Sei sulla pagina 1di 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

INFORME N°2:
EVALUACION DE LAS CONDICIONES DEL ESTRATO
DEL SUELO – CON FINES DE DRENAJE, EN LA
LOCALIDAD DE SANTA ENRIQUETA, DISTRITO DE
CHAO

DRENAJE
DOCENTE:

ING. REYES ASPIROS, BRUNO

ALUMNOS:

GAMBOA RODRIGUEZ

JIMENEZ ARTEGA

RODRIGUEZ MINCHOLA

RUBIO VALLE
UI

I. TITULO:

“EVALUACION DE LAS CONDICIONES DEL


ESTRATO DEL SUELO – CON FINES DE DRENAJE,
EN LA LOCALIDAD DE SANTA ENRIQUETA,
DISTRITO DE CHAO”
UI

II. INTRODUCCION

El valle de CHAO es uno de los que pertenece al proyecto especial CHAVIMOCHIC,


así como lo son los valles de Virú, Chicama y Moche; quien utiliza las aguas del río
Santa, el más caudaloso de la Costa Norte del Perú, para el desarrollo de la agricultura,
la hidroenergía y el abastecimiento de agua potable; representando una de las mayores
obras de ingeniería hidráulica en construcción en el país.
Con el paso del tiempo se empezó a sufrir problemas de drenaje en este valle, debido al
alto nivel freático y salinización en estas zonas, un punto importante para el desarrollo
de la mejora de este problema es la realización de estudios del estrato del suelo en
zonas de cualquier tipo, estos estudios son fundamentales a la hora de poder hacer
diseños de estructuras o edificaciones que se construirán en el lugar, en este caso los
drenes.

El presente trabajo tiene el propósito de realizar el estudio del suelo por las zonas de
Santa Enriqueta en el Distrito de Chao, para así poder determinar las propiedades
físico-mecánicas y las características del suelo, ya que estos se encuentra ubicados en
zonas de gran problemática de mal drenaje y salinización, donde se requiere una
atención importante por la preocupación de los pobladores para continuar con sus
labores agrícolas. La metodología seguida, comprende básicamente una investigación
de campo y con ello definir zonas críticas a estudiar. Mediante la ejecución de
prospecciones de exploración (calicatas), se busca conocer las características del
terreno de fundación, para lo cual se obtendrán muestras representativas y en
cantidades suficientes para ser sometidas a ensayos de laboratorio.
UI

1. ANTECEDENTES
1) Informe: ESTUDIO AGROLOGICO DETALLADO DEL VALLE
CHAO

Autor:
MINISTERIO DE AGRICULTURA (Dirección General De Aguas E
Irrigación Dirección De Aguas Y Distritos De Riego)
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

Etapas de trabajo:

El presente estudio de suelos se ha llevado a cabo en forma


sistemática por especialistas en suelos, realizándose en distintas
fases sucesivas que se agrupan en las etapas siguientes de
preparación, de campo, de gabinete y de laboratorio„ Todas ellas
conducen a la elaboración del mapa Agrológico y la Memoria
Descriptiva del Valle.

Metodología de laboratorio:

El conjunto de muestras enviadas al Laboratorio son sometidas al


siguiente proceso:
Preparación de muestras y submuestreo
Por el método standard, secado en estufa de circulación forzada a
temperatura inferior a 50° C Para efectuar el sub-muestreo se empleó
un tamiz de malla de 2 mm, de perforación redonda - Manual 60 y
USBR.
Fracción gruesa y humedad
Determinación de la T-F-S-A . empleando estufa a 105° C. y
siguiendo el método standard indicado en el Manual 60.
Extracto de saturación, salinización y ph
UI

Se prepara la pasta y se corrige la hume dad actual, determinándose


el porcentaje de saturación por la adición de agua - Manual 60o Se
obtiene el extracto aplicando vacío en embudos Buchner. Salinidad
con el conductómetro potenciómetro "Cenco" , y pH con el
potenciómetro Beckman "Zeromatic".
Análisis mecánico y clase textural
Por el método del Hidrómetro de G„ J e Bouyucos, usando como
dispersante silicato y oxalato de so dio,, Posteriormente se emplea el
triángulo textural USBR para clasificar las texturas.

Los resultados de los procesos menciona dos son formulados por el


laboratorio en un reporte de Análisis de Suelos en el que se incluye:
1) Condiciones de nivel freático
2) Perfiles
3) Afectación de sales, sodios y combinados
4) Coeficientes hídricos

Resultados:
UI
UI
UI

2) Tesis : EVALUACION DE EFICIENCIA DE RIEGO EN EL VALLE


VIRU

Autor:
Br. VILLACORTA CARRANZA EDY FRANCO
Objetivo:

 Determinar las caracteristicas mecanico fisicas del suelo, para


determinar la eficiencia de riego, eficiencia de aplicación y
uniformidad de distribucion, como un medio para demostrar en que
condiciones esta el uso de agua de riego a nivel parcelario, para
proponer alternativas de mejoramiento para racionalizar el uso del
agua de riego.

Resultados:

1) Textura mediante el metodo de boyucos

2) Capacidad de campo y punto de marchitez


UI

3) Densidad aparente

Conclusiones:
La eficiencia de apliacion es deficiente; encontrandose con valores bajos que varian
en un rango de 11% al 27% a nivel general en la zona donde se realizo el estudio. La
razon principal son las altas laminas aplicadas, mala distribucion del agua a nivel de
parcela y la experiencia por parte del regador en cuento al manejo de agua; por
escorrentia (7.48% a 48.29%), infiltracion profunda (25,39% a 67.54%), en relacion
al volumen aplicado.

2. OBJETIVOS
 Evaluar las condiciones del suelo, zona critica del terreno y conocer la
problemática del suelo, nivel freatico, estructura del suelo y prescencia
de sales, en el fundo San Juan, localidad de Santa Enriqueta, distrito
de Chao.
UI
 Realizar los procesos de muestreo en campo para realizar los distintos
ensayos en laboratorio para determinar sus caracteristicas
fisicoquimicas.
 Determinar la problemática y las caracteristicas optimas del suelo.

III. MATERIALES Y METODOS


1) TEXTURA DEL SUELO
2) ESTRUCTURA DEL SUELO
3) CONSISTENCIA DEL SUELO
4) COLOR DEL SUELO

Para identificar el color del suelo del lugar de muestreo se realiza una calicata de 1m
x 1m de área y 1.5m de profundidad, para poder observar los tres horizontes
principales del suelo.

La muestra para realizar dicha identificación del color se toma de 0 – 30 cm, 30 – 60


cm y de 60 - 90cm de profundidad. La cual se compara con la siguiente tabla.

5) CLASIFICACION DE LOS SUELOS

Para identificar la clasificación del suelo del lugar de muestreo se realiza una calicata de 1m
x 1m de área y 1.5m de profundidad, para poder observar los tres horizontes principales del
suelo.

La muestra para realizar dicha identificación se observa de 0 – 30 cm, 30 – 60 cm y de 60 -


90cm de profundidad. La cual se compara con la siguiente tabla USDA.
UI

6) CONDUCTIVIDAD ELECTRICA DEL SUELO


Para identificar la conductividad del suelo del lugar de muestreo se realiza una
calicata de 1m x 1m de área y 1.5m de profundidad, para poder realizar la toma de la
muestra para dicho análisis.
La muestra para realizar dicha identificación de conductividad eléctrica se toma de 0
– 40cm de profundidad.
Esta muestra se recoge en un recipiente (vaso) y se le agrega agua oxigenada de
manera proporcionada y se agita durante 10 min. Y luego con el conductivimetro se
toma la lectura.
7) PH DEL SUELO

MATERIALES:
UI
 Vasos plásticos
 Removedor
 Agua destilada
 Muestra de suelo
 Palana
MÉTODOS:

1. En primer lugar, se obtendrá las muestras de suelo en cada horizonte.


2. Mezclaremos las mezclas homogéneamente.
3. Tomaremos pequeñas muestras del suelo y la colocaremos en vasos plásticos
distintos.
4. Realizaremos la prueba con bicarbonato de sodio durante 10 minutos.
5. Realizamos la prueba con vinagre durante 10 minutos.
6. Realizamos la prueba con ácido muriático durante 10 minutos.
7. Apuntamos los resultados de cada prueba.
8. Recolectamos una última muestra, para medir con el pH-metro.
9. Ordenamos nuestros datos para el informe.

8) CONDUCTIVIDAD ELECTRICA DEL AGUA

No se realizo ningun metodo para la conductividad electrica del agua, por motivo que no
se logro encontrar el nivel freatico, a la profundidad de 1.5 m.

9) PH DEL AGUA

No se realizo ningun metodo para el ph del agua, por motivo que no se logro encontrar
el nivel freatico, a la profundidad de 1.5 m.

10) PROFUNDIDAD DE NIVEL FREATICO:

11) POROSIDAD TOTAL:


La porosidad del suelo viene representada por el porcentaje de huecos existentes en el
mismo frente al volumen total.
La porosidad depende de la textura, de la estructura y de la actividad biológica del
suelo. Cuanto más gruesos son los elementos de la textura mayores son los huecos
entre ellos, salvo si las partículas más finas se colocan dentro de esos huecos o sí los
cementos coloidales los obturan. No obstante, lo más corriente es que los suelos con
elementos gruesos presenten poros también gruesos y los suelos limosos y arcillosos,
huecos muy numerosos pero de pequeño tamaño. La materia orgánica contribuye a
aumentar sensiblemente la porosidad. Son por tanto los suelos coloidales los que
tienen la mayor porosidad.

Da
(
%P= 1−
Dr )
x 100

Densidad Aparente:
UI

La densidad Aparente se define como la masa contenida en la unidad de


volumen que ocupa la muestra. La densidad aparente incluye el espacio
poroso y el material sólido, tanto mineral como orgánico.

La densidad aparente seca de un suelo da una indicación de la firmeza del


suelo y con ella la resistencia que presentará a los implementos de labranza o
raíces delas plantas cuando penetran en el suelo. A menor densidad aparente,
mayor espacio poroso, es decir, se trata de un suelo menos compacto, por lo
tanto, la densidad aparente, es inversamente proporcional al espacio poroso.

La densidad aparente es una propiedad afectada por factores como:

 La textura
 La materia orgánica
 La consolidación
 La profundidad

Ps
Da=
Vt

Densidad Real:

La densidad real es la relación que existe entre la masa de las partículas secas
y el volumen real de la fase sólida (no el volumen aparente) conformada por
las mismas, en contraste con la densidad aparente.

Esta densidad de la masa del suelo incluye partículas individuales de arena,


limo, arcilla y materia orgánica sin incluir los espacios porosos. En general, la
densidad real de los suelos que no poseen cantidades anormales de minerales
pesados, está alrededor de 2,65 si los contenidos de materia orgánica no
superar a 1% (De Leenheer, 1967; De Boodt, 1965). Estos autores proponen
reducir el valor 2,65 en 0,02 por cada 1% de aumento en el contenido de
materia orgánica, hasta tenores de 5% de este componente del suelo.

Para contenidos mayores proponen determinar la densidad real directamente.


A pesar de lo anterior, en los cálculos estándar se ha usado el valor 2,65. La
densidad real se determina obteniendo el peso seco de la muestra de suelo y el
volumen de los sólidos de la muestra. Eso último se realiza con un aparato
denominado picnómetro, y el procedimiento significa la aplicación del
principio de Arquímedes.

En esta práctica se utilizará:

“EL MÉTODO DE LA FIOLA”.


UI
“El contenido de materia orgánica tiene influencia sobre la densidad de la
partícula debido a su poco peso… por otro lado ni el cambio en porosidad ni
la clase textural, alteran el valor de la densidad de la partícula.” (Zavaleta
Amaro,1992:80).

“La densidad de las partículas sólidas, es la relación entre la masa de estas y


el volumen que ocupan. Este concepto concluye el volumen del espacio
poroso que existe entre las partículas sólidas.” (Narro Eduardo, 1994:48).

La densidad de las partículas es una medida de la densidad de las partículas


que forman un suelo y la densidad aparente es la densidad del suelo en su
estado natural, incluyendo el espacio poroso. (Zavaleta, 1992).

MATERIALES:

1. Fiola
2. Piseta
3. Balanza
4. 50 gr. De T.F.S.A
5. Tamiz.
6. Agua destilada.
7. Embudo.
8. Taper de plástico.
9. Palo de madera

PROCEDIMIENTOS:

1. Primero procedemos a pesar la fiola (57.22gr).


2. Agregar una cantidad de la muestra (T.F.S.A.) a la fiola (50gr).
3. Pesamos la fiola mas la muestra (106.1gr).
4. Retiramos la muestra (T.F.S.A.) de la fiola.
5. Se agrega agua a la fiola hasta que el menisco este en la marca dada.
6. Pesamos la fiola más el agua (156.13gr).
7. Desocupamos la fiola y volvemos a agregar la muestra (T.F.S.A.) y el
agua.
8. Pesamos la fiola más la muestra más el agua (181.21gr).
UI
9. Una vez obtenidos los datos, se procede a desarrollar los cálculos para
determinar la densidad real de la muestra.

( Pf + S) – Pf
Dr=
[(Pf +a1 ) – Pf ]−[( Pf + S+ a2 )−(Pf + S)]

12) PROROSIDAD DRENABLE:

La cantidad de agua que puede ser drenada en un suelo saturado , por efecto de la
gravedad , cuando la tabla de agua es deprimida
La porosidad drenble representado por la letra “S” viene a ser la relacion del volumen
de agua drenada con el volumen del suelo y se expresa dela siguiente manera:

Volumen de agua Drenada


S=
Volumen del Suelo

Altura del agua ( R ) x A


S=
altura del suelo ( h ) x A

R
S=
h

S=n−CC
Esto quiere decir, que si en un suelo a Capacidad de Campo se infiltra una altura de
“R”, el nivel freatico se eleva a una altura “h”
Tambien se dice que la Porosidad Drenable viene a ser la cantidad total de poros en
el suelo menos la Capacidad de Campo(C.C.):
Es el contenido de humedad de un suelo, después que el exceso ha sido drenado y
la velocidad de descenso disminuida en grado considerable.
UI

Se ha determinado en laboratorio, que cuando un suelo está en capacidad de campo,


el contenido de agua está retenido con una tensión de 1/3 de atmósfera
aproximadamente. Un suelo está a capacidad de campo después de dos o cinco días
de aplicado el riego.

La capacidad de campo es una constante característica de cada suelo y depende


fundamentalmente de la textura, cantidad de materia orgánica y grado de
compactación de éste.
Si saturamos un suelo, la cantidad de agua que queda retenida en los poros sin se
arrastrada por el peso de la gravedad, es la Capacidad de Campo o Capacidad de
Retención. La capacidad de campo se valora por el porcentaje en volumen de agua
existente con respecto al suelo seco.
La capacidad de campo representa el contenido de humedad del suelo, cuando el
agua que este contiene, deja de fluir por gravedad, cuando este fenómeno ocurre, el
agua libre o gravitacional deja de existir en el suelo. En el suelo provisto de un buen
drenaje interno, la máxima capacidad de almacenamiento de agua está representada
por la capacidad de campo.
UI

El contenido de humedad de un suelo, por otra parte, no podrá sobrepasar a su

capacidad de campo sino por cortos periodos, a menos que exista algún obstáculo
para el flujo del agua.
El método utilizado para la obtención de la capacidad de campo fue el método de la
manguera o llamado también método de la columna de suelo, y se utilizo la
siguiente
formula.

CC = ( Psh−Pss
Pss )
x 100

IV. RESULTADOS
1) TEXTURA DEL SUELO
2) ESTRUCTURA DEL SUELO
3) CONSISTENCIA DEL SUELO
4) COLOR DEL SUELO

HORIZONTE PROFUNDIDAD COLOR DEL SUELO


A 0-30 HUE 10YR 5/4
B 30-60 HUE 10YR 5/3
C 60-90 HUE 10YR 6/4
UI

5) CLASIFICACION DE LOS SUELOS

Según la identificación en la tabla el suelo de muestra es un suelo INCEPTISOLS (zonas


húmedas, ya sean frías o cálidas)

Y según su estructura es un suelo masive, se tomó como referencia el primer horizonte (0-
30cm) para realizar esta observación.

6) CONDUCTIVIDAD ELECTRICA DEL SUELO

HORIZONTE PROFUNDIDAD CONDUCTIVIDAD


ELECTRICA
A 0-40 0.98 dc/m

7) PH DEL SUELO
UI

 En las pruebas que realizamos con bicarbonato de sodio no encontramos


ninguna reacción en la muestra.
 En la prueba que se realizó con vinagre encontramos que reacciono
mediante burbujas que salían en la muestra.
 Igualmente, la prueba con ácido muriático observamos reacciones en la
muestra.
 Finalmente, el pH que obtuvimos en la muestra y con ayuda del pH-metro
es de 6.

8) CONDUCTIVIDAD ELECTRICA DEL AGUA

No se encontro la conductividad electrica.

9) PH DEL AGUA

No se encontro el ph del agua.

10) PROFUNDIDAD DE NIVEL FREATICO

No se encontro el nivel freatico a la profundidad de 1.5 m.

11) POROSIDAD TOTAL:


Da
(
n= 1−
Dr )
x 100

Dap:

  Muestra Sola(gr) Tara(gr.) MS + T(gr.)


0-30 514.85 105.15 702.00
30-60 405.20 103.80 620.00
60-90 475.84 104.16 710.00

Altura Diámetro Vol. De Tara

Tar 447.287
10.40 7.40
a

Muestra 0 – 30:
UI

514.85
Dap=
447.287

Dap=1.15 g/cm 3

Muestra 30 – 60:
405.20
Dap=
447.287

Dap=0.91 g/cm 3

Muestra 60 – 90:
475.84
Dap=
447.287

Dap=1.06 g/cm 3

Sacando un promedio:
Dap=1.04 g /cm3

Dr:
Determinado por el metodo de la fiola:

Fiola Fiola + Fiola + Suelos + a2 Fiola + a1


suelo

peso 57.2 gr 106.1 gr 181.21 gr 156.3 gr

(Pf + S) – Pf
Dr=
[(Pf +a1 ) – Pf ]−[(Pf + S+ a2 )−(Pf + S)]
UI

( 106.1 ) – 57.2
Dr=
[(156.13) – 57.2]−[(181.21)−(57.2)]

Dr=2.05 g/ cm3

Reemplazando en la formula se obtiene:


1.04
(
n= 1−
2.05)x 100

n=49.26 %

12) PROROSIDAD DRENABLE (S):

S=n−CC

Se necesita hallar la Capacidad de Campo:

CC = ( Psh−Pss
Pss )
x 100

MUESTRA 0 – 30:

CC = ( 610−514.85
514.85 )
x 100

CC =16.54 %

MUESTRA 30 – 60:
UI

CC =( 520−405.20
405.20 )
x 100

CC =28.33 %

MUESTRA 60 – 90:

CC =( 610−475.84
475.84 )
x 100

CC =28.19 %

Sacamos un promedio de la Capacidad de Campo:

CC =24.35 %

Remplazamos en la formula se obtiene:

S=49.26−24.35

S=24.91%

V. CONCLUSIONES
UI

1) El suelo que tenemos en la muestra debido a su color tiene presencia de óxido de


hierro hidratado y presencia de materia orgánica, Concluimos que debido a las
reacciones que se tuvieron en las muestras el suelo era ácido.
2) Según los resultados y la teoría utilizada como base para este informe se puede
establecer que por el resultado de la Densidad Real es un suelo ARCILLOSO
3) Debido al color del suelo nos indica que un suelo apto para cultivos. De acuerdo a al
resultado obtenido en la lectura de conductividad eléctrica con el conductivimetro estamos
frente a un suelo normal.

VI. RECOMENDACIONES

El cultivo en la zona era esparrago verde y soporta un pH entre 6-8. Así que lo
encontramos en su rango, pero se debe tener cuidado en sobrepasar ese rango ya que se
encuentra en el límite y el esparrago es sensible a la acidez.
Encontramos el resultado de la densidad real por el método muy utilizado como el de la
fiola, para lo cual se tuvo que obtener la muestra antes y tener bien calibrada la balanza
para ver que el resultado sea según el monto de suelo, ya que esta podría variar y dar
un resultado distinto.
Durante la obtención de la Densidad Real es necesario que los materiales
utilizados en este método estén debidamente limpios, libres de superficies
oxidadas y que no contengan residuos de otros materiales para que los
resultados puedan ser lo más exactos posibles.
UI

VII. BIBLIOGRAFIA

FRANCO, V. C. (2009). EVALUACION DE LA EFICIENCIA DE RIEGO EN EL VALLE


VIRU. TRUJILLO.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ANA . (2000). ESTUDIO AGROLOGICO


DETALLADO DEL VALLE CHAO. TRUJILLO.

Carillo, F.I. ,S. Suarez, J.R. Sanz. 1995. Como obtener unabuena muestra para el
análisis de suelos. Cenicafé. AvancesTécnicos, 214:1-4 p.

FITZPATRICK, E. A. 1996. “Introducción a la ciencia de los suelos”. Trillas,


México. 208.

J, Plaster. E 2000. “La ciencia del suelo y su manejo”. editorial: paraninfo, Madrid
– España.

Porta, C. J. 2003. “Edafología para la agricultura y el medio ambiente”. 3era


edición. Mundi-Prensa. 929 pag.
UI

VIII. ANEXOS

Fig. 01: color del suelo de 0 – 30 cm HUE 10Y 5/4

Fig. 02: muestra de un suelo masive según su estructura


UI

Fig. 03: suelo inceptisols según su clasificación USDA

Fig. Muestra de suelo para determinación de pH.


UI

Fig. Muestra de suelo para determinación de

METODO DE LA FIOLA:

Tamiz.
Balanza.

Imagen 1: Fiola Imagen 2: Embudo

Imagen 3: Balanza Imagen 4: Agua destilada


UI

Imagen 5: T.F.S.A. Imagen 6: Piseta

Procedimiento

Imagen 7: pesando la muestra de Imagen 8: Agregando la muestra


suelo a la fiola

Imagen 9: Pesando la fiola más la


Imagen 10: Pesando la fiola
muestra.
Imagen 11: Pesando la fiola más Imagen 12: Agregando agua a la
el agua. fiola con la muestra. UI

Imagen 13: Pesando la fiola


más la muestra más el agua.

Potrebbero piacerti anche