñmción z = x2 + v2 '" , demostrar en 9Í!:


O (x;v) = (0;0)
a) es continua, b) es diferenciable, c) calcular el diferencial.

10) Demostrar que en un entorno del origen ex/ v+l + ln(y +1) = x + y +1.
11) Calcular aplicando diferenciales /(l,96;0,9ó) si f(x;y) = -\jx2+y2 .
1 44 Alejandro £ García Venturini

RESPUESTAS
Diferenciales

l)ífe(l;l)=l,45 2) ¿fe (!;!) = -0,3 Capítulo 6


3) z s 0,9785 4) dz = .¿/v 5)z = 33.376 6) 2 Ol

7) a) ¿/2z (0;1) = 6.dx2 +%.dx.dy +I0.dy2


punciones
b) d3z n:n/2= 8,¿/r3 + 36.dx2.dy + 54.£¿x.¿/v2 + 27.£/v3 vectoriales
fHfc

8) a) sí, porque tiene derivadas parciales continuas, b) no. porque no es'


continua, c) no, no verifica la definición, d) es diferenciable.
Algebra de funciones vectoriales.
9) c) dz (0;0) = O 11)/(1.96/0,96) = 2,182
Límite.

Plano tangente Derivadas.
jc-1 v-3 z-15
1) z = 1 Ix + 8y -2
11 8 -1
Representación gráfica. Las curvas.
x-1 v-2 z-5 Recta tangente.
2) z = 5.x + 2v - 4,
5 2 -1
Plano
i
normal.
x-l_v-2_z-2
3)z = 7x-2v- 1. Campo vectorial.
7 -2 ~ -1
v-2 z-9 Matriz jacobiana.
-1
x-2 v-1 z
Rotor de un campo vectorial.
5) z = 4x - 8v,
4 -8 -1 Divergencia de un campo vectorial.
x-2 v+ 1 z-5
= 4x-2v-5.
4 _2 -i Campo vectorial armónico.
7)¿/z(l;2) = -l,4 8)z=l = -2.24 Ecuaciones paramétricas de una superficie.
10) /(x 0 + 0,l/j 0 -0,2) = 1,63
Funciones vectoriales 147

FUNCIONES VECTORIALES

nncepto de función escalar visto en Análisis I y de campo escalar unuli-


AO en este texto, lo vamos a extender ahora al concepto de función y cam-
^ vectorial.

FUNCIÓN VECTORIAL
Una función vectorial es una función que transforma un número real o esca-
lar en un vector o en un punto de Rn.

:fn(t) donde las / (í) son funciones


•scalares, es decir funciones que van de A¡ —>9í, con A, c 9t y n > 2.

Por lo tanto el estudio de una función vectorial se reduce al estudio de las


funciones escalares componentes.

Sin = 2, la función vectorial asigna a un número real como imagen un vector


de dos componentes o un par de números reales, es decir un punto de 9Í2, y si
n = 3, la función vectorial asigna a un número real como imagen un vector
de tres componentes o una terna de números reales, es decir un punto de 9ÍJ.
s)
Ejemplos

7(2) = (7;0), /(-!) = (-2.-S)

7(2) = (3;2;0), /(-1)=(0;1;1

7(2) = (- 3; ¡n 4;5;1 0) , /(- 1) = (- 6;0;2;-5 )


148 Alejandro E. García Venturini Funciones vectoriales M• i

Dominio de una función vectorial

El dominio de una función vectorial es la intersección de los dominios de ¡38 =(r =


a)Dadas :
funciones escalares componentes: A = A\2 n A... n An

Ejemplos
a) 7: A -

b) f:A- í3 / f ( t ) = (l-2t;
Üi)
c) 7 •' A -
d) f:A- = (í5 +10r3 - 2/ 2 + 25? -10)+ (5r -22? + 8) = t5 + 10/3 + 3/ ' i 3/ - 2
t
Algebra de funciones vectoriales «Dadas /:4 -^ 9Í3 //(/) = ; 4 Í ~ 2 ; X,-9t-<0-,2)

Sean -* *"//(/)= U (/);/2 (/>... ;/,(/)] = (t;2t;5) . A, = 91. X = n = 9í

y g: - > g = ^ 1 ' g 2 ' - ' ' ^ d o s funciones vectoriales


podemos definir las siguientes operaciones entre ellas. En todos los casos e|
dominio de la función resultante A-A}nA2.

1) Suma algebraica

I5t_
= l+8r-4r+
2) Producto escalar t-2'

3) Producto entre una función vectorial y una función escalar

Si/es una función escalar con domino A\ AI —»SR) yg una función vec-
1=1 torial con dominio A2, entonces el producto entre ambas es una función vec-
Obsérvese que el producto escalar da por resultado un número real y no una
torial h con dominio^ =A\2.
función vectorial.
1 '><) Molondro E. García Venturini Funciones vectoriales 151

-
í
4f 5í .!.*>+(!.*.
t ) (l
/ 2? 5

=í-i;2/;- ¿2 = 9t- {0}.

Límite de una función vectorial


• I ) I 'nuil i ero vectorial
Si /: A ~>5Í" /7(0 = L/;(4'/2(4-.'/»(0]. Y ^ es un punto de acumulación
I I piMchiclo vectorial se define para funciones con imágenes en 9í3, es decir de su domino, entonces:
q«'c./.-4-»9l 3 /
/ =¡m/(O =(/,;/2;/3;...;/J, donde l , = K m f t ( t )
g: 4 -^9l3 í-*fn

/7.• X _» 9^3 /7^) = /(/) A g(r) = (/2,?3 -/3.g2;/3.gl -/.g3, / Las propiedades y la definición de límite para funciones vectoriales se re-
ducen a las propiedades y definición de sus componentes, que son funciones
También se puede expresar a través del siguiente determinante escalares.

k El límite / existe si existen los límites de cada una de las funciones escala-
re?. El límite de una función vectorial como vemos es un vector.
/2 /3
§2 #3 Ejemplos

a) f:A-+ 9Í 2 /7(0 = frV+ 5í-2J, hallar lim f ( t )


t->i
Ejemplo
lim /(O = (lim (t2) lim (t3 +5t-2J] = (l;4)
t->\) /
1
Dadas /: 4 -» 9Í3 / /(O = | -;4t;5t |. X, = 91 -{0}
im f(t)
-+0
= (í;2í;5). A2 = 91. ^ = 4 n ^ = 91 -{0}
///?? 7(0 = 2 - 2Ji-//m eos t; lim r 1 = (- 2.•!,-())
í->0
152 ^ Alejandro E. Gai Funciones wctoftafes 153
de una función vectorial
QR • , 1-1
c)f:A- -v 0^3 / (t \i —t2 -[ ln t
;2t hallar l,m f ( t )
^ í-1 se77(/-l)
^ unaftmción/: A -> 91" / 7(0 = I/i (O-'/2 (O--.'/n (01 - la derivada en /„
lim f(t j lim , . /z w /• • ' \ - L A. se expresa como / (í0), se denomina gradiente o vector derivado y se
r-»i t _>i f - l í->i sert(f-l) tt-»l
como el límite:
= //w (í + l);/™-
l/t :;//if,(2í)U(2;W)
?(f()) = //w? '• , si este límite existe.
r~»(0 ^ ~ ^o
Continuidad de una función vectorial
Si aplicamos la definición de derivada a cada una de las funciones escalares,
I-...;/Bf, es continua en /0 e x tenemos que: J"(t)=[fi(t);¿(t);...; fn(t}} "
//w /(í) = f(t0 ) . Una función es continua en t0 e A si lo son todas las fuñ
t-M,
Ejemplos
cienes /(í) en r0. El intervalo de continuidad es la intersección de los interva-
los de continuidad de cada una de las funciones escalares.

Ejemplos '(t) = [2t;-2sen(2t}]

cosí
a) f : ^4 -> 9í2 / /(/) = f 2í +1;-^-1 es continua Vxe R. b) :-
V t
b) /: A -> 9í3 / /(r) = (í2 - 2; eos t; t2}7es continua Vxe R.

c) /: A -» 3?3 / /(f) = i-^ ;-^-;2t} es continua Vxe R -{1;2; -2}. Punto ordinario o regular
f-1 r - 4
Se dice que un punto de la curva correspondiente a un valor í0 interior al
-, sen ( conjunto A es un punto ordinario si las derivadas de las funciones escalares
existen, son continuas en ese punto y al menos una es distinta de 0.
(0;0;0) í= 0 . '
Algebra de derivadas
En f0 = O, vemos que el /zm7(í) = (0;0;l), y que /?(o) = (0;0;0). por lo tanto
«->o' Las reglas de derivación de funciones escalares se extienden a las derivadas
la ftmción no es continua en t0 = Q. de funciones vectoriales. Así:

a) [f(t)±g(t]] =f'(t}±g(t] yte Domf^Domg


1 54 Alejandro E. García Venturini Funciones vectoriales 155

b) \k /(/)] U (i) , tostración: si /(n es constante, calculamos el producto escalar


c) [/'(/)•#(')] / ( / ) . ' , ' (') + /(' )•<?(')• f ( t ) es una función escalar. f(t}\
y t & Domfr\Domg
I Demostración
vivando a ambos miembros queda: |7(')*7(')J =k
Den
I ,o demostramos para el caso de tres variables.

Se, /</ =x ' '

Como [?(/)] •/(') = °> ambos vectores, el vector f ( t ) y su vector deri-


vado, son perpendiculares.
| /(,),(,)}= [f(t}4t};f(t}y(t};f(t}Z(t}]=

Demostración

(O
f(t) A ! ( ' ) = (/2 -ft ~ /3 -§2 -' /3 -5l - /l -f 3 - / '^2 ~ /2 -gl

Demostración
= |/2 -^3 + /2 -ft ~ /3' '^2 - /3 -^2 } U' 'Si + /3 -¿ ~ fi -8 3 ~ í
Lo demostramos para el caso de tres variables.

Sea 7(/)=[x, (4^(4-^(0] Y £(0=M'b2(

/(>)• 8 (O = ^ (0-^(0+ >'i (4 y2 (t)+ ^ (t)-z2(f)


- X,' (í>X 2 (t) + X, (/ )..T2' (i) + V,' (0^2 (f )+ >'! (t).y2 (t ) + Z,' (í).Z2 (f ) + Z! (/)-Z2' (t) = Ejemplo
-k^^^H'Wk^^^^^h^^^KWlk^b:^ si = (c-';2/.-3) v
Calculara) [?(/)
=ff(t)*g(t)+f(t)*g'(t) I
Corolario: Si /(/) es un vector de módulo constante, entonces es perpen-
dicular a su vector derivado,
r
156 Alejandro E. García Venturini Funciones vÜttoriales 157

1 ._e_,._ J_ I- / f ( t ) = [r +1; cos(2t)] , 7 (O = [2í,-2sír« (2/ )|

r"M= [2;-4cos(2í)], /'"(í) = [0;-8íew(2/)], y así sucesivamente.


<
a) [7(r>g(/)]'4f;2,o). tegral definida de una función vectorial 4
4
= e' . In t + 2e~' + — - 2te~t + 4 f . ^ - ^ ' : K " / f ( t ) = [fl(t);f2(t);...;fn(t)] es integrable si lo son /i(0-/i(0'
f (t}, y su integral se calcula de la siguiente manera: 4

fb I
^ r - — j + (l-2lnt)k
-, 1 t t J
\a

Rigen para las funciones vectoriales las mismas propiedades de las integrales
¿e funciones escalares.
r 7 k '.''' i \.'¿ '•:•'- :'•'-' _ ,,
í
?' 2í -3 Ejemplos
1 _, 1 í r I
« ¿>

(
4
3 3 3 3 ^ <
+ •21nt\k \f(t)dt= \t\dt ;\lnt.dt,y-.dt
i Li i it
C
Función vectorial diferenciable = (20;3/w3-2;-/n3)
í
(
Una función /: A —> 9Í" / f ( t ) = es diferenciab í/(í) = (e';2f.-3) , .:, „
en ?o e A si es derivable en t0. i /i i i
|7(í).J/= jV.¿f;
Derivadas de orden n o Vo o
= (*-l;l.-3)
Las derivadas de orden n de una función vectorial se obtienen calculando las,
derivadas «-ésimas de cada una de las funciones escalares. 4-
4 -14
f-11
í!*
158 Alejandro E. García Venturini
Fundones vectoriales lí>9
I:,II:K( K ios PROPUESTOS
I ) Dadas las siguientes funciones vectoriales, resolver las operaciones i ¿) f:A -^9í 3 /7(0
cadas. Hxprcsai el domino A de cada función resultante.
5) Calcular f ( t ) * ( f ' ( t ) * f " ( t ) ) si 7(f)»(5f;f2;-«w(3r))
+ 1;2/; —;3/
/ 1
+ 2 |I , f:A,

U A, -» 9Í4 / g(t) = (- r + 2; t + 1 1 - I2t - 2) 6) Calcular a) (f(t)*g(t))',b) (f(t)*g(t))'

a) (7 + g)(t) b) (f - g)(t) c) (f • g)(t) d) (f.f)(t)

') Dadas las siguientes funciones vectoriales, calcular los límites en los púa?
los indicados. RESPUESTAS

t2-2í
a) 7 A ->9t 3 / hallar Hmf(t)

b)l/-
t-l

3) Analizar intervalos de continuidad de c)

a) /: A -> 9í2 / /(?) = (V27;Ví^T) .


b) / : A -> 9Í3 / /(í) = O1 + 2; are sen t;2t - 5) 2)a)(l;0,-2),b)(6;0)
)

)[l,+oo), b)[-l,l], c)[0,+oo), d)f-l,+oo)

4) a)

6) V7*
4) Dadas las siguientes funciones vectoriales, hallar sus respectivos gradien-
tes.
d) V7 = f ' ( t ) = t2+2sen(2t);3e3t;2t-~

b) / , A -»9Í3 /f(t}=(f+2t;arccosf;ln t2)


6 )a) [?(')• £(')]' =30r+1 b) [/•(/)Ag(í)]' =(3-9r,-4/ í ;6/-12r')
160 Alejandro E. García Venturini Funciones vectoriales ini

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE FUNCIONES VECTORIALES Dosificación


LAS CURVAS PUNTUALES - LAS TRAYECTORIAS
Si / •' [a>b\> ^" es una funcion vectorial continua y C es la curva asociada,
Si /: [o;6J—>9t", con n > 1, es una función vectorial continua definida á ésta es:
el intervalo real cerrado [a;b] denominado intervalo paramétrico, se del
nomina curva C a su imagen. Ésta une, en el espacio «-dimensional, ios¡ Dcerrada** f(a)=f(b).
puntos /(a) y f(b). Estas curvas se denominan curvas puntuales. 2)vaarco<¿> f(a)*f(b). f ( a ] y f(b) son los extremos del arco.

Curva plana: sin = 2, tenemos una curva plana incluida en el plano I2. 3) simple <^> f es inyectiva en (a;b).
4) una curva de Jordán <=> C es cerrada y simple, (cerrada y no se corta a si
El conjunto de puntos (.E;v) = [x(f),'.y(0] del plano definen la gráfica de ]J misma).
curva.
Curva alabeada: si n = 3. tenemos una curva alabeada incluida en el espacio RM
El conjunto de puntos (x;y;z) = [x(t);y(t);z(t)\l espacio definen la graficl?
de la curva. curva cerrada simple
Curva suave o regular: si la curva está asociada a una función vectorial con!
derivada continua y no nula en el intervalo. Es decir que el arco de curva-
está compuesto solamente de puntos ordinarios.

Curva suave o regular por tramos: si es continua, con derivada continua y; arco
no nula con excepción de un número finito de puntos, que definen arcos e¿ curva de Jordán
los cuales la curva es suave.

Interesan en particular las curvas planas y las curvas alabeadas.

Ejemplos Curvas en forma paramétrica

a) Si /:[l;4]-»9Í2/7(f)*(f;l+f), tenemos una curva en el plano R2 quef Se conoce como parametrización a la representación de una curva o supcrd
cié como imagen de una ñmción vectorial.
une los puntos (1;2) con (4;5).
Las curvas que son imagen de una ñmción vectorial, quedan definidas m
b) Si /: [l;4]^9?3 / f ( t ) = (t2 ;l + t;2t), tenemos una curva en el espacio 1?¡ función de la variable o parámetro /, por eso se dice que están definidas ni
que une los puntos (1;2;2) con (16;5;8). forma paramétrica.
162 /\/o/,inc/Nt E. García Venturini Funciones vectoriales \ ( , \ despeja

Curvas planas t> r / / / r , / s r / / '-.){


mos que v = (x-2) 2 +1 =x 2 -4x + 5, que es la ecuación cartesiana de
La función vectorial / [í/./^J-^SÍ 2 //(/) = [x(t);y(t)] en su forma una parábola.

métrica es < , donde x(l) e y(í) son funciones continuas definidas en M ecuación paramétrica de la circunferencia
un intervalo paramétrico [a;b]. a <t <b
f: [Q;2z] -» 9^2 ' f ( í ) = (r. cost; r.sent)
A cada valor de t le corresponde una par (xy) que define un punto del plan0
Este conjunto de pares (xvv) define una curva C en 9í2que es la imagen de la x = r.cost
función vectorial. forma paramétnca es
y = r.

t X y
Eliminando t en las ecuaciones paramétricas obtenemos una ecuación en x e v 0 r 0
que es la ecuación cartesiana de la curva. TC/2 0 r
71 -r 0
Ejemplos 3JI/2 0 -r
2rt r 0
a) /:[-2;
Si elevamos al cuadrado ambas ecuaciones y sumamos, tenemos:
en su forma paramétrica es <^ x2 + v 2 =^ 2 , que es la ecuación cartesiana de la circunferencia de centro en
(y = r+l el origen y radio r. La curva es recorrida en sentido positivo o antihorario.
Para representarla gráficamente efectuamos una tabla de valores dando ai Enceste caso tenemos una curva plana de Jordán.
valores en el intervalo paramétrico.
Observamos el sentido en que se va generando la curva a medida que t toma Las trayectorias
valores crecientes dentro del intervalo pa-
ramétrico. En este caso vemos que lo hace ¡0.5)51 , |45) Se denomina trayectoria a toda función vectorial continua de la forma
en sentido positivo o antihorario. "~2

t X y Si n = 2, la trayectoria está en 9Í2 y si n - 3, está en 9T .


-2 0 5
Dos o más funciones pueden tener el mismo conjunto imagen, es decir la
-1 1 2 misma curva, pero sus trayectorias pueden ser diferentes
0 2 1
1 3 2 La misma curva se puede generar en distintos sentidos y/o velocidades
2 4 5
r
164 Alejandro E. García Venturini Funciones vwctoftates 165 c
Ejemplo alabeadas o curvas en 9T

Consideremos las funciones /¡ : [0;2;rJ —> 9Í2 / f[(t) = (2. eos t;2.sent\2:[Q;2x]^ R2 / f ( tvectorial
u <función } = (2.cost;-2.sent).
f :[a;b}^^/Tienen como imagen laen su forma pa-
f(t] =[x(t);y(t};z(t)]
f
= 4) I
curva que es la circunferencia con centro en el origen de coordenadas y rarnétrica es v = v(t), donde x(f), v(/) y z(t) son funciones continuas tic
2, pero en el primer caso la curva es recorrida en sentido positivo o antihorarjr «
z =.
y en el segundo caso es recorrida en sentido horario o negativo. t
finidas en un intervalo [a;¿] .a<t<b. 4
Dos funciones vectoriales a las cuales les corresponde la misma curva pero
distinta trayectoria se denominan equivalentes. Las ecuaciones anteriores se denomina! eemciones paramétricas de la cur- i
va C. ,
Si las trayectorias son opuestas son opuestamente equivalentes. A cada valor de t le corresponde una tema (xy;z) que define un punto del es-
pacio. Este conjunto de temas (x;y;z), por haber una sola variable indepen-
Ejemplo
diente (t), define una curva C en 9t° que es la imagen de la función vectorial
Veamos las tablas de valores correspondientes a /j y a /2
7l /2
Eliminando t en las ecuaciones paramétncas obtenemos dos ecuaciones en \ z. E
;•'•;•*'• ;' X _JL_ t ' X' :y •
0 2 0 0 2 0 Cada ecuación cartesiana es la ecuación de una superficie y la curva < es l.i
71/2 0 2 7T./2 0 -2 intersección de ambas superficies. Las ecuaciones de cualesquiera dos supeí
-2 0 -2 0 ficies que contienen a C pueden tomarse como las ecuaciones cartesianas
R 71
0 -2 0 2 que definen a C. , .
37C/2 37C/2
27C 2 0 2ic 2 0 Ejemplos
x-í

Si eliminamos el parámetro t queda: = x~

La curva alabeada es la intersección del plano z = 2 con el superficie y = x".

Sentido negativo u horario Sentido positivo u antihorario


1 66 Alejandro E. García Venturini Funciones vectoriales ir,/

b) f:[0;i \2coM. 2sent;2(cost+sent)]

X y z
t ,v _v z -1 i 1
0 2 0 2 0 0 0
71/4 V2" V2~ 2V2 1 i 1 (o/o.-o)
TC/2 0 2 2 <=0

es la intersección de las saiperfi-


x = 2cost
= 2sen t
= 2(

Vemos que es una curva alabeada simple y es un arco.


La curva es la intersección de las superficies r 2 + _y 2 = 4 y z = x + y '* I Vector derivado - vector tangente
(
c) 7- [p.'-y1]—»9l3 f ( t } = (acost;bsent;t] Ya hemos definido como vector derivado al que se obtiene de derivar una
", ..'*1'1 ' / ' I ™
-1 función vectorial El vector derivado es tangente a la curva en t = t(, o en P0.
t . ' .V . v 2 ,'•'''
, /n L *ff\) y
0 a 0 0 .-...,- W^-T; En 9Í2 : f - k ¿>] -> 9í 2 / 7(0 = [*(0-- j(0] , en / = í0, Po * fevv(J).
/ 5^

TC/2 0 b 71/2
7C
3 TC/2
-a
0
0
-b
7C
3TC/2
(0.-&.3-T
tr^T^ }¿^
k^_ (<7.5.2,i -/^S.
^s (O.&.f) Ejemplos
2TC
5TC/2
a
0 6
0 2TC
5TC/2
/ a) /(í) = (r + 2;-r + /), en f0=2. P0 = 7(2) = (6; -2)
••••pj>^.»
/ (n.0.0)
í =O

b) f(t) = U/47;- + 2í , en P 0 = (2; 4). Si P 0 = (2; 4), í 0 =l

La curva que se genera en este caso se denomina hélice y lo hace dentro del
i
x~ v"
i
-v4í- r
=> v f (p 0 )=7'(i)=(i.-o)
cilindro —- + ~ = 1. Esta curva es una curva alabeada y es un arco.
a~ b'
La curva es la intersección de las superficies: x =acosz y y =bsenz ,
168 Alejandro E. García Venturini Funciones vectoriales 169
En 9Í 3 : sideramos un punto cualquiera de la recta P = (x;v), el vector P0P es
áratelo a v,( p o), Por lo tanto P^ = Á.v, (P 0 ), Xe 9í.
3 /'/(O = [*('> y(t);z(t)], en t = t0, P 0 = (x0;v0;z0).
^arrollando esta igualdad queda: (x - x 0 ; j - y()) = /l.[x( (í(J); y, (t0 )j .
c ta igualdad se puede expresar como
Ejemplo
•y. v ) = (xc,; v 0 ) + ¿FÍ ('o)-' >'r ('o )J ecuación vectorial
f ( t ) = (t2 + 2;-t2;2t],Qr\0=l. P0 = =( ;-
) = > V,(pJ:
las componentes obtenemos:

e son las ecuaciones cartesianas paramétricas.


Punto singular
gi eliminamos el parámetro X, tenemos la ecuación simétrica.
Es aquel en el cual el punto no admite vector tangente o éste es nulo. ^
f definición> de curva suave

Una curva C asociada a una trayectoria es suave si VY e Dom f, v, (/) # O Para cada valor de A, se obtiene un punto de la recta.

Representación gráfica , x(t }


Recta normal: yn = ^ (x - x 0 )+y 0 y (t0) * O
y(to)
En9í 2 : En 9?3:
Po Ejemplo: consideramos la función /: [- 2;2] -> 9Í2 / f ( t ) = (t + 2; t2 +1), cu-
ya gráfica ya analizamos en la página 162 y calculamos las ecuaciones de
la recta tangente y de la recta normal en /(l). /(l)=(3;2)= P0

ecuación vectorial: (x; v f ) = (3;2)+/l.(l;2)


Rectas tangente y normal a una curva plana y
r-3-Azl ^•>'( = 2 x - 4
Dada una curva asociada a una función vectorial /(/)
1 1 7
derivable en/(f0)= P0, con vt(P0)#Q, se denomina .i'o - v = x+—
•*" 2 2
recta tangente en P0 a la recta que pasa por P0 y es
Venficamos gráficamente.
paralela a V^PO) *Fl//
.Y
170 Alejandro E. GarcUl Vwiturini í - ; Funciones vectoriales 171
Recta tangente n muí < urva alabeada cada *alor de X, se obtiene un pinito de la recta.
Haciendo un raxonamicnto similar al hecho para el ^unciones simétricas: rt (P0): ^— = ^~- = -—
caso de una curva plana, obtenemos las distintas
ecuaciones de la recta tangente a una curva alabea-
da. 1 terpfetac^n fís*ca si 1a función f ( t ) se asocia con el movimiento de una
Consideramos un punto cualquiera de la recta sobre la curva C donde t es el tiempo, el vector derivado / (t)
velocidad de la partícula en cada instante t.
P = (xy;z). el vector P0P es paralelo a vt(P0), por ,Y|}
lo tanto Pj = A.v í (P 0 )^9í- * plano normal a una curva alabeada

Desarrollando esta igualdad queda: La recta perpendicular a la recta tangente es la


recta normal. En el espacio hay infinitas rectas
normales que determinan un plano normal a la
(x - x0: y -y0:z-z0) = Á.[xt (t0); y\0); z't (t(
•"^
curva 7(0 en /(O= Po y es perpendicular a la
Esta igualdad se puede expresar como recta tangente que pasa por P0. Lo designamos
como nn. .... . ; ;. , , ,

(x;y;z)= (x0;y0;z0)+Á[x't(t0);y't(t0);z't(t0)] ecuación vectorial


fonación

Si consideramos un punto genérico P = (x;v;z) del plano nn. tenemos que los
Igualando las componentes obtenemos: = y0+Á.yt(t0)
vectores P0P y v ( (P 0 ) son perpendiculares.
• = z0+Á.zt(t0)

que son las ecuaciones cartesianas paramétricas.


Por lo tanto
Si eliminamos el parámetro K, tenemos las ecuaciones simétricas. [x (tQ}; y (t0}, z (t, )]• (x - x0; y - y0: z - z 0 ) = O

'• r ÍT> v
't I r o7- x~x°
~TT r —- y ~y° -z~zo
,, \ ~¡ r Desarrollando el producto escalar tenemos la ecuación cartesiana del pla-
*('<>) yvo) z(t0) ÜOTT,,.

Ejemplo: f ( l ) = (2t*;2t;-f),parat0=l, /(l) = (2;2;-l) =P 0


Ejemplo
/(/)=v í (r) = (6r;2,-3r)=> v ( (l) = (6;2,-3)
Sea f ( t ) = \2f + l;r +t;—t2}, hallar la ecuación de la recta laiigcntc \l
ecuación vectorial: (x;_v;z) = (2;2;-l)+/l.(6;2;-3) plano normal en el punto PO = (3;2; -I).
*
t
1 72 Alejandro E. García Venturini Funciones vectoriales m
C
v,(P0) = (6;3;-2) EJERCICIOS PROPUESTOS
T-, , * — 3 v — 2 z + 1 las siguientes curvas planas, hallar las ecuaciones de las rectal
ecuaciones simétricas de la recta tangente: r¡ (P0):: - = -- =--i
tangente y normal en el punto considerado.

a)/(í) = (r + l;í-3), Po - (2; -2) Pu = (c-; f)


;r,,(P0): 6x + 3y-2z-26 = Q
C) f ( t ) = (sen t; VíTí), Í0 = O d) f ( t ] = (tg t;2t ) , t(, - O
Problema clásico del escape de la tangente

El tema consiste en determinar la posición de una partícula cuando abandona


una trayectoria en dirección de la recta tangente. 2) Dadas las siguientes curvas alabeadas, hallar la ecuación de la iccUi (;m
gente y del plano normal en el punto considerado.
Ejemplo
;' 2 ,Wí, Po = (5;16; -2) b)/(/) = f. eí ; ef ; í , /„ - O
Una partícula se mueve sobre la curva /(/) = (t;t2 ;t3) donde / representa el
tiempo. Al cabo de 5 segundos se encuentra en/(5) = (5;25;125). En esll o=l d)f(t}=(cost;sent;t),t ^/
momento la partícula continúa siguiendo la trayectoria de la recta tangente. ||

a) ¿Dónde se encontrará la partícula cuando t - 9? la curva corta al plano vr

b) ¿Cuál sería la posición cuando t = 9 si se hubiese mantenido sobre la tra*i


yectoria?

a) buscamos la recta tangente en t = 5, cuando abandona la trayectoria

=>

ecuación vectorial de la recta tangente

r, (P0): (x; v;z) = 7(/l) = (5;25;125)+,l(l;10;75)

Evaluamos para X=4, que es tiempo transcurrido desde que abandona la tra-:
yectoria. /(4) = (5;25;125)+ 4.(l;10;75) = (9;65;425) .
b) 7(9) = (9;81;729)
Alejandro E. García Venturini
Funciones vectoriales I/',
RESPUESTAS
VECTORIAL
•> campo vectorial1 es una función que transforma un punto de Pwn (.v)2 en
¡in vector de Em.
x-c x e
b) r,:
);...;/m(-v)J, donde las ./,'(*) son cam-
X ñ < escalares, es decir funciones que van de A, —> R, con /4, c R n , m>2y n>2.
X
¡as imágenes de puntos «-dimensionales son vectores m-dimensionales o m-
uolas. Tenemos « variables y m componentes.
¿JL v, =2r
2 r si v —
¿--* i }-„ - ~
1

El dominio de / es la intersección de los dominios de las ft .

Ejemplos

a) / : 9Í2 -^ 9í3 / /(x; v) = (x + v; j'2 - 1; x2 - y)


2) a)/-,-
4 32

b) 7 .' 9Í3 -> 9Í2 / /í^' y: z) = (x+ 2y - z; x2 + yz]


x- 6_ v-3
: ~ —J
DERIVADA DE UN CAMPO VECTORIAL
- g
-" En este caso tenemos /« funciones de n variables, por lo tanto hay mxn de-
"" -VI/ rivadas parciales, que son los elementos de una matriz de orden mxn que se
/2 /2
denomina Matriz Jacobiana.

1 Como ejemplos de campos vectoriales tenemos el campo de velocidades de un


fluido en movimiento, el campo gravitatorio, el campo eléctrico o el campo mag-
nético.
176 Alejandro E. García Venturini Funciones vectoriales i//

Matriz Jacobiana

Si /:^c9í"^9í"'//(f) = L/¡(£>/2(f);...:/H(x)J, la matriz Jacobi^ a/;


de las derivadas parciales es la matriz formada por las mxn (número de 1 1T
ciones x número de variables) derivadas parciales de primer orden de
funciones escalares componentes del campo vectorial.

3/2 /(x) = (x2 + y; y3 + 2x; xv), la matriz jacobiana es


V/2
Df =
2x v
V/m/ 2 3v :
y x

Las filas son los gradientes de cada ñmción componente del campo vecto- l;t3 +2t], la matriz jacobiana es
b)Si/-
nal.
( 2t \r
Notación ,
La matriz jacobiana suele ser expresada también como. , si f • 9í3 _^ <K / /(x) = 4x 2 j + z 3 , la matnz jacobiana es
Casos particulares " = (Sxv 4x2 3z 2 )

a) Matriz jacobiana de un campo escalar


CAMPOS VECTORIALES EN B2 Y 1?
Si /: A c 9T -» 9Í / u = /(x), la matriz jacobiana es
Interesan en particular los campos vectoriales en R2 y en RJ.

Campos vectoriales en M2

Un campo vectorial en R2 o campo vectorial en el plano es un campo vec-


b) Matriz jacobiana de una junción vectorial torial de A c 5K2 —> 9l;. A un punto del plano le asigna como imagen un
vector de dimensión 2. Se expresa por lo general como:

/: A c 9í2 -> 9Í2 /(x; 3;) = [P(x; v); O(x; v)] = P(X; v)f + O(x; y}j
178 Alejandro E. García Venturini Fundones vectoriales i/y
Representación se amsliimbra repre- se acostumbra representar estos
sentar estos campos vectoriales dibu- npos vectoriales dibujando en cada punto del do-
jando en cada punto del dominio el minio el vector imagen de x = (x:y;z) por/ .
vector imagen de .v = (x;y) por / .

Ejemplos

a) ' f(x: v) = (2x - y; x + v) = (2x - y)T + (x + y)j / f(x;y;z}= (2x-y;-x + 2z;x + y-z) =
= (2x - y) i + (- x + 2z)j + (x + y - z)k

= (3;0;2)

DIFERENCIAL DE UN CAMPO VECTORIAL

Un campo vectorial /(.r) es diferenciable si lo son las funciones escalares


b) = (x2+\;v-2x)= (x2 + l)i + (y - 2x)j
que lo componen. El diferencial de /(x) es otro campo vectorial cuyas
componentes son los diferenciales de las componentes de f(x). Si el campo
/(U) = (2;-!),/(-1:1) = (2;3) es diferenciable, como ya vimos para campos escalares, podemos usar el

A
-2 -I 4 5
diferencial para aproximar linealmente una función

Veamos un ejemplo en R

Campos vectoriales en M3 -1

Un campo vectorial en RJ o campo vectorial en el espacio es un campo vec-


JÍÍ-\ \ M ,
torial de A c 9í3 —> 9Í3 . A un punto del espacio le asigna como imagen un x;y},dO(x;y)\ \ + ~, ~
( ax dy ax o
vector de dimensión 3. Se lo expresa por lo general como:
dP dP^
'í¿P' f j N
dx
:A Í3 /f(x;y;z)=[p(x;y;z);O(x;y;z);R(x;y;z)] =
dQ_ 9£ civ
= P(x; y; z)~i + Q(X; y: z)j+ R(X; y; z)k \ ;
dx dy
t
180 Alejandro E. García Venturini t
Funciones vectoriales 1HI
Ejemplo t
t
\

- V X
Calculamos Df—\ 2x -2
\\U= f ( x ; y }=x2+4xy, VU = (2x + 2y ) 1 + 4x j
(dP y x dx y-dx + x.dy o0r lo tanto se genera el campo vectorial gradiente /(x) = (2x + 2yA.\
i
[dO 2x - 2yd 2x.dx - 2yd
T + \4x + z2 }} + 2 rr A- 4
. 2) í/ = f(x: )'-z} = x2 + 4xy + yz2 ,
Veamos un ejemplo en RJ t
por lo tanto se generael campo vectorial i
:: A c 9t3 -»9Í3 /f(x}=f(x:y;z) = [p(x;y;z}0(x;y;z];R(x;y;z)] C
Recíprocamente se dice que un campo vectorial continuo f(x) en 9í"cs un
df(x] = [dP(x: y; z}; dQ(x; y; z } dR(x: y; z)] = campo vectorial gradiente si existe un cierto campo escalar U=f (xl ; x^ ;...; \-n )
'"- , ' , dP . dO , dQ , dO , dR , dR , dR A c 5Í" —> 5Í continuo y derivable tal que f(x) =VU.
— .dx + — .d\> + — .z;-^.dx +—.dv
~±-.dy ++-^-.dz;—.dx
-f-.dz;—.dx ++^—.dv
—. ^ -
óx dy " dz dx dy dz dr
dx m-1 En este caso U es una función potencial para / y / es un campo potencial
dP
dx
Campo vectorial gradiente en E2
'<&
dO Consideramos un campo vectorial en el plano,
d_R_ dR dR_
d.r dy dz / :
Para que f(x) sea un campo vectoriaf gradiente, debe 3 l f ( x , y ) /
CAMPO VECTORIAL GRADIENTE
dU(x;y) = P(x;y).dx + 0(x;y).dy sea un diferencial total exacto (ver pai.',
Los campos vectoriales se pueden construir a partir de campos escalares. Si 132). . . ., .. *
U=f(xl;x2;...;xn): /4c9í" —»9íes un campo escalar continuo y derivable, Propiedad I
como ya hemos visto en el capítulo de derivadas, su función derivada se
llama gradiente, y se denota como VU = (fx ; fx^;...; fx ). Por lo tanto para que f ( x ) = [P(x;y);O(x;y^ sea un campo vectorial gra-
diente donde P y O son funciones continuas y derivables en un conjunto I )
Se obtiene así VU : A c 9í" -» 9í" que es un campo vectorial continuo en
(abierto y conexoj), debe verificarse que PV=0X.
A. Por lo tanto el gradiente de un campo escalar es un campo vectorial de-
nominado campo vectorial gradiente en 9Í".
' Ver página 66.
182 Alandro E. García Venturini Funciones vectoriales

3 //(x) = / ( x ; y ; z ) = [P(x:y:z): Q(x;y: =). K( v. r. 2 }\e 7(-í) sea

Dado el campo \cclonal / (A'J = (2x J +y;x + 2y~ j, primero Verifícamn'S1Í


condición para que sea vectorial gradiente: PV=\ QK. :; v;z).<3x + <2(x; v;z).¿íi-' + ^(x;_v;z).c/z sea un diferencial
•t¡ exacto (ver pág. 137).
Ahora debemos encontrar el campo escalar U =f(x;y), es decir la
potencial

í/(.r;v)=|V + * ' *4 por lo tanto para que f(x;y;z) = [p(x;y;z);$x;y;z);R(x;y;z^ sea un


,np0 vectorial gradiente donde P, O y R son funciones continuas y deriva-
ijles en un conjunto D (abierto y conexo4), debe verificarse la igualdad entre
ijj siguientes derivadas parciales:

Si comparamos las dos integrales, que como vimos deben ser iguales, vertios
dz 3v
(|iie la función de v que figura en la 1° integral es —— que aparece en la 2°
Ejemplo
x 4 , que apa-
integral y que la función de x que aparece en la 2° integral es —
f(x;y;z) = f ( x ) = (2xy + lOxz + 4 yz; x2 + 4xz - I2yz2 ; lOxz + 4ry - 12 v:

rece en la 1° integral. U(x;y) = xy + x—


4
+ 2v
-*~3
+C . Verificamos la igualdad de las derivadas:

. ., 3P , „ , dR dO , , 3P
= 4x- 24 yz = ^-; —• = lOx + 4 v = — ;-=- = 2x + 4z = —
Propiedad recíproca: si un campo vectorial f(x)=[P(x;y);O(x; y)] es con- ' dz dz " 3x dx 3v
tinuo en un conjunto abierto y conexo y verifica que Py=Ox, entonces es un J ~* / —.\

campo vectorial gradiente. Entonces el campo vectorial f ( x ) es un campo vectorial gradiente y por lo
tanto existe función potencial U (x',y;z).
Ejemplo
Cálculo de la función potencial U (x;y;z)
f(x)=(3x2y:x3 +3v 2 ), P'v =3x2 =OX, por lo tanto el campo vectorial es
Calculamos ahora la función potencial (ver pág. 138).
un campo vectorial gradiente.

Campo vectorial gradiente en M3

Consideramos un campo vectorial en el espacio.


4 Ver página 66.
184 Alejandro E. García Venturini Funciones ni1.

U(x;y;z) = ^P(x;y;z).dx = J(2ry + Wxz + 4yz).dx «


i ] k
= x2 y + 5x2z + 4xyz + a( y: z) (1) a a a
U <J (dQ
" j _ | <J\¿ ')/'
'" U,

U(x; y;z) = Jo(x; y;z).efy = ¡(x2 + 4.rz-12vz2).c/v = ax 3v az ~láx «ir.


p Q 0
= x2y + 4xyz - 6y2z2 +J3(x;z) (2) ¿
-Uy2z).dz =
= 5xz2+4xyz-6y2z2+ y(x:y) . (3)

Comparando las 3 integrales tenemos que: : ' ,

U(x; v;z) = 4xyz + x2y + 5xz2 -6v2z2 +C

En el espacio
CAMPO VECTORIAL CONSERVATIVO5
Dado un campo vectorial / definido en ST con derivadas parciales conti-
Un campo vectorial es conservativo si es un campo vectorial gradiente.
nuas, /(x) = [P(x; y; z); Q(X; y; z); R(x;y;z}] = (P; Q;R),
Este es un concepto más vinculado a la Física que a la Matemática.

Otras aplicaciones del Operador de Hamilton i J '

Ya hemos visto en la página 97 el Operador de Hamilton y su uso para cal-


cular el vector gradiente. Veremos ahora otras aplicaciones del operador V i P Q R
Ejemplo
ROTOR DE UN CAMPO VECTORIAL6

/ f(x)=f(x; y; z)=¿x 2 - y;-*


Dado un campo vectorial / con derivadas parciales continuas se define co- '
mo rotor o rotacional del campo vectorial al campo vectorial definido por el i 7
producto vectorial entre V y/ . roí f = V A/ . a a
El rotor le hace corresponder a un campo vectorial otro campo vectorial. J
2 _ y - xy + 2z x + 3 v 2 -
5 En Física se ve que campos vectoriales como los gravitacionales, los magnéticos o
ios eléctricos son conservativos y el nombre se debe a que conservan la energía.
6 Rotor o rotacional: mide la tendencia de un campo vectorial a rotar alrededor de un
punto.
186 E. García Venturini Funciones vectoriales IH/

Campo vectorial in DE UN CAMPO VECTORIAL8

Un campo vccion.il es irmiucioiii.il en un punto si en el mismo el rotores I nado un campo vectorial / , se define como divergencia del campo vccto-
vector nulo. Si csio se vciilica para todo punto en el que está definido el canvl
po, entonces se dice que el campo vectorial es irrotacional. •j a la función escalar definida por el producto escalar entre V y /

( Condiciones que deben verificarse para ser un campo irrotacional div f =

7 (dQ dP}r - dO dP A el plano


en el plano ro//= —=- -- \k =0 => -=^- = — O i-;
^ dx dy J dx tfy

„ despacio: « = dx dv dx dv
Ejemplo
= . = _
dy dz dz dx dx dy
div f = V*f — ; — }• (3x2v;-2xv3)= 6xv-6xv2
I 'ii O v © vemos que llegamos a las mismas condiciones a las que llegamos dx dy) '
cuando planteamos que un campo vectorial sea un campo vectorial gradiente
En el espado
(ver pág. 1 83) y por lo tanto conservativo,
$lf(x) = [p(x;y;z):Q(x;y;z);R(x;y;z)] = (P;Q;R),
Ejemplo: f ( x ) = f ( x : y; z) = (2xy; x2 + 2yz; y2 )

9P dO dR
f?= T--T-.^ ^
j k ax d dz dx +^
dy+^-
dz
__ d_ d_
rotf-- = (2y - 2y)i + 0j + (2x - 2x)k = 6
dx dy dz
2xy x2 +2yz y2
8 Si el campo vectorial es un campo de velocidades de un fluido en movimiento, la
divergencia mide la cantidad de fluido, medida en volumen, que se "crea o destnrye"
Este campo vectorial es irrotacional para todos los puntos del mismo. por unidad de volumen y por unidad de tiempo. Si la divergencia es positiva quiere
decir que en ese punto hay un manantial o fuente, la cantidad de fluido aumenta. Si la
divergencia es negativa hay un sumidero, la cantidad de fluido en esc punto disminuye
ose destruye. Por ejemplo, si por una tubería circula agua y en un punió interior a la
Si el campo vectorial es un campo de velocidades de un fluido en movimiento, misma hay una fuente de fuego (como una vela), en esc punto parle del a^na se evapo-
significa que no hay rotación alrededor de ese punto, no se forman remolinos. Si te- ra, por lo tanto sale menos agua que la que entró, hay un sumidero l'oi ejemplo si la
nemos una pileta con agua y se saca el tapón, vemos que alrededor del sumidero se divergencia es 3, el liquido aumenta a razón de 3 unidades cúbicas |x>i miniad de vo-
forma un "remolino". En ese punto el campo no es ¡rotacional lumen y por unidad de tiempo.
188 Alejandro E. García Venturini Funciones vectoriales IH'.I

La divergencia le hace corresponder a un campo vectorial un campo escalar.


f = lí-2-Ai.
8x dv dz
);sen~(x + y + z);xy
Si /(x) = [P(X;y:z):O(x;y;z);R(X;y;z)], sumatrizjacobianaes
= - sen (2x + 2y + 2z)+ sen (2x + 2 v + 2z) + O = O 1

d_p_ a? dp_ £n este caso el campo es solenoidal para todos los puntos del mismo. .
dx dy dz
dg_ ag ag propiedades del rotor y la divergencia
Df =
3x 3v 8z
\)El rotor del gradiente \

v dx dy dz y
continuas en un conjunto D, entonces el rotor del vector gradiente de u es el
y por lo tanto la divergencia de / es igual a la traza de la matriz jacobiana. vector nulo. Es decir que si un campo vectorial es conservativo entonces su í
rot es el vector nulo. (
Ejemplo
Si u - f(x;y; z) su gradiente es V// = u'¿ + uvj + u,k .
f(x;y;z)= (xyz: x2 + v 2 z j ;2xz), calculamos div /(-1;2;2)
El campo vectorial gradiente es /(x) = u'xi + u 'vj + u'.k <

i 1 k

div f(-1;2;2) = -2 + 32 + 4=34 'rotf =


dx dv dz dz dz dx dx dv
.', v ..-'•••' . ' «• '•' :¡:: V ': .»'.' "
u u,
Campo vectorial solenoidal9
=o
Un campo vectorial es solenoidal en un punto si en el mismo la divergencia
es nula. Si esto se verifica para todo punto en el que está definido el campo,
Los paréntesis se anulan por el Teorema de Schwarz.
entonces se dice que el campo vectorial es solenoidal.
Propiedad recíproca Si el campo vectorial f : A c 9tJ —» 9íJ tiene derivadas (
Ejemplo: f(x; v;z)= — co5(2x + 2_y + 2z);5ie«2(x + _y + z);^
parciales continuas y el rotor es el vector nulo, entonces f es un campo vec- ^
tonal gradiente o conservativo, es decir que es el rotor de un vector gradiente. (
Por lo tanto du(x;y:z] es un diferencial total exacto (ver pág. 137).

Conclusión: un campo vectorial es irrotacional sí y solo sí es conservativo y <


9 Si la divergencia es O, quiere decir que la cantidad de partículas que entra se man-;
tiene constante, por lo que es igual a la cantidad de fluido que sale. sí y solo sí es un campo vectorial gradiente. Son conceptos equivalentes.
190 Alejandro E. García Venturini Funciones vectoriales
Por lo tanto otra forma de determinar si un campo vectorial es conservativo '\ campo vectorial se puede descomponer en la sima de un , , / / / / / ' , •
vectorial gradiente es calculando su rotor vectorial solenoidal y de uno irrotacional.

2) Divergencia de un rotor
.¿PLACIANO _ LA DIVERGENCIA DEL GRADIENTE
Si f es un campo vectorial en 9T cuyas componentes tienen derivadas p¿|
dales segundas continuas en un conjunto D, entonces la divergencia a) de un campo escalar
rotor de f es nula. P
5¡/'es un campo escalar, la divergencia de su gradiente se indica simlioli
Sea f ( x ) = (P;O;R) surotores: ¡•amenté de la siguiente manera: div (V/) = V • (V/) = (V • V )/ '- V ' /
0 operador V' se denomina operador laplaciano y también se lo representa
rot „.'J = (R'
\ —i- (.
como A.
La divergencia del rotor es:
Si /' es un campo escalar de dos variables tenemos:
div(rotf)= —;—;—!•
( ax dv dz

Si/ es un campo escalar de tres variables tenemos:


En este caso el vector / se denomina potencial vector del rotor de /.

Ejemplo: f = (x-z;x3+yz;-3xy2)

i J k Este operador representa un papel muy importante en muchas leyes físicas (la
rotf = = (-6xy- y)i + -1 + 3y2 j + 3x2k ecuación de calor, ecuación del potencial y la ecuación de las ondas).
dz
x-z x3 + yz - 3xy2 Ecuación de Laplace

Calculamos ahora la divergencia del rotor: Es la ecuación diferencial que se obtiene igualando a O el operador laplacia-

=-6v+6v+0=0

,:¿.
192 Alejandro E. García Venturini Funciones vectoriales Un

Función armónica o campo vectorial armónico 10

Si un campo escalar/tiene derivadas segundas continuas y verifica la ecií:>Í , Qy=4xy, O


ción de Laplace, entonces es un campo armónico. -"
A/ = V 2 / = (2 v3 + 6x2 v;4 v 2 + 4x2 )
Ejemplo

f(x;y)=ln(x2+y2)

f =
•/ « 2
2x 2 -2*2 s= 22y.
o. ' Jy V 2 '
f" =
Jyy
x~ + 3;*

= o , /? = o , / ? , = o,
'.:,,;
I

b) de un campo vectorial
propiedad que vincula al laplaciano de un vector con el gradiente, IH
Si 7 es un campo vectorial, el laplaciano es igual a un vector cuyas compo- divergencia y el rotor
nenies son los laplacianos de cada campo escalar del campo vectorial.
Si un campo vectorial verifica que sus componentes tienen derivadas p.n
dales mixtas de segundo orden continuas, entonces "el laplaciano </.• ////
En9í 2 campo vectorial es igual al gradiente de la divergencia menos el rotor Jcl
rotor".

En9í 3 Ejemplo

Dada f(x; y;z)= (r3 + v 2 ; v3 ; z3 ) , verificamos la propiedad.


En el ejemplo anterior ya calculamos V 2 7 = (6x + 2;6 v;6z) .
Ejemplos

a) f(x; v) = (.rV;2x 2 v 2 ) Calculamos la divergencia de / .

10 Las funciones armónicas tienen aplicaciones en física en el estudio de la transitó dx


rencia del calor, radiación electromagnética y la acústica.
1 94 /W<>/.if/<//o E. García Venturíni Funciones vectoriales I 'i ' >

el gradiente de hi v(.vv : + 3_y: + 3z 2 )=(6x;6v;6 |,CL¡ACIONES PARAMÉTRICAS DE UNA SUPERFICIE

Ahora calculamos el mioi de / ahora otra forma de definir una superficie. Ya vimos que cuando un
unto se mueve en el espacio con "dos grados de libertad", el lugar geomé-
trico que qu£da definido es una superficie.

VA/=
1
^-
<) k()
= -2>'¿ , ahora nos falta el rotor del rotor. ya hemos visto que la imagen de una función vectorial continua del tipo:
¿k Hy c)r
7- . ¿) c 9Í -> 9Í3 '' f(t)=[x(t); y(t);z(t)] es una curva en el espacio 9T .
x3 + v 2 yj z'1
Veremos ahora que la imagen de un campo vectorial continuo del tipo
2 —» 9T / f(ti ; v) = [x(u ; v); v (u ; v); z(w ; v)] es una superficie S en el

VA(VA/)= = -2r= (-2;0;0) espacio 5Í3 . A cada par ordenado (u;v) se le asigna como imagen un punto
de dicho espacio. Esta es la representación paramétrica de una super-
O O -2v ficie.
S={(x,y, z)eR 3 / (x,y, z) =f(u:v}=[x(u;v};y(u:v};z(u;v^[ con («,
Entonces se verifica que:
*^Í9^H

(6x, 6 y;6z) - (- 2;0;0) = (6x;6 v;6z) + (2;0;0) = (óx + 2;6 v;6z) Podemos imaginar una superficie en 9ÍJ como la deformación de una malla
rectangular.
Síntesis de las operaciones en un campo vectorial

• Gradiente: mide la tasa y la dirección del cambio en un campo escalar; el


gradiente de un campo escalar es un campo vectorial.
• Rotor o rotacional: mide la tendencia de un campo vectorial a rotar alre-
dedor de un punto; el rotor de un campo vectorial es otro campo vecto-
rial.
• Divergencia: mide la tendencia de un campo vectorial a originarse o con-
verger hacia ciertos puntos; la divergencia de un campo vectorial es un A cada punto (u,v) sobre la malla rectangular le corresponde un punto
campo escalar. P = (xvv,z) sobre la superficie, siendo
• Lciplaciano: relaciona el "promedio" de una propiedad en un punto del
r=
espacio con otra magnitud, es un operador diferencial de segundo orden.
y = y(u;v) , con u e [u\iiJ[ y v e [v,.
z = z(w;v)
196 Alejandro E. García Venturini Funciones vectoriales
Estas ecuaciones se denominan ecuaciones paramétricas de la superficie. ión del plano tangente
Ejemplos
i6 es diferenciable si el campo / lo es. En este caso podemos
1a ecuación del plano tangente de la siguiente manera.
1) El plano coordenado xy de R3 es imagen del campo vectorial
R" —> R3 / f(it;v) = (u;v;0). Las ecuaciones paramétricas son:
cí hacemos u = u0 (u constante), obtenemos
x —u una función vectorial 7 que es función de v.
y=v , con w 6 R y v e R / • ¿) c 9Í —»9v J / 7 = 7( z 'o> v ) cu y a imagen
z =0 cs una curva C\a en S.

2) El paraboloide circular es imagen del campo vectorial


Un vector tangente a esta curva en el punto
-* \ \ * ~* / / \ r i f

7 : [0;+°o)x[0,-2;r)c 9í2 -> 9Í3 / /(w;v)=(«.CíM'v;w.«?n v;« 2 ) f ( u 0 ! v o ) = (xo •'>o >' zo)e K. es /v (P 0 ) = (xv; yv; zv

Las ecuaciones paramétricas son: DQ la misma forma, fijando constante a v (v = v0), tenemos una función vec-
torial 72 Que es una72(")- /2 : ^ £ ^ ~^ ^J //2 = /2( u '' v o) cu > a ima ycn
también es una curva C2 incluida en S.
v = w. , con we [0;+oo) y
Un vector tangente a esta curva en el punto f(u0;v0) = (x0;y0;z(1)eR' es

3) La esfera de radio r es imagen del campo vectorial


La superficie parametrizada es suave si el producto vectorial entre ambos
7 : [0;;r]x [0;2^)c 9Í2 -> 9t3 / vectores no es nulo, f'u (P0) A/|(P0)# O n.
7(u,'v) = (r.coí w.cos1 v; r.cos z¿.se/7 v; r.íen w).
Si la superficie es suave admite plano tangente que denominamos 7Ct. El pla-
Las ecuaciones paramétricas son: no tangente a5'en7( u ü'' v o) con ti ene a ambos vectores tangentes. Si tenemos
en cuenta un vector (x - x(); y - V 0 , z - z 0 ) del plano tangente, los tres vecto-
x = r.senn.cosv res son coplanares, entonces el producto mixto entre ellos debe ser 0. Por lo
y = r.sen u.senv , con ne [Q;n ] y ve [0;2jr) tanto la ecuación del mismo es:
\z = r.cosn

Ambos vectores deben ser no nulos y linealmente independientes.


1 98 Altjandro E. García Venturini
^ |Tf

Funciones vectoriales

(7,'(Po) A 7v(P(,))*(> \-y-yll;z-zlí) = Q, que se puede expresar com 0e( x-2 v+1 z-8
siguiente determinante Jt,(P0): 4 3 4 =0
1 ' -' • ""V ' ' '<••'••"' 1 -1 2
*-*„ V-VQ Z-Z ( ; ,

*,(PJ: ^("n.'v',,) v> 0 ;v 0 ) z> 0 ;v 0 ) =0


-v,K^n) .¿(ti 0 ;v 0 ) zi,(w 0 ,' v o) E

Vector normal a la superficie

1 J k
El vector que resulta del producto vectorial entre ?' y f' es perpendicular
Vn = Ju Jv ~ ~ J J ~~ J~"
ambos, y por lo tanto al plano tangente a la superficie S en f(u0;v0). Dicho
1 - 1 2
vector es un vector normal a la superficie, lo designamos conio

- - lno-
v 4- i\v
i u , -4, /) x ~ 2 rn{fo).
• y+1 z ~ 8- —
r j k i " 10 —4 -7

,
i.
Recta normal ¿

Una ecuación de la recta normal en un punto P 0 = (x0:vo^b) e Sc&'.

Vl V2 V3

Ejemplo

2v) en (z/0;
200 Alejandro E. García Venturini Funciones vectoriales .'O 1

EJERCICIOS PROPUESTOS 4) Dados los siguientes campos vectoriales obtener los correspondu/iiii--.
rotores y divergencias. Determinar si son irrotacionales o solenouLilrs
1) Dados los siguientes campos vectoriales obtener las respectivas matrices 31
jacobianas. Determinar conjunto /4 de continuidad de D/ a) f ( x ) = f ( x ; y) = (3x2 -2y2;3-4xy)

y;xy2) b) = x + cosy;yex)
c) f ( x ) = f(x;y;z) = (exseny;-excosy;Q) en x(> =(0;0;3)
d) f ( x ) = f ( x ; y; z) = [0; cos(xz):-sen (xy)]
x r< \
e) f ( x ; y ) = „ ' „ e) f(x) = f(x; v; z) = [sen (x - y): sen (y - z); sen (z - x)]
x~ + V
f) 7(,v) = 7(x,T;z) = (3z3;3.rz2;4.vv)en x0 =(-l;2;0)
2) Dados los siguientes campos escalares obtener los correspondientes cai¿' g) f ( x ) = f ( x ; y; z) = (e2* ;3x2yz;2y2z + x)
pos vectoriales gradientes.
en x0 =(0;1;2)
a) /(.Y; v) = x" + 5xy2 b) /(x;y) = Inx3 + 5xy 2 -yxy

c) f(x;y;z) = z2x3 + ~-xyz


z" 5) Determinar la constante "o" de manera tal que el campo vectorial sc;i
solenoidal.
3) Verificar si los siguientes campos vectoriales son o no campos vectoriales
gradientes. En caso de serlo determinar una fuiición potencial. a)
b) .v = r;>';z = a . T V - z ; ( « - 2 x ; 2 - a en x =
a) f(x) = (4xv;2x2) b) f ( x ) = (x3 + v; x - v 2 )
6) Determinar ima "a (x) " de manera tal que el campo vectorial
c) f(x)=(x2 + v2;-2xv) d) f(x)=^xseny;ex(cosy + 2)\) /(x) = (2xy;x2 -y) f) f(x)= (ye*1 ;\ xe^)
7(x) = 7(:c.'7.'^)= (3x2 +y;sen x + 3z;a) sea solenoidal.

g) 7(x) = (y2 + 2xy;2xy + x 2 ) h) /(x) = (9x;4y;-36z) 7) Hallar el ro^/'Ag),^ f ( x ) = (l;2x;3y) y g(x) = (x;-v;z).
i) 7(f) = (.x 3 v 2 z;x 2 z;x 2 y) j) 7(^) = ( e '">'>"e z x;e'xy) 8) Dado f ( x ) = (xyz; ^; z), hallar roí (rot f)= V A (v A /)
k) 7(jc) = [l ; —i-;2z-l| !)7(Jc) = (z 2 +l;2v2r;2xz+v 2 ) 9) Comprobar que el campo f ( x ) = (2x; y;-3z) es solenoidal.
Lv r j
m) /(x) = (ze x + ey :xey -ez :-y e: + e*}
10) Comprobar que7(*)- xy;'— + z. cos(yz}; y. cos(yz) es irrotacional y
n) /(x) = \2xcos y - 3:-x2sen y - z2 ;2 - 2yz)
calcular una función potencial.
|H
202 /l/»/.iH(/;o C. García Venturini Funciones vectoriales .'() i
1 1 ) Demuestre que rn.ilqun.-i campo vectorial donde/, g y h son funci -.i Calcular el laplaciano del campo f(x;y;z)*<J2x3y4z en ( I . < > . ' )
m denvables definido pm / ( v ) -- |/(x);g(v);/z(z)j, es irrotacional.
m i a\r que la función potencial escalar de un campo vectorial con-
12) Hallara. h y c paia i|iie el campo vectorial
servativo y solenoidal es una función armónica
/(x) = (x + 2y + </!-. h\ 3y - z;4x + cy + 2z) sea irrotacional.
^(^)= \' + $xz>'3y3 + z2 • ^4 ~ 3xv), demostrar que
13) Demostrar que la divergencia de f ( x ) = (exseny;ex cosy;z] es 1,

14) Hallar g(x) / 7(x) = [x,v 2 ; v.g(x)j admita función potencial


7(2:1) = (2;6). 21) Determinar g(x) tal qiiQf(x;y;z)-g(x) + y2+z2 sea un campo ar-
mónico y que la superficie de nivel 1 de /pase por el origen de coorde-
I ^) Calcular la divergencia de nadas y por Po = (2;2;2).
a) f(x)=(xey;z.seny;xy.lnz) en (-3;0;2)
b) f(x)=(x2z;y3z2-x;xz2 -y) en (1;2; -1) 22) Si f(x;y;z) = xy + yz + xz y f(x) = (x2y: y2z;z2x), calcular:
c) 7(x) = (3x 2 ;5v 2 z;-xvz J ) en (1;-2; 1)
a)O (/-V/)en (3.-1/2) ' b) /.(v./)en (3.-1/2)
d) f ( x ) = (x3 + z 3 ;x 2 y 2 ;-xv2z) en (-1; 1; -1)
c);) (V/ A 7) en (3;-l;2) d) (v A /) en (3,-l;2)
16) Si r(.r) = (x;y; z) y r(x; v;z)= r . a) calcular la divergencia de los si- e);)V(V«7) en (3;-l;2) (gradiente de la divergencia)
guienics campos vectoriales y determinar si son solenoidales:
23) Encontrar la ecuación de un vector normal, de la recta normal y del pla-
r ... r . , r no tangente en:
i ) '• . 11) -, ni) - T , iv) —
r r" r
a) (wu ,• v0 ) = (l;l) , de la superficie definida por la imagen de
I ) ) probar que: i) VAÍr2.r)=Q ii) V(lnr) = ~, iii) V

iv) V A - | = b) P0 = (- 2;2;l), de la superficie definida por la imagen de


r
v" u
I 7) Verificar que las siguientes funciones son armónicas
U V

a) f(x; y) = In ^x2 + y2 b) f(x;y) = exsen y + eycosx

c) /(x; v) = In (x2 + v 2 )+ í?rc tg — d) /(x; v; z) = x2 - v 2 + 2z

» e) /(x; y; z) = 2x 2 + 3 v 2 - 5z 2 f) /(x; v; z) =
1
if +v
i
I
ift,
204 Alejandro E. García Venturini Funciones vectoriales '. ' i ) ' -

RESPUESTAS i) a) rot f ( x ) = 0, divf(x)-2x, irrotacional


b) rot f ( x ) = (ey - ex }k , dtv f ( x ) = ye* + xey
-- (e^y
c) rot /(0;0;3) = (O, 0;-2) = -2k , div f(0: 0;3) = O , solenoidal
v" 2xv ) ve
d) rot f(x) = [x.sen(xz)-x.cos(xy); y.cos(xy);-z.sen(xz)],
ze* O e* div f ( x ) = O , solenoidal
=K3 d)£)/ = O
O ~e: - vi e) rot f(x)= [eos (y - z); eos (z - x); eos (x - y)] ,
ey
div f ( x ) = eos (x ~y)+ eos (y -z)+cos (z - x)
V" -X~ x-y-
e)Z>/ = v. f) rot f ( ~ 1,2,0) = (- 4;-8;0), dtvf(x} = O , solenoidal
g) rot f ( x ) = (4yz - 3x2y;-l;6xyz) , div f ( x ) = 2e2x + 3x2z + 2 v 2

2) a) /(x) = (3x2 + 5 v 2 ) i + 1 Oxv J h) rotf(0;l;2) = j-k, divf(Q;l;2) = U

b) f(x) = + 5/- lOxy- x" + y )


^ + ~
[x 2fiyt
5) a) a = -2, b) a = 4 6) a(x) =

7) w/ (7 A |)= (0;6x;-3;;) 8) rot (rot f ) = (0;z;y)


o

3) a) Sí, t/(x;v) = 2x 2 v b)Sí, W)U(x;y; z) = --- + sen(yz) 12) a = 4, 6 = 2 , c - -1 14) g(x) = .v: + 2
c) No cumple la condición de simetría. 15) a) dtvf(- 3;0;2) = 3 , b) £//v/(l;2;-l) = 8
d) No cumple la condición de simetría.
2
c) t//V/ (l;-2;l) = -8 d) divf(- l;l;-l) =.6
e) Sí, U(x; y} = x2y -2- f) Sí, U(x; y) = e^ + y
16) a) i) 3, ii) 2 iii) — iv) O, es solenoidal
r~
g) Sí, U(x; y) = xy2 + x2y h) Sí, U(x; y;z) = -x2 +-2 v128z2
18) V 2 / = óV2xv2z.( v 2 + 2x2 ) 2 1 ) g (x) = -2x2 + 1
i) No es campo vectorial gradiente.
dz dx 22) a) 25, b)2, c) (56; -30; 47), d) (-l;-4;-9), e)(2;10;4)
j)Sí, U(x;y;z): k) Sí, U(x;\ 23) a) x + 2v-2z + 3 = 0, x-.l=*¿
V 2 -2
1) Sí, U(x; y; z] = xz2 + x + y~z m) Sí, U(x; y: z) = zex +-eeyxy v-2 z-1 _
b) x + 4z-8 =
n) Sí, U(x; y; z) = x2 . eos y - yz2 - 3x + 2z
Capítulo 7
Funciones compuestas -
implícitas - homogéneas
I
Funciones compuestas e implícitas de una
y varias variables independientes.
Derivadas de funciones compuestas e
implícitas.
Funciones definidas implícitamente por
sistemas de ecuaciones.
Ecuaciones de las rectas tangente y
normal.
Ecuación del plano tangente.
Funciones homogéneas: propiedades.
Funciones compuestas, implícitas y homogéneas 209

FUNCIONES COMPUESTAS
1 /} de una variable independiente — entre un campo escalar y una función
vectorial

padas /: ^4 c 9T —> 9í / / (x) = f(xl; x 2 ;...; xn), donde x = (xl; x2;...; xn) y
• ¿; • B Q 9Í -» 9Í" / g(í) = [-TJ (í); x2 (f);...; xn (t}], definimos la función g compues-

por ejemplo, consideramos un campo escalar/: A c 9t2 —> 9Í/ z = /(x; v) y


unafimciónvectorial g : B c 9t —> 9t2 / g(í) = [x(t); _y(í)], a través de la cual x
¿y son funciones escalares de otra variable t, conIm x (t) yQlmy(f)c: Domf.
Calculamos la fimción compuesta h.

Se dice que h es función compuesta de t a través de x e y.


La composición entre una ñinción vectorial y un campo
escalar da por resultado una función escalar. Esta situa-
ción se puede expresar a través de la siguiente red de
variables.

Ejemplo

y g: '1(0= C 't^L
4') '~y(tí
calculamos h(t).
, ,;,

: = 2t5 - 2t6 - 5t3 + 5tA función escalar

f Para cada valor de t, podemos calcular el valor de la ñinción compuesta.


ÍJ lor ejemplo, h (2) = 64 -128 -40 + 80= -24 .
210 Alejandro £ García Venturini Fundones compuestas, implícitas y homogéneas 21 1
2) de dos o más variables independientes
''j>St y <?//#•£ campos vectoriales
a) entre un campo escalar y un campo vectorial >!

Dadas/:^c9í" -^9í//(f) = /(x1;x2;...;xJ donde f = (x,;x2;...;


con a , es
_xs M?
W // V
<7Í\?/ i I—
— [•'Vi
I v \vl
(77jj1°A^
v \W,
Í 7 y,
/ r.. . , 'A-.
v Ilí*í v IJi l; U.V/L1UV
nrvnnf3 t*TI ~~~~\tíi
( í / , Ll\.
' ij c .•

I es el número de variables de /
Por ejemplo, consideramos un campo escalar/ : A c 9í" —» 9í / z = /(x; v)
*• es el número de funciones de /
un campo vectorial g : B c 9\ — > 9t2 / g(w ; v) = [.v(w ; v); j;(z¿ ; v)] . a través de b
f es el número de variables de g
cual x e y son campos escalares de las variables u y v., con /w x (z¿;V) e-
Imy(u;v)c Domf, ¡r es el número de funciones de g

Calculamos la ñmción compuesta h. El número de funciones de g debe ser igual el número de variables de /.
h : C c 9Í2 -> 9t / h (u; v) = (/ o g)(w ; v) : La composición de campos vectoriales es otro campo vectorial.
-v)] = / [x (w;v); >' (M; Por ejemplo: consideramos dos campos vectoriales

Se dice que /? es fimción compuesta de u y v a través de x e y.


La composición entre un campo escalar y un campo vectorial da por resulta- ||;j?c9í2 —>9Í 2 / g(u;v)=3[x(u;v);y(u;v)j, a través de la cual x e y son cam-
do un campo escalar. x pos escalares de las variables u y v, con Im x (w;v) e Im y (u;v) c Dom f .
Esta situación se puede expresar a través de la siguiente f jX: Ejemplo
red de variables: / *
y
Ejemplo
-> 9t2 / f (w; v) = w + v2 ;
Si / : 9Í 9Í / /(x; v) = x2 - 2y y x(u;v) y(u;v)

g:9í 2 g(w;v)= jT-+v;3v-2w , calculamos h(u;v}.


= u +v 2 + 3z¿v;ó(z/ + v 2 jwv; (^ +v 2 j +9ií 2 v 2 =

= (w + v2 + 3wv;6w2v + 6uv* ; u2 + 2uv2 + v4 + 9u 2v2 )


= u4 + 2u2v + v2 - 6v + 4u campo escalar

Por ejemplo, h(2;l) = 16 + 8 + 1-6 + 4 = 23


212 Alejandro £ García Venturíni Funciones compuestas, implícitas y homogéneas 213
DERIVADAS DE UNA FUNCIÓN COMPUESTA | --x2 + y2 cong(t} = (t2;2t):>hallar h\(\)si h = _

Nos interesa conocer como calcular las derivadas en estos casos. — = 2x.2t + 2v.2= 4x.t + 4 v
, . dt ' }
a) de una variable independiente (función escalar) (x;y) = (l;2), reemplazando: — (Í) = tit(l) = U; :'
dt
Si z -f(xy) es diferenciable y g(t) = [x(t};y(t)] es derivable, existe c-presión con matrices jacobianas
dz Expresamos las derivadas de la función compuesta a través de las matrices
vada total de z respecto de t y la denominamos — .
dt ¿obianas
Ir
Sabemos que — = lim — • Para obtener dicha derivada partimos de
dt A t ^ n A í uc^J»ti! = _ dt = Df*Dg =
iti
presión del incremento de la función z, Az. Si hacemos £" = £1. dt dx dt dy dt \dx dy '1*2
(ver página 1 19), donde fes un infinitésimo de orden superior a Ax y Ay: dt
Yernos que la derivada de h con respecto a t se obtiene multiplicando las ma-
Az =— .Ax+— .Av+e , dividimos toda la expresión por Ai . trices jacobianas. Llegamos a la misma fórmula.
dx dy
Az 3z Ax dz Av £ , . ¿fe Generalización
— = __. — + — ._r- -i -- 5 ahora tomamos ///n . para obtener la —
At dx At dy At At AÍ-*O úfr :?
A partir de este ejemplo podemos generalizar el cálculo de derivadas de fun-
Az Ar 3z Ay gones compuestas a otras situaciones utilizando las matrices jacobianas.
= lim - lim ~r~+ lim —• lim ~r~
í At-^oqy AÍ->O Ai
"\v

Teniendo en cuenta la definición de derivada, el hecho de que — j^ — son


dx dy (il) = [ x l ( ü ) ; x 2 ( ü ) ; . . . ; x n ( G } ' ] , entonces la matriz ja-
constantes respecto de t y que el último término tiende a O por ser e un!
infinitésimo de orden superior a At: fj :; cobiamaes Dh=D(f°g] = Df»Dg

dz _ dh _ dz dx dz dy ^h, dh, a/n fdf, df, df,} r dx, dx, dx, ^


dt dt dx dt dy dt du, du, dup dx, dx, dxn du, du, ditp

Relación entre la red de variables y la fórmula ,% dh, dh, dh, & & ^f. dx, dx, dx2
Wh = du, du, du = dx, dx, dxn • du, du, du
Vemos que el número de términos que tiene la fórmula corresponde al nú-
mero de caminos que hay para llegar de z a t. Además el número de factores
de cada término coincide con el número de tramos que tiene cada camino.
dhm dhm dhm dfm a/M a/m dxn dxn dxn
^ dií, du, dup v dx, dx, dxn j du, du, dup

Oto.
214 Alejandro £ García Venturini Fundones compuestas, implícitas y homogéneas 215
Ejemplos = ( 2 v 2 + 4xv« 2 v 2 v + 4 w)

1) Si/(x;.y) = In— y |(w;v) = | ^_^;v^-3u j , calcular DA si h = f.g dh i dh 2 .


— = 2 v + 4xv?/ — = 2 v v + 4xv
d« ' dv

(M;V) = (1;0) => (xvv) = (2;1), reemplazando:


41'iI.K ^
dv dy U v j 1-3 2v /7 K (l;0) = 10 y /7;,(l;0)=8=> D^(l;0) = (lO 8)
dh = tiu.du+tiv.dv\.0) = 10.0,01 + 8.0,02 = 0,26

v A(1,01;0,02)=A(1;0) + AA = h (1;0) +o7j (1;0) = 2 + 0,26 = 2,26

Porlotonto: ~ = ^+- ™=í-2L


4) Dadas f ( x ; y ) = ( x + y;x;y2) y g(«;v)* ¿+_1; ¿ , calcular la ma-
^ A:(II;V) v(u;v)J
2)f(x;y) = exy, y g(z/;v) = (sw2 + 2v;3w-4v 2 +l), calcular.
trizjacobianade h(u;v} = f°g en(l;l).

dx
ídh dh}(df df 6u 2
= (y.exy x.exy)<
du dv) (dx d\> dy dy 3 -8v
du dvj
d/?j O/?! ' q/
dw 3v a^
g " a/?, a/?T
= (Guy. e*y + 3x. exy 2y.exy - 8vx. e
a/z _ „ „ dh dz¿ 3v a\"
du dv du dv
v du 3v y dy
(w;v) = (0;0) => (xy) = (0;1), reemplazando:
h'u(0;Q) = 0 y /z'v(0;0) = 2 => Z)/?(0;0) = (0 2) 1 M ^2w í

43
3) Hallar mediante diferenciales el valor aproximado de h (1,01;0,02) si 0 2v
0 •
( o
V
°1-
2vj
2w
0 4
0 •Dh(l;l) = 2 0

-, i \- — r( \ ~/ \

y(u;v) J

du dv
dy dy dy ,2u 2
du dv
216 Alejandro E 6a/r/á Venturíni Fundones compuestas, implícitas y homogéneas 217

EJERCICIOS PROPUESTOS - « =,se«(2x)+3y2 , ,, n,/nn\ ' •«> v ;

Calcular las funciones derivadas parciales que se indican como fiinc- í


compuestas. Suponemos que h=f°g. -iDada /"(^.' v)= x3 + v 2 , g(w;v) = (w.coív;M.5 i ewv), analizar si se verifica

l)Dada f(X;y) = .hallar— (l).


dt
, -^
2) Dada f(x;y) = 3x2 + y-2y2, g(t) = (2t2 +l;3f-l), hallar —(l). tí\r que si f(x; y ) = are tg , se veníica que
¡4'
M-V
3) Dada f(x;y) = ln(x2 +/), g(t)=(e'{ ;el), hallar — en t= 0. /íl+ A v=-2~T;
dt
x-e~~"+2u 15) Dada , g(í) = (/2;3í), calcular /^ .
4) Dada /(x; v) = /«(r2 +/), .hallar v
= e v — 5v au dv [6) Hallar mediante diferenciales el valor aproximado de h (1,01;0,02) si
í -
5)Dada f(x;y) = x.e^, J* — p / • -" .hallar DA (0:0). h (x;v) es función compuesta definida por /(«;v) = «v2 y <^ 3" .
[v = co5(2w)-.2wv
11 ^: \ / V — T
6) Dada /(x; v) = x3 + v 2 - 2xy, g(u; v) = (u + 3uv;v2 - 3v + iiv], hallar 17) Dada /(w;v) = w 3 -xv 2 con <¡ , resulta A (x^). Hallar
Dh (1;2).

7) Dada /(x; y; z) = e3"' + xz3, g(t) = -; r ;4í , hallar —•, en función 18)Dada/(w;v)=2wv-2Vv^z7con g(x; v) = (x- v 2 ;x + 2xv-l),es/7(x.j).
U j' £/í
Calcular h'-(2;l) si ves la dirección y sentido que va hacia PI = (5;-3).
\x = cost dh n
, :- i , hallar — en t=—.
x +y" \y-sent dt 1 .19) Dada /(x;y;z} = (x2y;x2z2}, g(u;v)=(u2 + 2v;v3 +3w;w 2 +v 2 ), hallar
i h=fog.
9) Dada , g(t) = (cost;sen t), hallar — (0).

10)Dada/(x;^) = -ír, g(í) = (sew(2í);-cosí),hallar — ent = -.


y dt 3

11) Dada f(x;y) = x.lny + y.lnx, g(u;v) = (e"+v;eu~v], demostrar que:

mi av .I
218 Alejandro £ García Venturini Funciones compuestas, implícitas y homogéneas 219
RESPUESTAS "4$
;.<Í$
:S
FUNCIONES IMPLÍCITAS
' •••>.'
•.#$ , ,saii dos problemas, primero bajo qué condiciones una ecuación define a
función en forma implícita en un cierto conjunto y luego como calcular
derivadas sin llevarla a la forma explícita. Estos dos problemas quedan
4) = [_ -" i 9 I o/' _
i-finidos en el Teorema de Cauchy-Dini. Planteamos en primer lugar los
Dientes casos
6)¿>/z(0;0) = (l.001 413)
>na variable independiente
s )<fetf.

= -2 9) (0) = Consideremos la ecuación F(xy) = 0. Si en un entorno del punto P0 = (-TO;VO)


dt
e satisface la ecuación y en el cual la misma es diferenciable, veremos

10) ^,
bajo qué condiciones se puede expresar a una variable como ñinción implíci-
13) se venfica ta de la otra. Su gráfica es una curva en el plano.

15) h"lt • b) de dos variables independientes

16) /? (1,01;0,02) = 1,05 17) tix(0;l) = ~] Consideremos la ecuación F (x;y;z) = 0. Sí en un entorno del punto
Fu = (xovVo^o) que satisface la ecuación y en el cual la misma es diferencia-
'15 12 ble, veremos bajo qué condiciones se puede expresar a una de las variables
19) du dv como función implícita de las otras dos. Su gráfica es una superficie en el es-
d/72 dh, 8 4 pacio.
du dv
DERIVADAS DE FUNCIONES IMPLÍCITAS
Existencia y derivabilidad de una función definida en forma implícita

Teorema de Cauchy-Dini

Dada la ecuación F(x:y) = O, y sea P0 = (xoiyo) un punto que la satisface, si se


• verifican las siguientes condiciones: . < -

!i)^ 0 ;vo)=o
1 2) Fx y Fv existen y son continuas en un entorno del punto PQ.
220 Alejandro £ García Venturini \s la ecuación F(x;v)=0 define a lacompuestas,
Funciones variable v como yfunción
implícitas homogéneas 221

de x en un entorno del punto P0, y esta función es derivable y continua '


F \ existen y son continuas en un entorno del punto P,,.
''- -
Si Fv (x0; v 0 ) * O, entonces F(x;y) = O define a la variable x
implícita de y.
,stas condiciones se cumplen la ecuación F (x;y;z) = O define a la variable z
Cálculo de la derivada *
fc función implícita dexeyy esta fimción es derivable y continua en P0.
Partimos de la ecuación F (x;y) = O, teniendo en cuenta que y = f(x\''¿'¡ {• f (x : V 0 ; z0) ?= u la ecuación F (x;y;z) = O define a la variable x como
F(xy) = O en un conjunto A => dF(xy) = O (nos movemos sobre una'curv'1^ •mción implícita de y y z y esta función es derivable y continua en P0 y si
nivel en la cual están todos los pares (xy) cuya imagen a través de Fes 0) '.
r'( v ; v 0 ; Zo)*^ la ecuación F (x;y;z) = O define a la vanable v como fun-
dy F' •ión implícita de x y z y esta función es derivable y continua en P 0 .
V
dx F'v fyf0: no siempre una ecuación del tipo F(x;v) = O o F (x;y;z) = O define a
una variable como fimción implícita de las otras. Deben verificarse las condi-
dy __ 2x - 4y _ x - 2y ciones del Teorema de Cauchy - Dini.
Ejemplo: F(x;y) = x2 -4xv = 0 => — = - Si las condiciones del teorema no se cumplen, no sabemos si la ecuación
-4x 2x
define o no a una variable como ñmción implícita de las otras.
Veamos si se puede calcular j/(l;0,25). Vemos que se verifican las condi- Veremos ahora como se obtienen las derivadas parciales en este caso.
ciones de existencia:
Cálculo de las derivadas parciales
1)F(1;0,25) = 0 ; Partimos de la ecuación F (x;y;z) = O, teniendo en cuenta que z =/(x;v).
2) F'x = 2x - 4y y F'y - -4x, existen y son continuas Si F (x;y:z) = O en un conjunto A => dF (x;y;z) = O (nos movemos sobre una
3) F;(l;0,25) = -4*0 superficie de nivel en la cual están todas las ternas (x;j;z) cuya imagen a través
deFesO).
• .

Por lo tanto se puede aplicar la fórmula para calcular y' (l;0,25) = 4 F' F
;.dz= O (verpág. 136) dz = —*-dx —y-áy (1)
En9l3 Si comparamos (1) con la expresión del diferencial de una fimción de dos va-
riables (ver pág. 118) se deduce que:
Generalización del teorema de existencia y derivabilidad
l =
dz =.
F'
=L y z' =
3z = FL F' ;£
v
El teorema visto para la ecuación F(x;v) = O se puede extender para funcio- i ~\v *• y ~\—' -
con

ox F. ay F.
nes definidas por ecuaciones del tipo F(x;v;z) = 0. Veremos bajo qué condi-
ciones esta ecuación define, en un cierto conjunto, una función de dos varia- C
9z F'x 9z Fv
bles derivable y continua en un entorno de un punto P0. Resumiendo:
dx F'. dy F',
c
222 Alejandro E. García Venturini Funciones compuestas, implícitas y homogéneas 223

Ejemplo F(x:y, z) = x j - 2xyz + z2 = O


— , procedemos a sustituir z v por su expresión:
(2z)2
dz _ . _ 3x2 —2yz -2xz
2. feí
dx * -2xv + 2z V '' -2xy + 2z -xy +z 2z
4z3
Veamos si verifican las condiciones de existencia en P 0 = (-1;0;1).
, flCiusión: al obtener las derivadas sucesivas se deriva como se derivan
funciones explícitas, pero teniendo en cuenta que z =/(x;v).
2) F'x = 3x2 - 2yz , F'y = -2xz , F'z = -2xy + 2z existen y son continuas
3) F.(-l;0;l) = 2 ^ 0
V¡empl° general resuelto

Calcular las derivadas parciales en el punto P0 = (2;1) de la función


Por lo tanto se pueden aplicar las fórmulas para calcular:
-, si u=g(x;y) viene definida implícitamente por
h(x;y)
y
¡i¿"'4 - 2xy = O . Suponemos que h(x;y) es continua y derivable con plano
Derivadas Sucesivas tangente horizontal en (2;1;3).

Sí queremos calcular, por ejemplo, la derivada 2° de una función definida en KX =2 y VQ= 1, «0 = 4. Calculamos — y — como funciones implícitas.
forma implícita se procede de la siguiente forma: dx dv

Ejemplo: hallar z"^ si F(X; v;z)=2x 2 v - z 2 + x-0 -2v 2 du -2x


3x Fu e" +u.e"~ F (2.-1/4)
Primero debemos calcular zx, derivando como función implícita:

4x n-^xX*/.*')—*/"X 1.1.3-40 ,
= 4 5 = 1
2z 2z 9 30'

Al calcular la derivada segunda, ya no tenemos que derivar una función im-


plícita, sino que tenemos que obtener la derivada de la derivada primera que
está definida en forma explícita. 11.3-4.0
4 5
Pero al derivar respecto de x debemos tener en cuenta que z es función de x e v, h2(X;y) 15
y que por lo tanto la derivada del denominador respecto de x entonces es: 2zx.

:
224 Alejandro E. García Venturini Funciones compuestas, implícitas y homogéneas 225

FUNCIONES DEFINIDAS IMPLÍCITAMENTE POR SISTEMASTE designa:


ECUACIONES JACOBI, Karl Gustav Jacob (¡M4-ltt.il)
F'y famoso matemático alemán de origen imlu
Así como una superficie puede estar definida en forma implícita no G'. destacado por sus aportes
G'
en Física y Astronomía.
ecuación, también se puede definir una curva en el espacio (función rh A los 21 años era profesor
sola variable) a través de un sistema de dos ecuaciones. ¿ este determinante no se anula, de Konigsberg. Son reco-
, s¡stema tiene solución única nocidos mundialmente
Por ejemplo, si dos superficies están definidas respectivamente por las c - sus estudios sobre las fun-
dones F(x;y:z) = O y G(x;y;z) = O, y existe un punto P0 = (x0;y0;z^ que _"*"•' dv dz
nar alas incógnitas ~j~ y —. ciones elípticas, que estudió
nece a ambas, entonces puede existir, bajo ciertas condiciones, una curva :•* dx dx junto a Abel y se publican
mún a ambas definida por dos funciones/ y g, por ejemplo, y =/(.r) y2 a „ por lo tanto el sistema, define a en 1829; las ecuaciones
o x =f(y) yz=g(y)ox =/(z) y y = g (z). jjs variables y y z como funcio- diferenciales, el cálculo de variaciones y la
teoría de números. Se le deben estudios
Bajo estas condiciones decimos que el sistema de ecuaciones define implíc¡t. nes implícitas de x. Las incóg- sobre determinantes funcionales, uno de
mente a dos de las variables como función de la restante. Consideramos el cas nitas se pueden obtener aplican- los cuales se llama, jacobiano debido a él.
en que y =f(x), z = g(x), quedan definidas implícitamente por el sistema: do la regla de Cramer (o cual-
quier otro método para resolver
sistemas de ecuaciones lineales).
- t t
F'y F'x
Fx F,
dy _ G'X G; dz _ Gx-yy Gx-vX
Buscamos ahora las derivadas de v y de z respecto de x (dy/dx, dz/dx).
dx F'y F: dx F'y F's
Las condiciones de existencia son similares a las que se exige a funciones
implícitas definidas por una soía ecuación. Si Fy G son díferenciables queda: G'y G; G'y G;
Si usamos una notación análoga a la ya vista para cada jacobiano, tenemos que:
'dF = F'x .dx + F'rdy + F'z .dz = O
[ dG = G'x. dx + G'y. dy + G't. dz = O Gy dv 9(F;G) .
-
d(y;x]
V* dz_ dx dx
r dx dx
de donde surge que si dx, * 0.
dv dz_ , . 3(F;G)
= — u-
dx ?t O , el sistema define a y =f(x) y z = g (x), si
. .. , dv dz _,.
Este es un sistema de ecuaciones lineales cuyas incógnitas son -^- y —, El
dx" dx sistema define ax=ffy)yz=g(y)ysi O , el sistema define a
detennínante formado por los coeficientes de las incógnitas recibe el nombre
dejacobiano de Fy G respecto de las variables y y z.
226 Alejanttro E, García Venturini '; Funciones compuestas, implícitas y homogéneas 127
Ejemplos ¡ ' 3 (F;G) -^ FV 2 2;;
a(x,7) G; G; 3x2 -2 ' ' '
— ' — " -r-T-4 6V"1?

1) Suponiendo que se venfican las condiciones de existencia, calcular ^ - ^'


, /TV * ' "~ *i .¡i
"•%

— en P0 =(0;2;2), para las funciones definidas implícitamente por el • ; '<"'*' 3(F;G) F» Fy -1 2y


dx d(t:y) _ G' Gy _ ~2t -2 ¿. 2 + 4yt
+ 2T v3 —í;»z —fo — nu
xv-3 j_ ft . "' "•'•*
--j

Í dt ~4 - óx2^

a(F-G)
-4 - 6x2 v

F; F;
; -4 - 6x2 y -4 - 6x2j<!

2 -i ,

Primero calculamos el jacobiano c el sistema para ver si existen las derivadas- dv 3(x;í) G; G; 3x2 -2í -4í + 3x2
¿// -4-6x 2 v -4-6x 2 _y -4-6x2>> -4-6x 2 v
a(F;G)_F v ' F;_6_j * ~5 = 18vV-10
22 i «2^8*0 : , dx l + 2yt ., •• ¿/j ~4t + 3x2
d i 1J'T 1
1 v ) ¿i \T
/"*
tr
f"1
~— 2 3Z2 Jp o ".
•i dt 2 + 3x2y ; ' • ' c/í 4 + 6x2j-' ' ' .
B (F; G) /^ F. •^ 2
3X
^
— -^
^
\ 3z2 ' 9xV+5 1 5
A- d(xz) G; G; Reemplazando queda' v ctsmx Ina .cosx —*+asen}" — ^—-
dx 18v2z2-10 18vV-10 18j/z2~10 18/z2-10 278 dt " 2+3x"y 4 + 6x"v
J PO

6v 2 3r2 Otra situación


¿fe ; a(v;.r) • G; G; ' • ' ^ I s- 1, f- ^ i

Consideremos el siguiente caso' F (xyu~v) — 0 y G (vvwv) = 0 pueden defi-


dr 18/z2-10 18/z2~10 18/z2-10 18>-2z2-10 ~J PQ
¡39 , nir implícitamente dos funciones de dos variables independientes, por ejem-
ÍF(x;j;«;v) = 0
pío u =f(xy) yv = g (xy). j ' ' ' _
ufe í 2x+ v2 = í
2) Calcular — si z**.y.asenx con <^ " , J
Se pueden obtener las derivadas parciales de/ y g respecto de je e y.

Calculando los diferenciales de Fy G tenemos:


^=v.¿7 i C T "./«a.c^x ; ?L =a»»* ' ' <
ox dy : dF - Fr . dx + Fv . dy + Fu . du + Fv . dv = 0
" . " . " . , =>
wC C/V i dG = Gr.dx + Gv.dy + Gu.du + Gv.dv = Q
Para calcular — v-^ debemos calcular los jacobianos. '•
dt' dt *r ' ¡
Fu . du + F'v . dv = - F'r . dx - F' . dy
G'u. du + Gv. dv = -G'r.dx- Gv. dy

«,• -M,al ¿4*.


Funciones compuestas, implícitas y homogéneas 229
228 Alejandro £ García Venturini
..,,."•,. -1 1
El jacobiano del sistema es:
a(FG)
-4^-f =
F"
,
FV
,*0
^ ' • -i„ i
v _v_a t +v du v y -y-v_v + y
m JL_£-=_--¿— =- ^x dy i i y-* y-x
Porlotanto, •.
1
,
J
.-

/'!. .
G"
.
• :.,.
,^,, íií"1 1 /- x 3; .i x y

aW =

; *-*^-* ^ ?. ?, ^ ^ sil
G't.dx + G'r.dy
; ;
G; .
: . • • • • -

-=_.
' G-
i
:••••:•

G;
!
¿v

.¿fec
G'
:
G;
!__ ^,*SÍ|1
t#-- x 3^

l:;': i -i • " >


l|; x u »+ x u+
y

y
3v
dy
1 -1
x v
1 1
v+ x_v +x
y-x x-y
F,, Fv : ... FJ FJ : FH % Í= " ! ! ^X X-
x y
G'U G; _ .. G; G; G; G í|; x j
í;::'.'.'J;h,' '

a(FG) • a(FG) ; . •; , ... ¡fe ECUACIÓN DE LA RECTA TANGENTE Y DE LA RECTA NORMAL


rJj,s
s Huccir
rrirm ir -iv —
S PARA FUNCIONES IMPLÍCII^AS EN 9l2
que aw ~^'^
,< „ \ axA -\ 3
T-. ^
/~<\uj A'• • ' ' ' ' :'M 'Ir-SllS
;:***}:!
M 3ÍFG) \ /
d(FGj • \ -.^ PÍ--
A •;,A*Í||
•; ..t..,!..*;U.íi,¡->ji,>

a(w;v) 3(«;v) ' Consideramos la ecuación F (x;v) = 0, que suponemos define a y como fun-
-. ; ••. •; • . ., . , .'Ür, ••'•í^ líón implícita de x. La represeíitación gráfica es una curva en 9t2
••••, '". • , .
•• fllJ fl1J
•• Y:'''^:<vl;;i| *"'' " 'i 1 '»''''' í'tó;

Pero como además sabemos que du= — dx + —-dy, resulta que, para variaí lí /Recta tangente auna curva ale nivel
. ..• dx dy • • .,,,.^
a(FG) a(FG) -
¡:. Sabemos por Análisis I que 1a ecuación de la recta tangente á tíaa curva en
'• .•;!!
,*. ,- , »: 5" 3(x;v) du d(y;v) :;" '':1|ÍS _ í v - T I ^ PC' 1' — V — V i xJx-X 0 ). ; : .'-.
bSKsxc vmocpcnfflcntcs. •-./ r,.-,\ ••• ^/i?.r'\? R0 =l- x o'3'o/ e s - >( >ü -' V :

-.. : , 3x a(FG) dy d(F,G) ,, •:-:>.*":.;4


3(w;v) 3(w;v) ;; *:í Como la ftmción está definid;i en forma implícita: .
" i ,. " . . : • • • , -•;
' • ;' '• , ;ilí;:í

y°="^pj-(x o) ; ••>"
F *( p o)í Y *v) :>
• ' ' • y ' • • • - ' . -•• 3(FG) " ' : d(F;G)"- SU T": 3;í ~
• v. >, 9v a(w;x) •'•;• 3v d(ii;y) ; "'H^
Análogamente surge que. ^ ^^y y ^ y^y ,; - ;
f í: 3(w;v) a(z¿;v) ; * ;^ '| r(donde P 0 =(x 0 ,->'o) satisface la ecuación F (x;y) = 0.

íw+v-x-v =0 , _ ., , ,/ ;^(PO}(X-XO)+F;(PO)(^-.v 0 ) = 0 ________^


Ejemplo: El sistema < ' define a w y v como funciones de x e !'•' ~\
J F ]xii
v.
+ w-l
""
= 0 •
:-. • y0 ) = 0 Ecuación vectorial de la recta tangente
TT ,.
y. Hallar—; --; — y —
dx ay dx dy
230 Alejandro E. García Venturini Funciones compuestas, implícitas y homogéneas 231

Propiedad del vector gradiente en jff2 . tanto la ecuación de la recta tangente es: V/(3;5) • (x - 3; yt - 5) - O
\i consideramos la ecuación F (,r;v) = O como la curva
. (2;4).(x-3;.y,-5) = 0 => 2.(x-2
de nivel O de una función z =/(x;v), esta función tiene
derivadas parciales continuas.
En este caso las derivadas FX(P0) y F V (P 0 ) coinciden con
las derivadas parciales fx(P0)y fy(P0) de z =f(x;y) y Doctor normal en P 0 = (3;5), es vn (3;5) =(2;4).
k (Po )>' /v (po )] = Y/tpo ) •Por lo tanto otra expresión de
y la ecuación de la recta normal es yn (P 0 ): (x;y n ) = (3; 5) + Á. (2; 4).
la ecuación de la recta tangente es: V/"(P0 ) • (x - x0 ; yt - yf) ) = O
x —3 v —5 / \e donde surge que -y- = ^— =>
El vector gradiente es perpendicular a la curva de nivel (a la recta tan?ent>i
en el punto PQ. Eso quiere decir que la derivada direccional máxima está
la dirección perpendicular a la de la recta tangente. Fn su forma explícita la ecuación de la recta normal es: yn = 2x -1

El sentido del vector gradiente es aquel según el cual las curvas de nivel cre-
cen más rápidamente. ECUACIÓN DEL PLANO TANGENTE Y DE LA RECTA NORMAL PARA
FUNCIONES IMPLÍCITAS EN 9l3
Vector normal y recta normal a una curva definida por F(x;y)=0 (a una
curva de nivel) Si la ecuación F(X; y; z) = O define a la variable z como fimción implícita de x e
i se pueden obtener las ecuaciones del plano tangente y de la recta normal en
Es el vector perpendicular a la recta tangente y su dirección y sentido coinci- un punto PO~ (xo.yo^o) reemplazando en las ecuaciones ya vistas (pág. 190):
den con la dirección y sentido del vector gradiente en el punto.

dy F/ •
La recta normal es la que tiene como vector director al vector normal, es F'(P ) F' (P 0 )
decir al gradiente: v n (P 0 ): ( x ; y n ) = (x0;y0) + Á.(fi(P0);fy(P0)) Así obtenemos: z, - z0 = - *, ,°y (x~xo)- J / p r • ()' ~ Jo)

'"„.' _ ya-y<>
Multiplicando por FZ'(P0) queda:
Ejemplo
•' -i • ' ; ¡ ', •. .-,' / - — • ) . / \" / --» \ \' / wk "\ N /i ^V 1
O, que es la ecua-
La ecuación F(X; y) = x2 + y2 - 4x - 6 v + 8 = O define a la variable v como don del plano tangente cuando la fimción está expresada en forma implícita,
función implícita de x. Si z = /(x;y) = x 2 + y2 - 4x - 6j; + 8. la curva de ni-
Siempre y cuando las derivadas no se anulen en el punto P0.
vel O es x2 + v 2 - 4 r - 6 v + 8 = 0. V/ = (2x-4,2>>-6) y V/(3;5) = (2;4).
232 Alejandro £ García V6nt»tftí Funciones compuestas, implícitas y homogéneas 233
Propiedad del vector gradiente en 9í° ¡

Consideramos la función n = f(x;y;z) de la ÍÜ~'V x-v-3zr+3 =0


«TU/' (x-iJ-L-W-1)-*-^ -i;-«
cual la superficie de nivel o superficie equipo-
y-1 z-1
tencial de nivel O es F(X; y;z) = O . Ilinación de la recta la normal es rn (P 0 ): x -1
lile ~
Obsérvese que las derivadas Fx (P 0 ), Fv (P0) y -^^t' *
F, (P0) coinciden con las derivadas parciales de ilírVz) = 2x 2 +4;;z-5z 2 +10 = OyPo=(3;-l;2)
v=f(x;y;z). mr- ' " '
* V/(P0) = (l2;8;-24)
Pero|/; (P0),-/;(P0);/;(P0)] = V/(P0), por lo tanto podemos
ecuación del plano tangente O de la siguiente manera:
•V.

Mpo): vf(Ví>)*(x~xo>'y~y0;zt-z | 12x + 8v-24z / + 20 = 0 o 3x + 2y-6zt +5 = 0


:í x_3 3; + i z~2
Vemos que el vector gradiente es perpendicular a la superficie de niveff!
(al La ecuación de la recta la normal es r» (P 0 ):
plano tangente). -6

Vector normal y recta normal a una superficie definida por F(x;y;z)=0 Ya


X" V~ Z^
u na superficie de nivel) c)¿Esel vector (4;6;3) normal a 19.superficie del elipsoide '-—1--—i =3
•' 9 4 16
Es el vector perpendicular a la superficie de nivel, por lo que su dirección vy enelpuntoP 0 =(3;2;4)?
sentido coinciden con la dirección y sentido del vector gradiente en el punto.
Para que el vector sea normal a la superficie en P0 debe ser proporcional al
El vector normal es v J ,(P 0 ) = V/(P 0 )= S [/;(P 0 );y;(P 0 );/:(P 0 )] |
vector gradiente en P0. Calculamos el vector gradiente.
La recta normal es la que tiene la dirección del vector gradiente. J¡

(4;6;3) =6.(2/;l; j/j, por lo tanto es proporcional a (% ,1; j/j. Entonces el


Ejemplos vector (4;6;3) es normal a la superficie en PQ.

a) F(x;y;z) = 2x2 + y2 -3xyz = Q y P 0 =

=l =2v-3xz = -3

|
234 Alejandro £ García Venturini Funciones compuestas, implícitas y homogéneas 235

Recta tangente y plano n orinal a una curva definida por la intersecc •'•' •• - x+v+z=6
dos superficies °" en Fn =

F(r;v;z)=0
Si un sistema de ecuaciones V/(P0) = (1;1;1) Vg=(2x;2y;2z) i> Vg(P0) = (2;4;6)

PO = (xoiv0;zo), que pertenece a ambas superficies, a una curva en el


esPac¡0
como intersección de dos superficies, con ecuaciones y =f(x) y z = f i \n del vector vt, tangente a la curva, está dada por el producto ve t
Calculamos v,(P 0 ) = V/(P 0 )AVg(P 0 ) = i i i
nal entre los vectores gradientes de cada superficie. Esto se debe a que 1 2 4 6
vectores gradientes son perpendiculares a vt. Anadones de la recta tangente
Debemos calcular los vectores gradientes, considerando que ambas ecuaci
nes corresponden a superficies equipotenciales correspondientes a las fu . , , v-2 = z-3 b)r,(P 0 ); (r;j;z) = (l;2;-
cíones MJ = f(x;y;z), u2 =g(x;y;z}.

Luego calculamos v, (P 0 )

i j k
Superficies tangentes
V/(P 0 )AVg(P 0 ) =
¿(P 0 ) ¿(P 0 ) g;(f Si dos superficies tienen un plano tangente común en un punto P0, se dice
que son tangentes. Para eso los vectores gradientes correspondientes a ambas
Ecuaciones de la recta tangente superficies en el punto deben ser paralelos.

V/(P0 )// Vg(P0 ) => V/(P0 ) = ¿.


a >;-
<*•>' t {íp V JÍLÜÍL-
ro / • — JL""-v" —- z~:
í xyz= 36
b) r, (P Q ): (x; y;z) = (x0; V 0 ; z 0 ) + /l.(v,; v2; v 3 ) Ejemplo: , , en P0 = (3;6;2)
[4,T2 + v'+9z-=108

Ecuación del plano normal


í Vf = (yz;xz;xy) V/(P0) = (l2;6;18)
V¿ = (8x;2 v;l 8z) ) = (24;12;36)
*„ ( p o): ( v ,; v2; v 3 ) • ( x - x0; y - v0; za - z 0 ) = O
Vg(P0 ) = 2.y/"(Pfl ) las superficies son tangentes en P0 = (3;6;2).
236 Alejandro £ García Venturini Fundones compuestas, implícitas y homogéneas 3/
BflJfil

POSICIONES RELATIVAS ENTRE UNA CURVA ALABEADA Y UNA •, ios que 1a curva no verifica la ecuación por lo tanto la curva no yace
SUPERFICIE -* ':'í' t,rp la superficie. Vemos ahora si hay intersección entre ambas.
el ^
•/
Dada una curva/: [¿/;¿>]-»5R 3 //(/)= [x(t); y(t); z(t)] y una superficie d "? ?) Intersección entre una curva y una superficie
nida por F(x:v:z)
' ^ = 0. puede ocurrir que la superficie contenga a la , -- j _n • L i ,
& d ia
para buscar la intersección de una curva y una superficie buscamos los valo-
(la curva yace sobre la superficie), que la curva interseque a la superfic
que la curva no tenga contacto con la superficie. tes de t que verifican la ecuación.

} Si volvemos al ejemplo anterior, buscamos las posibles intersecciones.

7r+14í-21 = 0, -3 = 0 => tl=lyt2=-3.

La curva interseca a la superficie en dos puntos.

¡ SU, =1 > entonces P, = (2;0;4); si í2 =-3, entonces P2=: (18;4;12).

, / ; [a; 6] -> 9t3 / /(O =fr+ 2;5f 2 - 3f;2í) y 2x + j - 2 2 = O

1) Curva que yace sobre una superficie 5r -3t-4t2 =r

Para saber si la curva yace sobre la superficie debemos verificar si la curva f Vemos que esta ecuación no tiene solución en el campo de los números re-
satisface la ecuación. Si esto es así, entonces la curva yace sobre la superficie. ¡ ales, por lo tanto la curva no interseca a la superficie.

Ejemplos

a) /: [a;b]->9Í3 //(/) = (-12 -1;t2 + 3;2t) y z 2 + 2y + 6x = O

(2t)2 +2.(t2 +3)+6(-r -l)=4í 2 +2t2 +6-6r -6 = 0

Vemos que la curva verifica la ecuación por lo tanto la curva yace sobre la
superficie.

b) 7 • [a; b] -> 9Í3 / f ( t ) = (2t2 ;1 -1;3 +12) y 3x -14y + z -10 = O


ai
6r -14.l-í + 3 + í 2 -10 = 7í2 +14í-21^0
•'38 Alejandro £ García Venturini Funciones compuestas, implícitas y homogéneas 239

EJERCICIOS PROPUESTOS 8) Dada xy - e: x =lnz que define a z como función implícita de x e y, ha-
llar por aproximación lineal z = /(l,l;0,97).
I ) ( '(i/cn/ar las derivadas parciales de las siguientes funciones definidas ify,.
Ilícitamente si z =f(x:y). 9) Calcular aplicando diferenciales / (0,1 ;0,09) si z + cos(xz)~ y.ey: = 0
a) l<\x; y, z) = x2 .z1 + ysen (xz) -2 = 0 . define a z =f(x;y) en forma implícita.
b) /''(x: y; z} = sen (xy} + sen (yz)+ sen (xz) = O en P0 = (rc;0;0). 10) Dada xy + xz + yz = 3 que define a z -f(x;y), hallar el dz (l;l).
c) x + y + z = sen (xyz) en el origen.
ll)Aproximar/(0,01;l,97)sí x2z +gx(x;y}.x-2xy + y.z3 =128 definea
(1) /''(x; y:z) = x + 3 v + 2z -Inz = 0.
c ) /''(x; y, z)-ex. eos (x + z) - z = 1 en el origen. z =f(x;y) en forma implícita y nm ¿ = 36.
x-0
O l<'(x;y; z] - 2sen (xyz} + z.x3 -y3 + 1 = 0.
12) Hallar las ecuaciones de la recta tangente y de la recta normal de las si-
v.) l ' ' ( x ; y ; z ) = z2.e*y-2 + 2x-4y-z = Q. guientes funciones definidas en forma implícita.

li) I''(x;y;z) = 4xz + 21-3x2-sen(yz)=0 enP 0 =(-2;~;l a) x 2 +>' 2 -4x-6v + 8 = 0 enP 0 = (3;5)
b) x2+y2-2yx-l = 0 enP 0 = (l;2)
i) z.cv: + 2x.ex: = 3 + 4e*>' j) ln(x + y + z ) = zen P0= c) eos x + sen y - 2x = 1 en P0 = (0;0)
2) F(*, .v, z) = z 2 - 2xy + y2 = O , calcular z'x , z'y , z"^ , z"^ , z"^ , d) x2 + v 2 -yx-3 = O en P 0 = (1;2)
13) Hallar la ecuación del plano tangente, de la recta normal y de un vector
3) F(X; y; z) = x + yz¿ = O , calcular z"^. normal de las siguientes funciones definidas en forma implícita.
2 ^
a) x 2 + y2 - 4z2 = 4 en P0 = (2;-2;z0)
4) Calcular z"a : a) F(x; y;z) = — + ^— z2 - 1 = O
b) x2yz3 -2xz + 4zy~7 = 0 enP 0 = (1;-1;-1) : ; -:
b) = Q en P0 = ") ") O
c) x + y" + z" -14 = O en PO = (2;l;zo)
5) Dada F(X; y; z) = x + y + z + z2 - 4 = O , demostrar que se verifica la rela- d) x 2 j-2xz + 2>' 2 z 4 -10 = 0 en Po = (2;l;-l)
ción de Schwarz. e) xyz = 12 enP 0 = (2;-2;-3)
14) Encuentre el punto de la superficie z = xy donde la recta normal es para-
6) Dada F(X; v; z] = x3z + 2xy - 3 = O , hallar f^35. (l;l; z0 ) .
lela a la recta x = 2-6t;y = 3-l2t;z = 2 + 3t.
2 2 2
\" V~ Z 1 sen x — eos y.sen z - V2 = O '.
7) Dado el elipsoide ^— + ¿— H -- = \, calcular la pendiente de la recta tan- 15) Dado el sistema < que define a y -f(x)y
[2eos x — sen y, eos z — v2 = O
gente a la curva, situada en el primer ociante, determinada:
a) por la intersección con el plano v = 1 , en el punto x0 = 2. z = g(x),calcular — y — enP 0 = — ;0;0 .
b) por la intersección con el plano x = 2, en el punto yo = 1 . dx dx \ I
240 Alejandro £ Gaféfa VentifW Funciones compuestas, implícitas y homogéneas 241
"> o i -,
i X~ + V" -Z" = 1 =x+v+z
16) Dalo el sistema <j „ que define a y =7 (x) y z = g (x), cal-
23) El sistema -j v =x 2 +y2 +z 2 define a u, vyw como funciones de (x;y;z),
cular y'xyz'x en P0 = (l;l; calcular — .
i u5 +v 5 + x5 = 3v-v . dv
ii = j x + 4 v — z
17) Dado el sistema \ que define a u y v como funciones
[w
w 3++vv 3 + v 3 = -3x-2
-x- 24) Dado el sistema <! v = 2 x - v + 3 z determinar si define a (xvv;z) como
de x e v, calcular i^. en P0 = (x0;Vo;i/o;v0) =(- 1;0;1; 0) .
funciones implícitas de (u;v;w).
18) Dada z - u - v2 + 2 y el sistema-^ T " que define a w y v co- 25) Dada z = /w[x2.g(x;j')j donde u = g(x;y] viene definida implícitamente
la + eos v — xv = O
por la ecuación u.lniíi -l)+ xv = 0 . Calcular: z'x(l;Q) y z'(l;0).
mo funciones de x QV, calcular -^ en P0 = (XQ^U^VQ) = (l;l;0;0).
" dx 26) Hallar las derivadas parciales en (2; 1) de la función z(x;y} = -^7——r si
h (x;y)

{ x~•> -xv + v ° -ux=Qn


xv + y2 — vy — uv = O
que define a u y v como funciones de x e v. ti — g(x;y) viene definida implícitamente por ue"~l + xy — 3 . Supo-
nemos a h(x;y) continua y derivable en P0 - (2;1;5).
dw dw dv dv , \i i i i\r — ; — - ; — y — enP0=!(3:oiFo;wo;vo) = (l;l;l;l)-
27) Calcular zx(l;l) y z'v(l;l) si z =e[x-g(x;y}] y u=g(x;y) viene definida
dx dv dx dv
' por u. In (u -1)+xv -1 = O .
i MJ + W V - X - V = 0
20) El sistema \' Y V V
que define auyv como funciones de x
r\e + v.ej -v.e = O
28) Sea z = /(x;_y) definida implícitamente por z + ln(z)+ex>' = 2 verificar
que se cumple: /¿ (0; O) = /¿ (0; O ) .
, , 3?í 9w dv 3v
e v, calcular — : —- ; —- y -— en P0 = (XOVVO:MO;VO) = (1;0;2;1).
\I :*
dx dv dx oy ; 29) Si z + e*~l + (x -1)2y = 2, ver si se cumple que -fxy (1; 0) = /¿ (1; 0).

30) Sea z = /(x; y)definida implícitamente por z.ey~~x =5, determinar la


21) Dada z = 2uv y el sistema -j " ' ' ' " " que define a u y v como ecuación del plano tangente en (l;2;z0) y utilizarlo para aproximar
" + v + v = - 3x
'>'"• flinciones de x e y, calcular zx .
31) El plano 2x - 6v +3z = 49 es tangente a la esfera x2 + v 2 +z 2 = 49 . Cal-
í x+v+z=l cular las coordenadas del punto de tangencia.
22) El sistema \ define a j =/(x) y z = g (x), calcular j_ ra .
32) Hallar los valores de k para los cuales el plano x + y + z = k es tangente a
la esfera que x2 + y2 + z2 = 12 .
33) Hallar las ecuaciones de los planos tangentes a la superficie esférica
x2 + v 2 + z1 = 9 que sean paralelos al plano x +2v - 2 z = 10.
242 Alejandro £ García Venturini Funciones compuestas, implícitas y homogéneas 243

34) El plano z = x - y es paralelo al plano tangente al hiperboloide -25 = 0 ,-M. ,;


2,r2 -2y2 +z2 = 1 . Calcular las coordenadas del punto de tangencia. en P0 = (3;3;4)
y-+z"-25 =l
35) Dada f(x;y;z) = x2 +2xz + y2 y P0 = (1;1;2), hallar fa en la dirección y 3x 2 +2y 2 +z 2 =49
sentido de máximo crecimiento de x2 +y2 +z 2 = 6 en P0. en
.r2 + y 2 -2z 2 =10
36) Hallar las direcciones v según las cuales es nula la derivada direccional en
(u:v) = (2;1) de la función z(x;y) = x+y.ex y si x = g(u;v),y=v2y x en P0 = (2;-2;0)
está definida implícitamente por 2v - ux — lnx = 0.

37) La ecuación Inz ~3.e*'+x + 1y3 -xy2 = O define implícitamente a z como


función de x e y. Determinar la derivada direccional de/en (-1;1) en la x-y~z=0
dirección del punto (7;7).
< X ) Sc.i - = f(x',y) definida implícitamente por z — y+ln(xz)=0 , calcular
aproximadamente h (1.02) si h = f ° g con g(t) = (í;f3 ).

39) La ecuación ln(y + z)+z-x2 +y2 = O define implícitamente a z como en P0 = (0;2;J)


g)
función de x e v. Determinar la derivada direccional máxima de
h=f°g en (M;V) = (!;!) si g(z/;v)
43) Verificar si las siguientes superficies son tangentes
40) Hallar la ecuación del plano tangente de la función z = h(x; y) en el pun-
a) enP 0 = (0;-l;
to (2;l;/j(2;l))que resulta de z = u.ev con u= — , v = g(.t;>'), donde y 2 +z 2 -6z = -7
v
g(x; j) queda definida implícitamente por ln(\ v)+ ry.ev = 2 . x2 +4v 2 -4z 2 = -
b) enP 0 =

41) Dada z=arctg , hallar — .


dt 44) Sea la curva C: <' , determinar la posición relativa en-
[z + 3 = 3v
42) Dados los siguientes sistemas de ecuaciones que definen a una curva tre la recta tangente a C en P0 = (5;0;-3) y el plano normal a C en
alabeada como intersección de dos superficies, obtener las ecuaciones de Pi = (a;2;3). Se sabe que g'(0) = 5.
la recta tangente y del plano normal a las mismas en P0.
r2 + 4 v 2 + 2 z 2 = 2 7
a) '
I x2 + v 2 - 2 z 2 = l l
244 Alejandro £ García Venturiní Funciones compuestas, implícitas y homogéneas 24 S

45) Investigar la posición relativa entre las siguientes curvas y superficies RESPUESTAS

a) f:[a;b]-^^3 / f ( t ) = (t;et ;e 2 t )., {y~^fzj +(x-ln y)2 =0. semxz]


a) zx - - , zy -
2x2z + xy, cos(xz)
b) 7 • [«; b] -^ 3? / 7(0 = (-12 -1; t2 + \;2t), z2 + 2y + 6x = 0.

z • 3z

9 ? 2 '4*?
V —• X — Z 2vzco5Íxvz)+3zx 2 . 2xzcos(xvz) +~-
3v2
Í
normal a la superficie definida por z = /(x;v) en (1;0;1) Hallar la
definen una recta que es r\ =___Z \^ L ~,Z =—
2xycos(xyz)+x3 ' y
——
2xy cos(xyz)+ x3

ecuación del plano tangente a z en dicho punto y utilizarlo para calcular


aproximadamente /(0,98;0,0l).

47) Dada z = x + y.u2 con u = f ( x ] definida por ln(u + x)-ux = 2, resulta 4xexy ~z2e
z = h(x; y), Detenninar cuántos puntos en común tiene la curva de ecua- z.e
ción 7(0 = v 2 •' f ~ 1>'~0 con e^ P^3110 tangente a la superficie de ecuación
z = h(x;y) en P0 = (-I;2;z0).
48) Detenninar las ecuaciones simétricas de la recta normal a la superficie ^ '_
•y Z _ -_
,7y_
z
imagen de la f :9Í2 —>9í 3 / f(u;v}=(u+v;v2 -u;u2) en un punto
P0 =(x 0 ;v 0 ;z 0 ) = 7(^o;vo) en £1 cual 1a misma sea paralela a la recta 4)a)
tangente a la curva definida por en P¡ = (-l;l;zi). 6) y;35.l;l;l = - 7)a)m=z'x = - l , 6 1 , b ) m = z ^ =-1,81 8) 1,085
[x + / = 0

49) Determinar la ecuación del plano tangente a la superficie imagen de la j 9) /(0,1;0,09) =-0,91 10) dz(l;l} = -dx-dv 11)/(0,01;1,97) = 4,016
:9Í2 ->9Í 3 / ( M >' v = MV>'2z' + 3v;-w-6ven un puntoP0 =r 0 ;j 0 ;z 0 ;
, ( = _ _ x + _ _ j yn=2x-l V)yt=x + l, yn=-)
= 7(»0''vo) en e^ cua^ e^ plano tangente a la misma es perpendicular a la
, _ ., Í5x + 5z3-51z = 0 „ , „ c) yt=2x, yn=~
recta tangente a la curva definida por 4 en Pj lz\= 2.
[ y + sen (z - 2) - 6z = O
Z±2=£ZÍ.vji=(l;-l;-2)ó
-1 -2 ' " ^ J
246 Alejandro £ García Venturíni Funciones compuestas, implícitas y homogéneas 247

b) K. : 4x - 5 v - 9r - I X - O . A' ' = -— = £±i $ = (4 ._5 ._9) 34)Po='


4 -^ _9 ' " v • ' >

c) xt: 2x + y + 3z -14 = (). x - 2 = y -1 = —-. vn = (l;l;3) ó 3 6 ) v,=(2;l), v 2 =(-2;-l) 37) ^(-W) = ~ 38) MI,
3
3 9)wte>4(U) = ! 4°)
2 ' -3
j? -v 4-6í 2 v 2 xv'
d) ;rí:3x + 4v-6z ( -16 = 0, x-2 v-1 , v,,=(3;4;-6) 41) ^ = 7T
9
l-6x~y'
-i

e)^:3x-3v-2z í -18 = 0,^ = ^ = ^,vn=(3;-3;--2) 42) a) rt: ^-~ -27 = 0

— v —3 z —4
b) r(: - rn : 4x + 4 v - 3zn -12 = 0
14) P n = (4;2;8) 15) y'x=-j2, z'x =V2 , 16)>/(l;l;l) = -|, z^l/l.-i; 4 4 - 3
x-3 v+ 3 z-2
c)r f :
17) ^(-l;0;l,-0) = -l. 18)—(1,-1;0;0) = 1 N 10 14 -
dx dx

19) |i (l:l;H) = |4 (l.-l,U)={, ^ (W:U)=i; |^ (U-l.-l) = |


dx 3 3v 3 dx 3 9y 3 z—\
20) ^(l;0;2;l) = 0; ^(1;0;2;1) =-^±1; ^(1;0;2;1)- 1;
10

43) a) son tangentes, b) son tangentes


i
-2\(*y +xz+ y
(z-v) 3 44) La recta interseca al plano en Po = (ll;2;3) , ... .

24) No, porque 45) a) yace sobre la superficie b) no tiene contacto con la superficie
=0 25) z;(l;0) = 2 ; z'y(l;0) = - ; c) interseca a la superficie en P0 = (1;12;13) d) yace sobre la superficie
x;v;z

; 27) 46) zt = 2 - x, /(0,98;0,01) = 1,02


47) La curva corta al plano tangente en P 0 = (0; -1;0) y en PI = (1; -2; 1)
;0) = ~ 29)
48) /•„: -^ = ^- = ^fi 49) - 9x + 25 v + 5z ~ 225 = O
30) z^lOx-Sv + 5, /(l,01:l,97)=zí(l,01;l,97) = 5,25
31)(2;-6;3); 32) ¿=±6 33) x + 2v-2z-9 = 0 o -x-2y + 2z-9
248 Alejandro £ García Venturini Funciones compuestas, implícitas y homogéneas 249

FUNCIONES HOMOGÉNEAS PROPIEDADES DE LAS FUNCIONES HOMOGÉNEAS


Una fünción/(x;v;. ,.;»•) es homogénea de grado n si al multiplicar las varia- Teorema de Euler
i
bles por un parámetro t se obtiene la función multiplicada por t".
EULER, Leonhard (1707-1783):
Vi e 91 :f(tx;ty;...;tw) = t"f(Xy;...;w) nació en Basilea, Suiza, en cuya universidad estudió con
Si una función f es Johann Bernoulli. Nunca fue profesor universitario pero
Ejemplos: 1) f(x; v) = x3 -2xy2 homogénea de gra- frecuentó las Academias. Trabajó en Berlín y San Peters-
jo «, en todo punto burgo, a donde se traslada en 1727 por sugerencia de Ber-
en el que sea dife- noulli y llamado por la emperatriz Catalina II.
f(tx; ty] = (txY-2íx.(íy)2= Í3.x3 - 2t.x.t\y2 = t3.(x3 -2x>> 2 ) = t\f(X;y) renciadle se verifica Es allí donde muere de un ataque 4
que la suma de los de apoplejía. Durante 25 años
(1741-1776) por invitación del rey 4
=> que es homogénea de grado 3. productos de cada
variable por las de- dePrusia. Federico II, trabaja en la , < • » • « = • . - *mimiiiii C
Academia de Ciencias de Berlín, íi-seísHP JBk
2) rivadas parciales sin dejar sus actividades en San
v
respectivas es igual Petersburgo. Cuando se plantea C
al producto de n quien lo va a suceder en Berlín, i
por la función dada. al decidir Euler su regreso definitivo a San Petersburgo,
éste propone a Lagrange, candidatura que apoya también
D'Alembert. Es el más prolífico matemático de todos los
Lo vamos a demos- tiempos. Es uno de los creadores, tras Newton, Leibniz y
trar para una fun- los Bernoulli, del Análisis Matemático. A él se deben los
=> que es homogénea de grado — . estudios sobre el número e, desarrollos en serie, la designa-
ción de tres varia-
bles, pero su demos- ción de i para la V~ 1 , etc. Fue alumno de Johann Bernou-
3) f(x;y)=sen - tración se puede ge- lli, a quien fue presentado pop su padre el pastor Paul Euler.
y •' neralizar. Este hizo que Leonhard también fuese pastor. En 1735
t
f* I . . \\v Y
*\, o YA perdió el ojo derecho en una congestión cerebral y a partir
—=sen —=t .sen —
tv v v de ese momento sufre de una ceguera progresiva.

=> que es homogénea de grado 0.


Consideramos/(xy-';z) :
Nota: que una función sea homogénea de grado O significa que la función
permanece constante ante cambios proporcionales en sus variables. ) = n.f(x;y;z)

i
250 Alejandro E. García Venturini Funciones compuestas, implícitas y homogéneas 251
Demostración i
I T' V" 7\ Y
\ ^ ° ">
— / T V " — 7~\ "V 7 1J , ¿¿ J — «V ^. *v K Z( »V .• .

Si /'es homogénea
5
de &grado n se verifica Hque: ^f(íx;tv;tz)
v . , . / = rt" •JvC'y.z).
f(r-i,.~\i ._ venficamos ,que sea homogénea:
|"a ^ero
» • > ' /t t.3S

Efectuamos el siguiente cambio de variables: u=tx, v=ty, w =


*—' '
se obtiene
iS ' "7 "•••»* v^i^Ll
A*^) =(*? -2(*M -(te)f!(tt) = f 3 (x 3 -2xv 2 -zl
una fimción /(w;v;w) que es función compuesta de t a través de z¿,v,w " * '"" "

u es omogénea de grado 3. Verificamos ahora el teorema de Euler:

-. /'I v" 9 1'" ~ "T~ I + 1^ I —¿t YV I -t- ^ I 7 Y"r 1 = ^ V ^Vl»" . v ^ ' — ¿I v 1 J ™ *7 V^


X. 1-?-^ ^^ ^ / *' • V '"\7/ ~ - ^ - \ J JA •í-"^t7 -^^ T'AJ-' —Z-VS

, " y ' í / ' 2 -» 'í " » / 3 / ^ ^ ^ \ - » y / \4 -v-~ , f-. -y -» i . -i f? ~ -y ~ ¿ I -y* _™


-JA- VJwV I/ J^, A J I A ¿,A ^ —* ¿< A I — J D / 1 A, l/j ^ I

Derivando respecto de t se obtiene: ,; con lo cual queda verificado el teorema de Euler.


i

.f í Como las derivadas parciales son continuas para todo par ordenado de núme-
5 ros reales, la función es diferenciable en todo 9t2 por lo que el teorema se
verifica para todo (x;y) € 9Í2. -
du dv dw
pero — = x — = v — = z, reemplazando queda:
dt dt ' dt 'b)f(x;y)= Jx4+2y4
- •/

x.f'u(tx;ty;tz} + y.fv(tx;ty;tz} + z.f^(tx;ty;tz} = n.t"


. primero verificamos que sea homogénea:
expresión que se verifica para cualquier t. Hacemos / = 1:

*• /*' (x;y:z) + y.f'y (x;y;z) + zfz (x;y;z) = n.f(x;y;z) •Í..-M ,

I es homogénea de grado 2. Verificamos ahora el teorema de Euler:


La propiedad se puede demostrar también en el otro sentido, es decir que si una j
función verifica el teorema de Euler, entonces es homogénea (para A?>0). ]
, 8v 3 r-^-—-
+ y' . - = 2 . Jx4 + 2y
4 4

':i:-:
252 Alejandro £ García Venturini Funciones compuestas, implícitas y homogéneas 253

2) Toda función homogénea de dos variables de grado n se puede expresar ! propiedades de las funciones homogéneas lineales
como función del cociente entre las variables dividiendo la función por %*• >

Demostración 1 Demostración

f ( t x ; í y ) = t".f(x;y)=> haciendo t = — que f (tx; tv)=t. f (x; y) => haciendo t = — se obtiene:


• .. x

x = f (x;y) -s f(v.,\= v z
. X
' . ' . , ' t i '/

3) Toda ñinción homogénea de grado n tiene por derivadas a fusiones


homogéneas de grado n - I . f X

Demostración
I"
^ .y,
Demostración

f (tx; ty )=t.f (x; v) =* haciendo t = — se obtiene:


. y

análogamente se demuestra que fy(íx;ty) = t" }-fy(x;y)

4) Si/es una ñinción homogénea de grado n y g es una función homogénea


\y J y , \yj
de grado r, el cociente entre ambas funciones es una función homogénea j J)eÁvaoáo las expresiones de las propiedades a y b se obtienen las propeda-
degradon-r. ;- Ao*
d e s**,
c v Ad .

. ,,
c) d)

Caso particular: El cociente de dos funciones homogéneas de igual grado es*


una función homogénea de grado 0.
254 Alejandro £ García Venturíni

EJERCICIOS PROPUESTOS
A) Determinar si las siguientes funciones son homogéneas o no. Si lo son -•
verificar
' el teorema de Eider

1) z = 3x4-xv3 2) z = 2xy~3x+xy
3 2 3) u =x - v3 + xyz í
Capítulo 8
4) z = 5) M = V
r-l \^
TC í ~ i _- ^_
•m •'••:,„.
8) z = x.tg — + Jx2+y2 9) M = J x 2 v + 4v 3 -z 3
y ' "
x+ v Inx-ln v
10) 2= v'.ln
x-v
Desarrollo de campos
/{) Ih-iriostrar que sif(x;y) es una función homogénea de grado ¥ entonces: escalares de dos variables

Fórmula de Taylor.
RESPUESTAS
A) 1) sí, degrado 4 2) no 3) sí, de grado 3 4) sí de grado 2l Fórmula de Mac Laurin.
5) sí, de grado 1 6) sí, de grado 3/2 7) sí, de grado O 8) sí, de grado 1
9) sí, de grado 3/2 1 0) sí, de grado 2 1 1) sí, de grado - 1/2 Desarrollo en potencias.
B) sugerencia: partir del grado de homogeneidad de f'x y f respectivamente.! El término complementario.
Aproximación de funciones.
Fórmula de TayloryMacLaurin C
I
FÓRMULA DE TAYLOR Y MAC LAURIIN
de analizar el tema para fruiciones de dos variables independientes i cpa-
«irnos brevemente la fórmula de Taylor y Mac Laurin para fruiciones de una va-
riable independiente.

FÓRMULA DE TAYLOR PARA FUNCIONES DE UNA VARIABLE

Se trata de aproximar una función derivable mediante


un polinomio particularmente elegido y precisar el
error o aproximación que se comete al reemplazar el
valor de la función en un punto cualquiera x de su *

dominio por el valor en el mismo punto del polinomio

seleccionado.
"' y; Tc=f(x)-p(x) "•••''' C

es el error que se co- *


t
mete y se denomina TAYLOR, Brook (1685-1731): matemático
término complemen- discípulo y colaborador de Newton.
tario. Fue secretario de la Academia de
Ciencias de Londres mientras New-
ton era su presidente. Fue el pri-
Polinomio de Taylor mero en escribir las fórmulas de €
los desasarrollos en serie que lle-
Si unafruición/ tiene van su nombre y el de Mac Laurin.
C
n denvadas sucesivas Este último planteó el doníinio de €
finitas en mi punto x0, aplicabilidad de las mismas. Aunque quien da la fór- C
mula para un número finito de términos es Lagrange. El
existe y es único el desarrollo en serie fue descubierto en 1712 y publicado €
polinomio de grado n en su obra Methodus incrementorum directa e inversa
cuyas derivadas suce- C
escrita entre 1715 y 1717. Pero esto se ignoró durante
sivas coinciden con medio siglo hasta que Lagrange la puso de relieve. Pero t
las derivadas de la el teorema lo demuestra Cauchy. A él se debe el método C
de integración por partes.
función / (se llama
polinomio de Taylor).

C
Este polimonio recibe el nombre as polinomio de Taylor. C

I"
258 Alejandro £ García Venturini Fórmula de TayloryMacLaurin 259

Ll polinomio se aproxima a la función en un entorno de x = ,v0. Si quere mu^a deMacLciurin


calcular el valor de la función en un punto x próximo a x0, calculanri MAC LAURIN, Colín (1698-1746): matemático
valor en el polinomio en lugar de hacerlo en la función, su aproxirnac'' fe un caso particular de la escocés, discípulo y colabora-
depende de la proximidad que tengan x0 y x y de la cantidad de términos d 1 formula de Taylor, cuando dor de Newton. Fue profesor
polinomio de Taylor que se consideren. r i = 0. El polinomio tiene en la universidad de Edimbur-
Cencías de x. go entre 1725 y 1745. Plan-
Las n derivadas dep(x) coinciden en r0 con las n derivadas de f(x): teó el problema del dominio
de aplicabilidad de las fórmu-
las que llevan su nombre y el
de Taylor, aunque fue Taylor
el primero en escribirlas.
I i'rmino complementario Lagrange da la fórmula para
un número exacto de términos.
I .ili.i (Icierminar el error Te que se comete al utilizar el polinomio en lugar de
l.i (unción

l\(.\) /'(x) -p (x), es decir que el resto o término complementario es la dife- /"(o) • x2 r"(o) /"(O) „»
£_!_£
rencia que hay entre el valor real de la ñmción y el que se obtiene con el po- 3! ni
linomio. El valor del resto depende de la proximidad entre x y xr, y de la can-
tidad de términos que se desarrollen del polinomio. 'X
(n + l)!
Lagrange, que fue el que descubrió la importancia de la fórmula de Taylor
muchos años después de su muerte, fue el que determinó el valor del ténnino
complementario que lleva su nombre, término complementario de Lagrange. Expresión diferencial de ambas fórmulas

Determinó que el resto es: - . (x - x0 )"+l con x0<c<x

Finalmente se obtiene la fórmula de Taylor: nf^ +n

2! 3!

(n+l)!
|Si consideramos hasta el término de 1° orden tenemos la aproximación lineal
La fórmula de Taylor se obtiene sumándole al polinomio de Taylor el término que corresponde a la aproximación que se obtiene aplicando diferenciales, es
complementario. decir que el polinomio de aproximación es el plano tangente.
260 Alejandro E, García Venturini Formulada Taylor y Mac Laurin 261

FÓRMULA DE TAYLOR PARA CAMPOS ESCALARES DE DQs > fórmula de MacLaurin j


VARIABLES ... f!i
S¡ el punto PO = fe;;;o) es el origen de coordenadas, se obtiene la fórmula de
Daremos una forma intuitiva de obtener la fórmula de Taylor para un camón "A"*' v/[ac Laurin para campos escalares de dos variables. *
escalar de dos variables a partir de la fórmula para funciones de una variable >•
Se trata ahora de obtener un polinomio que aproxime a una función de
dos variables z =/(x;v) en un entorno de un punto P0 = (JCQ ;v0) que pertenece
al dominio de la misma y en el cual es diferenciable hasta el orden n+l • F«M
-^¡SLO
implica conocer el valor de las sucesivas derivadas continuas hasta el orden
n en P0 y las derivadas de orden n+1 en un entorno de P0.
Para ello partimos de la expresión diferencial de la fórmula de Taylor para Ejemplo *
i
funciones de una variable.
Z = x2.e2y, hallar/(l,l;0,l) utilizando la fórmula de Taylor hasta 2° orden.
C
Si reemplazamos los diferenciales por las expresiones correspondientes a los
diferenciales sucesivos para campos escalares de dos variables se obtiene:
f
Desarrollamos la función en un entorno de P 0 =(l;0), punto próximo
. \d2f(x0:y0) + d3f(xQ;y0) + + d"f(x0;v0} | = (U;0,1). (
3! n!
Calculamos las derivadas hasta 2° orden inclusive.
I
Si desarrollamos los diferenciales obtenemos la fórmula de Taylor desarro-
llada,
/ (x;y) = /(*„;y 0 ) + f l (x0;y<)).dx + f ' y ( x g ; y 0 ) . d y + 2
-c' i 22
/y = 2-Y e 2 c
-— f
3 ,L- / »°
.dx\dv ryyy
v (x 0 ;vA¿v 3] +
' ~ J
2 i
i
- - --• y^ = 4x.< 4 i
Expresión del término complementario
Jyy 4 i
Para una función de dos variables el término complementario tiene la si-
reemplazando en la fórmula de Taylor:
guiente expresión:

T rr ( \+lf \C\ C2) 4


' =— Calculamos ahora/(l,l;0.1).
c
f
262 Alejandro £ García Venturini Fórmula de Taylory Mac Laurin 263

£a|culamos las derivadas sucesivas de F(t) en t = O para reemplazar en (1).


U:.é>°': = 1 + 2 . 0 . 1 i 2.0,1 + -[2.0,01 +8.0,1.OJ+4.0,1 2 ] =1,47
nebcmos tener en cuenta, al derivar, que F es función compuesta de t a
de x e 7.
Vemos aliora una demostración más formal que nos permite llegar a la mi
ma expresión que hemos obtenido intuitivamente.
dt
Demostración de la fórmula de Taylor

Conocidos el valor de la función y el de las sucesivas derivadas en


PII - (.V(,;voX buscamos una expresión que permita conocer el valor de la fun- 'a.(x0 + ht;y0+kt).h + f^(x0+ht;y0+kt).k].h +
ción en un punto P = (.ry) perteneciente al entorno de P0. (x0 + ht;y0+kt).h + fyy(x0+ht;y0 + kt).k'].k
Nos ubicamos en el punto Q(x0+hy0+k), siendo hy k los incrementos de x e
i n-s|K-clivamente. Expresamos las coordenadas de un punto PeE(x0^0) de la I ^F'\0) = f^(x0;y0).h- + 2fv(Xo;y0).hk + f ^ ( X o ; y o ) . k - = = d 2 f ( x 0 ; y 0 )
sii'.inciitc manera:

.v .v(1 i i.h
O < t <1
= +t.k
Si además tenemos en cuenta que F (l) = / (x0 + h t; y() + k t) = / (x;y) y que
F(O) = f(x0;y0), reemplazando en (1) se obtiene la expresión diferencial de la
fónmila de Taylor:
De esta manera podemos expresar una
Po
Iiinción de dos variables en función de o¿
+d"f(x0;y0) ¡
una sola variable que es t. /
1!

" \/'(*;v) = /(x 0 +¿/7;j 0 + ¿¿)=F(f)


,i
Aplicamos a F (O la fórmula de Mac Laurin para funciones de una variable. ] La Fórmula de Taylor y el Teorema de Lagrange
Si consideramos solo el primer término del desarrollo de Taylor y por lo
F"
tanto el término complementario es el diferencial de primer orden tenemos:
ni
Hacemos t =1 para obtener el valor de F(t) en Q.
i f ( x ; y ) - f(x0;y0 } = f'x(cl;c2).dx+ f'y (q ;c2 }.dy = Az

2/ 3! ni 1 Que es la expresión del Teorema de Lagrange.

i
264 Alejandro E. García Venturíni Fórmula de Taylor y Mac Laurin 20 \ por T

EJERCICIOS PROPUESTOS
cuando z =f(xy) viene definida implícitamente por 8xz - 3xv + //; (qr) O
1) Desarrollar las siguientes funciones en el entorno de los puntos indic ft"^
7 , -10 .7 . . . . . . . 7 - » _ > _ / - <
/zasfcz 2° orden aplicando la fórmula de Taylor. 7. J . T> 7 "Mftt ;.»!-;
. probar que sen y.cos x = x -^ en un entorno de P0 -\
"i '
a) z = /7?(xv)en P 0 = (1;1) b) z = sen(2xy) en P0 =
o) Dada F(x;y;z} = X2y-z2 = 0, obtener el polinomio de Taylor de 2"
grado en un entorno de P0 = (!;!) si z =f(x;y) > 0. Trabajar con la fon nú
implícita de la función.
2) Desarrollar las siguientes funciones en el entorno del punto indicado a '
las potencias indicadas aplicando la fórmula de Taylor o Mac Laurin s>
gún corresponda, hasta las derivadas terceras inclusive
RESPUESTAS
a) z = x> +2xy - x + y3 en un entorno de P0 = (1 ;2).
b) z = ex+2y en un entorno P0 = (2;0).
c) z = ex.coí y en un entorno del origen.
d) z = e" en P 0 = (1;1) y hallar aproximadamente/(1,1; 1,2) b) s
e) z = ex+y en potencias de (x - 1) y de (y - 1).
C) x.ey =
f) Z = SOT(X + >') en potencias de \x y \y-— \.

g) z = íew í x - 2 v 2 ) en un entorno del origen, 2)


h) z = e*.ln(l + y)Qn un entorno de P 0 = (0;0).

3) Calcular el valor aproximado aplicando la fórmula de Taylor o Mac


Laurin hasta las derivadas segundas inclusive de:
1.05 -
a) are tg b) U2,
TT X" V" X
.
XV"

4) Calcular el valor aproximado aplicando la fórmula de Taylor o Mac 2 2 6
Laurin hasta las derivadas terceras inclusive de (2.03)3.(0,96)2. e
e(
2 6(
5) Utilizar la fórmula de Mac Laurin para aproximar f si:
36
z ~ eos x. eos y, hasta n - 4.
z(l,l;l,2) = 3,7367
6) Verificar que para pequeños valores de x e y es: e* . sen y = y + xy
266 Alejandro £ García Venturini

n
Capítulo 9
O z = -\ — /-* -
**"

y"— '-> +
** I L

2 J 3/ 2 J I" 2

3 x-- v-- + v--


2 A' 2 (' 2

Extremos
v x"v xv v
h) r = y+xy-—+ —- --- — +
2 2 2 3
3) a) 0,762273 b) 1,47 4)7,709571 5) eos— . = 0,9907374^
30 36 Extremos libres de campos escalares.
7) /(0,09;1,1) = 1,02925
Condiciones necesarias, condición
suficiente: el hessiano.
Extremos condicionados de campos
escalares.
El método de los multiplicadores de
Lagrange.

, .Si 1
Extremos libres y condicionados 269

EXTREMOS LIBRES
FUNCIONES DE UNA VARIABLE

de analizar el tema para funciones de dos variables haremos un breve re-


paso del tema para funciones de una sola variable.

gáximo relativo

Una función definida en un conjunto A alcanza un máximo relativo en


x = Xo e Dfsi el valor que toma la función en ese punto/(x0) no es superado
por ningún otro valor que toma la función en un entorno del punto x = x0.

1 >Vxe£*(x 0 ):/(x)</(x 0

Mínimo relativo

I Una función definida en un conjunto A alcanza un mínimo relativo en


x - x0 6 Dfsi el valor que toma la función en ese punto /(x0) no supera a
I ningún otro valor que toma la función en un entorno de x = x0.

1 En x = Xj la función alcanza un máximo relativo


i
• En x = x2 la función alcanza un mínimo relativo

Criterios para el cálculo de extremos relativos


(para funciones derivables)

Criterio de la derivada 1° o condición necesaria

Si una función alcanza un extremo relativo en x = x0, la derivada 1° en ese


punto es 0.

Eso se debe a que si /' (x0) ñiese < O, la función sería decreciente en ese
punto, si/' (x0) fliese > O la función sería creciente en ese punto. Y como en

;
270 Alejandro £ García Venturíni Exiremos libres y condicionados 271
los puntos en los cuales la función alcanza un extremo relativo no es ere ü sc debe a que si la función alcanza un extremo relativo libre en
te ni decreciente entonces su derivada primera debe ser 0. Esta condici' ^" (x,,vVij) también deben alcanzar un extremo relativo libre en ese punto las
necesaria pero no suficiente es | piones/ (xy0) y/ (x0;y) cuyas gráficas son las curvas intersección de la s
con los planos x = x0 e y - yo.
Criterio de la derivada 2° o condición suficiente
I Cada una de estas curvas representa una función de una sola variable. Si le apli-
J .gjflos a cada una de estas funciones la condición necesaria para la existencia de
Si f tiene derivada finita en x = x0, f (x0) = O y :
I ,^0105 relativos libres para funciones de una variable queda: para/(xvv0) su
' derivada/' (x0) = 0. Pero /' (x0) = zx' (x()y0).
f" (XQ) < O => enx = x0 hay un máximo relativo.
f" (.TO) > O => en x = x0 hay un mínimo relativo. \a fi (xo'y) su derivada/' (y0) = O, siendo/' (yo) = Zy' fayo). Las derivadas so-
I bre las curvas en el punto P0 = (xo'yo) coinciden con las derivadas parciales sobre
I X I KI MOS RELATIVOS LIBRES PARA CAMPOS DE DOS VARIABLES j ia superficie.
í

Definiciones *" Pero estas condiciones son necesarias pero no suficientes, al igual que para fun-
1 eiones de una variable independiente la anulación de las derivadas de 1° orden
I hi r;unpo r = /(x;v) alcanza un máximo relativo i no aseguran la existencia de extremos. Los puntos donde las derivadas primeras
libre en un punto PO = (xoi);o) de su dominio si I se anulan se llaman pun tos críticos.
V(.v x r) de un entorno reducido de P0 se verifica que:
f(xy) < /too) => f(xy) - /(x0vv0) < 0. I b) Condición suficiente

! Para hallar la condición suficiente consideramos el desarrollo de Taylor hasta


Un campo z = f (xy) alcanza un mínimo relativo ¡ las derivadas segundas inclusive en un entorno de un punto crítico.
libre en un punto PO=(XO;VO) de su dominio si / (x;y) = /(x 0 ;y 0 } + fx (x,-,;y 0 }. dx + f ' y (x 0 ;y 0 ).dy +
V(.v;X) de un entorno reducido de P0 se verifica
que: f(xy) > /(xbyo) => f(xy) -ffayo) > 0. - |/« («o •' yo} • dx2 + 2 fly (x0; y0}. dx. dy + fw (x0; y0). dy2 j + T3 (x; y)
*

; Si el punto es crítico, las derivadas primeras se anulan, por lo tanto, pasando


Buscamos ahora las condiciones necesarias y suficientes para que un campo •': f(xoyo) al 1° miembro queda:
escalar de dos variables z =f(xy) diferenciable alcance un extremo relativo li- \0;y0) =
bre en un punto de su dominio.
^ l/á (xo¡y^-dx' + l f ' ^ , (x0; v 0 } . d x . d y + /^ (x0; v fl ). dy2 \ T3 (x;y)
a) Condiciones necesarias
Para que el campo z =J(xy) alcance un extre- ' Si la diferencia que figura en el 1° miembro es mayor que O en un entorno
mo relativo libre en un punto P0 = (x0vv0) de su ; del punto, por las definiciones vistas, en P0 = (XQ;VO) hay un mínimo relativo
L^_X_™^ ' libre; si esa diferencia es menor que O en el punto la función alcanza un má-
dominio debe verificarse que: zv'(xo;vo) = O y h!_-_.,•_—- j
Zy(xoyo) = O, es decir que el gradiente de/sea \f ximo relativo libre. Para saber si la función alcanza un extremo relativo libre
/} debemos poder asegurar que el signo de esa diferencia se mantiene constante
elvectornulo. V/(P0)=[/;'(P0);/;(P0)]=0. *•/ en un entorno de P0 = (xojVo).

• • :J
272 Alejandro E. García Venturini Extremos libres y condicionados 273

Pero analizar el signo de la diferencia. equivale a analizar el signo del corchet 0 plano tangente es paralelo al plano (xy).
que figura en el 2° miembro ya que T3(x^v) toma un valor despreciable para pun,
tos suficientemente próximos a (x0yo). Por lo tanto el signo de esta diferencia ¿ > o => d2f(x0y0) > O, por HESSE, Ludwing Otto (1812-187-4):
depende del signo del d2f(x0y0). lo cual la función alcanza un matemático alemán que se de-
mínimo relativo libre en P0. dicó a la geometría analítica
Si d2f(x0yo) > O la función alcanza un mínimo relativo libre en P0 = (,r0;vf ) conocido por el determinante
La superficie está por sobre hessiano introducido en 1842
si d2f(x0yo) < O la función alcanza un máximo relativo libre en P0 = (x0;v0)
el plano tangente. mientras investigaba curvas
cuadráticas y cúbicas.
El problema es asegurar el signo del d2f(x0yo) V (x;v) e E*(r0;j;o). Para eso ¿ < o => d2f(xf)yo) < O, por Enseñó en Heilderberg y en
debemos buscar otra expresión del d2f cuyo signo no dependa de los signos lo cual la función alcanza un Munich. | lp|!
de los dx y dy, porque si el signo del d2f(x0yo) depende de los signos de los máximo relativo libre en P0.
dx y dy para algunos (r;v) la diferencia puede ser positiva y para otros nega-
tiva y por lo tanto no se puede asegurar la existencia de un extremo. Para ob- La superficie está por debajo del plano tangente.
tener dicha expresión efectuamos las siguientes sustituciones:
Si H(x0yo) < O el signo del d2f(x0y0) depende de los signos de los dx y dy,
-'y0)=A> /¿ (x0;y0)=B, por lo tanto no hay extremo relativo. Estamos en presencia de un punto de
ensilladura (el plano tangente atraviesa la superficie).
d2f(x0;y0) =A.dx2+2B dx.dy +C.dy2 multiplicando y dividiendo por A * O
(luego veremos que ocurre si A = 0) queda: Si //(x0;j;o) = O el d 2f (x0y0) puede ser positivo o O, no se sabe si hay o no
extremo, para saber lo que ocurre hay que analizar las derivadas de orden
, ,./ N A2.dx2+2 A B dx.dy -b4 C.dv2 superior. Este caso recibe el nombre de caso dudoso.
—- , sumando y restando B .dy
A
queda: Finalmente podemos decir que la condición suficiente para que una función
A2, dx2 + 2AB dx.dy + A C.dv2 + B2.dv2-B2.dv2 de dos variables alcance un extremo relativo en un punto (x0y0) de su domi-
d2f(x0;y0)= nio es que el Hessiano en el punto sea mayor que 0.
A
agrupando queda: El Hessiano se puede expresar como un determinante formado por las deri-
,(A.dx + d vadas segundas:
A
A B
El factor AC-B2 recibe el nombre de Hessiano (H). debido al matemático ale-
B C
mán Hesse.
Clasificación de los puntos
Hemos obtenido una expresión cuyo signo ya no depende de los signos de los
dx y dy. Analizamos ahora su signo: a) Punto estacionario: si las derivadas primeras se anulan.
b) Punto elíptico: si el hessiano es mayor a cero. H>0. Hay extremo.
Si H (x0yf)) > O el signo del d2f(x0yo) depende del signo de A y por lo tanto hay c) Punto hiperbólico: si el hessiano es menor a cero.H< 0. No hay extremo.
extremo. d) Punto parabólico: si el hessiano es cero. H = 0. Caso dudoso.
274 Alejandro £ García Venturini Extremos Ubres y condicionados 275

T(iso en = Oy O O

,2 f(x();y()} = 2B dx.dy + C dy~ , multiplicamos y dividimos por C y completa-


jnos cuadrados:
x B2dx2+2BCdx.dv + C2dv2-B2dx2 (Bdx+Cdy}2 -B~dv2
=.......----------.....—. . . . .----------.....----------------------=— -.......—----........"-

0 signo del numerador no se mantiene constante por lo tanto en este caso no


hay extremo.

Máximo Mínimo Caso en que A=OyC = 0


Punto de ensilladura

( (/A nía tic los extremos relativos libres SiAyC valen O, d2f(x0;y0) = IB dx.dy , vemos claramente que tampoco en
este caso se mantiene constante el signo del d ~f y por lo tanto tampoco hay ex-
l';ir;i calcular los extremos relativos libres se siguen los siguientes pasos: :fi tremo.

;i) se calculan las derivadas parciales de 1° orden y se igualan a 0. Resolviendo


el sistema de ecuaciones se obtienen los puntos críticos. Caso H^o)^1
b) se calculan las derivadas parciales segundas, se forma el Hessiano y se anali-
za el signo del mismo en cada punto crítico para determinar cuales de los j Cuando H(xQ.y0) = O tenemos que analizar la ñinción alrededor del punto
puntos críticos son extremos. ] crítico. Veamos un ejemplo.
c) se analiza el signo de z^ en los puntos seleccionados en b) para determinar Calcular, si existen, los extremos libres de f(x;y) = 5x2 + 2v 4 - y3
que tipo de extremos son.
j Primero hallamos las derivadas parciales f'x=\Qx y f'x - 8;;3 - 3 v 2
Ejemplo: z-x2 - xy + y2 + 3x - 2y +1 f"
\o para hallar los puntos críticos tenemos que resolver el siguiente sis-
4 1 Í10x = 0
a) P0 = | —;- j , hay un solo punto crítico. i tema de ecuaciones: \ .
z=-x + 2-2 =

z^ = 2 De la segunda ecuación se obtiene:


2 -1
b) zv ~~~ ^ H ( P o)~ —1 2 = 3 > 0 => existe extremo.
z"n, = 2

Ejemplo propuesto por Rodolfo Murúa, docente de Análisis Matemático II de la Facultad de


c) 4 = 2 > O el extremo es un mínimo relativo libre. Ciencias Económicas de la UBA.

.-. :',
276 Alejandro E García Venturíni Extremos libres y condicionados

Luego los pimíos críticos son P, = 0;— y P2 = (0;0) .


EJERCICIOS PROPUESTOS
i) Calcular los extremos relativos libres de las siguientes funciones:
Para ver si son extremos necesitamos calcular las derivadas segundas yc
cular el Hessiano para cada punto crítico:
a) z = x3+3x/ - 15x -12 y b) z=2x 2 +2xy+5/+2x - 2 y+l

/; = 24v 2 -6j; ,= x +1+1 d) z= x3 + ; 3 +—+—


x v x y
10 O e) z=x 3 +>> 2 -3x f) z=x 2 +x>>+y 2 -6x-9j+2
Luego, H(Pl)= i
•ff(P,)>Oy/;=l<»0
o » 2 2 4 3
4
a \=5_í—y~ h) z=—+—+x 3 -5x2 -2y2+3y
& 9 4 4 3 t
.. 4 4 ^ 2 -i
entonces en el punto crítico hay un mínimo relativo. i) z=x 4 +v 4 +x 2 +y" j) z =x +y -x~ ~y -1
(
10 O i
• H(P2) = O, entonces el criterio no decide. m) z=(x -1)2+2 y1 : ' ' '• n) z=3x2 + xy (
O O
I
Como el criterio no decide vamos a estudiar la función más detalladamente o) z=—^-+— -6x 2 +y 2 +9x+y-2 p) z = e*.eosy
3 3 (
alrededor del (0,0). Recordemos que una función presenta un extremo relati- 4 2
q) z=x>.'+-+- r) z= <
vo libre en P0 = (x0; y0) si V(x;y): /(x; y) < /(x0; v 0 ) o /(x; y) > f(Xo,- v())
x >' i
en un entorno de P0.
2) Indicar si tienen puntos críticos y extremos C
En este caso /(0,0) = O, entonces para demostrar que el (0,0) no es extremo a)z =xy-ln (x2+y2) b)z = x2- 6xy + 9y2 + 3x-10 (
basta ver que la función cambia de signo en un entorno del punto crítico.
3) Hallar k para que z = x2 + 3xy + ky2 tenga mínimo relativo en algún punto
(
¡ de su dominio. «
Entonces vamos a elegir acercarnos al (0,0) por dos caminos y = O (eje x) y
x = 0(ejey). 4) Si en Po = (xc,;^o), z'x=zv=0, z'^3 y z^=12 para qué valores de z[y se veri-

¥ «
Luego, "
//V-n^l — ^v 2 -^ f\¿ n fica la existencia de un mínimo. •.,.... - '(
;v) = 2 / ~ v 3 = y 3 ( 2 v - l ) 5) Buscar extremos de: a)x 2 + y2 + z 2 - 9 d
b) x2 +xy- 2xz +y2 - z2 +21= O si z =f(xy).
Aquí podemos ver que /(0;>')es negativa eligiendo convenientemente valo-;
res de y cercanos al O, por ejemplo y = 0,0001. Entonces /(O; v) < O paráí 6) Un investigador de la agricultura estimó que el beneficio anual de una
granja del sur es B(xy) = 1.600x + 2.400y - 2x2 - 4y2 - 4xy, donde x es el
ciertos valores de y en un determinado entorno del (0,0).
número de hectáreas plantadas con soja e y la cantidad de hectáreas plan-
Entonces se puede elegir un entorno tal que/(x;y) > O =/(0;0) y f(xy) < 0| tadas con maíz. Hallar cuántas hectáreas conviene plantar con cada culti-
= /(0;0), por lo tanto el (0,0) no es extremo o es un punto silla. ,: g vo para maximizar el beneficio.
278 Alejandro £ García Venturini Extremos Itores y condicionados 279
7) Hallar k para que z - x~ i kx +- _v2 presente un punto crítico en P0 = (_[. i, RESPUESTAS •-.'.»• • ; • • ' . . • . '
Clasificarlo. ;

X) Hallar Arpara que z =x 2 + 2xy + ky2 + 4x + 6y presente un punto crítico e 1) a) (2;l;-28) mín., (-2; -1;28) máx. b) (-2/3;l/3;0) mín.
P,, = (-3/2; -1/2). Clasificarlo.' ' " c) (1; 1;3) mín, , d) (2;2;64) mín., (-2; -2; -64) máx.
y) Determinar los extremos relativos libres de z =f(xy) si su vector gradien e)(l;0;-2)mín. f)(l;4;-19)mín.
te es: Vz = (Sx2 - 3y)i + (3y2 - 3x)j.
g) (0;0;5) máx. h) (0; 1 ;4/3) máx., (2;3;-8) mín., (-5 ;3;-375/4) mín.
10) S. P2(x;y} = 3 + 2.(x-l)2+5.(x~lly~2) + 3.(y-2)2 es el polinomio de i) (0;0;0) mín., j) (0;0;-1) máx., (j2/2;^¡2/2 ; - 3/2J mín.,
Taylor de grado 2 de una función z =f(xy), calcular los extremos relati-
vos libres (V2/2; - 42/2; - 3/2J mín., (- V2/2/A/2/2; - 3/2J mín.,
1 1 ) Si la función z =f(xy) presenta un punto crítico en el punto P0= (1;5; _n (- VI/2; - VI/2; - 3/2) mín.
4 4
el determinante hessiano en dicho punto es H(P0) = , a) determi- k) No hay extremos. !)(-!; l/2;9,49) máx. ni) (1 ;0;0) mín.
4 8
nar si la función alcanza un extremo en dicho punto, clasificarlo, b) obtener n) No hay extremos. o) caso dudoso. p) No hay extrenüas,
el polinomio de Taylor de grado dos correspondiente a dicha función en q)(2;l;6)mín. r) (2;l;4)mín., (1;0;5) máx. j
potencias de (x — l) e (y-5). •*
2) a) tiene puntos críticos, (1;1) y (-1; -1), pero no extremos, !
12) Si z =f(xy) está definida implícitamente por x + yz + ez -1 = 0, demos- b) no tiene puntos críticos , *
trar que h=f°g con g(f) = (¿ 2 ;2-f 2 ) yt<= [-l;l], alcanza un punto
44) <6
crítico en t0 = O y clasificarlo.
5) a) (0;0;3) máx., (0;0;-3) mín. b) (-4;2;-3) máx., (4;-2;3) mín.
13) Si z =/(xvv) está definida implícitamente por x2y2 + y + x - xyz = O, ve-
rificar que alcanza un mínimo local en P0 = (1; 1 ;z0). 6) x = 200,3; = 200, B -400.000 7) k = 2, mínkno; 8) k = 3, mínimo

14) La superficie de ecuación z =/(x,y) tienen plano tangente horizontal en el 9) en (1; 1) min. 10) no tiene extremos
, , 2x -2y 11) a) presenta un mín.
punto P0 = (~1;1;3). Si además H(x; v ) = , hallar una expre-
- 2 v - 2x '
sión que permita calcular la imagen de/(xvv),V(xvv)eR2 si / es polinó-
micade3°grado. 13) El extremo es un máximo.

15) Dada f(x; y) = (9x2 + 2y + y2 ;2x + 2ry), demostrar que / admite fun-
ción potencial U(x; y]. Si £/(0;0) = 2, analizar la existencia de extremos — ;-l , mín.. en —;—1 . máx.
locales de U(x;y), calcularlos y clasificarlos. 3 J ' I 3 '
c
Alejandro £ García Venturini Extremos Ubres y condicionados 281
280

EXTREMOS CONDICIONADOS f f'v


a -X (multiplicador de Lagrange): -*- = —%- = —A, de donde surge que

Se trata de hallar los extremos de una función del tipo/: 9Í2^9Í / ^


r + /(, . <px = O y fy+Á.q>'=Q.Sia estas dos ecuaciones agregamos la res-
donde las variables x e y están sujetas a la restricción <p (xy) = O (que define:a||
variable y como función implícita de x, y = h (x)). Ahora las variables x e y||
son independientes como en el caso de los extremos libres y el punto deb|;
moción se obtiene el siguiente sistema: < f'y + Á. (f)y = O
pertenecer al dominio y a la curva <p (xy) = 0. Se puede expresar la función alf
z =/[x;/7 (x)] con la siguiente red de variables:
pero a estas ecuaciones se llega aplicando las condiciones necesarias para la
Máximo condicionado
S existencia de extremos relativos libres a la función de Lagrange:
F(x; y;Á) = f(x;y) + Á.(p(x; y]
y'
Para calcular los puntos críticos de una fun- fgs decir que las condiciones necesarias para la existencia de extremos condi-
ción sujeta a una restricción veremos el mé- ícionados de la función z =f(xy) sujetos a la restricción <p (xy) = O son las
todo de los multiplicadores de Lagrange, vinismas que para la existencia de extremos relativos libres de la función de
que consiste en transformar la búsqueda de puntos críticos de una función COR! i Lagrange.
restricciones en la búsqueda de puntos críticos de una nueva función sin restric- o
ciones llamada función de Lagrange. Para eso z =f(xy) debe admitir derivadas
), las derivadas É>n: <^ o
parciales continuas y q>(xy) - O debe admitir derivadas parciales continuas, no
todas nulas. , .:•.: \;,

Método de los multiplicadores de Lagrange •. , ; Condición suficiente


Condiciones necesarias 3: í | La condición suficiente es la misma que vimos paca extremos relativos, es decir
Si derivamos la restricción como función implícita queda! Sf", f
! Sid 2 F (P0) > O, el extremo es un mínimo condicionado; si d2F (P0) < O, el ex-
(1) l tremo es un máximo condicionado.
<Py
z es función de una sola variable que es x. Por lo tanto, por la condición ne- iNota: la dificultad que encontramos en el caso de los extremos relativos libres
cesaria para la existencia de extremos relativos para funciones de una varia- para determinar el signo del diferencial 2° que nos condujo a definir el
ble, la derivada primera zx =0 . Si derivamos z respecto de x como función Hessiano, será más fácil de resolver debido a la relación existente entre
las variables x e y. Esto se debe a que consideramos puntos del entorno
compuesta tenemos que: zx = fx.l + f'y ,yx =0. de donde surge que;';
que se encuentran sobre la curva y no en todo el plano.

A / #0 (2). Igualando (1) y (2): 4- = A =>-^- = -4 . Ahora iguala-


X " ' " ^, fy & <t>y
282 Alejandro E García Venturini Extremos Ubres y condicionados 283

Ejemplo l\|ota: a veces resulta más fácil analizar el signo del hessiano orlado que el del
diferencial segundo.
I lallar los extremos de/(xvv) = 4x2 - 2v2, con x + y = 6. Formamos la función de 1

Lagrange: F(xy;ty - 4x2 - 2y2 + X.(x +y - 6). Calculamos las derivadas porcia Ejemplo

j^allar extremos d.ef(xy) = 5x2 +6v2 -- xy sujeto a,x + 2y = 2


les de 1° orden de la función de Lagrange:
Formamos la función de Lagrange: F(xy}J) = 5x2+6y2-xy + X.(x +2y - 24)

Calculamos las derivadas parciales de 1° orden de la función de Lagrange:


I Espejamos A, de las dos primeras ecuaciones y establecemos una relación entre
las variables xey. y = - 2x. Reemplazamos en la 3° ecuación:

1 I M . I \ i v obtenido el punto crítico P0 = (-6;12), debemos verificar la condición


M límenle ;8?fS

< / ' / ' ' ( ! ' ) /•'" (P ) ¿}X2 + 2F" (P ).dx.dy+F" (PAdv 2 = 8.¿/x: -4dy2 ' Despejamos X de las dos primeras ecuaciones y establecemos una relación entre
las variables x e v: v =—x. Reemplazamos en la 3° ecuación:
Si el problema fuese de extremos relativos no podríamos determinar el signo del 2
í/'X pero por ser un problema de extremos condicionados sabemos que:
y - 6 - x =^> dy = - dx.
Sustituyendo obtenemos que el d2F (P0) = 8.¿¿c2 - 4.dx2 = 4.dx2 >Q => la Una vez obtenido el punto crítico P0 = (6;9), debemos verificar la condición su-
función alcanza un mínimo condicionado en P0 - (-6; 12). ficiente. Primero obtenemos X, para P0: 'k=y-Wx=>'k (P0) = 9 - 60 = -5 1 .
Calculamos ahora el hessiano orlado:
OTRA EXPRESIÓN DE LA CONDICIÓN SUFICIENTE- EL HESSIANO ORLADO
Definimos el hessiano orlado correspondiente a una función de Lagrange del ti- 10 -1 1
po /''(jqy;X) =f(xy)+ X.(p (x;y), de la siguiente forma: #(6;9;-5l) = -1 12 2 = - 5 6 < 0 => ^a fimci°n alcanza un mínimo
condicionado en P0 = (ó;9; - 51)
1 2 O

9y

Si H (x(¡ ;y0; Á)>0 => en P 0 = (x0^o)/alcanza un máximo condicionado.


Si H (x0;y0; A.) < O => en P0 = (x0^v0)/alcanza un mínimo condicionado.

P 0 = (x0;vo) es un punto crítico.


284 Alejandro E García Venturini Extremos libres y condicionados 285

GENERALIZACIÓN A N VARIABLES EJERCICIOS PROPUESTOS


En el caso en que busquemos los extremos de u =/(x 1 ;x 2 ;...;x n ) sujeto a I n Calcular los extremos de las siguientes funciones de dos variables sujetas a
0(xvx7;...;xn), para obtener los puntos críticos armamos la función de La.'' ¡as restricciones indicadas. Determinar si son máximos o mínimos analizan-
do el diferencial segundo.
grangeF(xrx2:...;xn;Á) = f(xvx2;...;xn} + Á.0(xl;x2;...;xn). Luego regok
vemos el sistema de ecuaciones que surge de'derivar F respecto de las n variai a) f(xy) = xy, con x + y = 12
bles originales y del parámetro X. Obtenemos así los puntos críticos. Determina!' b) f(xy) = x1 + 2y, con x = 2y
si estos puntos son extremos máximos o mínimos o no es bastante más comple^ c) f(xy) = 2x2 + V2, con2x--j> = 0
jo que para el caso de dos variables que hemos desarrollado. d) f(xy) = 4.r - 1y~, con x + y = 6
e) f(x:y) = 6-4x-3
En este caso no vamos a verificar la condición suficiente y las características del
problema nos indicará si los puntos críticos obtenidos corresponden a máximos ' 2) Resolver los siguientes problemas utilizando el método de los multiplicado-
mínimos o no son extremos. , res de Lagrange. Determinar si son máximos o mínimos analizando el dife-
rencial segundo.
Ejemplo
I a) Un lote rectangular de 800m2 tiene un lado sobre un río. Hallar las dimen-
Maximizar /(x; y; z) = xyz sujeta a la restricción x + y + z = 9 . siones del lote para que la longitud de la cerca sea mínima.
Armamos la función de Lagrange: F(x;y; z; Á) - xyz + Á.(x + y + z - 9) ;:í|
b) Se desea alambrar un campo rectangular limitado por un
Calculamos las derivadas respecto de x, y, z y A,. río como indica la figura. Si la longitud del alambre es de
1.500 mts.. determinar las dimensiones del terreno para
que la superficie encerrada sea máxima.

c) Determinar x de tal manera que el cuadrado inscripto


F' = x + v + z - 9 = 0 sea de área mínima, si el lado del cuadrado ABCD
es de 10 m.
Despejando 'k de las tres primeras ecuaciones e igualando queda: x = y = z;
Reemplazando en la 4° ecuación queda: 3x = 9=>x = 3, por lo tanto d) Una escuela necesita aulas rectangulares de 16m2 de superficie. ¿Cuá-
v = z = 3 . Hay un punto crítico: P, = (3; 3;3), que por el enunciado sabemos les deben ser las dimensiones del aula para gastar la menor cantidad
que corresponde a un máximo condicionado. posible de material?

e) Se dispone de 36 mts. de cerca para encerrar un terreno rectangular.


¿Cuáles deben ser las dimensiones para que sea de superficie máxima?
286 Alejandro £ García Venturini Extremos libres y condicionados 287

f) Un hombre desea cercar un campo rectangular y luego subdividirlo en 3) Calcular los mínimos de las siguientes funciones de tres variables sujetas a
tres parcelas rectangulares colocando dos cercas paralelas a uno de los las restricciones indicadas.
lados. Si dispone de 1.000 mts. de cerca, ¿qué dimensiones le darán la
superficie máxima? Calcularla. a) u = 3x~ + 2y+z", con 91
b) u = x2 + v2 + z2, con 9 (xy¿) = 2x + 3y - 4z + 8 = O
g) Una caja rectangular de base cuadrada y sin tapa debe tener un volu-
men de 32 cm3 ¿Cuáles deben ser las dimensiones para que el costo de c) u = 2x2 + V2+ 4Z2,con 9(xy;z) = 2x + 2j;~z-4 = 0
fabricación sea mínimo? Determinar la superficie.
i t •} ,
d) u—x" + V + z",con9(x;v^z) = 2.v + — H
,.
1=0
y z
3 2
li) ¿Qué dimensiones debe tener un depósito de lata que utilice 108 dm2
de material, abierto en su parte superior, de base cuadrada, para que su e) u = 2x2 + 4y2 + z2, con 9 (xy-'iz) = 2x + v + 3z - 9 = O
capacidad sea la mayor posible? Dar el volumen.
f) u =— + — + -, con x+y + z = 6, si x>0,y>0,z>0.
i) I I mi i ñero de fallas N es función de los números x e y de cambios de dos x y z
partes de una máquina y está dado por: N(xy) = 3x2 + y2 + 2xy - 22x + 60.
1 4) Resolver los siguientes problemas con tres variables
Para minimizar las fallas, ¿qué número de cambios deben realizarse de
cada parte si 2x =>'? Calcular el número de fallas.
a) Hallar tres números cuya suma sea 21 y cuyo producto sea máximo.
Hallar el producto.
i) Hallar k para que z = kx + y con - + — = 1 y x > 0,3; > O, presente un
* y b) Descomponer el número 50 en 3 sumandos tales que x4.v10.z6 sea má-
punto critico en P0 = (2;2). Clasificarlo. ximo.
c) Una caja rectangular sin tapa debe tener un volumen de 500 cm3 ¿Cuá-
k) Demostrar que la función/(x^) = x 2 +y 2 sujeta a que x2 - 8xy +7y2 = 405 les deben ser las dimensiones para que el costo de fabricación sea
tiene dos puntos críticos. Calcularlos. mínimo? Determinar la superficie.
1) Calcular entre todos los cilindros circulares rectos de volumen 2 dm3 d) Hallar las aristas del paralelepípedo trirectángulo de volumen máximo en-
las dimensiones del radio r de la base y h del cilindro de superficie to- tre los que tienen 3 caras en los planos coordenados y un vértice en el
tal mínima. , X V Z
plano _+-£-+—= 1.
a b e
m) Calcular la mínima distancia del punto P = (l;0) a la parábola v 2 = 4x.
| e) Calcular las dimensiones de una caja rectangular de capacidad máxima
si su superficie es de 216 cm2. Calcular el volumen.
, n) Calcular la mínima distancia del punto P = (2; 0) a la parábola y = 4-x2,
con x > 0.
288 Alejandro E. García Venturini

RESPUESTAS
1) a) P - (6;6), máx. b) P - (-l/2;-l/4), mín. c) P = (0;0), min.
d) P = (-6;12), mín. e) P = (4/5;3/5), mín.

2) a) / = 40 m., a = 20 m., b) / =750 m., a = 375 m., c) x = 5 m.


d) cuadrados de 4 m. de lado, e) cuadrado de lado 9 m.
f) 125 y 250 mts. respectivamente, S = 31.250 m2.
g) base = 4 cm., h = 2 cm., S = 48 cm2.
h) base - 6 dm., h = 3 dm. V = 108 dm3. i) x = 1,y = 2, TV =49
j) k =1, mínimo k) Pt = (3;-6), P 2 = (-3;6) 1) r = ~, h= 2

m) d = 1 n) ¿/ = —

3) a)P = (16/17;12/17;24/17) b) P = (-16/29;-24/19;32/19)


c)P = (16/25;32/25;-4/25) d) P = (72/157;12/157;18/157)
e)P = (4/5;l/5;12/5) f) P = (2;2;2)

4) a) x = v = z = 7, P = 343 b) x =10, v =25, z =15


c) base = 10 crn., h = 5 cm., S = 300 cm2 d) x =—;y = -;z = -
e) cubo de lado 6 cm. V = 216 cnf.
Capítulo 10

Integrales
múltiples

Integrales dobles: el área y el volumen.


Integrales triples.
Integrales en coordenadas, esféricas,
cilindricas.
Área de una superficie curva en R3.
Momento estático.
Momento de inercia.
Centro de masa.
Integrales múltiples 291

INTEGRALES DOBLES- EL VOLUMEN


Asi como el problema del cálculo del área de una región plana conduce al
concepto de integral definida simple, el problema del cálculo del volumen de
un sólido conduce al concepto de integral doble. Las integrales dobles per-
miten calcular volúmenes.

EL ÁREA LIMITADA POR UNA FUNCIÓN DE UNA VARIABLE


Pero antes de desarrollar el tema del volumen repasamos brevemente como
se calcula el área de una región plana a través de una integral simple.
Ty
Se plantea el problema de calcular el área de
la región plana limitada por una ñinción
continua del tipo y=f(x) conf(x) > O en el
intervalo [a;b]. Dividimos el intervalo [ci',b]
en n subintervalos, cada uno de amplitud
Ax; (con 1 < / < rí) y consideramos de cada
subintervalo un punto interior x¡ al cual le
corresponde, por ser ésta continua, un valor de la función /(*,•).

El área de cada rectángulo se obtiene multiplicando cada /(.v,) por cada Ar;..
La suma de las áreas de los « rectángulos da un valor aproximado del área
bajo la curva, con x entre a y b.
n
Área aproximada = /(*»')• ^

Si la partición se hace más fina, esta sumatoria se aproxima cada vez más al
área real.
í
Área = Um • ^ = J/(
n—>»o
máxAx, -»0

Se define como integral definida entre a y b al límite, cuando cada Ax, -»O
de la suma de los productos entre los/(x,) y los Ax..
292 Alejandro £ García Venturini Integrales múltiples

Nota: si/(x) es negativa la integral definida da negativa, y el área es el valor Ejemplo


b
absoluto de la integral o A = - \ i
a í x.dx =
Propiedades
es»
1) Propiedad aditiva

'• • b c b
EL PROBLEMA DEL VOLUMEN - LA INTEGRAL DOBLE
\.dx c€.(a;b)
Habiendo recordado como se calculan
áreas utilizando integrales simples,
encaramos ahora el problema del cál-
2) Los factores se pueden extraer fuera de la integral
b b
culo del volumen.
* < f c = /fe Buscamos el volumen del sólido limí- ,
tado por una superficie continua de iZZ ///_/
z
ecuación z =/(x;v) > O en el rectángu- *%/• /
3) La integral definida de una suma algebraica de funciones es igual a la
_, 7
lo D c R2 definido por: b/
suma algebraica de las integrales definidas a <x < b ; c < y < d , *%

Subdividimos los intervalos (a;b) y (c;d) en n y m subintervalos respectiva-


mente de amplitudes Ax¿ y Ayy- no necesariamente iguales.

REGLA DE BAKROW BARROW, Isaac (1634-1677): nació en


El recinto de integración (la base del sólido cuyo volumen vamos a calcular)
Londres, ciudad en la cual también murió. queda dividido en nxm rectángulos, cada uno de área At,•=Axí.Aj . . Consi-
Si/(x) es continua en [a;b] y G(x) es Fue profesor de Cam- deramos un punto (x;;>y) interior a cada rectángulo; a cada uno de esos
bridge, donde en 1669
una primitiva de/(x), entonces: puntos le corresponde un valor de la función que denominamos /(x,-;vy). Si
renuncia a la cátedra
para que lo reemplace multiplicamos el área de la base de cada rectángulo por el valor de la función
Newton, quién había sido se obtiene el volumen de un prisma: Vprisma(jj} = /(x^y .JAx¿.A y .
- G(b)-G(a) su alumno en esa misma
Sumando los volúmenes de los nxm prismas se obtiene un volumen aproxi-
cátedra, por considerarlo

Para calcular la integral definida en-


más digno que él para ser
profesor. Luego se dedica a la teología. Fue
el primero en observar que el problema del
zz
mado: V ciprox = > >

tre a y b basta con encontrar una trazado de la recta tangente a una curva en
primitiva cualquiera de/y restar los un punto y el cálculo del área limitada por
Si afinamos la partición, al igual que hicimos para calcular el área, es decir el
valores que toma en los extremos esta curva son mutuamente inversos. número de subintervalos tiende a infinito, o la amplitud de los mismos tienden
del intervalo. a O, obtenemos el volumen del sólido:
294 Alejandro £ García Venturíni Integrales múltiples 295
m , ,
Ampliación de las características del dominio de integración
v= J'/KAv, = \¡Df (*; y}dx.dv
j —>0
Supongamos ahora que el recinto de integración D c R2 es un conjunto aco-
—>0 tado limitado por una curva rectificable (de longitud finita).
El límite de esta sumatoria es lo que se denomina integral doble de la fun- Procedemos a incluirlo en un rectángulo R.
ción z = f(x;y) sobre la región A Definimos en el rectángulo R una nueva función

Nota: si/(x v v)< O => V= \[\f (x;y}.dx.dy =- jJ D /(x; y}.dx.dy , . ,= {f(x;y} V(x;y)€D
(*"y)~[ o V(x;y)eR-D
Propiedades de la integral doble
Por propiedad 3)
I ) Si en la función integral existe un factor constante, el mismo puede extraerse
del símbolo integral
fí' f*(x;y}dx.dy = ff f * (x;y}cbc.dy+ ¡\ *(x;y}dx.dy
* */t V JO J JR—D

/ * (x;y}dx.dy = £/ (x;y}dx.dy +0 = J£/ (x; y}dx.dy


Dicha propiedad surge al sacar factor común la constante en la sumatoria que
conduce a la integral doble. Con lo cual se demuestra que el cálculo de integrales dobles se puede aplicar
a recintos no rectangulares.
2) La integral doble en un recinto D de una suma de funciones es igual a la
suma de las integrales en D de cada una de ellas.
CÁLCULO DE LA INTEGRAL DOBLE MEDIANTE
INTEGRALES ITERADAS
La justificación de esta propiedad se obtiene descomponiendo la sumatoria Teorema de Fubbini
original en la suma de dos sumatorias, los límites de las cuales dan las respec-
tivas integrales dobles que figuran en el segundo miembro de la igualdad. Sea z = f(x;y) una función con-
tinua definida y acotada sobre el
3) Si el recinto D es la unión de otros dosrecintosdisjuntos A y A (£> = A u A), rectángulo D = [a;b] x [c;d] (Do-
la integral doble en D es igual a la suma de las integrales dobles en A y A- minio o recinto de integración).
Consideramos un valor fijo de la
variable x, por ejemplo x = r0
\\f (x: y)-dx.dy = j]^ / (x;y}.dx.dy +\\ f(x;y}.dx.dy donde z es integrable respecto de
la variable y en el intervalo [c;d].
La justificación surge de agrupar los sumandos de la sumatoria en aquellos Observemos que al considerar a x constante (x = x0), la función z pasa a ser
que corresponden a DI o a A- función exclusivamente de la variable v. z -f(x0y) = h(y).
296 Alejandro £ García Venturini Integrales múltiples 297

Definimos como A (x0) al área rayada correspondiente a x = x0 que procede- Cálculo de áreas mediante integrales dobles

mos a calcular: A(x(i) = ^f(x0;y).dy ' |; Cuando la ñmción/(x;j) = 1, el área del dominio de integración coincide nu-
c • ' , « > ' *
méricamente con el volumen del sólido. Si el dominio de integración es del
Si /(x0vv) > O, entonces A(x0) es el valor del área rayada tipo I:
Si z es integrable respecto de la variable y para cualquier valor fijo cfjrj i
comprendido entre a y b, queda definida la función A: dx.dy=\

Los límites de integración surgen del recinto o dominio de integración cuya


Si a su vez la función escalar A es integrable respecto de su única variable x, área vamos a calcular; a y b son los valores constantes entre los que varía la
b b \ variable x, y\) e y2 (x) son las funciones de x que limitan la región plana
puede calcularse V= J^(x).¿/x=J J/(x;v).¿(v .dx = JJ f(x;y}.dy.dx cuva área buscamos.
a a _c J *•'
Generalización

Si D = {(xy) e9í2/ a < x < b A y}(x) <y <y2(x)}, dominio de integración es


dy
a yi(x)

del tipo I
b J-iW y ' Se calcula primero la integral dentro del corchete, integrando según la varia-
F=J | f(x;y).dy.dx y2(x) ble y, considerando a la x constante. Como resultado de la integración se
obtiene una ñmción continua de x. Luego se integra esta ñmción respecto de
x entre los límites a y b. Es decir que una integral doble se desdobla en dos
Nota: el diferencial externo (¿/x) debe corres- integrales simples.
yi(x)
ponder a los valores de la primera integral (a
y b son valores de x). Si el dominio de integración es del tipo II:
a b x
Si el dominio de integración es del tipo II Dominio de integración «(y)
J ¿fe .dy =
D ={(xy) e9Í 2 /x^v) <x<x2(y) A c <y <d}

-
entonces: F = í í f(x;y).dx.dy

I Donde c y d son los valores constantes entre los que varía la variable y, X](y)
y x2 00 son las ñmciones de y que limitan el dominio.
Dominio de integración
J'í
298 Alejandro £ García Venturini Integrales múltiples 299
Nota importante: el orden de los diferenciales queda fijado una vez que se ~ 3^
fijan los límites de integración, correspondiendo el segundo diferencial a la
variable que corresponde a la primera integral. Es decir que si los límites de ¿=!
la primera integral son valores constantes de x. el 2° diferencial es el dx \.
ce versa. 0 -i3

= f 2 - ^ U = 2v-^- =6-3=3
Ejemplo: calcular el área limitada por y - x2, \ H 3'J ' ' 3
y = x+2, utilizando integrales dobles. \
\) Área limitada por l<x<8
v=
y, -,
17
1 1 3
,
'

2 x+2 2 ~ x+2 2 2 ) 4 5 (i 7 S

A~ jí ji dy.cbc- jf jf dy dx- jí y V^2 dx = jí \1


(x +x22-x 2 -1 L ¿ J -' ~! j> .* dx =
i i
x
A< 2 i^ T3T
•'V 9-^
,.vi, • . ~— ?~^_~~í , = 12-8- +1 =
4 4

Veamos ahora como se puede calcular un área por ambos caminos.

1 V3 1 V3

a) Área limitada por ^ y = 3 x


2 -,6-4-8 + I-iZ
4 4

La pregunta que surge es ¿qué método conviene?


í dx=\y ] ~x dx =
[Y eso depende de las funciones que limitan el dominio de integración. En al-
gunos casos, como el visto, es indistinto. En otros casos conviene utilizar al-
3x2 guno determinado.
= \\—r \.dx = 3x =6-3=3
J 9 .: á

'
300 Alejandro £ García Venturini íntegra/es múltiples 301
CÁLCULO DE VOLÚMENES
É b) Hallar el volumen del sólido limitado por z - x2 + y2 + 1 con D:
V =X
Veamos ahora como utilizar las integrales para calcular volúmenes. En rea-
lidad lo único que cambia es la función a integrar. Cuando/(x;>>) no es 1,10
que calculamos es el volumen. O .v

b v2M
c. dy = i í f(x; y}-dy. dx

2ff 4x3 „) Y*"*„ — 14"! /TV"


, — f — -x 4» -L 2x3 x- 14 -
—- i .. ^ _t "V —f -I—
— 1 \ A- ~ U t-í*\ — n~ ~ ~ """'" ~~ 1

o como ya vimos, también V= \\ (x; y], dx. dv = \ í 3 3 3 3 2 3


' c ,{V)
J D
22
o

Ejemplos: a) calcular el volumen del sólido limitado por z = x + 2y


Cambio de variables

y =x É A veces es conveniente efectuar un cambio de variables en las integrales do-


, utilizando integrales dobles.
lí bles porque su cálculo resulta más sencillo.
:l Para funciones de una variable (y =/(*)), al hacer una sustitución de va-
I riables (x - g(u)), en la integral aparece el factor g'(u):
b «;
Graneamos el dominio de integración del cual obtenemos los límites de inte- . \f(x}dx=\f(u}g'(U}du
gración de las integrales. a «¡

f Veremos ahora qué ocurre en una integral doble al hacer un cambio de va-
H riables.
2y).dy
I En z = f(x;y) hacemos el siguiente cambio de variables \ ' , , que
\y=h(u;v)
y| suponemos continuas y con derivadas parciales continuas,
= J [ [x(x+ 2)+ (x+ 2) 2 ]-(x 3 + x 4 )]-*= J (x2 + 2x+ x2 + 4x+4-x3 ~x4
e dx
La expresión ' = j(^ se denomina determinante fim-
v dy u;v
5 4 2x3
y-— — du
uw dv
uv
20
cional ojacobiano asociado al cambio de variables que suponemos distinto
de cero. Si esto se verifica, entonces se puede demostrar que:
302 Alejandro £ García Venturini Integrales múltiples 303
l

í por lo tanto V= \\ = f f f(r;o).r.dr.da


.du.dv JJD' J JR " '

a<r<b, ai (r) < a < 0.2(1")


f st \ j
= Jf l/(r;«).r.£/cir,£/r \ j
=f If fí \f(r;a\r.dr.da
Así como cuando hacemos una sustitución en integrales de una variable an
«i r¡ (a) a¡ < a < 0.2, r\) <r <r2(a)
rece en la nueva integral el factor g' (n) (la derivada de la variable ormin i
respecto de la nueva
™ vvariable),
a a l e ) , aahora
o r a aparece eel jacobiano.
jacobiano, que es un déte
deter- i £1 criterio para elegir el orden de los diferenciales es el mismo que el que se
minante formado por• las derivadas parciales
parciales de las variables originales
orioíníiUr, res
_._ I utiliza para las coordenadas rectangulares.
pecto de las nuevas variables.
Si f(x',y} = U como ya vimos, tenemos la formula del área.
Llamamos D al recinto expresado en las variables originales y R al recinto
expresado en las nuevas variables.
A = fí dxdy= \\r.dr.da = f \r.da.dr= \
Al efectuar un cambio de variables se realizan los siguientes pasos: a a^r) ajrjor)

1) I ,os limites de integración corresponden a las nuevas variables. Ejemplos


2) Se sustituyen los diferenciales de las variables originales por los dife-
renciales de las nuevas variables. 1) Hallar el área de un círculo de radio 2. Calculamos el área de un cuarto de
3) En la función a integrar se sustituyen las variables origínales por las círculo y luego la multiplicamos por 4.
nuevas variables.
4) Se incorpora como factor en la función a integrar el jacobiano de las 0<r<2
IO < x < 2
variables originales respecto de las nuevas variables. .£> = •
I O < ;; < V
Integrales en coordenadas polares

En algunos casos el cálculo de áreas y volúmenes se simplifica expresando


las ñmciones en coordenadas polares. Es un caso particular de cambio de va- | En este caso vemos que mientras r varía entre O y 2, los límites de variación
% ~ Y eos ce a son siempre los mismos, entre O y jt/2. Por lo tanto:

Í y = r.sena
2 a/- 2 tf/2 2
El jacobiano en este caso se calcula de la siguiente manera: = 4.J f r.da.dr = 4.í í r.¿/a .¿/r = 4. \r.a]*0' .dr =
o o
dx dx
x; v dr da eos a - r.sen a . r ^ ^ r2
= r.(cos2 a+sen2a)=¡ = 4.\r.—.dr = 4.~.— = 4;r
r;a . sen a r. eos a , 2 2 2
dr da
304 Alejandro E García Venturini ;|| Integrales múltiples 30',
'II -..:'•
are tg2/ 3 / eos ex arctg2/3
2) Hallar el área de la siguiente corona circular. Calculamos el área de ua 3/ cosa

cuarto de la corona y luego la multiplicamos por 4. = 2. í \r.dr .da = 2. í — .da== \


J J •> 2 cos~ a
Í2<r<3 2_
O

-4 -! 4) Hallar el área del recinto D = \x; y)<= 9Í2 A x < y < l-x-
En este caso vemos que mientras r varía entre 2 y
3, los límites de variación de a son siempre los
mismos, entre O y rc/2. Por lo tanto:

3*/2 * Y
v4 = 4.jj r,da.dr=4.) \r.da .dr = 4.

Vemos que mientras a varía entre ttj = JT/4 y a2 = 7C/2, los límites de variación
de r «o son siempre los mismos, r varía entre O y la circunferencia, que debe-
mos expresar en coordenadas polares:

(r.cosa-lf + (r.senaf =1 => r2 eos2 a I


3) Hallar el área del rectángulo £> = {(x;;;)e 9Í2 A O < x < 3 A O < y < 2\.
Calculamos el área del triángulo inferior y luego la multiplicamos por 2.
Porlo tanto r 2 -Ircosa = 0 => r = 2cosa

0<r< 2 cos a n/2 T ~ 2 cos ce %/ o


[O < x < 3 cosa ir.dr .da= \~ .¿/a= 1 2cos2a.da =
10< v < 2 0
J 2
ic/4 0 ar/4
0<a<arctg--
21 /„ \- \ cos(2a) ar/2
sen(2a) /
= 2,J -^ +r U
— 0— í —
^
Si consideramos el triángulo inferior vemos que mientras a varía entre a\ O y 4 2 2 J 71/4
, 2 U 2
r) Íi'

0,2 = are tg —, los límites de variación de r no son siempre los mismos como jjr
4 2
en los casos anteriores, r ahora varía entre O y la recta x = 3. que debemos ex-
presar en coordenadas polares, es decir 3 = r.cos a => r = . Por lo tanto:
cos a
306 Alejandro £ García Venturíni Integrales múltiples 307

5) Hallar el volumen del sólido limitado por la superficie z = ex +y2 si el d Ejemplos


minio es D = {(x; v)e 9Í2 / x2 + v2 < 4 A x > O A v > O/
]) Hallar volumen del sólido limitado por el plano
z = 6, el plano z = x +y y los planos coordenados.
0<x<2 f O < r <2

\0<a<- *
2
En este caso vemos que mientras r varia entre O y 2, los límites de variación o
6-.r

de a son siempre los mismos, entre O y rc/2. z = ex +y =er . Por lo tanto:


> a/2 a/2 ¿

.r.da 1 — I @r r .cc\ = = f 36-6x-6x + x 2 - x- — Ldx =


0 0 J 2

? ,.2 n n.er n.e


= \e .r—.dr = - = J 18-6^+— Lfc«j 18x-3x2 = 108-108 + 36 = 36
4 4 4

GENERALIZACIÓN DE LA INTEGRAL DOBLE - LA INTEGRAL TRIPLE


Volumen de un sólido limitado por dos superficies
Supongamos ahora una función u =f(xy;z) > O definida en el recinto sólido
Si el sólido está limitado por dos superficies 'a<x<b
de ecuaciones z, (x; v) y z7(x;y), donde
D c R3 definido por: D= y^xj^y^y^x) >'•
z?(x;y] es la superficie que limita superior- - zl(x;y}<z<z2(x;y]
mente y z¡(x;j') la que limita ínferiormente
al sólido, entonces el volumen está dado por la Generalizando el concepto de integral doble, podemos considerar la integral
siguiente integral doble: triple de la siguiente manera:
6 .y2(.v)z,(.v;v)
í * i * í * / \/ \ =\ .'•,

J J Jo J J J

El orden de los diferencíales sigue el mismo criterio que para las integrales
El dominio o recinto de integración D se obtiene proyectando el sólido sobre dobles. El último diferencial (dx) corresponde a la variable de la primera
el plano (xy). integral (x), el segundo diferencial (dy) corresponde a la variable de la se-
gunda integral (y) y el primer diferencial (dz) corresponde a la variable de la
última integral (r).
I Alejandro £ García Venturini
308 Integrales múltiples 309
Caso particular-el volumen: si u =/(x;v;z) = 1, la integral triple mide ¿P
volumen del sólido. Esto nos indica otro camino para calcular el volumen d = jr9.(6~2x)-3x.(6~2x)-0,75.(6-2x) 2 -o].£/x
un sólido, el que se encuentra comprendido entre ambas superficies. ífg

b y2(x)z2(x;y)
V = JJJ dz.dy.dx = \ ^dz.dy.dx =81-81 + 27 = 27
a yi(x)zt(x;y)

Ejemplos : 3) Calcular mediante una integral triple el volumen del sólido limitado por
1 los planos coordenados, y los planos z = 6 y x + y = z . Ya se calculó
1) Calcular mediante una integral triple el volu- con integrales dobles.
men del prisma de base triangular limitado
por los planos coordenados y los planos 6 6-x 6 6 6-x

3x + 2z = 12 e y -2.
O O x+y O O

4 2 6-1,5* " '6-x

v = íí l'5x dv.dx- .dv.dx =


0 0 0 0 0

• ,ZL
4

](6 -l,5x--o)4v 2
.dx-
0 0

= J(l2-3x-0)ffc=12x.-l,5x 2 ]¡ =48-24 = 24

2) Calcular mediante una integral triple el volumen del tetraedro limitado por - - dx-
2
los planos coordenados y el plano 6x + 3y + 2z = 18 .
3 6-2.T 3 6-2.r = 18-6x •= 18x-3x 2 + — = 108-108 + 36 = 36
=J J J dz .dy.dx = l J ' y d.dx 6
o o
j 6-2.T Integrales en coordenadas cilindricas
(9-3x-l,5y-0) .dv.dx =
En algunos casos el cálculo de integrales triples se simpli-
fica expresando las funciones en coordenadas cilindricas. ya V

= JÍf9v-3xv-0,75v
V " '
2 )] 6 "".cfc =
' /Jo Es otro caso particular de cambio de variables donde las
"P 1
310 Alejandro £ García Venturíni Integrales múltiples 311

x = r. eos ce los
coordenadas de un punto P = (x;v;z) son < y = r.sena r > O, O < ce S 2jc • 1) Calcular mediante una integral triple, utilizando coordenadas cilindricas,
\z = z el volumen de una esfera de radio 3.

Las coordenadas .r e v se reemplazan por las coordenadas polares del punto Calculamos la octava parte del volumen correspondiente al primer octante.
P" que es la proyección del punto P sobre el plano (xy). Vemos que mientras r varía entre O y 3, los límites de variación de a son
siempre los mismos, entre O y K/2. Por lo tanto:
El jacobiano en este caso se calcula de la siguiente manera:
K = 8.J J Jí£.4>.¿fo = 8.J j jr.dz.da.dr-.
dx dx dx 0 0 O 0 0 0
dr da dz eos a - r.sen a O 3 -r/2
dy dy dy
r;a;z dr da dz
sena r.cosa O
o o
í r.dz =8.J | r.zjf " r2
O O
dz dz dz O O 1
3
dr da dz r r /-
= 8.í í r.V9-r 2
J o
eos a - r.sen a
= r.(cos2 a + sen2a}=, J

sen a r, eos a = 8.. r.\9 — r2.—.dr -- = 36 n


J 7

Por lo tanto
2) Calcular mediante ima integral triple, utilizando coordenadas cilindricas, el
.dx = f(r;a;z)r.dz.da.dr =
m volumen del sólido limitado por el paraboloide z = x~ + y* y el plano z = 4.

(r:«) 0¡ r2(a) I 2 (r,-or) I Calculamos la cuarta parte del volumen correspondiente al primer octante.
|J I f(r;a;z)r.dz.da.dr=l J J f(r;a;z}r.dz.dr.da 2 3/2 4
(r;or) o; r,(or) 2j(r;or) f f r r
J ]*•*•* = 4 . J J
O O ,V2+_y2 O O r2

2 JT/2 f 4 1 2 H/2
a<r<b, a.i(r)<a< o2(r)i j (r;a) < z < z2(^;oc) ó = 4.J J Jr.Jz .í/ar.ár =4.| Jr.z]^ í/or.ár
ttj < a < a2, /"i (a) < r < r2(a), i (r;a) < z < z2(r;a) oO O 0 0

jr/2

-4.J .da.dr =4.


: si f(x;y;z] = 1, la integral triple mide un volumen.
a 4.J(4r-r 3 )-.<*• = 2r 2 -
312 Alejandro £ García Venturini Integrales múltiples

3) Calcular mediante una integral triple, utilizando coordenadas rectangula- 4) Calcular mediante una integral triple, utilizando coordenadas i c c i ; i i i r n l . i
res y coordenadas cilindricas, el volumen del sólido limitado por la super- res y coordenadas cilindricas, el volumen del sólido limitado por l.i M I | M - I
ficie z - xy si la base del sólido es el triángulo de vértices A = (0;0) ficie z = rv2 si D = {(x; y)e 9?2 A O < x < 2 A 2,r < y < 4}
B = (2;0) y C = (2;2). •'•'-;•/• .r
:"2'í:3- , .'
,.. ; 2 4 xy- 2 4 2 4 "™ """ —"1
;•
2 i xy 2 x xy "j 1 x c/ IH F = J j ^dz.cfy.dx = ^^z\f .dy.dx=Y\2. dy.dx = , /j
V = \\\ = J J I dz \.dy.dx = J f z] *'" .dy.dx = ^ '/'Ü.,.:. " 5 0 2.r 0 0 2.v 0 2.x- / j

-f^T^-rí 6 4 * 8 * 4 U- 32 * 2 8 ^ 5 T-256 :' /


0 0 0

,V fX , X
1

^ ~M |U - 3 T - 3 -15Í-25'6 , /
=íí* x .dx = —.ax = —
J 9 R
AM /
L 2 -:.-'Í ' ' 2
?¡ í Veamos ahora la resolución en coordenadas cilindricas.
Veamos ahora la resolución en coordenadas cilindricas.
| Vemos que mientras a varía entre GCi = are tg2 y a2 - 7t/2, los límites ik- \;i
Vemos que mientras a varía entre ai = O y a2 = Jt/2, los límites
límites de devanación
variación j nación de r no son siempre los mismos, r ahora varía entre 0 v la rcci;i r •!
de r no son siempre los mismos, r ahora varía entre O y larecta
rectaxx-= 2,2, que
que de-
de- j que debemos expresar en coordenadas polares.
_ ^ p ••••|
bemos expresar en coordenadas polares, es decir 2 = r.cos ax =>
—> r/ --
C05QT ,;«^¡ 4 ^ -, ,, 2 2 2

lo tanto: j 5e« or
1
• 1 n/ 2 4 / sen ¿^ r .OTstíf.sen'CC K / 7 4/aena r 3 .cosa.sen'a
jr/4 2/cosa r2 .casa.sena a/A 2/cosa r .eosa.sen a
.dr.dc ,v| V= J J Jr.^.^a= j" J J r.¿fe .dr.da -
V= j j J r,dz.dr.da=\ i arctg2 0 0 arctg2 0. L 0
0 0 ' •• ..':"í
J |
"< a/2 4/sena n/i 4/jenor
i f f ~\r3.cosa.sen2a » , f
.cosa.sena .dr.da | = J Jr.zJ 0 ¿fr.£/Qr= J í/"4.coícir.5'e«2a.£/r .t/(2r =
Oo O 0 0 | arctg2 0 arcíg2 o J <
1 ^/^ , -|4/íeno; í/2 -, 1
x/4
zr/4 .A r f cosa.sen i • . •- 3 f -, r5 , 1.024\ cosa.sen^a , W j^í
= 4. -.— .da =
-í eos a.sen a. -aor- (
1
5
Jo
i eos a i
J
arctg2
5 JO
5 ÍH-CÍg2
J 0 se«Ja (

= 4. j eos 3a.sena.da =
eos" a o
=4-2 = 2

:
;
1.024
5
1C/1

J
r _3 J 512
r - 5i2 fi
5, sen" a\arctg2 5 1
¡
íe/7 2 arcíg2j
i- ^ (
(
' 512025 256
-,•-• : 5 4
íntegra/es múltiples 315
1I -I Alejandro £ García Venturíni
Ejemplos
I n i t i-i ¡tíos m coordenadas esféricas
f
a) Calcular mediante una integral triple, utilizando 00pfáeiBida§ esféricas, «1
• \ i l < - i i i . i ' , de las coordenadas cilindricas, a veces con-
M. t u - u i i h A i r las coordenadas esféricas. Es otro caso { volumen de: a) la esfera x2 + y2 + z2 =9 .
l ' . n i K i i l . n ile cambio de variables donde las coordena-
| Calculamos la octava parte del volumen correspondiente al primer octante.

{
x - p.sen(p.cosa
y — p.sen(p.sen<x | Mientras p varía entre O y 3, los límites de variación de oc y de 9 son siempre
los mismos, entre O y rc/2. Por lo tanto:
z- p. eos <p P'
i-x ^-x~~y~ 3 x/¿ x¡- • , .
/ ' i •. l.i luni'.itud del segmento OP, a es la ángulo polar de la proyección del J j dz.cfy.dx = 8.J j j p2sen$á$¿á(x4p= \.
| n m i i > I' \olm- el plano (xy) y 9 es el ángulo que forma el semieje positivo z o o'•> '•> ri n n 3!

. . M I 01' |i O, ( ) < a < 2 7 t , 0 < 9 < 7 L AJ


= 8.f j í p2sentj) dfi.da.dp =
I I |.n nl)i.mu en esle caso se calculade la siguiente manera: § o o

3bc i ¿/«.¿/p =8.| J /?2 .da.dp =


<)p da \sentp.cosa - p.sen<p.sena p.cos(p.costí\ =*}}(-?•
o o
•)v dv senq>.senOC p.sentp.cos a p.eos tp.sena1 3
(>p costp . O - p.sentp
dz
dp
= p2.sentp b) la región limitado por el interior de la hoja superior del cono z = x2 + y2
l'oi lo tanto y superiormente por la esfera de radio 3 (x2 +y2 + z2 = 9J.
ííí f(x:y;z).dz.dy.dx= íjí f(p;a;(p)p2sen(p.d(p.da.dp Ambas se cortan en z = 3/-<¡2 , p. eos q> = 3/-J2 => eos <p = V2 /2 .-. (p = n/ 4
Calculamos la cuarta parte del volumen correspondiente al primer octante.
b «2 (p)<pi (p;a) Mientras p varía entre O y 3, a varía entre O y ic/2 y 9 varía entre O y rc/4.
-\isen(p.d(p.da.dp = 3 x/1 " /r/4
3 n¡1 x/4
Pane superior
a a, (p) ft (p;á) 'n (p.dcp.da.dp =4. \ j p2sen <p .d(p.c — d.icono:

a2pl(a)(p.L(p;a) -íí í"'"


0 0 0 0 0 0

= \2sen(p.d(p.dp.da 3 !C¡1 3 "x/2 ( /— \

«i A ( i¡(-S.c os ^)Jp/ da.dp = - 4. [ 1 "'4- .da.dp =


0 0 0 . o ^ ).
a<p<b, < a < a2
ai < a < 02, -
JVbto: si /(x; y; z) = 1 , la integral triple mide un volumen.
316 Alejandro £ García Venturini Integrales múltiples 317

ÁREA DE UNA SUPERFICIE CURVA EN E3 -.., . • - . . - . . .':-.••'• ,c? :c i p0r lo tanto el área de la superficie es: S= \\
a) La superficie está expresada en forma paramétrica ; " •*<•*., -'\9
.•.-•; /;. . :'-'-¡'-:'í' De esta forma el área de una superficie queda expresada por una integral doble.
Partimos del planteo formulado en la página 195, donde tenemos una super-*
ficie definida como imagen de un campo vectorial el tipo: • . ; ' . . - I Ejemplo

Si D es la región limitada por O < u < 1 y O < v < 2n,


7:Dc9í 2 ~»9í 3 /7(w;v)=[x(M;v);j(w;v);z(z.í;v)] /;\
?v y f(u ;v)=(u eos v; u sen v; u)
Vimos que a una subdivisión de la malla rectangular le corresponde una
subdivisión curvilínea de la superficie S. Si consideramos en el conjunto D Calculamos los vectores fu y f'v
(conjunto en el que está definido el campo vectorial 7) un punto (iio;v0) y Un (
rectángulo de lados Az^ y Av y por lo tanto de área Aw.Av, a dicho rectángulo JK. J't¡ =(cosv;senv;l) fv =(-u.senv;u.cosv;Q) (
le corresponde, a través de f, una porción de la superficie 5". El área de di- (
cha porción de superficie ' i k (
puede aproximarse median- cosv senv 1 = (-«. eos v;-usenv;u. eos2 v + u.sen2v)
te el área de un paralelo- (
u.senv u.cosv O -(-u. eos v;-u.sen v;u) (
gramo ubicado en el plano
tangente a la superficie en (
. . . . . . ge- El área es S = J í Vu 2 .eos 2 v + u2,sen2 '- \\^¡2u2.du.dv = (
nerado por los vectores (
Aw./H'y Av-7'- = -J2u.du.dv (
Esto se debe que el seg- (
mento de longitud Au se
Llegamos así a la expresión de la integral doble que nos permite calcular el (
transforma, a través de f, es una curva (C2) situada sobre la superficie. El
rea. (
vector 7W es el vector velocidad de esta curva, por lo tanto cuando u se in- IJC 9
(
crementa en A«, el punto correspondiente a (u0;v0) sobre la superficie se des- S = llJ2u.du.dv = ¡l^/2u.du.dv Wl J— dv = - dv = .v
plaza a lo largo de dicha curva una distancia aproximadamente igual a 2 J 2 (
oo
(
Aw./, • Lo mismo sucede con Av./,.
b) La superficie está expresada en forma explícita (
El área del paralelogramo (una porción de la superficie S) que generan los (
vectores Aw.7,' y Av.7v (dS) está dado el módulo de su producto vectorial. Si la superficie está expresada como z=f(x;y), podewíos adoptar la si-
(
guiente forma paramétrica: x = x;y=y,z = f ( x ; y ) .
dS = :AM./H'AAv./v' = / B 'A/ V ' .Aw.Av. (
(
318 Alejandro £ García Venturini Integrales múltiples 319

Ejemplos

a) Calcular utilizando una integral doble el área df 1 ^ri|^]u% de vértices


A = (3,0;0),B = (0;2;0) y C = (0;0;4). . . . , . • • • • : . . . ' , . ¿ , s ¿ " ' • • - . 4 fc ,.-. •

1 O z'x
* • - j i i X
La ecuación del plano es — + — + — = 1
V Z ,

3 2 4
O 1 z' 4.t+6v + 3z~12=0

, , r "r
;' A f'y .dx.d = ; )2 .c/x.¿/v O
•*"*"" í o o

Vóí -2/3^2
l'oi lo lauto ,V= íí Jl + (zJ 2 +(z' v f.6¿c.4v, donde Des la proyección de la
superficie sobre el plano (xy).

Ejemplo
Calcular utilizando una integral doble el área del parale lógrame intersección
del prisma: O < x < 2, O < v < 2, y el plano z = 3y. b) Calcular utilizando una integral doble el área lateral de la zona es
x1 + y2 + z 2 = 25 , para O < x < 4 .

.dx.dy = J J JÑ.dx.dy = .dy


00
_^ + 4y
-.dx.dy -
=4^/10
*r 5 .V

c^ Z,a superficie está expresada en forma implícita ==.dy.dx-


o o

Si la superficie está expresada como F(x;y;z) = 07 el dS se obtiene reeni-


,/25-a'
^t
dv
plazando en O las derivadas parciales: ¿/51 = 1 + \—^\ -4 .<¿x.c .dx -20 J arcsen
I F, J F, y
/25~x 2 ,|l-|
/25-x 2
Por lo tanto S =
320 Alejandro £ García Venturini Integrales múltiples 321

Otros casos b) x=/(^v;z), proyectamos sobre el plano (v;z)

Si en lugar de proyectar sobre el plano (xy), proyectamos sobre los otros


planos coordenados, tenemos:
-.dy.dz
a) y = /(x;z), proyectamos sobre el plano (x; z)

Ejemplos
,
dx-dz
F'y
Resolvemos el caso anterior i), considerando a x = /(y; z), x- ~~
Ejemplo
39
i) Calcular utilizando una integral doble el área del paralelogramo intersec- ^r
ción del prisma: O < x ^ 3, O < z < 3, y el plano y = 3x.

Pensamos a y = /(x; z).

*"
3 3 3
S = £Vl+ 32+0.¿x. \dx.dz =Ji VIO xlJ o .¿fe I Vemos que por otro camino llegamos a lo mismo.
00
3

= 3-v/ÍÓ j ¿/z = 3v^Ó z]3 = 9 VlO


o

ii) Calcular el área de la parte de superficie del cilindro x2 + y2 = 9, recorta-


da por el cilindro x2 + z2 = 9 , en el primer ociante.

Pensamos a x2 + y1 = 9 . como una función implícita que


define ay =/(x;z).

J(2xV+(2v) 2 r'V
S=V V •' **-S J
rr

0 0

3 V9-.r
-.dz .dx =3j-
-í í 9-x 2
°l °
322 Alejandro E García Venturini Integrales múltiples 323

APLICACIONES FÍSICAS Cálculo de los momentos de inercia


Los momentos segundos o de inercia se calculan de la siguiente maáera:
De las integrales dobles
Respecto del eje x: Ix — \\p(x;y).y2.dx.dy
Cálculo de la masa

Consideremos una lámina delgada que tiene la forma de un recinto D. Supo- Respecto del eje y: Iy
nemos que la materia está distribuida en la lámina y que p(x; v) representa
Ejemplo
la densidad superficial1 en un punto (x;y). En este caso la integral doble re-
presenta la masa de la lámina. Hallar el centro de masa de la lámina correspondiente a la región parabólica
Z) = |(x, v)e 9Í2 / 0 < > ' < 4 - x 2 A X > O J si la densidad superficial £>(x:y) es
M - J \ p ( x ; y).dx.dy proporcional a la distancia entre (x;v) y el eje x.

(Cálculo de los momentos estáticos dx = - JtJ (4 - x2 )2.dx =-kJ (l6 - 8x2 + x4 }dx =
M= f f ky.cfy.dx = k.{2-
j j J o
0 0 O -
En este caso los momentos estáticos o primeros se definen de la siguiente
manera: 4r,3 ,5 32 161 128
=,£ M 6 - — + — = =
i 10 3 5 J 15
Respecto del eje x: Mx — p(x; y).y.dx.dy 4-x-
D r r i f y~
M - j j ..y . y. x- .j — -xl].dx =
Respecto del eje y: My = j | p(x; y}.x.dx.dy o o
D
,„ 3 12.r5 x7
= -k] (ó4-48x3 + 12x4 ~x6)dx=-k 64x-16x
Cálculo del centro de masa

Las coordenadas del centro de masa son:


15
j \p(x:y).x.dx.dy j \p(x;y).y.dx.dy
T ~~" _ D _^,_D 2 4-.T2 2 )2 'l4"^" 2

g M,, = í j k.xy.dy.dx- J-^- í£c = — £Jx.(4-x 2 j .£& =


-W JJ/7(x;;-').úír.c/v M ^p(x;y).dx.dy
0 0
D D

i ^ 4 X , i , , . , 16 ] 16 ,
- « * • + JC*)«EC a*. 4x- -x + — ~k\6 + k
1 Cantidad de masa por unidad de superficie. Si la lámina es homogénea, la densidad 12
p es constante.
324 Alejandro £ García Venturini Integrales múltiples 32 i)

2048A \\\x.p(x;v;z).dx.dy.dz
r =
JJJ ' M
12%
=
7 x^ = • '

/ = {\\z.p(x;y;z).dx.dy.dz
o 4 Jo
M
I 5 7 9 12
.d»:=£. 64*- — +—-— + — M ^p(x;y;z).dx.dy.dz
3 5 7 3 6 ~. " • '• s

= /;61r 512,768 512 512^16387*


3 5 7 360 3 5 7 36 J 315 Respecto del eje x: Ix = \\\(y2 + z2 }p(x; y; z\dx.dy.dz
' • • ; ; . •;. S

/ v .=| j k.xtyJyJx=¡Z-
Respecto del eje y: Iy = \\\(x2 + z2 }p(x; y; z}dx.dy.dz
s
üíl
4x5 i
x 64_128 64^_5_12¿
T 5
-p ——

14 3 5 + 7 J~7bT Respecto delejez: lz - JjJ\^ 2 +y2}p(x;y;z).dx.dy.dz


s

Ejemplo
De las integrales triples
Calcular la masa de una esfera de radio 1 si la densidad volumétrica en cada
Si ahora consideremos una región sólida S en la cual la materia está distri- punto es proporcional a la distancia al plano (xy).
buida y que p(x;y;z) representa la densidad volumétrica2 en un punto
(x; y;z), las fórmulas correspondientes a la masa y a los momentos son los p(x;y; z} = k.z, lo resolvemos en coordenadas cilindricas. s
siguientes.
M = \\\p(x;y;z).dx.dy.dz n/2\ '"" ' '

s k.z.dx.dy.dz = % J J J¿r.z
S 0 0 0
Respecto del plano xy: M^. = i \\z.p(x:y;z}dx.dy.dz
s */21 'Ji i ¿. i

Respecto del plano yz: M r. = ) | lx.p(x;y; z).dx.dy.dz = 4k \2 ,dcc = 4k J \r^-r-}dr.da= ' í


o o
s
Respecto del plano xz: M^ - \\\y.p(x;y; z).dx.dy.dz
== t j x/
]?,'2 = —
]f

2 Cantidad de masa por unidad de volumen.


',2l™ Alejandro E. García Venturíni Integrales múltiples 327

^ EJERCICIOS PROPUESTOS e) el plano 2x +2 y ~- z = 4.


f) la superficie cilindrica v = x2 y los planos v = x y z = 2 en el primer
"i ¡miar el área de los siguientes recintos aplicando integrales dobles.
octante.

T* 18) Calcularlas siguientes integrales


-oí JI 1+COS X .

\ f •> J J ' • -t\) |y .sen x.dy.dx ; i>)

; =
-d_ • = ->

UrV = 2 5) 'V~ 6) 'V * 1° cuadrante 7) c) f f —jdx.dy, D es el triángulo de vértices (1;1), (2;1), (2;2),
i x - v+ 2 = O \x=y J JD 2 y

ufe d) JJ íTx .c/x.c/v, D = {(x; y)e 9í2 / e* < y < e2x A O < x < In 2}
= 2x v=2 ,
9) 19) Calcular los volúmenes de los siguientes sólidos limitados por
0<x<2
xv = 2 a) la superficie z = x2 + 2v2 y el recinto J ~ 'x ~
n < i; < á
uro»
los volúmenes d$ los siguientes sólidos aplicando integrales dobles. b) la superficie z = x2 +5v2, si el recinto de integración es el triángulo de
vértices (0;0),(2;0),(2;1).
13
c) la superficie z - —-

20) Calcular las áreas de los siguientes recintos utilizando coordenadas polares
15
a) D = {(x; y}& 9Í2 / x2 + v 2 < 4 A y < 0}
" 2 "J1
b) D = {(x; j/)e 9Í2 / O < x < 1 A O < y < 3J
c) D = {(x; v)e 9Í2 / 4 < x2 + y~ < 16 A y < 0}
d) D = \x;y}& 9Í2 / x2 + (y -1)2 < 1 A y < x\)
! II Calcular el volumen de los cuerpos situados en el primer octante, limitados
por los planos coordenados y las superficies que se indican. Granear. e) D = {(x; v)e SR2 / O < x < 1 A x2 < y < x}

a) el plano x + y + z = 2. b) los planos z = 4 e v = -x + 2. f) D = {(x; v)e 9Í2 / O < x < 2 A 2x < y < 4
g) La región sombreada
:) el plano — + — + - = 1 . d) los planos z + 3x = 6 e v = 4. h)D = fx;>')e 9í2 /I < xy < 2 A x < y < 4x}
4 3 6
ift
328 Alejandro £ García Venturini Integrales múltiples 329
21) Calcular las siguientes integrales dobles utilizando coordenadas polares. 25) Calcular los volúmenes de los sólidos limitados por las siguientes supcili
cíes utilizando integrales triples y coordenadas rectangulares.
a) íf x.dx.dy, D = {(x; y)e 9Í2 / x 2 + y2 < 4 A x < OJ
a) y = 4 - x2 A z = 6, en el 1° octante
b) JJx.y2 .dx,dy, D = {(x; y)e 9t2 /1 < x2 + y 2 < 4 A y > 0} b) y 2 = 16 - x2 A z = 4, en el 1° octante
D c) S = {(x;y;z}e^ A Ü < V <6 A Ü < z < 4-x 2 }
c) f f (x2 + 5y2 )dx.dy, D = {(x; y)e 9Í2 / 4 < x2 + y2 < 16 A y > 0}
d) x2 + y 2 =25 , el plano x + y + z = 8 y el plano (xy)
D
e) z = 1, x + y + z = 2 en el primer octante.
d) \\y.dx.dy, D = {(x; y)e 9?2 / O < y < V^x^x2"}
D •,."' 26) Granear el sólido cuyo volumen viene dado por la integral triple
4 2-f 3-Jx-fy
e) f f- 2 1 2 .dx.dy, D = {(x; y)e 9í2 /1 < x2 + y 2 < 4J I i dz.dy.dx y calcularlo.
o o o
f) Jj(x2 + r )^.dy, D = {(x: y)e <R2 /(x -1)2 + y 2 < l}
27) Calcular los volúmenes de los sólidos limitados por las siguientes superfi- í
2 2
cies utilizando coordenadas cilindricas. De ser posible, verificar utilizando
g) ff~i—~.dx.dy si D el recinto limitado por las rectas y = x, y = v3 x y coordenadas rectangulares.
a) Paraboloide z = 4 - x2 - y 2 y el plano (xy).
las circunferencias x2 + y2 = 4 y x2 + y2 = 9 , en el primer cuadrante.
b) Superficies cilindricas x2 + y 2 = 16, x2 + y 2 = 1 con O < z <, 3.
h)
c) Cono z = y x2 + y 2 , con 1 < x2 + y 2 < 9.
d) z = y, con O < x < 4 A O < y < x.
i) f f £±ÍZ .¿fr.rfy } £> = {(x;J;)e 9t2 / y < x A x + 4 v < 4 A y > OJ
D
e) Cono z = ^Jx2 + y2 y el cilindro 1 = x2 + y2, z> 0.
22) Calcular el área de la región limitada por las curvas de nivel 1 y e del campo f) Paraboloides z = x2 +y 2 y z = 2-x 2 ~y 2 .
escalar f(x;y) = ex +y ~l . g) Paraboloides z = 4x2 + 4y2 y z = 5 - x2 - y 2 .
23) Calcular el área de la región en cuyos puntos son positivas las componentes
del campo vectorial /(x; y) = \4- x2 - y2 ; x2 + y2 - 2) . h) Paraboloide z - x2 + y 2 , el cilindro x 2 + y 2 = 1 y z = 0.

24) Calcular el área de las regiones en las cuales están definidos los campos 28) Calcular la integral j]J ^r, si D está limitado por los planos
vectoriales con imagen
coordenados y el plano x + y + z = 1.
a) /(x; y)=f -y/2 - x2 - v 2 ; -^x + y>; Vy - x
b) f(x;y) = Ul-xy;ln(x-y);ln(%y-x2
• •-'»•>• -'»

Alejandro £ ¿&/ZY& Venturini


**
^) ( alcular el volimien del sólido limitado por el cono 4z2 =x2 +y2 y la RESPUESTAS
^ esfera x2 + v 2 + z 2 = 5 con z > 0. utilizando coordenadas esféricas. "^ o Q i I

!)/!= 6, 2)^ = 10,5 3 ) ^ = ^ 4 ) ^ = ^ - 5 ) ^ = " 6)^ = — ~


) ( alcular la integral f | f xvz.dx.dv.dz, utilizando coordenadas esféricas si
•* , D ' i = 4 9)A = 2.ln2 W)A=~ ll)A = e2~3 12) A = ~ 13) F= —
m I > - {(.r; v; z)e 9t3 / x 2 + v 2 + z 2 < 1 A x > O, y > O, z > O j.
779 R
'^ ( ' a l c u l a r la integral ffj (2zx2 + 2zv2 }dx.dy.dz, si D es el sólido limitado 14) j/= ^__ 15) v= 6 16) F= -

I » u el cono z 2 = x2 + v 2 y el cilindro x2 + v 2 = 1, con z > 0. 17) a) F= - b) F= 8 c) F= 12 d) V= 24 e) F= - f) F= -


"*^> < aleular la integral f í| (x2 + y2)dx¿ly.dz, si D es el sólido limitado por
i I paraboloide 2z = x" + v'i y el plano z = 2.
.ip^i ( aleular la masa de una placa homogénea con la forma del recinto defi-
^ nido p o r / ) = {(x;_v)e9í 2 / i y 2 < x < v + 2/.
^ ('alcular el momento de inercia respecto del eje z de una pirámide trian-
"* !',ular homogéneaS= |(x,\v;z)e 9Í3 / x + j + z < l , x > 0 , v > 0,z>0j.

i^ Calcular el área de la porción de superficie cilindrica x2 + y2 =4, situa-


da en el primer ociante entre los planos z = O y z + ^ > = 3.
^ ( alcular el área de la sección elíptica determinada en la superficie cilín-
rt dnca .r2 +y2 < 9, por el plano z = v.

J^ Calcular el área de la superficie cilindrica x2 +z 2 =1, situada en el 1°


i% ociante interior al prisma O < y < x, O < x < 1A.
18)a)/=- b)/ — c)/=- -~ d / = l-/w2
* i Calcular el área de la porción de paraboloide circular z = x2 + v 2 , com- 12 3 18
"* prendida entre los planos z = 2 y z = 6. 19) a) V= 164 F=— c) F= 1
í\1 6
=~ f ) A = 4
6
h)A=hi2
332 Alejandro £ García Venturini

— c) 7=18071 d)/ = — e)I=2n.ln2 f)

i 7=4
Capítulo 11
-+ ~ —
6 2 12
1
25)a)F=32 b) V d)F=2007r e) F =
26) F = 4
Integrales
curvilíneas 1/2

27)a)F=87t b)F=45jc c) F=— TC d) F=— e) F=-TC f ) F = j c


_? <Z? «^

Integrales curvilíneas de un campo escalar.


= 3!) 7 =
Integrales curvilíneas de un campo
vectorial.
'
32) / = 33)M=-/? 34)7 z =-£- 35)5 = 371-4
30
, 49 / , ;
Teorema de Gauss-Green.
36)5= 37)5=1-^
Integrales curvilíneas de campos •
conservativos.
Teorema fundamental.
El trabajo de una fuerza.
Integrales curvilíneas 335

INTEGRALES CURVILÍNEAS
A) Integral curvilínea sobre una curva plana

La idea de integral simple se extendió de R a R2 y a RJ a través de las inte-


grales dobles y triples. Pero también se puede generalizar si se reemplaza el
intervalo de integración incluido en la recta real por una curva plana o ala-
beada.

De un campo escalar

Según x
im
BU Sea/:ylc9í 2 —>9t/z = /(x;j'), un cam-
po escalar continuo en un cierto recinto D
y ^:^4c9l — » 9 í / y = g(x), una fimción
,1) I, |
escalar continua definida en un intervalo
a» [a;b] cuyo gráfico es la curva C c Z) que
cumple la condición que una paralela al
eje de las y la corta a lo sumo en un punto.

Dividimos el intervalo [a;¿>] en n subintervalos, cada uno de amplitud Ax; y


consideramos de cada subintervalo un punto interior x¡ al cual le corresponde
un valor de la fimción g (x,). Queda así definido para cada subintervalo un
punto P, =(xi;g(xi)).

A cada P, le corresponde una imagen z = /(P¡) = /[^; g(xf)]. Efectuamos la


n n
suma de los productos /(P ).Ax , V / f P ).Axr, = V f\x.; e(x, )1 Ar.
JT •/ \ / 7 " ^^ftí ' ' V i / ' JH^ L I O V '/_J *

r=l ¿=1
n
Calculamos el //m ^/rx,;g-(x,)lAt. = [ /(x;j).£¿r
móxfuc,
m/ívA-*- if! . . •

C=AB

Obtenemos así la integral curvilínea de la función z -f(x:y) a lo largo de la


curva orientada C (de A a B), según x.
336 Alejandro £ García V&nturinl Integrales curvilíneas 3 ;i /
Según y > •'-;•. • - • . ; • , d

í c /(->> ).¿/y= f/[g(v); v].¿/v, donde c y d son los valores de v cu tu-


Si consideramos a la curva C como función de y, x = g(y), con c-g y':¿ d, te-
nemos Un, lo que varía la función x = g(y). Al calcular una integral curvilínea
;v,T A >', = í f(x;y).dy
tnox&Vj —>v -_i •> J J J_
debemos fijar el sentido en que se recorre la curva, ya sea fijando el
orden en que se recorren los puntos, o indicando si el sentido es pos i
Propiedades tivo (antihorario) o negativo (horario).

Ejemplos .V

x~
2) Jc [f(x; y)±g(x; y)]dx = ^ f(x; y}dx ± ^ g(x:v\dx 1) í íx + lv\dx
: { (x + 2y\dv C = \ /
Je J^v y! ' \0<x<2 3 /
3) í f ( x ; y ] . d x =- J f ( x ; y ] . d x Inversión en la orientación de (0;0) —> (2;4) (sentido positivo) T.

C=AB C=E4
2 2 ^ "5 ~
1 // <c
4) Si C = Q u C: u . . . u Cn , entonces : r /w-
J c (x + ,*^
> ,,'(,-/,,_ f ( v - 4 . 9 v 2 Wv — X
y ICIX }\
— 1 \ T^ ZX 2i6íX —3 1 , ^ X
// 1
\/

f(x;y).dX=l f(X;y}dx+\ f(x;y)dx 0 o


J C¡ JC2
;! 1^ T7

Circulación: a la integral curvilínea de /a lo largo de una curva C se la de


ifcí-A^V U.V UXJ-Ci UU1 VCi \ • OC AtL U.U |
(
nomina circulación de/a lo largoo de C. 1 16 á, = 28 ,t
* p (Y
/ j-l-iAsh-
x p/ //—v 1 ">T \3/2 •-)
— . -4-
* j1 ^.t 4s4_y/íjy -— j \^y + ¿y}oy -
r/T — J
,, _ 1!"
— 1*1
3
>

Cálculo de la integral curvilínea


h

' • . , . • • ,- . 0 0
3 *t
(
^•ÍV/ft«" ¿F(4):^Éi'«1.'- = l/x
m&As^O ,.=, . ., •:0v.=ir;, 2) í (x 2 +/) £ ¿x, í (x2+y2}dv C =\" (
C=AB Je Je ll< x<2 L
!'

(
de (1;1) -» (2; 1/2) (sentido positivo)
^ : , -' »J -^ - .' ' 1 <
1
1
2 / - \ i ^ \
>) a lo largo de la curva C, se- | f U"
/ - + v""\l£/x=fí •>x" +— ! T-l j.¿¿T x= — 1•—
1

'*> ^-•^ í^
-*
1,'2 ..— _ — —, _ _ _ _ _ - -—

itre los límites de variación de J Je 1 y > ¡\


1
2 ) 3 x x 1

la y de la curva por y — g(xj 1 8 1 1 1T


.v C
- _ . 1, ^l-
— ^ L — 1—7— i _ ¿\
Por lo tanto queda una integral de una sola variable.
able. 3 2 3 6 •
Análogamente la integral curvilínea de z xy) a lo largo de la curva C.
según y resulta ser igual a la integral defi entre los límites de variación
de la variable y de la función que se obtie al reemplazar la x de la curva J>"V"M'=Ix 2Jhr+r kv=--+
/"

3
r í •> ->\ f r i "i j i /2
1 1_ 31
=-2 +•—~~ ~i~ J. "~ — "™"
24 3 24
(
(
^

i V-1 /
por x = g(y). (
(
i t
338 Alejandró E. Venturíni 339

v =x f xv = 1 Ejemplos
3) í (x2 +y}dx, si C = C, u C 2 . C, = <j y

de (0;0) -» (1;1) -» (2; 1/2) (sentido negativo) 1) J [yx'.dx + (x + y).dy] C= = ~x


O < x <1
Calculamos primero la v luego la
Je, Jc2 , . : *
í yx2.dx+\x + v).dy = J-x 5 .dx+J (-^/y + v) .t/y
X
í (x2 + y\dx = f (x2 + x}dx = —+ -
J' \ 3 Y 3 2 6
3v 4/3 - _ __
i 4 2 ~ 12
í (,\ + \>\dx = f x2 + — \dx = — + lnx -
J''. " J xr J 33 3
2) J c+ [(x + l).dx + (y + l).£fy] C = C, u C2
f - + - + //j2 = —
ni Ji 6 3 6
1% _ , _
Integral curvilínea de un campo vectorial1 Cl ~|l<x<2y 2 ~|l<v<3
11%
Si f(x)= [P (xvv); O (xvv)] es un campo vectorial continuo entonces: Calculamos primero la J v luego la í
1 2

). d(x ) = [P(x; v); Q(X; y)](dx; dy} = Q(X; y).dy]


L=fJ q L[(^
Je* v

a) La curva viene dada por unafunción explícita del tipo: y = /(x) .


+ 0=
:, =fJ c, v(' + 1
Para calcularla se desdobla en ima integral de un campo escalar según x y otra
integral de un campo escalar según y. = 4--1 =
2 2
[P(x; y).dx + O(x; y).dy] = J P(x:y).dx +J O(x; y}.dy
=| l).dy =

17

T

1*
>* 1 La circulación es un escalar, y su significado depende de lo que represente el vec-
ir* tor /, Veremos luego algunas interpretaciones.
»
1
340 Alejandro E García Venturini Integrales curvilíneas 341

3) í [(x + y}dx + xy.dy] C = C, u C2 i /-i i \ (2x 2 -3xvV.y = Í4x. -x —


f =f
JQ
c, J C, J c, V - / ' J 9 ?
fv =. v =.
Q=-
2 -3(2v + l).vUv = }(2x2 ~2x).£/x+J(2v 2
-3

2x^ =--1+18+9+—-10+4 = 26
J [(x + y).dx + xy.dy}= \ + y}dx.+xy.cfy]+\ + y).dx + xy.dy] 3 3 3

- -
Calculamos primero la J y luego la f ¿. J =J^ 4xy.c/x + J (2x 2 -3xy].dy = J4x.-Jl~x 2 .dx +

f =f ( x + ; W x + í xvdv-\2xdx + \v2dv-~.x2V+¿ = i1 + - = -
JC, Jcj " ' ' Jcj
1
'' ' J
o
" J'
o
~: J° 3
J
3 3
2 l -,
f f f \ f / \ix" 3 5 = J 4Wl-x 2 .Jx + j(2- 2. v2 - 3.^l~y2y\dy =
J =J (x + v)<¿r + xj.c/v = I (x + l).c/x + xy.c^.,= hx 4-- = --
c, c2 c2 i _ i : 2 _ 2 2

í t(-r + J \dx + xy.í/y] = — + - = — 4(l-x 2 ) 3/: 4 . 2 ,


= .— + 2 1 =-1
3 3

4) Jc+ [4xy.£fc + (2x2 - 3xv).c(v] C « Q U C 2 .


í [4xy.dx + (2x2 -3xy)dy] = 26 -1 = 25
recta que une *

P 0 =(-3;-2) b) La curva viene dada por una función vectorial del tipo: f(t]- [x(t); y(t)\.
con P, =
Si P (xy) y O (xy) son campos escalares continuos y C una curva suave aso-
ciada a una función vectorial con derivada continua y no nula en el intervalo
paramétrico [a; b], f: [a;b] -> 9Í2 / f(t) = [x(t);y(t)], entonces:

iAC/r + (2x2 -3,rv).£/v] = Jc [4rj;.¿/r + (2x2 - 3xy).dy

+ J [4xv.c/x + (2x2 - 3xvj.

Calculamos primero la | v luego la f


Je/ - Je,
342 ', García Venturini Integrales curvilíneas 343
Ejemplos
dos arcos ¿CB (qUQ responde a la ecuación y = yl (x)) y ^4Z)£ (que respon-

1) J [(x + y}dx + (y-x}dy], con f(t} = (eost;2sen t) Q<t<2x de a la ecuación y = y2(x)} o también C4Z) 3 con ecuación x = xl(y) y
2rc (ViO ? con ecuación x = x2(j').
\x + y}-dx + (v- x).dy] = [ [(eos t + 2sen /).(- sent) + (2sen t ~ eos t\Í2 co$t}\dt = Sea también el campo vectorial f(x}= [P(x;y); O(x;v)] en la cual suponemos
n
9 que P, O, Py y Ox son funciones continuas en el recinto D y su contomo. En
estas condiciones se verifica que la integral curvilínea a lo largo de la curva
C de/(x) (recorrida en sentido antihorario o positivo) es igual a la integral
doble en D de la función O'x - P'..
2) |x2 - y}dx + (y2 + x)dy], con f ( t ] = (t; t2 +1) O < t < 1

= £+ \P(x; v).dx + Q(x; v)dv] = JJfe. - P'y )dx.dy

Demostración

3) J [x.dy-y.dx],con f ( t ) = (acost;asent) 0<?<^<

"/I /2 ' •
J [x.aV-y.dx]= f \acost.(acost]^.dt- \ =
o o
=J J P'y(x;y}.dy.dx=\{p[x;v2(x}\-P[x;yi(x}]}.dxQ
/'2 /2 /2 2 a y¡(x)
= J [a2 eos2 t^.dt + j [a2 sen2 t^.dt = a2 J (eos2 / + 5e«2 t}.dt = a2.t] f2^—^-
De O y © : ©

Integral curvilínea de una curva cerrada


Teorema de Gauss - Green

Este teorema establece una relación entre una in-


tegral curvilínea y una integral doble.

Sea D un recinto normal (una paralela a los ejes


de coordenadas corta al contomo a lo sumo en
dos puntos) limitado por una curva C cerrada que se puede descomponer en

j
344 Alejandro £ García Venturini Integrales curvilíneas

De © y 0:J |
+ — v «OÍx;
/ v).dx =\ \\O'(x;
I J ~^J. " / - v).dx.dv ® 2) I 4 [(x2 + 2y)dx + 3x2y.d)] C = Q u C2 t .V
D
Sumando © y © obtenemos la tesis. y
Ejemplos

1)|I ^+ (x
v
2 "v.dx + xv.dv)
* * I
C = C,^ u C,4- Calculamos la integral curvilínea recorriendo la
curva en sentido antihorario, bajamos por la recta
r- v r - - y luego subimos por la parábola.
1 y 2~|o<x<i
i ,.[t^2

Calculamos la integral curvilínea recorriendo la curva en sentido antihorario. = í + [(x 2 +2v)c/x + 3x2v.¿/j]+í +Ix2 + 2y}dx + 3x2y.dy]
JC^+ *^2+
subimos por la parábola y bajamos por la recta.
1 O
+ = f [x2 + 2.(- x + l)]£/x + Í3.(l - v)2.}'.^ =
.dy)= \ (x2y.dx+xy.dy}+ \2y. dx + xy.dy)
Jc^ ' *c¿

2y 5/2
f + = í x2 .x2dx + [ Jy,y.dy = f xVx + f >'3x2.A1 =• I .1
5+ 5

4 12
f + = ^x2.x: y2.dy =~ .z. T_
3 4 3 12
C 4
L=l*+ 1 O
0 1
/I x"2 v.í/x
, + xy. dy
j \}— —
7 • —1 = —
= J(x 2 -2x 2 +2)dx+¡(3y- 2 }dy = - + 2x y
*v • J J> 5 12 60 '
1 o
Ahora verificamos el resultado aplicando el teorema de Gauss-Green. -1-7 1-1--Z !
~ 3 ~ I~ ~~~6 i

01*1 - X,v /Wí/V


^ = jí jí (v - x 2 r.\dv.dx
f =JfO^— x 2" v .dx = p r , , , i 13 7 1
<P \x~v.dx + xv.dv\= . — = ——
Jca ' ' 'J 17 6 17
1 / 2
f X 3 X 4 ( X 3 X X X X"
= X hX .¿fc= X3+ .£/X= + Ahora verificamos el resultado aplicando el teorema de Gauss-Green.
J ?. 7 i J 7 7 6 4 10 60
346 Alejandro £ García Venturini Integrales curvilíneas 347
1. -x'+l
... i/i
v -Py }dx.dy = J J(6xv - 2).¿/y.dx = J(3xv2 - 2 vjl^f .dx = = |— coi- í.í<?» í - 2. je« 2t + sen21. eos tj\dt =
O -A.-+1 o

= jV-6x 3 + 3x + 2x2 - 2 - 3x3 + 6x2 - 3x - = í|-eost.sent- [l + cos(2t)¡ + sen21.eost\dt -

/• / \" OV 8 V~ co52 í
__ íe«_(2í) __
íenjr ]_
= f 3x5 - 9x3 + 8x2 - 2x\dx ~-— + —-x"
JV ^ 2 4 3 I

2 4 3 12 Verificamos ahora el teorema


\ 1 a/2

) Aplicando el teorema de Gauss-Green calcularé -—H— a lo largo = -8.j Jr.tó .dr =


JC+ | i; v i
O O

fv = l
de ('=(", u O,- uC 3 si: Ci =r
1 \ ^ .. ^ A
J

< v<2 Integral curvilínea de un campo vectorial conservativo

Si 7(x)= [^(x;^); 0(xy)] es un campo vectorial conservativo continuo en


4 i/x / 4 _J_) ,
\ f f(_J_
un conjunto conexo y abierto:
dx dy = f_Jl_I
c\ x J J I x2 /; J xr2 yi; 1) La integral curvilínea a lo largo de una curva cerrada es 0.
4

= -x - i / 2 -x -}<•>-+-^-
1
+ ,1 I.£/x=-
T 2 /— 1
r =--2Vx-- Si /(x)= [jP(x;v); Q(xy)] es un campo conservativo, sabemos que Q'x -Py,
J v"
X / ^/v r
por lo tanto f + [P(x; y}dx + Q(X; y).dy] = \\(Q'X - P'y }dx.dy = O. , :•
^1-4-1+4-2+2+1-1=- D
4 4
Recíproco: Si í + [P(X; y).dx + Q(x;y).dy] = O , el campo es conservativo.
4) J [( v 2 -4', con f ( t } = (cost;sent]
Ejemplo , , ;

í [(4x3' + v 2 )¿/x + (2x2 + 2x>')¿/FJ a lo largo de C = Cj u C2


2 t,cost}\dt =
= -x + l _ c _ Ív = -x 2 +l
con Q =<
x<l ^ 2 |0<x<l

¡
348 Alejandro £ (?a/r/a Venturini Integrales curvilíneas

Pv = 4x + 2y = Q'x por lo tanto é t debe ser 0.


o<x<
J| (o'x - P'y }dx.dy = J J (4x + 2 v - 4x - 2^)¿fy.dic = J J O.dy.dx = O
O -x+l O -x+l Verificamos que f ( x ) = (4xy + y2;2x- +2xy) es un campo vectorial con
servativo. P'y = 4x + 2y = Q'x. Por lo tanto la integral curvilínea no iU- t
2) Teorema fundamental de las integrales curvilíneas
pende de la trayectoria.
La integral curvilínea a lo largo de una curva C, entre los puntos A y B de la
misma, es igual a U(B)-U(A), donde U(x;y] es una función potencial de
/(í). j
r< 2 ,, 5x 3 '
Es decir que la integral curvilínea entre dos puntos A y B es independiente ~-<fy= — +-
de la trayectoria, solo depende de los puntos.

Dem.

b) £ [(4xy + >'2 )ífe + (2x2 + 2xy)dy] =


1 '
= J(4x3 + x4

Nota: debemos recordar que si f(x)= [P(x;y): O(x;y)] es un campo con-

servativo. VU(x;y) = (^;^} = [P(x;y);Q(x;y)\.


^ dx ay J -
c)J [(4xy + y2)dx +
Propiedad recíproca: Si f(x) es un campo vectorial continuo en un re-
"C
cinto D simplemente conexo, y J f(x).d(x) no depende de la trayecto-
j (a/
ria, entonces el campo es conservativo y la integral curvilínea a lo largo
de una curva cerrada es 0. 8x 5/2
0 2
(2v5 v 4
Ejemplos 5 '+y o
+ -^-+— ,
l 5
v
2 1
•/-

= — + — H --- h — = 3
,
1) Verificar que j [(4xy + y2 }dx + (2x2 + 2xy}d)?\ lo largo de las siguien-
5 2 5 2
tes curvas entre A = (0;0) y B = (1;1) son iguales.
350 Alejandro £ García Venturíni Integrales curvilíneas 351

Vemos que en todos los casos la integral curvilínea vale lo mismo. B) Integral curvilínea sobre una curva alabeada
Ahora calculamos una ftmción potencial para verificar el teorema.
Si f(x}- [P (x;y;z); O (x:y;z); R (x\y;z)] es un campo vectorial continuo enton-
U(x; y) = f (4xy + y2 }dx = 2x2y + y2 x + a (y) ces.
f(x}.d(x] = J [P(x; y; z}; O(x; y; z); R(X; y;z}}(dx; dy;dz] =
U (x; y) = f (2x2 + 2xy\dy = 2x2y + y2x + J3 (x)
* $
= J [P(x; y;z}dx + O(x; y; z).dy + R(X; y; z}dz]
Comparando las integrales surge que una U(x;y) — 2x2y + y2x
a) La curva viene dada por una función vectorial del tipo
J [(4xy + y2 }dx + (2x2 + 2xy}dy] = U(l;l) - U(0;0) = 3-0 = 3 .
f : [a;b] -* 9Í3 //(/)= [x(t); y(t); z(t)], entonces:

2) Tenemos el campo vectorial, f(x) = \2xy* ;3x2y2), que verificamos que es


J [P(x; y; z}.dx + Q(x; y; z).dy + R(X; y;z}dz] =
conservativo. Consideremos ahora la curva y = x2 +1 con O < x < 2 . A = (0;1)
y B = (2;5).

Calculamos una función potencial


Ejemplo
U(x; y) = J 2xy\dx = x2y3 + a (y)
U(x; y)= \3x2y2.dy = x2yD + /3(x) f ( x ) = (3x2 + 6y;-Uyz;20xz2 ) y /(/) = (t; f ;t3 ), O < t < 1 .

Por lo tanto una U(x; y) = x2 y" 1 2 J [(Sx2 + 6y)dx - Uyz.dy + 20xz2 .dz] =| [(3r + 6f )- 14í5 . 2t + 20t 7. 3t2 }dt =

(2xy3dx + 3x2y2dy) = x2y3 JJJJ = 500 - O = 500

y
Lo verificamos resolviendo la integral curvilínea.
b) La curva viene expresada en coordenadas cartesianas

P (xy;z) se expresa en función de x, O (xy;z) en función de x y O (xy;z)


4 4 en ftmción de z.

Ejemplo: la poligonal (0;0;0) -> (1;0;0) -» (1;1;0) -» (1;1;1)

I
352 Alejandro £ GÍ/CÁ? Venturíni Integrales curvilíneas

>=0 \ =1 Nota: recordemos que si /(x)- [P(x;v;z); O(x;v;z); R(x;y;z)] es un campo


=0 yC3 = vectorial conservativo,
|0<x<l O < v <1 0<z<l
l
Calculamos primero la f , luego l a ) v por último la! J. tanto su rotor es el vector nulo.
•Ci JCj JC3 ^_ ./

Ejemplos
f f(3x2 + 6y).dx~I4yz.dy + 2Qxz2.dz~\2.dx = x3]Q =
1 o
1) J [(2xj; + z3)dr + x2.¿j + 3xz2.£/z] entre A - (1; -2;1) y B = (3;1;4)
í [(3x2 + 6y)dx -\Ayz.dy + 20xz 2 .dz] =J0.Jv + O.dz = O
Verificamos que el campo /(x) = \2xy + z° ; x2 ;3xz2 ) sea conservativo
70 3 20
U(^+ i j k
20_23 A A A
jJ(3x2+6 rot f = = Oí + (3z2 - 3z2)./ + (2x - 2x)k =
T~ 3 3x dy 3z
2xv + z° x2 3xz
Teorema fundamental en 9Í3
El campo es conservativo, por lo tanto:
Si /(x) = [P(x;v;z); O(xy;;z); /í(x;v;z)] es un campo vectorial conservativo
(3;l;4)
continuo con derivadas parciales continuas en un conjunto abierto y conexo,
la integral curvilínea a lo largo de una curva C, entre los puntos A y B de la J I2xy + z3 }dx + x 2 .dy + 3xz 2 .dz] = f/(3;l;4)- C/(l;-2;l)
(l,-2;l)
misma, es igual a U(B)-U(A), donde U(x;y;z) es una función potencial
*

de/(.r). Debemos calcular mía función potencial U (x;y;z)


Es decir que la integral curvilínea entre dos puntos A y B es independiente \P(x; y; z).dx = \\lxy + z3 }dx = x2y + z3x + a(y;z) (l)
de la trayectoria, solo depende de los puntos.
IQ(X; y; z}dy = Jx2.¿/v = x2 v + fl(x; z) (2)
Dem.
\R(x; y; z].dz = J3xz2.oz = xz3 + y(x; y) (3)

Comparando las 3 integrales tenemos que una U'(x; y;z) = x2y + z3x
(3.-1.-4) . .
J I2xy + z3).dx + x2.dy + 3xz2.dz] = x2y + z3x]¡(2¡, = 201 +1 = 202
354 Alejandro £ García Venturíni Integrales curvilíneas 355

2) J[(2xy + z}dx + (x2 + z2 }dy + (2 yz + x + 2z).dz] entre A=(0;0;0) y B=(l;l; 1)


c

Verificamos que el campo /(f) = \2xy + z; x2 + z2 ;2 v + x + 2zj sea conser- Verificamos que el campo /(x) = (6xy + 2z;3x~ -3y2z;2x~y) sea conser-
vativo. vativo. ,
T j k
j k
rotf =
d L rotf =
dx dy dz
dz
2x x +z 2vz + x + 2z 6xv + 2z 3x'z~3v2z 2x-v 3

= (2z - 2z)r + (l - l)y + (2x - 2x)k = 6

Lil campo es conservativo, por lo tanto: El campo es conservativo, por lo tanto:


(i.-i.-D (2;1;0)
|[(2-w- (x2 + v 2 ).í/v + (2yz + x + 2z).¿/z]= t/(l;l;l) - í/(0;0;0) J [(6x>> + 2z;3x2 -3y2z;2x-y3\
(<l.-(l;(l)

Debemos calcular una función potencial Debemos calcular una función potencial U (xy,z)

f />(x; v;z).dx = J(2xy + z).£/x = x2j; + zx + a(y; z) (l) í P(X; y; z).dx = l(6xy + 2z).dx ~ 3x2 v + 2zx + a( y; z) (D
Jg(x; v;z)4v = J(^2 +^ 2 )¿(v = x2y + x2z + j3(x;z) (2) IQ(X; y;z}dy = J(3x2 - 3y2z}dy = 3x2y - /z +ft(x;z) (2)
í /?(x;3'; z)¿fe = J (2 yz + x + 2z).£/z = vz2 + xz + z2 + y{x;y) (3) \R(x; y; z).dz = J(2x - / }dz = 2xz - v3z + y(x; y) (3)

Comparando las 3 integrales tenemos que una Comparando las 3 integrales tenemos que una U(x;y;z)= 3x2y + 2xz ~ y'z

U(x; y; z) = x2y + yz2 + xz + z2


í [(6xy + 2z;3x2 - 3 v2z;2x- y3)]=3x2y + 2zx - y3z¡ [".J ±12-4 «8
(i;Wl
j [(2xv + z).dx + (x2 + y2 }dy + (2yz + x + 2z).dz\
(0;0,-0)
i 7lfl.'W)
= x-y + yz- +• xz + z¿ J(o.0.o) = 4-0 =
-;p f»

356 Alejandro £ García Venturiní f Integrales curvilíneas :m/ '


<
CÁLCULO DE ÁREAS PLANAS MEDIANTE INTEGRA ES CURVILÍNEAS 3 x2T ' 9 o
f t _y.Jx = j ( 6 - - x ).dr = 6x-— =18 36 + 18 = -_z <
Sea D un recinto normal (una paralela a los ejes de <// D * 6 2J6 2 2 ,%
coordenadas corta al contomo a lo sumo en dos 0 2 "I0
<
puntos) limitado por una curva C cerrada que se í v.dx= \x.dx = — «o-i^-1 - 1 - - ' - ' ' - - - 1 -
]c^ { 2j3 2 2 (
puede descomponer en dos arcos ACB (que res- \^_^x ^ = -(£
(
ponde a la ecuación y = v, (x) ) y ADB (que res- ' í' • '1 T'v.tfe = -(\jc;
í "v.dx + Jc:
í Jv.úfx + Je;-
í v.dxI =9
<
cf
•V '^
ponde a la ecuación y ~y.2\x}) o también CAD ; « b •',*; «
2) Área del siguiente recinto limitado por C = C\ C2
con ecuación x = x, (y) y CBD , con ecuación x = x2 (y) ,
b
y)- j (

,, ír=9x f v = 3x .)' 4
El área del recinto es: A = f [y2(x)- j;j(x)].¿¡óí; •'flli C, = { 2 "" 1
a ' ^í X,
0<x<l [0<x<l =; ; :. ''V
^
0 A L
b a ":,.!Í| ( \ j.í/x + í _y.t/x
A = f v2 (x).dx + \yl (x).dx O A =-<£ y.dx = - n (
C2 ) 2 /7 (
a b c+ v^í :
Por otro lado la integral curvilínea -i 3 ;' :;/::'r' •>;'
//a <
• • '• J" •.. .; -' ' "''''*"'•

'••si J y.dx = fa.dx =


b a •;íl
(E v.dx = JACB
f _ y.dx + JBDA'
f _ v.dx -\y,(x}.dx+\ (x) .dx ¿c © ;í c¡ o .o 2
T<r* J J'IV /
a
J"V /
b
o 0 f/ \
v.¿/x — -\j9x.c *-J:5x1/2.í& = 2x 3/:J]°=-2
i
De O y © surge que A = - §y,dx
c; J í ^ '
c+
Análogamente se puede demostrar que = — (p v.dx = — \ + \ = — — 2 = —
'e*' i' ¿' 12 2
A = f x.dy , considerando CAD . con ecuación x = xl (y) y CBD 5 con ecua-
ción x = x2(y).
t
Ejemplos
í
1) Área del siguiente triángulo (i
íJ
A = - í v.dx = - í í v.dx + f v.dx + í v.cfc (I
Jc + " \Jq* J Je:' Jcí-'
6 6 (1
3 4 5 6
J t V,C/X = Cl
(U
358 Alejandro £ García Venturíni Integrales curvilíneas 359
APLICACIONES DE LAS INTEGRALES CURVILÍNEAS
T/ —

x'
¡ •
-p
\r z"
'=! 9^2 i_ 9 ^ 2
Kl área de una superficie cilindrica 2 2 2 ~2+ 2 2~ 2

Si z -f(xy). es una función continua definida en un


arco de curva regular C c 9í2 / que toma valores posi- 2) Si f(x;y:z) = \3x2;2xz-y;z), es im campo de fuerzas, calcular el trabajo
hvos. entonces í f(x;^).dx mide el área de la su-
Je / x~ = 4y
T realizado/ al desplazar una partícula a lo largo C: < " ,0<x<2.
perficie cilindrica limitada inferiormente por la $, |3r'=8z
curva (' y superiormente por su imagen a través de z.

MI trabajo de una fuerza Haciendo x = t, obtenemos la forma paramétrica de C: /(í)- t; —;—

Si el campo vectorial / representa un campo de fuerzas, entonces , , t.dt , 9r.dt


j /'(x).d(x) mide el trabajo T realizado por el campo de fuerzas /para 2 8

desplazar una partícula a lo largo de la curva regular C.

Ejemplos
, 2 3t4
T-] 3r+
í
2
3r3.9r
8
^-Tf51'5
• * - t=0\
J l 64 ,,
+3r .dt =

I) Si f(x;y;z}-(x;y;z), es un campo de fuerzas, calcular el trabajo T rea-


5lt6 t4
lizado / al desplazar una partícula a lo largo C: f ( t } = (eos t; sen t;3t) en-
384 32 2 2
tre A = (1;0;0) y B = (-l;0;3rc).

Evaluamos si el campo de fuerzas es conservativo:

i j k
rotf =

Por lo tanto el trabajo no depende de la trayectoria. Si calculamos una fun-


2 -, ->

cíón potencial vemos que es: U(x; y; z) = — + -—h — .


360 Alejandro £ García Venturini Integrales curvilíneas 361

EJERCICIOS PROPUESTOS
h) J (yx2}dx + ~.í entre A = (0;0) y B = (2;2), verificar c|ue por
1) Calcular las siguientes integrales curvilíneas en 9Í2
siguientes caminos da lo mismo. f
i) C, . AB , A = (0;0), B = (2;2) f
1 v = Vx
) í (x2 .dv a lo largo de C = C\ C2 si: C, = {" v ii) C 2 : la poligonal ACDB, A = (0;0), C = (2;0), D = (0;2), B = (2;2)
Jc é 0<x<l"
iii) C3 : la poligonal ACDB, A - (0;0), C - (1;0), D = (1;1), B = (2;2)
iv) C 4 :V2x
_ 2 .. r v.dx + x.dv , , , , , , f

I 0<x<l
y
O -—^
JC +
^r~ •> a 1° largo del segmento de la recta y = x, 1 < x < 2
x~ + v
Y" 4- -!>"

2) Aplicando el teorema de Gauss-Green resolver las siguientes integrales Veri- i


C

ficar el resultado calculándolas como integrales curvilíneas.

a) I a lo largo de C = C\ C2 si: C, =<T \


c) f (2xi/.fl'x + 3>'2x2.4v) a lo largo de C = <T , de (0:0) -» (1;2). Jc
Jc [0<
Verificar que por otro camino da lo mismo. v =
' [0<v<l
d) Jc yx.dx , con f ( t ) = (2t; t) 0<i<2
b) í [(v - x\dx + y.dy] a lo largo de C = C\ C2 si: Cl - • (
e) J , (x2 + v 2 }dx , a lo largo de C = d u C2 u C3 O < -r < 1
(
v =í (
C= O < x <1
c) I(y2.dx + x.dy) si C es el cuadrado de vértices (1;1), (1;-1), (~1;1) y
de (0;0) -» (1:1) -» (2;0,5) -> a(2;0)
íx^/ 1
f) í \(x- y).dx + (y2 + xWvl , a lo largo de C = J , O<t<1 d) I (xy.dx-3y2.dy) s i f ( t ) = (2cost;2sent). Q<t<
c*- ' v -" [v = t* +1
de(0;l)-^(l;2) e) í [(x2 + v 2 )ífe - 2x)'.dy\ lo largo de C = C, u C2 si:
2

g) í (ycosx.dx + senx.dy) a lo largo de C = Ci u C2 si: hr =


•Jc

\- f) + , si C es la poligonal cerrada ABCA, con A= (0;1),


'2 ] O < v <•
= (2;1)SC = (2;2).
362 Alejandro E fi?rcyí? Venturini Integrales curvilíneas 363

g) | + 7(*M*) si /(x) = (y + 1;*2) a lo largo de C = C, u C: u C3 si: 4) Aplicando el teorema fundamental de las integrales curvilíneas resolver las
siguientes integrales. Luego verificar el resultado resolviendo la integral
u* C, =• c2 =rv = -x2 + 4 [x = 0 s curvilínea según una curva cualquiera que una los puntos inicial y final.
- 1,
i* 0<x<2 [0<x<2 [0<>-<4
Í a) í [(2xv - v 4 + 3)dx + (x2 - 4xy3 )dy] entre A = (1 ;0) y B = (2; 1).
f. ' *£"
h) <j> + f(x).d(x) si f ( x ) = (y2;xy) a lo largo de C, si C es el triángulo
de vértices (0;0),(1;OX(1;1). • b) f I2xy-x2+l)dx + (x2-y2]cfy] entre A = (0;0) y B = (!;!).
n* i; *^

-n» í) I [(x + y).dx + (y - x).dy] si C es la elipse 4.(x2 -1)+ y2 = O utilizando ] c) J (2xy3.dx + 3x2y2.cfy) entre A = (0;0) y B = (1;2). .
TI* una parametrización adecuada.
im d) í \2xv.dx + x2.dy) entre A = (0;1) y B = (2;5).
Je
11* 3) Aplicando el teorema de Gauss-Green resolver las siguientes integrales cur-
vilíneas. e) I [(3x 2 y-y 3 +3)dx + (x3 - 3y2x - 2\dy\e A= (0;1)y B= (1;2).

a) j 2y + (5x + earctsy)dy] siC:x2+/=4


entreA=(0;0)yB=(l;7c).
e*
b) s (2:3) (3/5) (
c+ \y , g) J [(x + y).dx + (x~y).dy] h) J [^.(xj + l^x + ^.x2.^] I
m
i¡* c) a lo largo de C = Ci u C2. si: C = -T y
0<x<l
5) Si J ^3Bxy + Ax2 }dx + (2x2 + v2 }dy\ 5 y es independiente de la tra-
(o;o)
yectoria, calcularé y B si x ^ 0.
d) <j> (xy4 .dx + x2 y3 .dy) a lo largo del triángulo de várices (0;0), (1;0), 6) Calcular las siguientes integrales curvilíneas en 9íJ

* a) /(x) = (3xj;4v2 -xz;6z), f ( t ) = (t;t2 ;t3), 0<t<\.


^ ^ , , f v.£/x-x.¿/y
e) Calcular a> -— — , si:
Jc+ x"+y" b) f(x) = (y2;z2;x2), f ( t ) = (t~\;t + l;t2),0<t<l.
i) C es el cuadrado de lados paralelos a los ejes de coordenadas de cen-
tro en el origen y lado 2. Determinar sí es posible aplicar el teorema c) /(x) = (3x2 +6i;;-14jz;20xz2), i) recta que une el punto A= (0;0;0)
de Gauss - Green.
{x = cost íx = 2cost
v - sen t \V — 2sen t d) /(x) = (3x;2xy; z) , f(t) = (eos t; sen t;í),0<t< 27C.
364 Alejandro £ García Venturini Integrales curvilíneas 365
7) Demostrar que las siguientes integrales son independientes de la trayecto- 12) f(x;y;z) = \2kyx + zy-y;kx2 + zx-x;xv) es un campo vectorial irrota-
ria y calcularlas por algún método.
cional. Determinar el valor de k para que la circulación entre el punto (3;3; 1)
y cualquier punto del plano x - 5z - 3 sea -27.
a)J [3y.dx + (3x + 4y).dy-2z.dz] entre A = (0;1;-1) y B = (1;2;0).
13) Si /(x; v;z) = (3x" + 6v;-14vz;20xz 2 ) calcular \f.dx si C es la inter-
i ¿~¿. , JL A ,
c
\.dx-\ + — \.dy ^
— Ufe entreA=(2;-l;l) sección de los planos z = x + y y z + y = 4. en el primer octante en el senti-
y * j vz y do positivo del eje x.
y B = (4;2;-2). = -••' * 14) /(x; y) = \2xy; x2 + y2) es un campo de fuerzas, calcular el trabajo necesa-
c) J [9x.dx + 4y.dy-36z.dz] entre A = (0;0;0)y B = (l;l;l). rio para desplazar una partícula a lo largo del segmento C: de (0;0) a (1;1).

15) Si /(x; y) = (y - x; x 2 j) es un campo de fuerzas, calcular el trabajo que se


: d) J [tg z.dx - dy + x. sec2 z.dz] entre A = (0;0;0) y B = (2; 1; %). necesita para desplazar una partícula a lo largo del segmento C del punto
(1 ;1) al punto (2;4).
8) Hallar k para que el campo f ( x ) = (2xy + kz;x2 -2;4xj sea conservativo. ( 2 "" ^
16) Si / e C1 en ^ con matriz jacobiana Df = \ 1
Calcular la circulación de / desde (0;2;1) hasta (2;2;Ü) usando la fun-
ción potencial.
entre (-2;0) y (2;0) a lo largo del eje x es 4, calcular la J f.dx entre am-
9) Calcular las áreas de los siguientes recintos como integrales curvilíneas.
Verificar calculándolas utilizando integrales dobles.
bos puntos a lo largo de la curva y = V4 — x~.
2x+v = :
v 2 =x 3 1
17) Sea Ci una curva suave simple, contenida en el semiplano v > O que co-
a)£>: b)D: ' c) D: d) Z): y*=x
y =x =x [y = x mienza en A = (-3;0) y termina en B = (4; 0). Si el área de la región en-
cerrada por la curva C\ el eje x es 5, calcular la integral curvilínea entre
10) La matriz jacobiana de un campo vectorial f = [P(x;y);Q(x;y^\s A y B d e /(x; v) = Í3iy + 2xv + x;x + x 2 ) alo largo de C\.

- Í3x2 oí
Df = \" "'' , calcular la circulación de / a lo largo de la frontera de
\2xy x" J
A en sentido positivo si A= {(x; y)/ x + y < 2 A v > x2 }.

1 1 ) Calcular la circulación de f ( x ) = [x3 - In (x2 + y2 py2 + In (x2 + v 2 jj a l o


largo de la frontera de A en sentido positivo si A es la región plana limi-
tada por los arcos de circunferencias C [(0;0);2] y C f(l;0);l] y la recta
v = ix .
366 Alejandro £ García Venturini

UKSPUESTAS

lu) a )x -,
2 u\6
b) — ^ A\2 --,
,c)8,d) ^ 7 e)
A -,
13 ^
f) —- , g)i^-,
16
h)-w
—o, i) In 2
/ lj J Z D Z 3

- - , b ) - c)4,d)0, e ) - ,
44 3 5
Capítulo 12
;i) I2jr, b) — c) —- d) ~ —
4 44 12
c) i) -4^- no es posible aplicar el teorema porque la función no es con- Integrales de
linua en (0:0) que pertenece al recinto dado.
11) O, en este caso se puede aplicar el teorema. superficie
11) 5, b) -, c)8, d)20, e)-5, f) 1-rc, g) 4, h) 3<? 15
3
19 27 13
5) /1-S, # = - 6)a)— , b)— d)2jc 2
Integral de superficie de campos escalares.
23
7)a)l3,b)2,c)-y,d)l La orientación de las superficies.
Integral de superficie de campos vectoriales.
3.208 _4 83 _4 Integral de superficie de un sólido.
12) ¿ = 15) J =
3 T 3
Teorema de la divergencia. -
Teorema del rotor.
La masa de una superficie.
El flujo de un campo vectorial.
Integrales de superficie

INTEGRALES DE SUPERFICIE
Presentada una superficie en cualquiera de sus tres formas (explícita, i m p l í -
cita o paramétrica) vamos a definir una integral sobre ella.
Así como extendimos el concepto de integral simple sobre un intervalo al de
integral curvilínea, ahora extendemos el concepto de integral doble sol)re
una superficie plana al de integral sobre superficie curva.
Ya vimos que para resolver una integral curvilínea la trasformamos en una
integral simple, para evaluar una integral de superficie la vamos a transfor-
mar en una integral doble.
Vamos a analizar dos casos:

A) el integrando es un campo escalar de tres variables definido sobre una su-


perficie cualquiera. En estos casos no interesa la orientación de la superficie *
a) S está definida por una función del tipo z = f(x; y]. (
b) S está definida por una expresión del tipo F(X; y; z) = O. 4
c) S está definida por una función vectorial f(u; v) = [x(u; v); y(u: v). 2(11, r )|. 4

B) el integrando es un campo vectorial. En este caso interesa la orientación ¿


de la superficie.

A) El integrando es un campo escalar í


* í
Plantemos el caso en que tenemos un campo escalar continuo de tres varia-
bles G: Ac9? J —>9t/ u = G(X; y; z) definido sobre una superficie S, cuya
proyección sobre el plano (xy) es un recinto cerrado D como indica la figura

a) La superficie S corresponde a la ecuación z = f(x;y), continua con deri-


vadas parciales continuas en D. 4
Subdividimos el recinto D en subrecintos rectangulares de áreas A/4^, tal 4
cual se hizo cuando se definió la integral doble. Sea (x,; Vj) un punto cual- 4
quiera perteneciente al rectángulo de áreaA/4,y • Consideramos su imagen a
través de/ f(x,;yj).
370 Alejandro £ García Venturini Í Integrales de superficie 371

Queda así detenninado para cada subrecinto " Ejemplos


de área A4, , sobre la superficie S, un punto
1) \\y.dS , donde S es la superficie z = V&r + y2, con O < x < 1 y O < v < 2.
s

A cada Py- = [r ;yj ; z (r. ;yj )J le correspon- - " ífv.¿/5' = íív.A/l + 8 + (2v)2£/x.c/v:
J J" Jj" 00
de una imagen a través de G. que denomina-
/•^
mos G(P.. ) = G [x, ; yt ; z (x, ; y. )J . Llama- \s ÁSj}- al /área de la superficieResolvemos
S que co- la/primitiva por sustitución.
<\
rrcsponde al rectángulo A4y . ¿ = 9 + 4y2 .: dt = d =—
X*
Multiplicamos G[xj;yj;z(xj;yJ-)\ /VS^yefec-
liKinios la suma.

/4v.^ = ~• J (9 + 4y 2
/LX'I xi''yj'z(xi''yj) l-^ij • Ahora consideramos el

lim --125.
AiBBBl

»-»~ ¿=1 7=1


^***
12 J0 12
m-»oo '

2) \\x2z2,dS , donde S es la porción del cono


Este límite doble es una integral doble y se denomina integral de superficie
del campo escalar G sobre la superficie S.

Cálculo de la integral de superficie


z - ^x1 +y2 , entre los planos z - 1 y z = 2. ^>
Ya hemos visto (ver capítulo 11) que si z = f(x;y),

dS = -yí 1 + (zx j + (zv j .dx.dy, por lo tanto la integral de superficie es:

= V2 Ííx2.(r2 +y2}dx.dy
D

D es la proyección de la superficie sobre el plano (xy). Resolvemos la integral utilizando integrales coordenadas polares

De esta manera transformamos una integral de superficie en un integral doble.


372 Alejandro E. García Venturini Integrales de superficie
•? jt / ">
A4v2
1 0
~> T , A /rf Jr
/^f f\r 2 eos 2 a.r~.r.da.dr=4^2\
"\\ O
1 0
L.r
5
.da.dr = J J 2
^ 3 33/
= -í(-2.r + 6)2.(3-x)£/x = -j(-4.r 3 +36x 2 -108x + 108
2 o 2o

243
= 2V2~K— se"(2flr) r .r = = ~(-x 4 +12x 3 ~54x 2 +108x) =--(-81 + 324-486 + 324)=--'
2 2 7
^ Jo z

b) 5" está definida por una expresión del tipo F(x;y;z) = 0 que define a c) S está definida por una función vectorial f(u;v)= [x(u;v};y(u; v); z(n; r)|

Vimos en el capítulo 11 que dS = \f'u A fv .dn.dv, por lo tanto


Ya vimos en el capítulo 10 que en este caso:
ffG(x;>i;z}c¿S' = fí G\x(u;v};y{ii;v);z(u;v^\fu A/ V ' .¿/z/.t/v
r 7
.dx.dv
K
£/'em/?/o
Por lo tanto

trn< \ , e rr^r ,/ \ - \ z) , , Fíx2.£¿S, donde 5 es la esfera de radio 1 definida por


J J G(x; y; z).dS = J J G[x; y; f(x;y}\ dx.dy s ' • •
-* 7

f(u;v) = (sen u.eos v; sen u.sen v; eos u), con O ^ u < K, O < v <, 2n
Ejemplo
i j k
(y2 , donde 51 es la parte del plano osv cosu.senv —sen u
— senn.senv sentí.cjysv O
2x + y + 2z = 6 , en el 1° ociante.
. co* v; sen u.sen v; sen u. eos u. eos v + sen u. eos u.sen'v)=
sen u. eos v; sen'n.sen v; sen u. eos u
.dx.dy
fu A/, u=
Q
2 + 63; - 2xy ~ y2 ).dx.dy = ~¡¡(6y - 2xy).dx.dy =
u — = sentí

= -f í (6;;-2rv)Jv.¿¿c = -f(3v 2 -n; 2 )]: 2Ar+6 . ¿ ,'x =


2 J J v •> '7 ' 7J ' ;
' o o
374 Alejandro £ García Venturini Integrales de superficie 375
Inx _______ 1 l-x

x2.^ = N(sen2u,cos2v}senu.du.dv = \3 IL eos2 v}du.dv J J x.dS = JJ (- 1)2 + (- 1)2 ¿fe.í£c =V3 J


S D 00 O O
la X 1n n 1
= \cos2 v\[sen u.(l-cos2 u\du.dv = [eos2 v.J (sen u -sen u. eos2 u]du.dv = V3 Jx.(l - £__£_
0 0 T~T
3 \*
-
4A 2?r
= f\cos~•> v. - eos u +cora
--. , .dv = r— I 2cas > v.tfv¿ =f r— I [1 /-> M J )\dv =
+ cos(2v
o o
b) Si la superficie S está definida por una función del tipox - f(y;z), pro-
2 yectamos la superficie sobre el plano (y;z). En ese caso:

O
.
3

í V/.vw particular

Si (/(x, >', z)= 1, entonces l-^' mide el área superficial. o \\G(x;y;z}.dS=\\G\f(v;z}, v;z].
5 D

Casos en que se proyecta sobre otros planos


Ejemplo
a) Si la superficie S está definida por una función del tipo y = f(x;z), pro-
yectamos la superficie sobre el plano (x;z). En ese caso: j j (x + 2y-z).dS, donde 5*es la porción del plano x + j-l-z = 2 en el primer
s
ociante.
(x; y; z}dS = í f G[X; /(x; z); z]i/l + ()/ f + (y¡ j .¿fo.c/z
Podemos pensar a x = /(y; z ) . x = 2 - v - z
5 D

o JjG(x; y; z).c¿S - JJG[x; /(.r; z); 2 JJ(.T + 2y - z}dS = JJ(2 - y - z + 2y- z}.^\ (-l)2 +(-l)2dz.dy =
S D e
D
"!
2 + y - 2z).í/z.4F =V3J (2z + >-z - z2
Ejemplo 0 0 O

[\x.dS, donde 5 es la porción del plano x+y + z = 1 en el primer ociante, = V3 j (4 - 2>' + 2>- - v 2 - (2 - y)2 )ífy = V3 j (4>- - 23/2)4v =
S .;.

Podemos pensar a y = f(x; z), y -1 - x - z 16^ S-v/3


)
376 Alejandro £ García Venturini Integrales de superficie 377

B) El integrando es un campo vectorial Si la superficie está expresada en forma implícita, z = f(x; y), vimos en oí ca-
- - / \ z '—z 1)
Tenemos un campo vectorial continuo G(x;y;z] - [P(x;y;z);O(x;y;z) pítulo 10 que /,' A fv = (- z'x ;-z'y ;l) y por lo tanto ñ = ± -7== ' "'
;R(x;y;z)] (al cual para simplificar la notación nos referiremos como y) + 1
G ). En este caso importa la orientación de la superficie, por lo tanto primero
analizamos este tema. Vimos en el capítulo 7 que si la superficie está definida en forma implícita,

Superficies orientadas F(x;y;z) = Q, la expresión del versor ñ es ñ=±


(FÍ;^;£)
Una superficie orientada S es una superficie de
dos lados, uno de ellos exterior o positivo y el
otro interior o negativo. Tratamos el caso de su- Integral de una superficie abierta orientada
perficies que son suaves, es decir que admiten
plano tangente en todos los puntos, excepto en
Consideramos un campo vectorial G , definido
cualquier punto frontera.
en un conjunto abierto que incluye a una superfi-
Un versor normal ñ admite en cada punto dos cie abierta orientada S en el espacio definida a su
sentidos posibles, que denominamos r\2. vez sobre un conjunto D. Dividimos la superficie
S en subrecintos, cada una de área AS¿ . De cada
Cada uno de estos versores se puede asociar con un lado de la superficie S.
subrecinto consideramos un punto P, interior al
La selección de uno de los dos versores define la orientación de la superficie. mismo, en el cual suponemos que la superficie
está orientada en sentido positivo, y en éste con-
Si consideramos el versor que apunta hacia afuera desde el lado positivo
(«¡), la superficie está orientada positivamente. Si consideramos el otro ver- sideramos dos vectores, el vector G(P¡ )y el versor normal w(P; ) .
sor (iíj), la superficie está orientada negativamente. Efectuamos el producto escalar entre ambos vectores y lo multiplicamos por
el área AS, . Efectuamos la suma de esos productos.
Para determinar la orientación de la superficie debemos ver el signo de la
componente k . Si el signo es positivo, el versor normal es superior y si el
signo es negativo, el versor normal es inferior.
Si la superficie está definida por una función vectorial, como vimos en el ca- Definimos la integral de superficie como el límite de esa suma, cuando el
•f' f' diámetro de todas las áreas tienden a 0.
pítulo 6, ñ = ±-^—~. Según el signo que adoptemos, la orientación es po-
/.A/,
lim G*ñ.dS O
^ \\*
sitiva o negativa.
Nota: estamos considerando en esta definición el sentido positivo del vector
normal. Si consideramos el sentido negativo, obtenemos una integral con
signo opuesto.
378 Alejandro E. García Venturini Integrales de superficie 379
('úlcnlo de la integral de superficie

Para obtener las fórmulas de la integral de superficie, debemos reemplazar


= | [ (eos u; sen u.sen v; sen u. eos v) •\4sen2u. eos v;4sen2u .sen v;4sen u. eos u \du.dv •
en O las respectivas expresiones de ñ y dS. Estas expresiones dependen de
D
como esté definida la superficie S. Inn
- \\\&sen2u.cosv.cosu + 4sen3u.sen~v}du.dv= ' ' • '" •
a) la superficie está definida en forma paramétrica, $
o o

/'(//, v)= [x(u;v);y(u;v);z(u;v)], donde / es un campo vectorial continuo. eos u


.dv =
I cosv- + sen~v\ +-

. . _ / „ ' A/v' ^ .du.dv 2

:/S = \\G[x(u;v);y(u;v);z(u;v)]*^- , fu A/v' .du.dv =


D fu A /v ; b) la superficie está definida en forma explícita: z=f(x;y)

= tt[G[X(u;v);y(u;v);z(u;v)].(fuAf;)].du.dv

Ejemplo

Calcular ^G»ñ.dS si ó(x;y;z)=(z; y;x) y S es la esfera de radio 2.


s
El recinto D es el círculo de radio 2 definido por:

f(u;v) = (2sen u.cos v; 2sen u.sen v; Icos u), con O < w < TU, O < v < 2

Ejemplo :
Icosu.senv *
-2senu
Calcular f fG • ñ.dS si G(X; y;z) = (y; x; z) y S es la superficie limitada por
-7.senu.senv 2senu.cosv O
el paraboloide z = 1 - x2 - y2 y el plano z = O.
u,cosu.cos u.cosu.senv \
El recinto D es la proyección del paraboloide sobre el plano (xy), o sea el
= (4sen2u.cosv;4sen2ít.senv;4senu.cosu}
círculo de radío 1. :

J| ¡
,
380 Alejandro £ García Venturini /n 3HI

JJ(5 • ñ.dS = jj( y;x;l- x2 - y2) • (2x;2y;l).dx.dy =

Calcular \\G*ñ.dS si G(X; v;z) = (l8z;-12;3i-') y


s

= jj ( 4xv + 1 - x2 -y2) .dx.dy


S es la parte del plano 2x + 3y + 6z=l2 en el primer /
D
ociante.
El recinto D es la proyección del plano sobre el
Lo resolvemos aplicando coordenadas polares. plano (xy), es el triángulo rayado en la figura.

= f \{^r. eos a.r. sena + \2 .eos2 a~r2.seri1a}.r.dr.da = ñ.dS = JJ[3(l2 - 2x - 3 v);-12;


ía t u
f 4 r r
= f \(¿ ',-\r .eosa.senaH
o o i 2 4
2/T ,

= 2fY eos a.sena+ ~


O;\.da--1 2 ÍÍsen(2a)
/o x +O j
- Ida- lco5(2a) a
;—- + — = J|(l.2 - 2x - 3y ~ 6 + 3y).dx.dy = JJ(ó - 2x).dx.dy =
J 4 7J v ; 7 7 7 4
o V

-_ - • ( 4
4 Y 4~2~ '~3> = J 24-4x-8x + -x 2
o o
c) /a superficie está definida en forma implícita: F(X; y; z) = O 6( á
= f 24-12x + -x2 = 144-216 + 96 = 24
3 o

n=
F. Casos en que se proyecta sobre otros planos

a) Si la superficie se puede expresar como y = f(x;z), proyectamos sobre el


Por lo tanto í f G • n.¿¿S = plano (x;z), entonces:

• H.dS = jJG[x; /(x; z); z]«(- y'x ;l;-y'z )dx.dz


ff^r
= JJ ^
G[x; y;f(x;
D

F..
rr^ \^ rr^r A \
o l í G(.v; v; z ).c/S = 1 1 G[x; /(x; z); zj •dx.dz

D
382 Alejandro £ García Venturíni Integrales de superficie 383

Integral de superficie de un sólido o superficie cerrada

Calcular JÍG •ñ.dS , si G = (y;2x;-z) y S: 2x + y = 6. Si la superficie encierra un sólido, para calcular la integral debemos calcular
la integral respecto de cada cara y luego sumarlas. En este caso se conviene
PI anteamos a y = f(x; z), y = 6-2x y proyectamos en considerar la orientación dada por el versor normal hacia añiera desde S
(versor normal saliente unitario), a no ser que se indique lo contrario y se
sobre el plano (.x;z). considere el versor normal hacia adentro (versor normal entrante unitario).
En cada caso el signo de ñ corresponde al signo de la componente k.
í • ñ.dS = JJ(6 - 2r;2.x;-z) • (2;l;0).dx.dz =
S D
I -I 3 3
= f f (I 2 - 2x).dz.dx = \\2z - 2xz]40.dz = í(48 - 8x)ax = 48x - 4r 2 J J = 108 Ejemplos
un O O • v •' ' .- ; •

1) G(x; v;z) = (j;x;z) y S es la superficie ceriada limitada {wr el parabo-


b) Si la superficie se puede expresar como x = f(y;z), proyectamos sobre
loide z = x~ + y2 y el plano z = 4.
el plano (y;z), entonces:
Tenemos que considerar dos superficies, a) la parte del plano z = 4 y b) la
J|G *ñ.dS = l\G\f(y; z}; y; z] • (\;-xy ,-xz }dv.dz parte del paraboloide.
a) Consideramos el sentido positivo de f \

o JJff = fíV'r/Y ^ i
]]Glf(y;z);y;zl ,
, ,
d.dz JJG • ñ.dS = JJ( y; x; 4) • (0;0;1) .dx.dy =
6\) 'D
i* **

D es la proyección del paraboloide sobre el plano (xy),


Ejemplo es decir el círculo de radio 2. Resolvemos la integral en
coordenadas polares.
Calcular |JG• «.dS , si G = (x 2 ;xy;xz) y S: x2+y2=4,
22*
J \4r.da.dr = 4\r.a .dr = = 4;zr2 =
0 < z < 2 , en el Poetante. O O

/ -~ x/l b) Consideramos el sentido negativo de «2.


Planteamos a x = f(y;z), x = ^4- y2 y proyectamos *
sobre el plano (y,z). • ñ.dS = l¡(y;x;x- +y2 ) • (2x;2y;-l).dx.dy = j}(2ry + 2xy - r -/ ).dx.dy =

;0 \.dy.dz =
= íí (4xv - x2 - y2}. dx.dy . Resolvemos en coordenadas polares.

= f j (4 - / + y2}dz.dy = \4z\l.dy = }%.dy = %y}\6


oo
384 Alejandro £ García Venturíní Integrales de superficie 38!)

b) Consideramos el sentido negativo de «2.

-2x -2v
J{G.«.^ = Jj(o;0;-5Vl6-x 2 ->> 2r ,. / . . , , -
K.r s, c ^ -y/16 - x' - v' y 16 - x" - v'
= \(-2nr3).dr = -
= jf 5 Vl6 - x2 - y2 .dx.dy = 5 \i 6 - r 2 r.da.dr = 5 j J Vi 6 - r 2 r.da.dr
La integral es igual a la suma de las integrales, es decir: o o
4

= 10^ f l6 -r r.£fr =

640^-
.

2) G(x;_y;z) = (0;0;5z) y S es la esfera x2 +y2 +z2 =16 . Tenemos que con- 3 3


siderar dos superficies, a) la parte de la esfera que está por sobre el plano
La integral es igual a la suma de las integrales, es decir:
(xy), para la cual z = ^16-x2 - y2 y b) la parte de la esfera que está por
debajo del plano (xy), para la cual z = —y/16 - x2 - v 2 . : 640;r_1280;r
G • /«/S = JjG * ñ.d$ +{JG • %,dS = ^p +
3 3 ~~ 3
a) Consideramos el sentido positivo de r\.
3) G(x;y;z)=(x;y;2z] y S es la superficie cerrada limitada por el paraboloi-
\\G»ñ.dS ~ . ;•• de z = 4 - 2,r2 - 2>-2 que se encuentra por sobre el plano (xy).

2x 2v /L w
;1 \.dx.dv~
Debemos calcular dos integrales de superficie, una referida al paraboloide
(Si) y la otra a la base (&).

a) a través de S\, consideramos el sentido positivo de r\

D es la proyección de la esfera sobre el plano (xy), es decir el círculo de ra-


dio 4. Resolvemos la integral en coordenadas polares.
4 2ic ¿f
= [J(4x2 + 4>'2 + 8 - 4x2 - 4j2 }dx.dy =
16- r 2 r.dadr
dr = 5.j l6-r 2 r.a .dr = W?r. j Vi 6 - r 2 r.dr =
*//' D
O O o 22;r V2 -¡2

,,, , 2 ., 640;r = J hr.da.dr= Í8m]f .¿/r =16^ Jr.t/r =


= 10^. — 16-r .64 =

(
4
386 Alejandro £ García Venturini Integrales de superficie 387
2 2x 4 22n
b) a través de S2, z = 0. Consideramos el sentido negativo de ñ2.
JJJ lch.dy.dz = j j J r.dz.da.dr =J J r.z] \ = J J (4r -r3).da.dr =
o o o o
j|G • ñ.dS = ¡l(x;y;Q)*(Q;Q;-l).dx.dy = ^Q.dx.dy = O
S2 D D = 2^.(8-4) = !

• ñjdS=\\G*ñ.dS + ñ.dS = 1 6x + O =
S S, S,
2) G(.t; v;z)=(0;0;5z) y «Sla esfera x2 + y2 +z2 =16 .
Teorema de la divergencia de Gauss - Ostrogradski
Calculamos ahora la divergencia y su integral triple.
Así como el Teorema de Gauss-Green permite, bajo
ciertas condiciones, transformar una integral curvilí-
nea en una integral doble, este teorema permite, tam-
bién bajo ciertas condiciones, transformar una in-
tegral de superficie cerrada (un sólido) en una integral \\\ dV es el volumen deVuna esfera de radio 4.~ Vemos que se verifica el teo-
triple, que muchas veces es más fácil de resolver. v
rema.

3) G(jc;_y;z) = (r; v;2z) y S es la superficie cerrada limitada por el paraboloi-


Si V es un sólido simple en ^proyectadle sobre los planos coordenados y
G un campo vectorial derivable con continuidad definido en V, entonces la de z = 4 - 2x2 - 2y2 que se encuentra por sobre el plano (xy).
integral de superficie del campo vectorial a través de la superficie cerrada S
orientada con versar normal dirigido hacia el exterior, que es la frontera de Calculamos la divergencia de G . div G = 1 + 1 + 2 = 4. Resolvemos la in-
V, es igual a la integral triple sobre V de la divergencia de G. tegral triple por coordenadas cilindricas.

<pG •ñ.dS = \\\divG.dx.dy.dz 4-2r2


J r.dz .da.dr = 4. J J rz] ^~~r .da.dr -
Ejemplos o o o o

Verificamos el teorema en los tres ejemplos recientemente calculados. = 4.


o o
1) G(x;y:z} = (y;x;z) y S es la superficie cerrada limitada por el parabo-
loide z = x2 + y2 y el plano z = 4. 8;r| 2r 2.
Calculamos ahora la divergencia y su integral triple.
Vemos que en todos los casos se verifica el teorema y que resulta muchas
divG = 1, í\\\.dx.dy.dz . La resolvemos en coordenadas cilindricas. veces más sencillo calcular la integral triple que las integrales de superficie.
386 Alejandro £ García Venturini Integrales de superficie 387

b) a través de 52, z = 0. Consideramos el sentido negativo de ñ2. 21ic 22ic


JJJ ldx.dy.dz = J J } r.dz.dcc.dr =J J r.z] \ = J j (4r - r 3 ) .dcc.dr -
o o
JJG • ñ.dS = JJ (x; y;0) • (0;0;-l).c¿c.c(v = JJo.ifc.cfv = O
S2 D D

• ñ.dS = JjG • Az.í/5 + JjG • ñ.dS = 16^ + O =


2) G(x; y;z)=(0;0;5z) yi'la esfera x2 + y2 +z 2 =16 .
Teorema de la divergencia de Gauss - Ostrogradski
Calculamos ahora la divergencia y su integral triple.
Así como el Teorema de Gauss-Green permite, bajo
ciertas condiciones, transformar una integral curvilí- .4
div G = 5, Hl5.dx.dy.dz = 5 JJJc/F =5. - K£ = -
nea en una integral doble, este teorema permite, tam-
bicn bajo ciertas condiciones, transformar una in-
tegral ele superficie cerrada (un sólido) en una integral i \\dV es el volumen de una esfera de radio 4. Vemos que se verifica el teo-
triple, que muchas veces es más fácil de resolver. v
rema.

3) G(X;y;z) = (x; y;2z) y S es la superficie cerrada limitada por el paraboloi-


Si V es un sólido simple en ffi proyectadle sobre los planos coordenados y
G un campo vectorial derivadle con continuidad definido en V, entonces la de z = 4 - 2x2 - 2y2 que se encuentra por sobre el plano (xy).
integral de superficie del campo vectorial a través de la superficie cerrada S
orientada con versor normal dirigido hacia el exterior, que es la frontera de Calculamos la divergencia de G . div G = 1 + 1 + 2 = 4. Resolvemos la in-
V, es igual a la integral triple sobre V de la divergencia de G. tegral triple por coordenadas cilindricas.
nf G
o ~" • ñ.dS = f rr div ~*G.dx.dy.dz • s
? p
J r.dz .dcc.dr = 4. J j rz] ^ .da.dr =
Ejemplos o o

Verificamos el teorema en los tres ejemplos recientemente calculados. = 4.


0 0

1) G(x; v;z) = (_y;x;z) y S es la superficie cerrada limitada por el parabo-


r. 2r 2 - —
loide z = x2 + y2 y el plano z = 4. 2 ,
Calculamos ahora la divergencia y su integral triple.
Vemos que en todos los casos se verifica el teorema y que resulta muchas
divG = 1, ÍJJ Ldx.dy.dz . La resolvemos en coordenadas cilindricas. veces más sencillo calcular la integral triple que las integrales de superficie.
C
388 Alejandro £ Venturíní Integrales de superficie 389 c
i
Aplicación el teorema . t-.v2 2 V4-.T2
4
x.dz.dy.dx=.4.( J x.z]l(>.dy,dx = 4.\ x.dy,dx
1) F es la región sólida limitada por el plano 2x + 2y + z = 6 y los planos o o o o o 4
coordenados, tal cual se ve en la figura, y 6 .V3' ,
'I

, f /"! ó" , 4/ . T \3/2


-, 2

4 ,
G = (x; y2 ;z), calcular <n>G • ñ.dS. = 4.Jxj
4. xy ,dx = 4.x.v4-x".£¿c
J
=—(4-x
o V
j
/ I
= -.4
o
4
s 4
Lo resolvemos aplicando el teorema. Calculamos la
Teorema del rotor o de Stokes i
divG = l + 2y + l = 2 + 2y . Ahora resolvemos la inte-
gral triple. 4
Sea una superficie orientada S con versar normal
positivo, limitada por una curva cerrada simple C, 4
3 3-x6-2x-2y
suave a trozos. Si G(x;y;z} = (P,O,R) es un cam- 4
.dy.dz = l J J (2 + 2y).dz.efy.dx =
0 0 0
po vectorial continuo con derivadas parciales con- 4
tinuas, en una región abierta que contiene a S y a 4
= (2 + 2 v).z] 6~Zx~2y .dy.dx = }3f[(2 + 2 v).(6 - 2x-2y)].<fy.dx = C, entonces la circulación en sentido positivo sobre
o o
4
O O
la curva C del campo vectorial G es igual a la inte-
33-*
3-* 4
4y3 .dx = gral de superficie del rot G.
4
o o
4
3 / o 3 4
63 j>G(x;y;z).dx=§[P(x;y;z}.dc+Q(x;y;z}.dy+R(x;y;z).cb\
= f 36-30x + 8x2 ~^~ \.dx=36x-l5x2
J i 2

Vemos que el cálculo de esta integral es más sencillo que haber calculado la
integral de superficie, lo que hubiera implicado calcular la integral a través
de cada una da las 4 caras del sólido, es decir 4 integrales de superficie. Es decir que una integral curvilínea, bajo ciertas condiciones, puede exprc- 4
sarse como una integral de superficie y viceversa. Habrá que ver luego cual (
2) V es la región sólida limitada por la superficie x2 + y2 = 4, y los planos es más fácil de resolver. ,
coordenados, con O < z < 1. G = (x2;xy;xzj. calcular :
Ejemplos , ; ,, . . . . . . 4
f G • ñ.dS.
En todos los casos consideramos el vector normal positivo. /
div G = 2x + x + x = 4x. Calculamos la integral triple.
1) Calcular ®G(x;y;z).dx donde C es el triángulo orientado situado en el
n+ *
(Jíj) G • n.dS - jjj(2x + x + x) dx.dy.dz =
plano 2x + 2y + z = 6, tal cual se ve en la figura, y G = (- y2; z; x).
(
<
:i90 Alejandro £ García Venturini Integrales de superficie 3 91
('alculamos la integral de superficie que es mucho más sencillo que calcular
G •ñ.dS = JJ(0;0;l)«(0;0;l).c/x.£/v = j]¿/x.c/v =
la integral curvilínea que hubiera demandado el cálculo de 3 integrales cur-
vilíneas en el espacio. Para eso primero calculamos el rotor de G, ii

oo
i 1 k
_5_ _d_ d_
rotG = 3) Calcular í(xz;xy;y2)dx si C es la frontera de la superficie que consta de
dx dy dz
- v2 z x c+
u i» la porción de cilindro z = 4 - x2 en el primer octante cortado por los pla-
Ahora calculamos la integral de superficie, para eso nos coordenados y el plano y = 3.
i» despejamos z, z = 6 - 2x - 2y. De esta manera esta-
mos en el caso en que z = f ( x ; y ) . Consideramos el Calculamos el rotor y luego planteamos la integral de superficie considerando
el sentido positivo de ñ.
M-niido positivo de ñ.

<[ ( /( v. y, z).íft = ¡j roí G • ñ.dS = {{(- l;-l;2j) • (2;2;\}dx.dy = i j k


JW _9_ d_ d_
D = 2yi +xj +yk
dx dy dz
(~4 + 2y).dx.dy = -4j + /f '.dx = XZ XV V"

= -$
•u
»* ~ j

0% 2) Calcular §(y;2x;-\).dx a lo largo del cuadrado JJ(4xv + y).dx.dy -1 J(4xy + y).dy.dx = .21 .dx =
c+ D
2
I*
de vértices (0;0;3), (0;1;3), (1;1;3) y (1;0;3). l( g\
y i +, -\.dx=9x
9\r „ 5 + y£| =36+9= 45
*
f* Calculamos el rotor. í( 2 2
«*
1% i j k 4) Verificar el teorema de Stokes si G(x;y;z)=(3y;4z;-6x) alrededor de la
I* roí G = A A A = 2k-k =k= curva borde de la superficie cerrada limitada por el paraboloide
dx dy dz z = 9-x2 -y2 que se encuentra por sobre el plano (xy).
1% y 2x -i
»» La curva C es la circunferencia de radio 3, ubicada sobre el plano (xy).
1* Banteamos la integral de superficie. Consideramos el sentido positivo de ñ.
C: f ( t ) = (3eosi;3sent;0) 0<t<2n

392 Alejandro E. García Venturíni Integrales de superficie 393
a) Calculamos la integral curvilínea APLICACIONES FÍSICAS
2íT
La masa de una superficie
jó(x;y;z).dx = | (3y.dx + 4z.dy - 6x.dz) =faent.(-3sent\dt =
C+
Si la medida de la densidad de área en un punto (x^y;z) de una suferficie S es
p(x;y;z), entonces la masaMde S es:

b) Calculamos la integral de superficie. Consideramos el sentido positivo de


ñ.
Ejemplo
+
Primero calculamos el rotor Determinar la masa de la porción del plano x +y + z = 1 en el primer octante
si la densidad de área en un punto (x;_y;z) es proporcional a x2.
i k
Despejamos z, z=l-x-y

3v 4z -6x M= .x2.T(-Íf+(- lf

JJ(- 4;6;-3) • (2x;2y;l).dx.dy = JJ(- 8x + 12 y - 3}dx.dy =


s El recinto D es el triángulo sombreado en la figura,
3 V'Ln
1 \-x
-J J^ ,dr = x2.efy.dx =
0 0
'Ln

.dr - J (- 12r2 - 6^r + 12r2 )¿/r


n o

3 4 J " U 4) 12

Vemos que el teorema se verifica.


Integral de flujo

Si G es un campo de velocidades que representa la velocidad de un líquido


que fluye por el punto P, entonces la integral de superficie representa el flujo tf>
(cantidad de líquido que pasa por unidad de tiempo) a través de la superficie 5'.
394
Alejandro £ García Venturini
Integrales de superficie 395
I ( 'onsideramos la orientación positiva del versor normal.
I rr_
<p = JjG • ñ.dS = u (xy: ~x2 ;x + 6~ 2x - 2 y) • (2; 2; \\dx.dy
ii ó** j\\G»ñ.dS
j
it
o o
,1 Como ya hemos visto: 3
if 3.r4
= J(3x3 -12x2 + 6x + 9).dx =— - 4r3 + 3r2 + 9x
a) si la superficie está definida en forma paramétrica:

9 0 JjY; • n.dS = ¡¡[G[X(UV); y(uv); z(uv}] • (fu A /,' \du.dv 2) G = (4xz;-y; yz), obtener el flujo a través de la cara superior y de la cara
inferior del cubo unitario de la figura,
h ) si l;i supciiicie está definida en forma explícita: z=l '. . .'• í' •

El recinto D es el cuadrado de lado 1.

i i
c) si la superficie está definida en forma implícita: = JjG • ñ.dS = JJ(4x;-v; y) • (0;0;l)dfcfy = J fy.dy.dx =
00
i 2 i i n i
f>
= ¿—
j f1j *• I
.£¿C = — .í& = — ,T
1
=— x
7 Jo
Jo ^ J 2
b •* 2 Jo 2
z-
D

Si la superficie está formada por varias caras S*i, 82, ..., Sn, el flujo se obtiene
' sumando losflujos$, $,..., ^ de cada una de las caras.
> El recinto Z) es el cuadrado de lado 1 .
* l''.jcmplos 11
• «.t/5 = JJ (0;- v;0) • (ü;Q;l}dx,dy = J J Q.dy.dx =0
I ) Calcular el flujo a través de la superficie oo
I S1: 2x + 2y + z = 6 del campo vectorial
> G = (rv;-x2; x + zj, en el primer ociante. El flujo total 0 = =- + 0 = -
I
I Consideramos el sentido positivo de «.
3) G = (v;-x;8), obtener el flujo a través de la parte de la esfera que está por
sobre el plano (xy) acotada por la circunferencia x2 + v 2 = 4. La esfera
tiene por ecuación x 2 +y2 +z2 = 9,
396 Alejandro £ García Venturini Integrales de superficie
/
2x 2v
ffG««.iffi-=f[(v.-x;8 ;1 \.dx.dy-. =J J [4x. ( 4 - x2 - y2 ) + 2xyl.ifc.iiy + \\yí.dx.dy =
J ¡
^J D

+8
J [lór - 4x3 - 4xy- + 2x
D \ de una superficie cerrada -2_^T7
22)T
= J18r.¿tó.¿fr = 8.jr.a] ^ .dir = l&r.f r.oV = 8^r2 ] 2 =
0 0 O O = |(8.T2 x -

flujo
flujo saliente
En este caso el flujo se puede considerar co- entrante
mo saliente (el versor normal apunta hacia
afuera) o entrante (el versor normal apunta
hacia adentro). y2,dx.dy=Ny2 .dx.dy
D D
El flujo se obtiene sumando los flujos $,
^,..., $! de cada una de las caras S\, S2, ..., ii) a través de S2, z = 0. Consideramos el sentido negativo de n 2
Sn que delimitan la superficie cerrada.

Ejemplos = JJ G • «JS = JJ (2z;x;y2 )• (0;0,-l).t¿c.£/j = -JJ/ .


S2 D D
1) Calcular el flujo saliente del campo vectorial 2 = JJjr .dx.dv -JJ v2.¿£c.a?y = O
G = \2z; x; y2) a través de la región sólida limitada
por el paraboloide z = 4 - x2 - y2 y el plano (xy).

Debemos calcular dos integrales de superficie, una


referida al paraboloide (S\) y la otra a la base (52). -2

i) a través de Si, consideramos el sentido positivo de

«.¿/5 = JJ (2z;x;y2)»(2x;2y;l).dx.dy =

2xy + v 2 .c£c.í = y2.dx.dy =


p
1398 Alejandro £ García Venturini Integrales de superficie 399

EJERCICIOS PROPUESTOS e) G(x;y:z) = (6z;2x + y;~x) si S es la parte de la superficie cilindrica


,\:~ + y1 =9 que se encuentra en el primer octante, delimitada por y
I ) í í 6xy.dS, donde S es la parte del plano x + v + z = 1. en el 1° octante entre O y 8.
| JSJ

.') 11 z.dS , donde S es la mitad superior de una esfera de radio 2 cuya parame- I) Calcular el flujo saliente del campo vectorial G(X; y;z) = (x; y;2z):
a) directamente, b) utilizando el teorema de Gauss, si S es la superficie
i cerrada limitada por el sólido V = \x;y;z)/0<z<4-2x2 -2y2\ el
^ Inzación es f(u;v) = (2 se« w.coí v; 2 sen w.serc v; 2 eos u), con O < u < — ,
plano (xy).
I 0<v<27c
8) Calcular el flujo saliente del campo vectorial G(x;y;z)=(xíy;y2;xz)
>! ) Jj(>' : + 2yz}dS, donde S es la parte del plano 2x + v + 2z = 6, en el 1° oc-
utilizando el teorema de la divergencia, si S es el cubo limitado por los
I l.inlc planos x = 1, y = 1, z = 1 y los planos coordenados en el primer octante.

*l) ( 'alcuku |jxj«.í¿S5 si S es la porción del cilindro x2 + z2 = 4 entre los 9) Calcular el flujo saliente de G(x;y;z) a través del sólido S limitado por el
> JsJ
plano x + z = 6 y el cilindro x2 + y2 = 4, utilizando el teorema de la diver-
I planos y- 1 ey = 3.
gencia si G(X; y; z) = (x2 + sen z; xy + eos z; ey )
*5) J j z2.£/,S' , donde 5 es la porción de cono x2 +y2 = z2 que se encuentra en-
I s 10) Calcular la circulación de G(x;y;z) = (z-x;xy;z) alrededor de la curva
I tre los planos z= 1. y z-2.
borde de la superficie cerrada limitada por el paraboloide z = 4 ~ x2 - y
Ib) Calcular el flujo de: y el plano z-2, utilizando el teorema de Stokes.
a) G(x;y;z} = (x;y;z) si S es la porción del plano 3x + 2y + z = 6 en el
primer ociante. I I ) Verificar el teorema de Stokes si G(x;y;z) = (-4y;2z;3x) alrededor de
la curva borde de la superficie cerrada limitada por el paraboloide
! b) G(x; y;z} = (-2y;2x;5) si S es la parte de la esfera x2 +y2+z2 =16 z = i O - x2 - y2 que se encuentra por sobre el plano z = 1.
que se encuentra por sobre el plano (xy).
\) G(x; y;z) = (z;x;-3y2z) si S es la parte de la superficie cilindrica 12) Calcular la I ó(x).dx donde C es la curva borde de la superficie cerra-
I x" + y" =16 que se encuentra en el primer octante, con z entre O y 5. c+
da limitada por el cilindro z2 = 1 - v 2 , el plano x + y = 1 y los planos
I d) G(x; y;z} = \ — z}>;0 si S es la parte de la superficie cilindrica y x U
\K n
coordenados si DG — 1 O 2z
formada, por x2 + y2 = 1, z = 10 y los planos coordenados. O z y
400 Alejandro E. García Venturini

13) Dada G(x;y;z)=[3x +g(x;y);y +g(x;y); g(x;y)~4z], hallar el flujo a


través de la frontera del cuerpo limitado por x1 + y2 = 4 con -1 < z < 1,
si Vg(x; y) = (x2 + y; x - y)

14) G(x;y;z} = (6ci'x;6aby;b2zj, con a y b reales, la superficie S es la fron-


tera del cuerpo definido por x2 + y2 < 4 con 1 < z < 4. Hallar a y b para
que el flujo a través de S alcance un extremo relativo y clasificarlo. Su-
ponemos la superficie orientada hacia afuera.
15) Calcular ÍT(j»«'.í¿S< si G = (yz;xy;xz), utilizando el teorema de la di-
5
vergencia. S es la frontera del sólido en el primer octante dentro del ci-
lindro x2 + v 2 = 1 con O < z < 4.

16) Calcularla j>(2xy.(l + sen(xz));y2 + 2y;2y + y.sen(xz)}dx donde C


c
es la curva borde de la superficie cerrada limitada por el cilindro
z2 = 4 - x2, con O < v < x en el 1° octante. Indicar el sentido de circula-
ción de la curva.
17) Calcularla y\l;x2;4x — zx}dx donde C es la curva borde de la super-
c
fície S = \x;y;z}z <R3/4-z = -f^+y2 A z > ij, en el 1° ociante.

RESPUESTAS

2)8, 3)^1! 4)0


' 4 2 2
6) a) 0 = 18, b) 0 = 807t c) 0 = 90 d) <f> = 100 e)</> =
9)-127t 10)0 ll)36n 12)- 13)0 = —
3 3
14) <7 = 1, 6 = —3, es un mínimo relativo. | 16) ~ 17)9
Capítulo 13
Ecuaciones
diferenciales de 1 ° orden

Definiciones y conceptos fundamentales;


orden, grado, solución general, solución
particular.

Ecuaciones diferenciales de variables


separables, lineales, exactas, factor
integrante, homogéneas, de Bernoulli,
reducibles a homogéneas, Ricatti, Clairaut.

Trayectoria ortogonales.
Líneas de campo en E 2 .
Ecuaciones diferenciales de 1° orden 403

ECUACIONES DIFERENCIALES
Se llama así a una ecuación que vincula a un número finito de variables con
las derivadas de una de ellas respecto de las otras, o lo que es equivalente,
los diferenciales de las variables.

Ejemplos: v'-2xv = 2v, -¿- = 3xy, — = xz


abe ~ dx

Ecuación diferencial ordinaria

Una ecuación diferencial es ordinaria si hay una sola variable independiente,


por lo tanto la derivada es total, no hay derivadas parciales. Las otras ecua-
ciones diferenciales reciben el nombre de ecuaciones diferenciales en deri-
vadas parciales.

Orden de una ecuación diferencial

Está dado por el orden de la derivada de mayor orden que aparece en la


ecuación diferencial.

Ejemplos, y'- 2xy = 3 es de 1° orden porque aparece la derivada primera.


j;"_ 4y' = 2y es de 2° orden porque aparece la derivada segunda.

Podemos pensar a una ecuación diferencial de orden n como una ecuación


del tipo: F(X;V; >>';...;/')= O (forma implícita) o y" =f(x; y; v';,..;/1"1)
(forma explícita).

Grado de una ecuación diferencial

Es la potencia a la que está elevada la derivada de mayor orden.

Ejemplos: y"+y'~ - 2xy es de 2° orden y de 1° grado, porque la de-


rivada de mayor orden es la 2° que tiene
exponente 1.
2xy'2 +2 v"3 = 2y es de 2° orden y 3° grado.
404 Alejandro £ García Venturini Ecuaciones diferenciales de 1" orden 40?)

Solución general de una ecuación diferencial Solución singular


La solución general de una ecuación diferencial está constituida por todas las Son soluciones que no se deducen de la solución general. En el proceso de
funciones que satisfacen la ecuación diferencial. Hay que tener en cuenta resolución de una ecuación diferencial hay que resolver integrales en las cua-
que así como en una ecuación algebraica la solución son números, la solu- les, muchas veces, aparecen denominadores, cuyo valor se considera siempre
ción de una ecuación diferencial son funciones. no nulo.
Ejemplo: resolver y' = x Ejemplo

Se trata de encontrar todas las funciones cuyas derivadas sean iguales a x. Resolver x.dy - y.dx

Para resolverla expresamos la derivada como cociente de diferenciales:


dy_ y dv dx
. -^ = — =>
rdy rdx , ¡ , i . _
— = — => ln\v-ln\x\+C
dx X y x J y J x
dv
•= x dv ~ x,dx idy = ix.dx 1, —
y — ln\y\ ln\x + In k => y\ k\x\G
dx

Integrando a ambos miembros se obtiene la solución general, constituida en Esta resolución es válida si x & O e y •£ 0. Pero ¿qué ocurre si x = O o y = O?
este caso por una familia de parábolas.
y. Si x = O, dx = 0: queda O.dy =y.O, 0 = 0, vemos que x = O verifica la ecuación
Obsérvese que no hay una única función sino que son infi- y por lo tanto es una solución de la ecuación.
nitas que difieren en una constante. Por eso se dice que la Si y = O, dy = 0: queda x.O = O.dx, 0 = 0, vemos que x = O verifica la ecuación
solución general de una ecuación diferencial es una familia y por lo tanto es una solución de la ecuación.
de funciones.
Lo que tenemos que ver es si estas soluciones están incluidas en la solución
Solución particular general \ =k. o = C\y\.

Se llama así a la ñmción que además de pertenecer a la solución general y = O, se obtiene como solución particular cuando k - 0.
cumple con alguna condición adicional, por ejemplo la de pasar por un punto x = O, se obtiene como solución particular cuando C = 0.
Po determinado.
Por lo tanto no son soluciones singulares.
Sí en el ejemplo anterior queremos la solución que pasa por P0 = (1;1), esta-
mos buscando una solución particular. Para obtenerla debemos calcular la Analizaremos otros ejemplos más adelante.
constante C:
x- 1 í En este capítulo veremos las ecuaciones diferenciales ordinarias de 1° grado
v = — + C => 1 = — + C => C = — por lo tanto la solución particular es: y de 1° orden.
2 2 2
x2 1 Resolver una ecuación diferencial significa encontrar la familia de funciones
y = — + _ 5 que de todas las parábolas que forman parte de la solución ge-
que la satisface. Esto no siempre es tan sencillo. Los pasos a seguir dependen
neral es la que pasa por el punto PO = (1;1).
Alejandro £ García Venturini '¡ales de 1° orden 407

de la estructura de la misma. Lo que veremos ahora es como se resuelven


= C+C.ex
distintos tipos de ecuaciones diferenciales según la estructura a la que res-
pondan. 2)y = C, + C2,ex + 3x generamos el sistema , si reem-

Teorema de existencia y unicidad de la solución


plazamos C,.e*en la 2° ecuación por y" tenemos la ecuación diferencial
Planteamos ahora qué condiciones deben cumplirse palique una ecuación que buscamos: y' = y"+3
di ferencial tenga solución y que ésta sea única.
ECUACIONES DIFERENCIALES DE 1° ORDEN
I )aday" - f(x;y;y';...;y"~l), si f,y,y',—,y"~l son continuas en un conjunto
I enlonces existe y es única la solución y = h(x) definida en un entorno de Podemos pensar en forma genérica a una ecuación diferencial de 1° orden
v , , c|ne verifícalas condiciones iniciales, h(x0) = y0,..., hn~l(x()) = y0"~ . como una ecuación de la forma: F(x;y;y') = 0 o y' = f(x;y). Veremos los
siguientes casos: variables separables, homogéneas, reducibles a homogé-
Pasa el caso particular de una ecuación diferencial de 1° orden del ti- neas, lineales, Bernoulli, exactas, factor integrante, Riccati y Clairaut.
po i1' = f ( x ; y ) , deben verificarse la continuidad de/y de y'.
Ecuaciones diferenciales de variables separables
ECUACIÓN DIFERENCIAL CORRESPONDIENTE A UNA FAMILIA DE Se llama así a las ecuaciones diferenciales en las cuales se pueden separar
I UNCIONES las variables, es decir que en cada miembro de la ecuación quede una sola
variable con su diferencial de modo que se puedan integrar. Eso ocurre cuan-
Dada una familia de funciones definidas por q>(x,y,Cl,C2,,..,Cn) = Q, donde do la ecuación diferencial se puede llevar a la siguiente forma:
<p es n veces diferenciable respecto de x e y y continua para las constantes
í' N C 2 ,..., Cn, existe una ecuación diferencial de la cual dicha familia de dv
curvas es la solución general.

Para encontrar dicha familia de funciones debemos eliminar las constantes


en el sistema de ecuaciones formado por#?(x, v,C1,C2,..,,C,,) = Oy sus n pri- Ejemplo: resolver 3xy'-x2y = O => y' = '— y
meras derivadas.
*
Si expresamos la derivada como cociente de diferenciales, se pueden separar
Ejemplos las variables:

l)y = Cx2 generamos el sistema <!"' '


(y'=2Cx
, despejando C en la segunda

ecuación y reemplazando en la primera queda: 2y = y'x, que es la ecuación


dv x
-z- = — y
dx 3
dv x ,
-^- = — dx
v 3 w
f^-füí = _ + C S.G.

diferencial que buscamos. Pero no en todas las ecuaciones diferenciales se pueden separar las variables.
Vemos ahora como se resuelven algunos de esos casos.
408 Alejandro £ García Venturini Ecuaciones diferenciales de 1" orden
Ecuaciones diferenciales homogéneas
Ejemplo: resolver \x~ + y2\dx + xy.dy = 0
Las ecuaciones diferenciales homogéneas tienen la siguiente estructura:
Las funciones son homogéneas de grado 2, por lo tanto es una ecuación c h i c
P(x;y).dx+O(x;y).dy = O rencial homogénea. Dividimos por.x2 y efectuamos las sustituciones vistas
Queda:
donde P(x;y) y Q(x-,y) son funciones homogéneas del mismo grado. Para
resolver estas ecuaciones diferenciales se recurre a un cambio de variables dx v.dv dx _ r v.dv
para transformarlas en ecuaciones diferenciales de variables separables. x l + 2v2 x J l + 2v2
1
Para ello se divide toda la ecuación diferencial por x", donde n es el grado de In x + C = ~-ln (l\ + 2v2 )=>Í.Lx.C ^= 9 . l => x.C = -
homogeneidad de las funciones P(x;y) y Q(x;y). Por la 2° propiedad de las
A
4
funciones homogéneas vista en el capítulo 7 queda:
Al final debe expresarse la solución en función de las variables originales.
x
Ecuaciones diferenciales reducibles a homogéneas

Si hacemos las siguientes sustituciones: — = v=>y = x,v=>dv = x.dv + v.dx Tienen la siguiente estructura: (a,x + b^y + c, ).dx + (a2x + b2y + c2 ).dy = O
x
queda una nueva ecuación diferencial cuyas variables son x y v que se pue-
den separar: Esta ecuación diferencial sería homogénea de grado 1 si no ñiese por los
términos c\ c2. Este tipo de ecuaciones diferenciales se las puede transfor-
Pj (v).dx + Ol (v).(x.dv + v.dx) = O
mar en ecuaciones diferenciales homogéneas de grado 1 si a\.b2- ch.b\ 0.
Veremos luego que ocurre si a1.¿2- «2-¿i = 0.
Procedemos a resolver esta nueva ecuación diferencial:
Esto se logra a través del siguiente cambio de variables: x - u+h, y = z+k, de
[Pl(v)+Ol(v).v].dx + Ol(v).x.dv = 0 => donde surge que dx = du y dy = dz; h y k son valores numéricos que hay que
obtener para que la nueva ecuación diferencial, cuyas variables son u y z, sea
[P, (v) + Ql (v).v}dx = -0, (v).x.dv => — = -±-¡ homogénea. Reemplazando queda:

(tfjW + ¿jZ + Oj/2 + ¿JA- + c, \du + (ct2u + b2z + a2h + b2k + c2 }dz = O
ya hemos separado las variables, ahora hay que integrar:
Hay que encontrar valores de h y k que hagan que

alh + blk + cl =0 y a->h + b7k + c2 =0

que es la solución general de la ecuación general homogénea, finalmente de- Para que estas expresiones se hagan O simultáneamente hay que resolver el
bemos volver a las variables originales. sistema de ecuaciones lineales formado por estas dos ecuaciones que tiene
solución única si a} .b2 - ci2.b\ 0.

'
•lio Alejandro £ García Venturini Ecuaciones diferenciales de 1a orden 411
\< rsia loima la ecuación diferencial queda: C
= C,
(r /,// i />, 2 ).</// + (rr,// + b^z].dz = 0, que es homogénea de grado 1. Z l + 3 Z .

I .nci'.o se resuelve la nueva ecuación diferencial y finalmente se vuelve a las


\1 i.iblcs originales. debemos volver ahora a las variables origínales.

/ /< -in/ilo: resol ver (4x + 3 y + l).dx + (3x + 2y + l).dy = O ( v - 1)2 + 3.(x + 1)( v - 1) + 2.(x + 1)2 = C => y2 - 2 v + 1 + 3xy - 3x +
=> v
1 1, u unos v u + h, y = z + k, queda:
Si a\.b2- ü2.bi = O, los coeficientes de las variables son proporcionales, en-
( • I / / i 32 + 4/7 + 3k + \}.du + (3« + 2z + 3h + 2k + l}.dz = O
tonces la ecuación diferencial se puede transformar en variables separables
efectuando la siguiente sustitución: a\x + b\y = z (ó a2x + b-y = z, según con-
=- venga).
los valores de h k :
, dz ci, .
dz = o, .dx + b} .dv => dv = — •— ~.dx
Queda entonces que x = u-ley = z+l

Reemplazando se obtiene la nueva ecuación diferencial que debe ser homo- Ejemplo: (2x + v - \}dx ~ (4x + 2 j + 5 }dy = O 2 .2 - 1 .4 = O
génea:
(4w + 3z).du + (3u + 2z).dz = O Hacemos 2x+y = z => dz = 2.dx + dy :. dy = dz- 2.dx , reemplazamos:
Esta nueva ecuación diferencial es homogénea de grado 1, se resuelve como
= 0 => (5z + 9}dx = (2z + S\dz
tal haciendo el cambio de variables — = v y dz = u.dv + v.du , luego de ha-
u
ber dividido la ecuación por u (por ser homogénea de grado 1).
<& = - .
5 5z + 9
/. - \ /- _ w , , \ esta nueva ecuación diferencial debe
(4w + 3v).du + (3u + 2z).(u.dv + v.du 1 = 0 , . ,, ,,
ser de variables separables.
-z + ~-
— -_ 3 + 2v .c/v
u 2v2 + 6v + 4
=C
3 + 2v
= — - /«p v 2 +3v +
c
2v2 + 6v + 4
412 Alejandro E. García VentMfíf Ecuaciones diferenciales de 1° orden •\\ i <

Ecuaciones diferenciales de 1° orden lineales , O(x) = 2x.


Estas ecuaciones diferenciales tienen la siguiente estructura:
r *2 £1 *2
y'+P(x).y - O(x), donde P(x) y O(x) son funciones continuas de x. • *.<fa
i =e o f
, v=\e T o J
- 2x.ox = 12<e- -> +
, / ^ _ ^
C =>v =e

La solución la constituyen todas las funciones y = f (x) que satisfagan la


ecuación. Para resolverla se recurre a un cambio de variables: y = u.v. donde Ecuaciones diferenciales totales exactas - la función potencial
u y v son funciones de x. Debemos calcular u(x) y v(x). luego efectuando su
producto se obtiene la función y que es la solución general. Una ecuación diferencial con la estructura: P(x,y).dx + O(x;y).dy (> < nn.i
ecuación diferencial total exacta siP(x,y).dx + Q(x;y}.dy = O es un di li-n -n. u I
Si v = M => y' = u'.v + u.v'. Sustituyendo en la ecuación diferencial queda: total exacto1. Por lo tanto la ecuación diferencial se puede cxpu-s.ii ,r,i
dU(x;y) = O, y la solución general se obtiene integrando ambos miembros
.V'+P(X)M,V = O(X) sacamos factor común entre el 1° término y el 3°
témiino: v.[it'+P(x).u]+u.v' = O(x). Elegimos u(x) de tal forma que: U(x;y) = C.
u'+P(x).u=0.
Para resolver la ecuación diferencial debemos encontrar una función poten-
u'+P(x).u = 0 => ^ = -/>(*)« =» — = -P(x)ífc =>
cial U(x;y)2.

Ejemplo: resolver (2x3 + y\dx + (x 4- 2y2 }dy = O

Ahora debemos determinar cuánto vale v(jc): Primero verificamos la condición de simetría: PV=\ OX.

/ /->/ \ => e / \ O(x)


. Hemos verificado que la ecuación diferencial es exacta. Ahora debemos en-
dx contrar la función U (x;y).

4
U(x;y) = J (2x3 + y\dx = — + yx + a(y)
£
por lo tanto: y u.v e ]^e ^ .Q(x}dx + C\s general
la solución

Ejemplo: resolver: y'+ x.y = 2x

Debemos determinar quienes son P(x) y O(x) para luego poder aplicar las
fórmulas demostradas.
1 Ver página 132.
2 Ver página 132.

:
4 14 Alejandro £ fij/e/á Venturini Ecuaciones diferenciales de 1" orden 415

Si comparamos las dos integrales, que como vimos deben ser iguales, vemos
2) — .dx - -V .dv - O
que la función de y que figura en la 1° integral es —— que aparece en la 2° v y

x4 1
mlcgral y que la función de x que aparece en la 2° integral es "—, que apa- Verificamos la condición de simetría: Pv = * .Ox

x4 2v 3 r 1 v
u-cc en la I" integral. La solución general es: U(x; y) = xy-\ —— = C Buscamos ahora U(x; v)= f—.o'x = — + a(v)
J y V
I orificación

lis muy fácil verificar la solución general de este tipo de ecuaciones diferen- w
ciales. Si calculamos el diferencial total de la función U(xy) que hemos ob-
tenido, debemos obtener el primer miembro de la ecuación diferencial.
Por lo tanto: U(x; y) = — = C
<)lr:i forma de resolver ecuaciones exactas y
Factor integrante
Vimos que U(x;y)= \[p(x;y).dx] + a(y). Debemos calcular a(y).
A veces una ecuación diferencial con estructura de exacta (o que se puede
De esta expresión surge a' (y) y llevar a esa estructura) no es exacta, es decir que no cumple con la condición
,).; tj •— v / x,\~' s / • ue ani u\y). de simetría. Pero se la puede transformar en exacta multiplicando toda la
ecuación por un factor denominado factor integrante. Este factor integrante
puede ser una función de x: jU (x), o de v: fj. (y), o de ambas variables: (Áx;y).
Ejemplos
Analizamos primero el caso en que el factor integrante es una función de x.
Debemos determinar las condiciones que se deben cumplir para que exista
1) (2xv - 3x2).dx + (x2- 2y).dy = O
fj. (x) y luego proceder a calcularlo.
Verificamos la condición de simetría: P'=2x
y
= -^*-
O'- j Partimos de una ecuación diferencial con estructura de exacta.

Buscamos ahora U(x; y) = \(2x}' - 3x2 }dx = x 2 v - x3 + or(y) P(x;y).dx + O(x;y).dy = O

Si multiplicamos la ecuación diferencial por fj(x) debe quedar una ecuación


9C7 9(^ 2 v-x 3 ) diferencial exacta, es decir que se debe cumplir la condición de simetría.

jil (x).P(x;y).dx + fi (x).O(x;y).dy = O

• a(y] = -y2. U(x;y) = x2 v - x3 - y~ = C Hacemos ju (x).P(x;y) = M(x;v) y // (x). 0(x;y) = N(x;y), queda una ecuación
diferencial que debe ser exacta: M(x;y).dx + N(x;y).dy = O => M.' = N'X
416 Alejandro £ García Venturíni Ecuaciones diferenciales de 1° orden 417

i \ Oj y ai \
u(x;y)=\\
v J
kp.=--+A*)
r r
=>\ u(x:v)=--
fax+l /-. o
r
=í s
r

Si — es una ñmción exclusivamente de x, entonces existe fi(x) y se J Factor integrante según y


obtiene de la siguiente forma: Partimos de una ecuación diferencial con estructura de exacta:

Si aliora multiplicamos la ecuación diferencial por /¿(y) debe quedar muí


ecuación diferencial exacta, es decir que se debe cumplir la condición de si-
Una vez calculado el factor integrante se multiplica toda la ecuación diferen-
metría.
cial por dicho factor y se obtiene una nueva ecuación diferencial que es
fl (y).P(x;y\dx + ft (y). Q(x;y\dy = O
exacta. Finalmente se resuelve como exacta.

Ejemplo: resolver (y + In x).dx - x.dy = O Hacemos ju (y).P(x;y) = M(x;y) y p, (y\Q(x;y) = N(x;y), queda una ecuación
diferencial que debe ser exacta: M(x;y).dx +N(x;y).dy = 0 ==> M'v = N'x
Es una ecuación diferencial con estructura de exacta, verificamos la condi-
ción de simetría: Py =\^-l = Ox. Buscamos la existencia de un factor inte-
grante.

Calculamos ——— = -- = — , vemos que es una función exclusivamente Si — es una ñmción exclusivamente de y, entonces existe // (y) y se
O -x x P (
de x y por lo tanto existe el factor integrante ju (x). obtiene de la siguiente forma:

-Inx
\e =X

Una vez obtenido el factor integrante multiplicamos a la ecuación diferencial Una vez calculado el factor integrante se multiplica toda la ecuación diferen-
v cial por dicho factor y se obtiene una nueva ecuación diferencial que es
por dicho factor: ~- .cix — .dv = 0 . Esta nueva ecuación debe ser exacta. Finalmente se resuelve como exacta.
x x x
exacta. Verificamos la condición de simetría: PV= — = QK Más complicado es el cálculo de ju (x;y) porque conduce a ecuaciones dife-
x" renciales en derivadas parciales que está ftiera del alcance de este curso.
Finalmente resolvemos la ecuación diferencial exacta.
Ecuaciones diferenciales de Bernoulli
lnx v lnx + l / \ a(y)
-r
X Estas ecuaciones diferenciales tienen la siguiente estructura:
418 Alejandro £ García Venturini Ecuaciones diferenciales de 1° orden 419
y'+P(x}.y = O(x),y" i o
Ejemplo: resolver v ' — . v = — . v3 , dividimos por v "
X X
Si n - 0. la ecuación diferencial es lineal, si n = 1, la ecuación diferencial es "2 = z => - 2 y~3 .y ' = z '
de variables separables. Vemos que la ecuación diferencial lineal es un caso
particular de la ecuación diferencial de Bernoulli. Para resolver este tipo de y'.v"3 •— ,v~2=— hacemos: v~ 3 .v' = reemplazando
ecuaciones diferenciales se efectúa mi cambio de variables y se la transforma x" x 2
en una ecuación diferencial lineal. Se divide la ecuación diferencial por y" : z' 1
-- __.z=_ 3 2 6
z'+— .z = --
-2 x x x x
y'.y-n+P(x).yl-"=Q(x)
resolvemos ahora la ecuación diferencial lineal cuyas variables son x y z.
v "=z derivando
BERNOULLI, Johann (1667-1748)
Hacemos: (l-n).y~n.y' = z' BERNOULLI, Jakob (1634, 1705): /?(*)=-, S,W = -- •. u=ik*=e-2la*=x-2
X X
Los hermanos Bernoulli nacieron en
Basilea, Suiza. Fueron progenitores
/, ' ' l-n de una familia que dio 8 matemáti- v= ff - / fLfc = - \6xjdx = -6.— + C = -3x2 + C ^ z = x"2 .(- 3.r + c)= -3 + Cjf 2
cos importantes en los siglos XVII - i\ J 2
XVIII. El más importante de esos •
sustituyendo en la ecuación dife- descendientes fue Daniel, hijo de Finalmente queda: v~ 2 = -3 + C.x~2
rencial queda: Johann. Fueron alumnos de Leibniz
y difundieron por Europa su Teoría
del Cálculo Diferencial e Integral. Ecuaciones diferenciales de Ricatti
Fueron los que propusieron por primera vez el uso
\-n de la palabra integral a su profesor Leibniz, ya que
éste usaba la palabra suma. Johann fue maestro de Tienen la siguiente estructura: y'+A(x).y2 +B(x}.y + C(x) = Q
multiplicando por (1-w): Euler y de L'Hopital. Mientras Jakob siguió los
principios de Newton, Johann siguió la filosofía de Son de 1° orden, no lineales. Se puede resolver si se conoce una solución
Descartes. La obra más importante
z'+(l-n)J>(x)z = Q(x}.(\-n). de Jakob es Ars Conjectandi, el pri particular: yp(x). De esta manera se reduce, por lo general, a una ecuación di-
mer trabajo notable sobre el Cálcu- ferencial lineal de 1° orden luego de pasar por una ecuación diferencial de
lo de Probabilidades.El padre de Bernoulli.
Si hacemos (1-n)P(x) = PI(X) y Johann quería que éste siguiera co-
(l-n).O(x) = Q!(X), queda una mercio, pero su hermano mayor
Jakob ya lo había iniciado en las RICCATI, Jacopo Francesa (1676-1754)
ecuación diferencial lineal de va- ciencias al darle clases de materna-! Fue un matemático veneciano, que estudió detalladamente la hidrodinámica sobre la base de
riables x y Z. tica y física. Pero el ejercicio como profesor de la mecánica newtoniana, a cuya introducción en Italia colaboró. En su momento se le ofreció
Matemática en la Universidad de Basilea le daba la presidencia de la Academia de Ciencias de San Petersburgo pero rechazó el honor en
pocas posibilidades para una vida acomodada, lo favor de su retirada y aristocrática vida.
cual lo obligó a licenciarse en medicina y durante Se le recuerda por el estudio de ecuaciones que llevan su nombre, un tipo de
años se ganó la vida como médico. ecuaciones diferenciales de primer orden. En general, esta ecuación no se pue-
de resolver elementalmente (o en términos finitos); lo que fue demostrado en ,
el siglo XIX. Aunque ello es un accidente histórico, pues su trabajo se limitó
Se resuelve la ecuación diferencial, se obtiene z, y luego se vuelve a las va- al análisis de casos particulares de la ecuación. Siendo ésta planteada y anali-
zada en la forma que conocemos por la familia Bernoulli.
riables originales: v1"" = z. que es la solución general de la ecuación dife-
rencial de Bernoulli.
••'

420 Alejandro £ García Venturíni Ecuaciones diferenciales de 1° orden

Se efectúa un cambio de variables, reemplazamos la variable v por una nue-


va variable igual a la suma de la solución particular y de una función que Despejando z tenemos que: z = -— , por lo tanto y = x~ -\- _
jC *T" {-^ -•'• "T" v-
denominamos z(x) . y = yp + z=> y ' - y 'p+ z '
Reemplazamos en la ecuación de Ricatti: 2) '+y- -(l + 4x) v + 4x = 0, yp=l

' + z'+A(x).(vp + z)2 + B(x}.(vp +z)+ C(x) = O


, (l + 4x) 4x
v '+ 2x~.- x-.y.,,2 —~V2x"ó - x/ -y^
..i
-.
2x~ - x
i)
—"
Desarrollando queda:
y'p + z'+A(x)y2p + 2A(x)ypz + A(x)z2 + B(x]yp + B(X)Z + C(x) = 0 hacemos: y=l+z=> y'= z
Si agrupamos obtenemos:
, , .
reemplazando: z' , =0
\y'p + A(x)y2p + B(x)vp + C(x)]+ z'+2A(x)ypz + A(x)Z2 + B(X)Z = O 2x~ - x
,
operando y reagnipando: z + =ü
El paréntesis se anula porque yp es una solución particular de la ecuación
diferencial, por lo tanto queda:
-.z = — -.z"
2x2 -x 2x2-x 2x -x

Llegamos así a una ecuación diferencial de Bernoulli cuyas variables son xyz.
que es una ecuación diferencial de Bemoulli.

Al resolver esta ecuación, obtenemos z(x), luego la solución general de la -, , l-4x _, 1


Dividimos por z~: z ".z +— .z =-—.;
ecuación diferencial de Ricatti es: v = yp + z. 2x--x 2x--x

Ejemplos z-l=-
z~2. z' = - w' reemplazando
1) )''+y2 ~ 2x2y - 2x + x4 = O , yp = x2 , l-4x 1 , l-4x 1
-w +—^—-~.w--~ W
2x'--x 2x'2-x 2x2-x 2x2-x
hacemos: y = x2 + z => y' = 2x + z'
Ahora debemos resolver la ecuación diferencial lineal.
reemplazando: 2x + z'+(x2 + zj - 2x2.(x2 + z}- 2x + x4 = O

operando y reagrupando: 2x + z'+x4 + 2x2z + z2 - 2x4 - 2x2z - 2x + x4 = O
x~ - x ~x
, -> =0« => —
1 1 queda: z+z dz = -z"9 :. dz I =-x+C
„ f- il±iíilii; / . vi i
cancelando — = -dx => — =e 'n{2x'~x> = _ -
dx z" z u -e
2x2-x
422 Alejandro £ García Venturíni Ecuaciones diferenciales de 1" orden 423

Teorema de existencia de la envolvente


=\ .dx=
2x~ — x 2x~-x
Dada la familia de curvas <p(x, y,C) = 0, si en cada punto de estas curvas se
2.x" — x
Por lo tanto z = -— , que es la solución de la ecuación de Beraoulli. 9* 9y
x +C verifica que <pcc * O y además O, entonces existe la envolvente
2x2~x 2x2+C F(x,v) = 0.
La solución de la ecuación de Riccati es: v = 1 +
x+C x+C
Ejemplos
Envolvente

Dado una familia de curvas planas se dice que una curva es la envolvente de a) y = (x—a) , primero vemos si existe la envolvente verificando el teorema.
dicha familia si ocurre que en cada uno de sus puntos es tangente a una curva
de la familia dada. <p(x,y,C}=y-(x-a}2=Q
y'-2(x-a) 1
qjc=-2(x-a} , además = -2*0
Ejemplo: O

a) si consideramos la familia de curvas


y - (x -a)2, la envolvente es la recta v = 0. Se verifican las condiciones del teorema por lo tanto hay envolvente.

; =( - }2
Calculamos la envolvente: , , x-a = 0 /. v = 0
= -2(x-a)
b) para la familia de curvas a =
x2+y2
b) (x—af +y2 = 1 , primero vemos si existe la envolvente verificando el teo-
envolvente es la re cía x - 0.
rema.

<p(x, y, C} = (x - a)2 + y2 -1 = 0
Cálculo de la envolvente 2v
<pc = -2(x - o) , además
O
Dada una familia simplemente infinita de curvas tp(x,y,C)= O O para hallar (' = -2 * O
la envolvente de dicha familia derivamos la ecuación O respecto del pará-
metro C: <pc (x, y, C) = O ©. Se verifican las condiciones del teorema por lo tanto
hay envolvente.
Entre O y © se elimina el parámetro C. Se llega así a una expresión del tipo Calculamos la envolvente. <
F(X,y) = O, que es la ecuación de la envolvente. = -2(x-fí)
424 Alejandro £ García Venturini Ecuaciones diferenciales de 1°orden 41" >

=> x-a = 0 .'. v 2 = l . Las envolventes son: v = l , v = - l que son las ecuaciones paramétricas de una curva que satisface h cciuiutm
diferencial pero que no es una recta, es decir que no satisface la solución \<y
Ecuaciones diferenciales de Clairaut neral, sino que es una solución singular expresada en forma paramétnca, c n \ « >
parámetro es y'. Estas ecuaciones diferenciales tienen solución singular.
Tienen la siguiente estructura: y = y'x+<p(j>')
Para resolver estas ecuaciones diferenciales se efectúan los siguientes pasos: propiedad: La solución singular de la ecuación de Clairaut es la envolvente
de la solución general.
Derivamos respecto de x: y' = y" x + y'+qj (y'}y" => O = y" x + <p' (y').y"
Ejemplos
O = y" [x + q>' (y')]. de donde surge que:
1) v = y' x + y'2, derivamos: y' = y" x + y'+2y'.y" => O = /' (x + 2y')

a) v"=0 ==> y' = C , reemplazando en la ecuación de Clairaut, se obtiene la


a) v" = 0 => y'-C :. y = Cx + C2 S.G.
solución general: y = Cx + q>(C}, o sea y = Cx + K, que constituye una fami-
b)x + 2/=0 => x = —2y', reemplazando en la ecuación: y = -2 y'2 +y'2 = -y'~
lia de rectas.

CLAIRAUT, Alexis Glande (1713-1765)


Astrónomo y uno de los matemáticos más precoces de todos los tiempos. Se cuenta que a la formamos el sistema ,, , es una solución singular en forma paramó -
edad de diez años ya leía los libros de Guillaume l'Hopital sobre cónicas y cálculo infinite- '-
simal. Con tan sólo doce años de edad, Clairaut presentó una memoria sobre
cuatro curvas de cuarto grado a la Academia de Ciencias de París, la cual, y X
trica Pasamos a la forma cartesiana: y = --- .
tras haberse asegurado que era el autor verdadero, se deshizo en grandes elo- 4
gios. Nació en París el 7 de mayo de 1713 y murió en la misma ciudad el 11
de mayo de 1765. Su padre, Jean-Baptiste, era maestro de matemáticas de Verificamos ahora que esta función es la envolvente de la familia de funcio-
París y miembro de la Academia de Berlín, lo que acredita su calidad como
matemático. Con sólo dieciocho años, en 1731, publicó la obra Investigacio-
nes y = Cx + C~ .
nes sobre las curvas con doble curvatura, gracias a la cual fue admitido en la Academia de x
Ciencias, aunque hubo de hacerse una excepción con él, ya que el reglamento exigía una Derivamos respecto del parámetro C: 0 = x + 2C =>C =-— ,
edad mínima de veinte años. En 1734 estudió la ecuación diferencial que lleva su nombre.
/ \ 2
X i X } X
Reemplazando en la solución general: v = -— .x + \ =- :—
b) x + <p' (y') = O => x = -<p' (y') , reemplazando en la ecuación de Clairaut: 2 I 2J 4

2) y = v' x + — derivamos: y' = y" x + v'-V2 . v" => O = v" (x - v'~2 )


Con ambas ecuaciones formamos un sistema de ecuaciones:
a) v"=0 ~ S.G.
1 1 2
b) x - v'"2 = 0 => x = v'~2 , reemplazando en la ecuación: v = —i— = —
y' y' y

:
426 Alejandro £ García Venturini Ecuaciones diferenciales de 1° orden 427

r—2
C , x.y y
v =—-=> v =•—— = -—
formamos el sistema <¡ 2 , es una solución singular en forma paramétri- X X' X

Familia ortogonal
dos rectas son perpendiculares si sus f™Y*dad
pendientes son inversas y opuestas, reem-
ca. Pasamos a la forma cartesiana: x = — y=
plazamos la pendiente / p o r —- :

Verificamos ahora que esta función es la envolvente de la familia de funcio-


L = - — => y.dy = x.dx :. \ = \
nes v = CxH
C
V = -x~ -L.hCr
z—
Derivamos respecto del parámetro: O = x --_L
iC 2

Reemplazando en la solución general: y = —j=.x + 4x = V* +Vx =2vx La familia de trayectorias ortogonales es: x2 -y2 = K

Es decir que las trayectorias ortogonales son una familia de hipérbolas.


Observación: vemos que la solución general de la ecuación diferencial del
Clairaut se obtiene reemplazando en la mismaV por C.
2) Sea la familia de circunferencias x2 + y2 =C, buscamos la familia de
curvas ortogonales a la misma.
ALGUNAS APLICACIONES DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES -

Las trayectorias ortogonales


y
Dos curvas son ortogonales si en un punto que pertenece a ambas sus rectas
tangentes son perpendiculares entre sí. Si una curva es ortogonal a cada una reemplazamos la pendiente y' por —-:
de las curvas de una familia, se dice que es una trayectoria ortogonal de
dicha familia.
-- 1 = —x =í>-^-
dy dx r dy
= — .-. M-= r—
de
Si dos familias de curvas son tales que cada una de ellas es ortogonal a la y x v J x
otra familia, las familias son trayectorias mutuamente ortogonales.
El cálculo de las trayectorias ortogonales correspondientes a una familia de La familia de trayectorias ortogonales es: y = K.x
curvas dadas requiere el planteo y resolución de ecuaciones diferenciales.
Es decir que las trayectorias ortogonales son una familia de rectas que pasan
Ejemplos por el origen de coordenadas.
C
1) Sea la familia de curvas y = — , buscamos la familia de curvas ortogona-
x
les a la misma.
428 Alejandro £ García Venturíni Ecuaciones diferenciales de 1° orden 42U *
El modelo de crecimiento-disminución exponencial «
En el año 2020 habrá 106.805 habitantes. 4
Si considéranos el modelo de crecimiento exponencial, vemos que la pobla- 2) La tasa de crecimiento bacteriano en un cierto cultivo es direcknnenle *
ción crece según la ley: P(t] = C.ci', con a > 0. proporcional al número de bacterias presente y este número se cluplie;i $
Si a > 1, el modelo es de crecimiento exponencial y si a < 1 el modelo es de J cada 20 minutos. Si al cabo de 1 hora hay 1.500.000 bacterias, ¿t
disminución exponencial. bacterias había inicialmente?

El modelo malthusiano" de crecimiento de una población supone que el ere- j¡


2 MOMIO -p

|.500 000-
cimiento-disminución de la población es directamente proporcional a la ¡
P(0) =
• I |
misma. Tenemos entonces que en cada instante se verifica que:dP— = k.P(t], = 2P(o}=>Ca20=2C
donde k es una constante de proporcionalidad y P(f) es el tamaño de la po- fi ... a20 =2 =>a =1,035
blación en el instante t.
dP
De donde surge que — = k.dt -p- = jk.
k.dt
= C . 1 , 0 3605 = 1,500. 000 -L50ft0?° =190.401
1,03560

/"(o) = 190.401, es decir que inicialmente había 190.401 bacterias.


Ejemplos
3) Se descubre un cardumen cuya tasa de crecimiento natural es direc-
1) La tasa de crecimiento natural de la población de una ciudad es directa- tamente proporcional al número de peces. Inicialmente había 50.000 pe
mente proporcional al número de habitantes. Si la población se duplica en ees, cinco años después había 75.000. Hallar cuántos peces habrá che/
60 años y si en 1970 era de 60.000 habitantes. Calcular la población para años después de descubierto el cardumen.
el año 2020.
La función es P(t ) = C.a'
Si consideramos que para 1970. t = O,
Si consideramos que para t = O,

= 50.000 =
C ^> P(t) = 60.000a'
P(t) = 50.000.^
P(60) = 60.000.a60 =120.000
10 20 30 40 50 60 8 10
a60 =2 /. a = 1,0116
= 60.000.1,0116' P(50) = 60.000.1,011650= 106.805 P(5) = 50.000.a5 = 75.000 => a5 =1,5 .-. « = 1,084
P(í) = 50.000.1,084' P(lO) = 50.000.1,08410 =112.011

5 Nombre debido a Tomas Walter Malthus (1766-1834), científico británico que se dedicó al A los 10 años habrá 112.011 peces.
estudio del crecimiento de las poblaciones.
430 Alejandro E García Venturini Ecuaciones diferenciales de 1° orden 431
4) Se administra a una persona una medicación con una dosis de 100 mili-
V-(0) = 1 e v(25) = l / 2
gramos La cantidad de medicamento en la sangre disminuye en forma
proporcional a la cantidad de medicación en la sangre. Al cabo de 6 y = C.a' =$ l = C.a° /. C-\ - a'. 0,5 = a23 =>
horas, una muestra de sangre revela que la concentración en el organismo
es de 40 miligramos, determinar en cuanto tiempo la presencia del fárma-
co es de 20 miligramos. /^£I = ^M= _0)012 .-. ¿7 = 0,973

La función es P(t) = C.a' v = 0,973' => v(l5) = 0,97315 = 0,66


Si consideramos que para t = 0,
Por lo tanto después de 15 años quedan 0,66 gramos.
p(o)=ioo = c
La función es P(t) = lOO.at 2) Si la semivida de un elemento radiactivo particular es de 1900 años, y la
Si consideramos que para t = 6. desintegración es proporcional a la masa ¿Cuánto tardará en desaparecer
el 95% de la cantidad inicial?
P(6} = 100.a6 =40 a6 =0,4 = 0,858 Si llamamos y a la masa (en gramos), tenemos que y = C.a'
/>(/)= 100.0,858' 20 = 100.0,858' => t= l°g0'2 =10.5
Llamamos m0 a la cantidad inicial.
/ogO,858
y(Q)=m0=C
Luego de 10,5 horas de suministrado el medicamento habrá 20 miligramos
en la sangre. 1.90!
-~m()=m0.a L900 =0,5
La desintegración radiactiva log 0,5
loga a = 0,999635
1.900
La desintegración radiactiva se mide en términos de semividas, que es el
número de años requerido para que la mitad de los átomos de una muestra = m0.0,999635' => t= =8.206
radiactiva se desintegre. log 0,999635

La razón de desintegración es proporcional a la masa. Este caso es de dis- Por lo tanto después de 8.206 años queda el 5% de la masa inicial.
minución exponencial.
Ley de enfriamiento de Newton
Ejemplos
La razón de cambio de la temperatura T=T(t) de un cuerpo con respecto al
1) Si la semivida de un elemento radiactivo particular es de 25 años y la tiempo t es proporcional a la diferencia entre la temperatura A del medio
desintegración es proporcional a la masa, ¿Cuánto quedará de 1 gramo 15 ambiente y la temperatura T del cuerpo.
años después?
Luego, si T=T(t) representa la temperatura de un cuerpo en el instante t,
Sí llamamos v a la masa (en gramos), tenemos que y = C.a' entonces la ecuación diferencial que modela esta situación es:

J:
432 Alejandro £ García Venturini Ecuaciones diferenciales de 1° orden 433

dT 2) Si un objeto está en una habitación cuya temperatura constante es de (>()"


= k.(A-T)
dt después de diez minutos se enfría de 100° a 90°, ¿cuánto tiempo más l;n
Resolviendo queda: dará en llegar a una temperatura de 80o?
t
dT = dt
dT - f dt La función es T(t) = 60 + C.a'
k.(A-T) ~T\ *
-ln(A~T} = k. Sea T (0) = 100, sustituyendo en la ecuación, determinamos el valor de la
constante C, 100 = 60 + C.a0, de donde surge que C = 40.
De donde: T(t) =
Ahora calculamos la constante a.
Ejemplos
Como T (10) = 90, 90 = 60 + 40.a10, a10 = 0,75 . '
1) Si una torta sale del horno a una temperatura de 200°, después de dos
minutos se encuentra a una temperatura de 150°, ¿cuanto tiempo más tar- Por lo tanto log a = -^—^— => a = 0,9716 .
dará en llegar a una temperatura de 100°, si se encuentra en una habita-
ción cuya temperatura es 30o?
Entonces la ley de enfriamiento de Newton es: T(t] = 60 + 40.0,9716'.
La función es T(t) = 30 + C.a', T(0) = A Ahora buscamos t para que T sea 80.
I
Sea T (0) = 200, sustituyendo en la ecuación, determinamos el valor de la 80 = 60 + 40.0,9716'=> 0,9716'=0,5 i
constante C 200 = 30 + C.a°, de donde surge que C = 170.
Ahora calculamos la constante a. i
log 0,5
i-- t = 24,05 minutos. t
log 0,9716
Como T (2) = 150, 150 = 30 + 170.a2 I
El modelo del aprendizaje humano (
a1 =0,7058 =>a
Entonces la lev de enfriamiento de Newton es: El aprendizaje humano es un proceso extremadamente complicado. La bio- r
logia y la química del aprendizaje están aún muy lejos de entenderse com-
J(í) = 30 + 170.0,84/. Ahora buscamos t para que T sea 100. pletamente. Si bien los modelos simples del aprendizaje no abarcan esta *»
complejidad, sí pueden dar los aspectos limitados del proceso. (C
100 = 30 + 170.0,84* => 0,84' =0,41.
En este caso suponemos que la tasa a la cual un estudiante puede memorizar '
= /ogO,41 parte de una lista de n datos es proporcional a la cantidad de datos que le *•
= 5,11 minutos.
~/og0.84
434 Alejandro £ García Venturini Ecuaciones diferenciales de 1° orden 435

falta memorizar. La función a considerar es y — f ( t ) , donde y mide la can- Llegamos así a una ecuación diferencial de primer orden. La solución gene-
ral de la misma constituye la expresión cartesiana de las líneas de campo.
tidad de datos memorizados al instante t. Por lo tanto -^- = k.in - v).
dt
Ejemplos
dv
= dt:. -In(n-y) = k.t + C=>ln(n-y) = -k.t -C
k.(n-y)
n~y = e-k-t-c=citK^>y(t} = n-atK '-' uv —y u i- UA , • •. • /*,.-••• s-,
^_ - _¿__ :r> -^- = :.kty, = -In x*C =>• xy=C
dx xy y x • '
A'depende de las características de cada individuo.
Por lo tanto las líneas de campo son la familia de hipérbolas: xy = C.
Ejemplo: un estudiante tiene 3 horas para presentarse a un examen y durante
este tiempo tiene que memorizar 60 datos. Si el estudiante memoriza 15 da-
tos en los primeros 20 minutos, ¿cuántos logrará memorizar en las 3 horas?, 2)/(*;>') =
¿y en dos horas?
dV X2 - V I T\ ., ^ , >•":*••••••> • • • ' - V : :
_n_ = '—=$. v-x" ).dx + (x+ v).dy
y(t) = 60 - a'K , v(°) = ° =60 ~ dx x + y ^ ' { '' y
K = 60
-?- Es una ecuación diferencial exacta. y!i ; >
v(í) = 60-í/'60, 15 = 60-a 1/3 60 • : ; ' • . Si" ; . ' < ; ' . . ; . • - •- • Á "X. ^ '••

64
f??Y
v(f) = 60- — .60=> v(3)=60- .60 = 55,5 U(x;y) = l(y-x2^.dx-yx-:— + a(y] •'
(64) ' ' 64
'- + P(x] => U(x;v) = xy-~ + ^- = C
v(2) = 60-í — ] .60 = 49,3
64
Obtenemos así la expresión cartesiana de las Hneas de campo.
Las líneas de campo de un campo vectorial en M2
En el capítulo siguiente veremos como se determinan las líneas de campo de
Se denomina línea de campo de un campo vectorial / = (P;Q] a toda curva un campo vectorial en M3 como una aplicación de los sistemas de ecuaciones
lineales. • • • - - ••
Cde ecuación g ( t } = ( x ( t } ; v(V)] tal que en cada punto g(t0) = (x0; y0) el
vector / es tangente a ella. f=(P:Q)

(y'(t) = O(x;v)
Si desarrollamos el sistema de ecuaciones tenemos:
436 Alejandro £ García Venturini Ecuaciones diferenciales de 1" orden 437

i EJERCICIOS PROPUESTOS 8) y'+5y = 9) (x-l).v'+>> = x 2 -l 10) ' = ex -


Resolver las siguientes ecuaciones diferenciales
rn y'- v.tgx = , hallar la S.P, para P0 = (0;0)
1 ' ' cosx
Variables separables
dv dv v Exactas
l)-f = x 2)-f = ^ 3)y.y'=k 4)
dx dx x
}) (x + y}dx + (2y + x}dy = O, hallar la S.P. para P0 = (2; 1)
5) ~ + ex.v = ex,v2 6) ex,cos v.dx +
dx
7) (3 + x 2 }dy-2xy.dx = O 8) 3y.(x2 -3x + 2\.dy- ./I - y 2 .dx = O
„, x 2 -3x + 2 , dx - J4-4y2. 4H1 -x}.e^.dy^ 5),-^±i
hallar la solución y-x + 3
9) particularpara
p0=(1;0) y } ( x
6) I ex +ln y + — \.dx + \ y \.dv = 0
xj (y ) •
7) seny + (l + x.cosy).y' = Q
Homogéneas
8) (sen y + sen x. y).dx + (x . eos y - eos x).dy = O , hallar la S.P. si P0 = (¿r, ~)
dy
1) y2 -x2 = 2xv. — , hallar la solución particular para P0 = (1; 1)
dx Factor integrante
2) (x + y}.dx + x.dy = O 3) (y2 + xy}dx - x2 ,dy = O
4) xy2jfy = (y3-3x3}dx 5) (y2 -x2}y'+2xy = 1) (x - 2_y2 \dx + 2xy.dy = O , hallar la solución particular para P0 = (1 ;0)
6) (x - y}.dx + (x + y].dy = O
7) (2x-3y).dx = 2) (x2 + v 2 + x}dx + xy.dy = 0 3) \2xy + x2y + — Ldx + (x2 + y2 }dy = O
8) (2x2+2y2}ctx~4x2.dy = dy -x + x1 +
9) 4) 2x + v 2 + xyy ' - O 5) \3xy + 2y2}dx + (x2 + 2xy}dy = O
dx
10)
u) .y. Bernoulli
_
Lineales
x v~ dx 3x
1) y'+ sen x.y = 3senx, hallar la solución particular para P0= fe
eos' x
4) x~y'+2xy = y* 5) y ' + - y = x 3 6) v '+ v./g x -
2)y'+cosx.y = 3cosx 3) y'--.y = 2x2 -x + 1 4) v'+-.v = x 2 -; x" '
, ' X " x" " ' 8) 9) x y ' + v = x2
5) -^ + sen x. v = 2x.eco" 6) -^ - -^- = (x +1)3 7)
"r t& x + 1 ; 10)
438 Alejandro £ García Venturíni Ecuaciones diferenciales de 1° orden 439
Reducibles a homogéneas Trayectorias ortogonales
1) (- x + y - 3}.dx + (x + y - \}dy = 0 2)(x-2y + 5).dx + (2x -y + 4}dy = O
a) v 4 - Cx b) x + 2y = C c) (x -1)2 + (y -l)2 =C
3) (4x + 3 v + \}dx + (3x + 2 v + \}.dy = 0 4 ) (3x + 3y - l).dx + (x + y + l).dy = O
x+3v-5 problemas
5) (2x - 5y + 3}dx- (5x -12 v + 8).¿/v = 0 6) y' =
x - v -1
Ricatti 1) Calcular mediante una integral doble el área de la región plana del 1° cua-
drante limitaday = 4x, 2y = 3x e v=/(x)si esta última es la solución
1) y'-xy2 + 2x2y - 2x - x3 -1 = O, yf =» x particular de la ecuación x.y'+y = 2 que pasa por P 0 = (1;4).

2) y'-2x2 - x"1 y + 2y2 = O, yp = x 2) Calcular el área de la región plana limitada por la curva solución de la
-., , l + 12x 2 2 ecuación x.y' = y + x2 que pasa por (2;4) y la recta de ecuación x + y = 6.
3) y-6-18x v + - v =0, v =3x
X X 3) Analice los puntos críticos de/(x,>>) si V/= (h(x) + 6xy - 2y - 3; 3x2 - 2x - 1),
h' 3
Clairaut (calcular la S.G. y la S.S.) donde h es la solución particular de —l- — = -x"1 .h que pasa por (1; 15).
2 x
l)y = y'x + lny' 2)v = v'x + y j 3) y = y'x-ey' 4)y = y'(x-5)+y'2 4) Dada /(x, v) = 2y.h(x) con h(x) derivable, determine el valor y la dirección
de derivada direccional máxima de/(x, v) en (1;2) si h(x) es la solución de
xh'-(l + 3x).h = O, con h (1) - e3.
Generales
5) Si y = /(x) es la S. P. de y'+y = x 2 +1 que pasa por P0 = (1;2), hallar el
1) y'+2xy = 4x 2) x 2 .ífy + xj.t/x = 8x2 .cos2x.dx punto más cercano de la gráfica de la misma a PI = (1;1).
3) íltízl.^ 6) Dada f(x;y) = (y-g(x);y2 -,g(x) + x 2 ) , hallar g(x) para que / tenga
—I eos x j
In(x2+l] matriz jacobiana simétrica si /(0;2) = (2;3).
_, dy_ _ 1+v 2
~ 6) v' = -A-^
x 7) Calcular el área de la superficie S de ecuación >' = / ( x ) c o n O < z < l y
f / , \) x.£/;.' + >>.¿/x = íen x.¿/x 8) \2xy.ex - 2xjdx + ex .dy = O
x < 1 si y es la solución particular de v'+ y = x2 + 2x que pasa por (0;0).
9) (3 + v 2 .eos x)dx + 2y.sen x.dy = 0 10) (sxj;2 + 8x2 }dx + 2x2y.dy = O 8) Calcular la circulación de / ( x ; y } = (y-x;2x2} desde (1;1) a (0;-4) con
11) ——6y = x , , 12) — + 2v = e x hallar la solución a lo largo de la curva la solución particular de x>''-2v = 8 que pasa por
"•"- dx particular para dichos puntos.
, ,. f •-,.-... Po=(0:2)
13) (y + xy2}dx -x.dy = O ' ' i 14) (x4 + / ) d x - x y 3 . e f y = O 9) Al sacar una torta del horno, su temperatura es 180 °C. Después de 3 mi-
nutos, su temperatura es 120 °C. ¿En cuánto tiempo se enfriará hasta la
temperatura ambiente de 22 °C?
440 Alejandro £ García Venturini Ecuaciones diferencia/es de 1° orden AA I

RESPUESTAS
2) v = ^í'e"x Í3esen x + C 3) v = x¿\ + C
x
Variables separables
6) v = (x
T" V* 1 ••' X* 6 5 J
]\ ' j./"1 9\, _-f f V\ Ir -r4-f á\n v4-4-/°
' 2 ' 2 - 2jr ' 3 4 2
•••.•"- ' '• • .'- 7) y = (J
S1» í/7
j; /íi y~ nx _¡_r* A\1 'f,fto--Hi\, ÍT^^- 2 )/^ T T 10
V _!_ 1
„ 7 U) v = _L_( x + c) S.P.: y = -^-
/í 2" r nx /7~7T r , x-2 2' X COí' X
X-l x-1
10) — are sen v = x + C S.P.: — arcseny = x-l Exacias
2 2 X"
x 2 + / = C , S . P . : xy + ~ + y2=5
11) secx + C = -6y v 2 + 2_y + 4
,3 3

Homogéneas 3) _ X2y + ^— = c 4) — + xy.e2y =C 5) x2 + 2xy - y2 + 2x - 6y ¡


1 . • • " -. '

6) x.lny + y.lnx + ex -eosy = C 7) x.seny + y = C


]} ~ C - í"
l
y • v ' ; ' ;í i
v^ 8) x.sen y - y.eos x = C; S.P.: x.sen y - .y.cos x = —

3) /« (x.C) = x á\3 Qr3 /M r + rv3 s^ 'V r1


i; y +x Factor integrante

/í\M i - r^v"!
v) —m
2 {x)
?r
6A +r <^ r r - J r 2r 4 - v'—2 Y inwwY- ^ -^*+r i
J í i
[ ±__
v + _^_l
I^XY
3v J
XY
^~1
J
l)-x- 1 +/x- 2 =C,S.P.:-x- 1 +/x- 2 =-l 2)^-
A
4~+ T
Y2V

v-x
Bernoulli
11) -+lny = C
V v r r
1) v3 = 3x"3 — + x4 + C 2) y"3 = -3 - ln x - — + Cx~]
(6 J ' (2 4 J
Lineales
3) j/'-2 = C.x'2 - 1 4) >'" = — + C.x4 5) y~> = x3 (-3x + C)
1) v = ecoí X(3e-C0i* +C); S.P. y = ecos x(3e~c°s * -3) 5x
6) ir =2co5 2 x.(x + C) 7) >~ 2 =x+-+C.e2x 8) ^"' = x.(/w

-.^iiSál i jü.ia.i
442 Alejandro £ García Venturíni Ecuaciones diferenciales de 1" orden 443

1
•f
10) y =
1
Cx - x~?
/~l
6 36
12) v = éT2'^ + c), lineal; S.P.: v = e"2"
Reducibles a homogéneas ,
13) - + — = C , F.I., Bernoulli 14) ln x — -T = C . F.I.
1) y2 + 2xy - x 2 - 6x - 2y = C 2)(x + y-l)3=(y-x-3).C y 2 4x
3) y2 + 3xv + 2x2 - 4) C = 3x + y + 2lnx+v-l 15) +8v-4r = C, red. a V.S.

5) x 2 - 5xy + 6 v 2 + 3x - 83; + 2 =» C Trayectorias ortogonales


x+v-3
Ricatti 2
a)2x 2 +^- = C b ) j = 2x+C
1) v = x + - 2) v = x + _*-_ 3) , ;=
C-x" i+c*2*' n 2 + Cx
Problemas
Claimut
1) y = x.C+lnC,S.S.: y = - 125
2) A
2) v = x.C + C 3 ,S.S.: 27/+4x 3 =0
3) No hay extremos, (1, -3) y (-1/3, 39) son puntos de ensilladura
3) v = rC-e c ,S.S.: y = -x.(lnx + l) 4) f- máx = 2^j65e3 en la dirección y sentido v = (8;l)
4) v = C(x-5)+C 2 ,S.S.: y*-fe 13
5)P = (1;2) 6) g(x) = 2x + e"-2 7)A=V2 8) f /(x).ú5c=-—
Jc 6~
9) A los 50 minutos la temperatura es T = 22,05 °C

1) y =e~x2ex" + CJ, lineal, y V.S.


2) y = x~l \2x2 + 2x sen 2x + eos 2x + C), lineal

3) ~ln(x-l)+~l

4) lnx + yJgx + lny = C, exacta 5) (l + y2)(x2 + l)=x2C , V.S.


4
6) x./« (l + x2 )- 2x + 2¿?rc tg x + C = ^— , V.S.

7) v = x"1 (- eos x + C), lineal y exacta 8) y.e~x - x2 = C , exacta y lineal


9) 3x + y2. sen x = C . exacta, Bemoulli 10) x3j2 + 2x4 = C , F.I., Bernoulli

i
Capítulo 14 W (x) =
r,x r~,x

Ecuaciones
diferenciales de
2° orden y orden superior
Enunciado de las condiciones de existencia y
unicidad de la solución.
Ecuaciones diferenciales homogéneas con
coeficientes constantes: ecuación
característica, distintos casos.
Ecuaciones diferenciales no.homogéneas:
distintos métodos.

Sistemas de ecuaciones diferenciales.

Líneas de campo en R 3 .
I Ecuaciones diferenciales de 2° orden 447

ECUACIONES DIFERENCIALES DE 2° ORDEN


gi en la ecuación diferencial la derivada de mayor orden que aparece involu-
« crada es la derivada segunda, estamos en presencia de una ecuación diferen-
M cial de 2° orden. Su expresión general es y"^f(x;y;y').
•» Si el exponente de la derivada 2° es 1, la ecuación diferencial es lineal. Si
*t
además los coeficientes de las derivadas que aparecen involucradas son
constantes tenemos las ecuaciones diferenciales lineales de 2° orden con
>|
coeficientes constantes, que son las que analizamos en este texto.
II
picha ecuación diferencial tiene la siguiente expresión general:

a2.y" + a: .y = F(X) con O

Si en dicha expresión general F(x)=0, la ecuación diferencial se denomina


homogénea.

1% ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES DE 2° ORDEN CON COEFICIENTES


CONSTANTES HOMOGÉNEAS
a, .y" + al .y + a0y = O con a2 (1) WRONSKI, Joseph (1778-1853):
Matemático polaco que
escribió sobre la filo-
Vemos como se obtiene la solución ge- sofía de la matemáti-
neral de este tipo de ecuaciones diferen- ca Nació con el norn-
ciales. Si y\2 son soluciones particula- bre de Hoené pero a-
res linealmente independientes ÍZi doptó el nombre de
Wronski cuando se
casó en 1810.
de (1) entonces y = C}yi + C2j'2 tam- Es conocido entre otros temas por sus <
bién es solución. terminantes llamados wronskianos.

Dem: Si y = C, yi + C2y2 => / = C^y{ + C2y2 e y" = '", + C2y"2


A
>* Por lo tanto, reemplazando en (1)
I*
fl2-fc y[ + C2y2 )+ flj .(q y( + C2y'2 )+ a()-(Q >'i + Q V2 ) = O
i*
I* Aplicando propiedad distributiva y agrupando queda:
ffe
í*
448 Alejandro E. García Venturíni Ecuaciones diferenciales de 2° orden i ii
Cl,(a2 VJ" + a} vj + c¡0y})+ C2.(a2y"2 + a^ + a0 v,) = O porfpev,cjda paréntesis < §¡ llamamos ri y r2 a las raíces de la ecuación característica queda: v, c''i *
O por ser j-'i e,v2 soluciones particulares de (1).
6 v- = erix, que son las soluciones particulares que estamos buscando I >•
Además puede probarse que si bemos ver ahora que ocurre con el determinante, si éste no se anula l u l > i .
gios obtenido la solución general de la ecuación diferencial.

W(x) =
y\ y2=er*x.'.y'2=r2er*x
y\s la solución general.
W(x]
Este determinante se denomina wronskiano por el matemático polaco Jo-
seph Wronski.

El problema es encontrar yi e y2. D'ALEMBERT, Juan Le Rond (1717-1783): Por lo tanto si las raíces de la ecuación característica son distintas la solución
D'Alembert propuso como solu- científico, filósofo y literato francés que nació y
general es:
ción particular a y = en. Debe- murió en París, es quién formula por primera
mos determinar cuánto vale r. vez el Teorema Fundamental del Algebra de- y = c}e ri* + C2er*x
mostrado posteriormente por Caso en el que r\ r2
De lo visto surge que v' = rera Gauss. Su nombre proviene
ey"=r2eas. Si y = e" es una so- del nombre de una iglesia
(Saint Jean le Rond) en las Analicemos el caso en que r\ r2. En este caso las soluciones no son lineal-
lución particular, debe satisfacer gradas de la cual se había mente independientes, no se cumple que el determinante es no nulo. Debe-
la ecuación diferencial, por lo descubierto un niño aban- mos buscar otras soluciones particulares de la ecuación diferencial.
tanto, reemplazando en la ecua- donado por su madre, una
ción diferencial queda: aristócrata dama de la cual Probamos ahora con y} =ev e y2 =x. e'1*. Debemos primero probar que
era hijo natural. Es el conti-
nuador directo de las ideas de Leibniz y Newton. y = x. eves solución de la ecuación diferencial y luego que el determinante
+ ülr¿x + =O Ingresó a la Academia de Ciencias de París en es 5*0.
1741 y poco después a la de Berlín. Dio un pa-
Sacando factor común queda: so muy importante en el campo de la teoría de
y = x.ev => v' = eri* + x.r^ ev :. y" =2/¡ e'1* + r2x.eriX
las funciones al aclarar que el argumento y los
0) = 0. valores de una función pueden ser reales o
complejos. = ev(2a2r1 +a:)+x.e'

a7fi2 + a\r\ a0 = O porque r\s raíz de la ecuación característica.


Esta ecuación vale cero, para los valores para los cuales a2r2 + a^r + afl = 0.
2fl2^i+oi = 0 porque r\s raíz doble de la ecuación característica .'.
La ecuación a^r2 + atr + a0 = O recibe el nombre de ecuación característica r} = —_i_ => ich r\ a\ Q
asociada a la ecuación diferencial.
Veremos ahora que el determinante no se anula.

ti
450 Alejandro E. García Venturini Ecuaciones diferenciales de 2? orden 451

v, = ev => v j = rj e''1* e v 2 = x. e '


«1* -r ^' Obtenemos la ecuación característica: r - 4r + 4 = O => r\ 2 y r2 = 2, por lo
tanto la solución general es: v = C}e2x + C,x. e2x

:=> j = C, eri* + C2x. er>x QS la solución general.


Obtenemos la ecuación característica: r2 + 4 = O => r\ 2i y r2 = -2i, por lo
tanto la solución general es: v = K}cos (2x)+ K2sen (2x)
Caso en el que r t y r2 son complejas

Si bien este caso está incluido en el caso en el cual r\2, conviene expresar ¿Cómo se obtienen las soluciones particulares?
la solución en su forma aparentemente real.
En este caso vimos que la solución general tiene dos constantes C\ C2. De-
Si TI = a + bi, debe ser r2 = a - bi, por ser las raíces complejas conjugadas. La" bemos recordar un teorema debido a Cauchy que expresa que dado un punto
solución general es: p 0 = (x0;vo) del plano y una pendiente en dicho punto y'(x0 ), de las doblemen-
,(l3+W)x
+ C2e(a~bi]x te infinitas curvas que componen la solución general una sola pasa por ese
punto y tiene esa pendiente. Es decir que prefijados el punto y la pendiente,
quedan determinados C\ C2.
Si utilizamos las fórmulas de Euler: la solución
\~bix = eos (bx) - i.sen (bx) Por lo tanto para obtener la solución particular de ima ecuación diferencial
de 2° orden debemos fijar el punto y la pendiente.
general queda: y = C.e™. ebix + C2 e™. e~bix , por lo tanto
Ejemplo
y = em, [C, (eos (bx) + i sen (bx)) + C2 (eos (bx) - i sen (bx))]
y = e". [(C, + C2). eos (bx) + i .(C, -C 2 ). sen (bx)] Del ejemplo a) visto anteriormente busquemos la solución particular que pa-
sa por P0 = (0;0) y tal que y ' (u) = 1. La solución general es:
Si hacemos C\ C2 = K\ /'. (C\ C2) = K2, queda:

v = e'1x'.[^r] cos(bx)+K2sen(bxf^, que es la solución general, en este caso


Con las dos condiciones formamos un sistema de ecuaciones, la primera
(llamada solución aparentemente real). ecuación surge de reemplazar en la solución general y la segunda de reem-
Ejemplos plazar en la derivada de la solución general.
a) y"-4y' + 3y = 0

Obtenemos la ecuación característica: r2 - 4r + 3 = O => r\•= 3 y r2 = 1. por lo


tanto la solución general es: y = C, e"x +C2ex. Por lo tanto la solución particular es: y =—e*x-— ex
2 2
452 Alejandro E García Venturini Ecuaciones diferenciales de 2° orden A','.\S PA

ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES DE 2° ORDEN CON COEFICIENTES i


CONSTANTES NO HOMOGÉNEAS
Analizamos en primer lugar el método de los coeficientes indeterminados
En este caso F (x) * O, tienen la siguiente forma: |
A) Método de los coeficientes indeterminados
,;B
Ejemplos: Si F(x) es:
La solución general de este tipo de ecuaciones diferenciales es igual a la su- a) un polinomio de grado n, yp es un polinomio del mismo i>m
do completo.
ma de la solución general de la ecuación diferencial homogénea asociada \ una solución particular Las incógnitas
de la ecuación diferencialson
no los coeficientes del polino-
homogénea.
mio.
b) Si F(x) es del tipo A.ebx, yp tiene la forma a.ebx, donde la in-
Demostración
cógnita es a.
Sí llamamos Vf, a la solución general de la ecuación diferencial homogénea c) Si F(x) = m.sen (nx), o F(x) = r.cos (nx), o
asociada e yp a la solución particular, tenemos que la solución general de la F(x) = m.sen (ar) + r.cos (nx),
ecuación diferencial no homogénea es y =yl} + yp. yp = a .sen (nx) + ft .eos (nx), las incógnitas son a y /?

Demostraremos que satisface la ecuación diferencial: d) Si F(x) fuese una combinación lineal de los casos anteriores,
la solución particular es una combinación lineal de las solu-
y ciones particulares vistas.

Planteada la forma genérica de yp, debemos encontrar los coeficientes.


(a2y"h 4- a}yh + a(} yh) + (a2y"p + a}yp + a() y) = O + F(X) = F (x)
Nota importante: los términos de yp deben ser linealmente independiente*
con los términos de y^ Si no fuese así esos términos deben, como ya vimos,
Vemos que el primer paréntesis es O por ser solución de la ecuación diferen-
multiplicarse por x hasta que se obtenga la independencia lineal.
cial homogénea y el segundo paréntesis es F(x) por ser yp una solución parti-
.
cular. Ejemplos

El problema que se presenta para resolver estas ecuaciones diferenciales es en- a) y"+2y'-3y = 6
contrar la solución particular (yp). Esta solución particular depende de F(x).
Para distintas formas de F(x) probaremos distintas soluciones particulares.
Primero resolvemos la ecuación diferencial homogénea asociada: y "+2y' - 3y=Q.
Veremos algunos casos que se pueden aplicar cuando las F(x) son funciones Obtenemos la ecuación característica: r +2r -3 = O => r\ -3 y r2 =• 1. La so-
de los siguientes tipos: polinómicas, exponenciales de la forma e°* o trigono- lución de la ecuación diferencial homogénea es: yh = Cie~M + C2ex.
métricas del tipo sen x, eos x. Esto se debe a que las derivadas de este tipo de
Buscamos ahora la solución particular,yp debe ser un polinomio grado 0: (y = k).
funciones son funciones del mismo tipo. Hay varios métodos para obtener j^.
yf~k^y>p = Q ,. y"p=Q
454 Alejandro E. García Ventorini Ecusc/ones diferenciales de 2° orden 455

Por ser una solución particular de la ecuación diferencial debe satisfacer la por ser una solución particular de la ecuación diferencial debe satisfacer la
misma, por lo tanto: misma, por lo tanto:
-2
- a.sen x - B.cos x - 6a.cos x + 6B.sen x + 9a.sen x + 9&.cos x - eos x
/8a + 6B).sen x + (86 - 6a).eos x = eos x
b) v"-/~6v =

Primero resolvemos laecuación diferencial homogénea asociada: y"—y'-6y = 0. 3 2 T 3 2


a= ,6 = — . La v =-—senx+—-cosx
Obtenemos la ecuación característica: r2- r- 6 = Q => r\ 3 y r2 = - 2. La =O 50 A 25 p 50 25
solución de la ecuación diferencial homogénea es: v/, = C\e3X + C2£~2x. -st 3 2
:.e ' sen x+ — eos x
if :; ; • ' ' ' ; " 50 25
Buscamos ahora la solución particular. yp debe ser un polinomio completo de
t$y"-y'~2v = 4e3x+2x . .
2° grado. Debemos encontrar los coeficientes.

Primero resolvemos la ecuación diferencial homogénea asociada: y " - y' - 2y=0.


v'p=2Ax + B
v"P=2A Obtenemos la ecuación característica: r2 - r - 2 = O => r\ 2 y r2 = -1. La so-
lución de la ecuación diferencial homogénea es: v/,= C\e~K + C2e"x.
Por ser una solución particular de la ecuación diferencial debe satisfacer la
misma, por lo tanto: 2A - 2Ax -B- 6Ax2 - 6Bx -6C = 2x2 -3x, Buscamos ahora la solución particular, yp debe ser una combinación entre
una exponencial y un polinomio completo de 1° grado. Debemos encontrar
-6A = 2 los coeficientes.
108 B => y'p=3a.e3x+A :. y"p=9a.e3x
18
Por ser una solución particular de la ecuación diferencial debe satisfacer la
23
2x-±x2 A
18 108
misma, por lo tanto: 9a.e3x - 3a.e3x - A -2a.e3x -2A-2B = 4e 3xx + 2x

c) y "-6y' + 9y = eos x ", ' ; :


4a = 4
Primero resolvemos la ecuación diferencial homogénea asociada: -2A = ~ ~
2 2
*y"-6y'+9y = 0 , ;'./V
Obtenemos la ecuación característica: r2- 6r+9 = O => r\-3 y r2 = 3. La so- y=Cle2x+C2e~x+e3x-x+-
lución de la ecuación diferencial homogénea es: yh =Cie3x + C2x.e3x.
Caso en que algún término deyp no es linealmente independiente con yh
Buscamos ahora la solución particular, yp debe ser de la forma: yp = a. sen x+
+ J3.cos x. Debemos encontrar los coeficientes a y B. y"+y'~2y = 3ex

yp = a.sen x + B.cos x y'p = a.cos x - B.sen x y"p = - a.sen x - B.cos x Primero resolvemos la ecuación diferencial homogénea asociada: y"+ y' — 2 y = 0.
456 Alejandro E. García Venturini Ecuaciones diferenciales de 2? orden A',f

Obtenemos la ecuación característica: r2 + r -2 = 0 => r-i=-2y r2 = l.La Si G(x) = x-cosx + senx >f
lución de la ecuación diferencial homogénea es: yh = Cie~2x+C2ex. j G (x) = 1 + sen x + eos x
Buscamos aliora la solución particular, vp debe ser una función exponencial de G"(x} = cos x-senx t
la forma aex multiplicada por x (ox. ex) porque ex forma parte de yt, y por lo tanto
no se respeta la independencia lineal. Debemos encontrar el coeficiente a. Por el primer término (x) las p.v. son (x,l), por el segundo término (mv \ ) .
las p.v. son (eos x, sen x) y por el tercer término las p.v. son (sen x, co\
yp = a.x.ex y 'p = a.(ex + x.e y"p = a.( ex +ex 3a.ex = 3ex Por lo tanto las p.v. de F(x) son (x, 1, eos x, sen x). Si algún término se repite
+ C2ex + x.ex en las p.v. de distintas funciones, se considera una sola vez.

Si no hubiésemos multiplicado por x hubiera ocurrido lo siguiente: yp = a.ex Determinación de yp


=> yp = y"p = a.ex + a.ex - 2oc.ex = 3ex :. O = 3ex . Llegamos a un absurdo.
Para determinar yp hay que tener en cuenta la función F(x) que figura en el
Por eso siempre que en la solución particular aparezca una solución que no segundo miembro de la ecuación diferencial. De esa función se calculan sus
sea linealmente independiente con una que ya apareció en y^ la solución partes variables para cada término. Una vez determinados estos grupos se hace
debe multiplicarse por x. el siguiente análisis: se observa la expresión de la solución de la ecuación ho-
mogénea asociada y si las partes variables de los términos de ésta se repiten en
B) Método de las partes variables algún grupo de las partes variables de F(x), se debe multiplicar por x cada leí
mino de este grupo. Si en el nuevo grupo así formado se vuelve a repetir mu
El método consiste en trabajar con las llamadas partes variables de F(x). parte variable de la homogénea, se vuelve a multiplicar todo el guipo por \í sucesi

Parte variable
En los grupos así formados no deben haber partes variables que se repitan, si
Dada una ñmcíón se llama, parte variable a la parte que depende de la varia- así ocurriera se consideran una sola vez.
ble (no se tienen en cuenta los coeficientes). Por ejemplo, si F(x) = 3x2, la
p.v. es x2, si F(x) ~ 4cos x + 3e2x, las p.v. son eos x y e2x. Si F(x) = C, la p.v Una vez determinadas todas las partes variables, la vp es una combinación
se puede pensar como x° =1 . lineal de ellas. Una vez determinada yp se procede igual que en el método
Dada una F(x) hallamos sus derivadas sucesivas hasta que observemos que visto anteriormente.
en sus términos no aparecen nuevas partes variables.
Ejemplos: a) v"-5y'+6y - 2x2
Por ejemplo: F(x) - x2 + eos x
F'(x)-2x~senx Primero calculamos y^. r2-5r + 6 = 0 => r\ 3, r2 =2. y^ - C\x + C2.e2x.
F"(x) = 2-cosx ,,, Calculamos ahora las p.v. de F(x): F(x) = 2x2, F'(x)= 4x, F"(x)= 4, las
F'"(x] = senx p.v.(Zx2) = (x 2 ;x;l).

Por el primer término (x2) las p.v. son (x2, x, 1). por el segundo término (eos x), Como no se repiten con las p.v. de y^ (e*x, e2x), entonces yp= Ax2 + Bx + C.
las p.v. son (eos x, sen x). Por lo tanto las p.v. de F(x) son (x2. x, 1. eos x, sen x).

'I
458 Alejandro E. García Venturini Ecuaciones diferenciales de 2° orden 459
b)v"+4v' = La superioridad de este método con respecto a los métodos vistos anterior-
mente radica en dos puntos fundamentales:
Primero calculamos vh: r + 4r = O => rl = O, r2= - 4 => vh = Ci + C2.e~Ax
Calculamos ahora las p.v. de F(x): F(x) = x + 3, F'(x) = 1, las p.v.(x) = (x;!), • No es necesario que la ecuación tenga coeficientes constantes.
lasp.v.(3) = l. • g(x) puede ser cualquier función que dependa de x, no debiendo necesa-
riamente limitarse a polinomios, exponenciales o trigonométricas.
Vemos que se repite x° (C\ 1). Debemos multiplicar todo el grupo (x;l) por
x, nos queda el nuevo grupo (x2, x) y el grupo (1) también por x, nos queda el En el caso en que ci(x) = O , la ecuación diferencial es de primer orden, li-
nuevo grupo (x). Ahora no hay repetición entre las p.v. de la solución de la neal, y el método aprendido para estas ecuaciones es justamente éste.
homogénea y estos nuevos grupos. Finalmente las p.v. de F(x) quedan:
(x";x). La x está en ambos grupos, la consideramos una sola vez. Por simplicidad de notación, reduciremos los coeficientes de la ecuación a
Entonces yp- Ax2 + Bx. letras simbólicas, entendiéndose que pueden ser funciones en x. Así, tene-
mos:
c) y"-y = e*.senx oy"+by+cy = g(x)

Primero calculamosyh: r2 - 1 = 0 => r\ 1, r2 = -l. y^~ C}ex+C2e~x. Para resolverla, resolvemos por algún método conocido la ecuación diferencial
Calculamos aliora las p.v. de F(x): F(x) = ex.sen x, F'(x)= ex.sen x + ex.cos x, homogénea asociada: oy" + by'h+cyh=0, cuya solución es de la forma:
F"(x)= e*:.sen x + ex.cos x + ex.cos x - e*.sen x, las p.v. (e*.sen x) = (ex.sen x; y* ~ C\y\ Q^2 • y\ ^2 son soluciones particulares linealmente indepen-
ex.cos x). dientes de la ecuación diferencial y C\ C2 constantes indeterminadas.
Vemos que no se repiten las partes variables del grupo con las que aparecen Entendemos que la solución de la ecuación diferencial completa es la suma
en la solución de la homogénea (ex;e~x), por lo tanto las p.v. de F(x) quedan: de la solución de la ecuación diferencial homogénea más una solución parti-
(ex.sen x; ex.cos x). Entonces yp = Aex.sen x + Bex.cos x,
cular. Es decir: y = yh + yp Lagrange propone como solución particular a la
C) Método Variación de Parámetros de Lagrange1 expresión que surge de reemplazar en la solución de la ecuación diferencial
homogénea las constantes por funciones de x a determinar. Es decir:
Se trata de un método para resolver ecuaciones diferenciales lineales de ené-
simo orden. Comenzaremos estudiando el método para ecuaciones de segun-
do orden y lo generalizaremos. El problema es determinar qué funciones son éstas. Simplificando la nota-
ción, podemos expresar la solución particular como: yp =vlyl +v2y2 Sabe-
Consideremos la siguiente ecuación diferencial de segundo orden:
mos que la solución particular es solución particular de la ecuación completa
y, como tal, debe satisfacerla. Entonces procedemos a calcular sus derivadas
a(x)y"+b(x)y'+c(x)y-g(x] con a(x]*Q
para reemplazar en la ecuación: yp -v}yl +v2y2 .

1Tema desarrollado por Pablo Caviezel, docente de Análisis Matemático II de la Facultad de


yP =v i +v>2 y 2 +v2/2
Ciencias Económicas de la UBA.
460 Alejandro E, García Venturini Ecuaciones diferenciales de 2° orden 4(51
Vamos a imponerle una condición a ambas funciones. Pedimos que: Es decir: ci(y{y{ + v'2y2) = g(x) Condición N ° 2
v'\y\'->y2 = 0 - A esta condición la llamaremos Condición N° 1. Es decir
que: Entonces nos quedaron dos condiciones impuestas sobre las funciones v¡ y
I
> v', yl + v 2 y2 = O Condición N ° c , . f
v-,. Es decir: \ ,
V í>'l+ V 2>2=°
, t t
4
Bajo tal esquema, tenemos entonces:
Se trata de un sistema de ecuaciones que, escrito en forma ordenada resulta
V j ; =v 1 v 1 +v 2 v 2 ser:

» , t t

Reemplazando en la ecuación completa: ay"+by'+cy = g(x), resulta:


Dicho sistema se puede escribir en forma matricial:
a(víyí +viyí+ V2 y 2 +wí ) + ¿Ow + V2X ) + c(viy\ ^2 ) = g(*) O
v,
Aplicando propiedad distributiva: v'
a
av(y{ + a\\y"+ av'2y'2 + av2y"2 + bv^ + bv2y'2 + cv^ + cv2y2 = g(x)
La matriz asociada al sistema de ecuaciones se denomina Matriz de
Agrupando convenientemente, resulta: Wronski y se trata de una matriz no singular (es decir, admite inversa), en
virtud de que las funciones yl e v2 son linealmente independientes. 4
flrv1^*+ b\\y( + cv, y} + av2y2 + bv2y2 + cv2y2 + av(y( + av'2y'2 = g(x) C
Se resuelve el sistema para v' y v'2. Se integra finalmente para hallar Vj y
<
Extrayendo factor común, v 2 . La solución complementaria se obtiene entonces de la forma:
? i
yp =Vi(-T)>'i +V 2(- T )>2' 1ue se suma finalmente a la homogénea para obtener
v, (ay"+ by{ + cy, ) + v2 (ay" + by'2 + cy2 ) + a(v(y( + v'2y'2 = g(x) C
la solución del sistema completo. Notar que se puede elegir cualquier cons-
tante de integración al integrar para hallar \\ v2 . Esto es así porque el sis-
i
Pero, dado que yl e y7 son soluciones de la ecuación diferencial homogénea
tema de ecuaciones impone condiciones sobre v{ y v 2 .
(
asociada a la dada, resulta que: ay"+ by' + cy: = O , ay" + by'2 + cy2 = O |j

Con lo cual la expresión anterior se reduce a: #(v(X + V2J2) = S(x)


A esta expresión la llamaremos Condición N ° 2. <
<
(
462 Alejandro E García Venturini Ecuaciones diferenciales de 2" orden 463
Ejemplo 1
=—e — xe e -3.r
4 4 12
Resolverla siguiente ecuación diferencial: y"-2y'-3y = e"x+ 3x
Análogamente:
Resolvemos la ecuación diferencial homogénea asociada: y"—2y'h—3yh =Q
cuya ecuación característica es: r2 - Ir - 3 = 0. Vemos que las raíces caracte- - e3x(e2x +3x)
= --eg(gut +3x) = --(e* +3exx)
rísticas son i\ 3 y r-, = —1. - A -4ex 4 4
Entonces armamos la solución: jh= C} e3x + C2.e~x.
O sea que: v2 = J-~

Planteamos como solución complementaria: v = v^ x + v2e~ Eligiendo cero para las constantes de integración resulta:
Luego, el sistema de ecuaciones resulta, en forma matricial: ,3a
1 1 3, 3 , 3 ,
= e —xe +—e
12 4 4
e3x e-x v,
-e-xv'
Entonces, dado que: y = v}e x + v2e~
Elegimos el método de Cramer para su resolución:
Haciendo el reemplazo correspondiente resulta:
p^3x o -x
= -e^e'* -3e3V* = -4e3le~'r = -4€^ J_
3e3x -e"x 1 - J_ -i."3 Le
~4e 4' 12 12* 4'
0 e-* e31 0
= -e~x(e2x +3x) Av, = = e3x(e2x+3x)
C "T* O .V ~~"t; 3e3x e2x + 3x Aplicando la propiedad distributiva resulta:

Entonces: 1 ,t 1 1 1 a, 3
y =— e — x ----- "
•p 4 4 12 U 4 4

-4e2* 4 1 2,' 2
O sea: y = — e -x+ —
*' 3 3
O sea que: v, = - 3xx)dx = ~[ \e~xdx+3\e~3xxdx] . Eligiendo Y la solución general resulta de sumar la solución homogénea con la solu-
ción complementaria hallada.
cero para las constantes de integración resulta:
1 2
Solución General: y = C,<?3'v + C^e~x — e~x - x + —
3 3
464 Alejandro £ García Venturíni Ecuaciones diferenciales de 2° orden 4ü.'i

Generalización del método ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR CON COEFICIEINTKS


CONSTANTES
Sea la siguiente una ecuación diferencial de enésimo orden: i
Lo visto para ecuaciones diferenciales de segundo orden es fácilmente gene- (
+ ... + a2(x)y" + al(x)y +a0(x)y = g(x)
2} ralizables a ecuaciones diferenciables de orden superior como veremos en
con an(x)^0 (El supraíndice entre paréntesis implica orden de derivación). los siguientes ejemplos.
I
Simplificando la notación, podemos escribir: a) Ecuaciones diferenciales homogéneas 4

"" ¿••r j.^- ijv' c^ \ n N ^ , •


i; s ' ' ""s " J ' "j —~ ( «•

Se resuelve la ecuación homogénea asociada y su solución será del tipo: ;:":;;' La ecuación característica es r° + 2r2 - r - 2 = 0 . ( ."
/ ,j|i
y,=Clyl+C2y2+C3y3+... + Cn_lyn-i+O» ,-=!, r 2 =-l, r 3 =-2 => v = C,ex+C2e~;i' + C3e"-j; w'

Siendo y\ y2 ; y3 ; . . . ; y^ ; yn funciones linealmente independientes. 2) v'"-2>'"+v' = 0 ¡ ( ••


Se plantea como solución complementaria la misma expresión pero variando < *
La ecuación característica es r j - 2r" + r = 0 .
^as constantes: ( *
r,=l. r 2 =l, r 3 = 0 => j = Qex + C2x.ex + C3 ( «
yp =vi yi +V2y 2 +V3>3 + - + v«-i.>v.i +vny „ conv. =v i (x)
.. .-.>,•• . , - . - . , •••.•,••..-.... , ' "'' ( •
El sistema, escrito en forma matricial para obtener las v'se demuestra es 3)/ v ~>' = 0 ' , " ' '" . ' ' " ' . ( m
" - , • • • . : ' • ' • *'•'• ' , , • ' ' ' - • ( ' - . - '. - ^ '^^

como sigue: ,' -r *''•&"- -'«;,»'• ,*'*.--•• • :' ••'• C ••


La ecuación caracteástica es r-.' ,¥ 1"•-*=,0 . ., <._
r n i ••'••.:---'-'-^- •:• •' ^~ <- '• . . - . - ' '-•; .'• :
: • '. ^ W

>if y f2 y /3 - y,,-\ ' <~ V

0 T' "•!
y\ 2 >3 ••• yn-\» /
ff tr y ff
/
y
4¿
0
i • " '¥'! r = 1, /-,=-!, r. .3' • =• . . ,i,; . ' . . .r4, * -/ =55» y = Qe* + C*e~
. . , • , . , - . -
A' + AT¡ eos x + K2sen x
£ gg

y\ , y3 - y^ y« Vj =
4) y"'-y = 0 "V^''^"' ""'..:'".:' . ' • ^^
0 '•'"• "'•• v ' /^•'•'•-""' : '' - ; • • ': . ' • : ' " • ' ' • • • • •••••:••. ( «
y\(«-D y0*-» •••ín-1)yn-\ (»~1) 0-1)
V /
2 3 i;
Vn-l
g(x) La ecuación característica es r 3 -l = 0. ( "•
_*r y? y? -. y% y? . _v n _
.fln . ' - . ' • . ;/;" ' ' " ' : "• f*
ntegrando, se obtienen las v. = v¿(x) y se obtiene la solución general:
r, =1
i Vs /',
r-, = —1
i Vs
A = —• — / =>
' •"'•-¿•I" * •'• • ' • ri-
S '
y=}'h+yF í
- 2 2 J 2 2 .!xn^.;-:.;---;: " (m
i'
,y* •• ; " : '•" y = C,ex + ex/ 2 K, eos (^/(x] + K2sen (^ x\ *
L ^ ' ( *
(••

466 Alejandro £ García Venturíni Ecuaciones diferenciales de 2° orden 467

b) Ecuaciones diferenciales no homogéneas ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES DE 2° ORDEN CON COEFICIENTES


VARIABLES
1) y'"--y" = e-x/2
Hasta ahora hemos analizado el caso en que los coeficientes de la ecuación
diferencial son constantes. Veremos ahora la ecuación diferencial de
Resolvemos la ecuación homogénea asociada. La ecuación característica es Cauchy-Euler, que es un caso en el que los coeficientes son funciones de x.
r3~r2=0. r,=0, r2=0, r3=± =* yh= Forma general

Calculamos yp La forma general es:

-x/2 .
v = an(x)x"y"+an_l(x}x"-lyn-1+... + cil(x}y'+a0 , donde los ex-
ponentes de la_y, indican órdenes de derivación.

Ecuación diferencial de Cauchy-Euler


Reemplazando:
Esta ecuación tiene el siguiente formato:

Finalmente queda que y = ( : + C,ex/2-4e~x/2


Es un caso particular donde los coeficientes son potencias de x multiplicadas
2) y'"-3y"+2y' = e-x+5 por constantes.

Analizamos el caso particular en que n = 2 y f ( x ] — O .


Resolvemos la ecuación homogénea asociada. La ecuación característica es
r3~3r2+2r = 0. /-,=(), r2=l, r3=2 => yh =Cl+C2ex+ C3e2x 0>y = O , con x * 0.

Calculamos yp En este caso se ensaya como solución particular a y - xm. Debemos determ-
inar cuánto vale m.
y'p = ~Ae~x+B y"=Ae'x y"'=~Ae'
De lo visto surge que y'= mxm~} Qy"=m.(m - l)x m ~ 2 . Si y = x"' es una so-
lución particular, debe satisfacer la ecuación diferencial, por lo tanto, re-
- Ae~x - 3Ae~x - 2e~x + 2B = e~x + 6x
emplazando en la ecuación diferencial queda:
Reemplazando:
a2x2m.(m ~l)x"'~2 + a.mxx"1"1 + a0.xm = O
-i
Finalmente queda que v = Q + C2ex + C3e2x ~~e~x + 3x Sacando factor común x"' queda: xm\a2m.(m - 1)+ alm+ a0] = O, con x * 0.
6
468 Alejandro E, García Venturini Ecuaciones diferenciales de 2° orden 4nu t
f
Esta ecuación vale cero, para los valores para los cuales v, = vr ,- :. v/' = v1 ,' --- 4"
X X X "

ci2m.(m —1)+a}m+ a0 = c¡2m2 + (a¡ — a2 ).m+ a0 = O, ecuación que recibe el


Verificamos que a2x2y2 "+ alxy2 '+ a0y2 = 0.
nombre de ecuación característica asociada a la ecuación diferencial.
I
- 4a .a a.x2 v, ".lnx + 2 y, '— ~-Aj- + a,x yl ' .lnx+ yl— f
Las raíces de la ecuación son: w, 7 = ' x x~ ) ' V x
2a-, C
v¡ ' — a^x2-~
Si llamamos mv y m2 a las raíces de la ecuación característica queda: x x (
y\ xm¡ e y2 = x"h , que son las soluciones particulares que estamos bus- C
a-,x2yl"+a2xyl'+a0yl = O porque y\s solución particular de la ecuación
cando. Debemos ver ahora que ocurre con el determinante, si éste no se <
anula habremos obtenido la solución general de la ecuación diferencial. J¡| C
£ Queda entonces: 2a2xyl'-o¡yl+alyl = 2a2xyl'+(al -a2)y}
y,/j —_ e
„ ,. _ Y
—x »' W 9-1

Pero y\ xm _y/= mxm~l , reemplazando queda:


W(x) = 2a2xmx""1 + (a, - a2 }.xm = 2a2mxm + (^ ~ a2}.xm = xm.(2a2m + a, - a 2 )

x"'1 m x = x . 2a, - +a— a2 = x'".[a2 — «j + «j - a2] = 0.


O 2a,
Por lo tanto si las raíces de la ecuación característica son distintas la solución
general es: Por lo tanto y2 = xm.lnx es solución.
C Veremos ahora que el determinante no se anula.

Caso en el que m\ m2
xm xmlnx - xm In
W(x}- 1 In
mx"-1 mx^'Inx + xm—\ x
Analicemos el caso en que Wi = w2, 77? = —— . En este caso las solucio-:
2a2 = mx. Inx + x- mx. lnx =
nes no son linealmente independientes, no se cumple que el determinante e$/
no nulo. Debemos buscar otras soluciones particulares de la ecuación dife- y = Cj x™ + C,x"'. In x es la solución general.
rencial.
<
Probamos ahora con yl = xm e y2 = xm.lnx. Debemos primero probar que
(
y2 =x"'.lnx = yrlnx es solución de la ecuación diferencial y luego que el
<
determinante es * 0.
C
<
(
:""? r

470 Alejandro £ García Venturíni Ecuaciones diferenciales de 2° orden 471


( aso en el que m t y m2 son complejas
2)
Si bien este caso está incluido en el caso en el cual m\r la *?2,
solución en su
conviene ex-forma aparentemente real.
X2m.(m - l)xm'2 - 3xmxm~l + 4x m = xm (m 2 - 4m + 4) = O

Si /«, - í/ + bi, debe ser m2 = a~ bi, por ser las raices complejas conjugadas. por lo tanto: m2 -3m-4 = Q => ml=2 A m2-2
La solución general es:

v = Clx2 + C7x2.lnx

Si utilizamos las fórmulas de Euler: •{'_ la solución ge- 3) x2y"+3xy'+3y = O


e~bl = cosb-i,senb
^ ñera! queda: y = C}xa,ebUnx + C2 x°.e~bUnx, por lo tanto 3?m.(m - l)x""2 + 3xmxm"1 + 3xm = xm(m2 + 2m + 3)=0

y - xa. [C, (eos (b. In x) + i sen (b. In r)) + C2 (eos (b. In x) - i sen (b,ln je))]
Por lo tanto: m2 + 2m + 3 = O =$> m^-l + ^i A m2=-\-*J2i
y = ea.[(Cl +C2}.cos(b.lnx} + i(C} -C2).sen(b.!nx)]
= x~ . } eos (42. In x)+ K2 sen (¡2. In x)J
Si hacemos C\ C2 = K¡ e i. (C\ C2) = A^, queda:
UNA APLICACIÓN, LAS OSCILACIONES MECÁNICAS UBRES
y = Xa. fa eos (b.lnx) + K2 sen (b.ínx)], que es la solución general, en es- ' •'•

te caso (llamada solución apa- Oscilaciones no amortiguadas


rentemente real).
Una de las aplicaciones que tienen las ecuaciones diferenciales de 2° orden
Ejemplos
es la descripción del movimiento de un resorte. Según la Ley de Hooke, el
resorte se expande o comprime una cantidad y *de unidades a partir de su
Sabemos que y'=mxm~l e/'= m.(m - i).xm~2. Reemplazamos en cada ca- posición de equilibrio (longitud natural). La fuerza F con la que tiende a
so en la ecuación para obtener los valores de m. volver a su posición de equilibrio es proporcional a la distancia yf(y) = -ky.
k -'O, se denomina constante elástica del resorte y depende del material del
1) x2y"-2xy'-4y = O mismo. ,..««**%,
Si se ata una masa m al extremo del resorte, éste se va a estirar ^jsT
x2m.(m - l}xm~2 - 2xmxm~l - 4xw = xm (m2 -3m-4) = 0 y produce un desplazamiento y a partir de su posición de ^
equilibrio. La posición y del resorte en función del tiempo t, •&
suponiendo que el movimiento no es amortiguado (es decir ^
Por lo tanto: m2 -3m - 4 = O :'j£> m}=4 A m2=-l
que no actúan otras fuerzas más que la del resorte y el peso)
k
está dada por la ecuación diferencial: v"-\y = O.
m
472 AlejandroE. García Venturini Ecuaciones diferenciales de 2°orden 473
'i'ílii
Oscilaciones amortiguadas - fl|¡
'«US
SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES
En este caso actúa además otra fuerza (fuerza de fricción que amortigua:|Í|
movimiento que es proporcional a la velocidad). Esta fuerza es igual a-^||ÍS Vam°s a ver algunos casos de sistemas de ecuaciones diferenciales de primer
con/»0. :,r¡! orden.

La ecuación diferencial que describe este movimiento es: v"+— v'H—y =(jft|t A)
m' m ;S|il||
Bajo ciertas condiciones que veremos, en este caso se producen oscilaciones! , donde x e y son ñmciones continuas de t.
p -\ k= O .
amortiguadas. Resolvemos la ecuación característica r"+—r ' ;3'í*
;'íl J-
m m
T)
r = -~±J~ --- , se presentan las siguientes situaciones: Para resolverlo procedemos de la siguiente manera: despejamos la variable y
m de lina ecuación y calculamos y't . Reemplazamos ambas expresiones eri la
otra ecuación. Obtenemos así una ecuación de segundo orden de variable in-
a) Reales distintas: y = C^e'"1' + C2e'~2Í , r¡ < O, r2 < O . En este caso, cuando ?
dependiente t. Resolvemos la ecuación, obtenemos x (t). Luego reemplaza-
—> o», y —> O, por lo tanto el resorte tiende a frenarse y no hay oscilaciones. mos x (t) y x't para obtener y (t).
b) Reales iguales: y = C^e''1' + C2í.e'"lt , r} < O, r2 < O . En este caso, cuando t
—» °°, también y —» 0. por lo tanto el resorte tiende a frenarse, a una Ejemplos
velocidad menor que el caso a) y no hay oscilaciones.

c) Reales complejos: y = eat(K\ K2sen (bt)) . En este caso, hay osci- dx


laciones amortiguadas. — = 4x - y
, hallar la solución particular x(o) = 1 A y(o} = O

Ejemplo:

Calcular para qué valores de a la solución y(t) de y"+ay'+9y = O , presenta Despejamos y de la primera ecuación: y = 4x — xt' ©, yt' = 4xt'-xt"
oscilaciones amortiguadas si v(ü) = O, v'(o) = 1 .
Reemplazamos en la segunda ecuación: 4xt '-xt " = x + 2(4x ~x,')
Planteamos la ecuación característica: r 2 + ar + 9 = O , la resolvemos
••••xt "-6xt '+9x = O => x(t) = Qe3í + C2te3'
i Calculamos x'(t) = 3C^3í + C2e3' + 3C2te33t
a1 -36<0
Reemplazamos x(t] y x'(í)en O, así obtenemos y(t).

y(t) = - C2e3í + C2te3t


474
Alejandro E. García Ventorini
Ecuaciones diferenciales de 2° orden 475

La soluctón general es Reemplazamos x(t) y x'(r)en O, así obtenemos y(t}.

v(f) = 2Cle2t+3C2e3t + 6-et-4(c}e2t+C2e3t +6t-l-et)+36t =

fl=( = -2C¡e2í -C2e3' +10 + I2t


Buseamos ahora la solución particular: 4, fC,=l

t solución general es
La solución particular es <\x(t) = e3t+te3t j ; - M'
./;-.;... , . , wo="3' *....«' • r - ••.'--./ = ,
Buscamos ahora la solución particular: 4 _
C=10
2) • ' ' ' •_ _ _ . / . , • . : ,. ,; ;
~C 0 +13 C, =-8
[1 — —

—dX = 4.t+>'H36r
. , r '"
• -' V ; ' . • • • ''•' ; • " . ' '•' " ': - r ,J

, íiall^la; |p|uciqn particular x(0) * O A v(o) = ] La solución particular es


\y(t) = -20
-2e' 7' ' '" : " " ; ' , • .

B) Planteamos ahora sistemas de ecuaciones que responden al siguiente


Despejamos y de la primera ecuación: y = xt '-4x + 36tO, yt'=xt "~4xt '•
'+36 formato:
dx dy
Reemplazamos en la segunda ecuación:
~dt+ dt = con a.f-b.e#Q
xt"~4x/+36 = ~2x + xt'-4x + 36t-2et : '-:''-;••-'• dx dv
— + f~ =
xt"-5xt'+6x = 36t-36-2e'. Debemos calcularxh(t) y xp(f) ^c , ;i %
= Cle2t+Ce3t Expresamos el sistema matricialmente:
.' />>'/,

Premultiplicando por obtenemos * V llegamos al caso A)


=> Ce'-5A-5Ce'+ 6At + 6B + 6Ce( =36t-36-2e' (e f) U'J
Ejemplo

.dx dv „
6,4 = 36 4 — = -3x + sent r| sent
dt dt +
[-5 A + 6B = -36 dx y \cost
• = - v + eos t
dt
= C,e 2 í +C 2 e 3 '+6f-l-e í . Calculamos r' = +3C2e3'
476 Alejandro E, García Venturini Ecuaciones diferenciales de 2° orden

Premultiplicamos por
'4 -ir1 r o n
1 O ,-1 4

O lV-3 O f\
premultiplicamos por
-l 4 \cost) ,2 1
X eos - v+eost 1
V .
-i0 - 2
r
-1
- e + sen t — 3y-~ e' ' + sen t
[yt ' = 3x- 4 y - sen t + 4 eos t O 4 U v 4y + 2e~' -sen l
\x' = -3y-e ' +sen t
Llegamos así a un problema del caso A) sent
Despej amos v de la primera ecuación: y = —xt '+ eos t O , y¡' = ~xt "-sen t
Llegamos así a un problema del caso A)
Reemplazamos en la segunda ecuación: x' e sen t
Despejamos y de la primera ecuación: y = —~ --- -—h—-— O,
~xt"-sent = 3x-4(~xt'+cost)- xt"+4xt'+3x = Q . O J O

x" e' cost


x(t) = C1e~t +C2e'3t ji 3i ~i3 ^j
Calculamos x'(t) = -Cle"t ~3C2e~3t Reemplazamos en la segunda ecuación:
Reemplazamos x(t) y x'(/)en O, así obtenemos y(t). cost 4xt' 4e~l 4sent
+ 2e~'-
3 3 3 3 3
xt"-4xt' = cos t-e~' -sent . Debemos calcular xh(f) y xp(t)
La solución general es
\(t) = Cf~* + 3C2e~3t + eos t
2)

dx + dv t
xp'(t) = Acost-Bsent-Ce~t
-í--y + e

di dt ' xp" (t)-- Asen t- Ecos t + Ce~l


. hallar la solución particular x(o) = -2 A y(Qt) = ]
_ dx dv «
2 h -^ = -2 v + sen t - Asen t-Bcost + Ce'' - 4 A eos t + 4Bsen t + 4Ce~' =cost- e~' - sen t
dt dt
478 Alejandro E. García Venturini Ecuac/ones diferenciales de 2°orden 479

UNA APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES

-B~4A = —, , Las líneas de campo de un campo vectorial en M3


17 17
En el capítulo anterior vimos como una aplicación de las ecuaciones diferen-
3 5 1 ciales la determinación de las líneas de campo de un campo vectorial en M : .
xp(í)=-—sent-—eos t--e-'
Vemos ahora lo que ocurre en E 3 . Siguiendo un razonamiento análogo para
un campo vectorial f = (P;Q;R), tenemos las líneas de campo C de ecua-
,e4t ~— sent-— eos t-~e-'.
17 17 5
5 1 ,
Calculamos .Y'(í) = sent +—e
17 17 5 '(t) = O(x;y;z)
Reemplazamos x(t) y ;c'(f)en O, así obtenemos y(t). '(t) = R(x;y;z)

M ^ n 4í , 1 5 í _f 1 _ t Si desarrollamos el sistema de ecuaciones tenemos:


1 VJ = — Qe + — cost -- sent --- e -—e +
3 2 17 51 15 3 3
v(t) = —C,e4f + —cost-t sent —V -
3 2 17 17 5
¿fc ífe

-— sent-— eos t--e-'


La solución general es
- — ~e-'
3 17 17 5
Igualando y resolviendo las ecuaciones de a dos llegamos a un sistema de
ecuaciones lineales del tipo A. La solución del mismo nos da las expresiones
Buscamos ahora la solución particular para las condiciones iniciales.
de las líneas de campo en R 3 .
-2 = C+C,-—-i
* 17 5
1 Ejemplo: f(x;y;z) = (l;y + 4z;2y -z), hallar SP para P=(0;3;0)
l—lC+J-2 2 170
i. "— V--O T^ '• '
dx dy dz
3 * 17 5
1 y + 4z 2y -;
1 171 3 5 1 f
-- íe^r --- cost — e
La solución particular es 2 170 17 17 5 dy
—=
v(t) = - e4' + — cwíH -- sent -- e~' dx
Tomando las ecuaciones de a dos tenemos:
85 17 17 5 dz ,
— = 2y-z
dx
480 Alejandro E García Venturini Ecuaciones diferenciales de 2° orden 4HI

Llegamos a un sistema de ecuaciones del tipo que ya vimos en el caso A. EJERCICIOS PROPUESTOS
Despejamos z de la 1° ecuación: z = -— — O => z' = —— — Reemplaza- A) Resolver las siguientes ecuaciones diferenciales homogéneas
4 4 4 4
1) v"-3v'+2>' = O , hallar la S.P. para v (0) = 0; /(o)= -1
mos en la 2° ecuación. ¿— - — = 2 y -^- + — => v"~ 9 v = O . Llegamos a una
4 4 " 4 4 2) v"+6 v'+9y = O, hallar la S .P. para v (0) = 1; v' (o) = O
ecuación diferencial de 2° orden homogénea. La ecuación característica es 3) v"-2v'+v = 0 4) v"+4v = 0
r" - 9 = O. las raíces son r} = 3 A r2 = -3 , por lo tanto: v = C^e3x + Ce~3'r. 5) v "- 2 v' = 2 je, hallar la S .P. si la recta tangente en (0;3) es y = 3 - 2.v
Calculamos y'= 3Cleí:' -3C2<?~3*. Reemplazando en O obtenemos z.
B) Resolver las siguientes ecuaciones diferenciales no homogéneas

-C^--( --Ce13* --C2<2T3' =-C,eI 3* -C-e


2 '3'
4 l 4
2) y"+5y'+4y = 2Qex, hallar la solución particular para7 (0) = 0; y (0) = -2
3) v"_4/+4 y =senx 4) >,"_2>/_3>' = g2* + 3x
La solución general es -j i _ ,. _ ,.. • Buscamos ahora la solución 5) v"+y = x + l, hallar la solución particular para>'(0) = 0; y' (o)=l
4
6) y'-2y = eos x, hallar la solución particular para ><0)=1, v'(o) = .
particular.
7) v"-3/=x" + 2x 8) y"+3y'=x2-2x+\) 3y"+4y'-y
9) 2y"+y'+6y - 3 coi 4x -
1 Ci=2ACi=l .'. S.P.:
_I
11) y"+2y'+y = 2r2 - 3x + 2 12) v"-2y+v = x 3 + 2
2
13) y+y'= 14) v"=6x-2
15) 2/'+4v
17) y'"-6y"+Uy'-6y = 18) v'"-3v"+7v'-5v = 0
19) v'"-3 20) y'"- 4 v "+ 5y'- 2y = 2x + 3
21) >'"'+>'" = 22)/'~5/'+4y=0
23) v'"-3v'+ 24)y'"-y"+y'-y = x2+x
25) v'"-j' = 26) v'"-v" = 12.i
27) y™ - y'=5 eos x 28)v n '-2/"+v" = .
29) ,Y2v"+3xv'+v = 30) y+^ + 4=0
x x"
31) x2y"+xy'+4y = 32) x 2 v" = 2v
482 Alejandro E García Venturini
:• •"•r,**^rrT^^^^^^
Ecuaci0aesd$&mci• ales de 2° orden -^ 403
C) Sistemas de ecuaciones
RESPUESTAS - . . ' , . . . . '-.;: ,".

•';•-. „ ,) ^- ,. { -T ' ; ' • • - • . ^ •'•' •


dx ¡ dx ( dv (¿
— =v-x —- =-v~3x £y!-r dx A) D >' = d^21 + C2e* , S.P. : y = -e2'v + e*
i\t ' „ dt Ht~ TT = 'V+ X
l ) \ 2)4af 3)\ A^\dt 2) ^ = de' 3l +C 2 xe~ 3lJ S.P.: ^=e 3 x + 3xe'3x ' '• ' ' " '"
dv dv 1 ,A- ' i r

-
*—* ,
i=5"-" \í-^y í%
w . •.
í-.- ••••'•••'•
3) v = d^+C 2 ^' r
O A- ^—, ». O
4) y = Kícósfáx)+-Kí.sért(2x)
1 ^
B) 5) v = d« + C2e -x'+-x-— ; ;:" .; ': ..'•

—^ + 2x + 3j> = 0 , . ,_ ;

5) ^ , , hallar S.P. si x(0) = 2 A v(o) = 0 6) y = de"4* + C2e~* + 2ex , S.P.: j = 2e"4x-4e'x+2ex . _ ., ..


3x»v +i ¿*2vy T^
«- 1 + -2--n
— ^_/ : 3 4
rlt

• .-.'.-..':

- '"•' '• ' . •:'' V
';'
• • ' . ; . ir.-
• - -'
. •"-.-'.••
•••.'",••
7) v = de~ i: +C 1 x.e + — senx + — eos x
; " ' ' 25 25
£¿V ; 9)y = Cl+C2e-x+~x2
•-- = v + x + r . .; ^¡..v.,:^; :;:í,,: .,,. :;;:. 8)v = de3* + C,e' JC --e 2 *-x + -
£ff- .,..,. r : >. . , . ..... ... . . . , . . , . , . 3 3
6> •^ ,tellárS.P,six(o) = O A v(o)=l 1 2 3 3 ov 1 2
~~ = -4v-3x + 2/1 • • ' ; • ? * ; .'í. - ' - i -. - •..:-:••.•:>••• "•••.. 10) v = d +C*,e2x — cosx-—senx, S p.i v = — +— e — coi-x — senx
dt " 5 5 5 5
1 4 8
U) y = C]+C,e3x — x3 — x2 -x •, • .• ''..'•, 5 - .
9 9 27
J7 ^/ ¿j /
D) r roblemos • '.<••<-.•' . /A: 1 4 17
12) v = d+C,e~ 3 x +-x 3 -— x2+ — x .'A • . •••. . . • , _ ' • ' .• ;> ••• í ; " '-'
; ' ' 2 9 9 27
1) Determinar la función g(x) para que el campo f(x;y) = \y.g"(xl'2.g(x)] ^
/ \7 f . <. 191 1" ít í*/ ^!-! 1 Zl V 1
admita función potencial si /(0;1) = ( 2;4) . Calcularla SÍ ; 13) y = e"** (K.COS (^7/4x)+ K2 sen (^ -f r ^//~~
ll i^íO f 1 JÜ.T* IT^
a/i¿; L-Oo iH-A
v y 7/t/;
icA7 1 H-.t í
v ;
1

2) Hallar el área limitada por z = 2- h(x), con x > y > O, si h (x) es la solu-
ción particular de y"+4y'+4y = 4x2 + 8x + 2 . y(o) = y'(o) = 0, 14)>' = C

3) Hallar el área de la región plana limitada por la gráfica de /(x), si ésta es la 15) y = C,e~x + C2xe"x + 2x2 -1 Ix + 20
S.P. de y"+y = lcon y(0) = y'(0) = 0, y el eje x con 0 < x < 2 ; r . 16) y = C,ex + C2xex + x3 + 6x2 + 18x + 26

4) Dado el campo vectorial / ( x ; y ) = [ y . h ' ( x j ; h ' ( x ) + 2 h ( x j ] , continuo y;;; 17) y = d + C2e~x + - x2 - x - xe'1 18) v =

derivable. con /(0;1) = (2;2). aplicando el teorema de Gauss-Green de-


19) y = Cl "x +e 2i -- eos x— -sen x
terminar h(x] para que d) tf(x).d% a lo largo de la frontera de una re-
gión D resulte igual a 4 veces el área de la región D. 20) v = d +C,e'* -e~xí~cos(2x)—sen(2x)
5) Calcular d) [(x + >').¿/x+v2.í(v] desde (0;0) a (1:1) a lo largo de la curva 3x 22) v = de" +ex[Klcos(2x)+K2sen(2x)]
solución particular de v "- y' = 2 - 2x, con y '(0) = O. 23) j; = C,ea' + C2xe* + C3x2ex 24) y = C^ex + C2x.ex + C3e2x -x-4
484 Alejandro E, García Venturíni Resumen de fórmulas 48',

25) v = C RESUMEN DE FÓRMULAS


- 1 - x4 +-xe x -—e*
1 ° 2
¿ 3 12 2 4
26) v = CX + C,^1 + C3e2-r + C4e~2x CURVAS EN

27) y = ,2x 2 .
+ ^x.e a) En forma explícita: j = /(x) P0 =:
28) y = Clt b) En forma implícita: F(x;y) = Q P0 =
c) En forma paramétrica: f ( t ) =
29) y = Jr A^OJ f —x
V 3 ~ l +AT
r (^ '
2 ^« -—x
I \ I \
Rectas tangente y normal
30) v = ,ez -x4 -5x3 -15x2
3 1) v = CJÉ?* + O * + £, eos x + K2sen x — x.sen x En forma explícita: ^t =/^(x 0 ).(x-x 0 ) + 70 >'„ =—-r—T-(^-«b) + ^0
- A I xo j

32) v = Q + C2x + +12x2 +3x 3 +-x 4 +— x5 En forma implícita: rt :(F^(P0);Fy(P0))'(x-x0;yt-y0) =0


V/(P 0 ).(x-x 0 ; J í ~ > - 0 ) = 0
33) j = C,x-' + C2x~l.lnx 34)y~Klcos(lnx)+K2sén(lnx)
35) v = >- = C1,t2+C2x"1
r •
Ql).
En forma paramétrica: v ( (P 0 ) = (x)(/ 0 );^(í 0 )) =
|x(r) = e '(K^ost + K^ent)

le-" t] CURVAS EN E3
5
En forma paramétrica: /(í) = [x(í); t y(í);r(/ 1 )]
4)
Recta tangente y plano normal

6)
' +6te~(+5t~9

4) h(x) = 2e~x + 4x - 2 5) f.dx =


=
486 Alejandro E. García Venturini Resumen de fórmulas 487
SlU'l'UI'K ÍES Área de una región plana

;\) I ii loniia explícita: z = /(x; v ) , x = /(v;z), y = f(x;z) P0 =(x0; V 0 ;z 0 ) En coordenadas cartesianas


I)) l i n lumia implícita: F(x;v;z) = 0 P0 = (x0; V 0 ;z 0 )
c) lín forma paramétrica: /(«;v) = [x(«;v);j(a;v);z(«; .¿/V = J J 4'.¿/X = J J
'

En coordenadas polares
Plano tangente y recta normal

fin forma explícita: z, = /J(P 0 )- .¿/J = Í f r.da.dr=( \


a oi(r) a, (¡(a)
X-X >'-v 0
r :
Volumen de un sólido (integrales dobles)

En forma implícita: F; En coordenadas cartesianas

= JJ/(x;v).c/x.£/v = | J f(x;y).dy.dx = l J f(x;y}.dx.dy


a y¡(x) <"\(y]

F;(PO) F;(PO) F;(PO) En coordenadas polares


En forma paramétrica

=| J f(x;y}.r.dr.da

Volumen de un sólido (integrales triples)

En coordenadas cartesianas
V = y,,(uo>'vo) z'u(u0;v0 z - ¡ .
.£/>'.c/z = J J J dz.dy.dx = l J J dz.dx.dy
a y\(x) %(*;?)

•-*o =y-y0 = z~z0


v, v2 v3
488 Alejandro £ García Venturíni 489
En coordenadas cilindricas j Integrales de superficie

A) De un campo escalar
V =\ í r-dz-da-dr =J j J r-dz.dr.da
a) En forma explícita
En coordenadas esféricas
.dx.d
or2 A(«) (*2(/3,-ff)

=\ J .dp=l J J p2sen0.d0.dp.da x = f(y;z]

Área de una superficie en K 3


b) En forma implícita
a) En forma explícita: si z = f(x;y] A + (z'v ) .¿/r.í/
| F(x;y;z) = Q define a z = f ( x ; y )
, si x = f(y;z) A ': .dy.dz
-.dx.dy
Kl
b) En forma implícita ; v;z) = O define a v =

F(x;y;z) = O define a z = /(.x; v): 4 = íí -.dx.dy


JJ£
F' -.dx.dz

<\

F(x; j; z) = O define a x = -.dv.dz F(x;v;z) = 0 define a x = /(v;z)

-<\
-.dv.dz
F(x;_y;z) = O define a y = f ( x ; z ] : A = -.dx.dz

c) En forma paramétnca: (u;v)./; í ' A/ V ' .du.dv


./• ' _
c) En forma paramétrica: A = íí fu A f'v .du.dv
490 Alejandro £ García Venturíni 491
B) De un campo vectorial BREVE RESEÑA BIBLIOGRÁFICA
a) En forma explícita Chiang, Alpha (1974), Fundamental Methods of Mathematical Economics,
McGraw Hill, Nueva York.
Finocchiaro, María (1988), Funzioni di piu variabili. CISU, Roma.

' = /(*;*): llG(x;y:z).dS = llDG(x;f(x;Z);z)..(-y'x;l;-y':).dx.dz Larson, Roland y Hostetler, Robert (1986). Cálculo y Geometría Analítica, Me Graw
Hill, España.
Leithold, Louis (1992), El Cálculo con geometría analítica, Haría, México DF
1

j Pita Ruiz, Claudio (1995), Cálculo Vectorial, Prentice Hall Hispanoamericana,


i México.
b) En forma implícita
Rabuffetti, Hebe T. (1983), Introducción al Análisis Matemático (Cálculo 2), El
F(x;y;z) = O define a z = f(x;y) Ateneo, Buenos Aires.
Steward, James (1993), Calculus, Wadsworth, PWS Publishers, Nelmont, USA.
JlG(X;y;z)»ñ.dS = JJ G(x;y;f(x; Jerrold E. Marsden, Anthony J. Tromba (1988), Cálculo Vectorial, Addison -
s Wessley Iberoamericana, Delaware, Estados Unidos.

F(x;y;z) = O define a y = f ( x ; z j

l¡G(x;y;z)*fí.dS = ¡l G(X;f(X;z};z)<
F

F(X;y;z] = O define a x=f(y;z)

c) En forma paramétrica: \\G(x;y;z]»n.dS = fí G(u;v) •(/'„ A/, \.du.dv


s

Teorema de Gauss. <fj> G(x; y;z).dS= fíf divG.dx.dy.dz


JJ S JJJ V

Teorema de Stokes; (p G(x;y;z).dx =\\


493

, ÍNDICE
1.- INTRODUCCIÓN- EL ESPACIO MÉTRICO 7

Espacio métrico. 7
Distancia...... 7
Espacio euclídeo n-dimensional 7
Conjuntos puntuales......... X
Entorno de un punto X
Entorno reducido............................ 9
Puntos interiores, exteriores, aislados y frontera.................... 9
Punto de acumulación...................... 9
Conjunto derivado...................... 10
Conjunto denso........... 10
Conjunto perfecto..................... 10
Conjunto conexo...... 10
Recinto 10
Ejercicios propuestos.................... 12
Respuestas................................. 12
Revisión de las ecuaciones de las curvas en el plano........ 14
La función lineal 14
La circunferencia........... 16
La parábola... 16
La elipse......................... 18
La hipérbola..... 19
Sistema de Coordenadas Polares .....,.........*......,. 20

2.- FUNCIONES DE DOS O MAS VARIABLES - LOS CAMPOS


ESCALARES........ 21

Las funciones de dos variables - los campos escalares.......................... 23


Sistema de coordenadas tridimensional 25
Representación gráfica de superficies 27
Ecuación del plano..................... 30
Representación gráfica de otras superficies.. 29
Ejercicios propuestos.. 33
Respuestas 34
494 495

Dominio. Relación entre la derivabilidad y la continuidad 82


36
Rango Derivadas de orden superior.......... 86
->37i
Ejercicios propuestos 38 Teorema de Schwarz 87
Respuestas.... - ...........39 Teorema del valor medio. 90
Curvas de nivel .........:.. 42 Derivadadireccional.. 93
Superficies de nivel......... 43 Operador de Hamilton... 97
Ejercicios propuestos 44 Gradiente de una función. 97
Respuestas.. 44 Ejercicios propuestos 105
Respuestas 110
3.- LÍMITE Y CONTINUIDAD
45
5.-DIFERENCIAL.... .113
Límite finito de una función en un punto.. 47
Definición de límite doble o simultáneo.............................. 48 Para funciones de una variable. 115
Interpretación geométrica. 49 Diferencial de una función en un punto 115
Cálculo de límites aplicando la definición......... 49 Relación entre el incremento Ay y el diferencial dy 116
Regla práctica para el cálculo de límites...................................................... 50 Para funciones de dos variables............. 116
Límites sucesivos o reiterados.... 51 Diferencial de una función en un punto.. 116
Límite radial...... 53 Función diferencial...... 117
Límite parabólico 54 Relación entre el incremento Az y el diferencial ¿fe 118
Propiedades de los límites..... 55 Función diferenciable.. 119
Teorema de la unicidad 55 Diferencial total exacto- la función potencial en 9í2. 132
Relación entre los límites dobles y las curvas de nivel...... 58 Plano tangente - la aproximación lineal... ...........134
Límites en coordenadas polares.................. 60 Recta normal 135
Continuidad... 62 interpretación geométrica............. ..135
Funciones discontinuas........ 63 Generalización para funciones de n variables.*............................ 136
Discontinuidad evitable..................... 63 Diferencial total exacto - la función potencial en 9T... .137
Discontinuidad esencial 64 Diferencíales sucesivos............................................................................... 139
Ejercicios propuestos 66 El diferencial y las derivadas direccionales..... 141
Respuestas........... 70 Ejercicios propuestos 142
Respuestas 144
4.- DERIVADAS PARCIALES............................................ 73
6.- FUNCIONES VECTORIALES............................ 145
Definición. 75
Derivada de una función en un punto.......................................................... 75 Función vectorial.................................................................................... 147
Las derivadas parciales 76 Algebra de funciones vectoriales................................................................ 148
Casos en que hay que recurrir a la definición.............................................. 79 i Límite 151
Interpretación geométrica..... 80 I Continuidad..... 152
496 497
e
Derivadas..... 153 Derivadas de funciones implícitas................. 219
t
Función vectorial diferenciable........ 156 Teorema de Cauchy-Dini....... 219
Integral 157 Derivadas sucesivas................... 222
Ejercicios propuestos 158 Funciones definidas implícitamente por sistemas de ecuaciones -
Respuestas..... 158 Losjacobianos.... 224
Representación gráfica. Las curvas. Las trayectorias.....
Vector derivado - Vector tangente
160
167
La ecuación de la recta tangente y de la recta normal en 9t 2 ......
La ecuación del plano tangente y de la recta normal en 9ÍJ...................... 231
229
«*
Recta tangente a una curva plana..... 168 Recta tangente y plano normal a una curva definida por la intersección «
Recta tangente a una curva alabeada 170 de dos superficies............. ..........234 (
Plano normal a una curva alabeada.... 171 Superficies tangentes......................................... 235
Ejercicios propuestos... 173 Posiciones relativas entre una curva alabeada y una superficie.................. 236
Respuestas........................... 174 Ejercicios propuestos........ ..:.........238
Campo vectorial 175 Respuestas ......245
Matriz jacobiana... 176 i Funciones homogéneas............................... 248
Propiedades de las funciones homogéneas...................... 249
Campos vectoriales en 9t2 y 9Í3
Diferencial de un campo vectorial....
177
179 Ejercicios propuestos....... 254 <
Campo vectorial gradiente........ 180 Respuestas....................................................................... 254 <
Campo vectorial conservativo 184
8.- DESARROLLO DE FUNCIONES DE DOS VARIABLES 255
(
Rotor de un campo vectorial.... 184
Divergencia de un campo vectorial................. 187
Propiedades del rotor y de la divergencia................................................... 188 Fórmula de Taylor y Mac Laurin para funciones de una variable 257 1
Laplaciano- la divergencia del gradiente.................................................. 191 Fórmula de Taylor y Mac Laurin para campos escalares de dos (
variables............................................... 260
Función armónica o campo vectorial armónico.......................................... 192
Ejercicios propuestos.... ......:.. 264
<
Ecuaciones paramétricas de una superficie........................................... 195
Respuestas.......... ..............265
Ecuación del plano tangente. 197
Vector normal a la superficie. 198
9.-EXTREMOS.. .267
Recta normal........... 198
Ejercicios propuestos 200
Extremos para funciones de una variable ..........269
Respuestas............ .............204
Extremos libres para campos de dos variables.......... .....270 (
Ejercicios propuestos 277
7.- FUNCIONES COMPUESTAS, IMPLÍCITAS Y HOMOGÉNEAS... 207 Respuestas ............279
Extremos condicionados... 280
Funciones compuestas .....209 Método de los multiplicadores de Lagrange.. 280
Derivadas de una función compuesta............ .......210 Otra expresión de la condición suficiente - El hessiano orlado..................282
Ejercicios propuestos.... 216 Generalización a« variables........ ...284
Respuestas...... .....................218 Ejercicios propuestos.. .........................285
Funciones implícitas........... 219 Respuestas......... 288
498 499

10.-INTEGRALES DOBLES-VOLUMEN 289 Teorema de la divergencia de Gauss - Ostrogradski ......................386


Teorema del rotor o de Stokes 389
El área limitada por una curva plana .....291 Aplicaciones físicas... ..........................................393
Regla de Barrow .292 Ejercicios propuestos.... 398
El problema del volumen- la integral doble........ 293 Respuestas................... .........................................400
Cálculo de la integral doble mediante integrales iteradas 295
Cálculo de volúmenes................. 300 13.- ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS DE PRIMER
Cambio de variables.. ........301 ORDEN....... ...................401
Integrales en coordenadas polares.... 302
Generalización de la integral doble - la integral triple 307 Ecuación diferencial ordinaria.................................................................... 403
Integrales en coordenadas cilindricas. 309 Orden de una ecuación diferencial.............. ..............................403
Integrales en coordenadas esféricas..................... 314 Grado de una ecuación diferencial...................... ...........403
A rea de una superficie curva en RJ................ 316 Solución general de una ecuación diferencial........................ .............403
Aplicaciones físicas... .322 Solución particular ......................................................................404
Ejercicios propuestos..................... 326 Solución singular....... ......405
Respuestas. .331 Teorema de existencia y unicidad de la solución. ...405
Ecuación diferencial correspondiente a una familia de funciones .....406
1 1 . - INTEGRALES CURVILÍNEAS.... 333 Ecuaciones diferenciales de 1° orden... 407
Ecuaciones diferenciales de variables separables.......... 407
Integral curvilínea sobre una curva plana.... 335 Ecuaciones diferenciales homogéneas.. 408
Integrales curvilíneas de mi campo escalar............ 335 Ecuaciones diferenciales reducibles a homogéneas............. 409
Integrales curvilíneas de un campo vectorial. 338 Ecuaciones diferenciales de 1° orden lineales.......................... 412
Teorema de Gauss-Green .....................342 Ecuaciones diferenciales totales exactas........................................ 413
Integrales curvilíneas de campos conservativos ..........................347 Factor integrante.. 415
La integral curvilínea a lo largo de una curva cerrada 347 Ecuaciones diferenciales de Bemoulli 417
Teorema fundamental............ 348 Ecuaciones diferenciales de Riccati ...........419
Integral curvilínea sobre una curva alabeada...... 351 Envolvente..... 422
Cálculo de áreas planas mediante integrales curvilíneas ......................356 Ecuaciones diferenciales de Clairaut... 424
Aplicaciones de las integrales curvilíneas.................. .........................358 Trayectorias ortogonales................. 426
Ejercicios propuestos..... 360 El modelo de crecimiento-disminución exponencial.................................. 428
Respuestas..... 366 La desintegración radiactiva........ 430
Ley de enfriamiento de Newton....... 431
12.- INTEGRALES DE SUPERFICIE................... 367 El modelo del aprendizaje humano..... 433
Líneas de campo de un campo vectorial. 434
Integral de superficie de un campo escalar........ 369 Ejercicios propuestos....... 436
Integral de superficie de un campo vectorial........ .................376 Respuestas 440
Integral de superficie de un sólido o superficie cerrada.. .......................383
500
t
e
14.- ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS DE SEGUNDO PUBLICACIONES DEL AUTOR
ORDEN Y ORDEN SUPERIOR 445

Ecuaciones diferenciales ordinarias de segundo orden homogéneas.........,447 Algebra para estudiantes de Ciencias
Ecuaciones diferenciales ordinarias de segundo orden no homogéneas...., 452 Económicas
Métodos para hallar Vp. 453
(
Método de los coeficientes indeterminados................ 453 Coautor: Axel Kicillof (
Método de las partes variables 456 (
Método Variación de Parámetros de Lagrange 458 <
Ecuaciones diferenciales de orden superior...................... 465
Una aplicación: las oscilaciones mecánicas libres................. 471 Análisis Matemático I para estudiantes de <
Sistemas de ecuaciones diferenciales................... 473 Ciencias Económicas (
Ejercicios propuestos.................... 481 Coautor: Axel Kicillof <
Respuestas 483 (
Resumen de fórmulas............. ...........485
Breve reseña bibliográfica 491 <
índice .................493
(
Análisis Matemático U para estudiantes de <
Ciencias Económicas
<
Coautor: Axel Kicillof
<
<
C
Análisis Matemático I para estudiantes de <
Ingeniería C'
Coautora: Mónica Scardigli c¿
(
e
Análisis Matemático II para estudiantes de
Ingeniería

Potrebbero piacerti anche