Sei sulla pagina 1di 17

Actividad:

INFORME DE CAMPO

Estudiante:
YEIMY TATIANA MORALES SANABRIA

Programa:
AGRONOMÍA

Tutor practica
GENIDTH DIAZ
Tutor virtual:
MANUEL TORREZ

Grupo:
201621A_614
FRUTALES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


NOVIEMBRE DEL 2019
Introducción

Los frutales juegan un papel muy importante en los seres humanos ya que estos
proporcionan diversos nutrientes esenciales para nuestro vivir y forman parte de un
ecosistema permitiendo la propagación de árboles en todas partes de la región, ayudan al
desarrollo agroecológico y fomentan la aparición de fauna en abundancia, en este informe
daré a conocer los aspectos más importante en la vista a campo en el municipio de lejanías
Meta, donde conoceremos aspectos a resaltar como lo son la diversificación de frutales y su
estructura morfológico teniendo en cuenta un manejo agronómico.
Objetivo general

Visitar una finca en el municipio de lejanías y conocer todo lo relacionado con los frutales
teniendo en cuenta sus generalidades estructura y valor alimenticio que estos poseen, de
igual forma su morfología, importancia económica, su requerimiento agroecológico y
propagación.

Investigar un cultivo a nivel personal e indagar y estructurar un proyecto productivo


teniendo en cuenta los costos de producción, posible industrialización y comercialización
del mismo

Objetivos específicos

 Visitar una finca y tener conocimiento sobre de frutales.


 Identificar las Generalidades, estructura y valor alimenticio de los frutos.
 Conocer la Morfología y clasificación de los frutos.
 Aprender la Importancia económica de los frutales.
 Conocer los Requerimientos para la producción de frutales
 Indagar sobre la Agroecología de los frutales.
 Identificar la Propagación de árboles frutales.
MOMENTO 1
GENERALIDADES DE LA GRANJA

1. Ubicación
La finca la sonora se encuentra en la vereda Cacayal del Municipio de Lejanías
Meta.

2. Extensión
La sonora tiene 4 hectáreas a 500 m.s.n.m

3. piso térmico
Cálido con una temperatura mayores de 24`c

4. características agroecologías etc.


Lo que se observó en la visita al cultivo de guayaba y aguacate Lorena es que no
hacen un buen uso de los recursos ecológicos utilizan en abundancia los insumos
químicos en el control de plagas y enfermedades.

5. Sistema de explotación implementado.


En la finca tienen guayaba, aguacate como cultivos principales y mandarina
arrayana, limón Taití, lulo, plátano y yuca como cultivos secundarios asociados a
los cultivos principales

6. Variedades utilizadas.
En el cultivo de guayaba se tiene una variedad injertada con patrón Ica 2 y yema
Ica 2en el cultivo de aguacate se tiene patrón común y yema Lorena

Instalaciones y equipo

1. área construida
Según el recorrido se observa una infraestructura de 4x3 metros con una mesa
estática donde depositan la guayaba cosechada y posteriormente seleccionada y
empacada
2. tipo de construcción

Escampadero o enramada en madera con cubierta pero sin paredes a sus lados

3. sistema de y densidad de siembra.

La guayaba tiene una densidad de siembra manual de 6x6, el aguacate Lorena tiene
una densidad de siembra manual de 7x7

4. Manejo de los suelos y fertilidad.


El manejo que se realiza es con agroquímicos y abono orgánico en las dos
variedades guayaba y aguacate se realiza con 5 quilogramos de abono orgánico
pero en la fertilización agroquímica de la guayaba se utiliza productos que
contengan potasio, boro y magnesio y al aguacate productos que contengan potasio
magnesio y azufre es de anotar que estos productos utilizados se deben de tener en
cuenta el resultado de los análisis del suelo, esta fertilización se realiza 15 días
después de la poda

5. Manejo Integrado de Cultivo MIC.


En cuanto al manejo utilizado en el cultivo de la guayaba se tiene en cuenta la
fertilización según lo descripto anteriormente y se realizan podas de formación,
fructificación, manejo fitosanitario, y de finalización, para darle forma redondeada a
la planta luego se realizan despuntes de las ramas para estimular la misma a
producción del fruto, el manejo del aguacate se tiene en cuenta a fertilización
anteriormente mencionada y se realiza tutores en sus ramas para darle forma
redonda ya que esta variedad estimula el crecimiento de sus ramas en una sola
dirección.

6. Poscosecha.
La guayaba se cosecha cunado da el punto de coloración amarillento para luego ser
empacadas en canastillas de 42 unidades

7. Industrialización.
No producen transformación al producto solo se dedican a sembrar y cosechar y
venta directa en la finca.

8. Producción y comercialización.
Se realiza la recolección en canastillas de maderas de aproximadamente 42 unidades
se clasifican según su tamaño en capa, gruesas, pareja para después ser
comercializada al mejor postor en la misma finca, se venden a los propietarios de
turbos de la zona.

9. Indagar acerca de cómo se realiza el estudio de mercados. Según lo verificado en


campo la comercialización la realizan directamente en la finca se la venden al mejor
postor propietarios de las turbos de la zona

MOMENTO 2

EL CACAO

Localización:
San José del Guaviare.
Condiciones climáticas:
Temperatura promedio 28,1ºC
2.487 mm de precipitación media.
Altura 175 msnm
Descripción del suelo:
Es un suelo con Textura. Franco-Arenoso; con un 64% de Arena, 26% Limo y 10% Arcilla.
pH 4.6 Muy Ácido.
C.E 0,2 dS/m
Densidad aparente: 1,3 Tm/Ha
%MO: 1,96
%Carbono Orgánico: 1,14
Nombre científico: Nombre común:
Theobroma cacao L. CACAO
Porte de la especie (árbol, arbusto)
Puede Alcanzar desde los 4 a los 8 metros de altura, con un ancho de 2 a 4 metros, copa redonda,
la forma depende de las podas de formación con tronco recto. .(Keritroberts.2018)

Fuente Imagen.(Keritroberts.2018)
Hojas:
De forma alargada y tamaño medio, se desprenden de las ramas. Posee un peciolo reconocible.
En todos casos las hojas adultas son completamente verdes, de lámina simple, entera, de forma
que va desde lanceolada a casi ovalada, margen entero, nervadura pinada, y ambas superficies
glabras. El nervio central es prominente y el ápice de la hoja es agudo. (Pinzón 1998)
(Batista.2009)
Flores:
Se encuentran distribuidas a lo largo del tronco y de las ramas; es caulinar (Se produce en el
tronco, ramas y tallos leñosos), es Hermafrodita, La masculina posee 5 estambres verdaderos
(blancos) 5 Estambres Falsos (morados). En los blancos se encuentra el Polen. El Femenino es el
pistilo formado por el Estigma, Estilo y Ovario. El ovario tiene 5 carpelos (Pinzón 1998)

(Bastista.2018)
Frutos:
El fruto está protegido por una cáscara llamada Pericarpio, en el interior los granos o semillas
ordenados en hileras, alrededor de un eje central o placenta. Los granos están cubiertos por una
baba o mucílago. La mazorca se da entre 150 y 180 días desde la polinización. (Pinzon 1998)

(Batista.2018)
Semillas:

El fruto del cacao puede contener entre 20 a 60 semillas o almendras, cuyo tamaño y forma
varían según el tipo genético La semilla del cacao es más bien un óvulo del interior del ovario de
la flor fecundado y desarrollado, que luego de su desarrollo y maduración constituye la mazorca.
La semilla clonar se recomienda para plantaciones de alto rendimiento, su reproducción es
vegetativa a través de estacas enraizadas o injertos. Ser requiere de un patrón (planta común) y
una yema (el clon a reproducir). (Muñoz 2017)

(Bastista.2018)

Raíz: Cuando el Suelo tiene buena profundidad la raíz puede alcanzar los 2 metros. Las raíces
secundarias se encuentran en los primeros 30 cms del suelo, las cuales generan los pelos
absorbentes, encargados de adquirir el agua y los nutrientes. (Muñoz 2017)

Según Pinzón (1998). En la etapa de establecimiento del cultivo de cacao es recomendable la


siembra de otras plantas para hacer sombra, debido a que las plantaciones jóvenes de cacao son
afectadas por la acción directa de los rayos solares.

Se puede asociar el Primer año con especies de ciclo corto como el frijol. Maíz, Tomate; de ciclo
medio como el plátano, Maracuyá o Papaya o Ciclo largo como Maderables.

Para plantaciones ya establecidas, se considera que una intensidad lumínica menor del

50% del total de luz limita los rendimientos, mientras que una intensidad superior al 50%
del total de luz los aumenta.

El Cacao se desarrollar en la Franja Ecuatorial, desde 0 a 1200 msnm. Temperatura media entre
22 y 30ºC. Precipitaciones entre 1500 y 2500 mm anuales, preferible buena distribución de
lluvias durante el año.
Humedad Relativa Mayor a 70% y el óptimo es 80%.

En plantaciones donde la velocidad del viento es del orden de 4 m/seg., y con muy poca

sombra, es frecuente observar defoliaciones fuertes. Comparativamente, en regiones con

velocidades de viento del 1 a 2 m/seg. no se observa dicho problema.

Se presenta para clones de tipo forastero dos periodos de floración bien marcados (abril a Julio) y
(noviembre a enero), la precipitación es un factor de correlación positiva para la floración.
La polinización del cacao es estrictamente entomófila, para lo cual la flor inicia su proceso de
apertura con el agrietamiento del botón floral en horas de la tarde. El día siguiente, en horas de la
mañana, la flor está completamente abierta. Las anteras cargadas de polen abren y están viables
(disponibles; funcionales) casi inmediatamente por un período aproximado de 48 horas. Esta es la
única etapa disponible para la polinización.

El cultivo de cacao se puede propagar en forma sexual (por semilla botánica) y en forma

asexual (estacas, acodos e injertos).

Con buenas Condiciones en los propagadores, las Estacas llegan a enraizar después de las cuatro
semanas, en lluvias se presenta el 70% en temporada seca 50%, se sugiere que la recolección de
las estacas se realicen en verano, estacas jóvenes pueden producir brotes adventicios y enraizar
con mayor facilidad, no se deben tomar en floración.

La semilla del cacao no necesita un período de reposo para su germinación, que puede ocurrir
inmediatamente el fruto alcanza su madurez y el mucílago que la cubre desaparece. Éste tiene
sustancias inhibidoras, por lo que no se puede almacenar fresco ni ser sometido a temperaturas
extremas que provocarían la muerte del embrión por fermentación o deshidratación. En
condiciones óptimas, las semillas inician la germinación en 4 días.
Forma de recolección y manejo de frutos y semillas

Según Flores (1995). La cosecha se inicia cuando el fruto o mazorca está maduro. La

madurez de la mazorca se aprecia por su cambio de pigmentación: de verde pasa al

amarillo o del rojo y otros similares al amarillo anaranjado fuerte o pálido.

Cuando existen dudas respecto del estado del fruto maduro basta golpearlo con los dedos

de la mano y si se produce un sonido hueco es señal de que el fruto está maduro.

La cosecha se debe realizar frecuentemente. En temporada de mayor producción la

cosecha debe ser semanal; mientras que en épocas lluviosas debe darse cada quincena; en

tanto que en periodos secos cada treinta días.

Las herramientas que se utilizan para la cosecha son: la tijera de podar, el podón o "pico

de loro" y escaleras tipo "A". Todas las herramientas de corte deben estar bien afiladas y

desinfectadas.

La fermentación consiste en lo siguiente:

 -  Descomposición y remoción del mucilago azucarado que cubre el grano fresco,


para facilitar el secado y la conservación o almacenamiento.
 -  Elevar la temperatura que mata al embrión, para facilitar el desarrollo del sabor
a chocolate.
 -  Destrucción de las células pigmentadas o cambios en la pigmentación interna.
 -  La transformación del sabor astringente de los cotiledones.
 -  El desarrollo de sabor y aroma del chocolate.
 -  Durante la fermentación los azucares que contienen las almendras son
transformados a alcoholes por las levaduras. Estos a su vez son convertidos en
ácido acético por las bacterias acéticas.

Requerimientos para la siembra y germinación

Según Batista (2009). La mejor alternativa es establecer un vivero cerca de la plantación, este
debe tener unas especificaciones de lleven a buen término la germinación y posterior metodología
de injertar. Entre tanto debe escogerse la planta madre con características de sanidad y
producción. De igual forma, los sustratos utilizados para las futuras plántulas deben tener tierra
fértil para que el futuro árbol este protegido desde el inicio.
A los 60 días de edad de la plántula se llevan a campo para ser sembrados en un terreno con
distancias de 3X3 , 4X3 u otros, de la misma manera que los hoyos pueden estar entre
0,3X0,3X0,4.
Particularidades para el manejo de plántulas

Es un cultivo que requiere asociación con otras especies, debido a que necesita sombrearse, tanto
en establecimiento como en producción. (Flores 1995)

Plagas y enfermedades comunes y forma de manejo

Según Batista (2009). La remoción periódica de frutos enfermos después de la poda

previene la diseminación de las enfermedades, en especial la moniliasis y escoba de

bruja. La frecuencia de remoción debe ser semanal en época de invierno. Quincenal en

verano o temporada de mayor cosecha.

Poda y quema de ramas y que están infectados con Phythopthora. Plantas con ligero daño

se puede recuperar realizando un raspado de la zona afectada hasta eliminar la lesión y

desinfectar con una mezcla de agua y lejía

En plantaciones rehabilitadas, se debe realizar inspecciones cada 15 días para eliminar

frutos con síntomas de enfermedades, en épocas de invierno la inspección debe ser

semanal.

Escoba de bruja
Control cultural con Podas.

Biológico con Trichoderma stromaticum, un parásito del micelio y basidiocarpos de M.

perniciosa.

En el caso del fruto puede prevenirse o reducirse el daño con la aplicación de fungicidas a base
de cobre (Porras y Sánchez, 1991)

Moniliasis.

Combate de la Moniliasis
Para el combate de la enfermedad se han recomendado los siguientes pasos:

(Ecuared.cu.2012).

1. Regulación de la sombra definitiva del cacaotal, para que permita mayor paso de luz y
aire (30-40%).
2. Levantar la sombra con relación a la planta de cacao para reducir la humedad en su
ambiente.
3. Podar el cacao moderadamente cuantas veces sea necesario, para mantener el árbol
aireado y con poca humedad ambiental.
4. Cosechar las mazorcas maduras cada dos semanas para no tener infecciones en las etapas
finales de la maduración. Si la extensión de la finca lo justifica, cosechar semanalmente.
5. No permitir que el agua se empoce o forme charcos, los cuales favorecen el desarrollo de
la enfermedad. Regular, abrir y limpiar los drenajes.
6. Revisar la plantación en forma permanente, de tal manera que las mazorcas afectadas por
monilia sean destruidas antes de que produzcan esporas, que transmiten la enfermedad a
otros frutos. La recolección debe hacerse cada 5-7 días o antes; es decir, regresar al
mismo árbol a los 5 días o menos, de esta manera se puede detectar las mazorcas
enfermas en el inicio de los síntomas y retirarlas a tiempo antes de que esporulen.
7. Es conveniente no mover mucho las mazorcas del lugar, pues esto aumenta la dispersión
de las esporas y aumenta el costo de la operación. Lo más recomendable es dejar la
mazorca en el punto donde cae, sin tocarla. La mazorca enferma detectada debe ser
retirada del árbol sin ningún daño, si quedan trozos o partes de las mazorcas, estas
pueden esporular lo mismo que las mazorcas que caen al suelo, lo mejor es no tocarlas ni
lastimarlas, sólo así no habrá esporulación.
8. Como medida adicional se pueden hacer aspersiones con productos químicos, para
proteger las mazorquitas durante los meses de mayor producción. Se puede usar un
producto a base de cobre o clorotalonil, haciendo las aspersiones de acuerdo con las
recomendaciones de las casas comerciales.

Conviene hacer una buena estimación del costo de las aplicaciones, antes de iniciar las

aspersiones, pues se estima que éstas no son económicas. (Ecuared.cu.2012).


Conclusiones

Es de evidenciar que con estas visitas prácticas, la universidad nacional abierta y a


distancia garantizara un buen nivel educativo competitivo con la calidad de estudio a
nivel nacional, este trabajo investigativo me ayudo en la formación como profesional de
agronomía ya que me está brindando las herramientas básicas para el desarrollo de mi
vida profesional, durante el desarrollo de la actividad se plantea unas soluciones
respecto al cuestionario dejado en campus virtual, se soluciona paso a paso y se obtiene
un aprendizaje formativo.
Evidencias fotográficas cultivo de guayaba
Evidencias fotográficas cultivo de Aguacate
BLIOGRAFIA

 https://agrotendencia.tv/agropedia/el-cultivo-de-cacao/
 file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/BVE17089191e.pdf
 Pinzón Useche, J. O., & Rojas Ardila, J. (1998). Guía técnica para el cultivo del cacao

 Flores, F., & Vera, B. (1995). Influencia de la fenología sobre el enraizamiento de ramillas
y prendimiento de injertos en clones de cacao. El Cacaotero Colombiano (Colombia) v. 14
(40) p. 26-34.

 Muñoz, C. P. C., Tenazoa, N. M. P., Castro, E. V. V., & Pinto, E. S. I. (2017). Evaluación
de la fenología reproductiva y dinámica de producción del cacao (Theobroma cacao L.)
clon CCN-51. BIG BANG FAUSTINIANO, 6(1).

Potrebbero piacerti anche