Sei sulla pagina 1di 8

El cultivo de aguacate su comportamiento fisiológico frente a dos ambientes agro climatológicos en Colombia - Página 1

Paso 6. Evaluación final


El cultivo de aguacate su comportamiento
fisiológico frente a dos ambientes agro
climatológicos en Colombia
Autor(es): Edwin López Gutiérrez.
Francisco Vergara Morera
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Curso de Fisiología Vegetal / Programa de Agronomía / Grupo: 25
CEAD – San José del Guaviare - Guaviare
Diciembre 12/ 2018

Tutora:
Paola Alexandra Martínez

Resumen. En este artículo se relaciona el efecto de los factores ambientales sobre los
procesos fisiológicos del cultivo de aguacate y la producción de dicho cultivo, en dos
ambientes agroclimáticos diferentes y se analiza según sean las condiciones del estrés
hídrico y de temperaturas en los procesos metabólicos y mecanismos de transporte de
agua, nutrientes y foto asimilados al interior del cultivo de aguacate. El Aguacate es un
cultivo que responde fisiológicamente a los cambios de temperatura puesto que ello
influye para diversos procesos metabólicos como la respiración y la fotosíntesis o la
conductividad estomática, la escogencia de la variedad y la calidad de semilla también
es importante al momento de obtener un excelente cultivo, ya que permite variar la
productividad dependiendo de los cambios que haya en cada uno de estos factores.

Palabras claves. Factores ambientales, procesos fisiológicos, producción,


temperatura, fotosíntesis, semilla.

Abstract. This article relates the effect of environmental factors on the physiological
processes of the avocado and the production of said crop in two different agro climatic
environments and is analyzed according to the conditions of water stress and
temperatures in the metabolic processes and transport mechanisms. of water, nutrients
and photo assimilates inside the avocado crop. Avocado is a crop that responds
physiologically to changes in temperature since it influences various metabolic processes
such as respiration and photosynthesis or stomatal conductivity, the choice of variety
and seed quality is also important when obtaining an excellent crop, since it allows to
vary the productivity depending on the changes that have in each one of these factors.

Key words: environmental factors, physiological processes, production, temperature,


photosynthesis, seed.

|
El cultivo de aguacate su comportamiento fisiológico frente a dos ambientes agro climatológicos en Colombia - Página 2

1. Introducción

El desarrollo del Aguacate es importante revisarlo desde el punto de vista de los sistemas
agro climatológicos de cada zona y así tomar decisiones sobre establecer o no y revisar la
variedad de Aguacate según el caso; “Cada región o subregión presenta valores de
temperatura media anual a nivel del mar y un régimen altitudinal distinto, por lo que no
parece conveniente establecer un único modelo para toda Colombia (Pabón et al., 2001). En
la región Andina, el régimen de temperatura del aire se particulariza por la presencia de los
llamados piso térmicos, consistentes en la disminución de la temperatura media del aire, a
medida que aumenta la altura sobre el nivel del mar (Eslava, 1992).”(Estrada 2016).

Entre tanto, la productividad del Aguacate depende de una integralidad de todos los
factores necesarios en el ámbito agropecuario, entre estas el clima, la escogencia de la
variedad y calidad de semilla, el manejo nutricional, de arvenses, etc, lo cual permite variar
la productividad dependiendo de los cambios que hayan en cada uno de estos factores; “El
rendimiento promedio del aguacate para 2012 a nivel mundial fue de 8,83 t ha-1 (FAO, 2012),
en comparación con el registrado para Colombia, en el mismo año, que alcanzó 9,26 t ha-1
(MADR, 2013).” (Estrada 2016), por ello, la escogencia de la variedad ajustada a las
condiciones agroclimáticas, es el primer paso de acierto para una buena productividad, lo cual
es la consecuencia de la eficiencia fisiológica del cultivo.

El Aguacate es un cultivo que responde fisiológicamente a los cambios de temperatura


puesto que ello influye para diversos procesos metabólicos como la respiración y la
fotosíntesis o la conductividad estomática entre otras; “En los árboles frutales domesticados,
sin embargo, la temperatura es también un factor decisivo (Sedgley y Grant, 1983; Whiley y
Winston, 1987; Issarakraisila y Considine, 1994; Whiley, 1994), ya que su cultivo se extiende,
a menudo, a medios más hostiles que los apropiados para su desarrollo natural.” (Estrada
2016)

2. Planteamiento a la temática

El seleccionar el mejor sitio agro climatológico para el cultivo el aguacate, está relacionado
con la cantidad del balance hídrico; en este caso en particular diferenciar los regímenes de
precipitación de las zonas de Ibagué y Florencia será fundamental, ya que el cultivo de
aguacate no es tolerante a la humedad por su fisiología vegeta, podemos resaltar que la
planta necesita bastante agua para el momento de la floración hasta la cosecha del cultivo,
esto quiere decir que si hay disponibilidad del recurso hídrico y no hay un buen drenaje, el
cultivo correrá un riesgo de pérdida total, siempre cuando no obtenga un buen drenaje, sin
embargo hay diferentes a tener en cuenta para la posibilidad de establecer un cultivo de
aguacate como puede ser la altura, el cultivo de aguacate es tolerante a climas más fresco,
elevados desde los 800msnm hasta los 2000, esto no quiere decir que el aguacate no se de
en climas mas cálidos, sino que se debe saber escoger y seleccionar la semilla adecuada para
su producción y que sea adaptada.

En la construcción de este documento se explica el posible efecto sobre la fisiología


(transpiración, fotosíntesis, nutrición, crecimiento y translocación de fotoasimilados) del
El cultivo de aguacate su comportamiento fisiológico frente a dos ambientes agro climatológicos en Colombia - Página 3

Aguacate. Para el análisis de la situación el grupo de trabajo realizó una serie de consultas
previas para el desarrollo de la actividad, como es la consulta de artículos científicos sobre la
fisiología del frutal en estudio, estrés hídrico y estrés por temperatura y como se podrían
comportar en los ambientes previamente consultados de igual forma.

Teniendo en cuenta las variabilidades climáticas que se presentan en la zona, el


comportamiento del cultivo en las dos zonas va a ser muy diferentes, esto debido a las
condiciones climáticas que allí se presentan.

3. Resultados y Discusión

Variables como la temperatura o la precipitación, impactan en el desarrollo de brotes


vegetativos que si nacen adecuadamente, repercute en el mejoramiento de la reproductividad
y asi mismo la producción, “El número de flujos vegetativos depende de las condiciones
ambientales, la magnitud de cada flujo es variable y usualmente uno de ellos es el principal
responsable de la producción del flujo de crecimiento reproductivo” (Salazar-García et al.,
2006; Salazar-García et al., 2007; Rocha-Arroyo et al., 2011b). (Estrada 2016).

Es decir que; “La ocurrencia de los flujos vegetativos está asociada a los meses de mayor
precipitación (Avilán et al., 2007). En el subtrópico húmedo de veranos lluviosos, los árboles
se caracterizan por presentar un flujo primaveral de crecimiento de brotes que comienza con
la floración y tiene su nivel más alto a principios del verano, luego la proporción de brotes
terminales y subterminales en crecimiento activo se reduce al mínimo, para después continuar
con un segundo flujo de crecimiento de brotes (Scora et al., 2002; Rocha-Arroyo et al.,
2011b).” (Estrada 2016); esto permite intuir que para el caso de Ibagué que tiene un régimen
de precipitación anual promedio 1.976 mm; ajustable a los requerimientos de la variedad
Lorena; los brotes vegetativos serían más pronunciados entre los meses de Abril y Mayo y
luego en Octubre y Noviembre, lo que dejaría los meses de enero y Febrero y luego Julio y
Agosto como los ideales para el flujo reproductivo.

Mientras que en Florencia la dificultad que se presenta es que al año hay precipitaciones
promedio de 3.655 mm, lo cual podría impactar el desarrollo radicular por exceso de humedad
en el suelo, aun así, se presentan establecimientos de V. Lorena en donde en Mayo, Junio y
julio por las precipitaciones mas altas se podría presentar aumento en el flujo vegetativo al
igual que entre septiembre y octubre, lo cual permite que en los meses de Enero y Agosto
tenga predominancia la floración.

Se puede apreciar que en los meses de Diciembre y Enero en Ibagué las Temperaturas
máximas han alcanzado los 32 grados, a pesar de que las promedio son de 26. Esto se sale
un poco de lo estable que es la temperatura en esta zona, lo cual puede generar un estímulo
ambiental interesante que impacte la fisiología de la planta, lo mismo pasa en Florencia, pero
en este caso son los meses de agosto y septiembre que la temperatura alcanza su máxima a
27 grados y el promedio es de 21.

Por tanto; “Un fuerte estimulo ambiental sincroniza el crecimiento vegetativo y la floración,
existiendo un periodo fisiológico de inactividad; aunque la planta produce un elevado número
de flores, tiende a direccionar más los recursos al crecimiento vegetativo que a la producción
El cultivo de aguacate su comportamiento fisiológico frente a dos ambientes agro climatológicos en Colombia - Página 4

de flores y frutos. El manejo de la fenología del árbol para maximizar el rendimiento de fruto
se realiza en dos puntos clave: la identificación de periodos críticos de demanda de nutrientes
y la manipulación del crecimiento vegetativo para mejorar la asignación de recursos para el
crecimiento del fruto (Whiley, 1990b).” (Estrada 2016)

Esto también influye para que en Ibagué los mismos meses de crecimiento vegetativo y
nuevos brotes (Abril, Mayo, Octubre y Noviembre) también las raíces podrían ser impactadas,
que por otro lado, en la zona de Florencia, este fenómeno representaría para los meses Agosto
y Septiembre; esto es, “los flujos más intensos de crecimiento de raíces ocurrieron en épocas
de lluvia, lo cual se asemeja con lo encontrado por Cossio-Vargas et al. (2008) en Nayarit,
México cuando el principal flujo de producción de raíces, se dio al inicio del periodo de lluvias
alcanzando su máximo en plena época lluviosa” (Estrada 2016).

El crecimiento vegetativo y de raíces está directamente relacionado con el flujo


reproductivo, no obstante; el hecho de que se florezca demasiado no quiere decir que se vaya
a tener buena producción; “Este comportamiento coincide con lo mencionado por Salazar-
García (2007), quien afirma que la producción de fruto en aguacate puede representar tan
solo del 0,002 al 0,02 % de la cantidad de flores producidas por un árbol; además, Chandler
(1958) y Bergh (1967) señalan que el cuajamiento varía entre el 0,02 al 0,1 %” (Estrada
2016)). Uno de los factores que impactan a este fenómeno es la temperatura.

Por ello “Debido a la semejanza de las épocas de floración de las variedades de aguacate
cultivado en todo el mundo, algunos factores inductores de floración son comunes en las
zonas productoras, como las variaciones en la temperatura, la duración del día, o la
disponibilidad hídrica”. (Davenport, 1986). (Romero 2012). En el caso de Ibagué, la
temperatura no es muy variable y respecto a la disponibilidad hídrica, en los meses de
Diciembre y Enero se ve un poco disminuida la oferta que representaría en un inductor de
floración, lo mismo puede suceder entre Julio y Agosto pero en menor medida, lo que podría
intuirse que en esta zona podría presentarse una cosecha fuerte en primer semestre y una
traviesa en segundo semestre.

Mientras que el comportamiento en Florencia es distinto, ya que la oferta hídrica es inferior


en los primeros dos y tres últimos meses del año, lo cual lleva a un estímulo floral que permite
un primer semestre a una cosecha fuerte, mientras que el segundo semestre podría generar
cosecha permanente pero mínima.

Esto último puede suceder siempre y cuando las temperaturas cambien de acuerdo a su
histórico, puesto que “A pesar que la precipitación juega un papel clave, en condiciones
subtropicales se ha encontrado que las temperaturas bajas como inductor de floración no
pueden ser remplazadas por períodos de déficit hídrico (Avilán et al., 2007).” (Romero 2012).

Es decir que “El proceso de sincronía en la floración es altamente sensible a la temperatura


(Whiley, 1990b). Temperaturas superiores a 20 °C son favorables para el proceso de
polinización, mientras que noches frías retrasan e inhiben la fase femenina, e incluso se puede
afectar la sincronía de las fases (Dixon y Sher, 2002).”(Romero 2012). Por ello la gran
importancia de la temperatura en la fase reproductiva del cultivo, incluso; “La apertura floral
El cultivo de aguacate su comportamiento fisiológico frente a dos ambientes agro climatológicos en Colombia - Página 5

también puede ser retrasada desde minutos hasta varias horas debido a bajas temperaturas
(Davenport, 1986).” (Romero 2012).

De otra parte; “El éxito de la formación de frutos durante los primeros 60 días posteriores
a la floración depende de la disponibilidad de asimilados almacenados, la fotosíntesis del
momento y del tiempo de transición de las hojas del brote como órganos demandantes a
órganos fuente en los brotes de primavera; aunque inicialmente hay una competencia con los
frutos, el crecimiento de estos brotes durante la primavera es necesario para el desarrollo
secundario de los frutos y se convertirán en la fuente de foto asimilados y nutrientes para las
producciones de los años siguientes (Wolstenholme y Whiley, 1995). (Romero 2012).
Entonces; tal como se manifestó en lo anterior en las épocas de mayor precipitación hay
mayor brotación de la parte vegetativa lo que influirá posteriormente en temporada de
floración en que haya mayor cantidad de fotosíntesis y respiración que a la postre se
convertirán en azucares y carbohidratos que repercutirán en energía para el desarrollo de la
planta y en mejores frutos.

Sin embargo las condiciones agroclimáticas pueden ocasionar distorsiones en la


productividad, generando en muchas ocasiones que hayan pérdidas de flores y frutos
inmaduras, lo que permite intuir una mayor producción en la siguiente cosecha, en el sentido
en que los árboles quedaron con energía acumulada, esto es; “La alternancia productiva es
iniciada por condiciones climáticas adversas (daño por frío, bajas o altas temperaturas
durante el cuajado, disponibilidad hídrica) que resulta en pérdida de flores y frutos generando
un bajo rendimiento, por tanto, las reservas del árbol son usadas en menor cantidad y quedan
disponibles para el siguiente ciclo productivo donde el sistema fotoasimilatorio es mayor,
razón por la cual, se genera una mayor floración, cuajado de frutos y cosecha (Lovatt, 2006).
(Romero 2012).

Se podría intuir entonces, que en Florencia la alternancia debe ser más común que en
Ibagué, esto principalmente porque su régimen de lluvias está por encima de lo ideal para el
cultivo de Aguacate, lo cual mantiene en un estrés continuo a la planta, sin embargo un buen
manejo tecnológico permitiría mitigar esta variable, así; “La disminución en la productividad
en muchas especies de plantas debido a condiciones ambientales adversas o prácticas de
manejo inadecuadas, es frecuentemente asociada a la reducción en la capacidad fotosintética,
esto radica en la importancia de su principal producto, un alto poder reductor para formar
carbohidratos que son usados para el crecimiento y mantenimiento de la planta (Taiz y Zeiger,
2002; Schaffer y Whiley, 2003).” (Romero 2012).

Esto quiere decir que una planta de aguacate en Florencia tendría más dificultades
fotosintéticas y respiratorias que en Ibagué, esta conclusión estaría sujeta a verificación a
través del método científico, debido a que los “Factores ambientales como la luz, la
temperatura y la concentración de CO2 atmosférico no solo afectan la fotosíntesis y la
respiración, sino que también tienen repercusiones sobre la distribución espacial y temporal
de los carbohidratos en los distintos órganos (Schaffer y Whiley, 2002). (Romero 2012). En
especial porque la fisiología de esta planta tiene prelaciones a la hora de repartir sus
nutrimentos.
El cultivo de aguacate su comportamiento fisiológico frente a dos ambientes agro climatológicos en Colombia - Página 6

Respecto al comentario anterior “el árbol de aguacate se ha caracterizado como una planta
con un marcado favoritismo en la distribución de carbohidratos al crecimiento de brotes
vegetativos más que a los órganos reproductivos (Wolstenholme, 1987; Schaffer y Whiley,
2002; Schaffer y Whiley, 2003). (Romero 2012). Lo cual hace necesario una elaboración
constante de fotoasimilados para que después de complacer los brotes vegetativos, los
reproductivos cuenten con suficiente energía para una buena producción.

Por tanto, una forma de mitigar este déficit (respiración y fotosíntesis) en Florencia es un
manejo cultural adecuado, especialmente en las podas para que permita entrar la luz solar
que no es frecuente debido a la alta precipitación, puesto que “En el aguacate, el principal
limitante en el proceso fotosintético es la disponibilidad de radiación en las diferentes partes
del dosel. Debido a la alta densidad y vigorosidad de los flujos de crecimiento vegetativo, el
manejo inadecuado puede resultar en arboles de gran porte con alto sombre amiento interno.
La baja disponibilidad lumínica en la parte interna y en los estratos inferiores del árbol genera
una reducción en la eficiencia fotosintética de la planta y una disminución en el rendimiento
y calidad de los frutos (Schaffer y Whiley, 2002; Hadari, 2004; Medina-Torres et al., 2011).
(Romero 2012).

Por ello en el cultivo de Aguacate es sumamente importante las altas tasas de foto
respiración, pues son los generadores de carbohidratos y “Los carbohidratos pueden llegar a
ser el 95% de la materia seca del fruto de aguacate, debido a esto, son el recurso que
representa mayores limitaciones al rendimiento (Whiley, 1990b). Existe una estrecha relación
entre las reservas de carbohidratos y la intensidad de la floración y la formación de frutos
(Whiley, 1990a)” (Romero 2012).

4. Conclusiones

A manera de conclusión las dos zonas geográfica trabajadas en el presenta caso estudio
tienen ventajas y desventajas para el establecimiento de cultivos de aguacate por las
diferencias climatológicas que tienen las zonas de estudio, es decir que para el caso de Ibagué
las precipitaciones son las adecuadas para el establecimiento del cultivo de aguacate,
haciendo énfasis que el aguacate es una planta susceptible a las grandes cantidades de agua
en su raíz, por otro lado las precipitaciones en Florencia son demasiado altas en promedio
3.655 mm, lo cual podría impactar el desarrollo radicular por exceso de humedad en el suelo.

Sin embargo, si por un lado la alta precipitación desfavorece, por el otro la temperatura
en Florencia (21 grados) es más adecuada que la de Ibagué (26 grados), puesto que "En el
cultivar Fuerte sembrado en contenedores se encontró que la Fn (Fotosíntesis Neta) máxima
se presentó a temperaturas entre 28 y 31°C, la tasa de fotosíntesis declinó cerca del 33% a
temperaturas debajo de 15°C o por encima de 40°C (Scholefield et al., 1980). Bower y Cutting
(1988) reportan una Fn óptima entre 19 y 24°C, por encima de 25°C decrece la producción
de materia seca y rendimiento debido a una menor actividad fotosintética y un aumento en
la fotorespiración.” (Romero 2012).
El cultivo de aguacate su comportamiento fisiológico frente a dos ambientes agro climatológicos en Colombia - Página 7

Agradecimientos

A los compañeros del grupo de fisiología vegetal por aportar al cumplimiento del trabajo
investigativo.

A la tutora Paola Alexandra Martínez por el seguimiento y apoyo durante todo el proceso de
formación de la catedra

A la directora Juliana Morales por el incondicional apoyo para el cumplimiento de las


actividades académicas

A todos ellos y a los que no he podido nombrar por espacio y tiempo, mi más sincero
agradecimiento.

Literatura citada

Bioiberica, (s.f.). El estrés vegetal. Recuperado de: https://www.bioiberica.com/salud-


vegetal/diagnostico-del-estres-vegeta/el-estres-vegetal/
Canna Research,(s.f). Las formas más frecuentes de estrés en las plantas. Recuperado de:
http://www.canna.es/las_formas_mas_frecuentes_estres_en_las_plantas
Climate-data.org. (s.f.). Clima de Ibague. Obtenido de https://es.climate-
data.org/location/3386/
Metabolismo primario de las plantas. Recuperado de:
http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/800360
Estrada, B., & Alonso, J. (2016). Estudios Ecofisiológicos en aguacate cv. Hass en diferentes
ambientes como alternativa productiva en Colombia (Doctoral dissertation,
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín).
Hurtado Y. (2012). Blog, Plantas C3, C4 y CAM. Recuperado de:
http://yannyrahurtadoquinto.blogspot.com.co/
Ibáñez J. (2007). La asimilación del CO2. Primeros pasos. (Salvador González Carcedo. La
planta y sus nutrientes. Fotosíntesis. 4.2.). Blog madrimasd.org. Recuperado de:
http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/02/26/60032
InfoAgro. (s.f.). El cultivo del aguacate (1ª parte). Recuperado de:
.http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/aguacate.htm
Khanacademy, (s.f.). Plantas C3, C4 y CAM. Recuperado de: cam-plants/a/c3-c4-and-cam-
plants-agriculture
Moreno, L. P. (2009). Respuesta de las plantas al estrés por déficit hídrico. Una revisión.
Agronomía Colombiana, 27(2), 179-191. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/img/revistas/agc/v27n2/v27n2a06.pdf
Pinzón, A.; Amézquita, E. (1991). Compactación de suelos por el pisoteo de animales en
pastoreo en el piedemonte amazónico de Colombia. Revista Pasturas Tropicales.
13(1):21 - 26. Recuperado de:
Plan Frutícola Nacional. (2006). Desarrollo de la Fruticultura en Tolima Bogotá. Recuperado
de:
http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_116_FRUTALES%20TOL
IMA.pdf
Romero, M. (2012) Comportamiento fisiológico del aguacate (Persea americana mill.)
Variedad Lorena en la zona de Mariquita, Tolima. Tesis de maestria. Colombia.
Consultada en Julio de 2016. Disponible en:
http://bdigital.unal.edu.co/6342/1/790700.2012.pdf
El cultivo de aguacate su comportamiento fisiológico frente a dos ambientes agro climatológicos en Colombia - Página 8

Potrebbero piacerti anche