Sei sulla pagina 1di 3

CAPÍTULO 1: ORÍGENES: GUERRA EN LA PERIFERIA.

Este capítulo nos presenta los orígenes del conflicto armado en Colombia, en donde
las revoluciones tienen su raíz y emergencia en el sector campesino. El texto nos
habla de periferia, la cual hace referencia a regiones poco pobladas y campesinas
que han sido descuidadas por el sistema político colombiano. Por otro lado, nos
presentan la noción de ‘centro’, la cual alude a los explotadores de los campesinos,
regiones donde hay más mercados. El capítulo nos plantea tres hipótesis históricas:
1. En las zonas de colonización hay espacio para ejércitos no estatales; 2. El Frente
Nacional puso fin a “La Violencia” pero dejó remanentes de guerrilla “social” en el
campo; 3. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) nacieron de
tales remanentes, como un proyecto revolucionario pero marginal en términos
geográficos y políticos. Para comprender mejor estas apreciaciones, el autor del
texto nos ha explicado cinco puntos fundamentales:
A. El escenario: En esta parte, el autor nos habla de los diferentes territorios
colombianos que sirvieron como lugares para colonizar, de acuerdo a sus
características culturales. Nos hablan de cómo diferentes personajes se pelean los
territorios, y cómo algunos de éstos (los campesinos) salen perdiendo porque otro
que ha sido más “vivo” los ha manipulado y se ha quedado con su tierra. Esta
situación tiene algunos beneficios en vista de que promueve la competencia entre
las personas, logrando así que algunos luchen por una oportunidad para prosperar.
B. Aparecen los actores: En este apartado se describen los diferentes personajes
que han marcado e influenciado las reformas políticas del país (como Sánchez,
peñaranda, Santos, Gaitán, López, Ospina, Rojas Pinilla, etc.), con el fin de reducir
las guerras civiles entre los partidos. Uno de los principales hechos que ha marcado
la historia política fue el asesinato de Gaitán, lo cual generó violencia en la periferia
campesina, donde la lucha armada se establece como revolución socialista.
FARC: Son el resultado del encuentro entre la guerrilla campesina y el partido
comunista. Este proceso se resume en cinco momentos: 1. Lucha agraria:
sindicatos campesinos; 2. Autodefensa: grupos armados conformados por
campesinos; 3. Guerrilla: formas de resistencia campesina; 4. Radicalización de la
guerrilla: la autodefensa se convierte en un ejército revolucionario; 5. Radicalización
de la izquierda: se declaran a las Farc como ejército popular, con la intención de
conquistar el centro del poder político desde la periferia.
OTRAS GUERRILLAS: Aparte de las Farc, surgieron otras guerrillas urbanas y
rurales: Ejército de Liberación Nacional (ELN): guerrilla revolucionaria que no
prosperó en las ciudades. Ejército Popular de Liberación (EPL): nació cuando el
partido comunista ordenó el traslado de directivos al campo. Ejército Revolucionario
del Pueblo. Ejército Revolucionario Guevarista. Movimiento 10 de abril (M-19): de
origen urbano, especializado en golpes de opinión, y desmovilizado en 1990.
LOS PARAMILITARES: Son respuestas locales a la guerrilla y pertenecen al mundo
rural. Prefieren llamarse autodefensas.
C. El Fracaso de la Insurgencia: Las guerrillas han fracasado porque en Colombia
no existen las condiciones para que la insurgencia armada tenga éxito, a pesar de
que la intención de los insurgentes sea la revolución para transformar y mejorar la
estructura del estado. El fracaso político de la insurgencia se debe a que sus
candidatos obtenían muy pocos votos cuando participaban en votación popular.
D. El fracaso del Estado: El estado fracasó porque no fue capaz de encontrar una
solución a los conflictos armados en casi cuarenta años. Nunca hubo prioridad en
esta problemática. Ninguna guerrilla logró negociar reformas productivas, y ningún
presidente se ha mostrado dispuesto a dialogar con la insurgencia. Aunque está
destruyendo todo el país, aún la guerra no ha entrado a la política.
E. Sin Embargo: Es importante mencionar que el problema de la insurgencia no es
únicamente campesino, puesto que el centro se ha convertido en el objetivo y
escenario. Por otro lado, la falta de apoyo en esta situación no se debe a que no se
hayan formulado proyectos políticos. Adicionalmente, aunque el estado no ha
podido resolver el conflicto armado, ha habido esfuerzos y logros durante el
proceso.
CAPÍTULO 2: EXPANSIÓN: LA GUERRA EN LAS REGIONES.
Expansión del Conflicto: El conflicto armado en Colombia ha sido expandido con
el paso del tiempo, pero no es fácil precisar dónde se ubica o cuándo llegó a
determinada zona: el impacto de la guerra no es medido con exactitud, los límites
entre las regiones no son claros y la movilidad geográfica es accesible a los actores
armados. Este capítulo busca mostrar la incidencia (en aumento o en reducción)
regional del conflicto armado, teniendo en cuenta que las acciones armadas son
concentradas en zonas de disputa.
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC):
Los 70: Las FARC se extendieron hacia el oriente, por los frentes de colonización
del Meta, Caquetá, Guaviare y Putumayo, y efectuaron fuerzas a lo largo del río
Magdalena, desde sus nacederos en el Huila y sur del Tolima, hasta el Magdalena
medio, especialmente Puerto Boyacá (Boyacá), Yondó (Antioquia) y la región del
Chucurí (Santander). También crearon muy temprano un frente en el Urabá.
Los 80: En 1964, las FARC fundaron su IV Frente, con bases en Puerto Boyacá,
Cimitarra, Landázuri, San Vicente del Chucurí, Yondó y otros municipios. También
se expandieron hacia el bajo Cauca antioqueño, para crear un corredor de paso
hacia el sur de Córdoba y Urabá. Igualmente extendieron su influencia en un
corredor hacia el norte, que unió la ruta del sur del Cesar, pasando por Ocaña hacia
la región del Catatumbo (Norte de Santander) y el norte del Cesar, hasta terminar
en Magdalena, entre la ciénaga grande y la Sierra Nevada de Santa Marta.
Los 90: A partir de 1991, las FARC comenzaron a disminuir su presencia en la región
del Magdalena Medio, sin desaparecer de ella. En Urabá y norte del Chocó, sus
acciones se incrementaron paulatinamente entre 1991 y 1997; a partir de entonces,
han tendido a disminuir. En el norte del Cesar y Magdalena hubo acciones armadas
de mediana intensidad hasta 1997, y se intensificaron en 2001. La misma pauta
siguió la región del nororiente, en Norte de Santander y Arauca, pues la presencia
armada de las FARC aumentó notablemente desde 1997 hasta 2002.
Ejército de Liberación Nacional (ELN):
Los 70: El ELN nació en San Vicente del Chucurí (Santander) como un pequeño
grupo rebelde en 1964. A finales de los 70, esta guerrilla se extiende hacia el lado
occidental del río Magdalena, pasa por el sur de Bolívar y se sitúa en el nordeste y
el bajo Cauca antioqueño. La serranía de San Lucas va a convertirse en su
epicentro.
Los 80: El ELN no acordó la tregua con el gobierno Betancur y dedicó esos años a
consolidar su influencia entre el campesinado del nororiente y la Costa Atlántica. En
1986 y 1987 organizó dos paros campesinos que bloquearon el transporte vial y
obligaron al gobierno a negociar peticiones locales con sus representantes.
Los 90: Desde comienzos de la última década, la actividad militar de esta guerrilla
se ha sostenido con regularidad en sólo seis departamentos: Norte de Santander,
Cesar y Arauca, fronterizos con Venezuela; Casanare, Santander (Magdalena
medio) y Antioquia (Magdalena medio).
GRUPOS DE AUTODEFENSA – PARAMILITARISMO: El paramilitarismo nació en
1982 cuando el cartel de Medellín creó Muerte a Secuestradores (MAS). Hacia fines
del decenio, se había extendido a Córdoba y Urabá, donde formó las Autodefensas
Unidas de Córdoba y Urabá (Accu); al nororiente antioqueño, donde creó el
movimiento Muerte a Revolucionarios del nordeste; al Magdalena, alrededor de la
Sierra Nevada de Santa Marta; y hacia el sur, en Meta, Caquetá, Guaviare y
Putumayo. En 2002 existían 22 grupos paramilitares repartidos en 28
departamentos, que disputaban el dominio territorial con las guerrillas.
GUERRA EN LAS CIUDADES: Los homicidios causados por el conflicto
representan apenas un pequeño porcentaje de las muertes violentas en Colombia.
La mortalidad es más bien predominantemente urbana; por ejemplo, Bogotá, Cali y
Medellín, con menos del 30% de la población, usualmente registran más del 40%
de los homicidios. Diferentes factores son los causantes de la elevada criminalidad
urbana: la rápida modernización, la desigualdad social, la cultura autoritaria, la
violación de las normas, la influencia de la droga, la impunidad, entre otros.
Tres factores de Expansión: La presencia de distintos actores armados en
diferentes regiones, la intensidad del conflicto, sus diferentes modos de expresión y
sus variados efectos, se deben principalmente a tres factores esenciales que
explican la cambiante incidencia geográfica del conflicto: 1. la estrategia o el plan
político-militar de largo alcance que formula cada uno de los actores; 2. la distinta
“permeabilidad” de las regiones a diferentes expresiones del conflicto armado; 3. la
búsqueda de ingresos por parte de los aparatos enfrentados.
Caracterización de las Regiones: Las guerrillas se dividen regionalmente en:
Regiones Endógenas (de Origen y de Ilegalidad): con apoyo de la gente; y Regiones
Exógenas (de Campesinado en Descomposición, de Captación de Rentas y Centros
Urbanos Mayores): con apoyo mínimo, pero con buenos recursos. Los paramilitares
se dividen en: Regiones de Origen: autoridad sobre la población y seguridad a
cambio de apoyo económico; y Regiones de Expansión Secundaria: fuerza de
limpieza contra los habitantes con recursos estratégicos para financiar el conflicto.

Potrebbero piacerti anche