Sei sulla pagina 1di 12

Tarea N°1

Mecánica de suelos

Elaboración Ramo Profesor catedra Fecha de entrega


Camila Soto Ianiszewski Mecánica de Suelos Pablo Duarte 06/04/2020
Índice
Introducción....................................................................................................................................... 2
1. Tipos de Roca............................................................................................................................. 4
2. Tipos de Depositación ............................................................................................................... 9
3. Análisis bayesiano en la Geotecnia ........................................................................................ 11
Conclusión........................................................................................................................................ 12

Índice de Figuras
Figura 1-2 Riolita, ejemplo de una roca extrusiva ......................................................................... 5
Figura 1-1 Granito, ejemplo de una roca ígnea intrusiva.............................................................. 5
Figura 1-3 Conglomerado, ejemplo de roca sedimentaria detrítica ............................................. 6
Figura 1-4 Evaporita, ejemplo de una roca sedimentaria química............................................... 6
Figura 1-5 Gneis, ejemplo de una roca metamórfica foliada ........................................................ 8
Figura 1-6 Mármol, ejemplo de roca metamórfica no foliada ...................................................... 8
Figura 1-7 Tabla de datos extraídos de “Ingeniería Geológica”, Gonzales de Vallejo 2002 ...... 8
Introducción

La superficie de la Tierra, está cubierta por algo que llamamos suelo. Dicho suelo no solo
este compuesto de rocas meteorizadas si no que es combinación de materia mineral y
orgánica, agua y aire: la porción del regolito que sustenta el crecimiento de las plantas
(Ciencias de la tierra, Tarbuck). Siendo este un producto de una variedad de factores, entre
ellos la roca madre, el tiempo, el clima, la topografía, etc.
Es por esto, que saber cómo interactúan las rocas entre sí, nos ayudaría a entender un poco
más sobre los procesos que ocurren en la superficie de la Tierra y su suelo. De esta manera,
existen tres tipos de roca: Roca Ígnea, Roca Metamórfica y las Rocas Sedimentarias. Las
rocas ígneas se forman debido al enfriamiento del magma. Las metamórficas se forman por
calentamiento o por compresión de rocas más antiguas. Y las sedimentarias son compuestas
por fragmentos erosionados o meteorizados de rocas más antiguas. Cada una de ellas se
forman en condiciones diferentes, en ambientes diferentes, en épocas distintas. Es por esto,
que presentan una variedad de texturas y composiciones químicas.
A continuación, se detallan cada uno de los tipos de las rocas, los depósitos en que se forman,
e incluso un análisis de probabilidad que se aplican en la geotecnia, con el fin de poseer
antecedentes al momento de enfrentarnos con algún tipo de actividad, como lo es la
construcción o simplemente la investigación de los suelos.
1. Tipos de Roca

El planeta convive en un ciclo, en el cual relaciona los tres tipos de rocas mencionados
anteriormente. Este ciclo corresponde al cambio lento de un tipo de roca a otro. La erosión
produce sedimentos que se endurecen y forman rocas sedimentarias, luego esas pueden llegar
a quedar enterradas, donde el calor y la presión las transforma en rocas metamórficas. Si es
que llegan a una gran profundidad, las rocas se funden, y posteriormente podrían a elevarse,
para dar forma a las rocas ígneas. Aquí la erosión inicia el nuevo ciclo.
1. Roca ígnea.
Las rocas ígneas son aquellas que mas encontramos en la corteza de la tierra. De hecho, se
dice que la corteza terrestre solo posee una pequeña capa de roca sedimentaria, lo demás es
solo roca ígnea. Esta roca se forma a partir de la solidificación del magma y se clasifica en
los siguientes tipos:
1.1. Roca Intrusiva
Se llaman rocas intrusivas, son aquellas que se forman bajo superficie. Ocurre
principalmente cuando el magma pierde su movilidad antes de llegar a la superficie, por
lo que termina cristalizando en profundidad. A consecuencia de esto, la velocidad de
enfriamiento es más lenta y provoca que el tamaño de los cristales sea grueso. (Fig. 1-1)
1.2. Roca Extrusiva
Se llaman rocas extrusivas, aquellas rocas que se han enfriado en la o cerca, de la
superficie de la tierra. Como ocurre con las explosiones de volcánicas, ya sean de gran
catástrofe o no.
Poseen un tamaño de grano fino, debido a la rápida velocidad de enfriamiento, aunque
en algunos casos, el enfriamiento es tan rápido que los cristales no tienen tiempo para
desarrollarse, formando en consecuencia una obsidiana.
En el mundo se pueden observar este tipo de roca son abundantes en las costas
occidentales del continente americano, en los conos volcánicos, y en islas como Hawái.
(Fig. 1-2)
Figura 1-2 Granito, ejemplo de una roca ígnea intrusiva Figura 1-1 Riolita, ejemplo de una roca extrusiva

Las rocas ígneas también se clasifican según la composición que contienen. Este depende
den del origen del magma del cual se formó la roca. Cuando el magma comienza a enfriarse,
son generalmente los átomos de silicio y oxigeno los primeros que se empiezan a formar.
Estos elementos se combinan en conjunto a otros elementos (calcio, aluminio, sodio, potasio)
para formar dos grupos de silicatos. Los oscuros, quienes poseen bajo contenido en sílice,
forman minerales como el olivino, el piroxeno, el anfibol. Por otro lado, los silicatos claros,
contienen una mayor cantidad de sílice, forman minerales como feldespato, cuarzo,
muscovitas.
Por esta composición es que se pueden clasificar en: Rocas Basálticas (roca bajo en sílice),
Rocas Andesíticas (rocas con composiciones intermedias) y Rocas Graníticas (rocas ricas en
sílice).
2. Roca Sedimentaria
En la tierra ocurren una serie de fenómenos, como es el caso del viento, las mareas, deshielos,
etc. Esta serie de ocurrencias hace que la corteza terrestre este en un estado de permanentes
cambios, provocando que las rocas se meteoricen, transportándolas por gravedad, agua o
viento, generado de esa forma lo que se denomina como roca sedimentaria.
La roca sedimentaria se puede clasificar de la siguiente forma:
2.1. Roca Sedimentaria clástica/detríticas
Se denominan rocas sedimentarias clásticas aquellas que se originan de una acumulación
de sedimentos y son transportados en forma de clastos solidos derivados de la
meteorización mecánica y química. Los depósitos de este tipo se llaman detríticos.
La mayoría de estas rocas están compuestas principalmente de minerales de arcilla y de
cuarzo, siendo este ultimo uno de los minerales más difíciles de meteorizar por su alta
dureza. También se encuentran micas y feldespatos, lo que nos indicaría que la
meteorización fue bastante rápida para aun conservar dichos minerales.
Una forma de clasificar y distinguir las diferentes rocas detríticas es por el tamaño de sus
clastos, proporcionado además información sobre los ambientes en donde fue depositada
dicha roca.
Si ordenamos las rocas sedimentarias detríticas por tamaño de clasto creciente, seria de
la siguiente manera: Lutita, Arenisca y Conglomerado o Brecha. (Fig. 1-3)
2.2. Roca Sedimentaria química
Otra de las fuentes de sedimentos, corresponden a los materiales solubles producidos
principalmente por la meteorización química. Si estas sustancias disueltas son
precipitadas mediante procesos orgánicos o inorgánicos, estamos hablando de sedimentos
químicos. Estos sedimentos pueden generar rocas como Calizas, Sílex y Sal de roca.
Cuando se habla de procesos inorgánicos, hace referencia a la evaporación y a la actividad
química de esos sedimentos. Por otro lado, los procesos orgánicos hacen referencia a
organismos, como los acuáticos, cuyo origen en bioquímico. (Fig. 1-4)

Figura 1-3 Conglomerado, ejemplo de roca Figura 1-4 Evaporita, ejemplo de una roca
sedimentaria detrítica sedimentaria química
3. Roca Metamórfica
El metamorfismo se define como “cambio de forma”, la cual provoca cambios de textura,
mineralogía y hasta de composición química. Proceso que ocurre cuando las rocas son
sometidas a un esfuerzo y/o a temperaturas significativamente altas.
Existen dos tipos de metamorfismo: Metamorfismo de grado bajo y Metamorfismo de grado
alto. Donde el primero hace referencia a cambios graduales y mas sutiles, al contrario, cuando
hay un metamorfismo de grado alto, la roca pierda muchas de sus características iniciales,
incluso algunas veces la roca experimenta deformaciones en forma de pliegues.
Cuando ocurre este proceso llamado metamorfismo, es cuando se forman las rocas
metamórficas. Las cuales se forman a partir de una roca preexistentes, ya sea en una roca
ígnea, sedimentaria o hasta la misma roca metamórfica, es decir, a partir de una roca madre.
Estas, a su vez se pueden clasificar según su textura (foliadas o no foliadas) o en algunas
ocasiones en su composición química del protolito.
3.1. Rocas foliadas
La foliación ocurre cuando la roca a estado expuesta a esfuerzos compresivos, los cuales
hacen que los granos mineralógicos de las rocas preexistentes desarrollen alineamientos
paralelos o casi paralelos.
Existen distintos tipos de foliación, de los cuales dependen del grado de metamorfismos
y de la mineralogía de la roca madre. Entre ellos está la pizarrosidad, esquistosidad y
bandeado gnéisico.
Entre las rocas foliadas, existen: la pizarra, la filita, el esquisto y el gneis, siendo en ese
orden es que van desde un bajo grado de metamorfismo a un alto grado de metamorfismo,
es decir, la pizarra y la filita son rocas metamórficas que se formaron con un grado bajo
de metamorfismo, en cambio el esquisto y el gneis son rocas que se originan con un grado
alto de metamorfismo.
3.2. Rocas no foliadas

Cuando las rocas no presentan minerales que no poseen un hábito planar (micas), es decir,
cuando las rocas ígneas o sedimentarias posean minerales con orientación aleatorios, y
estas son sometidas a algún tipo de metamorfismo, es cuando se forman rocas
metamórficas no foliadas.
Entre ellas se encuentran las siguientes rocas: El mármol, La cuarcita y la Corneana.
Figura 1-5 Gneis, ejemplo de una roca metamórfica foliada Figura 1-6 Mármol, ejemplo de roca metamórfica no
foliada

Resistencia a la compresión
Cada una de las rocas, ya sean ígneas, sedimentarias o metamórficas, poseen una diferente
resistencia a la compresión. Es por esto que a continuación, se hace referencia a esa
resistencia a través de una tabla, la cual contiene datos extraídos del libro “Ingeniería
Geológica” (González de Vallejo, 2002).

Figura 1-7 Tabla de datos extraídos de “Ingeniería


Geológica”, Gonzales de Vallejo 2002
2. Tipos de Depositación

Luego del proceso de meteorización de los suelos, estos se desprenden y terminen siendo
transportadas mediante viento, agua, o hasta por una erupción volcánica, arrastrado por
glaciar o por gravedad. Dichos suelos se les llama suelos transportados y depositados. De
esta manera, se pueden clasificar en distintos tipos de depósitos según el ambiente o en como
fueron depositados. Existen los siguientes: Fluviales, Aluviales, Coluviales, Lacustres,
Marinos, Eólicos y Glaciares.
Cabe destacar que no siempre se producen depósitos de un solo tipo, a veces ocurre una
combinación de ellos, como es el caso de los Fluvio-Aluviales, Glacio-Lacustres, etc.
A continuación, se hará una breve descripción de cada uno de los depósitos anteriormente
mencionados.
a) Depósitos Fluviales y Aluviales
Los ríos cumplen con tres principales trabajos: erosionar, transportar y sedimentar. Donde
mientras más rápido sea el flujo, más fragmentos podrá transportar. Es por esto que los
trabajos de erosión y transporte ocurren durante las crecidas. Para que finalmente se
depositen (principalmente en riberas) cuando las velocidades del flujo disminuyan, formando
con ello las terrazas de sedimentos fluviales.
Si es que se produce una reducción brusca de la pendiente (y, por tanto, un incremento en la
velocidad del agua), como cuando el rio entra en una llanura, casi todo el sedimento se
deposita, formando deposito Aluvial, como es el caso de los conos aluviales. Se llaman así
por la forma en que salen desde la desembocadura de ríos.
En Chile, al ser un país montañoso, se encuentran una gran variedad de dichos conos
aluviales, y a su vez se encuentran ocurrencias de aluviones, los que se asocian al arrastre de
una gran cantidad material producto de precipitaciones intensas.
b) Depósitos Coluviales
Los depósitos coluviales se forman en partes bajas de los cerros, donde los sedimentos son
transportados por acción de la gravedad, sin que interfiera los cursos del agua. Dicho
transporte puede ocurrir debido a fenómenos como la reptación o la inestabilidad de los
taludes, los cuales terminan deslizándose por las laderas del cerro.
Se debe tener en cuenta, que la composición de los depósitos es heterogénea, debido a que
los materiales pueden provenir de rocas ígneas, rocas sedimentarias o hasta metamórficas.
Además de encontrar una gran variedad de tamaños desde gravas a arcillas, con forman
redondas o angulares, dependiendo del tiempo de transporte.
Algunos de estos depósitos se pueden encontrar en faldeos del cerro Pedro de Valdivia,
Lonco, Villuco, la desembocadura del rio Bio-Bio, El Golf, Lomas de San Andrés, y en
muchos otros.
c) Depósitos Lacustres
Como su nombre lo indica, los depósitos lacustres provienen de lugares donde el agua es
tranquila y dulce, ya sea en lugares pantanosos o en el fondo de los lagos. Una vez que el
agua es drenada o evaporada quedan expuestos los sedimentos que han decantado.
Los sedimentos tienen, la mayoría de las veces, un tamaño fino, y son más homogéneos que
los depósitos Fluviales o los Aluviales, además de poseer estratigrafías horizontales, con
estructuras sedimentarias, como es el caso de la aparición de lentes.
En Chile, tanto en el norte como en el sur, se puede encontrar este tipo de depósito. En el sur,
exactamente en el área portuaria de Puerto Montt, se han encontrado estratos laminados de
limos y arcillas. Al norte, están los salares, los cuales están constituidos por depósitos
lacustres, que en realidad son depósitos marinos, pero ya no están expuestos producto de la
evaporación del desierto.
d) Depósitos Marinos
Los depósitos Marinos son desarrollados a partir del material que se encuentra bajo el mar,
los cuales están mezclados los materiales más antiguos con los más nuevos. Los sedimentos
marinos se pueden dividir en litorales, aguas someras y aguas profundas, dependiendo del
lugar en donde fueron decantando.
Con respecto a los depósitos Marinos litorales, son aquellos que se forman en las costas
marinas, y están compuestas principalmente por partículas que van desde bolones hasta
arenas gruesa, entre las líneas de alta y baja marea. Por otra parte, los depósitos Marinos en
la plataforma continental, específicamente entre la línea de marea baja y la profundidad (no
hay efecto de oleaje), se encuentran tamaños de arena media y fina, limos y fango. Es aquí,
donde también se pueden observar restos orgánicos, tales como los fósiles, los cuales
terminan convirtiéndose en depósitos calcáreos. En las aguas profundas del talud y fosa
continente también podemos observar estas decantaciones de material orgánico, pero mas
lentamente, con compactaciones de fangos.
En Chile, posee una extensa costa, las cuales poseen una cantidad innumerable de depósitos
marinos. En el norte, por ejemplo, se encuentran las Coaquinas, material compuesto
esencialmente por restos de moluscos.
e) Depósitos Eólicos
Para generar depósitos Eólicos se necesita de un agente, denominado viento. El viento es
capaz de separar las partículas según su peso, en otras palabras, según su granulometría. De
esta manera, las partículas más finas pueden viajar una mayor cantidad de distancia, en
comparación a las más gruesas.
Dentro de los depósitos eólicos, se encuentran las dunas, las cuales se forman en zonas
desérticas, y tienen como principal característica su homogeneidad, ya que posee partículas
con granulometrías uniformes y redondeados. Las dunas de Retoque, son un buen ejemplo
para entender el funcionamiento de estas dunas.
f) Depósitos Glaciares
Un glaciar es uno de los mas potentes agentes de erosión. Su hielo erosiona tanto el fondo
como las laterales, por abrasión siendo capaz de erodar macizos rocosos. De esta manera, un
glaciar crea valles en forma de U.
Los derrubios (conjunto de rocas, gravas, limos) del glaciar pueden depositarse en su frente,
mientras este se derrite, formando una morrena frontal, constituida por material de todos los
tamaños, desde arcillas hasta bloques. Esta variedad de tamaños logra diferenciar los
depósitos glaciares de los fluviales.
En Chile, a pesar de ya no tener rastros de depósitos glaciares en el valle central debido a
trasladados por aluviones, ríos, y el viento, aun se pueden observar algunos de ellos en las
zonas de los lagos del sur, entre ellos la zona de los lagos Puyehue, Todos los santos, Rupanco
y en Chiloé. Poseen depósitos reconocibles en forma de conglomerados. En la Patagonia, aún
son reconocibles los efectos de la glaciación, tanto en los glaciares de Campo de Hielos Norte
como en Campo de Hielos Sur.

3. Análisis bayesiano en la Geotecnia

Para entender la relación que existe entre la geotecnia y la estadística, hay que saber las
definiciones de cada uno de ellos. De esta manera, la estadística bayesiana se basa en la
probabilidad subjetiva, trabaja con la actualización de la evidencia considerando los
conocimientos adquiridos previos a una investigación, más la evidencia obtenida con esta.
La interpretación de los resultados requiere la especificación de las hipótesis por contrastar
y su probabilidad a priori antes del estudio. La evidencia del estudio se mide con el factor
Bayes (razón de la compatibilidad de los datos bajo las hipótesis propuestas). La conjunción
de las probabilidades a priori de las hipótesis con el factor Bayes permite calcular la
probabilidad a posteriori de cada una. La hipótesis con mayor grado de certidumbre en su
actualización es la aceptada para la toma de la decisión. (Rendón-Macías ME, Riojas-Garza
A, Contreras-Estrada D, Martínez-Ezquerro JD. Análisis bayesiano. Conceptos básicos y
prácticos para su interpretación y uso)
Debido a lo anterior es que se puede relacionar la estadística bayesiana con la geotecnia esto
debido a que generalmente, al momento de analizar los resultados geotécnicos, existe una
gran inseguridad debido a que los materiales son heterogéneos y complejos. Dentro de esas
inseguridades están los riesgos, no solo en los inherentes a las obras sino también en los
errores humanos. Es debido a esta inseguridad, que muchos de geotecnistas a recurrido a las
probabilidades y estadísticas, con el fin de transformar la incertidumbre en un modelo
racional como es el análisis bayesiano.
Conclusión

Tener un conocimiento sobre el suelo en que nos encontramos, no solo nos ayuda a entender
o conocer cosas sobre nuestra historia, tanto presente como pasada, sino que también nos
ayuda a entender nuestro futuro, ya que, si es que sabemos cómo clasificar nuestros suelos,
podemos realizar actividades tales como la construcción de caminos, puentes, o edificios.
Construcciones que solo se pueden prolongar si es que tenemos los antecedentes necesarios
para realizar dichas obras.
Los antecedentes sirven para clasificar los tipos de roca que se pueden encontrar, señalando
las características físicas que poseen, como el tamaño de las partículas, la composición
mineralógica, la matriz, hasta el color que tienen. Para luego, observar a una gran escala los
depósitos en que se generaron, y así realizar el trazo temporal que tuvo este material para
llegar a la posición actual.
Al obtener concretamente el tipo de roca con el que estamos trabajando, se puede empezar a
realizar las actividades que uno desea, incluyendo construcciones. Es aquí, donde uno genera
una serie de inseguridades respecto a cómo terminaría dicha construcción, con una serie de
probabilidades, las que finalmente se tienen que realizar de una forma analítica con ayuda de
análisis estadísticos como lo son los bayesianos.

Potrebbero piacerti anche