Sei sulla pagina 1di 91

MC Manuel Jimenez Quezada

Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

Índice
PRACTICA #1........................................................................................................................ 5
DISPARO CON UJT ................................................................................................................... 5
PRACTICA #2...................................................................................................................... 12
DISPARO CON PUT ........................................................................................................... 12
PRACTICA # 3 ..................................................................................................................... 20
DISPARO CON SBS ................................................................................................................. 20
PRACTICA #4...................................................................................................................... 26
DISPARO CON REDES PASIVAS RC ................................................................................................ 26
PRACTICA # 5 ..................................................................................................................... 34
DISPARO CON TIMER ...................................................................................................................................... 34
PRACTICA # 6 ..................................................................................................................... 42
DISPARO USANDO PWM ............................................................................................. 42
PRACTICA 7........................................................................................................................ 48
CONTROL DE SEÑAL TRIFÁSICA .............................................................................. 48
PRAC TICA 8...................................................................................................................... 62
CIRCUITO DE DISPARO CON TRIAC CON MICROCONTROLADOR Y
DETECCIÓN DE CRUCE POR CERO ........................................................................... 62
PRACTICA # 9 ..................................................................................................................... 63
RECTIFICACION NO CONTROLADA ............................................................................... 63
PRACTICA # 10 ................................................................................................................... 70
RECTIFICACION CONTROLADA ............................................................................... 70
PRACTICA # 11 ................................................................................................................... 79
CONVERTIDOR CD-CD ............................................................................................. 79
PRACTICA # 12 ................................................................................................................... 85
INVERSOR MONOFÁSICO PUENTE........................................................................... 85
PRACTICA # 13 ................................................................................................................... 91
INVERSOR TRIFÁSICO PUENTE ................................................................................ 91
PROGRAMA ...................................................................................................................................... 98
PRACTICA # 14 ................................................................................................................. 101
CONTROLADOR DE CA BIDIRECCIONAL TRIFÁSICO ........................................ 101

Página 1
MC Manuel Jimenez Quezada
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

Apéndice A ......................................................................................................................... 116


Teoría del SCR ................................................................................................... 116
Apéndice B ......................................................................................................................... 120
Teoría del TRIAC ........................................................................................................... 120
Apéndice C.......................................................................................................................... 123
Características eléctricas del MC34063.......................................................................... 123

Página 2
MC Manuel Jimenez Quezada
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

INTRODUCCION

En la actualidad, la imperiosa necesidad de hacer más eficiente el uso de la


energía ha dado lugar a un crecimiento increíble en el conocimiento de la
Electrónica de Potencia, nuevos dispositivos de control, dispositivos de potencia
más eficientes, software de desarrollo y simulación se usan en el diseño de
circuitos de control de energía eléctrica eficientes y robustos. Conocimientos en el
área digital, analógica, control y programación se conjugan en el dominio de la
Electrónica de Potencia. Podemos ver que una gran diversidad de equipos
domésticos e industriales se han desarrollado con base al conocimiento de la
Electrónica de Potencia.
Uno de los dispositivos de potencia más usado es el SCR (Rectificador Controlado
de Silicio, ver Apéndice A), otros como el TRIAC (Tiristor de Conducción Bilateral,
ver Apéndice B), IGBT (Transistor Bipolar de Compuerta Aislada), MOSFET
(Transistor de Efecto de Campo de Metal Oxido Semiconductor) también son
importantes, se utilizan en forma extensa en los circuitos electrónicos de potencia
y operan como conmutadores biestables, pasando de un estado no conductor a un
estado conductor. Para muchas aplicaciones prácticas se puede suponer que son
interruptores o conmutadores ideales, aunque en realidad para diseños de calidad,
exhiben ciertas características y limitaciones que deben ser tomadas en cuenta.
Dispositivos de control como UJT (Transistor de Unión Única), PUT (Transistor de
Unión Programable), SBS (Switch Bilateral de Silicio) y dispositivos digitales
también serán usados en este manual de prácticas.
En las prácticas se usan graficas simuladas para el mejor entendimiento de los
circuitos, se ha usado el ORCAD como herramienta de simulación y diseño
aunque no es limitante para el uso de otra herramienta computacional.
En este manual se expondrán los conceptos básicos para el control y uso de los
dispositivos de potencia más importantes en diversas configuraciones. La

Página 3
MC Manuel Jimenez Quezada
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

organización del manual de prácticas corresponde a la misma secuencia de los


temas de estudio, del programa de Electrónica de Potencia, clave ECM-0415 de la
carrera de Ingeniería Electrónica. En el primer tema se expone la introducción de
la electrónica de potencia y dispositivos de disparo, con las prácticas: Disparo con
los dispositivos UJT, PUT y SBS. En el segundo tema, Circuitos de disparo, se
aborda los circuitos de disparo con redes pasivas, Timer y PWM. En el tercer
tema: Los circuitos rectificadores y convertidores AC-CD controlados. En el cuarto
tema: Los circuitos convertidores CD-CD o Troceadores. En el quinto tema, los
circuitos inversores CD-AC y controladores AC-AC. Por último se muestra la teoría
del SCR en el Apéndice A, TRIAC en el Apéndice B y del IC MC34063 en el
Apéndice C, como ayuda en el desarrollo de las prácticas.

OBJETIVO GENERAL DEL MANUAL.


Este manual es elaborado con el objetivo de fortalecer los conocimientos del
alumno en el campo de la Electrónica de Potencia, facilitar el desarrollo de las
prácticas de Electrónica de Potencia, así como llevar un seguimiento del curso de
Electrónica de Potencia de la carrera de Ingeniería Electrónica.

Página 4
MC Manuel Jimenez Quezada
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

TEMA 1
Introducción a la electrónica de potencia y dispositivos de disparo.

OBJETIVO: Comprender la terminología de los dispositivos electrónicos de


disparo y diseñar circuitos de disparo con dispositivos discretos .

PRACTICA #1

DISPARO CON UJT

OBJETIVO ESPECÍFICO

Comprender el funcionamiento de circuitos de control de energía eléctrica con


SCR y TRIAC usando activación por medio de UJT (Transistor de Unión Única o
también conocido como Transistor Monounión).

INTRODUCCIÓN

El UJT es un dispositivo excelente para el disparo de los SCR. La mayoría de los


principios de disparo del UJT se aplican igualmente bien para el TRIAC. En la
figura 1.1 se muestra el símbolo del UJT.

Página 5
MC Manuel Jimenez Quezada
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

Fig. 1.1 Símbolo del transistor UJT.

Hay varias razones para la compatibilidad entre los UJT y el SCR:

a) El UJT produce una salida tipo pulso, la cual es excelente para efectuar con
seguridad el paso a conducción de un SCR sin que se exceda la capacidad de
disipación de potencia de la puerta del SCR.
b) El punto de disparo del UJT es prácticamente estable en un amplio rango de
temperatura. Puede hacerse más estable con un pequeño esfuerzo. Este hecho
anula la inestabilidad en temperatura de los SCR.
c) Los circuitos de disparo con UJT facilitan el control realimentado.

El método clásico para disparar un SCR con un UJT se muestra en la figura 1.2.

Fig. 1.2 Esquemático de disparo de un SCR por medio de UJT.

Cuando el voltaje de entrada V1 cruza por cero hacia positivo, C1 comienza a


cargarse a través de R2 hasta que el capacitor C1 alcanza el voltaje pico del UJT1,

Página 6
MC Manuel Jimenez Quezada
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

como consecuencia se activa el UJT1 originando un pulso de voltaje en R1,


activando el SCR1; De este modo hace que fluya corriente por carga durante el
resto del semiciclo positivo. Las formas de onda se muestran en las graficas de la
figura 1.3.

Fig. 1.3 Señal de voltaje en zener, R1 y Carga.

El circuito proporciona una sincronización automática entre el pulso de disparo del


UJT1 y la polaridad del SCR1. Es decir, cada vez que el UJT1 entregue un pulso,
hay garantía de que el SCR1, se encuentra con el voltaje de ánodo a cátodo en la
polaridad correcta, para que pase al estado de conducción. La potencia en la
carga se controla por medio del potenciómetro R2. Cuando R2 es baja, C1 se
carga rápidamente, lo cual produce un disparo temprano del UJT1, y como
consecuencia del SCR. Cuando R2 es grande, C1 se carga más lentamente, lo
cual produce un disparo retardado y un bajo promedio de corriente de carga .
El UJT también es un buen dispositivo para el disparo del TRIAC, en la figura 1.4
se muestra un circuito de disparo de TRIAC usando un UJT. En este circuito el
voltaje de alimentación de CA de forma senoidal se rectifica con un circuito

Página 7
MC Manuel Jimenez Quezada
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

puente de diodos, esta señal se recorta con el diodo zener, el voltaje zener es
aplicado como alimentación y sincronización de fase al circuito del UJT, cuando se
activa el UJT se genera un pulso de voltaje que pasa através del transformador de
impulso hasta la compuerta del TRIAC activándolo en cada fase de la señal de
entrada, asegurando el control en el semiperiodo positivo y negativo del voltaje
de alimentación, el potenciómetro R3 se usa para controlar el tiempo de activación
del TRIAC.
Las señales de este circuito en la carga, compuerta y TRIAC se muestran en la
figura 1.5.

R1

144
+VCarga-
R2

2.2k

R
2
1

Figura 1.4 Circuito de disparo de TRIAC usando un UJT.

CORRELACION CON EL PROGRAMA DE ESTUDIO:

Esta práctica esta correlacionada con el tema: Introducción a la Electrónica de


Potencia y Dispositivos de Disparo, cubriendo subtemas 1.1, 1.2 y parte del 1.3.
MATERIAL Y EQUIPO:

Página 8
MC Manuel Jimenez Quezada
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

 Osciloscopio con 3 canales diferenciales


 Puntas de prueba con atenuación 100:1
 Multímetro
 Resistencia 2.2kΩ
 Potenciómetro 2.2 KΩ
 Resistencia R3 1KΩ
 Resistencia R4 100Ω
 Foco 120 VAC, 100 W
 Capacitor 0.68µf
 Diodo Zener D1N4474 o similar.
 UJT 2N4871
 SCR 2N1597 o similar.
 Transformador de aislamiento (1:1)

METODOLOGIA:

NOTA: Tener cuidado con el uso del osciloscopio, pueden hacer corto por tierra. Si
el circuito a medir no esta aislado utilice un trasformador aislador conectado al
osciloscopio para evitar problemas de corto en el circuito por medio de tierras, ver
figura 1.6.

Fig. 1.6. Protección del Osciloscopio.

1.- Construya el circuito esquemático de la figura 1.2.

2.- Con el Osciloscopio mida los voltajes en la carga, capacitor y compuerta, varíe
lentamente el potenciómetro R4 en todo su rango y observe el cambio en las
señales. Verifique que las mediciones y señales sean las esperadas.

Página 9
MC Manuel Jimenez Quezada
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

3.- Grafique los resultados de las mediciones. Use un valor de R4 tal que la señal
de carga se corte en los puntos máximos de la señal de alimentación.

4.- Construya el circuito de la figura 1.4, puede usar otros valores de elementos, si
así lo desea y recalcular los valores para un buen funcionamiento del circuito.

5.- Con el Osciloscopio mida los voltajes en la carga, capacitor y compuerta, varíe
lentamente el potenciómetro R3 en todo su rango y observe el cambio en las
señales. Verifique que las mediciones y señales sean las esperadas.

3.-Grafique los resultados de las mediciones. Use un valor de R3, tal que la señal
en la carga se corte en los puntos máximos y mínimos de la señal de alimentación.

SUGERENCIAS DIDACTICAS:

 Complementar la información proporcionada por el maestro.


 Trabajar en grupos de 3 personas máximo y mínimo de 2.
 Estudiar y comprender la práctica y temas relacionados previamente a su
desarrollo.
 Hacer los cálculos requeridos de los elementos a utilizar en la práctica,
previos al desarrollo de la misma.
 Simular los circuitos usando ORCAD, CircuitMaker u otro software
previamente al desarrollo de cada práctica.

REPORTE DEL ALUMNO:

 Entregar al maestro el reporte de cálculos de los elementos de los circuitos


a desarrollar en el laboratorio, antes de cada práctica.
 Entregar al maestro el reporte escrito de la práctica realizada y el archivo en
disco, en la siguiente semana de la realización de la práctica.

Página
10
MC Manuel Jimenez Quezada
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

BIBLIOGRAFIA:

 Timothy J. Maloney, Electrónica Industrial del Estado sólido, Ed. Prentice


Hall.
 M. Rashid, Electrónica de Potencia, Ed. Thomson.
 Manual de Tiristores, Motorola.
 Henri Lilen, Tiristores y Triacs, Ed. Alfaomega Marcombo.

Página
11
MC Manuel Jimenez Quezada
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

PRACTICA #2

DISPARO CON PUT

OBJETIVO ESPECÍFICO.

Comprender el funcionamiento de circuitos de control de energía eléctrica con


SCR y TRIAC usando activación por medio de PUT.

INTRODUCCIÓN

El transistor de unión programable PUT, es un pequeño tiristor de cuatro capas


PNPN, muy diferente a la estructura del UJT, pero que tiene la misma función y
uso del UJT: El disparo de SCR y TRIAC. El símbolo se muestra en la figura 2.1.

ANODO

COMPUERTA

CATODO
Fig. 2.1 Símbolo del PUT.

Un PUT se puede usar como oscilador de relajación, tal y como se muestra en la


figura 2.2. El voltaje de compuerta VG es dado por la fuente de alimentación y el
divisor de voltaje formado por Rl y R2. El voltaje de punto de pico Vp=VG+0.7 V, el
cual puede variar al modificar el valor del divisor resistivo R1 y R2. Si el voltaje del
ánodo VA es menor que el voltaje de compuerta VG, el dispositivo conservara en
su estado inactivo, pero si el voltaje de ánodo excede al de compuerta en una
caída de voltaje de diodo VD, se alcanzará el punto de pico Vp y el dispositivo se
activará. La corriente de pico Ip y la corriente del punto de valle Iv dependen de la
impedancia equivalente en la compuerta y del voltaje de alimentación de CD. En
general Rk esta limitado a un valor por debajo de los 100 Ohms.

Página
12
MC Manuel Jimenez Quezada
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

R y C controlan la frecuencia (f) junto con R1 y R2. El periodo de oscilación T esta


dado en forma aproximada por:

T= 1/f = RC ln [Vs/(Vs-Vp)] = RC ln [1+(R2/R1)]

Figura 2.2 Circuito oscilador con PUT.

El PUT es también, un dispositivo excelente para el disparo de los SCR y TRIAC.


El circuito de la figura 2.3, usa un PUT con un SCR para controlar las dos fases de
la señal de entrada.

Página
13
MC Manuel Jimenez Quezada
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

Fig. 2.3 Circuito de disparo con SCR usando un PUT.

En este circuito la señal de entrada senoidal es rectificada por el puente de diodos


D1, D2, D3, D4, la señal rectificada es recortada por el zener D5 y usada como
alimentación y sincronización de cada fase en el circuito oscilador con PUT, R2 y
C1 determinan el tiempo de activación del PUT, cuando el voltaje de C1 alcanza el
voltaje de pico Vp del PUT, el voltaje de pico es determinado por el divisor de
voltaje R3, R4. Cuando se activa el PUT se origina un pulso de voltaje en el
cátodo que es transmitido por medio del transformador de impulso hasta la
compuerta del SCR, activándolo en cada semiciclo o fase de la señal de entrada.
Los diodos D6, D7, D8, D9 direccionan la conducción de corriente en una misma
dirección ánodo-cátodo del SCR, para cada semiciclo de la señal de entrada.
Sustituyendo los diodos D6, D7, D8, D9 y el SCR por un TRIAC se obtendría el
mismo efecto en la carga, con la misma señal de voltaje.

Página
14
MC Manuel Jimenez Quezada
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

Las formas de ondas de este circuito PUT-SCR, se puede observar en la figura


2.4.

Fig. 2.4 Graficas de las señales en la carga, SCR y compuerta.

En el caso de usar un TRIAC en lugar del subcircuito formado por D6, D7, D8, D9
y el SCR, las señales en carga, compuerta y TRIAC se muestran en la figura 2.5.

Página
15
MC Manuel Jimenez Quezada
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

Fig. 2.5 Graficas de las señales en la carga, TRIAC y compuerta.

CORRELACION CON EL PROGRAMA DE ESTUDIO:

Esta practica esta correlacionada con el tema: Introducción a la Electrónica de


Potencia y Dispositivos de Disparo, cubriendo subtemas 1.1, 1.2 y parte del 1.3.

MATERIAL Y EQUIPO

 Osciloscopio con 3 canales diferenciales


 Punta de prueba con atenuación de 100:1
 Foco 120VAC, 100W
 Diodo Zener 24V
 PUT 2N6027
 SCR 1N6403
 Resistencia 2.2KΩ
 Resistencia 60KΩ
 Resistencia 50KΩ
 Potenciómetro 100KΩ
 Transformador para pulsos

Página
16
MC Manuel Jimenez Quezada
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

 Capacitor 0.47µf
 Transformador 1:1
 8 Diodos IN4007

METODOLOGIA:

NOTA: Tener cuidado con el uso del osciloscopio, pueden hacer corto por tierra. Si
el circuito a medir no esta aislado utilice un trasformador aislador conectado a1
osciloscopio para evitar problemas de corto en el circuito por medio de tierras, ver
figura 1.6.

1.- Construya el circuito esquemático de la figura 2.6 y conteste lo que se pide.

Fig. 2.6 Circuito de disparo PUT-SCR.

2.- Con el Osciloscopio mida los voltajes en la carga, capacitor y compuerta, varíe
lentamente el potenciómetro R5 en todo su rango y observe el cambio en las
señales. Verifique que las mediciones sean correctas y las señales las esperadas.

Página
17
MC Manuel Jimenez Quezada
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

3.- Grafique los resultados de las mediciones. Ajuste el valor de R5 tal que el
voltaje de la carga se recorte en los puntos máximos y mínimos de la señal de
alimentación.

4.- En la figura 2.6, cambie el subcircuito formado por los diodos D21, D22, D23,
D24 y el SCR X3 por un TRIAC, puede usar otros valores de elementos si así lo
desea y recalcular los valores para un buen funcionamiento del circuito.

5.- Con el Osciloscopio mida los voltajes en la carga, capacitor y compuerta, varíe
lentamente el potenciómetro R5 en todo su rango y observe el cambio en las
señales. Verifique sus mediciones y revise que las señales sean las esperadas.

3.- Grafique los resultados de las mediciones. Ajuste el valor de R5 tal que el
voltaje de la carga se recorte en los puntos máximos y mínimos de la señal de
alimentación.

SUGERENCIAS DIDACTICAS:

 Complementar la información proporcionada por el maestro.


 Trabajar en grupos de 3 personas máximo y mínimo de 2.
 Estudiar y comprender la práctica y temas relacionados previamente a su
desarrollo.
 Hacer los cálculos requeridos de los elementos a utilizar en la práctica,
previos al desarrollo de la misma.
 Simular los circuitos usando ORCAD, CircuitMaker u otro software
previamente al desarrollo de cada práctica.

REPORTE DEL ALUMNO:


 Entregar al maestro el reporte de cálculos de los elementos de los circuitos
a desarrollar en el laboratorio, antes de cada práctica.

Página
18
MC Manuel Jimenez Quezada
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

 Entregar al maestro el reporte escrito de la práctica realizada y el archivo en


disco, en la siguiente semana de la realización de la práctica.

BIBLIOGRAFIA:

 Timothy J. Maloney, Electrónica Industrial del Estado sólido, Ed. Prentice


Hall.
 M. Rashid, Electrónica de Potencia, Ed. Thomson.
 Manual de Tiristores, Motorola.
 Henri Lilen, Tiristores y Triacs, Ed. Alfaomega Marcombo.

Página
19
MC Manuel Jimenez Quezada
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

PRACTICA # 3

DISPARO CON SBS

OBJETIVO ESPECÍFICO.

Comprender el funcionamiento de circuitos de control de energía eléctrica con


SCR y TRIAC usando activación por medio de SBS (Switch Bilateral de Silicio).

INTRODUCCIÓN

El SBS es un circuito integrado que tiene características similares a los tiristores


de cuatro capas PNPN, ya que en su activación presenta característica de
resistencia negativa. El símbolo se muestra en la figura 3.1.

Anodo1

Compuerta

Anodo2

Fig. 3.1 Símbolo del circuito integrado SBS.

El diagrama del circuito integrado SBS se muestra en la figura 3.2. El SBS tiene
tres terminales, conduce en dos direcciones por las terminales Anodo1 y Anodo2,
la compuerta sirve para cambiar el voltaje de activación del SBS, colocando un par
de diodos zener de menor voltaje entre las terminales de Compuerta-Anodo1 y
Compuerta-Anodo2 como se indican en los diodos zener internos del SBS, en este
caso el voltaje de activación es igual a la caída de voltaje del transistor mas el
voltaje zener del diodo externo. Otra manera es colocando en las mismas
terminales resistencias de 20 K, reduciendo el voltaje de activación hasta 4 V
aproximadamente.

Página
20
MC Manuel Jimenez Quezada
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

Un circuito de disparo típico usando un SBS para activar un TRIAC se muestra en


la figura 3.3.

20k

Figura 3.2 Circuito del SBS.

En este caso el SBS y TRIAC hacen buena pareja ya que los dos son
bidireccionales y pueden controlar las dos fases de la señal de entrada en un
circuito muy simple económico y funcional.

Fig. 3.3 Circuito de disparo con TRIAC usando un SBS.

En este circuito el voltaje aplicado al SBS esta desfasado respecto al voltaje de


entrada con una constante de tiempo dada por la red C1(R1+R4) que controla el
tiempo de activación por medio de R1 del circuito de disparo, los dispositivos
Página
21
MC Manuel Jimenez Quezada
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

D1,D2 y R5 sirven para descargar el capacitor C1 al termino de la fase positiva de


la señal de entrada, para que siempre el voltaje del capacitor C1 empiece de casi
0 V en cada semiciclo de la señal de entrada y así no haya corrimiento de fase
que afecte a la activación del TRIAC. R2 y C2 es una red de Snubber que sirve
para reducir las señales transitorias de línea y así no afecte el funcionamiento del
TRIAC por efectos de dv/dt. Las señales en Carga, Compuerta del triac y
terminales principales del TRIAC se muestran en la figura 3.4.

Fig. 3.4 Graficas de las señales en la Carga, TRIAC y Compuerta del triac.

CORRELACION CON EL PROGRAMA DE ESTUDIO:

Esta práctica esta correlacionada con el tema: Introducción a la Electrónica de


Potencia y Dispositivos de Disparo, cubriendo subtemas 1.1, 1.2 y parte del 1.3.

MATERIAL Y EQUIPO

 Osciloscopio 3 canales diferenciales

Página
22
MC Manuel Jimenez Quezada
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

 Punta de prueba con atenuación 100:1


 R3, Foco 120VAC, 100W
 X1 TRIAC MAC120
 X2 SBS MBS4991
 R1 Resistencia 1000 KΩ
 R2 Resistencia 10 KΩ
 R4 Resistencia 470 Ω
 R5 Potenciómetro 5.1KΩ
 C1 Capacitor 0.22 µf
 C2 Capacitor 0.1 uf
 D1,D2 Diodos IN4003

METODOLOGIA:

NOTA: Tener cuidado con el uso del osciloscopio, pueden hacer corto por tierra. Si
el circuito a medir no esta aislado utilice un trasformador aislador conectado a1
osciloscopio para evitar problemas de corto en el circuito por medio de tierras, ver
figura 1.6.

1.- Construya el circuito esquemático de la figura 3.3, si usa dispositivos de


valores diferentes a los indicados, calcule los valores del resto de los elementos
para un buen funcionamiento del circuito.
2.- Con el Osciloscopio mida los voltajes en la Carga, TRIAC y compuerta del triac,
varíe lentamente el potenciómetro R1 y observe el cambio en las señales.
Verifique que las mediciones sean correctas y las señales las esperadas.

3.- Grafique los resultados de las mediciones. Ajuste el valor de R1 tal que el
voltaje de la carga se recorte en los puntos máximos y mínimos de la señal de
alimentación.

SUGERENCIAS DIDACTICAS:

 Complementar la información proporcionada por el maestro.


 Trabajar en grupos de 3 personas máximo y mínimo de 2.

Página
23
MC Manuel Jimenez Quezada
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

 Estudiar y comprender la práctica y temas relacionados previamente a su


desarrollo.
 Hacer los cálculos requeridos de los elementos a utilizar en la práctica,
previos al desarrollo de la misma.
 Simular los circuitos usando ORCAD, CircuitMaker u otro software
previamente al desarrollo de cada práctica.

REPORTE DEL ALUMNO:


 Entregar al maestro el reporte de cálculos de los elementos de los circuitos
a desarrollar en el laboratorio, antes de cada práctica.
 Entregar al maestro el reporte escrito de la práctica realizada y el archivo en
disco, en la siguiente semana de la realización de la práctica.

BIBLIOGRAFIA:

 Timothy J. Maloney, Electrónica Industrial del Estado sólido, Ed. Prentice


Hall.
 M. Rashid, Electrónica de Potencia, Ed. Thomson.
 Manual de Tiristores, Motorola.
 Henri Lilen, Tiristores y Triacs, Ed. Alfaomega Marcombo.

Página
24
MC Manuel Jimenez Quezada
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

Página
25
MC Manuel Jimenez Quezada
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

TEMA 2
Circuitos de disparo.

OBJETIVO: Diseñar circuitos de disparo usando diferentes técnicas.

PRACTICA #4

DISPARO CON REDES PASIVAS RC

OBJETIVO ESPECÍFICO

Comprender el funcionamiento de circuitos de control de energía eléctrica con


SCR y TRIAC usando redes pasivas RC (Resistiva-Capacitiva).

INTRODUCCIÓN

El método mas simple de control de compuerta es adicionando un capacitor en el


extremo inferior de la resistencia del terminal de compuerta, tal como se muestra
en la figura 4.1. La ventaja de este circuito es que el ángulo de disparo puede
ajustarse a más de 90 grados.

Figura 4.1. Circuito de control de compuerta de un SCR por red pasiva RC.

En el circuito cuando la fuente AC es negativa, el voltaje inverso a través del SCR


es aplicado al circuito de disparo (R1+R2)C1, cargando el capacitor C1 su placa
superior negativa y su placa inferior positiva, por lo que el SCR no se activa.

Página
26
MC Manuel Jimenez Quezada
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

Cuando la fuente entra en su semiciclo positivo, el voltaje directo a través del SCR
tiende a cargar C1 en la polaridad opuesta. Sin embargo, la formación de voltaje
en la dirección opuesta es retardada por la constante de tiempo (R1+R2)C1 de la
red pasiva RC. Este retardo en la aplicación de un voltaje positivo a la puerta,
puede extenderse más allá de 90°.
Cuanto mayor sea la magnitud de la resistencia del potenciómetro, mas tiempo
toma C1 en cargar positivamente su placa superior, y mas tarde se activará el
SCR.

Esta idea puede ampliarse utilizando cualquiera de los circuitos de disparo de la


figura 4.2. En La Figura 4.2a, se ha adicionado una resistencia en la terminal de
compuerta, y se requiere por tanto que el capacitor se cargue por encima de 0,6 V
para disparar al SCR. Con la resistencia conectada, el voltaje del capacitor debe
alcanzar un valor lo suficientemente alto para inyectar la corriente de compuerta
necesaria Igt a través de la resistencia y hacia la terminal de compuerta. Dado que
C1 ahora se carga a un voltaje más alto, el disparo es aun más retardado.

La figura 4.2b muestra una red RC doble para el control de compuerta. En este
esquema, el voltaje retardado de C1 es utilizado para cargar C2, resultando aun
más retardo en la formación del voltaje de compuerta. Los capacitores de la figura
4.2 generalmente están en el rango de 0.1 a 1 μF. Para la magnitud dada de los
capacitores, el mínimo ángulo de disparo (máxima corriente de carga), se
determina por medio de las resistencias R1 y R3 y el mínimo ángulo de disparo,
(mínima corriente de carga), se determina sustancialmente por la magnitud de la
resistencia variable R2.

Los fabricantes de SCR proporcionan curvas detalladas para ayudar a la selección


de resistencias y capacitores para los circuitos de control de compuerta de la
figura 4.2. En términos generales, cuando estos circuitos de control se utilizan con
una fuente AC de 60 Hz, La constante de tiempo RC del circuito debe estar en el

Página
27
MC Manuel Jimenez Quezada
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

rango de 1 a 30 ms. Es decir, para el circuito simple RC de la figura 4.2a, el


producto (R1+R2)* C1 debe estar en el rango de 1 ms a 30 ms. Para el circuito
doble RC de la figura 4.2b, (R1+ R2)*C1 debe estar comprendido en este rango, lo
mismo que R3C2.

R4 R4

R1

Fig. 4.2 Circuitos de disparo RC mejorados. a) Adicionando una resistencia en R3


en la compuerta. b) Adicionando una red R3C2 en la compuerta.

Las formas de onda de las señales para el circuito de la figura 4.2b se muestran
en la figura 4.3.

Página
28
MC Manuel Jimenez Quezada
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

Fig. 4.3 Graficas de las señales del circuito de disparo RC.

El uso de redes pasivas RC para disparo de TRIAC se muestra en la figura 4.4. El


circuito 4.4a y 4.4b funcionan de forma muy similar a los circuitos de la figura 4.2
solo que en este caso al TRIAC conduce en dos direcciones cuando este se
activa, produciendo en la carga una señal alterna de fase recortada para cada
semiciclo, el TRIAC se activa cuando alcanza el valor de cebado o activación de
compuerta Igt. Las formas de onda de las señales para este circuito se muestran
en la figura 4.5.

Página
29
MC Manuel Jimenez Quezada
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

R4 R4

R1 R1

Figura 4.4 a) Circuito simple de control de compuerta para un TRIAC. b) Circuito


de control mejorado, el cual proporciona un amplio rango de ajuste del ángulo de
disparo.

Fig. 4.5 Graficas de las señales del circuito de disparo RC con TRIAC.

CORRELACION CON EL PROGRAMA DE ESTUDIO:

Esta practica esta correlacionada con el tema: Circuitos de disparo, cubriendo


subtemas 2.1.

Página
30
MC Manuel Jimenez Quezada
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

MATERIAL Y EQUIPO:

 Osciloscopio 3 canales diferenciales


 Puntas de prueba con atenuación 100:1
 R4 Foco 100 W 120 VAC
 SCR MCR12D o equivalente
 TRIAC MAC210-6 o equivalente
 R1 Resistencia 22 KΩ
 R2 Potenciómetro 500 KΩ
 R3 Resistencia 50 KΩ
 C1,C2 Capacitores 0.22µf

METODOLOGIA:

1.- Construya el circuito de la figura 4.2b. En el caso de no tener los elementos de


la lista de materiales con los valores indicados, recalcule los valores de los
dispositivos a usar para un buen funcionamiento del circuito.

2.- Use el osciloscopio diferencial o un osciloscopio de canales con entrada común


usando aislamiento con transformador para evitar cortos circuitos, vea la figura
1.6.

3.- Mida los voltajes en la carga, compuerta y SCR. Grafique las señales medidas.
Verifique que sean las señales que esperaba ver.

4.- Construya el circuito de la figura 4.4b y repita el paso 2 y 3 anteriores.

SUGERENCIAS DIDACTICAS:

 Complementar la información proporcionada por el maestro.


 Trabajar en grupos de 3 personas máximo y mínimo de 2.
 Estudiar y comprender la práctica y temas relacionados previamente a su
desarrollo.

Página
31
MC Manuel Jimenez Quezada
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

 Hacer los cálculos requeridos de los elementos a utilizar en la práctica,


previos al desarrollo de la misma.
 Simular los circuitos usando ORCAD, CircuitMaker u otro software
previamente al desarrollo de cada práctica.

REPORTE DEL ALUMNO:

 Entregar al maestro el reporte de cálculos de los elementos de los circuitos


a desarrollar en el laboratorio, antes de cada práctica.
 Entregar al maestro el reporte escrito de la práctica realizada y el archivo en
disco, en la siguiente semana de la realización de la práctica.

BIBLIOGRAFIA:

 Timothy J. Maloney, Electrónica Industrial del Estado sólido, Ed. Prentice


Hall.
 M. Rashid, Electrónica de Potencia, Ed. Thomson.
 Manual de Tiristores, Motorola.
 Henri Lilen, Tiristores y Triacs, Ed. Alfaomega Marcombo.

Página
32
MC Manuel Jimenez Quezada
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

Página
33
MC Manuel Jimenez Quezada
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

PRACTICA # 5

DISPARO CON TIMER.

OBJETIVO ESPECÍFICO

Comprender el funcionamiento de circuitos de control de energía eléctrica usando


circuitos integrados TIMER.

INTRODUCCIÓN

En esta práctica se mostrara el TIMER 555 como dispositivo de control de disparo


para un TRIAC. El TIMER 555 es un circuito integrado muy estable cuya función
primordial es la de producir pulsos de temporización con una gran precisión y que,
además, puede funcionar como oscilador, con periodos de oscilación de
microsegundos hasta horas.
Algunas aplicaciones son como temporizador, oscilador, divisor de frecuencia,
modulador de frecuencia, generador de señales triangulares.
El IC TIMER 555 se muestra en la figura 5.1.

Figura 5.1. Diagrama interno del TIMER 555.

Página
34
MC Manuel Jimenez Quezada
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

El TIMER 555 Se alimenta de una fuente externa conectada entre sus terminales
positiva (8) y tierra (1); el valor de la fuente de alimentación se extiende desde 4.5
V hasta 16.0 V de corriente continua, la misma fuente exterior se conecta a un
circuito pasivo RC exterior, que proporciona por medio de la descarga de su
capacitor una señal de voltaje que esta en función del tiempo, esta señal de
transición es de 1/3 de Vcc y se compara contra el voltaje aplicado externamente
sobre la terminal (2) que es la entrada de un comparador.
La terminal (6) se ofrece como la entrada de otro comparador, en la cual se
compara a 2/3 de la Vcc contra la amplitud de señal externa que le sirve de
disparo. La termina1 (5) se dispone para producir modulación por anchura de
pulsos, la descarga del condensador exterior se hace por medio de la terminal (7),
se descarga cuando el transistor NPN, se encuentra en saturación, se puede
descargar prematuramente el capacitor por medio de la polarización del transistor
PNP.
Se dispone de la base del transistor PNP en la terminal (4), si no se desea
descargar antes de que se termine el periodo, esta terminal debe conectarse
directamente a Vcc, con esto se logra mantener cortado al transistor PNP, de otro
modo se puede poner a cero la salida involuntariamente, aun cuando no se desee.
La salida esta provista en la terminal (3) del microcircuito y es además la salida de
un amplificador de corriente (buffer), este hecho le da mas versatilidad al circuito
de tiempo 555, ya que la corriente máxima que se puede obtener cuando la
terminal (3) se conecta directamente a tierra es de 200mA.
La salida del comparador "A" y la salida del comparador "B" están conectadas al
Reset y Set del FlipFlop tipo SR (FF-SR) respectivamente, la salida del FF-SR
actúa como señal de entrada para el amplificador de corriente, mientras que el
voltaje de la terminal (6) sea mas pequeño que el voltaje contra el que se
compara, la entrada Reset del FF-SR no se activará, por otra parte mientras que el
nivel de tensión presente en la terminal 2 sea mas grande que e l nivel de tensión
contra el que se compara la entrada Set del FF-SR, no se activará.

Página
35
MC Manuel Jimenez Quezada
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

El uso del TIMER 555 como circuito oscilador se muestra en la figura 5.2. La señal
de salida tiene forma de onda cuadrada de periodo predefinido por el diseñador
del circuito. La señal de salida tiene un nivel alto por un tiempo T1 y en un nivel
bajo un tiempo T2. Los tiempos de duración dependen de los valores de R1 y R2.

T1 = 0.67 (R1 + R2) C


T2 = 0.67 * R2* C

T = T1 + T2

La frecuencia con que la señal de


salida oscila esta dada por la
formula:

F=1/T
F = 1.44 / (R1 + 2R2)

Figura 5.2 Oscilador con TIMER 555.

Las formas de onda del circuito 5.2 se muestra en la figura 5.3.

Fig. 5.3 Señales del capacitor en la terminal 6 y de salida en terminal 3.

Página
36
MC Manuel Jimenez Quezada
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

Una aplicación del oscilador con TIMER 555 se muestra en la figura 5.4. En la fig.
5.4a el circuito de disparo tiene un transformador de impulsos y en la fig. 5.4b el
circuito tiene un optoaislador salida triac, ambos dispositivos tienen la misma
función de aislar el circuito de control (TIMER 555), del circuito de potencia
(TRIAC). El circuito de control (circuito oscilador con TIMER 555) proporciona el
tiempo de activación, ajustando el potenciómetro R4 del circuito de la fig. 5.4. El
voltaje de alimentación es rectificado por el puente rectificador y recortado por el
diodo zener, variando desde 0 V hasta el voltaje zener, este voltaje es 0 V
justamente cuando inicia un semiciclo de la señal de alimentación, proporciona ndo
una sincronización al circuito oscilador respecto a la señal de alimentación. En la
descarga del capacitor C1 se genera una señal pulso en la terminal 3 del IC 555
que se transmite a través del transformador de pulsos o del optoacoplador hasta la
compuerta del TRIAC, activándolo y proporcionando una señal alterna de fase
recortada en la carga.

Página
37
MC Manuel Jimenez Quezada
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

(a)
R1

6
4

Fig. 5.4. Circuito de disparo con TIMER 555 usando a) Acoplamiento a


Transformador o Magnético, b) Optoacoplamiento.

La figura 5.5 muestra las señales alimentación, carga, capacitor C1 y compuerta


del circuito de la figura 5.4.

Página
38
MC Manuel Jimenez Quezada
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

200V

V1
0V

-200V
V(R1:1,0)

Vc1
10V

0V
V(R3:1,C1:1)
4.0V

Vcompuerta
0V

-4.0V
V(TX1:3,TX1:4)
200V

Vcarga

0V

SEL>>
-200V
0s 5ms 10ms 15ms 20ms 25ms 30ms 35ms 40ms 45ms 50ms
V( R 1 :1 , R1 : 2)
Time

Fig. 5.5 Formas de onda del circuito 5.4a y 5.4b.

CORRELACION CON EL PROGRAMA DE ESTUDIO:

Esta practica esta correlacionada con el tema: Circuitos de disparo, cubriendo


subtemas 2.2, 2.3.

MATERIAL Y EQUIPO

 R1 Foco 100W 120V


 R2 Resistencia 1 K
 R3 Resistencia 100 
 R4 Potenciómetro 200 K
 R5 Resistencia 3 K
 R6 Resistencia 200 
 R7 Resistencia 300 
 C1 Capacitor 0.1 uF
 C2 Capacitor 0.01 uF
 TX1 Transformador de impulsos
 U1 IC TIMER 555B
 U2 Optoaislador salida Triac MOC3011
 X1 TRIAC MAC210-6
 U3 IC rectificador puente D1G4B1
 D1 Zener D1N4749
 1 Osciloscopio con 3 canales diferenciales.

Página
39
MC Manuel Jimenez Quezada
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

 Punta de prueba con atenuación de 100:1

METODOLOGIA:

1.-Construya el circuito 5.4a, para este circuito. En el caso de no tener los


elementos de la lista de materiales con los valores indicados, recalcule los valores
de los dispositivos a usar para un buen funcionamiento del circuito. Las formulas
de los periodos y frecuencias son las siguientes

Carga del capacitor C1, T1= 0.67 (R2+R3+R4)C1


Descarga de C1, T2 = 0.67 R3 C1
Como R3 << R2+R4 entonces T=T1+T2≈T1
Por lo tanto, la frecuencia de oscilación es F = 1/T.

2.- Use el osciloscopio diferencial o un osciloscopio de canales con entrada común


usando aislamiento con transformador para evitar cortos circuitos, vea la figura
1.6.
3.- Mida los voltajes en la carga, capacitor compuerta y TRIAC. Grafique las
señales medidas. Verifique que sean las señales que esperaba ver.

4.- Construya el circuito de la figura 5.4b y repita el paso 2 y 3 anteriores.

SUGERENCIAS DIDACTICAS:

 Complementar la información proporcionada por el maestro.


 Trabajar en grupos de 3 personas máximo y mínimo de 2.
 Estudiar y comprender la práctica y temas relacionados previamente a su
desarrollo.

Página
40
MC Manuel Jimenez Quezada
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

 Hacer los cálculos requeridos de los elementos a utilizar en la práctica,


previos al desarrollo de la misma.
 Simular los circuitos usando ORCAD, CircuitMaker u otro software
previamente al desarrollo de cada práctica.

REPORTE DEL ALUMNO:


 Entregar al maestro el reporte de cálculos de los elementos de los circuitos
a desarrollar en el laboratorio, antes de cada práctica.
 Entregar al maestro el reporte escrito de la práctica realizada y el archivo en
disco, en la siguiente semana de la realización de la práctica.

BIBLIOGRAFIA:

 Timothy J. Maloney, Electrónica Industrial del Estado sólido, Ed. Prentice


Hall.
 M. Rashid, Electrónica de Potencia, Ed. Thomson.
 Manual de Tiristores, Motorola.
 Henri Lilen, Tiristores y Triacs, Ed. Alfaomega Marcombo.

Página
41
MC Manuel Jimenez Quezada
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

PRACTICA # 6
DISPARO USANDO PWM

OBJETIVO ESPECÍFICO

Comprender el funcionamiento de circuitos de control de energía eléctrica usando


Modulación de Ancho de Pulso PWM.

INTRODUCCIÓN

El circuito de la figura 6.1 es un generador PWM, esta integrado por un oscilador y


un comparador, el IC U5A funciona como oscilador y el IC U4A como comparador,
la salida PWM es por la terminal 1 del U4A, la carga y descarga del capacitor C1
genera una señal diente de sierra que se compara con la señal de V2, el voltaje de
V2 puede ser el voltaje de la señal analógica de un sensor. V2 es una fuente para
simular la entrada de una señal de sensor. La figura 6.2 muestra la señal PWM, la
señal de la fuente V2 simulando la entrada de una señal de sensor y la oscilación
diente de sierra que se produce en el capacitor C1.

Página
42
MC Manuel Jimenez Quezada
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

4
V+

V+
V-

V-
11

11

En la figura 6.3 se muestra un sistema de control de temperatura de lazo cerrado,


el ajuste de temperatura se hace por el potenciómetro R5, el diodo D1 sirve como
sensor y esta colocado en la carga R1, el sistema de control emplea el circuito
PWM de la figura 6.1, el sensor D1 es parte de puente Wheatstone colocado a la
entrada del amplificador U2A que amplifica en una relación de 1:1000, la señal del

sensor amplificada es comparada con la señal del oscilador y la salida PWM es


aplicada al optoaislador salida triac con característica de detección de cruce por

Página
43
MC Manuel Jimenez Quezada
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

cero, para activar el triac X1, permitiendo una señal en la carga de intervalos de
semiciclos completos, como se muestra en la figura 6.4. Se observa que cuando la
señal del sensor esta dentro de los limites de control fijados por los valores de
voltaje mínimo y máximo de la señal de oscilación, la cantidad de los semiciclos en
la carga es menor que cuando la señal del sensor esta por arriba del valor máximo
de la señal de oscilación y casi nula por debajo del valor mínimo de la señal de
oscilación, permitiendo en ciclo cerrado la corrección de las desviaciones de la
temperatura en la carga.

U1
MOC3061 R2 R1

V1
179V
60H
4
V+

4
V+

V+
V-

V-

V-
11

11

11

D1

Fig.6.3 Circuito de control de temperatura en lazo cerrado usando PWM.

Página
44
MC Manuel Jimenez Quezada
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

Fig. 6.4 Formas de onda del circuito de control con PWM de la figura 6.3.

CORRELACION CON EL PROGRAMA DE ESTUDIO:

Esta practica esta correlacionada con el tema: Circuitos de disparo, cubriendo


subtemas 2.2.1, 2.3.2, 2.3.3 del programa de estudio de Electrónica de Potencia.

MATERIAL Y EQUIPO

 C1 Capacitor 1 uF
 C2 Capacitor 0.47 uF
 D1 Diodo D1N4001
 D2 Diodo D1N4001
 R1 FOCO 120 V 100 W
 R2 Resistencia 300 
 R3 Resistencia 0.5k
 R4 Resistencia 0.5k
 R5 Potenciómetro 10K
 R6 Resistencia 4.7k
 R7 Resistencia 4.7k
 R13 Resistencia 4.7k
 R14 Resistencia 4.7k
 R8 Resistencia 100k

Página
45
MC Manuel Jimenez Quezada
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

 R9 Resistencia 100k
 R12 Resistencia 100k
 R10 Resistencia 4700k
 R11 Resistencia 00k
 U1 Optoaislador MOC3061
 U2 OPAM MC33074A
 X1 TRIAC MAC210-6
 1 Osciloscopio con 3 canales diferenciales.
 Punta de prueba con atenuación de 100:1

METODOLOGIA:

1.-Construya el circuito 6.3, para este circuito, en el caso de no tener los


elementos de la lista de materiales con los valores indicados, recalcule los valores
de los dispositivos a usar para un buen funcionamiento del circuito.

2.- Conecte el osciloscopio diferencial o un osciloscopio de canales con entrada


común usando aislamiento con transformador para evitar cortos circuitos, vea la
figura 1.6.
3.- Mida los voltajes en la Carga R1, capacitor C1, salida PWM de U2B y TRIAC.
Grafique las señales medidas. Verifique que sean las señales que esperaba ver.

SUGERENCIAS DIDACTICAS:

 Complementar la información proporcionada por el maestro.


 Trabajar en grupos de 3 personas máximo y mínimo de 2.
 Estudiar y comprender la práctica y temas relacionados previamente a su
desarrollo.
 Hacer los cálculos requeridos de los elementos a utilizar en la práctica,
previos al desarrollo de la misma.
 Simular los circuitos usando ORCAD, CircuitMaker u otro software
previamente al desarrollo de cada práctica.

Página
46
MC Manuel Jimenez Quezada
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

REPORTE DEL ALUMNO:

 Entregar al maestro el reporte de cálculos de los elementos de los circuitos


a desarrollar en el laboratorio, antes de cada práctica.
 Entregar al maestro el reporte escrito de la práctica realizada y el archivo en
disco, en la siguiente semana de la realización de la práctica.

BIBLIOGRAFIA:

 Timothy J. Maloney, Electrónica Industrial del Estado sólido, Ed. Prentice


Hall.
 M. Rashid, Electrónica de Potencia, Ed. Thomson.
 Manual de Tiristores, Motorola.
 Henri Lilen, Tiristores y Triacs, Ed. Alfaomega Marcombo.

Página
47
MC Manuel Jimenez Quezada
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

TEMA 3
PRACTICA 7

CONTROL DE SEÑAL TRIFÁSICA

I. Objetivo General
Un circuito trifásico genera, distribuye y utiliza energía en forma de tres voltajes,
iguales en magnitud y simétricos en fase. Las tres partes similares de un sistema trifásico se
llaman fases. Como el voltaje en la fase A alcanza su máximo primero, seguido por la fase
B y después por la C se dice que la rotación de fases es ABC. Esta es una convención
arbitraria; en cualquier generador, la rotación de fases puede invertirse, si se invierte el
sentido de rotación.
En la práctica se presenta un rectificador controlado de seis pulsos. En este caso el
pulso es mandado a cada uno de los SCR’s de disparo al punto que va a conducir, el
control tiene que activar en pares a los SCR’s para que pueda controlar la intensidad del
foco.
II. Desarrollo
Para llevar acabo el control de la señal trifásica de la red eléctrica, se requirió el
conocimiento de diferentes componentes eléctricos y electrónicos, asi, como un pleno
conocimiento del comportamiento de señales eléctricas y principios básicos de ingeniería
electrónica.

Diseño de etapa para detectar intersección entre fases


Para poder tener un control sobre el disparo de los dispositivos SCR’s, es necesario
poder monitorear la secuencia entre fases, dicho monitoreo permitirá determinar que par de
dispositivos (SCR’s) es preciso disparar, por lo tanto, se diseño un circuito capas de
proporcionar valores que indiquen cada cruce entre fases. El diseño del circuito consta de
tres optoaisladores (4N25), los cuales se conectaron directamente a la línea bifásica de 220
Vrms. En la Figura 3.1 se muestra el circuito correspondiente, donde se puede observar que

Página
48
MC Manuel Jimenez Quezada
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

los tres optoaisladores se encuentran conectados en cascada, teniendo una diferencia de


potencial de 220 Vrms conectados a dos líneas desfasadas 120°.

Figura 3. 1 Circuito Para detectar cruce de intersección entre fases.

El funcionamiento del circuito se basa en la rectificación generada por los Led a la


entrada de los optoaisladores, debido a que la alimentación del led es alterna el dispositivo
solo permitirá el flujo de corriente en una dirección, rectificando así la señal en medio
ciclo. Para poder aislar la parte de polarización negativa al led del optoaislador, se requirió
colocar en serie un diodo (1N4007) rectificador capas de soportar valores altos en
polarización inversa, ya que el led del optoaislador no soporta valores muy altos en
polarización inversa. El valor de 6 KΩ de la resistencia limitadora se determino con la
siguiente ecuación:

Página
49
MC Manuel Jimenez Quezada
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

Donde:
 RD, Es el valor de la resistencia que limita la corriente del led contenido a la entrada
del optoaislador.
 VD, Corresponde al valor de polarización del diodo rectificador.
 Vled, Es el valor de voltaje necesario para el encendido del led contenido en
optoaislador.
 Imax, Corresponde al valor de corriente que se desea circule por el led del
optoaislador.

Un factor importante a considerar es la potencia necesaria que debe tener la


resistencia esto ya que se encuentra con una gran cantidad de voltaje, el cual se calculo de
la siguiente manera:

Puesto que se desea saber el momento de intersección entre dos líneas, al momento
en el que el led del optoaislador es encendido o apagado, significa que ha ocurrido un cruce
entre las dos líneas a las que se encuentra conectado, siendo esta la manera como se puede
saber cuando se cruzan las fases, por lo tanto, se polarizo el optotransistor de la parte
receptora contenido en el optoaislador, para que se ubique en modo de corte o saturación
dependiendo del estado del led, de esta manera se obtienen valores digitales por parte del
optotransistor, al igual que se encuentra aislada la señal del circuito de CA.

Página
50
MC Manuel Jimenez Quezada
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

Figura 3. 2 salidas de optoaisladores por polarización de señal.

Para lograr ubicar el optotransistor en modo de saturación y corte se caracterizo el


led del optoaislador con un gran valor de corriente (35mA), de esta manera la cantidad de
luz incidente en el optotransistor será muy grande provocando una gran corriente de base,
de la misma manera se caracterizo el optotransistor con una resistencia en colector de un
valor alto (10KΩ), con el fin de permitir un flujo muy pequeño de corriente.
Respuesta de circuito detector de cruce de fases
Como se menciono en la sección anterior, el funcionamiento se basa en la
rectificación del led, logrando la saturación del optotransistor ubicado a la salida del
optoaislador, por lo tanto se entiende, que cada flaco ya sea de subida o de bajada de la
señal de salida del optotransistor se puede considerar una intersección entre las fases a las
que se encuentra conectado el optoaislador. En la Figura 3.3 se observa las formas de onda

Página
51
MC Manuel Jimenez Quezada
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

de salida de las terminales AB y BC, con respecto a la red eléctrica trifásica, no fue
posible visualizar las tres señales a dado que los osciloscopios solo poseen dos canales.

Figura 3. 3 Formas de onda para salida AB y BC.

Como se ilustra en la figura anterior el tiempo entre un cruce de las líneas AB y BC


corresponde a tiempo equivalente a 120 grados, esto dado que es desfasamiento natural de
las líneas, este valor de tiempo se puede comprobar de la siguiente manera.

Como se comento anteriormente los flancos de las señales indican intersección entre
fases, por lo tanto cada que ocurre un cambio de estado en cualesquiera de las tres señales
indica que deben encenderse otro par de SCR’s y apagarse los que estaban encendidos, de
esta manera el tiempo entre dos flancos debe ser igual al tiempo de la señal de disparo, es
decir 1/3 parte de medio ciclo de 8.33ms. En la Figura 3.4 se muestra el tiempo medido
entre dos flancos mas próximos, donde la señal de color azul corresponde a la salida AB y
la señal amarilla a BC.

Página
52
MC Manuel Jimenez Quezada
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

Figura 3. 4 Medición de tiempo entre flancos próximos.

Diseño de etapa de control


Para desarrollar la etapa de control se recurrió a la utilización de un
microcontrolador, el cual se programo para realizar el control adecuado, para llevar a cabo
este control por medio del microcontrolador, se conectaron las salidas de monitoreo de la
red trifásica, esto para detectar la intersección entre fases y poder determinar la activación
de los SCR’s. De las tres señales de lectura se creo un tren de pulsos cada que existe un
cambio en el valor de las terminales, esto para utilizarlo como interrupción en la terminal
B0 del PIC, dicha interrupción ocasionara que le pic este leyendo siempre los cambios de
las intersecciones de las fases. En la siguiente tabla 3.1 se muestra la salida determinada
para utilizarse como interrupción.

Tabla 3. 1 Salidas con respecto a Valores lógicos de AB, BC y CA.

Salidas de optoaisladores
Valor de salida
AB BC CA
1 0 1 0
0 0 1 1
0 1 1 0
0 1 0 1
1 1 0 0

Página
53
MC Manuel Jimenez Quezada
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

1 0 0 1

Para obtener los valores requeridos como salidas con respecto a los valores de los
optoaisladores se diseño la siguiente lógica, la cual se muestra en la Figura 3.5.

Figura 3. 5 circuito lógico para obtener valor de interrupciones.

Como se ilustra en el circuito de la Figura 3.5, solo se requieren 4 compuertas


NAND y 2 compuertas NOT, por lo que al momento de implementarlo solo se utilizo 1
integrado 74LS00N y un 74LS04N.
Respuesta de circuito generador de interrupciones
La señal obtenida para utilizarse como interrupción genera tres flancos dentro un
medio ciclo de cada señal de salida de los optoaisladores, esto ya que la señal solo indica
los tres flancos que se traslapan en las salidas, en la siguiente Figura 3.6 se ilustra dicha
señal utilizada para interrumpir la rutina del microcontrolador.

Página
54
MC Manuel Jimenez Quezada
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

Figura 3. 6 Señal de interrupción generada con salida de optoaisladores.

Creación de programa de control


Como se menciono anteriormente el control se logra mediante un microcontrolador
(PIC18F458), del cual se utilizaron cinco entradas para leer las señales de los
optoaisladores, la interrupción y el valor de los botones, solo se colocan dos botones los
cuales permitirán el desplazamiento del pulso a lo largo del tiempo de una interrupción a
otra, al igual que se utilizaron 6 salidas para la activación de los SCR`s correspondientes. A
continuación se muestra el código para la lógica de control del microcontrolador.

#include <18F458.h> //Pic a utilizar.


#fuses XT,NOWDT,NOPROTECT,NOLVP //Ordenes para el programador.
#use delay (clock=4000000) //Frecuencia de oscilacion=4Mhz.
#use fast_io(B) //Uso del Puerto B
#use fast_io(D) //Uso del Puerto D

#byte porta=5 //las siguientes 6 lineas son para


#byte portb=6 //indicar las direcciones de los puertos
#byte portc=7 //para el microcontrolador.
#byte portd=8
#byte porte=9

int B0 =0; //declaracion de variables globales.


int x = 6;
int t = 0;
int d = 0;

#INT_ EXT //declaracion de interrupcion.


e xt_isr() //Funcion de interrupcion.
{

Página
55
MC Manuel Jimenez Quezada
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

if (input(PIN_ B4)==0 && input(PIN_ B5)==1) //lee entradas de botones


{
t = 1; //se cumple si se desea desplazar el pulso.
}

if (input(PIN_ B4)==1 && input(PIN_ B5)==0) //lee entradas de botones


{
t = 2; //se cumple si se desea retroceder el pulso
}

if(input(PIN_ B1)==0 && input(PIN_ B2)==1 && input(PIN_ B3)==1) //las siguientes 6 condiciones se
{x = 0;} //utilizan para identificar que
// lineas se an cruzado.
if(input(PIN_ B1)==0 && input(PIN_ B2)==0 && input(PIN_ B3)==1)
{x = 1;}

if(input(PIN_ B1)==1 && input(PIN_ B2)==0 && input(PIN_ B3)==1)


{x = 2;}

if(input(PIN_ B1)==1 && input(PIN_ B2)==0 && input(PIN_ B3)==0)


{x = 3;}

if(input(PIN_ B1)==1 && input(PIN_ B2)==1 && input(PIN_ B3)==0)


{x = 4;}

if(input(PIN_ B1)==0 && input(PIN_ B2)==1 && input(PIN_ B3)==0)


{x = 5;}

switch (x) //activa el caso correspondiente al valor leeido por el puerto


{
case 0: //caso para encender T5 y T6
delay_us(20); //genera tiempo de retardo por precaución
delay_us(d*500); //genera tiempo de retardo de acuerdo al valor de la variable d.
OUTPUT_d(0x30); //envia valor para la activación de T6 y T5.
delay_us(80); //tiempo que dura el pulso en alto para la activacion de los SCR's
OUTPUT_d(0x00); //envia ceros para desactivar SCR's
break; //indica que se rompe la rutina dle caso.

case 1: //igual que en caso anterior solo cambia el valor


delay_us(20); //de salida que activa los SCR's
delay_us(d*500);
OUTPUT_d(0x21); //envia valor para la activacion de T6 y T1.
delay_us(80);
OUTPUT_d(0x00);
break;

case 2:
delay_us(20);
delay_us(d*500);
OUTPUT_d(0x03); //envia valor para la activacion de T2 y T1.
delay_us(80);
OUTPUT_d(0x00);

Página
56
MC Manuel Jimenez Quezada
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

break;

case 3:
delay_us(20);
delay_us(d*500);
OUTPUT_d(0x06); //envia valor para la activacion de T2 y T3.
delay_us(80);
OUTPUT_d(0x00);
break;

case 4:
delay_us(20);
delay_us(d*500);
OUTPUT_d(0x0C); //envia valor para la activacion de T4 y T3.
delay_us(80);
OUTPUT_d(0x00);
break;

case 5:
delay_us(20);
delay_us(d*500);
OUTPUT_d(0x18); //envia valor para la activacion de T4 y T5.
delay_us(80);
OUTPUT_d(0x00);
break;

default:
OUTPUT_ D(0x00); //condicion de default envia ceros por precaucion
break;
}

if (B0==0) //condicion para cambiar el flanco de la interrupcion.


{
e xt_int_edge(L_TO_H); //indica que la interrupcion sera de bajo a alto.
B0 = 1; //cambia valor de variable para siguiente interrupcion.
}

else
{
e xt_int_edge(H_TO_L); //indica que la interrupcion sera de alto a bajo.
B0 = 0; //cambia valor de variable para siguiente interrupcion.
}
}

void main() //in icio funcion principal


{
int j; //se declara varible.
set_tris_b(0xFF); //Ajusta Todo el Puerto B como salida.
set_tris_d(0x00); //Ajusta Todo el Puerto D como salida.
output_d(0x00); // Envia ceros por puerto D.
port_b_pullups(TRUE);
enable_interrupts(int_ext); //habilita interrupcion B0
e xt_int_edge(H_TO_L); //declara interupcion de alto a bajo.

Página
57
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

enable_interrupts(GLOBAL); //habilita uso de interruciones disponibles del pic.


d=0;

while(1) //sentencia para retina infin ita.


{
OUTPUT_D(0x00); //envia ceros para desactivar SCR's
delay_ms(50); //retardo para asegurar apagado de SCR's

for (j=0; j<=10; j++) //contador


{
if (t==1 && d<=40 && j==50) //condicion para aceptar boton de aumento
{
d=d+1; //aumenta en 1 lavariable d
t=0; //pone a cero variable t.
}

if (t==2 && d>=2 && j==50) //condicion para aceptar boton de decremento
{
d=d-1; //decrementa en 1 la variable d
t=0; //pone a cero variable t.
}
}
}
}
En la siguiente Figura 3.7 se muestra el circuito del microcontrolador con las
entradas y salidas correspondientes, como se ilustra las salidas utilizadas para la activación
de los SCR`s es el puerto D y el puerto B para leer las entradas tanto de los botones como
de la interrupción y el monitoreo de la intersección de fases.

Página
58
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

Figura 3. 7 Circuito final de etapa de control.

Respuesta de circuito de etapa de control


En la figura 3.8 se muestra las imágenes obtenidas del circuito de control, dichas
salidas corresponden a las formas de ondas capturadas de los pines D0 a D6, los cuales
proporcionan las salidas de activación de los SCR’s.

Figura 3. 8 Formas de onda de pin D0 y D1.

Página
59
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

Página
60
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

Creación de programa de control

Para poder activar los SCR’s, con el microcontrolador fue preciso colocar
optoaisladores con el fin de proteger el pic, siendo estos optoaisladores con salida a
optotriac, en la Figura 3.9 se ilustra el circuito correspondiente diseñado, como se observa
el optotransistor interrumpe la terminal de compuerta, a dicha terminal se le coloco una
resistencia para limitar la corriente de compuerta de SCR, al igual que permitir un flujo de
corriente que no dañe el optotriac.

Figura 3. 9 Circuito de etapa de potencia.

Respuesta de circuito de etapa de potencia.


Como carga para la etapa de potencia se conectaron dos lámparas incandescentes de
100 watts, en la Figura 3.10 se muestran las formas de onda obtenidas de las terminales de
la carga, dicha señal se midió a su máxima potencia, es decir el encendido de los SCR`s se
crea inmediatamente después de detectar el cruce entre fases.

Página
61
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

Figura 3. 10 Formas de onda de la carga a máxima potencia.

Dado que es posible controlar el tiempo de desplazamiento del pulso de encendido


de los SCR`s, se obtiene un control de l potencia de la carga, en la Figura 3.11 se muestra la
forma de onda capturada en la carga para un tiempo de desplazamiento de 1ms después de
detectar el cruce entre fases.

Figura 3. 11 Forma de onda para carga baja potencia.

Página
62
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

PRACTICA 8
CIRCUITO DE DISPARO CON TRIAC CON MICROCONTROLADOR Y
DETECCIÓN DE CRUCE POR CERO
Observaciones
Para esta práctica se tiene como objetivo controlar el disparo de un triac por
medio de un microcontrolador y que este sea capaz detectar el cruce por cero
para comenzar un contador para mantener en ciertos intervalos de tiempo
encendido el triac y poder observar cómo cambia la luminosidad del foco.

Descripción del circuito


Para ello se dividió en tres etapas para poder analizarlas de una mejor
manera:

Primera etapa: Detección de cruce por cero


En la figura 1 se muestra un circuito electrónico que tiene la finalidad la
detectar el cruce por cero para ello se emplea un transformador de que reduzca el
voltaje de línea en nuestro caso se utilizó un transformador de 120v a 18 volts.

Figura 1 Circuito de detección de cruce por cero

Una vez que el voltaje es reducido la señal se procesa para obtener una
rectificación de onda completa como se muestra en la figura 2 esta medición está
siendo obtenida del nodo 4 de la figura 1.

Página
63
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

Figura 2 Rectificación de onda completa

Teniendo la señal rectificada colocamos un capacitor para tener un nivel de cd que


alimentara al transistor que conmutara para obtener los pulsos deseados como se
observa en la figura 3

Figura 3Circuito de conmutación

Este circuito compara el voltaje de entrada con un nivel bajo por lo que al
detectar ese cruce por cero este circuito conmuta al transistor para poder activar
un optoacoplador que será la entrada al microcontrolador para comenzar la
secuencia de conteo, estos pulsos los podemos observar en la figura 4

Página
64
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

Figura 4 Señal de cruce por cero

Algo que se puede observar es que el acoplamiento de esta primera etapa


se hace por medio de un optoacoplador para mantener aislado las cargas de alto
voltaje con las de microntrolador y para obtener un nivel de 5 volts estables para
una buena detección del cruce por cero.

En la siguiente figura 5 se puede observar como al ser rectificada la onda senoidal


efectivamente el circuito si cumple la función especificada y como a los 8.33ms
este transistor conmuta para lograr esa detección.

Figura 5 Señal de 8.33ms

Segunda etapa: Control de tiempo con microcontrolador:

En la figura 6 se muestra el esquema de cómo se obtiene la señal del cruce


por cero por una de la entradas del microcontrolador en el PIN C0

Página
65
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

Figura 6 Cruce por cero con PIC

A continuación se presenta el programa que se llevo a cabo para la


ejecución del PIC:

#include <18f458.h>
#fuses xt,nowdt
#use delay (clock=4000000)
#use fast_io(A)
#use fast_io(C)
#use fast_io(D)
#byte porta = 5
#byte portc = 7
#byte portd = 8
void main()
{
int q,x;
set_tris_b(0xFF);
set_tris_c(0xFF);
while(1)
{
q=input_b();
x=q*32;
if(input_c()==1)
{
output_d(0);
delay_us(0+x);
output_d(1);
delay_us(30);
output_d(0);
delay_us(8300-x);

Página
66
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

}
}
}

Tercera etapa: Etapa de potencia


En esta etapa se encarga de dar la potencia a la carga con el control del
micro para ello se utilizo un optoacoplador para evitar daños directos con el
microcontrolador, las señales se observa en la Figura 7 que son medidas en la
carga .

Figura 7 Etapa Final

Se observa con el triac comienza su disparo como a la mitad de onda 4 a 5


ms en ambos sentidos tanto en el positivo y el negativo.
Material y equipo requerido

o PIC 18F458
o Dip switch 8
o 3 diodos 1N4004
o 12 Resistencias 1KΩ
o 1 Resistencia de 10KΩ

Página
67
Manual de prácticas de Electrónica de Potencia.

o 2 Resistencias de 220KΩ
o 1 Capacitor de 1500µF
o 1 Clavija
o 1 Transformador de 120V a 18V
o 1 Transistor BC549
o 1 Optoacoplador 4N25
o 1 MOC3020
o 1 Triac 2N6071
o 1 Foco
o 1 Fuente de poder
o 1 Osciloscopio
o Puntas atenuadas de 10X
o Protoboard
o Programador de PIC’s
o Software C CC

Página
68
Manual de prácticas Electrónica de Potencia.

RECTIFICACION CONTROLADA Y NO CONTROLADA .

OBJETIVO: Evaluar las características de los rectificadores y aplicarlos al control de


maquinas de CD.

PRACTICA # 9
RECTIFICACION NO CONTROLADA

OBJETIVO ESPECÍFICO

Comprender y reforzar el conocimiento de la rectificación no controlada, mediante la


realización de prácticas de laboratorio de circuitos monofásicos y trifásicos
rectificadores.
El diagrama de la figura 7.1 es un circuito rectificador puente monofásico con filtro
paso bajos RC, la característica del rectificador puente es de convertir la señal alterna
de la fuente de alimentación en una señal positiva pulsante, como se observa en la
figura 7.2, esta señal tiene un valor de corriente directa y una cantidad infinita de
armónicas como se observa en la figura 7.3. Como en esta clase de circuitos solo
interesa la componente de voltaje de CD, podemos usar un filtro paso bajos RC para
atenuar o eliminar algunos armónicos de la señal rectificada, la respuesta a la
frecuencia del filtro RC usado se muestra en la figura 7.4. La señal rectificada después
del filtro muestra en la figura 7.5. Se observa que la forma de la señal ha cambiado,
esto se debe a que algunos armónicos se atenuaron y otros casi se eliminaron, como
se observa en la figura 7.6. Si se usa un filtro paso bajo con una respuesta de
frecuencia de caída mas pronunciada entes del primer armónico se puede obtener una
señal con una componente ondulatoria mas reducida en la carga.

Página 63
Manual de Practicas de Electrónica de Potencia

Figura 7.1 Circuito rectificador puente monofásico con filtro RC.

Figura 7.2 Señal rectificada sin usar el filtro RC.

Figura 7.3 Transformada de Fourier de la señal rectificada de la fig. 7.2.

MC Manuel Jiménez Quezada 64


Manual de Practicas de Electrónica de Potencia

Fig. 7.4 Respuesta a la frecuencia del filtro RC.

Fig. 7.5 Señal rectificada en la carga usando el filtro RC.

Fig. 7.6 Transformada de Fourier de la señal rectificada de la figura 7.5.

El diagrama de la figura 7.7 es un circuito rectificador puentea trifásico con un filtro


paso bajos RC, comparativamente este circuito es mas eficiente en la rectificación que
el circuito rectificador puente monofásico, además que el filtrado es mas fácil ya que
los armónicos de la señal rectificada son de frecuencias mas altas que aquellas del
rectificador monofásico y pueden ser fácilmente atenuadas o casi eliminadas con un

MC Manuel Jiménez Quezada 65


Manual de Practicas de Electrónica de Potencia

simple filtro paso bajos RC. El circuito de la figura 7.7 usa el filtro RC del rectificador
monofásico con los mismos valores. La señal rectificada de la figura 7.8 es pasada por
el filtro RC y aplicada a la carga, ver figura 7.10. Los armónicos de ambas señales se
pueden observar en las figuras 7.9 y 7.11, comparando los armónicos de estas
graficas se puede notar la cantidad a la que fueron atenuados o casi eliminados por el
filtro, mejorando el filtro se puede obtener una señal casi libre de armónicos, en la
carga.
FILTRO

FUENTE
V1

CARGA
R2

170V 60H

Fig. 7.7 Circuito rectificador trifásico puente.

Fig. 7.8 Señal rectificada en la carga sin usar el filtro RC.

MC Manuel Jiménez Quezada 66


Manual de Practicas de Electrónica de Potencia

Fig. 7.9 Transformada de Fourier de la señal de la figura 7.8, mostrando el componente


de CD y los armónicos de mas valor.

Fig. 7.10 Señal rectificada del circuito rectificador trifásico usando el filtro RC.

Fig. 7.11 Componente de CD y armónicos de la senal de la figura 7.9.

CORRELACION CON EL PROGRAMA DE ESTUDIO:

Esta practica esta correlacionada con el tema: Rectificación no controlada y controlada,


cubriendo subtemas 3.1.1 , 3.2.1 del programa de estudio de Electrónica de Potencia.

MC Manuel Jiménez Quezada 67


Manual de Practicas de Electrónica de Potencia

MATERIAL Y EQUIPO

 C2 Capacitor electrolítico 250 uF


 D1,D2,D3,D4,D5, D6 Diodos D1N4004
 R1 Resistencia 1 
 R2 FOCO 120 V 100 W
 Fuente trifásica 120-240 V
 Osciloscopio con 3 canales diferenciales
 Punta de prueba con atenuación de 100:1

METODOLOGIA:

1.-Construya el circuito 7.1. En el caso de no tener los elementos de la lista de


materiales con los valores indicados, recalcule los valores de los dispositivos a usar
para un buen funcionamiento del circuito.

2.- Conecte el osciloscopio diferencial o un osciloscopio de canales con entrada común


usando aislamiento con transformador para evitar cortos circuitos, vea la figura 1.6 .

3.- Mida los voltajes en la carga sin usar el filtro y grafique la señal, después mida la
señal en la carga usando el filtro y grafique la señal. Verifique que sean las señales que
esperaba ver.

4.- Construya el circuito de la figura 7.7 y repita el paso 2 y 3 anteriores.

SUGERENCIAS DIDACTICAS:

 Complementar la información proporcionada por el maestro.


 Trabajar en grupos de 3 personas máximo y mínimo de 2.
 Estudiar y comprender la práctica y temas relacionados previamente a su
desarrollo.
 Hacer los cálculos requeridos de los elementos a utilizar en la práctica, previos
al desarrollo de la misma.
 Simular los circuitos usando ORCAD, CircuitMaker u otro software previamente
al desarrollo de cada práctica.

MC Manuel Jiménez Quezada 68


Manual de Practicas de Electrónica de Potencia

REPORTE DEL ALUMNO:


 Entregar al maestro el reporte de cálculos de los elementos de los circuitos a
desarrollar en el laboratorio, antes de cada práctica.
 Entregar al maestro el reporte escrito de la práctica realizada y el archivo en
disco, en la siguiente semana de la realización de la práctica.

BIBLIOGRAFIA:
 Timothy J. Maloney, Electrónica Industrial del Estado sólido, Ed. Prentice Hall.
 M. Rashid, Electrónica de Potencia, Ed. Thomson.
 Manual de Tiristores, Motorola.
 Henri Lilen, Tiristores y Triacs, Ed. Alfaomega Marcombo.

MC Manuel Jiménez Quezada 69


Manual de Practicas de Electrónica de Potencia

PRACTICA # 10
RECTIFICACION CONTROLADA

OBJETIVO ESPECÍFICO

Comprender y reforzar el conocimiento de la rectificación controlada, mediante la


realización de prácticas de laboratorio de circuitos monofásicos y trifásicos
convertidores.

INTRODUCCIÓN

En el circuito de la figura 8.1 es un semiconvertidor monofásico, este circuito puede


entregar en la carga un voltaje de CD a partir de un voltaje de alimentación de entrada
alterno. El voltaje de CD en la carga es controlado por el potenciómetro R4 del circuito
de control de puerta usado para activar los SCRs X2 y X3, el circuito de control es por
medio de PUT y usa una fuente de corriente constante diseñada con un JFET-N para
cargar de forma lineal el capacitor C1. Los SCR se activan usando aislamiento de
transformador TX3 y TX4, el motor es del tipo de bobinado de campo y esta
permanentemente alimentado por la salida del puente rectificador U3, el diodo D4 y R8
se usa para evitar picos de voltaje cuando se desconecta el bobinado de campo
estando energizado, el rotor del motor esta instalado como carga en el circuito. Este
control puede variar la velocidad del motor de CD al variar el potenciómetro de R4. Las
señales en la carga, zener, capacitor C1, compuertas de SCR y alimentación se
muestran en la figura 8.2.

MC Manuel Jiménez Quezada 70


Manual de Practicas de Electrónica de Potencia

D2 X2 R2

R3

CAMPO
R5

A
-

G2

K2

Fig. 8.1 Semiconvertidor monofásico puente.

Fig. 8.2 Señales del circuito semiconvertidor monofásico puente.

En la figura 8.3 se muestra un convertidor trifásico completo, al igual que los


convertidores monofásicos, estos convierten el voltaje de alimentación un un voltaje de
salida de CD variable en la carga, el voltaje de salida de CD es variable porque se
puede controlar por medio de un dispositivo o circuito de control . Los convertidores

MC Manuel Jiménez Quezada 71


Manual de Practicas de Electrónica de Potencia

trifásicos se utilizan ampliamente en aplicaciones industriales hasta el nivel de 220kW


en las que se requiere de una operación de 2 cuadrantes. Los tiristores se disparan en
intervalos de π/3.

T1 T3 T5

V1

V2

V3

T4 T6 T2

Figura 8.3 Circuito de potencia de un convertidor trifásico completo.

En wt = π/6 + ∞, el SCR T6 ya conduce y el SCR el T1 se activa. Durante el intervalo


(π/6 + ∞)  wt ≥ (π/2 + ∞) conducen los tiristores T1 y T6 y a través de la carga aparece
el voltaje de línea a línea Vab= (Van - Vbn).
En wt = π/2 + ∞, el tiristor T2 se dispara y el tiristor T6 de inmediato se desactiva., los
tiristores T1 y T2 conducen y el voltaje de línea a línea Vac aparece en la carga.

Los voltajes de línea a línea correspondientes son:

Vab = √3 Vm Sen (wt + π/6 )


Vbc = √3 Vm Sen (wt – π/2 )
Vca = √3 Vm Sen (wt + 5π/6 )

El Voltaje promedio se determina a partir de


Vcd = ((3√3 Vm ) / π) Cos α
El máximo Voltaje es cuando α es igual a cero
Vdcmax = (3√3 Vm ) / π
El Voltaje rms es: Vrms = 159.25v

Las formas de onda de entrada y salida se muestran en las figuras 8.4 y 8.5.

MC Manuel Jiménez Quezada 72


Manual de Practicas de Electrónica de Potencia

Fig. 8.4 Voltajes de fase

Fig. 8.5 Voltaje de salida para un ángulo de disparo de cero grados.

CORRELACION CON EL PROGRAMA DE ESTUDIO:

Esta practica esta correlacionada con el tema: Rectificación no controlada y controlada,


cubriendo subtemas 3.1.1, 3.2.2 del programa de estudio de Electrónica de Potencia.

MC Manuel Jiménez Quezada 73


Manual de Practicas de Electrónica de Potencia

MATERIAL Y EQUIPO

Semiconvertidor monofásico puente:

 D1 Diodo D1N4749
 D2 Diodo D1N4004
 D3 Diodo D1N4004
 D4 Diodo D1N4004
 J1 JFET-N J2N5457
 R1 Foco 120V 100W
 R2 Resistencia 2.2k
 R3 Resistencia 10k
 R4 Resistencia 7k
 R5 Resistencia 5k
 R8 Resistencia 10
 C1 Capacitor 0.1uF
 U2 PUT 2N6027
 U3 Puente Rectificador D1G4B1
 X2 SCR 2N6403
 X3 SCR 2N6403
 MG1,L1 ROTOR y CAMPO de MOTOR CD
 Osciloscopio con 3 canales diferenciales
 Punta de prueba con atenuación de 100:1

Convertidor trifásico puente:

 3 Optotransistores 4N25
 6 Optotriac MOC3011
 6 SCR 2N6507
 1 Microcontrolador PIC16F84
 3 Diodos D1N4009
 2 Capacitores 39 pF.
 1 Cristal de 4 MHz.
 9 Resistencias 20 KΩ.
 2 Focos 120V, 60W.
 1 PC
 Compilador PIC C
 Programador de PIC (PIC-Prog USB).
 Fuente de voltaje de 10V.
 Osciloscopio con 3 canales diferenciales
 Punta de prueba con atenuación de 100:1

MC Manuel Jiménez Quezada 74


Manual de Practicas de Electrónica de Potencia

METODOLOGIA
1.-Construya el circuito 8.1. En el caso de no tener los elementos de la lista de
materiales con los valores indicados, recalcule los valores de los dispositivos a usar
para un buen funcionamiento del circuito.

2.- Conecte el osciloscopio diferencial o un osciloscopio de canales con entrada común


usando aislamiento con transformador para evitar cortos circuitos, vea la figura 1.6.

3.- Varié el potenciómetro R4 y observe el cambio de velocidad del motor. Mida los
voltajes en la carga, capacitor C1 y compuerta del SCR, grafique las señales. Verifique
que sean las señales que esperaba ver.

4.- Construya el circuito de la figura 8.6. Use como carga un motor de CD con
especificaciones adecuadas a los niveles de voltaje a usar.

Figura 8.6. Diagrama esquemático para el convertidor trifásico completo.

5.- Una vez construido el circuito se procede a elaborar el programa de control del PIC
cuyo código se mostrará posteriormente.

MC Manuel Jiménez Quezada 75


Manual de Practicas de Electrónica de Potencia

El programa utilizado para el control de disparo de los SCR por medio del PIC 16F984
es el siguiente:

#include <16F84A.h>
#fuses HS,NOPROTECT,NOWDT
#use delay(clock=20000000)
main()
{

while (1)
{

if (input(PIN_A0))
{
//Etapa de activacion de T5 -T6
output_low(PIN_B4);
output_high(PIN_B5); //Activación T5
output_high(PIN_B0); // Activación T6
delay_us(260);//1.333 ms //1.333 ms tiempo de activación de los SCR
//Etapa de activacion de T6-T1
output_low(PIN_B5); // Desactivación T5
output_high(PIN_B0); // Activación T6
output_high(PIN_B1); //Activación T1
delay_us(260); //1.333 ms tiempo de activación de los SCR
//Etapa de activacion de T1 -T2
output_low(PIN_B0); //Desactivación T6
output_high(PIN_B1); //Activación T1
output_high(PIN_B2); //Activación T2
delay_us(260); //1.33ms tiempo de activación de los SCR
//Etapa de activacion de T2 -T3
output_low(PIN_B1); //Desactivación T1

MC Manuel Jiménez Quezada 76


Manual de Practicas de Electrónica de Potencia

output_high(PIN_B2); //Activación T2
output_high(PIN_B3); //Activación T3
delay_us(260); //1.333ms tiempo de activación de los SCR
//Etapa de activacion de T3 -T4
output_low(PIN_B2); //Desactivación T2
output_high(PIN_B3); //Activación T3
output_high(PIN_B4); //Activación T4
delay_us(260);//1.33ms
//Etapa de activacion de T4 -T5
output_low(PIN_B3); //Desactivación T3
output_high(PIN_B4); //Activación T4
output_high(PIN_B5); //Activación T5
delay_us(260); //1.333 ms tiempo de activación de los SCR
}
}
}

6.- Una vez elaborado el programa de control, grabarlo en el microcontrolador para que
sea implementado en el circuito.

7.- Conecte el microcontrolador al circuito cuidando que las terminales de alimentación


estén conectadas correctamente.

8.- Encienda el circuito y a continuación observe los voltajes de salida en el


osciloscopio, grafique la señal en la carga.

MC Manuel Jiménez Quezada 77


Manual de Practicas de Electrónica de Potencia

SUGERENCIAS DIDACTICAS:

 Complementar la información proporcionada por el maestro.


 Trabajar en grupos de 3 personas máximo y mínimo de 2.
 Estudiar y comprender la práctica y temas relacionados previamente a su
desarrollo.
 Hacer los cálculos requeridos de los elementos a utilizar en la práctica, previos
al desarrollo de la misma.
 Simular los circuitos usando ORCAD, CircuitMaker u otro software previamente
al desarrollo de cada práctica.

REPORTE DEL ALUMNO:

 Entregar al maestro el reporte de cálculos de los elementos de los circuitos a


desarrollar en el laboratorio, antes de cada práctica.
 Entregar al maestro el reporte escrito de la práctica realizada y el archivo en
disco, en la siguiente semana de la realización de la práctica.

BIBLIOGRAFIA:

 Timothy J. Maloney, Electrónica Industrial del Estado sólido, Ed. Prentice Hall.
 M. Rashid, Electrónica de Potencia, Ed. Thomson.
 Manual de Tiristores, Motorola.
 José María Angulo, Susana Romero Yesa, Ignacio Angulo; Microcontroladores
PIC, Ed. McGRAW-HILL.
 Henri Lilen, Tiristores y Triacs, Ed. Alfaomega Marcombo.

MC Manuel Jiménez Quezada 78


Manual de Practicas de Electrónica de Potencia

TEMA 4
TROCEADORES

OBJETIVO: Analizar los circuitos troceadores y diseñar una fuente conmutada.

PRACTICA # 11

CONVERTIDOR CD-CD

OBJETIVO ESPECÍFICO

Comprender el funcionamiento de fuentes de conmutación reguladas con el fin de


diseñar y construir una fuente CD-CD regulada.
INTRODUCCIÓN

Los troceadores o pulsadores de CD se pueden utilizar como reguladores de


conmutación para convertir un voltaje de CD, generalmente no regulado, a un voltaje
de salida de CD regulado. Básicamente un troceador esta formado de una fuente de
CD no regulada, uno o varios dispositivos de conmutación que funcionan como
interruptores que cierran y abren con una rapidez controlada para mantener un voltaje
regulado en la salida o carga, por lo general los pulsadores usan bobinas para lograr su
finalidad. La regulación se consigue por lo regular por medio de modulación de ancho
de pulso a una frecuencia fija. Los reguladores de co nmutación están disponibles de
forma comercial como circuitos integrados. Los troceadores o pulsadores de CD se
clasifican de acuerdo a la polaridad del voltaje de salida y la dirección de corriente de
salida como clase A, B, C, D, E. Los pulsadores de CD, también, por el tipo de voltaje
de salida se clasifican en reductor, elevador, reductor - elevador e inversor o Cúk. En la
figura 9.1 se muestra un pulsador de CD.
Como se ve en la figura 9.1a el pulsador reductor siempre tendrá un voltaje de salid a
Vo menor al voltaje de entrada Vs, como el switch SW abre y cierra a una frecuencia
fija y dado que una fracción del tiempo de oscilación estará cerrado entonces en la

MC Manuel Jiménez Quezada 79


Manual de Practicas de Electrónica de Potencia

carga existirá un voltaje promedio menor al voltaje de entrada, el diodo Dm es usado


cuando la carga es inductiv

Fig. 9.1. Pulsadores de CD. a) Reductor. b) Elevador.

En la figura 9.1b el pulsador elevador el voltaje de salida Vo es igual al voltaje Vs de


entrada mas el voltaje en la bobina L. El voltaje de la bobina L es Ldi/dt, la variación de
corriente en la bobina di/dt es provocado por el abrir y cerrar del switch SW, el diodo D
usado es para garantizar el paso de voltajes positivos en la carga, el capacitor Co sirve
para suavizar el voltaje de salida, filtrando las armónicas del voltaje de carga Vo.
En la figura 9.2 se observa un diagrama a bloques de una fuente de conmutación de
CD regulada, aquí se utiliza un pulsador de CD donde el voltaje de salida Vo se
compara con un voltaje de referencia Vr, el voltaje de error o voltaje resultante de la
comparación Ve se introduce a una etapa de control, la etapa de control se alimenta de
una señal diente de sierra Vt y la salida Vpwm es una señal PWM que controla al
switch SW del pulsador de CD, corrigiendo las desviaciones del voltaje de salida y así
poder regular el voltaje de salida. El switch del pulsador SW puede ser un transistor
BJT, MOSFET o IGBT. El diseñador puede seleccionar la frecuencia de conmutación y
como regla practica, afín de maximizar la eficiencia, el periodo mínimo del oscilador
debe ser aproximadamente cien veces mayor que el tiempo de conmutación del
transistor que funciona de switch SW, si el transistor tiene un tiempo de conmutación
de 0.5 uS , el periodo del oscilador debe ser de 50 uS, lo que nos da una frecuencia de
20 kHz, esta limitación se debe a las perdidas por conmutación del transistor y de los
núcleos de los inductores, mismas que se incrementan con la frecuencia de
conmutación, como resultado la eficiencia se reduce.

MC Manuel Jiménez Quezada 80


Manual de Practicas de Electrónica de Potencia

+ Vs PULSADOR
+ Vo

Vpwm
-
Ve
Vt CONTROL + Vr

- -

Fig. 9.2. Diagrama a bloques de una fuente de conmutación regulada.

Una fuente de conmutación regulada se muestra en la figura 9.3, en este circuito se


usa el IC MC34063, este dispositivo contiene un voltaje de referencia compensado en
temperatura, comparador, oscilador con un circuito de corriente limite, un driver y un
transistor switch SW con salida de alta corriente. En el apéndice C puede ver toda la
información de este dispositivo. El circuito formado es un regulador CD-CD del tipo
reductor. El voltaje Vo de salida se forma al filtrar por medio del inductor L y capacitor
Co la señal de la terminal SWe del MC34063. La señal de la terminal SWe es debida a
la conmutación del transistor NPN interno del MC34063, provocada por la señal de
control PWM generada internamente, Rsen1 y Rsen2 es un divisor de voltaje que sirve
como sensor en la retroalimentación del voltaje de salida para mantener el voltaje de
salida regulado.

MC34063
Rs
L SWc DRc
Vo 0.33
SWe Ipk
Rsen1 220uH
220uF
3.6k Co Ct Vcc
Rcarga Dm
10 470pF Gnd FB Vs
DN5819 Ct 25
Rsen2 Rp MC34063
1.2k 100m U1

Fig. 9.3. Fuente de conmutación regulada reductora.

La señal de Vo se observa en la grafica de la figura 9.4 y en la figura 9.5 se observan


las señales del capacitor Ct y del emisor del transistor de conmutación SWe.

MC Manuel Jiménez Quezada 81


Manual de Practicas de Electrónica de Potencia

Fig. 9.4 Grafica del voltaje de salida Vo para el circuito de la fig. 9.3.

Fig. 9.5. Señal en la terminal SWe y del capacitor Ct.

Las formulas de diseño son las siguientes:

T  ton  toff , periodo de conmutación.


1
f , frecuencia de conmutación.
T

ton
k , factor de activación.
T
Vo  kVs , voltaje promedio de salida.

VoVs  Vo
Vo  , voltaje de rizado pico-pico de Vo.
8LCoVsf 2

El tiempo ton es el ancho de pulso nivel alto de T y toff es el ancho de pulso nivel bajo
de T, estos tiempos están determinados por el capacitor Ct, que determina la
frecuencia de oscilación del IC MC34063 como se ve en las características eléctricas
proporcionadas por el fabricante del MC34063 en el apéndice C.

MC Manuel Jiménez Quezada 82


Manual de Practicas de Electrónica de Potencia

CORRELACION CON EL PROGRAMA DE ESTUDIO:

Esta practica esta correlacionada con el tema: Troceadores, cubriendo subtemas 4.1 y
4.2 del programa de estudio de Electrónica de Potencia.

MATERIAL Y EQUIPO

 Ct Capacitor 470 pF
 Co Capacitor 220 uF
 L Inductor 220 uH
 Dm Diodos DN5819
 Rs Resistencia 0.33 
 Rsen1 Resistencia 3.6 k
 Rsen2 Resistencia 1.2 k
 Rcarga Resistencia 10 
 U1 IC MC34063
 Fuente de Alimentación de DC 0-30 V
 Osciloscopio con 3 canales diferenciales
 Punta de prueba con atenuación 100:1

METODOLOGIA:

1.-Construya el circuito 9.3. En el caso de no tener los elementos de la lista de


materiales con los valores indicados, recalcule los valores de los dispositivos a usar
para un buen funcionamiento del circuito.

2.- Conecte el osciloscopio diferencial o un osciloscopio de canales con entrada común


usando aislamiento con transformador para evitar cortos circuitos, vea la figura 1.6.

3.- Mida los voltajes en la carga sin usar el filtro y grafique la señal, después mida la
señal en la carga usando el filtro y grafique la señal. Verifique que sean las señales que
esperaba ver.

4.- Ponga un potenciómetro de 100  en serie con la resistencia de 10  en la carga y


varíe su valor en todo su rango, con el osciloscopio observe el cambio del voltaje Vo
tanto del voltaje promedio como del voltaje rizo pico a pico, calcule el porcentaje de
regulación para esta fuente conmutada.

MC Manuel Jiménez Quezada 83


Manual de Practicas de Electrónica de Potencia

SUGERENCIAS DIDACTICAS:

 Complementar la información proporcionada por el maestro.


 Trabajar en grupos de 3 personas máximo y mínimo de 2.
 Estudiar y comprender la práctica y temas relacionados previamente a su
desarrollo.
 Hacer los cálculos requeridos de los elementos a utilizar en la práctica, previos
al desarrollo de la misma.
 Simular los circuitos usando ORCAD, CircuitMaker u otro software previamente
al desarrollo de cada práctica.

REPORTE DEL ALUMNO:

 Entregar al maestro el reporte de cálculos de los elementos de los circuitos a


desarrollar en el laboratorio, antes de cada práctica.
 Entregar al maestro el reporte escrito de la práctica realizada y el archivo en
disco, en la siguiente semana de la realización de la práctica.
BIBLIOGRAFIA:

 Timothy J. Maloney, Electrónica Industrial del Estado sólido, Ed. Prentice Hall.
 M. Rashid, Electrónica de Potencia, Ed. Thomson.
 Manual de Tiristores, Motorola.
 Manual DC/DC Converters, DATEL.
 Henri Lilen, Tiristores y Triacs, Ed. Alfaomega Marcomb

MC Manuel Jiménez Quezada 84


Manual de Practicas de Electrónica de Potencia

85

Potrebbero piacerti anche