Sei sulla pagina 1di 38

Joel Camilo Gaitán Grado 706

Solución

ACTIVIDAD I° TRIMESTRE

ASIGNATURA: SOCIALES GRADO: 704-705-706

PROFESORA: Nubia Rozo. Jornada mañana.

NOMBRE: Joel Camilo Gaitán____


CURSO: 706_____

CONSULTE Y CONTESTE LAS PREGUNTAS, ARGUMENTE SUS


RESPUESTAS.

1. Investigue y escriba las regiones fisiográficas y ubicación


geográfica de Colombia.
Una provincia fisiográfica, corresponde a una región natural en la que se pueden presentar
una o más unidades climáticas, estando conformada por conjuntos de unidades genéticas
de relieve con relaciones de parentesco de tipo geológico, en cuanto a la litología y
estructuras predominantes, topográfico referidas a nivel regional, y espacial, entendidas
como la disposición de la unidad en el contexto medioambiental. Este primer nivel de
Jerarquización, es utilizado en levantamientos de suelos de nivel exploratorio y
esquemático, determinando unidades cartográficas a nivel de provincias fisiográficas,
generalmente.
Para Colombia, se definen las siguientes estructuras geomorfológicas y dentro de cada una
se mencionan algunas provincias fisiográficas:
- Cordilleras de plegamiento: -
- Cordillera Central
- Cordillera Oriental
- Cordillera Occidental
- Serranía del Baudó – Darién
- Sierra Nevada de Santa Marta
Escudos o Cratones
- Saliente del Guainía – Vaupés
- Serranía de la Macarena
- Serranía de Chiribiquete
- Serranía de Tunahí - Naquen
Grandes cuencas de sedimentación
- Amazonía
- Orinoquía
- Valle del Magdalena
Joel Camilo Gaitán Grado 706

- Depresión Cauca – Patía


- Depresión Atrato –San Juan
- Llanura del Pacífico
- Llanuras del Caribe
- Península de la Guajira
- Depresión del Catatumbo

2. Investigue y escriba acerca de hidrografía de Colombia, la


vertiente, clases de climas, codilleras y fallas tectónicas y volcánicas.
Joel Camilo Gaitán Grado 706

- HIDROGRAFIA EN COLOMBIA
Colombia es un país con abundantes recursos hídricos, representados en aguas oceánicas, aguas
estancadas o depositadas (lagunas, ciénagas y pantanos), aguas de escurrimiento (comprendidas
por ríos, quebradas, arroyos y riachuelos), y las aguas subterráneas.
Las aguas oceánicas están constituidas por el mar Caribe y el Océano Pacífico que bañan el
territorio continental por el norte y el occidente respectivamente; el primero, con 1.600 km del
litoral comprendidos entre el Cabo Tiburón al oriente y el Cabo Castilletes al occidente.
El Océano Pacífico baña 1.300 km. de costas colombianas entre las puntas Ardita y Cocalito al
norte y hasta la desembocadura del río Mataje al sur. Las aguas lacustres están constituidas
principalmente por lagunas situadas en las cuencas ínter montañosas de las diferentes cordilleras
y por las ciénagas aledañas a los cursos bajos de los grandes ríos.

- PRINCIPALES RÍOS DE COLOMBIA


Vertientes hidrográficas
En Colombia, los ríos se ubican dentro de cinco vertientes hidrográficas: La del Caribe, del Pacífico,
del Amazonas, del Orinoco y del Catatumbo.

Vertiente del Caribe


La vertiente del Mar Caribe (océano Atlántico) cuenta con una extensión de 363.878 km² y está
formada por las siguientes cuencas:
• Cuenca del sistema río Magdalena-río Cauca (270.000 km²)
• Cuenca del río Atrato (45.000 km²)
• Cuencas de la Sierra Nevada de Santa Marta y la Guajira (30.000 km²)
• Cuencas de la Sierra Nevada de Santa Marta y la Guajira (30.000 km²)

Vertiente del Pacífico


Los ríos de la vertiente del Océano Pacífico y sus afluentes suman cuencas de 88.000 km² en total.
Está formada por las siguientes cuencas:
• Cuenca del río Patía (24.000 km²)
• Cuenca del río San Juan (Colombia) (20.000 km²)
• Cuenca del río San Juan (Colombia) (20.000 km²)
• Cuenca del río Baudó (8.000 km²)
• Otras cuencas menores, incluidas las del Micay y Guapi (25.000 km²)

Vertiente del Orinoco


Los ríos de la vertiente del río Orinoco poseen 328.000 km², y está formada por las siguientes
cuencas:
• Cuenca del río Guaviare (140.000 km²)
• Cuenca del río Meta (112.000 km²)
• Cuenca del río Vichada (26.000 km²)
• Cuenca del río Tomo (20.000 km²)
• Cuenca del río Arauca (parte colombiana) (8.000 km²)
Joel Camilo Gaitán Grado 706

• Otras cuencas menores (22.000 km²)


La vertiente hidrográfica de la Orinoquía incluye grandes ríos como el Río Orinoco, el Guaviare, el
Meta, el Inírida y otros más pequeños como el Tomo y el Vichada. La mayor parte de los ríos de
esta vertiente nacen en la cordillera oriental y descienden a la llanura donde se explayan y
generan amplias zonas de inundación.

Vertiente del Amazonas


Esta vertiente tiene un área de 345.000 km²,. Está formada por las siguientes cuencas:
• Cuenca del río Caquetá (200.000 km²)
• Cuenca del río Putumayo (parte colombiana) (54.000 km²)
• Cuenca del río Vaupés (parte colombiana) (38.000 km²)
• Otras cuencas menores (53.000 km²)

Vertiente del Catatumbo


La vertiente del Catatumbo con 18.700 km², vierte en el lago Maracaíbo, con las siguientes
cuencas:
• Cuenca del río Catatumbo (parte colombiana) (7.300 km²)
• Cuenca del río Putumayo (parte colombiana) (54.000 km²)
• Cuenca del río Zulia (Parte colombiana) (4.800 km²)
• Cuenca del río Sardinata (3.400 km²)

- CLASES DE CLIMA

Colombia se localiza completamente dentro de la zona tórrida, un término meteorológico que


designa las áreas de la superficie de la Tierra entre el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio

No obstante, el clima varía con la elevación. Las regiones costeras bajas y las depresiones de los
valles del Patía y del Magdalena son de clima tórrido, con temperaturas anuales que alcanzan un
promedio de 24 a 26,7 ºC. Cerca de los 455 m y hasta los 2.285 m el clima es subtropical y desde
los 2.285 hasta los 3.050 es templado

No obstante, las ciudades situadas por encima de los 1.800 m de altitud son consideradas frías. Por
encima de los 3.050 m se localiza la zona de clima frío y aquí empieza a ser dominante el páramo,
donde las temperaturas oscilan de -17,8 a 12,8 ºC. Las temperaturas de enero y julio en Bogotá
tienen un promedio de 14,4 y 13,9 ºC respectivamente. En Barranquilla las temperaturas para los
mismos meses son mucho más altas: 26,7 y 27,8 ºC.

Durante el año alternan periodos de tres meses de lluvia y tres meses de estío. A lo largo de la
costa del Pacífico las precipitaciones son muy altas; en Bogotá la cantidad de lluvia anual recogida
es de 1.060 mm y en Barranquilla 800 mm. En las vertientes de la cordillera Oriental prevalece el
clima seco.

- CORDILLERAS DE COLOMBIA

Cordillera Oriental
Joel Camilo Gaitán Grado 706

Esta cordillera tiene una longitud de 1.200 km, va desde la Sierra de Perijá en La Guajira; hasta el
Nudo de Almaguer en el macizo colombiano que cubre los departamentos de Cauca, Huila y
Nariño.
Los puntos más altos de la cordillera oriental son: la Sierra Nevada del Cocuy con 5.330 metros de
altura, el Páramo de Sumapaz con 3.820 metros de altura, el Páramo de Pisba con 3.800 metros de
altura, la Sierra de Perijá con 3.750 metros de altura y el páramo de Choachí con 2.980 metros de
altura.

De igual manera, esta cordillera posee grandes mesetas muy importantes para Colombia; entre las
que se destacan la Sabana de Bogotá con 2.600 metros de altura, la Sabana de Ubaté y el Valle de
Sogamoso, cada uno con 2.570 metros de altura.

Esta cordillera tiene fuentes hídricas muy importantes para el país, como los ríos Río Magdalena,
Guaviare, Meta, Suárez, San Francisco, Arauca y Guatiquía.

Asimismo, es el hogar de varios parques naturales y áreas protegidas como el Parque Nacional
Natural Sierra Nevada del Cocuy, Parque Nacional del Chicamocha; Área Natural única Los
Estoraques, Santuario de Fauna y Flora Guanentá Alto Río Fonce, entre otros.
Cordillera Central
Tiene una extensión de 1.000 km y tiene picos de más de 5.700 metros de altura, lo que la hace, la
cordillera más alta. Se extiende desde la Serranía de San Lucas en Bolívar, hasta el Nudo de
Almaguer en el Cauca.
Los puntos más altos de la cordillera central son: el Nevado del Huila con 5.750 metros de altura,
el Nevado del Ruiz con 5.321 metros de altura, el Nevado del Tolima con 5.216 metros de altura, el
Nevado de Santa Isabel con 5.150 metros de altura y el Nevado del Cisne con 4.800 metros de
altura.
La cordillera central atraviesa los departamentos de Antioquia, Tolima, Bolívar, Cauca, Nariño,
Huila, Valle del Cauca, Caldas, Putumayo, Quindío y Risaralda.
Algunos de los parques nacionales y áreas protegidas de la cordillera son, el Parque Nacional
Natural Los Nevados, Parque Nacional Natural Nevado del Huila, Parque Nacional Natural Puracé,
Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya, entre otros.
Cordillera Occidental
Esta cordillera tiene una extensión de cerca de 1.200 km, se sitúa al norte de Colombia; atraviesa
el Nudo de los Pastos en Nariño y el Nudo de Paramillo en Córdoba. cordilleras en Colombia
Las montañas más altas que hacen parte de la cordillera son: el Volcán Cumbal con 4.764 metros
de altura, el Volcán Chile con 4.748 metros de altura, el Volcán Azufral con 4.070 metros de altura,
Farallones de Cali con máximo 4.280 metros de altura, Tatamá Hill con 4.200 metros de altura, el
Paramillo del Sinú hasta con 3.960 metros de altura y el Munchique Hill con 3.012 metros de
altura.
Esta cordillera tiene una hidrografía muy importante para el país; en ese sector nacen o atraviesan
el río Cauca, río Pance, río Guapi, río Atrato, río Sinú, río Sucio, entre otros.
Los parques naturales y las áreas protegidas de la zona son: el Parque Nacional Natural Las
Orquídeas, Parque Nacional Natural Farallones de Cali, Parque Nacional Natural Paramillo, Parque
Nacional Natural Munchique y el Parque nacional natural Tatamá.

- FALLAS GEOLÓGICAS
Joel Camilo Gaitán Grado 706

La Tierra está sometida a una dinámica continua, relacionada con fenómenos geológicos
endógenos (fenómenos tectónicos, sísmicos y volcánicos) y exógenos (intemperismo y erosión). En
diversas regiones de la superficie terrestre pueden observarse los efectos de las fuerzas internas
de la Tierra y se evidencia la historia geológica de la corteza terrestre.

Cuando las fuerzas que actúan sobre la corteza exceden el límite de resistencia de sus materiales
surgen las fracturas, llamadas fallas geológicas.

FALLAS EN COLOMBIA

Los sismos que son originados por liberación de energía acumulada dentro de una placa tectónica
son denominados sismos intraplaca y son causados por desplazamientos de fallas geológicas. En
Colombia los sistemas de fallas más importante se desarrollan casi paralelamente a las cordilleras.

Los principales sistemas de fallamiento en el territorio nacional son:

- La falla Atrato afecta a los departamentos del Valle del Cauca, Chocó y Antioquia.

- La falla de Romeral atraviesa los departamentos de Nariño, Cauca, Tolima, Quindío, Risaralda,
Caldas, Antioquia, Córdoba, Sucre, Bolívar y Magdalena.

- La falla del Cauca recorre los departamentos de Nariño y Cauca.

- La falla de Palestina cruza los departamentos de Tolima, Caldas, Antioquia y Bolívar.

- La falla de Santa Marta-Bucaramanga afecta a los departamentos de Cundinamarca, Boyacá,


Santanderes, Cesar y Magdalena.

- La falla Guaicaramo cruza los departamentos del Meta, Cundinamarca, Boyacá y Arauca.

Una ruptura a lo largo de un ramal de la falla de Romeral generó el 31 de marzo de 1983, el sismo
de Popayán, causando la muerte a 300 personas y más de 300 millones de dólares en pérdidas
materiales.

- ACTIVIDAD SISMICA
El movimiento tectónico de las cordilleras continúa hoy en día, como lo demuestra la frecuente
actividad sísmica.3 De hecho, Colombia sigue siendo parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, una
zona sísmica activa que rodea la cuenca del Pacífico. El país se encuentra en medio de la
convergencia de tres placas litosféricas: Nazca, Caribe y Sudamericana y su movimiento produce
diferentes tipos de fallas geológicas. Casi la totalidad de muchos terremotos del país en los últimos
siglos se han producido en las regiones montañosas y costeras.3 Los últimos terremotos
importantes son los de Popayán el 31 de marzo de 1983, el del Eje cafetero el 25 de enero de
1999, y el del 6 de marzo de 1987, en la frontera con Ecuador de magnitud 7.0 en la escala de
Richter.3 Los recientes terremotos que afectaron a zonas de la costa del Pacífico de Colombia han
incluido uno acompañado por un tsunami en Tumaco, departamento de Nariño, el 12 de
diciembre de 1979, de magnitud 7.9 en la escala de Richter, el más grande en el noroeste de
América del Sur desde 1942; otro el 15 de noviembre de 2004, con una magnitud de 6.7; y uno el
Joel Camilo Gaitán Grado 706

10 de septiembre de 2007, de 6.8. A pesar de que las normas de construcción son altos para los
nuevos edificios en las principales ciudades, las ciudades más pequeñas y las zonas rurales son
particularmente vulnerables a los terremotos.3

La actividad sísmica no es la misma a lo largo de Colombia. Tal como se muestra en la imagen, la


actividad es más alta en las cordilleras Occidental y Oriental. En los últimos 200 años han ocurrido
20 grandes terremotos (superiores a 5,5 en la escala de Richter) en Colombia. En total había
menos de 8.000 muertes, aproximadamente 2.000 de estas víctimas murieron en el terremoto de
Cúcuta de 1875.

El más reciente terremoto ocurrió el 7 de febrero de 2014, con epicentro en Aratoca (Santander),
en la Cordillera Oriental. El terremoto, cuyo epicentro estaba a una profundidad de 158,6
kilómetros, tenía una fuerza de 6.6 en la escala de Richter y se sintió en la capital, Bogotá.

3. Investigue y redacte un párrafo de diez renglones sobre el imperio


carolingio, el imperio bizantino y el imperio romano germánico.

- IMPERIO CAROLINGIO
El Imperio carolingio alude a una organización territorial, social y política, desarrollada en Europa
Occidental entre los siglos VIII y XI, que fue fundada por los reyes francos Pipino el Breve y
Carlomagno como símbolo de restauración del Imperio romano de Occidente.

A pesar de que Carlomagno fue quien logró esta unificación, los comienzos del Imperio carolingio
se deben a su padre, Pipino el Breve, quien comenzó con el proyecto en el año 750. Su hijo luego
continuó con la reforma en el ámbito administrativo, religioso, educativo y legislativo.

Con el tiempo, el Imperio carolingio se convirtió en una organización territorial, social y política
que luego de su división, en 843 con el Tratado de Verdún, formó el Reino de Francia, origen de la
actual Francia
Características del Imperio carolingio

Las principales características del Imperio carolingio son las siguientes:


 Su figura de máxima autoridad era el emperador o rey.
 Su forma de gobierno se basaba en una monarquía absoluta.
 Su principal idioma era el latín, aunque también se hablaba francés, galoitaliano, sajón y
otras lenguas.
 Su división territorial se clasificaba en condados, ducados y marcas.

- IMPERIO BIZANTINO
Su nacimiento fue cuando el emperador Teodosio, al darse cuenta de los costoso y realmente
difícil que resultaba mantener seguras las fronteras del imperio romano, tomo la decisión en el
año 395 de dividirlo en dos: El imperio de Oriente y el de Occidente.
Joel Camilo Gaitán Grado 706

El imperio romano de Oriente fue entregado a su hijo arcadio. El imperio de occidente desapareció
en el año 476 D.C a causa de los ataques germanos.
En Cambio, el imperio romano de oriente conocido también como imperio bizantino sobrevivió a
los ataques germánicos y vivió una época de auge hasta su caída en el año 1453 cuando el imperio
Otomano conquisto su Capital, Constantinopla.

Desde el siglo IV, cuando los hijos del emperador Teodosio heredaron las dos mitades del Imperio
Romano, la parte situada al este y con capital en Constantinopla prosperó.
En el siglo IV el Imperio Romano daba señales claras de la caída de su poder en el occidente,
principalmente en función de la invasión de los bárbaros (pueblos germánicos) a través de sus
fronteras.
Mientras que en Europa Occidental el Imperio Romano se desagregaba, sufriendo invasiones
bárbaras y la formación de nuevos reinos, en la parte oriental del Imperio Romano, la situación era
totalmente diferente.
El emperador Constantino trasladó la capital del Imperio Romano de oriente a la ciudad oriental
de Bizancio, que pasó a ser llamada Constantinopla debido al emperador Constantino.
Este cambio, al mismo tiempo que significaba la caída del poder en el occidente, pero todo tenía
su lado positivo, pues la localización de Constantinopla, entre el Mar Negro y el mar Mármara,
facilitaba mucho el comercio en la región, hecho que favoreció enormemente la restauración de la
ciudad, transformándola en una Nueva Roma, como fue llamado antes de tomar el nombre de
Constantinopla.

- IMPERIO ROMANO GERMANICO


Imperio Romano fue la etapa es que roma fue gobernada por varios emperadores que tenían el
poder absoluto, creando así unos de los imperios más grandes de la historia. Comenzó en el año
27 a.C y finalizó en 476 d.C
El Imperio Romano es considerado la civilización más grande, poderosa e importante de la historia
occidental.
Comenzó en el año 27 a.C y terminó en 476 d.C Se extendía del río Rin a Egipto, llegaba a Gran
Bretaña y al Asia Menor. Así, establecía una conexión con Europa, Asia y África.
Llegó a ser uno de los imperios más poderosos de la historia. El imperio vivió dos etapas durante
su historia, llamadas el alto impero y el Bajo Imperio, durante el bajo imperio es donde llega la tan
conocida división en dos del imperio:
El imperio de Occidente con capital en Milán el cual desaparecería en el año 476 como
consecuencia de los ataques Germanos.
Y el Imperio de Oriente que paso a llamarse imperio bizantino que se trasladó a la ciudad de
Bizancio, llamado luego Constantinopla y más tarde Estambul, el cual desapareció en 1453 a causa
del imperio turco Otomano.
Características del imperio romano
- Esencialmente comercial
- Esclavizaba a los pueblos conquistados
- El control de las provincias era hecho por Roma
- La religión era Politeísta
- El gobernante tenía un cargo vitalicio
Joel Camilo Gaitán Grado 706

- Era un gobierno autocrático, donde todo el poder estaba en manos del emperador.
- La extensión era obtenida por conquistas o golpes militares

4. Investigue qué es el sistema feudal.

El sistema feudal

El feudalismo fue el sistema de organización más característico de la Edad Media. Se trató de un


sistema contractual de relaciones políticas, militares y económicas entre el rey, la nobleza, los
campesinos e incluso los eclesiásticos. Este sistema de vasallaje cruzaba toda la escala social,
desde el más humilde campesino hasta el más encumbrado duque.

Su principal característica fue la concesión de feudos o territorios que el monarca otorgaba a los
vasallos que se hubieran destacado en la guerra o en otra forma de servicio. Pero esta donación
No obedecía solamente a la generosidad de los soberanos, sino que constituía una manera de
asegurar la defensa y la unión del reino. Su entrega se suscribía durante la realización de un acto
de gran solemnidad que se dividía en tres etapas: homenaje, juramento de fidelidad e investidura.

Mediante el homenaje y la investidura quedaban establecidas obligaciones recíprocas, dentro de


las cuales el vasallo noble debía cumplir con las de ayuda y consejo. La ayuda era el servicio militar,
y como los señores feudales contaban con muchos vasallos campesinos, se aseguraban las fuerzas
necesarias para su defensa. El consejo comprendía la ayuda en pleitos donde el noble servía como
juez.

5. Realice un análisis sobre las clases sociales en la época feudal y el


comercio.
Joel Camilo Gaitán Grado 706

Sociedad y economía feudal

La sociedad se organizó en torno a estamentos (grupos sociales cerrados) y se fundamentó en los


lazos de dependencia y en el vasallaje.

Clases sociales del feudalismo

1 – Reyes o monarcas
Los reyes o monarcas eran los responsables de gobernar en el reino y eran los dueños de la tierra
de cada nación. El rey tenía control total sobre todas las propiedades y decidía sobre la cantidad
de tierras que cada uno de los barones podía tomar en préstamo.
Los barones tenían que jurar lealtad al rey antes de poder administrar las tierras prestadas por el
rey, de esta manera se aseguraba su permanente fidelidad al rey y su reino.
En caso de que un barón mostrase un comportamiento inapropiado, los reyes tenían el poder de
retirarles el derecho sobre la tierra prestada y prestarla a alguien más que perteneciera a la clase
de los barones.
En otras palabras, todo el poder judicial estaba en manos de los reyes y estos eran los legítimos
terratenientes de cada nación (Newman, 2012).
La realeza dentro del sistema feudal incluida diferentes miembros, clasificados de la siguiente
manera:

-El Rey: Era la autoridad máxima del reino y dueño de la tierra. Sobre él recaía la responsabilidad
de crear leyes, erradicar la pobreza y cuidar de los habitantes del reino.

-La Reina: Aunque no podía gobernar sola, la Reina de cada reino jugaba un papel importante en
el sistema de clases medieval. Usualmente era la segunda al mando después del Rey y servían
como regentes cuando el Rey no estaba en condiciones de gobernar. La Reina era también la
anfitriona y encargada de planear eventos sociales.

-Los Príncipes: Dependiendo del orden en el nacimiento, un príncipe podía ser el siguiente
miembro de la familia real en línea para tomar el trono una vez el Rey muriese. El trabajo de los
príncipes consistía principalmente en atender reuniones de la corte real.

-Las Princesas: Únicamente podían heredar el trono en caso de que no hubiese un hombre para
tomarlo. Las princesas solían casarse con príncipes en otros reinos para asegurar relaciones
políticas y económicas amistosas entre naciones.

2 – Barones y nobles
Los barones y nobles recibían las tierras del rey en calidad de préstamo, a esta posesión parcial de
las tierras del rey se le conocía como señorío. Los barones en la jerarquía de clases sociales
estipulada por el sistema feudal eran la clase con más poder y riqueza después del rey.

A estos nobles se les conocía como señores feudales y tenían derecho a establecer sus sistemas
legales particulares, asignar una moneda propia e implementar sus propias regulaciones
tributarias e impuestos (Burstein & Shek, 2006).
Joel Camilo Gaitán Grado 706

En contraprestación por la asignación de tierras, los barones tenían las siguientes obligaciones:

– Servir al consejo real.


– Proveer al Rey con Caballeros para enfrentar con cualquier forma de guerra.
– Proveer comida y alojamiento al rey durante sus viajes.
– Pagar los tributos e impuestos requeridos por el rey.

Los títulos nobiliarios podían ser heredados y de esta forma la tierra cedida por el rey podía pasar
generaciones dentro de la misma familia.

3 – El clero
Durante la Edad Media la iglesia jugó un papel muy importante. Por esta razón, así se considerase
al clero como una clase social dentro del sistema feudal se le considera de clase más alta que los
nobles, caballeros y aldeanos. Estando el Papa sobre todos los miembros del clericato.

Dentro del clero y por debajo del Papa se encontraban los Obispos, portadores de riqueza y
considerados partes de la nobleza; los sacerdotes, quienes impartían la misa dentro de los castillos
y eran responsables de recolectar los impuestos de la iglesia; y los monjes en la parte más baja de
la jerarquía de la iglesia, reconocidos por ser escribanos portadores de túnicas color café.

4 – Caballeros y vasallos
Los barones tenían derecho a prestar la tierra parcialmente otorgada por el rey a los caballeros.
Los caballeros en contraprestación debían prestar servicios militares al rey a nombre de cada
barón. De igual forma, los caballeros debían proteger a los señores feudales y a sus familias.
(Reynolds, 1994)

Los caballeros solían conservar una parte de la tierra cedida por los barones y distribuían el resto a
los aldeanos. Del mismo modo que los barones podían establecer un sistema de tributo e
impuestos sobre los caballeros, estos podían hacerlo sobre los aldeanos.

Sin embargo, la función principal de los caballeros era proteger al rey y al reino, por tal labor su
fuente más grande de ingresos provenía del pago del rey y no de la tierra (Bower & Lobdell, 1994).

5 – Aldeanos, campesinos y siervos


Los aldeanos recibían de los caballeros la tierra que podían trabajar. En contraprestación debían
suministrar alimento y servir a las clases más altas. Ningún aldeano estaba autorizado a abandonar
el feudo sin previa autorización de sus superiores (Bloch, 1965).

Los aldeanos no tenían derechos y tenían permitido casarse sin consentimiento previo de sus
señores. Eran la clase más pobre dentro de la jerarquía del sistema feudal. El 90% de las personas
que hacían parte de los sistemas feudales en Europa eran aldeanos.
Joel Camilo Gaitán Grado 706

Dentro de la clase social más baja se pueden encontrar también los siervos y los hombres libres,
quienes carecían por completo de poder político, siendo los últimos considerados los más pobres
dentro de la jerarquía social del sistema feudal.

ECONOMIA FEUDAL

El Feudalismo fue el sistema económico, político y social imperante en Europa Occidental durante
la Edad Media y que comprende el periodo entre los siglos IX y XV. Su origen se remonta a la caída
del Imperio Romano y el fracaso del intento unificador de Carlomagno y a un aumento de la
inseguridad y el desgobierno. Sin un poder central fuerte en toda Europa, cada rey se vio obligado
a costearse su propia seguridad y ante la imposibilidad de hacerlo fue cediendo parte de su poder
a los nobles (condes, duques y marqueses) otorgándoles un territorio para su gestión a cambio de
seguridad. Los nobles a su vez subdividían ese terreno y se lo entregaban a los campesinos a
cambio de protección y así sucesivamente hasta crear un entramado de vasallaje.

El feudalismo es el sistema creado a través de un acuerdo entre dos nobles, en el que uno es el
señor y el otro el vasallo. El segundo promete obediencia y fidelidad a su señor y se compromete a
cumplir una serie de funciones en su nombre. Entre esto deberes se encuentran el servicio militar,
que podía durar hasta 40 años e incluso de por vida, reclutar soldados para el ejército del señor y
proveerlo de ingresos. Por su parte el señor debía dar protección militar al vasallo y proporcionarle
medios para su subsistencia. Esto último se traducía en un feudo.

El feudo, en España denominado señorío, es el recurso o bien en torno al que gira este sistema y
no es más que la tierra que el señor otorga al vasallo como beneficio por el cumplimiento de las
obligaciones antes mencionadas. Desde este punto de vista, se puede decir que el feudo es la
unidad económica del feudalismo y por lo tanto de la edad media. En principio un feudo se
entregaba de forma temporal y el rey podía retirarlo rompiendo el contrato de vasallaje en
cualquier momento. Sin embargo, con el paso del tiempo se convirtió en un derecho vitalicio y
hereditario, patrimonio de una determinada familia de nobles.

6. Investigue sobre las cruzadas y responda: ¿Qué son y en qué siglo


comenzaron? Y ¿Cuáles fueron sus causas y consecuencias?
LAS CRUZADAS

¿Qué razones impulsaron a los cruzados a combatir? Hasta el siglo XIX la respuesta parecía clara:
una religiosidad ferviente. Movidos por su fe, los caballeros europeos pretendían recuperar para la
cristiandad los lugares en los que vivió Jesús. Los historiadores posteriores, sin embargo,
añadieron otro tipo de causas.

El factor económico

La república del norte de Italia participó en las cruzadas para defender sus intereses mercantiles
Venecia, Pisa y Génova controlaban las rutas comerciales por las que llegaban a Europa los
productos de lujo orientales, cada vez más solicitados por una población urbana en auge.
Joel Camilo Gaitán Grado 706

Al servicio de Roma

La Iglesia impulsó las expediciones a Tierra Santa para consolidar su autoridad política sobre los
reinos cristianos, amenazada por las rivalidades con el Imperio germánico. Además, los papas
querían recuperar el control sobre la Iglesia ortodoxa bizantina, separada del catolicismo romano
desde el cisma (por cuestiones de dogma) de 1054.

El Mediterráneo y Europa en la primera cruzada.

Válvula de escape

Los hijos de nobles que no recibían herencia (solo la adquiría el primogénito) se dedicaron a


combatir en Tierra Santa. Así, se ganaban la vida y canalizaban su ímpetu guerrero. Las clases
humildes también vieron en las cruzadas un medio para mejorar su nivel económico. Preferían
probar suerte en tierras lejanas y desconocidas a llevar una vida mísera en los campos de Europa.

¿Defender a los oprimidos?

Para el espíritu caballeresco de la época, las cruzadas constituían una oportunidad de defender a


los cristianos orientales del islam. El entusiasmo colectivo fue tal que los caballeros vendían parte
de sus pertenencias para adquirir un equipo militar y costearse la expedición.

Este triunfo permitió abrir las rutas comerciales por las que llegaban a Europa las especias, la seda
y otros productos de lujo orientales.

Éxito inicial
Joel Camilo Gaitán Grado 706

En 1099, los cruzados tomaron Jerusalén tras un ataque cruento. Este triunfo permitió abrir el
camino tradicional de los peregrinos hacia Tierra Santa, así como las rutas comerciales por las que
llegaban a Europa las especias, la seda y otros productos de lujo orientales.

Equilibrio inestable

El dominio occidental sobre Palestina resultó muy precario. Los territorios cristianos se
fragmentaron en pequeños reinos o condados. Su pervivencia durante dos siglos se explica por la
ayuda militar que recibían con cada nueva cruzada, el respaldo de ordenes militares y, sobre todo,
la desunión crónica de los musulmanes.

Repercusiones

Las cruzadas afectaron de forma muy distinta a europeos y musulmanes. Para los primeros, su


expulsión de Oriente Próximo en 1291 constituyó un revés transitorio en el camino hacia la
hegemonía mundial. El mundo islámico, en cambio, inició un proceso de decadencia cultural a
pesar de su victoria sobre los cruzados.

Desde el punto de vista occidental, las ocho expediciones a Tierra Santa tuvieron consecuencias
trascendentales para la historia europea. En el terreno político, consolidaron la autoridad del
papado sobre el conjunto de la cristiandad. Desde un punto de vista económico, las guerras
favorecieron los intercambios comerciales y el auge de las ciudades mercantiles, como Venecia o
Marsella. Este hecho propició el ascenso de la burguesía. En términos culturales, los cruzados
entraron en contacto con la herencia de la Antigüedad clásica conservada por bizantinos y árabes.

Sitio de Jerusalén del año 1099.

Otra es la visión del islam. Durante siglos, los europeos tuvieron un único punto de vista sobre las
cruzadas, el de los guerreros cristianos. En las crónicas musulmanas encontramos denuncias de la
Joel Camilo Gaitán Grado 706

crueldad de los cruzados, pero también elogios al valor de los europeos. Las cruzadas, vistas como
un acto de imperialismo, empujaron al islam a cerrarse en banda a las innovaciones extranjeras.

Hagamos un breve recorrido por las ocho cruzadas (algunos expertos dividen la última en dos y
hablan de nueve cruzadas):

Primera cruzada (1096-1099). Promovida por el papa Urbano II, reconquisto Jerusalén en 1909 y


estableció el reino del mismo nombre, con Godofredo de Bouillon como primer soberano.

Captura de Jerusalén durante la primera cruzada. (TERCEROS)AMPLIAR

Segunda cruzada (1147-1149). Luis VII de Francia y Conrado III de Alemania participaron en esta
campaña, pero se tomaron la expedición como si se tratara de un torneo medieval. El resultado
fue desastroso.

Tercera cruzada (1189-1192). Enviada para socorrer a los estados cristianos tras la derrota de
Hattin y la caída de Jerusalén en manos de Saladino, logró bastantes éxitos, pero no reconquistó la
ciudad.

Cuarta cruzada (1202-1204). Debía dirigirse hacia Egipto, donde reinaba la dinastía de los
ayyubíes, para desde allí liberar Tierra Santa. Sin embargo, la expedición se desvió y
conquistó Constantinopla.
Joel Camilo Gaitán Grado 706

Un grupo de caballeros franceses de la quinta cruzada llegan, en 1249, al fuerte de Damieta

Quinta cruzada (1217-1221). Como en la cuarta campaña, los cruzados atacaron Egipto. Lograron


conquistar Damietta, pero, sin objetivos militares claros, finalmente fueron aplastados en Al-
Mansurah.

Sexta cruzada (1228-1229). El emperador alemán Federico II partió hacia Palestina para cumplir su
promesa de luchar por Tierra Santa. Consiguió la cesión de Jerusalén por medios diplomáticos.

La pérdida de Acre en el año 1291.

Séptima cruzada (1248-1250). Tras un éxito inicial (toma de Damietta), Luis IX de Francia fue


derrotado en Al-Mansurah. Hecho prisionero, tuvo que ceder Damietta para recuperar la libertad.
Joel Camilo Gaitán Grado 706

Octava cruzada (1270). Tras la conquista musulmana de varios territorios, Luis IX intentó sitiar
Túnez. El asedio resultó un fracaso y el monarca murió ante los muros de la ciudad, víctima de
la peste. Algunos autores hablan de una novena cruzada a continuación de esta misma en el
momento en que Eduardo de Inglaterra se unió a Luis IX y tras la muerte de este continuó hasta
Acre.

7. ¿Qué son los burgos y cómo surgieron?

ORIGEN DE LOS BURGOS EN LA EDAD MEDIA – LOS MUNICIPIOS MEDIEVALES


LA CIUDAD Y EL CAMPO EN LA EDAD MEDIA:

Desde que ocurrieron las invasiones de los piratas en el siglo IX, las antiguas ciudades no tenían
casi pobladores; ni obreros, porque nadie tenía dinero para encomendarles trabajo; ni
comerciantes, porque ya no era posible andar por los caminos.

Apenas quedaban los aldeanos y los criados del obispo o del conde.

Lentamente gracias a las mejores condiciones climáticas de aquella época y el consecuente


mejoramiento de la salud de los habitantes, la agricultura tomó un importante auge, y las
superficies sembradas se ampliaron enormemente.

Las roturaciones agrícolas transforman considerablemente el paisaje. Además, los bosques quedan
reducidos y las comunicaciones se hicieron más fáciles y cortas. Las abundantes cosechas
generaron excedentes, lo que motivo inicialmente el trueque con otras poblaciones y más tarde el
comercio.

Como consecuencia a fines del siglo XI el dinero comenzó a escasear menos y de nuevamente
empezó a haber un poco de comercio, con la que reaparecieron los artesanos y los mercaderes.

Entonces las antiguas ciudades se repoblaron y muchas aldeas se hicieron ciudades. La mayor
parte de las ciudades francesas fueron en su origen aldeas.

Gran parte de los nuevos pobladores se establecieron, no en el antiguo recinto de la ciudad, que
era demasiado pequeño, sino al lado, en un emplazamiento que se rodeó primeramente de una
empalizada de madera, luego de una muralla de piedra.

A este recinto se aplicaba un nombre alemán, burgo. Hubo entonces, una al lado de otra, dos
ciudades y a veces más, cada una con su recinto fortificado.

Nace nuevos mercados en los burgos campesinos, ferias en las grandes encrucijadas.
Paralelamente el comercio suntuario se desarrolla para responder a una demanda creciente.
Joel Camilo Gaitán Grado 706

El renacimiento del comercio trae consigo el de las ciudades, pobladas a la sazón no solamente por
clérigos, sino también por comerciantes profesionales y por artesanos.

Pero la ciudad sigue muy impregnada de campo: las casas están espaciadas, quedan muchos
campos dentro de las murallas.

Los habitantes (el término «burgués» comienza a formarse) llevan exactamente la misma vida que
los campesinos: siguen el ritmo de las estaciones, en casas de madera, sin comodidades.

No gastan, ignoran el lujo. Son, apenas, un poco más instruidos que los campesinos, para poder
manejar los libros de cuentas.

Pero, sobre todo, los burgueses siguen sometidos a la misma autoridad que los campesinos: el
señor, sobre cuyo territorio se sitúa la ciudad.

Este, a causa de sus frecuentes rapiñas, sus atropellos, los impuestos que inventa y multiplica,
entorpece el comercio.

Por ello, los burgueses se agrupan en comunas para oponerle resistencia e imponerle el
reconocimiento de las franquicias de la ciudad: independencia personal de todos los burgueses,
restricción de los derechos consuetudinarios señoriales, supresión de las trabas al comercio.

Ciudad Medieval
El movimiento se desarrolla, sobre todo, en la Italia lombarda y en la Francia del Norte, y
posteriormente en los países germánicos, más apartados de la renovación comercial.

Es muy violento, llegando hasta el motín en el año 1115, los habitantes de Laon matan a su obispo,
que se negaba a reconocer sus franquicias.

En conjunto, el movimiento comunal se ve coronado por el éxito, y el nuevo estatuto jurídico de


las ciudades permite la extensión del comercio.

De este modo, la expansión agrícola lleva consigo el desenvolvimiento de la economía de cambio,


la creación de ciudades, la aparición de los burgueses, que trastorna la disposición de los tres
órdenes.

Es un germen de disolución del régimen feudal, adaptado a una economía de subsistencia


replegada sobre sí misma. Pero, antes de disolver el feudalismo, la expansión agrícola implica el
enriquecimiento de las clases superiores.
Joel Camilo Gaitán Grado 706

8. Escriba cómo de dividía la sociedad medieval y explique su


literatura.

¿Cómo se divide la sociedad medieval?


La sociedad medieval fue durante siglos una sociedad básicamente rural. ... La sociedad estaba
dividida en estamentos: en la base encontramos a los campesinos, libres o siervos, quienes
suponen la inmensa mayoría de la población; en el escalafón intermedio se encuentran los
militares y los nobles, laicos o eclesiásticos.

¿Qué es la Literatura medieval?


La literatura medieval es toda aquella escrita durante el medioevo, es decir, el período histórico
occidental comprendido entre la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 y la llegada
de Colón a América en 1492.

Durante mucho tiempo se pensó que el medioevo fue una época oscurantista y prácticamente
desprovista de manifestaciones artísticas que no obedecieran al pensamiento religioso dominante.
Esto se debería a que la Iglesia como institución se convirtió en protectora del saber europeo,
protegiendo libros y obras de arte de las invasiones bárbaras, pero luego controlando el acceso del
pueblo a la lectura y a los libros.

Sin embargo, estudios posteriores han demostrado que hay mucho más que literatura cristiana, si
bien es lo que predomina en los autores de la época.

Cultura medieval.
Características de la literatura medieval:
Etapas
Desde el punto de vista literario, la literatura del medioevo puede dividirse en dos etapas:

Etapa medieval. Abarca los primeros textos de esta etapa, en los que predomina el romance y las
coplas juglarescas, con influencia marcada de lo popular y lo rural, y su contrapartida religiosa,
como los actos sacramentales y tratados teológicos.
Etapa prerrenacentista. Como su nombre indica, es la etapa tardía del medioevo, justo antes del
renacimiento, caracterizada por el afianzamiento de la burguesía y sus nuevas formas de concebir
la sociedad y el mundo.

9. Investigue los inventos de la edad media.

Edad Media (476 dC a 1492 dC)

La historia nos recuerda nuestros orígenes y el desarrollo que el ser humano ha logrado a lo largo
de ella, todo gracias a que cada época de la historia añadió o aportó más al crecimiento en
distintas áreas de nuestra vida.
Joel Camilo Gaitán Grado 706

La Edad Media es uno de los períodos más extensos de la historia y uno de los más ricos en sentido
cultural. Por eso, a continuación, hablaremos de distintos aspectos y características de este
fantástico período histórico.

¿Qué es la Edad Media?


Al referirnos a la Edad Media, estamos hablando del período de la historia que va desde el siglo V
hasta el siglo XV. De forma más exacta, este período de 1.000 años de historia comenzó con la
caída del imperio romano en el año 476 d.C. y termina con otro suceso importante en 1492 d.C., el
descubrimiento de América a manos de Cristóbal Colón.

Aun así, algunos otros historiadores se refieren a la caída del imperio bizantino en el año 1453 d.C.
como el punto final de este largo período. Este acontecimiento se une a dos hechos históricos
resaltantes: el final de la Guerra de los Cien Años y la invención de la imprenta.

Santa Sofía de Constantinopla (532-537). El Imperio bizantino fue la única institución política
(aparte del papado) que mantuvo su existencia por la totalidad del periodo medieval.

Algo que vale la pena destacar de la Edad Media es que fue un período que se desarrolló
únicamente en el continente europeo, es decir que todos los sucesos acontecidos en este espacio
de tiempo sólo se pudieron ver en distintas regiones de Europa, nunca se inmiscuyeron regiones
de otros continentes.

Características de la Edad Media


La transición de la Edad Antigua, período previo, a la Edad Media fue algo gradual y se desarrolló
en distintos ámbitos de esta, como los siguientes:

Sociedad: La ciudadanía romana llega a su fin y también los conocidos estamentos medievales que
regían en la época anterior.

Ideología y cultura: La cultura que los romanos instituyeron fue sustituida por la cultura
musulmana y el teocentrismo cristiano.

Economía: Se instaura el famoso sistema feudal, que duró todo ese período, sustituyendo al
sistema de esclavitud anterior.

Política: Se sustituye la estructura de centralización que habían creado los romanos para
establecer un sistema dividido entre distintos pueblos bárbaros.

Etapas de la Edad Media

Son al menos tres las etapas que dividen el extenso período de la Edad Media. A continuación,
hablaremos de cada una de ellas:

Temprana Edad Media: Esta etapa dio inicio a finales del siglo V y se extiende hasta finales del siglo
VIII. Este período se caracterizó por la unión de dos culturas distintas de aquella época: la latina
(descendiente de la romana) y la germánica. Los reinos romano germánicos son cada vez más
frecuentes. De hecho, el Imperio Carolingio se formó en esta etapa. Además, no podía faltar la
instauración del sistema feudal como principal ente de la economía de este período y del resto de
la Edad Media.
Joel Camilo Gaitán Grado 706

Alta Edad Media: Esta etapa abarcó desde el siglo IX hasta el siglo XI, donde el feudalismo creció y
se desarrolló por completo, caracterizándose por producir los alimentos y otros productos de la
mano de sirvientes y siendo dominada por los Señoríos. De forma política, aquí comenzó la
descentralización del poder, el cual era mantenido por el rey anteriormente, y comenzó a dividirse
entre los Grandes Señores.

Baja Edad Media: Esta etapa comienza en el siglo XII y culminó a mediados del siglo XV. Se
caracterizó por el surgimiento progresivo de las actividades comerciales y donde las ciudades
fueron tomando cada vez más importancia, levantándose entre ellos la famosa burguesía, que
gobernaría posteriormente. Además, en este momento se desarrollaron, de la mano de la
burguesía, las bases para el sistema capitalista que surgió después.

Religión en la Edad Media

El papa Silvestre I bendice a Constantino, del que recibe con la tiara (símbolo del pontificado
romano clásico, similar a otros tocados político-religiosos, como la doble corona de los faraones) el
poder temporal sobre Roma. Fresco del siglo XIII, capilla de San Silvestre, monasterio de los Cuatro
Santos Coronados.

La Edad Media es uno de los períodos de la historia que han resultado más fascinantes, ya que fue
un espacio de tiempo que se caracterizó por la existencia del sistema feudal. La sociedad estaba
dividida entre campesino, feudos, nobles, vasallos, tributos y otros más. Pero quizás una de las
características más resaltantes fue el hecho de que el cristianismo tenía el control sobre aquel
mundo medieval. Así que la iglesia medieval jugó un papel importantísimo en el desarrollo de la
Edad Media como tal.

Se puede decir que la iglesia católica tuvo influencia sobre cada aspecto o ámbito de la vida
medieval de aquella época, no hubo ningún sector que no se viera influenciado. Hay muchas
circunstancias que sirven como base para este auge del catolicismo en aquella época tan extensa e
importante de la historia, la cual logró dejar una enorme huella en Europa.

Aunque es cierto que el poder de aquella época se dividió entre varios pueblos y naciones, fue la
cristiandad lo que los mantuvo unidos a todos o al menos a la mayoría de ellos, de ahí su enorme
influencia y respeto. Aun así, la cristiandad se vio enormemente afectada alrededor del año 1054
d.C. donde los obispos del imperio bizantino no quisieron reconocer la autoridad del papado, lo
cual llevó al surgimiento de lo que llegó a conocerse como Cisma de Oriente. Desde ese momento,
el cristianismo de aquella época sufrió una división grande: por un lado, existía la Iglesia Griega
Ortodoxa, y, por otro lado, siguió el auge de la Iglesia Católica Romana.

Arte en la Edad Media

En lo que tiene que ver con el arte, en la Edad Media se vivió el nacimiento de lo que se conoció
como el arte islámico, el cual se caracterizaba por ser de grandes dimensiones y cubiertos de
lacerías y atauriques, además de contar con una decoración muy colorida y bien cuidada. Por otro
lado, este tipo de arte también implementó el uso de cúpulas y arcos. Algo que se utilizó
muchísimo en las edificaciones relacionadas a la religión, como iglesias, basílicas, catedrales,
Joel Camilo Gaitán Grado 706

mezquitas, entre otros. Además, no podemos dejar a un lado la atención que se le dio a los
jardines, los cuales adornaban de manera muy hermosa los monumentos edificados en esta
época.

En este mismo sentido, existieron dos estilos artísticos que marcaron la tendencia en la Europa
cristiana de la Edad Media: el estilo gótico y el estilo románico. Aun así, existieron y se utilizaron
otros estilos más como el bizantino, el prerrománico y el carolingio, además, del renacentista,
barroco, clasicista, entre otros. Sin embargo, los predominantes fueron el gótico y el románico.

Por un lado, el estilo románico se desarrolló ampliamente a través de los siglos XI y XIII por toda
Europa, pero se relaciona estrechamente con la edificación de los monasterios de aquella época.
Estos edificios se caracterizaban por ser elaboradas en piedra, incluyendo grandes arcos de medio
punto, enormes bóvedas y también fachadas esculpidas, por solo mencionar algunas.

Por otro lado, el estilo gótico, se popularizó después del arte románico, específicamente entre los
siglos XIII y XV, el cual se caracterizaba por ser un estilo urbano y enfocado a enormes y llamativas
catedrales y basílicas con magníficos muros y pilares que la sostenían, además de grandiosas naves
y girolas que representaban el poder de Dios extendiéndose hasta el cielo. Posteriormente, se
desarrollaron otros estilos de arte que predominaron en las edificaciones.

Literatura en la Edad Media

La literatura en la época de la Edad Media fue sumamente extensa, y también abarcaron


muchísimos temas diferentes. Para una mejor organización, suele dividirse en religiosa y profana,
aunque por el amplio caudal de información, dividir la literatura de esa forma no abarca todo.

Como en esta época de la historia la religión era lo principal en el mundo europeo, la literatura
principalmente se escribía sobre temas religiosos, como poemas, obras hagiográficas o
compilaciones narrativas, como es el caso de la famosa Leyenda Dorada.

Por otro lado, también se escribió sobre una gran cantidad de temas que no tenían nada que ver
con religión, comúnmente llamados profanos, donde destacan los poemas sobre el amor cortés,
cuentos como los de Chaucer o Canterbury, cantares de gesta o poemas épicos, algunas obras
narrativas enfocadas hacia lo filosófico y lo sociológico como es el caso de Christine de Pizán o el
de la Ciudad de las Damas. No podemos dejar a un lado la famosa Divina Comedia, ya en la época
del Renacimiento, creado por Dante.

Música en la Edad Media

La música de la Edad Media puede dividirse en cuatro grandes tipos:

La música monódica: Este tipo de música fue una de las principales de la época o uno de los que
más predominó, el cual consistía en cantos de una sola voz. A pesar de que desde el siglo IX
existían algunas técnicas de notación, estas se enfocaban solamente hacia las alturas, pero no
Joel Camilo Gaitán Grado 706

hacia el ritmo, por lo que no se podían aplicar completamente. Además, como no se manejaba a la
perfección la notación musical, las creaciones de la música monódica no se dejaban escritas desde
el mismo momento en el que se creaban, sino después.

El canto gregoriano: El imperio de Carlomagno fue el originador de la notación musical en el


occidente europeo alrededor del año 800 después de Cristo. A partir de ese momento, la notación
musical fue perfeccionándose de forma técnica hasta que llegaron al sistema que se utiliza hoy en
día, el cual se completó aproximadamente en el siglo XVII.

La música polifónica: Una vez que se desarrollan las técnicas de la notación musical, surge la
polifonía en la parte occidental del continente europeo. Sin embargo, la manifestación de la
composición polifónica coincide con lo que se conoce como el Renacimiento en el siglo XII, además
del desarrollo que tuvo la Orden cisterciense. Este fue un momento histórico de mucho
crecimiento cultural irónicamente producido principalmente por la rivalidad entre diferentes
bandos políticos y también religiosos.

Ars Antiqua y Ars Nova: La notación musical encontró un desarrollo enorme a lo largo de los siglos
XIII y XIV, donde nacieron amplios repertorios musicales en distintos ámbitos, como universidades,
cortes, iglesias y otros. Aunque surgían de diferentes fuentes, todas se conectaban entre sí, con el
fin de darle crecimiento a la notación musical, sobre todo en el aspecto rítmico.

Página del manuscrito francés Román de Fauvel, París, B.N. fr. 146 (c. 1318), “la primera fuente
práctica de la música del Ars nova”.

Entretenimiento en la Edad Media

El entretenimiento en este espacio de la historia se basaba en varios ámbitos. Por ejemplo, uno de
ellos fue el deporte. Se practicaba algo muy similar a lo que conocemos hoy como el Rugby, pero
de forma medieval, con un balón hecho de vejiga de cerdo, donde el equipo tenía que pelear
literalmente contra el equipo contrario y quedarse con el balón. Era un deporte muy violento, ya
que dejaba muchos heridos y hasta muertos. Como esta fue una época de diferencias sociales, el
deporte tomó un rumbo muy peligroso y surgió la necesidad de suspenderse por algún tiempo.

Por otro lado, se conoció la tauromaquia, un deporte que se disfrutó muchísimo en la Edad Media
y que ha perdurado hasta nuestros días en muchas culturas. Posiblemente, este deporte se heredó
de la cultura romana, quienes utilizaban circos y anfiteatros para entretener a las personas, pero
en vez de animales, utilizaban personas y bestias que se peleaban entre sí. Al principio, la
tauromaquia no se consideraba un deporte, pero luego comenzó a conocerse como tal,
especialmente en la zona costera mediterránea.

Aun así, el deporte predominante y favorito en la Edad Media fue la lucha y los torneos, donde los
jugadores tenían que meter unas anillas en una lanza, pero en pleno galope, lo cual no era nada
sencillo. Además, otra parte del torneo implicaba que los jugadores atravesaran rutas sinuosas con
Joel Camilo Gaitán Grado 706

tarugos de madera que los empujaban y los hacían perder el equilibrio y caer. Existen lugares
donde aún se celebran este tipo de recreaciones, como en Menorca.

Personajes de la Edad Media

Carlomagno: El padre de Carlomagno, Pipino el Breve, dividió su reino entre sus dos hijos antes de
morir, Carlo y Carlomán. Sin embargo, a pesar de que dividieron equitativamente el territorio para
cada uno, Carlomán murió al poco tiempo y Carlo se quedó con el dominio de todo el imperio que
había forjado su padre. Posteriormente, se hizo llamar Carlomagno y resultó ser el rey de los
francos, quienes formaron el famoso Imperio Carolingio, el mismo que posteriormente se
convirtió en el Sacro Imperio Romano Germánico.

Don Pelayo: Este fue el primer mandatario del Reino de Asturias, lugar que lo vio nacer y donde
gobernó toda su vida. Este llegó a ser un personaje resaltante de la Edad Media debido a que
detuvo el expansionismo de los musulmanes hacia la región norte de Europa. Además, Don Pelayo
dio comienzo a lo que se conoce como la Reconquista y posterior fundación del Reino de Asturias,
del cual llegó a ser monarca.

Marco Polo: Este llegó a ser un hábil descubridor, comerciante y viajero de la Edad Media,
convirtiéndose en uno de los más importantes. Vivió entre los años 1254 y 1324 d.C., logrando
recorrer gran parte del mundo. Algunos de estos viajes los realizó hacia el continente asiático,
como China y Mongolia, los cuales lo convirtieron en un explorador famoso de la época.

10. Investigue qué es El Renacimiento y quiénes fueron los principales


renacentistas.

El Renacimiento fue un movimiento cultural y social que se dio en Europa a partir del siglo XV y se
le considera la etapa de transición entre la Edad Media y la modernidad. Aunque se debate el
inicio exacto del Renacimiento, se suele usar la caída de Constantinopla en 1453 como la fecha de
inicio de esta época. Nuevos esquemas sociales y políticos fueron dejando atrás el mundo feudal y
la economía agrícola, dándole paso a la economía mercantil y a nuevos ordenamientos en la
sociedad. Así, el Renacimiento no fue solo un cambio en la estética artística sino un cambio en la
mentalidad de las personas.

De suma importancia anotar que el hombre es quien está ahora en el centro de interés,
desplazando las creencias teocentristas en las que Dios era el centro de todo. Así mismo, la ciencia
adquiere un valor nunca antes visto, y gracias a la observación se desarrollan y amplían disciplinas
como la astronomía, la medicina, la biología, y la botánica, entre otras; de la misma manera la
observación misma inyecta un optimismo por los avances técnicos y nuevas posibilidades que
estos ofrecen para el hombre y su calidad de vida.

LOS 10 PERSONAJES MAS IMPORTANTES DEL RENACIMIENTO


Leonardo di Ser Piero da Vinci
(Anchiano, Italia, 15 de abril de 1452 – Castillo de Clos-Lucé, Francia, 2 de mayo de 1519) fue un
arquitecto, escultor, pintor, inventor, músico, ingeniero y el hombre del Renacimiento por
Joel Camilo Gaitán Grado 706

excelencia. Humanista de primera línea, está ampliamente considerado como uno de los más
grandes pintores de todos los tiempos y quizá la persona con más variados talentos de la historia.
una de las obras más característica y hasta hoy de este multifacético hombre fue la Gioconda o
mona lisa
La pintura es un retrato de medio cuerpo y representa a una mujer sentada, Lisa del Giocondo,
cuya expresión facial ha sido descrito a menudo como un enigma. La ambigüedad de la expresión
del sujeto, la monumentalidad de la composición, y el modelado sutil de las formas e ilusionismo
atmosféricas eran cualidades nuevas que han contribuido a la continua fascinación y estudio de la
obra. La imagen es ampliamente reconocido, caricaturizado, y buscado por los visitantes del
Louvre, y es considerado el cuadro más famoso del mundo

William Shakespeare
(Stratford-upon-Avon, c. 26 de Abril de 1564jul. - Stratford-upon-Avon, 23 de abriljul. / 3 de mayo
de 1616greg.) fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de
Avon (o simplemente El Bardo), Shakespeare es considerado el escritor más importante en lengua
inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal.

Sir Isaac Newton


(4 de enero, 1643 NS – 31 de marzo, 1727 NS) fue un científico, físico, filósofo, inventor,
alquimista y matemático inglés, autor de los Philosophiae naturalis principia matemática, más
conocidos como los Principia, donde describió la ley de gravitación universal y estableció las bases
de la Mecánica Clásica mediante las leyes que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos
científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica (que se presentan
principalmente en el Opticks) y el desarrollo del cálculo matemático.

Galileo Galilei
(Pisa, 15 de febrero de 1564 - Florencia, 8 de enero de 1642), fue un astrónomo, filósofo,
matemático y físico que estuvo relacionado estrechamente con la revolución científica. Eminente
hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes (música, literatura,
pintura). Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones
astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante para el copernicanismo. Ha
sido considerado como el "padre de la astronomía moderna", el "padre de la física moderna" y el
"padre de la ciencia".
Su trabajo experimental es considerado complementario a los escritos de Francis Bacon en el
establecimiento del moderno método científico y su carrera científica es complementaria a la de
Johannes Kepler. Su trabajo se considera una ruptura de las asentadas ideas aristotélicas y su
enfrentamiento con la Iglesia Católica Romana suele tomarse como el mejor ejemplo de conflicto
entre la autoridad y la libertad de pensamiento en la sociedad occidental.

Miguel de Cervantes Saavedra


fue un novelista, poeta y dramaturgo español. Supónese que nació el 29 de septiembre de 1547 en
Alcalá de Henares y murió el 22 de abril de 1616 en Madrid, pero fue enterrado el 23 de abril y
popularmente se conoce esta fecha como la de su muerte. Es considerado la máxima figura de la
Joel Camilo Gaitán Grado 706

literatura española. Es universalmente conocido, sobre todo por haber escrito El ingenioso hidalgo
Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y
una de las mejores obras de la literatura universal. Se le ha dado el sobrenombre de Príncipe de
los Ingenios.
Cervantes es sumamente original. Parodiando un género que empezaba a periclitar, como el de los
libros de caballerías, creó otro género sumamente vivaz, la novela polifónica, donde se
superponen las cosmovisiones y los puntos de vista hasta confundirse en complejidad con la
misma realidad, recurriendo incluso a juegos metaficcionales. En la época la épica podía escribirse
también en prosa, y con el precedente en el teatro del poco respeto a los modelos clásicos de
Lope de Vega, le cupo a él en suma fraguar la fórmula del realismo en la narrativa tal y como había
sido preanunciada en España por toda una tradición literaria desde el Cantar del Mío Cid,
ofreciéndosela a Europa, donde Cervantes tuvo más discípulos que en España. La novela realista
entera del siglo XIX está marcada por este magisterio. Por otra parte, otra gran obra maestra de
Cervantes, las Novelas ejemplares, demuestra la amplitud de miras de su espíritu y su deseo de
experimentar con las estructuras narrativas. En esta colección de novelas el autor experimenta con
la novela bizantina (La española inglesa), la novela policíaca o criminal (La fuerza de la sangre, El
celoso extremeño), el diálogo lucianesco (El coloquio de los perros), la miscelánea de sentencias y
donaires (El licenciado Vidriera), la novela picaresca (Rinconete y Cortadillo), la narración
constituida sobre una anagnórisis.

Nostradamus
(14 de diciembre de 1503 – 2 de julio de 1566), -cuyo verdadero nombre es Michel de Nôtre-Dame
o Miquèl de Nostradamus en occitano -, fue un médico y consultor astrológico provenzal de origen
judío, considerado uno de los más renombrados autores de profecías y eventos futuros. Su obra
profética Las verdaderas centurias astrológicas y profecías, fue publicada por primera vez en el
año de 1555.
Desde la publicación del libro, muchas personas se han visto atraídos por sus misteriosos versos
(comúnmente escritos en cuartillas). La mayoría de sus seguidores, afirman categóricamente que
Nostradamus predijo todas las catástrofes del mundo, desde su época hasta el futuro año 3797,
fecha en que supuso que acontecerá el fin del mundo. También colaboró con la aristocracia
francesa, elaborando horóscopos para la reina Catalina de Médici, prediciendo la sorprendente
muerte del rey Enrique II y finalmente, siendo asignado como médico de la corte real por Carlos IX.

Nicolas o Nicholas Flamel


(Pontoise, ca. 1330 – París, ca. 1413) fue un escriba francés; aunque sin duda un personaje
histórico, su vida real está extraordinariamente exagerada en las leyendas, que lo reputan como
alquimista de suficiente habilidad para ejecutar las dos obras más complejas del arte alquímico: la
transmutación de los metales en oro gracias a la elaboración de la piedra filosofal, y la
inmortalidad.

Dante Alighieri
(Florencia, entre el 21 de mayo y el 21 de junio de 1265 – Rávena, 14 de septiembre de 1321) fue
un poeta italiano. Su obra maestra, La Divina Comedia, se volvió la base del pensamiento moderno
y culminó con la afirmación del modo medieval de entender el mundo. Es considerada la mayor
Joel Camilo Gaitán Grado 706

obra literaria compuesta en italiano y una obra maestra de la literatura universal.[1] [2] En italiano
es conocido como "el Poeta Supremo" (il Sommo Poeta). A Dante también se le llama el "Padre del
idioma" italiano. Su primera biografía fue escrita por Giovanni Boccaccio (1313-1375), quien le
escribió al Trattatello in laude di Dante. Participó activamente en las luchas políticas de su tiempo,
por lo cual fue desterrado de su ciudad natal. Fue un activo defensor de la unidad italiana. Escribió
varios tratados en latín sobre literatura, política y filosofía. A su pluma se debe el tratado De
Monarchia en 1310, en latín que constituye una exposición detallada de sus ideas políticas, entre
las cuales se encuentran la necesidad de la existencia de un Sacro Imperio Romano y la separación
de la Iglesia y el Estado.[3] Luchó contra los Gibelinos de Arezzo. La fecha exacta del nacimiento de
Dante es desconocida, aunque generalmente se cree que está alrededor de 1265. Esto puede
deducirse de las alusiones autobiográficas reflejadas en La Vita Nuova.

Johannes Gensfleisch zur Laden zum Gutenberg


(también conocido como Juan Gutenberg) nació en Maguncia, Alemania, entre 1398 y 1400. Su
apellido verdadero es Gensfleisch. Hijo del comerciante Friele Gensfleisch zu Laden, que adoptaría
más tarde el apellido zum Gutenberg (puesto que Gensfleisch significa "Carne de Ganso" y eso
conllevaba burlas en su entorno); y de Else Wyrich, hija de un tendero. Conocedor del arte de la
fundición del oro, se destacó como herrero para el obispado de su ciudad. La familia se trasladó a
Alta Villa, ahora en el estado de Hesse, donde Else había heredado una finca. Debió haber
estudiado en la Universidad de Érfurt, en donde está registrado en 1419 el nombre de Johannes de
Alta Villa. En ese año murió su padre.
Nada más se conoce de Gutenberg hasta que en 1434 residió como platero en Estrasburgo, donde
cinco años más tarde se vio envuelto en un proceso, que demuestra, de forma indudable, que
Gutenberg había formado sociedad con Hanz Riffe, para desarrollar ciertos procedimientos
secretos. En 1438 entraron como asociados Andrés Heilman y Adreas Dritzehen (sus herederos
fueron los reclamantes), y en el expediente judicial se menciona los términos de: prensa, formas e
impresión. De regreso a Maguncia formó nueva sociedad con el banquero judío Juan Fust, quien le
da un préstamo y con el que, en 1449, publicó el «Misal de Constanza», primer libro tipográfico
del mundo. En 1452, Gutenberg da comienzo a la edición de la Biblia de 42 líneas (también
conocida como Biblia de Gutenberg). En 1455, Gutenberg carecía de solvencia económica para
devolver el préstamo que le había dado Fust, por lo que se disolvió la unión y Gutenberg se vio en
la penuria (incluso tuvo que difundir el secreto de montar imprentas para poder subsistir). Por su
parte, el banquero se asoció con Peter Schöffer y publicaron en Maguncia, 1456, la Biblia de
Gutenberg. Al año siguiente publicaron El salterio o Psalmorum Codex.
El 3 de febrero de 1468, muere un arruinado Johannes Gutenberg. A pesar de la oscuridad de sus
últimos años de vida, siempre será reconocido como el inventor de la imprenta moderna.

Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi


(Florencia, 1 de marzo de 1445 – Ídem, 17 de mayo de 1510), apodado Sandro Botticelli, fue un
pintor italiano de la escuela de Florencia durante el Renacimiento, en la segunda mitad del
Quattrocento. Menos de cien años después, este movimiento, bajo el mecenazgo de Lorenzo de
Médicis, fue considerado por Giorgio Vasari como una "edad de oro", un pensamiento que
convenientemente encabezaba su Vita de Botticelli. Su reputación póstuma disminuyó, siendo
recuperada a finales del siglo XIX; desde entonces, su obra se ha considerado representativa de la
Joel Camilo Gaitán Grado 706

gracia lineal de la pintura del primer Renacimiento, y El nacimiento de Venus y La primavera son,
actualmente, dos de las obras maestras florentinas más conocidas.

11. Realice un escrito de una página sobre la reforma de Martin Lutero


y Calvino.

La Reforma: Lutero y Calvino


1. Los orígenes de la Reforma
La Reforma Protestante apareció en una cristiandad marcada por la inquietud religiosa, la crisis de
la espiritualidad medieval y la impotencia de la Iglesia para superarla.
Las aspiraciones espirituales
El final de la Edad Media se caracteriza por la existencia de un clima de inquietud religiosa. El
cristiano siente la necesidad de asegurar su salvación y busca los medios. Recurre a la devoción
tradicional, pero ante la imposibilidad de conocer a Dios, intenta encontrar respuestas en otras
vías:
Pide ayuda a la Virgen y a los Santos.
Realiza obras piadosas y peregrinaciones.
Paga misas por los difuntos.
Utiliza objetos religiosos (como medallas, escapularios y reliquias).
Recita más o menos mecánicamente plegarias y letanías.
Colecciona indulgencias comprando el perdón de los pecados.
El cristiano cae así en un grave peligro: la tendencia hacia el formalismo y la superstición.
La elite intelectual también sufre esta preocupación. Influida por el nominalismo de Guillermo de
Occam, que separa la fe de la razón, intenta relacionar la experiencia sensible con las creencias.

Los cristianos buscan, por tanto, la salvación de forma individual ya que la Iglesia no ofrece
respuestas.
La crisis de la Iglesia
La crisis de la Iglesia bajomedieval es tanto institucional como espiritual:

Institucional:
Los papas se ocupan de otros temas más que del ejercicio de su oficio pastoral: las artes (Pío II), las
ambiciones familiares (Alejandro VI), la guerra (Julio II), las construcciones (León X).
Abundan los cardenales, siendo muchos de ellos indignos de tal grado.
La Curia pontificia busca beneficios, exigiendo a las iglesias locales tributos cada vez mayores.
Muchos obispos son nombrados por motivos políticos, no residen ni ejercen en sus respectivos
territorios, y buscan los mayores beneficios.
El proletariado clerical urbano está mal pagado y apenas tiene formación o predisposición para
realizar su labor. En gran número, se dedica a la vida cómoda (la carnalidad, el concubinato, la
violencia, la bebida).
Joel Camilo Gaitán Grado 706

Los clérigos regulares dejan de observar sus reglas monásticas, abandonan las clausuras, sus
costumbres no dan ejemplo y se mueven por intereses personales y terrenales.
Espiritual (la ausencia de preparación y vocación pastoral en el clero):
El sacerdocio es considerado como un oficio más.
La mayor parte del clero rural no tiene formación teológica, pastoral o litúrgica. No sabe latín y se
limita a recitar textos que no entiende. Ignora las Escrituras. Y dispensa sacramentos como
remedios mágicos.
El clero urbano estaba mejor formado. Sus miembros solían tener, al menos, una mínima
preparación universitaria, aunque la formación escolástica no era suficiente.
Intentos “ortodoxos” de reforma
La mayoría de los intentos de reforma tuvieron como objetivo la supresión de los abusos de la
Iglesia, pero no ofrecieron solución a las preocupaciones espirituales. Relacionamos a
continuación los distintos tipos de intentos:

Intentos oficiales. Tanto el Papado como la jerarquía eclesiástica trataron de utilizar los concilios
para acabar con los abusos más evidentes. Pero, en general, los problemas políticos tendieron a
impedir la reforma religiosa.
Los gobernantes laicos también fracasaron al intentar erradicar los abusos de sus Estados. Solo la
Iglesia hispánica, gracias al Cardenal Cisneros, experimentó una mejora material y espiritual.
Intentos privados. Tuvieron escaso eco acciones como la reforma de algunas congregaciones, la
fundación de órdenes nuevas o la creación de escuelas para la formación de los futuros clérigos.
Al margen de la Iglesia oficial, los intelectuales buscaron nuevas vías espirituales, marcadas por el
individualismo:

Misticismo. El misticismo o devotio moderna proponía la abstracción del mundo y la meditación y


oración individual como forma de acercamiento a Dios. Su principal representante fue Thomas
Kempis. Más que llevarle a la salvación, el misticismo ayudó al cristiano a tomar conciencia de la
imposibilidad de imitar a Cristo.
Humanismo. El humanismo partía del optimismo antropológico y reconocía la aptitud del cristiano
para realizar el bien y, por tanto, para salvarse. Los humanistas deseaban una vuelta a la sencillez
evangélica y proponían una religión intelectualizada basada en el conocimiento de las fuentes
sagradas, que evitaba las formas exteriores próximas a la superstición. Se trataba de una religión
de intelectuales para intelectuales y ello llevó al fracaso al Humanismo cristiano.
La situación en Alemania
A comienzos del siglo XVI, la situación social, política, económica y religiosa en Alemania era
propicia para el desarrollo de la Reforma por distintos motivos.

La debilidad del poder imperial.


Las ambiciones de autonomía de los “príncipes” alemanes.
La prosperidad de las ciudades.
Las tensiones sociales existentes entre el campesinado y los señores, y entre las ciudades y la
nobleza
El nacionalismo, muy hostil a las influencias romanas.
Joel Camilo Gaitán Grado 706

Los abusos eclesiásticos (como el crecimiento de las exacciones de dinero para la Curia romana, o
la concesión de cargos eclesiásticos a extranjeros o al mejor postor).

2. Tesis fundamentales de la Reforma


La salvación y la justificación por la fe
Lutero encuentra una nueva solución al problema de la salvación del hombre. Afirma que esta
depende por completo de la voluntad divina y que solo la fe puede justificar sus actos ante Dios.

Lutero parte de una antropología pesimista. El hombre fue corrompido por el pecado original y,
por ello, la maldad siempre está presente en cualquier comportamiento humano. El hombre no
puede justificarse con las obras, porque no puede presentar únicamente obras buenas al juicio
divino. Por ello, solo es posible la justificación por la fe. El hombre debe creer y confiar en la
bondad y la misericordia divinas; Dios perdona al hombre que cree. Esta fe en la confianza del
perdón se llama “fe fiducial”.

Según Lutero, hay dos vías para tener fe:

El conocimiento directo de la Palabra de Dios, por medio de la lectura de las Sagradas Escrituras. El
hombre es capaz de entender las Sagradas Escrituras. Este principio del libre examen le permite al
teólogo alemán justificar su separación de la doctrina tradicional católica: frente a la
interpretación institucional, la lectura e interpretación individual. Lutero trató de promover la
lectura de la Biblia traduciéndola al alemán.
La predicación, en sus diferentes formas (el sermón, el culto litúrgico, los himnos, las procesiones,
los ritos de los sacramentos…), también puede promover la fe. Lutero opina que no es necesario
que la predicación sea realizada por sacerdotes, que han recibido poderes especiales para realizar
tal misión y la de gobernar la Iglesia. Frente al sacerdocio ministerial de la Iglesia católica, el
teólogo alemán aboga por el sacerdocio universal, es decir, cree que todos los cristianos
bautizados pueden predicar su fe para promover la de los demás. Admite la existencia de pastores
–ministros litúrgicos y predicadores profesionales-, especialmente entrenados y preparados para
la preparación, pero rompe la distancia jerárquica entre laicos y clérigos.
La Iglesia evangélica
Lutero tiene un concepto diferente de la Iglesia. La Iglesia evangélica es una comunidad de
creyentes espiritual en la que no existen las jerarquías. La dirección de la comunidad recae en las
autoridades políticas, que se ocupan de tareas como el mantenimiento de los templos o la
formación y la designación de los pastores. La justificación del poder organizativo de las
autoridades civiles en la Iglesia reformada se basa en el principio del origen divino de la autoridad.

3. Martin Luther
Origen y formación
Martín Lutero nació en Eisleben el 10 de noviembre de 1483, hijo de un campesino acomodado,
convertido en explotador de minas de cobre. Estudió con los Hermanos de la Vida en Común
(devotio moderna). En 1501 ingresó en la Universidad de Erfurt, licenciándose en Filosofía en
1505. Siguiendo los deseos de su padre, se matriculó para cursar Derecho. Pero ese mismo año
1505, tras una gran tormenta, decidió ingresar en el monasterio agustino de Erfurt, para dedicarse
Joel Camilo Gaitán Grado 706

por completo a la salvación de su alma. La entrega al estudio de la Sagrada Escritura y de la


Teología, y el fiel cumplimiento de la ascética vida conventual no consiguieron convencerle de que
podría conseguir la salvación; al contrario, le hicieron más consciente de sus pecados. Tras ser
ordenado sacerdote, fue enviado a estudiar Teología a la Universidad de Wittenberg, donde se
doctoró en Biblia en 1512 y comenzó a impartir docencia. Y en 1515 fue nombrado vicario de su
orden, quedando bajo su cargo 11 monasterios.

Durante esta primera etapa de su vida de éxitos religiosos y universitarios, Lutero esconde una
gran angustia existencial. Entre 1505 y 1515 no le preocupan los abusos de la Iglesia Católica, sino
la salvación de su propia alma. Formado en las desesperanzadoras enseñanzas del occamismo y
convencido de la naturaleza pecadora del hombre, Lutero acabó encontrando la solución en la sola
fide, esto es, llegó a la conclusión de que Dios no juzga a los hombres teniendo en cuenta las obras
buenas y las malas, sino que le justifica y salva si tiene fe.

La disputa sobre las indulgencias


Lutero se dedicó a enseñar su interpretación de la justificación por la fe en las aulas de la
Universidad de Wittenberg. Ello no le trajo problemas. En cambio, sí se convirtió en el centro de
las polémicas tras la disputa sobre las indulgencias.

La Santa Sede recaudaba ingresos gracias a la venta de “indulgencias”, bulas que aseguraban la
remisión de parte de las penas del purgatorio. Indignado por la predicación de un dominico que
había ido a vender indulgencias a Sajonia, para recaudar dinero para financiar la construcción de la
Basílica de San Pedro en Roma, el 1 de noviembre de 1517 fijó en la puerta de la iglesia del castillo
de Wittenberg un documento en latín que contenía 95 tesis, que denunciaban la ineficacia de las
indulgencias, ya que solo Dios -y no el papa- podía perdonar las penas del purgatorio, y los
intereses económicos que escondía este tráfico.

Las 95 tesis fueron traducidas al alemán e impresas. Se difundieron muy rápidamente por
Alemania y por toda Europa. Entre 1518 y 1520, hubo diversas disputas entre los representantes
papales (fundamentalmente dominicos) y el propio Lutero. Las posturas se fueron radicalizando y
Lutero terminó afirmando su pensamiento teológico:
Rechazo de la autoridad del papa y de los concilios.
Revalorización de las Escrituras (sola scriptura) para reforzar la fe.
Inexistencia del purgatorio.
La ruptura con la Iglesia romana
Durante los años de las disputas, Lutero contó con el apoyo de algunos humanistas (como Ulrich
Von Hutten y Philipp Melanchthon), estudiantes de Wittenberg y Erfurt, ciudades como
Nüremberg o Constanza, y la pequeña nobleza renana. Dichos apoyos le permitieron difundir sus
ideas con rapidez.
En 1520, Lutero publicó tres grandes tratados:
El Papado de Roma, en el que defendía que el papa no tenía ninguna autoridad divina y que estaba
sometido, al igual que los demás fieles, a la Palabra.
A la nobleza cristiana de la nación alemana, en el que definió la doctrina del sacerdocio universal y
afirmó la posibilidad de todos los hombres de leer e interpretar libremente las Escrituras.
Joel Camilo Gaitán Grado 706

De la libertad cristiana y la cautividad babilónica de la Iglesia, tratado en el que criticó el uso de los
sacramentos como medio para el refuerzo de la autoridad sacerdotal, la validez de solo el
bautismo y la comunión, y la teoría escolástica de la transustanciación.
La exposición del pensamiento de Lutero motivó la represión de la Sede Apostólica, que por medio
de las bulas Exurge Domine y Decet Romanum Pontificem, condenó las ideas del teólogo alemán y
terminó excomulgándole a él y a sus partidarios.

A principios de 1521, Carlos V ordenó a Lutero comparecer ante la Dieta de Worms. En ella, el
agustino reafirmó todo su pensamiento y se marchó de Worms. Poco después, el emperador
publicó el Edicto de Worms (25-5-1521), declarando a Lutero prófugo y hereje, y prohibiendo sus
obras.
Lutero fue protegido por Federico de Sajonia, siendo escondido en el castillo de Wartburg. Allí se
dedicó a traducir al alemán la versión de Erasmo del Nuevo Testamento.
La expansión del luteranismo
Entre 1522 y 1526, Lutero reforzó sus posiciones:
Frenó a los extremistas (Andreas Karlstadt).
Hizo manifiesta su oposición al anabaptismo.
Rehusó apoyar la rebelión de los caballeros contra las posesiones temporales de los obispos
renanos.
Condenó la revuelta de los campesinos de Suabia.
Entre 1524 y 1525, Lutero rompió con los humanistas. La convergencia inicial (basada en la
primacía de las Escrituras, el desdén por los ritos y las devociones tradicionales, y la hostilidad por
determinadas órdenes religiosas) dio paso a serias divergencias doctrinales. Frente a los
humanistas, que creían en la bondad natural del hombre, en el valor de las obras y en la
posibilidad de cooperar con la obra divina, Lutero afirmó la impotencia del hombre pecador y la
independencia de la salvación respecto a las buenas obras. Erasmo publicó en 1524 De libero
arbitrio, defendiendo la libertad del hombre en oposición a la predestinación y el valor de las
obras. Y Lutero le respondió brutalmente en 1525, con la publicación de De servo arbitrio,
afirmando la relación de dependencia entre gracia divina de la fe y la salvación del hombre.

Durante los años siguientes, la Reforma se extendió por Alemania (Sajonia, Hesse, Baviera, Baden-
Wurtemberg, Brandenburgo) y llegó al reino de Suecia de la mano del rey Gustavo I Vasa. Para
favorecer la organización de las nuevas comunidades, Lutero encomendó a las autoridades
políticas la formación de las iglesias locales, la elección de los pastores y su vigilancia, y la
organización de los ritos litúrgicos. Los príncipes y los gobernantes de las ciudades imperiales se
apresuraron a implantar la reforma, pero más que por fervor religioso, por intereses económicos,
ya que se apropiaron de los bienes de la Iglesia católica.

Carlos V intentó frenar la expansión evangélica en la Dieta de Spira (1529), pero la minoría
luterana “protestó” contra las intenciones imperiales, hecho que generalizó la denominación de
“protestantes”. La actitud de Carlos V los llevó a la constitución de la Liga de Schmalkalden.

Las guerras contra turcos y franceses impidieron al emperador ejecutar sus planes en Alemania. A
finales de 1545, los protestantes fueron convocados al Concilio de Trento, pero se negaron a
Joel Camilo Gaitán Grado 706

asistir. Poco después, el 28 de febrero de 1546 murió Lutero en Eisleben. La guerra contra la Liga
de Schamalkalden se resolvió con la victoria imperial de Mühlberg en 1547. Carlos V impuso el
Interim de Augsburgo, ordenando la tolerancia a los protestantes y la restauración del culto
católico en todo el Imperio. No obstante, los príncipes se resistieron y estalló de nuevo la guerra.
La situación alcanzó una solución definitiva en 1555 con la firma de la Paz de Augsburgo, que
reconoció el principio “cuius regio eius religio”.

Pensamiento político
Lutero se preocupó por definir el comportamiento del cristiano en su vida temporal, tocando
temas como la familia, el trabajo, la economía, las ciencias, las artes o la política. En general, creía
que la fe del cristiano debía hacerse explícita en las obras de la vida civil, y que el cristiano debía
realizar su trabajo para servir al prójimo y glorificar a Dios.

A Lutero no le interesaba especialmente el mundo de la política, pero tuvo que reflexionar sobre él
con motivo de los disturbios que agitaron Alemania entre 1523 y 1525, y cuando los príncipes
protestantes se enfrentaron al emperador.

La base de su pensamiento político se encuentra en la doctrina de los dos reinos y de los dos
regímenes, siendo “reino” un tipo de sociedad y “régimen” un tipo de gobierno. Partiendo de las
ideas de San Agustín, Lutero piensa que los hombres se agrupan en dos tipos de sociedad: la de los
cristianos verdaderos y la de los no cristianos. El reino espiritual, al que el hombre pertenece para
asegurar la salvación del alma, está gobernado por Cristo, sus normas son la ley de Dios (el
derecho divino), que es comunicado por la Palabra. Los ministros de este reino tienen únicamente
la misión de evangelizar (pero no tienen autoridad, porque todos los cristianos son sacerdotes).

El hombre, además, tiene una vida natural en la sociedad temporal, sometida a una autoridad civil,
que tiene como función utilizar la “espada” para evitar las maldades. El poder político es, por
tanto, una institución de origen divino cuya misión es evitar y reprimir la maldad del hombre para
hacer posible la vida en sociedad. De esta forma, obedecer al poder civil es obedecer a Dios. Los
dos regímenes, la Palabra y la espada, son los modos en que Dios gobierna a los hombres; ambos
tienen origen divino.

Aunque el buen cristiano no necesita la espada, se somete a ella por amor al prójimo, porque la
espada es buena para la sociedad. La gestión política es una profesión necesaria para la sociedad.
El cristiano dispuesto a ejercer dicho oficio debe asumirlo porque así sirve al prójimo. En esta
línea, Lutero escribe instrucciones al príncipe cristiano, para enseñarle cómo debe ejercer
cristianamente la autoridad secular.

El poder civil tiene límites; no puede tomar decisiones relacionadas con los asuntos propios de la
fe, ni puede obligar a creer, porque la religión es personal e íntima. La espada no está al servicio
de la religión, sino para castigar a los delincuentes, controlar las obras de beneficencia y dirigir la
educación.
Joel Camilo Gaitán Grado 706

La afirmación del carácter divino de la autoridad lleva implícita la obligación de obediencia del
cristiano al poder temporal. Lutero reflexiona sobre los límites de dicha obediencia, distinguiendo
entre desobediencia y resistencia:

La desobediencia está justificada cuando el poder ordena algo contra la ley de Dios.
En cuanto al derecho de resistencia, Lutero comenzó negándoselo a los súbditos de un príncipe,
incluso en situaciones de tiranía. Reconocía que solo Dios podía castigar a los tiranos y que estos
eran castigos enviados por Dios a los pueblos por los pecados cometidos. En cambio, cuando los
protestantes comenzaron a pensar en el recurso a la oposición armada para hacer frente al
emperador, Lutero admitió el derecho de resistencia de los príncipes respecto al emperador. Y al
final de la década de los 30, Lutero reconoció explícitamente el derecho de resistencia contra el
emperador afirmando que Carlos V era un soldado del papa y que este era un monstruo contra el
que era lícito luchar. Por tanto, la doctrina luterana enseña que el súbdito privado nunca tiene
derecho de resistencia, y que las autoridades civiles pueden tener derecho de resistencia respecto
de otra autoridad superior por motivos políticos (cuando el tirano incumple las condiciones del
pacto “feudal” con los príncipes) o religiosos (cuando el tirano se convierte en agente del diablo).
El pensamiento político de Lutero es conservador. El orden social es definido por la Providencia y
el cristiano debe respetarlo. Este quietismo político y social queda confirmado por su pensamiento
económico. Lutero consideraba la agricultura como la base del modelo económico. Aceptaba con
recelo el comercio, defendiendo el concepto medieval del precio justo. Y era partidario de la
licitud del préstamo con interés moderado. Estas líneas económicas contrastan totalmente con las
posturas calvinistas.

4. Jean Cauvin “Calvinus”


Desde los primeros años del movimiento luterano aparecieron otros reformadores que, partiendo
de las mismas premisas que Lutero, llegaron a formulaciones muy diferentes. Estas corrientes
desempeñaron un papel importante hasta la aparición de Calvino:

Los sacramentarios (con Ulrico Zwinglio en Zurich y Martin Bucer en Estrasburgo).


Los anabaptistas (con Melchior Hoffman).
El anglicanismo (con Thomas Cranmer y Thomas Cromwell, bajo la dirección del propio Enrique
VIII).
Reseña biográfica
Juan Calvino (1509-1564) nació en Noyon, capital de la Picardía. Estudió Humanidades en la
Universidad de París y Derecho en la de Orleáns y Bourges. Volvió a París, donde se dedicó al
estudio del cristianismo primitivo. Allí se relacionó con círculos reformistas erasmistas y luteranos,
optando por la nueva fe. A fines de 1533 la Sorbona tomó medidas contra estos últimos y Calvino
se vio obligado a huir de Francia. En 1536, publicó en Basilea la Institutio christianae religionis, el
primer tratado sistemático de la fe evangélica. De Basilea pasó a Ginebra, donde el Consejo de la
ciudad, siguiendo el ejemplo de Zurich, ya había empezado la reforma religiosa. Requerido por el
Consejo de Ginebra, Calvino tomó la iniciativa de la reforma. Después de algunos incidentes,
Calvino se estableció definitivamente en Ginebra, ciudad en la que murió en 1564.

Pensamiento religioso
Joel Camilo Gaitán Grado 706

Calvino creó un cuerpo doctrinal a partir de las ideas fundamentales de Lutero (impotencia del
hombre y salvación por la gracia divina de la fe) y de aportaciones de otras corrientes reformistas.

El calvinismo se diferencia del luteranismo en dos premisas:

Parte de una concepción más optimista del hombre, de una valoración más positiva de las
capacidades del ser humano.
Presenta a Dios como un soberano absoluto, todopoderoso e incognoscible, que decide a quién
salvar y a quién condenar.
Para Calvino, la práctica de la vida cristiana es el signo fundamental de la pertenencia del hombre
al grupo de los predestinados a la salvación. Y el éxito en las empresas temporales es la señal de la
bendición de Dios. Por tanto, el cristiano debe buscar y conseguir el éxito en su vida secular para
confirmar su salvación. De acuerdo con esta filosofía, Calvino se muestra duro con los pobres e
inmisericorde con los indigentes, al considerar que son condenados por Dios.

La Iglesia era para Calvino una comunidad de creyentes que debía poner de manifiesto su
condición de pueblo elegido por Dios. Para ello, requería una organización externa y un gobierno.
Este era competencia de un Consejo, Consistorio o Presbiterio, formado por censores cuya misión
era el cumplimiento del orden de Dios. El poder civil había de colaborar con la autoridad espiritual
para implantar dicho orden. De esta forma, el poder temporal había de quedar sometido al
espiritual.

Esta organización dio solidez y empuje a la Reforma, que se expandió por el Palatinado, los Países
Bajos, Escocia, Inglaterra (de donde pasó a América), Francia, Polonia y Hungría.

Pensamiento político
Tanto Lutero como Calvino consideran necesario el gobierno civil y admiten el origen divino del
poder (frente a las tendencias anarquistas de los anabaptistas). Calvino reflexiona sobre el
gobierno civil de una comunidad cristiana. No separa la esfera temporal (política) de la espiritual
(eclesiástica).

El gobierno civil de una comunidad cristiana tiene dos misiones:

Mantener y conservar el culto divino externo, la pureza de la doctrina y la integridad de la Iglesia.


Asegurar la paz social, asumiendo la educación cívica, la formación laboral y las actividades
asistenciales.
El poder civil tiene origen divino, por lo que el ciudadano debe obedecer a las autoridades civiles
siempre que sus disposiciones no vulneren la obediencia a Dios. El cristiano debe obedecer al
magistrado incluso cuando se comporte como un tirano, ya que es un instrumento divino y solo a
Dios le compete su castigo.

Este planteamiento parece eliminar cualquier derecho de resistencia. No obstante, Calvino llegó a
admitir que, si un gobernante no cumple con su misión sagrada y procede contra el derecho y el
honor de Dios, pierde su autoridad y se convierte en un hombre particular.
Joel Camilo Gaitán Grado 706

Pensamiento económico
El pensamiento económico de Calvino se centra en la valoración de la profesión como realización
del cristiano para la mejora de la comunidad. Además, el éxito en la profesión es signo claro de
predestinación, lo cual, refuerza la dedicación profesional de todo creyente. El objetivo del
ejercicio de la profesión es el servicio a los demás, no la obtención de lucro. El éxito profesional es,
por tanto, compatible con la austeridad.

Calvino reafirma el derecho de propiedad. Aunque Dios es el verdadero propietario de todo, el


hombre es un propietario de segundo orden, que debe responder ante Dios de la administración
de su propiedad.

También reconoce la licitud del préstamo con interés moderado (5-6%), ya que admite la
productividad del dinero. Sobrepasar dicho interés es usura y pecado. Distingue entre dos tipos de
préstamos: el no productivo (sin interés, para remediar una necesidad del deudor) y el productivo
(con interés, cuando el deudor pretende generar riqueza del capital obtenido).

El pensamiento económico de Calvino no tiene un espíritu puramente capitalista ya que el


trasfondo del trabajo es la solidaridad y no el lucro.

12. Escriba qué es el absolutismo y explique sus características.

Características del absolutismo


El absolutismo es un tipo de gobierno que era principalmente monárquico.

Este se distinguía en que se concentraba todo el poder en el rey o gobernante todos los poderes y
en que la superioridad del gobierno se concentraba en el rey, quien sólo podía rendir cuentas a
dios y a nadie más.

El poder en tiempos del absolutismo abarcaba todos los sentidos, incluyendo a la vida religiosa, en
donde su palabra también era la decisión máxima.

Se basaba principalmente en que el rey tenía linaje divino y su poder era la representación
terrenal de la voluntad divina y por ende indiscutible.

Las principales características del absolutismo


En el absolutismo, se presentaba un régimen político, que llevaba al rey a tomar todas las
decisiones, en este régimen existieron grandes campañas militares y las figuras del congreso,
senado y soberanía dejaron de existir o simplemente nunca existieron.
Joel Camilo Gaitán Grado 706

En este régimen político, los nobles no tenían influencia alguna sobre las decisiones del rey, y la
iglesia igualmente se encontraba sometida al rey y sus decretos. La función de ambos se limitaba
en allegar bienes, impuestos y reservas para el servicio exclusivo del rey.

El pueblo sólo cumplía funciones de tipo feudal, al igual que los nobles y funcionarios.

Así, en el rey se encontraban delegados los poderes judicial, legislativo y ejecutivo, que en
nuestros días se dividen en poderes autónomos.

En un momento dado, se consideró absolutismo los regímenes militares que se dieron


posteriormente a los golpes de estados durante los siglos XIX y XX, pero faltaron características o
principios como la deidad del monarca y la presentación de cuentas sólo a dios.

Se apoya en el derecho divino de los reyes, respaldado por los diversos niveles de la jerarquía
eclesiástica, principalmente católicos y se consolida el Absolutismo mediante una política
económica mercantilista.

El Estado arma poderosos ejércitos y flotas mercantes para expandir sus dominios a través de las
guerras de conquista y se sostiene mediante impuestos, contribuciones y ganancias de las guerras
incursionadas.

Fue en España, en Francia y más tarde en Inglaterra, en donde el sistema de gobierno absolutista
tomó forma y dio lugar a las llamadas monarquías absolutas.

BIBLIOGRAFIA

 https://www.colombia.com/colombia-info/informacion-general/geografia/clima/
 https://www.lavanguardia.com/historiayvida/revista/20190115/47309711981/el-dinero-
de-las-cruzadas.html
 https://www.lavanguardia.com/historiayvida/edad-media/20190731/47310215079/las-
cruzadas-en-dos-minutos.html
 https://www.definicionabc.com/historia/burgo.php
 https://www.caracteristicas.co/literatura-medieval/
 https://www.historiando.org/edad-media/
 https://www.caracteristicas.co/literatura-medieval/#ixzz6HRNPfTsZ
 https://www.historiando.org/edad-media/
 https://www.aboutespanol.com/que-es-el-renacimiento-2206950
 http://renacentistas-mavp.blogspot.com/2011/10/los-10-personajes-mas-importantes-
del.html
 https://blogs.ua.es/ideaspoliticas/la-reforma-lutero-y-calvino/

Joel Camilo Gaitán Grado 706

Potrebbero piacerti anche