Sei sulla pagina 1di 19

CONSTITUCIÓN

POLÍTICA MOMENTO 2
1
CONTENIDO

1. Síntesis

2. Concepto de derechos humanos

3. La constitucionalización de los
derechos fundamentales
después de la Segunda Guerra
Mundial, el constitucionalismo
contemporáneo y la visión
integral de los derechos
humanos

4. El bloque de constitucionalidad

2
1.SÍNTESIS
Palabras clave

•• Poder, democracia, legitimidad, constitución, derechos, deberes, ciudadanía.

Objetivos del momento

•• Identificar qué son los derechos fundamentales, como se encuentran en la


Constitución Política de Colombia y en los tratados sobre derechos humanos
ratificados por el país que conforman el bloque de constitucionalidad. Sabrán
que es el Bloque de constitucionalidad y las garantizas que existen en la
Constitución para hacer efectivos los derechos.

•• Interpretar cuando existe una vulneración a los derechos fundamentales, cual


es la norma constitucional que debe ser aplicada y como se pueden defender,
dentro del contexto de su papel como ciudadano, estudiante y futuro profesional
Grancolombiano.

•• Argumentar con criterio la vulneración de derechos fundamentales y estará en


capacidad de elaborar una acción de tutela para la defensa de los mismos.

•• Sostener debates argumentados con sus compañeros, sus docentes y su entorno


social y laboral, respecto a los criterios aprendidos, en el marco del respeto y el
pensamiento crítico.

Preguntas orientadoras

•• En qué consisten los derechos humanos y los derechos fundamentales?

•• Comprendo en que consiste el catálogo de derechos de la Constitución Política?

•• ¿Relaciono el respeto a los derechos fundamentales con la idea de democracia


y la importancia de sus garantías para ello?

•• ¿Soy consciente de la vulneración de derechos en mi entorno y estoy en


capacidad de defenderlos usando los mecanismos constitucionales que tengo?

4
2. CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS

El Momento 2 de este curso se desarrollará de la siguiente manera. En primer lugar,


haremos una introducción al concepto de derechos humanos, su evolución y su inclusión
dentro de los textos constitucionales contemporáneos; en segundo lugar, abordaremos
la visión integral de los derechos humanos y estos como criterio de ponderación de la
democracia de un estado, las garantías constitucionales para hacerlos efectivos y los
instrumentos internacionales para su protección, desde allí llevaremos al estudiante
a encontrar el concepto de bloque de constitucionalidad, su fundamento jurídico, su
evolución en el constitucionalismo colombiano y latinoamericano; en tercer lugar, se
plantearán algunos problemas en materia de derechos fundamentales. Teniendo en
cuenta lo anterior metodológicamente se dividirá el momento en los siguientes bloques:

1. Concepto de derechos humanos, surgimiento y evolución.


2. La constitucionalizacion de los derechos fundamentales después de la Segunda
Guerra Mundial en el constitucionalismo contemporáneo.
3. La integralidad de los derechos humanos como criterio democrático.
4. El bloque de constitucionalidad.

Para iniciar adelantaremos el Encuentro sincrónico 1: Socialización y contextualización


del momento 2. Vea el Video temático 1: Socialización y Contextualización.

Video
Socialización y contextualización

Concepto de derechos humanos, surgimiento y evolución


Las Naciones Unidas definen los derechos humanos como derechos inherentes a
todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia,
sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos
tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son
interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

5
Podemos decir que estamos de acuerdo con esta definición, aunque faltaría agregar
que estos son exigibles judicialmente y deben ser garantizados por los Estados. De este
concepto tomado de las Naciones Unidas podemos identificar varias características de
los derechos humanos, a saber:

a. Son inherentes: significa que son consustanciales a la condición humana, nacen


con la persona, se tienen por el solo hecho de serlo y en ese sentido no necesitan ser
reconocidos expresamente por el Estado o por la ley para que este deba respetarlos.
b. Son universales: significa que son para todas las personas.
c. Interrelacionados, interdependientes e indivisibles: constituye la visión integral
de los derechos humanos, lo que explicaremos en mayor detalle más delante en
este momento. Por ahora sea suficiente decir que esta integralidad implica que no
existen categorías dentro de los derechos fundamentales, que todos tienen la misma
importancia y deben ser igualmente protegidos.

Este concepto y estas características con las que podemos definir qué son los derechos
humanos, no han estado siempre tan claramente establecidos y no han sido reconocidos
a lo largo de la historia.

Sin embargo, es preciso indicar que sí ha existido una lucha por el reconocimiento de
derechos de quienes dentro de un contexto histórico consideraban no tenerlos, de
acuerdo a los criterios morales de ese contexto histórico y social se generaban esos
reclamos. En todo caso, se entiende que la conquista de estos derechos ha sido progresiva
y en línea de ampliación del espectro del ámbito de protección de las personas.

Para hacer una referencia de la lucha o reconocimiento de derechos humanos podemos


acudir por ejemplo al memorial de agravios de Cacique Turmequé, o los textos de Fray
Bartolomé de las Casas, quienes desde la propia conquista evidencian cómo a la luz
de derecho real y de la moral cristiana buscaban la reafirmación de los derechos de
los indígenas en la Colonia, vale la pena señalar, que por lo menos formalmente el rey
de España casi que desde el inicio propio del proceso de colonización, reconoció a los
indígenas como personas, a los caciques indígenas como nobles españoles que debían
ser tratados con la misma dignidad y respeto, los reclamos de las colonias eran más
bien pedidos para que se cumpliera por los representantes del Rey en estas tierras los
mandatos dados por este, también es referencia obligada en América la Constitución
de Filadelfia de 1786 .

En Europa, tenemos el Bill of Rights de 1689 en Inglaterra y la declaración de los derechos


del hombre luego de la Revolución Francesa de 1789, traducidos por Camilo Torres en la
nueva granada y publicados por este en su periódico La Bagatela. Estos hechos descritos

6
de manera genérica, sin poder entrar en demasiados detalles de contexto o explicación
particular, nos sirven para constatar que la lucha por el reconocimiento de derechos, es
una constante en la civilización occidental.

En efecto, parte del discurso de las revoluciones que dieron como consecuencia el
surgimiento del Estado-nación se basó en la consecución de derechos para el pueblo en
general y las personas en particular, donde el pueblo pasó a ser el soberano y el estado el
garante del ejercicio de esos derechos. Es preciso señalar que filosóficamente la idea de
derechos humanos tiene una amplia base moral y de criterio de justicia en el naturalismo
o idea del derecho natural, que se desarrolló principalmente por pensadores cristianos
como san Agustín de Hipona o santo Tomás de Aquino, y tiene como fundamento la
idea de la existencia de un derecho superior, para ellos obviamente con base teológica,
es decir dados por Dios, sobre los cuales el hombre no puede disponer o legislar, que
son inherentes, inmanentes y deben ser reconocidos y respetados así no se encuentren
escritos en normas o códigos.

Por otra parte, doctrinalmente se estableció durante mucho tiempo ciertas categorías
dentro de los derechos humanos, en buena medida a como fueron surgiendo, se hablaba
de derechos de primera, segunda y tercera generación, correspondiendo así los derechos
de primera generación a los derechos individuales, a las libertades básicas de individuo
como el derecho a la vida, el derecho a la misma libertad y sin entrar en planteamientos
ideológicos del cómo, el derecho a la propiedad. Posteriormente los derechos de
segunda generación que corresponden a derechos de contenido económico, social y
cultural, que surgieron como reclamaciones sociales luego de conquistados aquellos de
primera generación y tienen que ver con un trabajo digno, salud, vivienda, educación.
Por último, se habló de los derechos de tercera generación que correspondían a
aquellos ligados a intereses colectivos y del ambiente, en el entendido de que tanto las
reclamaciones básicas del individuo y las condiciones económicas para desarrollarse
se encontraban por lo menos formalmente reconocidas, surgieron como reclamos de
garantizar temas cuya materialización podemos entender fácilmente cuando hablamos
de los derechos colectivos como el del ambiente sano.

La idea de categorías dentro de los derechos humanos fue superada dando paso a una
visión integral de estos, continuando en lo que se conoce como una evolución y de sus
mecanismos de protección, así como su inclusión en los textos constitucionales del
constitucionalismo surgido luego de la segunda guerra mundial.

Con el fin de complementar esta temática vea el Video temático 2: Origen y evolución de
los derechos humanos parte 1, y el Video temático 3: Origen y evolución de los derechos
humanos parte 2. Realice la Lectura obligatoria: Los derechos humanos (pp. 26 a 35).

7
Video
Origen y evolución de los
derechos humanos

Parte 1 Parte 2

Los derechos
humanos

8
3. LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS
DERECHOS FUNDAMENTALES DESPUÉS DE LA SE-
GUNDA GUERRA MUNDIAL, EL CONSTITUCIONA-
LISMO CONTEMPORÁNEO Y LA VISIÓN INTEGRAL
DE LOS DERECHOS HUMANOS

Luego de repasar brevemente el surgimiento de los derechos humanos y hacer una


aproximación a su evolución, es preciso revisar cuál es la situación actual o el paradigma
actual de la teoría de los derechos humanos en el contexto internacional y nacional.

Así pues, luego de los procesos revolucionarios, conocidos como revoluciones burguesas,
a saber, Revolución Industrial, Reforma Protestante, Revolución Norteamericana,
Revolución Francesa y el surgimiento del Estado nación liberal, democrático,
constitucional subsiguiente, el mundo occidental entra en una fase de consolidación
de este modelo de organización política, que obviamente no es pacífico, así se dan por
ejemplo a gran escala la Primera y Segunda Guerra Mundial, siendo esta última por el
nivel que alcanzó desde el punto de vista militar, de coste de vidas y en referencia al reto
que significó el alzamiento nazi, fascista, totalitario y el posterior modelo comunista,
para el modelo de estado democrático.

Como primera medida la Segunda Guerra Mundial supuso un quiebre en la forma de


relacionamiento entre las potencias aliadas que resultaron ganadoras, luego de la
derrota de Hitler y del conocido holocausto nazi que tuvo como principal víctima en
términos estimados de personas asesinadas al pueblo judío, con aproximadamente
6 millones muertos y la derrota de un régimen totalitario como el nazi. Los aliados
dividieron Alemania en dos, partiendo por Berlín en donde se construyó un muro que
resultó ser el símbolo de la división del mundo en dos grandes ejes, la parte oriental
bajo el influjo de la Unión Soviética y el régimen comunista y la parte occidental con
Europa, Inglaterra y Estados Unidos como modelo del mundo liberal, democrático y
capitalista.

Antes de revisar las implicaciones de la guerra fría, posterior a la Segunda Guerra


Mundial, es importante señalar que a la terminación de la guerra y la caída de los nazis
a manos de los aliados, esta guerra significó un cambio significativo en el paradigma
de los derechos humanos, pues ante los juicios de Nuremberg, en donde se llevaron a
juicio a una parte importante de los oficiales nazis, el mundo tuvo que encontrar en
la teoría de los derechos naturales, el concepto de crímenes de guerra y crímenes de
lesa humanidad, es decir, crímenes contra la humanidad que escapan a la legislación
nacional.

9
Ahora bien, terminada la guerra se creó la Organización de Naciones Unidas -ONU y se
expidió la declaración universal de los derechos humanos. Lea la Lectura obligatoria:
Declaración de las Naciones Unidas (pp. 1-32), la cual contiene una legislación
internacional con vocación vinculante a todos los estados miembros de la ONU que
deben garantizar estos derechos a sus ciudadanos.

Declaración de las
Naciones Unidas

Como consecuencia de todo este proceso surge el constitucionalismo contemporáneo,


que tiene como referencia esta declaración universal de los derechos humanos, y
mediante el cual los estados van incorporando a sus constituciones catálogos de derechos
que se reconocen con rango constitucional dentro de sus ordenamientos jurídicos, todo
en los años subsiguientes a la segunda guerra mundial, con el influjo de la guerra fría
entre la Unión Soviética y sus países satélites, como Cuba, y las potencias occidentales
lideradas por Estados Unidos. Vea el Video temático 4: La constitucionalización de los
derechos humanos y el Video temático 5: La guerra fría y la caída del muro de Berlín.
Ingrese a la plataforma y realice la Actividad de repaso 1: Términos de Constitución
Política.

Video
La constitucionalización de
los derechos humanos

Video
La guerra fría y la caída
del muro de Berlín

10
Con el establecimiento, así fuese formal, de los derechos humanos dentro de los
ordenamientos constitucionales de los estados, el debate se traslada hacia su
efectividad, hacia su concreción, y en el marco del conflicto ideológico de la guerra fría,
sobre la hegemonía de cuál modelo pudiese materializar en mejor medida los derechos
de las personas, el comunismo, propagando la subversión armada como en América
Latina mediante el entrenamiento, formación y patrocinio de las guerrillas de izquierda
y los Estados Unidos promoviendo dictaduras militares para su contención buscaban
expandir cada cual su ideología, finalmente el comunismo de la URSS muy cuestionado
desde esta perspectiva de los derechos humanos por no permitir desde su construcción
política la libre opinión y atacar con ferocidad la libertad política, termina sucumbiendo
también en lo económico, propiciando la caída del muro de Berlín, y con ello la idea
de que para que puedan desarrollarse plenamente los derechos humanos debe existir
libertad económica y libertad política.

En este contexto el capitalismo como sistema económico se ha expandido, no sin tener


problemas de efectividad desde el punto de vista de los derechos, siendo la desigualdad
uno de sus máximos problemas. Junto con la expansión del capitalismo, vino la expansión
de la tecnología y la globalización como fenómeno político, social y económico, que
saca la concreción de los derechos de la escena netamente nacional de los estados y los
ubica en el dilema internacional con nuevas problemáticas y nuevos desafíos de cara a
su materialización. En este punto adelantaremos el Encuentro sincrónico 2: La Segunda
Guerra Mundial, la guerra fría y los derechos humanos.

La integralidad de los derechos humanos. Los derechos humanos


como criterio democrático
Concomitante a la discusión sobre cuál modelo resultaba ser el hegemónico respecto
a la construcción ideológica de bienestar, derechos y generación de riqueza, como
dijimos antes, se inicia el debate sobre la materialización o concreción de los derechos
humanos en primera instancia dentro de los estados.

Es así como se avanza primero en la introducción dentro de los textos constitucionales


del catálogo de derechos, luego, o de manera subsidiaria, estableciendo garantías
efectivas para esos derechos dentro de los distintos ordenamientos jurídicos, como la
tutela, el habeas corpus, con diferentes denominaciones en cada estado, y por último
con el establecimiento de una serie de mecanismos internacionales de verificación y
seguimiento de cumplimiento de los derechos en estos estados.

Hoy en día cuando se busca establecer si un estado tiene un sistema democrático como
gobierno, no solo basta con verificar la existencia de elecciones libres, libertad de
conciencia y opinión, y libertad política, que claro está es un presupuesto sin el cual no
es posible hablar de democracia. Lo derechos humanos constituyen ahora un criterio
de verificación de estándares democráticos en un país, ahora bien, no solo basta con

11
la enunciación de derechos en un catálogo establecido en un texto normativo así sea
de rango constitucional, es necesario que el estado prevea mecanismos para hacerlos
efectivos. En Colombia, por ejemplo, existe la tutela, las acciones populares, el habeas
corpus, así mismo la comunidad internacional a través de instrumentos de derecho
internacional establece criterios de verificación de esa efectividad de reconocimiento
de derechos.

Tenemos entonces que para que un estado sea plenamente democrático debe serlo no
solo en el sentido de garantizar elecciones libres, debe cumplir sus fines, que no son
otros que garantizar el ejercicio pleno de los derechos a sus ciudadanos y ahí existe en
la actualidad una crisis de legitimidad del sistema democrático, pues si bien la mayoría
de países tienen sistemas en los que se desarrollan elecciones libres, la mayoría también
tiene dificultades en la garantía efectiva del ejercicio de derechos a sus ciudadanos y
mucho más si analizamos el contexto de ese propio concepto de ciudadanía. Existen
limitaciones para la garantía plena de derechos a todos los ciudadanos de un estado,
ahora bien, la teoría de los derechos humanos y el concepto mismo de derechos humanos
se establece sobre la base de que estos deben ser reconocidos a todas las personas, en
condición de tal, de personas, sin embargo, los estados ante el fenómeno migratorio
presentan aún mayores complicaciones para garantizar los derechos a quienes no son
sus ciudadanos, como si el criterio de ciudadanía fuese un requisito adicional al de ser
persona para que sea sujeto de derechos, tenemos un problema conceptual actual en el
reconocimiento de los derechos humanos, en el propio seno de occidente, en donde se
establece teórica y doctrinalmente la idea de democracia y la idea de los derechos como
criterio democrático. Vea el Video temático 6: Visión integral de los derechos humanos
y el Video temático 7: Algunos problemas actuales de la aplicación de derechos. Ingrese
a la plataforma de enseñanza en línea y realice la Actividad de repaso 2: Características
del constitucionalismo.

Video
Visión integral de los
derechos humanos

Video
Algunos problemas
actuales de la aplicación
de derechos

12
4. EL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD

Explicado de manera sucinta cómo se consolidó la teoría de los derechos humanos


como criterio democrático en el constitucionalismo contemporáneo, entramos a
analizar este proceso en Colombia, que no fue la excepción y como tal con la expedición
de la Constitución de 1991 se incluyeron en nuestro ordenamiento jurídico de manera
explícita estos preceptos.

En un principio, nuestra carta constitucional trae el esquema de derechos categorizados,


fundamentales, económicos sociales y culturales y colectivos y del medio ambiente,
como aparecen en la constitución en el título II, capítulos I, II y III.
En principio con una acción específica para la protección judicial de cada uno, la tutela
para los derechos fundamentales, la acción popular para los derechos colectivos y
del medio ambiente, la acción de grupo para derechos económicos, si bien se indica
que esto constituyó un avance en el reconocimiento y efectividad de los derechos en
el país, otra figura que trajo la constitución de 1991 y que resultó ser fundamental
en la materialización de la teoría de los derechos fue la creación de la jurisdicción
constitucional y su máximo organismo la Corte Constitucional. Lea la Lectura obligatoria:
Constitución Política de Colombia, título II capítulos I, II y II.

Constitución Política
de Colombia

Ha sido el desarrollo de la jurisprudencia de esta alta corte la que ha interpretado el


alcance de los derechos establecidos en la constitución política y el deber de protección
por parte del estado, dentro de la jurisprudencia de la Corte Constitucional tiene un
especial alcance la figura del bloque de constitucionalidad que por vía de interpretación
integró con rango constitucional, no solo al texto propio de la constitución, sino
también a los tratados internacionales sobre derechos humanos suscritos por el
estado colombiano, los principios, axiomas, valores constitucionales, así estos no estén
explícitamente señalados en el texto de la norma y la propia jurisprudencia constitucal.
Lea la Lectura obligatoria El bloque de constitucionalidad en Colombia (pp. 231-242

El bloque de constitucio-
nalidad en Colombia

13
En consecuencia, entendido el bloque de constitucionalidad como un conjunto normativo
que hace parte formal de la constitución más allá del texto mismo constitucional, tiene
el rango que la constitución, y por lo tanto, el mismo alcance en la protección formal de
sus postulados.

¿Qué integra entonces el bloque de constitucionalidad, además de como es obvio


el texto Constitucional?, de acuerdo a la jurisprudencia de la Corte Constitucional,
constituyen bloque de constitucionalidad:

a. El preámbulo

Inicialmente se llegó a entender que el preámbulo de la constitución era simplemente


declarativo y no tenía propiamente un carácter normativo o vinculante, y que por lo tanto
los mandatos establecidos allí no podían ser sujetos de protección, porque formalmente
no estaba incorporado dentro del articulado de la constitución, sin embargo, la Corte
aclaró este criterio y señaló que el preámbulo hace parte de la constitución, y como
tal sus mandatos tienen carácter vinculante. Preámbulo. El pueblo de Colombia,
en ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea
Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la
unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la
justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico,
democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo,
y comprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana, decreta,
sanciona y promulga la siguiente:

b. Los tratados internacionales sobre derechos humanos suscritos y ratificados por el


Estado colombiano

Como se indicó, luego de la Segunda Guerra Mundial se creó una serie de instrumentos
internacionales de protección de derechos humanos, los cuales suscribieron los estados
como parte de la comunidad internacional y como tal los obliga a su observancia y
cumplimiento. De acuerdo a la teoría del bloque de constitucionalidad estos tratados
internacionales sobre derechos humanos son parte integral de la Constitución
Política, por más que no estén o no aparezcan en su extensión como texto dentro de la
constitución, esto por vía del artículo 93 de la Constitución Política que indica:

Artículo 93. Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso,


que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los
estados de excepción, prevalecen en el orden interno. Los derechos y deberes
consagrados en esta Carta, se interpretarán de conformidad con los tratados
internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia. El Estado

14
colombiano puede reconocer la jurisdicción de la Corte Penal Internacional en los
términos previstos en el Estatuto de Roma adoptado el 17 de julio de 1998 por la
Conferencia de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas y, consecuentemente,
ratificar este tratado de conformidad con el procedimiento establecido en esta
Constitución. La admisión de un tratamiento diferente en materias sustanciales
por parte del Estatuto de Roma con respecto a las garantías contenidas en la
Constitución tendrá efectos exclusivamente dentro del ámbito de la materia
regulada en él.

Un ejemplo de este tipo de tratados, es la convención interamericana de derechos


humanos, o los protocolos de Ginebra. Ahora bien, por ejemplo respecto a la
convención interamericana de derechos humanos, este tratado, creó además una
Corte que es el intérprete del tratado y por lo tanto la jurisprudencia de esta corte,
la Corte Interamericana de Derechos Humanos, es también criterio de aplicación de
los derechos en Colombia por vía del bloque de constitucionalidad, así como de otros
tribunales o instancias que sean los interpretes autorizados por el propio tratado de
derechos humanos que se integra a la constitución política.

c. Los principios y valores constitucionales

La teoría de los derechos humanos indica que existen derechos que deben ser respetados
y protegidos a las personas así estos no se encuentren textualmente establecidos en
una norma. Así por ejemplo, en la jurisprudencia temprana de la Corte Constitucional
se señaló que el catálogo de derechos de la Constitución Política es enunciativo, no tiene
carácter taxativo (taxativo indica cuando una norma establece un numero de derechos
o requisitos y solo pueden ser reconocidos esos que están taxativamente establecidos
en la norma) así pues, dijo la Corte, existen derechos innominados. Esta idea de
derechos innominados o intangibles indica entonces que solo sabremos que existen
en el momento en que surja un conflicto sobre su reconocimiento y allí deba aplicarse.
Para establecer estos derechos existe un criterio de ponderación constitucional, o por
ejemplo cuando dos derechos con rango constitucional entran en conflicto, allí se
acude a la teoría de los principios o valores constitucionales que pueden estar escritos
o no, pero por vía de interpretación se deben aplicar. Estos principios son parte de la
constitución.

d. La Jurisprudencia de la Corte Constitucional

El fallecido Magistrado de la primera Corte Constitucional de 1991, Jorge Arango,


se hizo célebre por una frase que indica mucho “entre la Corte Constitucional y la
constitución no cabe una hoja de papel” y en efecto la Corte que por mandato de la
Constitución le corresponde velar por la supremacía de la constitución, ha señalado

15
la obligatoriedad del precedente constitucional es decir, de la jurisprudencia emitida
por esta corporación. En consecuencia si bien propiamente no se podría señalar que la
jurisprudencia es plenamente parte del bloque de constitucionalidad, si es cierto, que
siendo precedente obligatorio, a la hora de determinar el alcance de los derechos tanto
los jueces de la República como el legislador, o la administración pública debe tener en
cuenta el desarrollo que de los derechos ha hecho la corte constitucional, por lo que
esta interpretación que la corte hace de la Constitución constituye fuente del derecho,
ya no auxiliar.

En esta instancia realizaremos el Encuentro sincrónico 3: El bloque de constitucionalidad.


Igualmente vea el Video temático 8: El bloque de constitucionalidad en Colombia parte
1 y el Video temático 9: El bloque de constitucionalidad en Colombia parte 2. Ingrese a la
plataforma de enseñanza en línea y realice la Actividad de repaso 3: CConstitucionalidad.

Video
El bloque de constitucionalidad
en Colombia

Parte 1 Parte 2

Acciones y garantías constitucionales


La simple enunciación de derechos en un catálogo no es suficiente para que estos
se materialicen, es necesario que el ordenamiento jurídico del estado y la propia
constitución establezcan mecanismos y garantías de protección de estos derechos. Estos
mecanismos establecidos en la Constitución Política de Colombia son los siguientes:

a. Habeas Corpus

Es una garantía del derecho a la libertad y a la libre locomoción. Una persona solo puede
ser privada de la libertad por orden de un juez, o en caso de serlo por otra autoridad debe
poner a disposición del juez al privado de la libertad dentro de las 36 horas siguientes a
la captura. Se encuentra descrito en el artículo 30 de la Constitución Política, el habeas
corpus puede ser instaurado por cualquier persona, ante cualquier Juez, quien debe
resolverlo con prelación sobre cualquier otro proceso en un término de 36 horas.

16
Artículo 30. Quien estuviere privado de su libertad, y creyere estarlo ilegalmente,
tiene derecho a invocar ante cualquier autoridad judicial, en todo tiempo, por
sí o por interpuesta persona, el Habeas Corpus, el cual debe resolverse en el
término de treinta y seis horas.

b. Acción de tutela

La acción de tutela es el mecanismo por excelencia para la protección de los derechos


fundamentales, procede cuando un derecho es vulnerado o puesto en peligro por
una autoridad pública o por un particular siempre que este preste servicios públicos o
respecto del cual el accionante se encuentre en situación de indefensión o subordinación.

La acción de tutela es de carácter subsidiario o residual, esto quiere decir que procede
solo cuando no exista un mecanismo ordinario de defensa para la protección del derecho
y que eventualmente procede como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio
irremediable mientras se interpone y decide el mecanismo ordinario de defensa.

El juez dispone de 10 días para decidir, y su decisión es apelable ante el juez superior
jerárquico de quien profiere la decisión de primera instancia, y tiene prelación sobre
cualquier otro asunto salvo el habeas corpus. Puede ser interpuesta por el titular del
derecho vulnerado o puesto en peligro, o por un agente oficioso, esto es, un tercero en
nombre del afectado, cuando este último se encuentre en imposibilidad de interponer
la acción.

Artículo 86. Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces,
en todo momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario,
por sí misma o por quien actúe a su nombre, la protección inmediata de sus
derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que éstos resulten
vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad
pública. La protección consistirá en una orden para que aquel respecto de
quien se solicita la tutela, actúe o se abstenga de hacerlo. El fallo, que será de
inmediato cumplimiento, podrá impugnarse ante el juez competente y, en todo
caso, éste lo remitirá a la Corte Constitucional para su eventual revisión. Esta
acción solo procederá cuando el afectado no disponga de otro medio de defensa
judicial, salvo que aquella se utilice como mecanismo transitorio para evitar
un perjuicio irremediable. En ningún caso podrán transcurrir más de diez días
entre la solicitud de tutela y su resolución. La ley establecerá los casos en los
que la acción de tutela procede contra particulares encargados de la prestación
de un servicio público o cuya conducta afecte grave y directamente el interés
colectivo, o respecto de quienes el solicitante se halle en estado de subordinación
o indefensión.

17
c. Acción popular y de grupo

La acción popular busca la protección de los derechos colectivos, tales como el patrimonio
público, la salubridad, la moral administrativa, el espacio público, el ambiente sano.
Como protege derechos colectivos se interpone al interés general, esto significa que
no tiene un carácter económico o indemnizatorio sino de protección de estos derechos
para toda la comunidad.

Puede ser interpuesta por cualquier persona, y es una acción que tiene prelación sobre
cualquier otro asunto distinto al habeas corpus, a la tutela o a la acción de cumplimiento.

Por su parte la acción de grupo corresponde a aquella que busca la indemnización


de perjuicios ocasionados a un número plural de personas, no en interés general,
sino respecto de los intereses de cada una de esas personas que pudiesen haber sido
vulnerados por un mismo hecho, a diferencia de la acción popular, la acción de grupo si
tiene un carácter indemnizatorio, por lo que se debe acreditar el daño que se alega por
a cada una de las personas que reclaman mediante esta acción, así como el monto de
los perjuicios que busca le sean reparados.

Artículo 88. La ley regulará las acciones populares para la protección de los
derechos e intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la
seguridad y la salubridad pública, la moral administrativa, el ambiente, la libre
18
competencia económica y otros de similar naturaleza que se definen en ella.
También regulará las acciones originadas en los daños ocasionados a un número
plural de personas, sin perjuicio de las correspondientes acciones particulares.
Así mismo, definirá los casos de responsabilidad civil objetiva por el daño
inferido a los derechos e intereses colectivos.

Para finalizar, vea el Video temático 10: Las acciones constitucionales y el Video
temático 11: La acción de tutela. Ingrese a la plataforma y realice la Actividad de repaso
4: Acciones constitucionales.

Video
Las acciones
constitucionales

Video
La acción de tutela

Autor: Julián Andrés Prada Betancourt

19

Potrebbero piacerti anche