Sei sulla pagina 1di 70

MANUAL

Caja de Herramientas
para el abordaje de la
Violencia Doméstica
MANUAL
1
La elaboración de esta Caja de Herramientas para el abordaje de la Violencia Doméstica fue encargada por el Instituto
Nacional de las Mujeres a la ONG Mujer Ahora. El Instituto Nacional de las Mujeres aportó un equipo responsable del
seguimiento, integrado por técnicos/as del Programa de Violencia basada en Género. Se diseñó y editó con el apoyo del
Proyecto de Fortalecimiento, el que cuenta con financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional
para el Desarrollo (AECID).

Equipos responsables:

Por Mujer Ahora Por Instituto Nacional de las Mujeres


Karina Ruiz
Supervisión General
Leonardo Peluso
Fanny Samuniski
Autoría Corrección de textos
Marcela Jubín Susana Rovella
Tania Aguerrebere
Carla Bellini
Directora Carmen Beramendi
Diseño y diagramación Instituto Nacional de las Mujeres
Francesca Casariego Ministerio de Desarrollo Social

Se autoriza la reproducción parcial o total de este material siempre que se cite la fuente.

Datos: Apoya
Av. 18 de Julio 1455, piso 6
CP 11200 Montevideo Uruguay
Tel.(598) 4000302 int.1625 Programa de Género y Desarrollo
Proyecto de Fortalecimiento del
Fax.(598) 4000302 int. 1613 Instituto Nacional de las Mujeres

2
Caja de Herramientas para el
abordaje de la Violencia Doméstica
MANUAL

MANUAL

3
4
ÍNDICE
Presentación .......................................................................................................................... 7
Capítulo 1: Consideraciones Teóricas y Metodológicas ...................................................... 11
- Violencia Doméstica, Género y Derechos Humanos .............................................................. 13
- ¿Qué es la Caja de Herramientas? ......................................................................................... 14
- ¿Qué contiene? ..................................................................................................................... 16
- Justificación de “Margarita” como presencia gráfica de la
MANUAL

Caja de Herramientas para el abordaje de la Violencia Doméstica ......................................... 18


- Itinerario conceptual ............................................................................................................ 19
- Aspectos metodológicos ...................................................................................................... 22
- Encuadre ético de trabajo ..................................................................................................... 24
- Encuadre técnico de trabajo ................................................................................................. 25
- Presentación de los talleres .................................................................................................. 29
Capítulo 2: Desarrollo explicativo de los Talleres ............................................................... 33
- Taller Básico de Violencia Doméstica .................................................................................... 35
- Taller para Operadoras y Operadores Sociales: “¿Qué podemos hacer ante
situaciones de Violencia Doméstica?” ................................................................................... 41
- Violencia Doméstica I: “Mitos. Para entender mejor la Violencia Doméstica” ......................... 49
- Violencia Doméstica II: “Testimonios. Dinámica de la
Violencia Doméstica y cómo se puede salir” ......................................................................... 54
- Género: Desigualdades que hacen posible la Violencia Doméstica ........................................ 59
- Taller de Autoestima ............................................................................................................ 63

5
6
PRESENTACIÓN
MANUAL

7
8
Cada vez mas personas van tomando conciencia de que la Violencia Doméstica constituye un
grave problema social en Uruguay y requiere de respuestas integrales para enfrentarla.

La aprobación de la Ley 17.514, en el año 2002, representa un salto cualitativo en su abordaje


como objeto de políticas. Obliga al Estado a tomar medidas para prevenir, sancionar y erradicar la
Violencia Doméstica así como fomentar el apoyo integral a las víctimas.
Confiere al Consejo Consultivo Nacional presidido por el Instituto Nacional de las Mujeres e
integrado por representantes del Poder Ejecutivo, Poder Judicial, Congreso de Intendentes y Socie-
MANUAL

dad Civil la responsabilidad de elaborar y velar por la implementación del Primer Plan Nacional de
Lucha contra la Violencia Doméstica. El Plan abarca el período 2004-2010 y es aprobado por el
Decreto del Poder Ejecutivo Nº 190/04 del 10 de junio de 2004.
Establece entre sus objetivos la promoción de derechos y prevención en Violencia Doméstica así
como la formación y capacitación permanente de recursos humanos y la articulación de acciones y
trabajo en red.

Para el Instituto Nacional de las Mujeres constituye uno de los ejes estratégicos de su trabajo
contribuir a la erradicación de toda forma de violencia basada en estereotipos de género. Para
ello, la visibilización de la problemática como violación de los derechos humanos y la capacita-
ción de los operadores/as desde una perspectiva de género son claves.

Se hace imprescindible contar con operadores/as que manejen la normativa internacional, nacio-
nal y cuenten con una perspectiva adecuada para su aplicación.

9
La elaboración de la Caja de Herramientas pretende ser un aporte en este sentido. Está diseñada
tanto para la sensibilización de mujeres que trabajen en comunidad como para operadoras y
operadores que puedan replicar y recrear la metodología propuesta.

Aporta a la conceptualización con textos que ofrecen un panorama teórico abarcativo de la temá-
tica. Ofrece un instrumental para permitir el trabajo a nivel grupal, con un soporte metodológico
actualizado, utilizando novedosos dispositivos de taller y dinámicas, así como múltiples y atrac-
tivos recursos didácticos y lúdicos que ponen colorido y por qué no esperanza, en una temática
tan dolorosa.

Por último, es importante resaltar que la Caja de Herramientas fue pensada como un instrumento
abierto. Espera ir incorporando sucesivos materiales y dispositivos de trabajo en diálogo con
quienes la utilicen. Es una apuesta entonces a la creatividad y a la necesidad de adaptarse a una
cambiante realidad.

Carmen Beramendi
Directora
Instituto Nacional de las Mujeres
Ministerio de Desarrollo Social

10
MANUAL

CAPÍTULO 1:
Consideraciones
Teóricas y Metodológicas

11
12
Violencia Doméstica, Género y Derechos Humanos
Se ha planteado que el sexo fue la primera diferencia en la historia de la humanidad desde la cual
se construyó la desigualdad. Las construcciones de género son elementos estructurantes de la
realidad y atraviesan, como guiones culturales, distintos ámbitos de la misma. Definen las rela-
ciones entre los seres humanos, y asignan diversos papeles que, al ser construidos como desigua-
les, sitúan a hombres y mujeres en distintas posiciones en relación al poder. La Violencia Doméstica,
MANUAL

tal como la entendemos hoy, es el resultado del congelamiento de dichas desigualdades, las que
conforman una particular estructura de poder. Desigualdades que reafirman una sociedad patriarcal1
y androcéntrica. La exacerbación de esas relaciones de poder genera relaciones de sometimiento y
por consecuencia Violencia Doméstica.

La Violencia Doméstica como tema social avanzó y continua avanzando en tanto se logra nom-
brarla, se la reconoce, se la aborda desde las políticas sociales y genera cierto rechazo social. Sin
embargo aun no se alcanza a quebrar su legitimidad ya que su base, su sostén – las desigualda-
des de género - permanecen como lógicas instituidas, como construcciones culturales silencia-
das, invisibilizadas, remitidas a lo privado, sobre las que es muy difícil construir una base de
deslegitimación y desnaturalización.

1 El patriarcado es una creación histórica de un modo relacional, centrado en un sistema vertical donde el hombre
adulto tiene el control de los integrantes de la familia, de las decisiones, de la sexualidad, de la vida pública y privada del
resto de los integrantes del núcleo.

13
Reconocer estas injusticias sociales en torno a las construcciones de género nos remite a los Dere-
chos Humanos. Pensar y accionar desde una perspectiva de Derechos Humanos en Violencia Do-
méstica permite construir colectivamente la responsabilidad de evidenciar la dominación desde las
estructuras que la sostienen, los modos en que opera y los mecanismos que instala.

Si queremos hablar de justicia de género, de justicia para las mujeres, necesitamos trabajar sobre
estas raíces sociales del problema en dirección a la construcción de relaciones sociales simétri-
cas. Promover la autonomía de las mujeres y modos diversos de ser varón contribuye a constituir
un territorio social donde mujeres y hombres se relacionen en equidad.

Comprender la Violencia Doméstica como un fenómeno complejo permite identificar las diversas
dimensiones que en ella intervienen y reconocer aristas de este fenómeno desde la óptica de los
Derechos Humanos, desde la subjetividad y los modos en que se distribuye el poder desde el
momento de la intervención y de las múltiples maneras en que se ven afectadas por la Violencia
Doméstica las vidas de las personas.

¿Qué es la Caja de Herramientas?


La Caja de Herramientas desde un punto de vista formal es un modo particular de trabajar los
conceptos, que permite que las nociones sean visibles, operativas y enunciables. Incluye una serie
articulada de recursos conceptuales, informativos, descriptivos y dispositivos didácticos para el
abordaje temático desde múltiples dimensiones.

14
Desde su dimensión política la modalidad Caja de Herramientas intenta visibilizar los modos
hegemónicos de socialización que producen, reproducen e instauran lógicas de dominación, con
el deseo de aportar a desmontar colectivamente estas lógicas que habilitan al fenómeno de la
Violencia Doméstica.

La Caja de Herramientas se propone aportar elementos que permitan a operadoras y operadores,


así como a participantes de los talleres, constituirse y percibirse como herramientas de transfor-
mación.
MANUAL

Una Caja de Herramientas para el abordaje de la Violencia Doméstica que transitará por todo el
territorio de Uruguay abre la posibilidad de generar progresivamente un Territorio para el Cambio
en el que:

· se visibilicen las desigualdades y mandatos de género


· se evidencie la dinámica de la Violencia Doméstica.
· se ponga en cuestión la construcción cultural del Amor Conyugal.
· se puedan deconstruir los guiones culturales que determinan la subjetividad.
· exista lugar para las preguntas ¿Qué mujer quiero ser? ¿Qué varón puedo ser?
· se potencien las redes sociales para un abordaje responsable de la Violencia Doméstica.

15
¿Qué contiene?
· Manual: Texto que explica y orienta sobre el contenido pedagógico y el funcionamiento ope-
rativo de la Caja de Herramientas
· 6 Talleres: La herramienta metodológica propuesta es el taller temático, que nos permite transi-
tar procesos lúdicos, participativos, reflexivos y expositivos en torno a la temática específica.
- Taller básico de Violencia Doméstica
- Taller para Operadoras y Operadores Sociales: “¿Qué podemos hacer ante situaciones de
Violencia Doméstica?”
- Violencia Doméstica I: “Mitos. Para entender mejor la Violencia Doméstica”
- Violencia Doméstica II: “Testimonios. Dinámica de la Violencia Doméstica y cómo se puede salir”
- Género: Desigualdades que hacen posible la Violencia Doméstica
- Autoestima
· 7 Dinámicas: Conjunto de dispositivos didácticos que tienen la posibilidad de ser ajustados en
su aplicación según la necesidad de cada grupo en torno a la temática, las características de los
procesos grupales y las y los participantes.
- Caminata de la Desigualdad
- La Margarita
- Desmitificando la Violencia Doméstica
- Testimonios
- Encuentros
- Cuerpos Marcados
- Ojos que nos ven

16
· 5 Guías Temáticas: Consisten en un recorrido conceptual de los temas del taller. Operan como
respaldo teórico- práctico para la coordinadora o el coordinador.
I – Nociones Básicas sobre Violencia Doméstica
II – Mitos en relación a la Violencia Doméstica.
III - ¿Cómo vemos y qué sienten las personas que viven situaciones de Violencia Doméstica?
IV- Distintos aspectos de la intervención en Violencia Doméstica.
Procedimientos policiales, legales y trabajo en Red.
V – Mujeres y Autoestima
MANUAL

· 13 Apoyos visuales: Son carteles que tienen como objetivo visibilizar los puntos más relevan-
tes de las temáticas abordadas.
- Nº1 Definición de Violencia Doméstica
- Nº2 Ley 17.540 (tipos de Violencia)
- Nº3 Medidas legales de protección
- Nº4 Consecuencias de la Violencia Doméstica
- Nº5 Distinción entre Sexo y Género
- Nº6 Mandatos para las mujeres y los hombres
- Nº7 Ciclo de la Violencia Doméstica
- Nº8 Cómo salir y pilares para enfrentar la Violencia Doméstica
- Nº9 Lo que sienten las personas que viven situaciones de Violencia Doméstica
- Nº10 Cómo actúan las personas que ejercen violencia
- Nº11 Decálogo de buenas prácticas
- Nº12 Trabajo en Red
- Nº13 Autoestima

17
· 1 CD con Material de Apoyo: Es un CD que contiene material teórico, de carácter formativo,
disponible para la consulta oportuna.
· Apoyos Complementarios: Se suman materiales de difusión elaborados por el Instituto Nacio-
nal de las Mujeres y otras Instituciones, quedando abiertas a una constante actualización.

Justificación de “Margarita” como presencia gráfica de la Caja de


Herramientas para el abordaje de la Violencia Doméstica
La utilización de juegos tradicionales ha sido siempre una buena forma para desarrollar una mi-
rada crítica y lúcida que nos permita poner en cuestión los procesos que van instituyendo lógicas
hegemónicas. A través de la imagen central del juego de deshojar la Margarita pretendemos
hacer explícito el riesgo que implica que el amor sea una trampa o una excusa para ejercer el
control y proponemos entender el amor como una construcción cultural que debe ser revisada
desde una perspectiva de género.

Por otra parte debido a la crudeza de la temática que nos convoca, entendemos necesario desa-
rrollar una presencia gráfica que acompañe a las personas que van a hacer uso de la caja. En este
sentido proponemos a “Margarita” como metáfora y compañera de trabajo con un fuerte espíritu
desnaturalizador y de creación. Portadora de mensajes que promuevan y potencien otros modos
de subjetivación habilitadores de respeto, solidaridad y dignidad.

18
Itinerario Conceptual
El marco conceptual de la Caja de Herramientas se encuentra desarrollado en las Guías Temáticas.
Se trata de un itinerario de nociones que tienen como finalidad acompañar, sostener y brindar
consistencia a la puesta en práctica de los dispositivos didácticos de la Caja de Herramientas.
Para operar con esta Caja de Herramientas es ineludible, desde todo punto de vista, trabajar
incorporando este itinerario de nociones realizado a la medida de las herramientas propuestas
MANUAL

para generar experiencias en torno a la temática.


Es un acto de responsabilidad integrar los conceptos a la experiencia, pues de no hacerlo se corre
el riesgo de trabajar sólo desde un intervencionismo instrumentalista que operaría sólo en las
formas sin llegar a la creación de las experiencias intensas y expansivas que la Caja propone para
abordar la Violencia Doméstica en su complejidad.
Reafirmamos que el dúo instrumentos – conceptos es inseparable y debe serlo en las puestas en
práctica de la Caja de Herramientas.

Frente a estas problemáticas es necesario el trabajo con ideas nociones y conceptos que tengan la
potencia de desmontar prácticas naturalizadas de violencia. Estas prácticas se construyen como
naturales por repetición de hechos, transformándose en invisibles, no por que estén ocultas,
todo lo contrario, sino porque no se ven.

Contribuir a desarmar estas formas monolíticas y reacomodar el poder establecido es propósito


de esta Caja.

19
A continuación hacemos un itinerario de los contenidos de la Guías temáticas, que como dijimos
anteriormente hacen al marco teórico de esta Caja:

Nociones Básicas de Violencia Doméstica:


Desigualdades de género basadas en diferencias sexuales.
Procesos de socialización.
Modelos tradicionales de género.
La ilusión de la felicidad del amor.
Factores que favorecen la Violencia Doméstica.
Concepto de Violencia Doméstica.
Diferentes formas de ejercerla.
La Violencia Doméstica como problema social, de salud pública y de seguridad ciudadana.
Diferencia entre agresividad y violencia.
Diferencia entre violencia de género, violencia doméstica y violencia familiar.
Ciclo de la Violencia Doméstica.
Consecuencias de la Violencia Doméstica.
Posibilidades de salida y algunas sugerencias para enfrentar la Violencia Doméstica.

Mitos en relación a la Violencia Doméstica:


¿Qué es un mito y cuál es su función?
Análisis de algunos mitos.
Clasificación de mitos según sus funciones.
Algunos mitos de la cultura patriarcal.

20
¿Cómo vemos y qué sienten las personas que viven Violencia Doméstica?
Distintos modos de ejercer la Violencia Doméstica.
Cómo actúan los hombres que ejercen Violencia Doméstica.
Estrategias defensivas de los hombres que ejercen Violencia Doméstica.
Cómo se presentan ante los y las operadores/as los hombres que ejercen Violencia Doméstica.
Cómo actúan y qué sienten las mujeres en situación de Violencia Doméstica.
Explicación de algunas de sus conductas.
¿Por qué se queda?
MANUAL

Algunas conductas que ayudan a modificar las relaciones abusivas.

Distintos aspectos de la intervención en Violencia Doméstica. Procedimientos policiales,


legales y trabajo en Red.
Normativa Nacional
Procedimientos para la denuncia y su posterior proceso.
Medidas de protección
Audiencias evaluatorias
Red social
Red social personal
El trabajo en red a nivel interinstitucional
La intervención en red (derivación, coordinación interinstitucional y seguimiento)

21
Mujeres y Autoestima
Importancia de trabajar autoestima.
El lugar de los derechos de la mujeres en cada sociedad.
Concepto de autoestima.
Autoestima y procesos de socialización.
Efectos de una baja autoestima o desvalorización.
Acciones que ayudan a mejorar la autoestima.

Aspectos Metodológicos
Los modos de hacer que propone esta Caja, deben ser acordes y coherentes con la propuesta ética
y contribuir a un posicionamiento en este sentido. Por otra parte, al tratarse de una temática dura
y movilizadora es importante contar con herramientas que faciliten y dinamicen el abordaje para
que el acercamiento y la apropiación sean posibles.

El dispositivo metodológico que estructura la Caja es el Taller. Esta herramienta promueve ins-
tancias de participación, ubicando a todas las personas en situación de ser parte y de poder
aportar a la temática. El taller implica ponerse en juego, integrando así los afectos y el desarrollo
de producciones colectivas, potenciando lo vincular y constituyéndose en un modo horizontal de
construir conocimiento. Este instrumento facilita la circulación de la información y la apropiación
de los conceptos transmitidos en los momentos expositivos, generando mejores condiciones
para la reflexión.

22
Una de las condiciones necesarias para el desarrollo de un taller es la presencia de un conjunto de
personas que participen en él. Puede tratarse de un grupo en proceso o no pero en ambos casos,
las personas comparten ese momento particular y el dispositivo metodológico. Igualmente en
cualquiera de las dos situaciones pueden darse distintos grados de apropiación y transformación
que se manifiesten luego en las prácticas cotidianas.
En este punto resulta importante poder diferenciar dos planos interrelacionados que se abordan
en la Caja: un plano conceptual, teórico y otro plano, el de los afectos, que hace referencia a cómo
es vivida por cada persona la Violencia Doméstica, los estereotipos de género, la autoestima,
MANUAL

entre otros. Para trabajar en el plano afectivo es necesario considerar las complejidades y resis-
tencias que operan en las personas y los grupos.

El trabajo en taller se despliega en 3 etapas:


1) Motivación. Es el comienzo del taller. La presentación, una dinámica o juego corto, ameno,
para romper el hielo, sirve incluso para integrar personas o separar en grupos. Se pueden propor-
cionar elementos para motivar la participación e introducir el tema.
2) Producción. Es cuando se aborda el tema en profundidad, intentando construir con todas y
todos los participantes, dando lugar a la discrepancia, la diversidad, la creatividad, el ensayo y el
error, la reflexión y la puesta en común de saberes y experiencias.
3) Evaluación y cierre. Se retoman los aspectos trabajados y se realiza la evaluación. Es muy
importante en este momento tener en cuenta los afectos que circularon y preguntar a las y los
participantes cómo se sintieron.

23
En este marco la Caja incluye una serie de dispositivos didácticos (juegos, dinámicas participativas,
materiales de apoyo) que tienen la posibilidad de ser ajustados para su aplicación según la nece-
sidad de los equipos, de las y los participantes o de los grupos y de las características de los
procesos en torno a la temática.
Entendemos que las dinámicas lúdicas son un modo privilegiado para desplegar las fortalezas de
cada persona y las colectivas, para desmontar aspectos que no son visibles desde el discurso y
para desarrollar el potencial creativo.

La integración de juegos y dinámicas al proceso de conceptualización debe estar en función de


alcanzar logros en este campo, de modo que aporten pero no distraigan ni sustituyan el proceso
de construcción de conocimiento.
La introducción de juegos y del humor contribuye a desdramatizar temas que pueden ser muy
dolorosos para algunas o algunos participantes, pero no pueden constituirse en objetivo en sí
mismos, que nos harían perder de vista el objetivo de la actividad.

Encuadre Ético de Trabajo


La Violencia Doméstica es inaceptable y nada la justifica. Los agresores son responsables de la
violencia que ejercen. Las personas agredidas tienen derechos y pueden ejercerlos.

Todos y todas podemos ayudar a eliminar la Violencia Doméstica, tanto desde una actitud solida-
ria como desde la responsabilidad técnica o profesional.

24
La ética que orienta nuestra práctica se apoya en la noción de justicia social, lo que conlleva trabajar
para superar obstáculos que la dificulten y construir condiciones que la favorezcan.

Construir escenarios de apoyo, cuidado y respeto constituye territorio para el cambio y la produc-
ción de nuevos sentidos. Las y los coordinadores del taller entramos en escena y tener claro
nuestro rol desde una postura crítica y propositiva es fundamental. Transformarnos en herra-
mientas para el cambio implica realizar esfuerzos de ruptura respecto de nuestras concepciones
y referentes de análisis, que puedan haber naturalizado, paralizado y rutinizado nuestro accionar.
MANUAL

Es necesario revisar nuestros prejuicios, reconociendo que estamos atravesados por modelos de
género que producen desigualdad y discriminación.

La Caja compromete a resistirnos a integrar o naturalizar los discursos hegemónicos. La Caja


propone estar alertas, indignarnos, interpelarnos, imaginarnos la emancipación y la posibilidad
de las relaciones simétricas. Construir el conocimiento de un modo horizontal, valorando y legi-
timando los distintos saberes y puntos de vistas de las y los participantes es producir un modo
relacional diferente.

Encuadre Técnico de Trabajo


Convocatoria: chequear la intención y voluntad de participar del taller de las personas convoca-
das, así como tratar de conocer cómo fue el proceso de convocatoria al taller.

25
Lugar físico y horarios: buscar un espacio cómodo y agradable y asegurarse de no sufrir inte-
rrupciones durante el taller. Es recomendable conocer el espacio físico y sus características antes
de realizar el taller.
Duración de la actividad: Desde la planificación tener claro la duración del taller, respetar los
tiempos y aclarar al comienzo del taller cual será la duración del mismo y comprometer a partici-
par hasta el final.

Numero de participantes: Sugerimos que los grupos estén conformados por un número que
permita la participación de todas y todos los participantes. No más de 20 o 25 personas ni menos
de 6 personas

Recomendaciones generales para la coordinación:


- Es fundamental preparar en profundidad cada taller, leer concienzudamente el contenido desa-
rrollado en las guías temáticas pertinentes, tener claro cómo se usan los materiales de la Caja e
integrar el proceso, paso a paso, de cada taller.
- Con respecto a cómo llevar adelante el taller es necesario tener claro cuáles son las tareas que
la coordinación debe asumir y si hay más de una persona a cargo del taller deben ser claros los
roles y tareas de cada persona encargada de la coordinación.
- Es importante ubicar a las y los participantes en una única ronda de modo que sea posible que
las personas puedan verse; en muchas oportunidades es necesario insistir en este aspecto dado
que hace al logro de los objetivos del taller.

26
- Realizar un ajuste inicial de expectativas incluyendo en la presentación de las y los participantes
del taller la propuesta de expresar con muy pocas palabras cuál es su expectativa personal con
respecto al taller para que luego de ser escuchadas se cotejen con los objetivos del taller.
- A la coordinación le corresponde llevar adelante el taller de modo ordenado, por tanto es importante
administrar las consignas con precisión. Es parte del rol de la coordinación centrar permanentemente
el tema y la tarea. Se deberá privilegiar el desarrollo de los objetivos temáticos del taller y tomar del
proceso afectivo de las y los participantes lo que opere retroalimentando los aspectos temáticos. Si es
necesario se consignará nuevamente y se resaltaran los objetivos y alcances del taller.
MANUAL

- Todos los talleres deben tener un cierre que retome lo trabajado y lo reafirme, que permita
expresar a sus participantes cómo se sintieron y donde se evalúen si se cumplieron los objetivos
del taller y su proceso temático y afectivo. Para el cierre de cada taller se deberían prever entre
unos 10 a 20 minutos.
- En los materiales complementarios se adjunta una planilla de evaluación que se puede fotocopiar para
cada participante del taller, que será completada al final para obtener una evaluación individual del taller
e incluirla en los registros. En los materiales complementarios encontrarán un formato de certificado de
participación del taller para fotocopiar y entregar a cada participante, donde se registran la fecha, el
nombre del taller, el nombre de la/s persona/s a cargo del taller y el nombre de los/las participantes.
- Es de suma importancia estar alerta a situaciones particulares para considerarlas específicamente
en otro espacio o momento o para derivarla a un recurso especializado.

En este sentido, tan importante como transmitir conceptos e información con sencillez y claridad,
es promover la participación, facilitar la discusión y hacer circular la palabra.

27
Recomendaciones para la coordinación con respecto a la temática:

- Considerar que es un tema que genera variadas resistencias, angustias, ansiedades, o por otro
lado actitudes indiferentes o reactivas basadas en mitos culturales. Para el óptimo desarrollo del
taller es necesario tomar las resistencias y reacciones como parte del proceso afectivo del taller y
en este sentido encauzarlas, retomando de las mismas lo que alimenta al proceso temático. Esto
implica estar muy conciente de llevar el ritmo del taller y de tener muy claro los objetivos y los
resultados buscados del mismo.
- Considerar que a la Violencia Domestica como fenómeno, normalmente no se le reconoce su
magnitud, su complejidad ni sus dimensiones sociales, por lo tanto, se la minimiza o niega.
Podemos decir que nuestra tarea se centra en generar el rechazo social hacia la Violencia Domés-
tica y contribuir a la construcción de estrategias individuales y colectivas para enfrentarla.
- Presentar el tema como un tema complejo pero fundamental a la hora de definir un compromiso
por una sociedad más justa basada en relaciones de simetría.
- En los grupos mixtos plantear que se va a trabajar la Violencia Doméstica como un problema
social sostenido en desigualdades de género y que no se trata de un espacio de confrontación
entre hombres y mujeres sino de un espacio para reconocer el problema y construir
posicionamientos colectivos frente a éste. Por lo tanto hay que procurar que los compañeros
varones presentes en el taller no tomen los contenidos a desarrollar en el mismo de forma perso-
nal ni que se sitúen en actitudes defensivas.

28
Presentación de los Talleres

1) Contenidos

- Taller básico de Violencia Doméstica


Es un taller de sensibilización. Se desarrolla frente a la necesidad de contar con un taller que
MANUAL

funcione solo y en una única instancia. Lo llamamos básico porque contiene la información básica
y desarrolla lo que entendemos la Base de la Violencia Doméstica. Esto incluye una reflexión en
torno a las desigualdades de Género y una mirada crítica del Amor Romántico.

- Taller para operadoras y operadores sociales: “¿Qué podemos hacer ante situaciones
de Violencia Doméstica?”
Entendemos que uno de los niveles de complejidad de la problemática de la Violencia Doméstica
se configura en la intervención, por lo tanto ésta requiere un abordaje que comprenda sus múlti-
ples dimensiones para no agregar daños y riesgos a los ya existentes. En este marco, se presentan
información y herramientas concretas para el abordaje.

- Talleres: Violencia Doméstica I y Violencia Doméstica II


Estos talleres fueron pensados para ser desarrollados en una secuencia, por lo tanto no funcionan
solos.

29
En el taller I “Mitos. Para entender mejor la Violencia Doméstica” se trabajan los aspectos básicos y
se devela uno de los mecanismos de control más encubierto: los Mitos2 .

El taller II “Testimonios. Dinámica de la Violencia Doméstica y cómo se puede salir” intenta hacer
visible la perspectiva de las mujeres que atraviesan situaciones de Violencia Doméstica.

- Género: Desigualdades que hacen posible la Violencia Doméstica


Remite a la incidencia del sistema Sexo – Género y a las desigualdades que éste genera en la
sustentación de las relaciones de Violencia Doméstica.
Evidenciar la dominación desde sus estructuras sociales y culturales se hace imprescindible no
solo para el abordaje de la temática, sino también para la construcción de una postura ético -
política que pueda hacer frente a este fenómeno.

- Autoestima
Posibilita la deslegitimación de los Mandato de Género, a partir del reconocimiento de cómo las
dependencia afectivas calan hondo en las subjetividades femeninas. Brinda aportes para la cons-
trucción de autonomía.

2 Los mitos son pautas socioculturales, que generalmente se heredan de tradiciones anteriores. Son poco reflexivos,
muy estables, difíciles de modificar y proveen pautas de comportamiento así como de las maneras en que nos vemos y
somos vistos.

30
2) Secuencias sugeridas

Las distintas secuencias serán elegidas de acuerdo a los/las destinatarios/as de los talleres, del
tiempo del que se dispone, de las características del grupo o el proceso y del tema a tratar.

- Público en general
En caso de trabajar con público general la situación más favorable para el abordaje temático es
desarrollar un proceso de 4 talleres y la secuencia sugerida es:
MANUAL

- Género: Desigualdades que hacen posible la Violencia Doméstica


- Taller Violencia Doméstica I: “Para entender mejor la Violencia Doméstica”
- Taller Violencia Doméstica II: “Dinámica de la Violencia Doméstica y cómo se puede salir”
- Taller de Autoestima. Este último se agregaría a la secuencia si las características del grupo lo posibilitan.

En caso de contar con un sólo encuentro se puede desarrollar el Taller Básico de Violencia Domés-
tica. Otra posibilidad es combinarlo con el Taller de Autoestima.

- Operadoras y operadores sociales


Cuando se trata de operadoras u operadores sociales la secuencia más completa sugerida es:
- Género: Desigualdades que hacen posible la Violencia Doméstica
- Taller Violencia Doméstica I: “Para entender mejor la Violencia Doméstica”
- Taller Violencia Doméstica II: “Dinámica de la Violencia Doméstica y cómo se puede salir”
- Taller de Violencia Doméstica para Operadoras y Operadores Sociales: “¿Qué podemos hacer
ante situaciones de Violencia Doméstica?”

31
En caso de no disponer de tanto tiempo, se puede desarrollar el Taller Básico de Violencia Doméstica
y el Taller de Violencia Doméstica para Operadoras y Operadores Sociales: “¿Qué podemos hacer ante
situaciones de Violencia Doméstica?”.

Cabe resaltar que para el caso de operadoras y operadores es importante la realización de la


secuencia completa sugerida.

- Talleres que pueden realizarse de forma unitaria en el marco de otros procesos


- Género: Desigualdades que hacen posible la Violencia Doméstica
- Taller Básico de Violencia Doméstica
- Taller de Autoestima

32
Capítulo 2
Desarrollo explicativo de los Talleres
MANUAL

33
34
Taller Básico de Violencia Doméstica
Es un taller de sensibilización que se desarrolla en una única instancia. Contiene información
básica y desarrolla lo que entendemos como la Base de la Violencia Doméstica - Desigualdades de
Género incluyendo una mirada crítica del Amor Romántico - Requiere una coordinación muy
exigente con los tiempos y el desarrollo de los contenidos.

Duración: 3 horas
MANUAL

Público: Máximo 25 participantes, mínimo 6 participantes.


Responsables: 1 o 2 coordinadoras y/o coordinadores.
A quien está dirigido: Público en general. Ambos Sexos.

Objetivos:
- Visualizar la Violencia Doméstica como problema social complejo desde una perspectiva de
derechos humanos y de género.
- Comprender los objetivos y la dinámica de la Violencia Doméstica.
- Construir posicionamiento ético desde donde enfrentar la Violencia Doméstica.

Resultados esperados:
- Reconocer la existencia de la Violencia Doméstica y su impacto personal, familiar y social.
- Que los participantes puedan ser comprensivos y solidarios con las personas afectadas y contri-
buir a la construcción de rutas de salida a situaciones de Violencia Doméstica.

35
Contenidos:
1. Concepto de Violencia Doméstica. Distintas formas de ejercerla. Ley 17.514. Consecuencias de
la Violencia Doméstica
2. Desigualdades que hacen posible la Violencia Doméstica.
3. Objetivos de la Violencia Doméstica (Poder, Control, Sometimiento). Ciclos de la Violencia
Doméstica (El Amor como trampa).
4. Como pueden cambiar su situación las personas agredidas.
5. Pilares Básicos para enfrentar la Violencia Doméstica.

Materiales:
Papelógrafos, marcadores, cinta, hojas en blanco y lapiceras, aparato musical, música instrumental.
Hojas de evaluación y certificados.

Guía Temática:
I- Nociones básicas de Violencia Doméstica

Apoyos visuales:
Nº1 Definición de Violencia Doméstica
Nº 2 Ley 17.514 Tipos de Violencia Doméstica
Nº4 Consecuencias de la Violencia Doméstica
Nº5 Distinción entre Sexo y Género
Nº7 Ciclo de la Violencia Doméstica
Nº8 Cómo salir y pilares para enfrentar la Violencia Doméstica.

36
Dinámicas:
Caminata de la Desigualdad
La Margarita

Proceso Sugerido:

Inicio del taller


MANUAL

Encuadre general. Se recomienda ver Encuadre Técnico y Encuadre Ético en este mismo Manual Manual.
Ajuste de expectativas. Aclaraciones previas. Presentación del taller y dinámica breve de presenta-
ción de las y los participantes.
Tiempo estimado: 10 min.

Paso 1 – Punto de Partida Temático


Solicite a las y los participantes que respondan las siguientes preguntas:

¿Por qué les interesa este taller sobre Violencia Doméstica? ¿Por qué les parece importante
trabajar esta temática? ¿En qué piensan cuando hablamos de Violencia Doméstica?

Registre las respuestas en los papelógrafos marcando aquellas que contengan aspectos de la
definición de violencia. Se sugiere recoger algunas respuestas para tener una idea de cómo se en-
cuentra el grupo en torno a la temática.

37
Guía Temática: I
Tiempo estimado: 10 min.

Paso 2 – Conceptos sobre Violencia Doméstica


Se sugiere retomar aquellos aspectos que sirvan para hacer una exposición sobre el concepto de
Violencia Doméstica.
Desarrollar Concepto de violencia. Tipos. Concepto de Violencia Doméstica en Ley 17.514. Conse-
cuencias de la Violencia Doméstica.

Guía Temática: I
Apoyo visual: Nº1, Nº2, Nº4
Tiempo estimado: 25 min.

Paso 3 – Desigualdades que hacen posible la Violencia Doméstica


Desarrollar la dinámica: “Caminata de la Desigualdad”
Las y los participantes eligen mentalmente una frase de la Caminata de la Desigualdad y, al sen-
tarse en ronda otra vez, se pregunta el motivo de la elección de esa frase y se reflexiona en torno
a eso. Para finalizar la dinámica, las y los coordinadores aportan la conceptualización básica de
género. Trabajar con ejemplos.

Guía Temática: I
Dinámica: Caminata de la Desigualdad
Apoyo visual: Nº 5
Tiempo estimado: 20 min.

38
Paso 4 – Ciclo de la Violencia Doméstica
Desarrollar brevemente el Ciclo de la Violencia Doméstica. Esta exposición permite hacer visible la
mecánica de la Violencia Doméstica y prepara a las y los participantes para trabajar el amor como
una construcción cultural.

Guía Temática: I
Apoyo visual: Nº7
Tiempo estimado: 15 min.
MANUAL

Paso 5 – El amor en cuestión


Desarrollar la dinámica: “La Margarita”.

Recordar que es necesario centrar permanentemente el tema para llegar a resultados con respec-
to al proceso temático. Se sugiere consultar Violencia Doméstica, Género y Derechos Humanos
y Justificación de “Margarita”,
“Margarita” en este mismo Manual
Manual.

Guía Temática: I
Dinámica: La Margarita
Tiempo estimado: 40 min.
Paso 6 – Como enfrentamos la Violencia Doméstica
Consigna de Trabajo Grupal 1:

¿Cómo pueden comenzar un proceso de cambio las personas que sufren maltrato?

39
Consigna de Trabajo Grupal 2:

¿Cómo nos posicionamos para enfrentar la Violencia Doméstica?

Son consignas de trabajo simultáneas. Se divide a las y los participantes en dos grupos y cada
grupo trabaja a partir de una de las consignas. Se devuelve en plenaria lo trabajado en los dos
grupos. Se favorece intercambio y se destacan ideas centrales.

Guía Temática: I
Apoyos visuales: Nº 8.
Tiempo estimado: 40 min.

Evaluación y cierre
Realice un cierre nombrando los aspectos trabajados. Invite a las y los participantes a realizar
breves comentarios sobre cómo se sintieron en el taller. Proponga realizar el formulario de evalua-
ción adjunto en el Manual.
Se recomienda consultar Encuadre Técnico en este mismo ManualManual.
Tiempo estimado: 20 min.

40
Taller para Operadoras y Operadores Sociales:
“¿Qué podemos hacer ante situaciones de Violencia Doméstica?”

Es un taller de profundización en la temática donde se brindan y construyen herramientas para


desarrollar una intervención responsable y eficaz.
Debe ser realizado en secuencia con el Taller Básico o con los Talleres de Violencia Doméstica I y
II.
MANUAL

Duración: 4 horas y media. Se sugiere realizarlo en dos encuentros.


Público: Máximo 25 participantes, mínimo 6 participantes
Responsables: 2 coordinadoras y/o coordinadores (es necesario que quienes coordinen
este taller tengan experiencia en la temática de Violencia Doméstica). Se sugiere invitar a una o un
integrante de las Comisiones Departamentales de Lucha contra la Violencia Doméstica.

Está dirigido: Operadoras y operadores sociales en contacto con la problemática.

Objetivos:
- Reflexionar sobre los factores emocionales que intervienen en la Violencia Doméstica.
- Aproximarse a las herramientas jurídicas y al abordaje en red.
- Profundizar la comprensión de las situaciones de Violencia Doméstica.
- Informar a los/las participantes sobre los recursos legales e institucionales disponibles.

41
Resultados esperados:
- Apropiación de la información y la forma de utilizarla para apoyar a una persona en situación
de Violencia Doméstica.

Contenidos:
1. Aspectos Psico – Sociales:
a) Cómo sienten y cómo viven las personas involucradas en la Violencia Doméstica.
b) Necesidades emocionales y materiales de la persona que vive Violencia Doméstica.
c) Recursos familiares y sociales inmediatos y cómo éstos pueden intervenir.
d) Algunos puntos para el desarrollo de prácticas adecuadas que no aumenten el riesgo de las
personas.
2. Abordaje en Red:
a) Definición de Red.
b) Importancia del abordaje en Red en un tema complejo como es la Violencia Doméstica.
3. Aspectos legales e institucionales:
a) Objetivos y disposiciones de la Ley 17514, procedimiento para la denuncia, Juzgados co-
rrespondientes, posibles decisiones judiciales, pasos ulteriores. Consejo Nacional Consultivo de
Lucha contra la Violencia Doméstica, Comisiones Departamentales, Plan Nacional.
b) Recursos Institucionales: Policía, Salud, Instituto Nacional de las Mujeres, Intendencias.

Materiales:
Papelógrafos, cintas, marcadores. Hojas de evaluación y certificados.

42
Guías temáticas:
I- Nociones Básicas de Violencia Doméstica
III - ¿Cómo vemos y qué sienten las personas que viven situaciones de Violencia Doméstica?
IV- Distintos aspectos de la intervención en Violencia Doméstica. Procedimientos policiales, legales
y trabajo en Red.

Apoyos visuales:
Nº2 Ley 17.540 (tipos de Violencia)
MANUAL

Nº3 Medidas legales de protección


Nº9 Lo que sienten las personas que viven situaciones de Violencia Doméstica
Nº10 Cómo actúa la persona que ejerce violencia
Nº11 Decálogo de buenas prácticas
Nº12 Trabajo en Red
Dinámica:
Encuentros

Proceso sugerido:
Inicio del taller
Encuadre general. Se recomienda ver Encuadre Técnico y Encuadre Ético en este mismo Manual Manual.
Ajuste de expectativas. Aclaraciones previas. Presentación del taller y dinámica breve de presenta-
ción de las y los participantes y de la persona invitada, en caso de haberla.
Tiempo estimado: 20 min min.

43
Exponga sintéticamente lo que sienten y lo que hacen las personas que viven maltrato y cómo actúan
los hombres que ejercen Violencia Doméstica.

Guía Temática: III


Apoyos visuales: Nº9 y Nº10
Tiempo estimado: 20 min.

Invite a las y los participantes a ubicarse en el espacio para trabajar en dos grupos.
Entregue a los grupos uno o dos papelógrafos, cinta y marcadores.

Cada grupo trabajará con una consigna diferente:

Consigna para el grupo 1:

¿Cuáles son las necesidades emocionales y materiales de las personas que sufren Violencia
Doméstica?

Consigna para el grupo 2:

¿Qué sentimos y hacemos cuando nos enfrentamos a una situación de Violencia Doméstica?

Tiempo estimado: 20 min.

44
Invite a las y los participantes a poner en común lo trabajado en los grupos.
Retome lo trabajado por el grupo 2 y realice una síntesis presentando el Apoyo Visual: “Decálogo
de las buenas prácticas”.
prácticas” Este Apoyo Visual también debe quedar colgado para la dinámica que
presentaremos a continuación.

Es importante destacar el “Decálogo”


Decálogo” como una herramienta concreta para el trabajo. Pero tam-
bién es necesario hacer referencia a la posibilidad de pensarse a sí misma o mismo como herra-
mienta para la transformación. Se recomienda ver Encuadre Ético en este mismo Manual
Manual.
MANUAL

Apoyos visuales: Nº11


Tiempo estimado: 20 min.

Paso 4 - Dinámica “Encuentros”


Proponga a las y los participantes ponerse en acción.
Divida al grupo en parejas y proponga el desarrollo de la dinámica: “Encuentros”
“Encuentros”.

Dinámica: Encuentros
Tiempo estimado: 45 min.

Paso 5 - Introducción al Abordaje en Red


Retome lo trabajado en los grupos haciendo foco en que todos/as estamos en contacto con
situaciones de Violencia Doméstica y que solas/os no es posible la resolución por tratarse de un
problema complejo.

45
Guía Temática: I V
Apoyo Visual: Nº12
Tiempo estimado: 15 min.

Pausa
De acuerdo a lo planificado se propone realizar una pausa o seguir en un próximo encuentro en una
fecha acordada previamente.

Paso 6 – Síntesis del Abordaje en Red


Retome y exponga la noción de Abordaje En este punto se intenta retomar el abordaje con perspectiva de
en Red, su definición, discriminación de Red, hacer visible e integrar en la resolución de la situación los
los dos niveles y elementos básicos. múltiples planos que se ven afectados en la Violencia Doméstica.
Hacer visibles los múltiples aspectos que se ponen en juego
Guía Temática: IV facilita el reconocimiento de los/as actores/as involucrados. Tam-
Apoyo visual: Nº12 bién es necesario pensar más allá del Sistema Judicial y las
Tiempo estimado: 20 min. instituciones evitando caer en falsas responsabilidades. Hay que
tomar en cuenta la red personal y social de quien vive maltrato.

Paso 7 - Exposición de los aspectos jurídicos y del sistema judicial


Es importante que en los pasos siguientes cuenten con la presencia de personas que manejen la
dinámica del sistema judicial en forma actualizada.

46
Exponga la Ley 17514, perspectiva, objetivos y disposiciones de la ley, procedimiento para la de-
nuncia, juzgados correspondientes, posibles decisiones judiciales, pasos ulteriores. Presentar: Con-
sejo Nacional Consultivo de Lucha contra la Violencia Doméstica, Comisiones Departamentales,
Plan Nacional de Lucha.
Debe explicitarse con la mayor claridad posible la dinámica del sistema a nivel local. Brindar infor-
mación concreta.

Guía Temática: IV
MANUAL

Apoyos complementarios: Plan de lucha contra la Violencia Doméstica y Guía de Procedimiento


Policial.
Apoyos visuales: Nº2 y Nº3
Tiempo estimado: 30 min.

Paso 8 - Preguntas y respuestas


Invite a las y los participantes a realizar un ejercicio grupal de preguntas y respuestas sobre modos de
funcionamiento del sistema, algunas de sus fallas y cómo resolverlas. Para realizar esta actividad,
apoyarse en la Guía Temática “Elementos, consideraciones e implicancias legales”. Pueden
incorporarse en este punto preguntas de las y los participantes ajustándose a la dinámica local.

Es posible que surjan en este momento una serie de quejas y anécdotas en relación a las fallas,
pero es de suma importancia superar la queja para entrar en la resolución constructiva y colectiva
de estas dificultades.

47
Guía Temática: IV
Tiempo estimado: 20 min.
Paso 9 - Listado de Recursos
Proponga a las y los participantes realizar un listado de recursos locales para hacer frente a la Vio-
lencia Doméstica.
Dependiendo de la composición del grupo se puede trabajar por localidades o en plenario, recono-
ciendo en los distintos lugares a los actores o personas concretas con las que se puede contar. A
partir de la identificación de dichos actores y, tomando en cuenta criterios de proximidad y accesi-
bilidad, sugerir que elaboren un Mapa de Recursos Locales para salir de la situación de Violencia
Doméstica, apuntando a mejorar la calidad de vida de las personas maltratadas

Guía Temática: I V
Apoyos visuales: Nº 12
Tiempo estimado: 35 min.

Evaluación y Cierre
Realice un punteo de lo trabajado en todo el taller, haga referencia a las herramientas brindadas y
construidas e invite a las y los participantes a que hagan comentarios cortos sobre cómo se sintieron en
el taller.
Proponga realizar el formulario de evaluación adjunto en el manual.
Se recomienda consultar Encuadre Técnico de este mismo Manual Manual.
Tiempo estimado: 25 min.

48
Violencia Doméstica I: “Mitos. Para entender mejor la Violencia Doméstica”

Este taller aporta información básica sobre la Violencia Doméstica y propone un ejercicio de
desnaturalización de este fenómeno a partir de las creencias corrientes que la legitiman en la vida
cotidiana.
MANUAL

Duración: 2 horas y media.


Público: Máximo 25 participantes, mínimo 6 participantes.
Responsables: 1 o 2 coordinadoras y/o coordinadores.
A quién está dirigido: Público en general. Ambos sexos.

Objetivos
Objetivos:
- Proporcionar información básica sobre Violencia Doméstica.
- Analizar aspectos de la Violencia Doméstica y confrontarlos con algunas creencias co-
rrientes.
- Considerar los impactos personales, familiares y sociales de la Violencia Doméstica.

Resultados esperados:
- Reconocer la existencia de la Violencia Doméstica y su impacto personal, familiar y social.
- Cuestionar creencias corrientes sobre la Violencia Doméstica

49
Contenidos:
1. Concepto de Violencia Doméstica. Distintas formas de ejercerla.
2. Mitos
3. Propósitos de quien la ejerce. Consecuencias de la Violencia Doméstica.
4. Ley 17.514

Materiales:
Papelógrafos, marcadores, cinta, hojas en blanco y lapiceras.

Guías temáticas:
I- Nociones básicas en Violencia Doméstica.
II – Mitos en relación a la Violencia Doméstica.

Apoyos visuales:
Nº 1 Definición de Violencia Doméstica.
Nº 2 Ley 17.514 (Tipos de Violencia Doméstica).
Nº4 Consecuencias de la Violencia Doméstica.

Dinámica:
- Desmitificando la Violencia Doméstica

50
Proceso Sugerido

Inicio del taller


Encuadre general. Se recomienda ver Encuadre Técnico y Encuadre Ético en este mismo ManualManual.
Ajuste de expectativas. Aclaraciones previas. Presentación del Taller y Dinámica Breve de presen-
tación de las y los participantes.
Tiempo estimado: 10 min.
MANUAL

Paso 1 – Punto de Partida Temático


Solicite a las y los participantes que respondan las siguientes preguntas:

¿Por qué les interesa este taller sobre Violencia Doméstica? ¿Por qué les parece importante traba-
jar esta temática? ¿En qué piensan cuando hablamos de Violencia Doméstica?

Registre las respuestas en los papelógrafos marcando aquellas que contengan aspectos de la
definición de Violencia Doméstica, no es necesario que respondan cada una/o de las y los parti-
cipantes, deben quedarse con algunas respuestas para tener una idea del grupo en torno a la
temática.

Guías Temáticas: I y II
Tiempo estimado: 15 min.

51
Paso 2 – Concepto de Violencia Doméstica
Se sugiere retomar aquellos aspectos que sirvan para hacer una exposición sobre el concepto de
Violencia Doméstica.

Guía Temática: I
Apoyo visual: Nº 1, Nº 2
2.
Tiempo estimado: 10 min.

Paso 3 – Desmitificando la Violencia Doméstica


Invite a las y los participantes a jugar con la dinámica “Desmitificando la Violencia Doméstica”.
Explique de una manera muy breve qué es un mito y qué función cumple. Disponga el juego en el
centro de la ronda y distribuya a las y los participantes en grupos. Para el desarrollo del juego vea las
Instrucciones de la dinámica.
Pueden aparecer resistencias a jugar. Es im-
portante que todas las personas se sientan
Guía Temática: II cómodas. Al igual que en los Talleres, la par-
Dinámica: Desmitificando la Violencia Doméstica ticipación no puede ser obligatoria. Aclarar el
Tiempo estimado: 40 min. sentido del juego y que, cuando quieran, se
pueden incorporar al mismo
Paso 4 – Cierre del juego
Desarme el juego y proponga a las y los participantes que comenten cuáles fueron sus impresiones.
Tiempo estimado: 15 min.

52
Paso 5– Consecuencias de la Violencia Doméstica
En función del tiempo que insumió la dinámica “Desmitificando la Violencia Doméstica” puede
trabajar en torno a las conceptualizaciones acerca de las Consecuencias de Violencia Doméstica en
grupos o desarrollar una exposición (Para realizar ésto sugerimos ver Guía Temática I y Apoyo
visual Nº 4 en este mismo Manual
Manual).
Si trabaja en grupos solicite a cada grupo que responda la pregunta:
¿Cuáles son las consecuencias de la Violencia Doméstica?
MANUAL

Se sugiere el uso de papelógrafos.


A continuación realice una puesta en común de lo trabajado por los grupos y haga una síntesis. Si
el tiempo es escaso no desarrolle lo trabajado por los grupos y exponga las consecuencias de la
Violencia Doméstica

Guía Temática: I
Apoyo visual: Nº4
Tiempo estimado: 40 min.

Evaluación y cierre del taller


Realice un cierre nombrando los aspectos trabajados. Invite a las y los participantes a realizar
breves comentarios sobre cómo se sintieron en el taller.
Recordar la fecha y hora del próximo taller.
Se recomienda consultar Encuadre Técnico de este mismo Manual.
Tiempo estimado: 20 min.

53
Violencia Doméstica II: “Testimonios. Dinámica de la Violencia Doméstica y
cómo se puede salir”
Este taller contribuye a comprender la dinámica de la Violencia Doméstica y a ubicarnos frente a ésta
como problema de todas y todos.

Duración: 2 horas y media.


Público: Máximo 25 participantes, mínimo 6 participantes.
Responsables: 1 o 2 coordinadoras y/o coordinadores.
A quien está dirigido: Público en general. Ambos sexos.

Objetivos:
- Facilitar que las y los participantes puedan ser sensibles frente a las personas que viven en
relaciones de Violencia Doméstica y reconocer a las personas que ejercen este tipo de vínculo de
control y dominación.
- Reconocer la dinámica de la Violencia Doméstica.
- Definir un posicionamiento ético desde donde enfrentarla como problema personal, familiar y
social.

Resultados esperados:
- La sensibilización de las y los participantes para que contribuyan a la construcción de rutas de
salida a situaciones de Violencia Doméstica.

54
Contenidos:
1. Perfiles de quienes ocupan ambas posiciones: las personas que sufren agresión y las personas
que ejercen la Violencia Doméstica.
2. Ciclo de la Violencia Doméstica.
3. Cómo pueden cambiar su situación las personas agredidas.
4. Cómo nos posicionamos frente a la Violencia Doméstica.

Materiales
Materiales:
MANUAL

Hojas y lapiceras. Hojas de evaluación y certificados.

Guías Temáticas:
I- Nociones básicas de Violencia Doméstica
III - ¿Cómo vemos y qué sienten las personas que viven situaciones de Violencia Doméstica?

Apoyos visuales:
Nº7 Ciclo de la Violencia Doméstica
Nº8 Cómo salir y pilares para enfrentar la Violencia Doméstica.
Nº9 Lo que sienten las personas que viven situaciones de Violencia Doméstica
Nº10 Cómo actúa la persona que ejerce violencia

Dinámica:
Testimonios

55
Preparación del taller
Es conveniente reforzar la convocatoria para asegurar la asistencia de quienes concurrieron al Taller:
Violencia Doméstica I.

Proceso sugerido

Inicio del taller


Encuadre general. Se recomienda ver Encuadre Técnico y Encuadre Ético en este mismo Manual
Manual.
Presentación del taller como continuación del Taller: Violencia Doméstica I.
Proponga una presentación sencilla que permita conocerse a las personas nuevas y conocer en otros
aspectos a las personas que ya participaron del taller anterior.
Tiempo estimado: 10 min.

Paso 1 – Retomar la temática y hacer foco


Resaltar algunos aspectos fundamentales del taller anterior. Presentar los contenidos del presen-
te taller.

Guía Temática: I
Apoyo visual: Nº 1
Tiempo estimado: 10 min.

56
Paso 2 – Testimonios
Invitar a las y los participantes a desarrollar la dinámica denominada “Testimonios”. Dividir al grupo
en dos subgrupos (si no es posible, trabajar en plenario)
Se entregan los testimonios, dos a cada grupo, se leen y se formulan las preguntas que se plantean
en la cartilla de la dinámica: “Testimonios” para que se contesten en los 2 subgrupos.
Invitar a las y los participantes a poner en común lo conversado.

Dinámica: Testimonios
MANUAL

Tiempo estimado: 30 min.

Paso 3 – Personas que viven y ejercen la Violencia Doméstica


A partir de la dinámica anterior y de lo expuesto por las y los participantes, comience a elaborar:
· Lo que sienten las personas que viven Violencia Doméstica.
· Cómo actúan las personas que ejercen Violencia Doméstica.

Guías Temáticas: I y III


Apoyos visuales: Nº 8 y Nº 9
Tiempo estimado: 20 min.

Paso 4 - Ciclo de la Violencia Doméstica


Exponga a las y los participantes el ciclo de la Violencia Doméstica. Esta exposición permite hacer
visible la dinámica de la Violencia Doméstica luego de reconocer como actúan las personas que
viven y ejercen la Violencia Doméstica.

57
Guía Temática: I
Apoyo visual: Nº 6
Tiempo estimado: 15 min.

Paso 5 – Cómo nos posicionamos frente a la Violencia Doméstica


Sobre la base de los Testimonios entregados en el paso 2 proponer a los 2 subgrupos que contes-
ten la siguiente pregunta

¿Cómo pueden comenzar un proceso de cambio las protagonistas de los testimonios que sufren
maltrato?

Volver al plenario y exponer lo trabajado en los dos subgrupos.


Preguntar al plenario:

¿Cómo nos posicionamos frente a la Violencia Doméstica?

Favorezca el intercambio y detecte las ideas centrales. Se sugiere consultar Violencia Doméstica,
Género y Derechos Humanos y Encuadre Ético en este mismo Manual Manual.
Guías Temáticas: I y III
Apoyos visuales: Nº 8
Tiempo estimado: 45 min.

58
Evaluación y cierre
Invite a las y los participantes a realizar comentarios breves sobre cómo se sintieron en el taller.
Proponga completar el formulario de evaluación adjunto en el Manual. Se recomienda consultar
Encuadre Técnico de este mismo Manual.
Tiempo estimado: 20 min.

Género: Desigualdades que hacen posible la Violencia Doméstica


MANUAL

Este taller se dirige a evidenciar la dominación desde sus estructuras sociales y culturales intro-
duciendo el concepto de género como pilar de apoyo de la existencia del fenómeno de la Violencia
Doméstica. Se apunta a la construcción de una postura ético – política que pueda hacer frente a
este fenómeno.

Duración
Duración: 2 horas
Público: Máximo 25 participantes, mínimo 6 participantes.
Responsables: 1 o 2 coordinadoras y/o coordinadores.
A quien está dirigido: Público en general. Ambos sexos.

Objetivos:
- Integrar la categoría género
- Sensibilizar sobre las inequidades basadas en el sexo.
- Hacer visible cómo el género determina la socialización.

59
Resultados: Participantes más concientes del peso de la socialización de género en la vida cotidia-
na de las personas.

Contenidos:
1. Diferencias entre sexo y género
2. Concepto de género. Socialización de género.
3. Inequidades sociales basadas en el género.

Materiales
Materiales: Marcadores, cinta, hojas en blanco, lapiceras. Hojas de evaluación y certificados.

Guía Temática:
I- Nociones básicas de Violencia Doméstica

Apoyos Visuales:
Nº5 Distinción entre sexo y género
Nº6 Mandatos para las mujeres y los hombres

Dinámicas:
Caminata de la Desigualdad
Cuerpos Marcados

60
Proceso sugerido:

Inicio del Taller


Encuadre general. Se recomienda ver Encuadre Técnico y Encuadre Ético en este mismo Manual Manual.
Ajuste de expectativas. Aclaraciones previas. Presentación del taller y dinámica breve de presenta-
ción de las y los participantes.

Tiempo estimado: 10 min.


MANUAL

Paso 1 – Puesta a Punto Temática


Solicite a las y los participantes que respondan las siguientes preguntas:

¿Les parece que los modelos de comportamiento de hombres y de mujeres son naturales o
socialmente construidos?

¿Qué cosas reconocemos como culturales en nuestro ser hombre y ser mujer?

Registre las respuestas en los papelógrafos. Destaque aquellas que contengan aspectos de la
definición de Género. No es necesario que respondan cada una/o de las y los participantes.

Guía Temática: I
Tiempo estimado: 15 min.

61
Paso 2 – Inequidades de Género
Se invita a las y los participantes a llevar adelante la dinámica “Caminata de la Desigualdad”
Desigualdad”. Se
presenta la dinámica, como una dinámica breve y de sensibilización frente a las desigualdades
basadas en el género.
Se trabaja en torno a una reflexión sobre las frases que eligieron de la Caminata y las razones de
tal elección individual.

Dinámica: Caminata de la Desigualdad


Tiempo estimado: 30 min.

Paso 3 – Conceptualización de Género


A partir de lo trabajado en la dinámica “Caminata de la Desigualdad” realizar una breve exposi-
ción sobre: distinción sexo – género, estereotipos de género, e inequidades de género.
En el proceso ir reafirmando conceptos y motivando a las y los participantes a brindar ejemplos de
inequidades basadas en género de la vida cotidiana.

Guía Temática: I
Apoyo visual: Nº 2 y Nº 3
Tiempo estimado: 20 min.

Paso 4 – Reconociendo Estereotipos


Luego de la exposición conceptual se invita a las y los participantes a iniciar la dinámica “Cuerpos
Marcados” que propone reconocer estereotipos y mandatos de género para mujeres y hombres a
través de ejemplos reconocidos por las y los participantes.

62
Dinámica: Cuerpos Marcados
Tiempo estimado: 25 min.

Evaluación y cierre
Realice un cierre nombrando los aspectos trabajados. Invite a las y los participantes a realizar
breves comentarios sobre cómo se sintieron en el Taller. Proponga realizar el formulario de eva-
luación adjunto en el Manual.
MANUAL

Se recomienda consultar Encuadre Técnico de este mismo Manual


Manual.

Tiempo estimado: 20 min.

Taller de Autoestima
Este taller posibilita la desnaturalización de los roles subordinados de las mujeres y observar
como éstos afectan su autoestima.
Ayuda a reconocer la importancia de los procesos de fortalecimiento de la autoestima femenina
como forma de prevenir y superar situaciones de violencia y maltrato.

Duración
Duración: 2 horas 30 minutos.
Público: Máximo 25 mujeres, mínimo 6 participantes.
Responsables: 1 o 2 coordinadoras (por ser un Taller que puede ser muy movilizante y

63
generar angustia en las participantes, se recomienda que sus responsables estén entrenadas en el
trabajo en taller para poder manejar el proceso dinámico. Ver Fundamentos Metodológicos de
este Manual
Manual) .
Dirigido a
a: Mujeres en general.

Objetivos:
- Aproximarnos al concepto de autoestima y comprender su importancia como elemento
que constituye la subjetividad.
- Reconocer los mandatos que la sociedad dirige a las mujeres y como afectan nuestras vidas.
- Aportar a una construcción más abierta y diversa del ser mujer.

Resultados esperados:
Visualizar cómo los procesos de fortalecimiento de autoestima en las mujeres contribuyen a pre-
venir y salir de situaciones de violencia y maltrato y a mejorar la calidad de vida de las mujeres.

Contenidos:
1. Concepto de autoestima
2. Auto conocimiento - Auto concepto
3. Mandatos de Género
4. ¿Por qué? y ¿Cómo mejorar la autoestima?

Materiales:
Marcadores, varios papelógrafos, cinta adhesiva, hojas en blanco y lapiceras. Hojas de evaluación.

64
Guías Temáticas:
I- Nociones básicas de Violencia Doméstica
V- Mujeres y autoestima

Apoyos visuales:
Nº5 Distinción entre sexo y género
Nº6 Mandatos para las mujeres y los hombres
Nº13 Autoestima
MANUAL

Dinámica:
Ojos que nos ven

Preparación del taller:


- Armar una sábana de papel pegando algunos papelógrafos del largo de una figura humana.
- Preparar tarjetas individuales (una para cada participante del taller) en cartón o cartulina
dibujando la silueta de una mujer con el titulo: ¿Qué mujer querés ser?

Proceso sugerido:

Inicio del taller


Encuadre general. Se recomienda ver Encuadre Técnico y Encuadre Ético en este mismo Manual
Manual.

65
Ajuste de expectativas. Aclaraciones previas. Presentación del Taller y dinámica breve de presen-
tación de las y los participantes.

Tiempo estimado: 10 min.

Paso 1 – Puesta a punto temática – Conceptualización breve


Pregunta disparadora:

¿Por qué es importante la autoestima?

Construcción grupal del concepto de autoestima, autoconcepto y mandatos de Género.

Guía temática: I y V
Apoyos visuales
visuales: Nº5 Nº6 y Nº13
Tiempo estimado: 20 min.

Paso 2 – Dinámica “Ojos que nos ven”


Se invita a las participantes a llevar adelante la dinámica “Ojos que nos ven” que tiene por
objetivo contrastar los mandatos sociales hacia las mujeres con la auto imagen de las mujeres.

Dinámica: Ojos que nos ven


Tiempo estimado: 30 min.

66
Paso 3 – Trabajo Grupal
Se trabaja en dos grupos y se les proporciona las siguientes consignas:

¿Cómo se mejora la Áutoestima de las mujeres?

¿Cuáles son las dificultades que encontramos las mujeres para fortalecer nuestra autoestima?

La coordinadora tendrá que promover la discusión y la participación de todas las mujeres.


MANUAL

Los dos grupos exponen lo trabajado en el plenario.


La coordinadora agrega aquellos puntos que puedan faltar y sean de importancia.
Guía Temática: V
Tiempo estimado: 35 min.

Paso 4 - ¿Qué mujer queremos ser?


Desplegamos la sábana de papel, la ubicamos en el piso y solicitamos a alguna de las mujeres que
sirva de modelo para trazar la silueta en el piso.
Luego de realizada la silueta, la coordinadora escribe arriba de ésta, a modo de título, la consigna:

“¿Qué mujer queremos ser?”


Cada participante escribirá una frase dentro del contorno a partir de dicha consigna. Mientras
cada participante está escribiendo su frase en el contorno, explica por qué eligió esa frase y se van
comentando grupalmente todos los aportes.

67
Se finaliza este paso cuando todas escribieron algo en la silueta de la mujer y se leen en voz alta
todas las frases y se resalta firmemente que todas podemos ser esa mujer, tratando de promover
un mensaje abiertamente optimista.

Guía Temática: V
Tiempo estimado: 30 min.

Evaluación y Cierre
Invite a las participantes a realizar breves comentarios sobre cómo se sintieron en el Taller. Pro-
ponga realizar el formulario de evaluación adjunto en el Manual.
Se recomienda consultar Encuadre Técnico de este mismo ManualManual.

Tiempo estimado: 25 min.

68

Potrebbero piacerti anche