Sei sulla pagina 1di 3

Stolkiner, A. (19 septiembre 2017) Entrevista a Alicia Stolkiner - Consumo problemático.

Recuperado de:
http://campuseducativo.santafe.gob.ar/entrevista-a-alicia-stolkiner-consumo-problematico/

En este posteo ponemos a disposición la transcripción del video que realizó una de las integrantes del equipo
Analía Molinari:

Pensar el consumo problemático de sustancias en jóvenes desde la lógica de la Salud Mental o desde la lógica
de la psicología implica hacer un recorte, que no obstante, no puede desconocer todas las dimensiones que
este problema tiene. El desafío es cómo pensar desde el campo de la psicología el problema sin transformarlo
en una explicación psicologicista.

Lo segundo es que al titular esto como CONSUMO PROBLEMÁTICO DE SUSTANCIAS, no estamos reduciendo
el problema al campo de las adicciones. NO necesariamente todo consumo.

No necesariamente todo consumo problemático de sustancias es parte de una adicción, aunque si todo
problema de adicción es parte de un consumo problemático de sustancias.

Yo diría que el consumo es problemático en nuestra sociedad actual. Recientemente una persona que se
atiende conmigo, me contaba que el hijo le había robado una cámara de fotos, pero no para comprarse drogas
como comúnmente se piensa, sino para cambiar un celular que tenía cuatro meses, porque es un chico
atrapado en una lógica de necesito el último objeto, es una lógica de consumo. Entonces reconozcamos que
estamos en una sociedad donde el consumo en sí mismo construye una problemática, y dentro de ello, es una
sociedad que ha recortado a los jóvenes como consumidores específicos, como un grupo de consumo en
especial. Y, por otro lado, desde el campo de la salud, la medicalización de la vida, hace que se halla construido
todo un imaginario de que todo dolor o todo problema, etc, es solucionado inmediatamente con una
sustancia, es decir, con un medicamento. O sea que cuando nosotros pensamos el consumo problemático de
determinada sustancia, no estamos haciendo más que un recorte de la particular forma en que nuestra
sociedad actual el consumo se relaciona con la idea de felicidad o de bienestar.

El término, (consumo problemático de sustancias) es suficientemente ambiguo como para que nosotros
podamos pensar que ahí entran desde sustancias ilegales, penalizadas, sustancias legales, digo: alcohol,
cigarrillos, psicofármacos y algunas que ni imaginamos como drogas como pueden ser hidratos de carbono o
las grasas saturadas, pero un problema de salud severo, genera la permanente entrada al mercado de
productos saborizados, muchos de ellos, la mayoría de ellos, dirigido a los jóvenes que desde el punto de vista
de la nutrición necesaria son absolutamente negativos.

Es un marco complejo, con distintas formas EVENTUALES de consumo, dentro del cual la adicción es un
recorte. Entonces lo primero que prevendría es de pensarlo o reducirlo a un cuadro psicopatológico, lo digo
desde el campo de la psicología y desde el campo de la clínica (…) pero para definir un cuadro psicopatológico
en cada sujeto en singular se necesita un DIAGNÓSTICO REALIZADO correctamente, contemplando todos los
ejes que hacen al diagnóstico y no necesariamente mucho de los casos el consumo problemático se asocia a
una patología en general.

Si, en el caso de las adicciones, porque la adicción, ahora si como problemática de una persona en el cuadro
de una persona es compleja.

Yo diría que lo que configura el cuadro de una adicción, pero estoy hablando específicamente de la adicción,
que es un vínculo particular con el consumo, de tal manera que la persona no puede cortar ese vínculo con el
objeto y se va introduciendo como parte de su vida cotidiana. He utilizado la palabra VÍNCULO CON EL OBJETO.
Una característica que yo podría decir de las adicciones, porque además algunas de las adicciones no
coinciden, algunas de ellas no son características básicamente de los jóvenes y no son a una sustancia. Por
ejemplo: la adicción al juego y sin embargo produce una serie de padecimientos innombrables.
Dentro de las adicciones hay un punto común, que es tratar de buscar algún alivio a una situación insoportable.
Esta situación insoportable puede ser absolutamente subjetiva, puede ser fuertemente determinada
socialmente y aca podemos poner el ejemplo de los chicos de la calle y el uso del pegamento o de pasta base,
es conocido que si se los incorpora a un ámbito donde son contenidos dejan con una cierta facilidad este
consumo. Una de mis tesistas, entrevistó a un chico de la calle que le dijo que inhalaba cuando extrañaba a la
mamá. (…) Y segundo, no existe eso que se difunde tan comúnmente como la carrera del adicto, hay que
romper como una especie de saber consensual que hay, que empezó con un cigarrillo, después con un porro
y después con drogas más pesadas. Porque una adicción se construye PSICOlógica, biológica y socialmente de
manera conjunta. Quisiera poner un ejemplo que suelo darle a mis alumnos, cuando yo era estudiante
universitaria, las anfetaminas eran de venta libre.

Cualquiera podía ir a una farmacia, incluyendo un menor de edad, y comprar como quien compra hoy en día
un analgésico y comprar un tipo de productos que se llamaba obesin o actemin y que eran anfetaminas y que
circulaban normalmente entre los estudiantes y que era lo que uno usaba comúnmente para no quedarse
dormido cuando estaba dando los exámenes y en ese momento no había ilegalidad, es decir no se necesitaba
la receta de un médico. Y yo quiero decir que mi padre, que me hubiera retado severamente si me veía
fumando un cigarrillo, si veía que yo estaba muy próxima a la fecha de examen y que estaba necesitando
estudiar de noche, me decía “¿No querés un actemin? Están en el cajón de mi mesa de luz”. Había como una
ceguera respecto a las anfetaminas. De esa generación de estudiantes, que muchos utilizaron las anfetaminas
para estudiar y jamas para salir a bailar, yo no me acuerdo de jamás habernos ocurrido consumir una
anfetamina para ir a bailar, no entraba en nuestra representación, la mayoría las uso para rendir y no las
consumio nunca más.

Lo que tienen en común, la cocaína y la marihuana es que forman parte del circuito ilegal, y ahí hay que
diferenciar, también el mundo que la ilegalidad construye con algunas sustancias. Porque al configurarse como
drogas ilegales, configuran a veces, entre algunos jóvenes una red de contactos que produce una cierta
identidad social, no hay nada que permita identificarse entre ellos como un rasgo fundamental, por ejemplo,
entre grupo de fumadores de cigarrillos. Pero a veces lo que pasa con determinadas sustancias es que
permiten al crear como un nicho, que tiene una cierta legalidad o ilegalidad, permite, que un grupo de jóvenes
que busca un grupo de identidad como para tener algo en común con los otros (que es algo que todos
buscamos tener un grupo con algo en común) lo construye alrededor de eso.

Quiero hacer una observación sobre el tema de las FAMILIAS, en el campo de la psicología, hemos cargado la
responsabilidad sobre culpabilizar eventualmente a las familias, por los problemas de sus hijxs. Una especie
de trasladar algo que es ideológico, como: la familia es el núcleo de la sociedad, olvidando que la sociedad es
el soporte en el cual es posible que se desarrolle la familia, a este paso lo olvidamos. (…) Pero tenemos una
larga tradición de pensar: “¿Quienes son los padres?” y “¿Qué habrán hecho los padres?” que es una forma
de culpabilizar a las víctimas y efectivamente cuando se entra en la ADOLESCENCIA y se entra en la JUVENTUD,
sucede una especie de barajar y dar de nuevo. quiere decir, todos los Vínculos que se generaron en la infancia
se revulsión de nuevo y se produce un reordenamiento del cual tiene que salir una persona con un cierto
margen de autonomía. En este proceso de transformación, puede suceder que alguno vea que alguno de los
aspectos más conflictivos del vínculo familiar, han sido, puestos en juego y reaparecen y a su vez avivan el
conflicto. Primero, las FAMILIAS no son, están siendo. Las FAMILIAS tienen hijxs y crían sus hijxs en distintos
momentos. En este país las familias que tienen en este momento hijxs de 21 años, han atravesado por lo
menos la crisis del 2001 y han atravesado momentos de extrema tensión. Y, además, debo decir otra cosa, si
hubo gente que sobrevivió a esa crisis fue por las REDES DE SOLIDARIDAD informal de los grupos familiares
(…)

Cuando uno trabaja con estas problemáticas debe renunciar a la idea de la búsqueda de un culpable.
Lo segundo que debe renunciar es la idea de buenos o malos.

Lo primero que tiene que hacer es pensar la COMPLEJIDAD DE SUJETOS EN DETERMINADAS CULTURAS, EN
DETERMINADOS SECTORES SOCIALES.

(…)

El JOVEN, es básicamente una búsqueda. Y, acá me voy a detener en algo: tiene derecho al riesgo también.
Esta es una sociedad que ha generado la idea de que todo el tiempo hay que estar previniendo y evitando
todos los riegos. Hay un cierto margen de riesgo en la vida que es inherente para el desarrollo mismo. Quiero
decir, vivir es riesgoso. ¡Cuánto podemos cuidarlos y cuanto podemos permitir que ellos prueben cómo van a
sobrevivir, a vivir a producir, y a crear en el mundo que les hemos dado!, es una decisión que como adultos
tenemos que estar tomando permanentemente.

Lo último que quiero llamar la atención es sobre el ETIQUETAMIENTO Y LA GENERACIÓN DEL ESTIGMA. En
alguna oportunidad trabajando con un grupo familiar, cuya hija estaba en un colegio … habían encontrado en
uno de los cursos que una de las chicas, fumaba marihuana. Entonces, la indicación que estaban dando los
padres era que no dejaran que sus hijas se reúnan con ella. Con lo cual, me parece es que lo que más
probablemente lograrían es reforzar el consumo de la chica. Y, también debo decir, que en GRUPOS DE
JÓVENES HE VISTO ACCIONES MUY INTERESANTES DE ALGUNOS JÓVENES CON RESPECTO A OTROS PARA
PREVENIR EL CONSUMO DAÑINO DE SUSTANCIAS EN RELACIÓN A SUS PROPIOS PARES.

Entonces, lo otro que quería señalar es que, al margen de aquellos casos que requieren un tratamiento
psicológico y familiar especial (y no porque considere que la familia es la causa, sino porque la familia está
implicada en el problema) CREO QUE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA RED SOCIAL SOLIDARIA ENTRE JÓVENES,
ENTRE LAS INSTITUCIONES ESCOLARES ETC. ES UN EXCELENTE PROTECTOR CONTRA EL CONSUMO ABUSIVO.
Si permanentemente se nos dice que la felicidad se logra por el consumo, CREO QUE NOSOTROS DEBEMOS
PODER TRANSMITIRLE A LOS JÓVENES QUE LA FELICIDAD SE LOGRA EN LOS VÍNCULOS Y QUE LA
CONSTRUCCIÓN DE LOS VÍNCULOS Y LA RED DE VÍNCULOS QUE CADA UNO ESTABLECE ES EL ESPACIO QUE
PROBABLEMENTE MAS POSIBILIDAD TIENE QUE UNO SE DESARROLLE SIN NECESIDAD O DE INTOXICARSE O DE
ENTRAR EN UNA DINÁMICA PERMANENTE DE INSATISFACCIÓN. PORQUE EL CONSUMO PRODUCE
INSATISFACCIÓN ( y no me estoy refiriendo a las drogas, me estoy refiriendo al consumo en general, al celular,
a la laptot, a la zapatilla, al pantalón, a la ropa, al reloj o a lo que fuese.

ENTONCES, CUANDO TRABAJAMOS LA PROBLEMÁTICA DEL CONSUMO ESTAMOS TRABAJANDO LA


PROBLEMÁTICA GENERAL DE LA SOCIEDAD Y EL CONSUMO.

Potrebbero piacerti anche