Sei sulla pagina 1di 18

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLAXIACO

INFORME DE INVESTIGACIÓN
¿POR QUÉ LAS MUJERES NO SE INVOLUCRAN EN
LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN?

PRESENTA:
VERSAIN CRUZ GONZALEZ

CARRERA:
INGENIERIA CIVL

ASIGNATURA:
TALLER DE INVESTIGACION II

ASESOR:
ANTONIO JIMENEZ SADRAC

Tlaxiaco, Oax. Diciembre de 2019.


“Educación, ciencia y tecnología, progreso día con día”®

Tabla de contenido
1. RESUMEN..........................................................................................................3

l. GENERALIDADES DEL PROYECTO....................................................................4

1.1 DESCRIPCION DEL PROBLERMA................................................................4

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................4

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS...............................................................................4

1.3 HIPOTESIS O SUPUESTOS...............................................................................5

1.4 PREGUNTA DE INVESTIGACION.....................................................................5

1.5 JUSTIFICACION..................................................................................................5

2.0 MARCO TEORICO..............................................................................................5

2.1 MARCO HISTORICO..........................................................................................5

2.2 MARCO REFERENCIAL.....................................................................................7

2.3 MARCO CONCEPTUAL....................................................................................11

3.0 METODOLOGIA................................................................................................12

3.1 POBLACIÓN O UNIVERSO..............................................................................12

3.3 TIPO DE ESTUDIO...........................................................................................12

3.4 DESCRIPCION DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS.........13

3.5 RESULTADOS OBTENIDOS............................................................................15

3. CONCLUCIONES.............................................................................................17
1. RESUMEN

Siglo XXI, sector de la construcción, igualdad de género. ¿Es posible la igualdad


de oportunidades en el acceso y permanencia de las mujeres en puestos a pie de
obra? En este trabajo estudiamos los factores que actúan de barreras y dificultan o
impiden el desarrollo profesional de las mujeres en un sector altamente
masculinizado como es el de la construcción.
La desigual participación de hombres y mujeres en la industria de la construcción
es un tema que ha suscitado un alto interés y sigue siendo objeto de estudio
desde diferentes perspectivas. En este contexto, nuestro estudio pretende
comprender por qué en el sector de la construcción, concretamente en trabajos de
obra, es tan escaso el número de mujeres. Para conocer esta realidad y poder
entender qué factores intervienen y provocan esta escasa presencia
l. GENERALIDADES DEL PROYECTO

1.1 DESCRIPCION DEL PROBLERMA

En la región de la mixteca la ausencia de mujeres en la industria de la


construcción es muy notoria por los diversos factores sociales y de ideologías que
se presentan en la región.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las mujeres siguen siendo un sector desfavorecido en la industria de la


construcción, más en la región de la mixteca siendo un número muy bajo las que
laboran en este sector, ya que por falta de oportunidades o por estereotipos
creados por la sociedad negándoles la oportunidad de laborar en esta industria.

1.2 OBJETIVO GENERAL

Es conocer las causas de la escasa presencia de mujeres en puestos a pie de


obra.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.- Conocer la existencia o no de estereotipos de género u otras barreras de


género basadas en valores culturales y sociales aprendidos.

2.- Conocer la existencia o no de fenómenos discriminatorios en los procesos de


selección que dificultan el acceso de las mujeres a puestos a pie de obra y su
permanencia en ella.
1.3 HIPOTESIS O SUPUESTOS

Las mujeres no incursionan en la industria de la construcción porque consideran


que es un trabajo para hombres.

1.4 PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿Por qué las mujeres no se involucran en el sector de la construcción?

1.5 JUSTIFICACION

Este proyecto tiene una justificación social ya que al generase discriminaciones y


estereotipos por la sociedad las mujeres se ven afectadas al momento de querer
desempeñarse en la industria de la construcción. Provocando la visible ausencia
del género femenino en el sector de la construcción.

2.0 MARCO TEORICO

2.1 MARCO HISTORICO

TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE LA CONSTRUCCIÓN

La construcción ofrece oportunidades de trabajo que tanto necesitan algunos de


los sectores más pobres y marginales de la sociedad en los países en desarrollo.
El producto de la construcción, en términos de valor, se encuentra fuertemente
concentrado en el mundo desarrollado. Los países de ingresos altos en Europa
son responsables del 30% de la producción mundial, Estados Unidos del 21% y
Japón del 20%. La cifra para la India es sólo 1,7%, y para China, a pesar de su
tamaño y rápido crecimiento económico de los últimos años, es sólo 6% (OIT
2007).
Mientras tres cuartos del producto se da en los países desarrollados, tres cuartos
del empleo se encuentra en el mundo en desarrollo. Muchos trabajadores de la
construcción en estos países están empleados de manera informal y no están
siendo contabilizados en los datos oficiales, por lo que el número real es
probablemente mucho mayor. La tecnología está detrás de esta disparidad. Según
la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en los países más ricos, donde la
mano de obra es cara, las máquinas han reemplazado en gran medida algunas de
las nuevas labores en la construcción (aunque la reparación y el mantenimiento
continúan siendo actividades muy intensivas en mano de obra). En los países en
desarrollo, donde la mano de obra es barata, la mayoría de las tareas siguen
usando métodos manuales con un uso mínimo de maquinaria y equipo
Una fuente importante de empleo
La industria de la construcción es una de las principales fuentes de empleo en
todo el mundo, probablemente sólo superada por la agricultura, y en zonas
urbanas es la principal. La construcción de edificios (tanto de nuevos edificios,
como en el mantenimiento de los existentes) es una actividad intensiva en mano
de obra, que generan muchos trabajos por unidad de inversión tanto dentro como
la zona de la construcción.
La construcción hace una importante contribución a la economía de todos los
países. El producto de la industria a nivel mundial se estima en tres miles de
millones al año. La industria crea empleo para más de 110 millones de personas
en el mundo. La creación de un gran número de empleos a un costo de inversión
relativamente bajo es particularmente importante en los países en desarrollo,
donde la industria de la construcción desempeña un papel importante para hacer
frente a los altos niveles de desempleo y para absorber el excedente de mano de
obra que proviene de las áreas rurales (OIT 2001b: 25).
Ocupaciones y estatus de los trabajadores de la construcción en empleo informal
Las ocupaciones dentro de la industria informal de la construcción van desde
trabajadores no calificados hasta trabajadores altamente calificados. Normalmente
forman una jerarquía en la que los líderes de las cuadrillas tienen el rango más
alto. Existe evidencia que indica que las trabajadoras de la construcción en la
economía informal se concentran casi exclusivamente en el nivel más bajo de la
jerarquía.
2.2 MARCO REFERENCIAL
Estereotipos negativos femeninos

Fuente: Anker (1997)


REPRESENTACIÓN EN LA CMIC
Como ya se mencionó, existen sectores que son muy cerrados o que están
integrados en su mayoría por hombres; tal es el caso de la industria de la
construcción, donde éstos ocupan un 89.1% de los puestos.
Hoy en nuestra cámara se cuenta con un total aproximado de 11,800 afiliados, de
los cuales 1,746 son empresas formalmente constituidas o representadas por
mujeres, es decir, el 14.7%. 
VICEPRESIDENCIA DE EMPRESARIAS DE LA CONSTRUCCIÓN Y SUS
PRÓXIMAS ACCIONES

El 19 de marzo de 2019 se realizó la Asamblea Nacional de Afiliados de la CMIC,


donde el presidente del Comité Directivo, Eduardo Ramírez Leal, me ratificó como
vicepresidenta ejecutiva de Infraestructura Social, además de encomendarme el
tema de empresarias de la construcción, con el objetivo de tener una mayor
equidad de género en nuestra cámara.
Dicha vicepresidencia inicia sus trabajos en este ámbito con la visión de
desarrollar el liderazgo y empoderamiento de las empresarias de la construcción,
para que tengan una mayor participación en sus delegaciones así como en grupos
de trabajo y comisiones mixtas de los temas que atiende la CMIC. Lo que se
busca con esta labor no es integrar a las empresarias por el simple hecho de ser
mujeres, sino dotarlas de herramientas que les ayuden a ser más competitivas
para que, con base en sus capacidades, puedan ellas mismas tener acceso a
oportunidades de negocio.
Por ello, el pasado 2 de abril se realizó la primera reunión de trabajo para
escuchar a nuestras afiliadas y conocer cuáles son sus inquietudes y la
problemática que enfrentan en sus delegaciones. Se encontraron los siguientes
temas en común:
No se le da gran importancia a la participación de las mujeres.
Es importante capacitar a las empresarias de la construcción, así como buscar la
estrategia que ayude a que se les reconozca.
Se debe buscar una mayor participación de las empresarias de la construcción en
proyectos de relevancia para el país.
Después de esta reunión, en coordinación con el presidente del Consejo Directivo,
se designó a las afiliadas que serían las coordinadoras regionales:
Karla Lissette Quiñónez Sadek como coordinadora de la región Noroeste, que
integra a las delegaciones de Baja California, Baja California Sur, Durango,
Sinaloa Centro, Sinaloa Norte, Sinaloa Sur, Sonora y Tijuana.
María del Rocío Barrios Cortez, región Noreste: Ciudad Juárez, Ciudad Victoria,
Chihuahua, Coahuila Centro Norte, Coahuila Sureste, Comarca Lagunera, Nuevo
León y Tamaulipas.
Yolanda Ivette Luna Terán, región Centro Occidente: Aguascalientes, Colima,
Guanajuato, Jalisco, Lázaro Cárdenas, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí y
Zacatecas.
Blanca Irma Frausto Macías, región Centro: Ciudad de México, Estado de México,
Hidalgo, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala.
Ana Karen Gómez Zuart, región Sur Sureste: Campeche, Ciudad del Carmen,
Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz Centro, Veracruz
Norte, Veracruz Puerto, Veracruz Sur y Yucatán.
Una vez designadas las coordinadoras, se les convocó a una reunión el 10 de abril
con los propósitos de plantear vías de comunicación directas entre vicepresidencia
y coordinaciones, trazar un calendario de reuniones regionales y establecer la
mecánica de las reuniones regionales y su convocatoria. Asimismo, se
establecieron las acciones estratégicas que parten de la premisa de fomentar una
mayor a participación de empresarias de la construcción en las actividades que
realiza la CMIC. Dichas acciones son las siguientes:
Integrar a las empresarias de la construcción en comités directivos, grupos de
trabajo y comisiones mixtas de los temas que atiende la CMIC nacional.
Informarlas y vincularlas con las acciones de la Comisión Ejecutiva.
Dar a conocer a todas ellas los servicios que ofrece la CMIC, para dotarlas de
mayor competitividad.
Conocer su problemática y necesidades por delegación.
Trazado el calendario de reuniones y establecidas las acciones estratégicas,
realizo en el marco de la Expo Construcción, celebrada en la delegación Chiapas
el 1° de
mayo, la primera Reunión de Empresarias de la Construcción, correspondiente a
la región Sur Sureste. Allí se habló de las acciones que se realizarán para ir
empoderando a la empresarias, así como de las herramientas que les ofrece la
CMIC para volverlas más competitivas y afrontar de mejor forma la problemática
que existe en las delegaciones que conforman dicha región.
MILENIO

En el último año, la participación de mujeres ocupadas en el sector de la


construcción aumentó en un 15 por ciento, al sumar cuatro mil 619 mujeres en
esta industria, sin embargo, su actividad laboral avanza en el ámbito informal, ya
tres de cada diez carecen de prestaciones. Los registros históricos del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), reflejan que cada vez más mujeres
deciden ocuparse en ese sector productivo, pese a que es notoria la brecha
salarial de género y las condiciones de ocupación son críticas. Al último trimestre
de 2018, la fuerza laboral femenina en la industria de la construcción estuvo
representada por cuatro mil 619 mujeres, contra cuatro mil 021 que había al cierre
de 2017. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)
dos de cada cinco mujeres en la industria se desempeñan como obreras,
artesanas o ayudantes, mientras que el resto realizan actividades profesionales,
son técnicas, trabajadoras del arte, comerciantes u operadoras de transporte.
Trabajadoras en la construcción

Según la OIT, en la mayoría de los países los trabajos de la construcción son


realizados casi exclusivamente por hombres. No obstante, en los países del sur de
Asia las mujeres desempeñan tareas importantes, pero que requieren poca
preparación, y que son mal pagadas. En la India se estima que hasta el 30% de la
fuerza laboral de la construcción son mujeres. Forman parte del eslabón más bajo
de la industria como trabajadoras no calificadas o cargadoras (con la cabeza ).
 

Las mujeres en la construcción: diferencias regionales


Anuario de Estadísticas del Trabajo de la OIT (varios años)
% de todas las trabajadoras remuneradas en la construcción

 África: 5,5
 América Latina: 5,5
 Europa del Oeste: 7,5
 Norteamérica: 11,7
 Asia: 14,6

% de todos los trabajadores de la construcción que son mujeres

 África: NA
 América Latina: 0,5
 Europa del Oeste: 1
 Norteamérica: 2
 Asia: 7,5

2.3 MARCO CONCEPTUAL

El concepto de obra civil se utiliza para designar a aquellas obras que son el
resultado de la ingeniería civil y que son desarrolladas para beneficio de la
población de una nación porque algunos de los objetivos de las mismas son la
organización territorial y el aprovechamiento al máximo del territorio.

Industria de Construcción. .
En el caso de la construcción civil; se define como el área que lleva a cabo
la construcción de una infraestructura para uso público o privado, urbano o rural.
La industria de la construcción se puede dividir en dos grandes grupos: diseño y
ejecución.

Los trabajos a pie de obra hacen referencia a todos los trabajos que se llevan en
una misma obra o a los materiales que intervienen en la obra, considerando su
valor en almacén o cantera, costes de carga y descarga, transporte hasta la obra,
almacenamiento en ésta, más los consumidos en la ejecución.

Los estereotipos de género son el conjunto de ideas estereotipadas utilizadas para


explicar el comportamiento de hombres y mujeres, generadas entorno a la idea
acerca de cómo deben comportarse y los papeles que deben desempeñar en el
trabajo, la familia y el espacio público, además de cómo deben relacionarse entre
sí. Cada cultura elabora sus propios estereotipos de género que dependen de los
roles en los marcos sociales en los que se construyen; sin embargo, numerosos
estudios han encontrado elementos en común universales.
Los estereotipos de género se incorporan a través del aprendizaje en
la socialización y no existe justificación racional; sin embargo, influyen en actitudes
y conductas; por ello son utilizados con frecuencia en la mercadotecnia, la
publicidad, el cine y los medios de comunicación.

3.0 METODOLOGIA

3.1 POBLACIÓN O UNIVERSO

La población de nuestro estudio es de un total de 20 directores de obra y 40


obreros de albañilería y 15 mujeres con relación a la industria.
Se optó por una metodología cualitativa con el propósito de explorar las
relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan sus
propios protagonistas (Valles, 1999). La metodología cualitativa permite
profundizar en los fenómenos y comprender la acción social examinando
el discurso de los hombres y mujeres participantes en la investigación.
Sus experiencias vividas a lo largo de su carrera profesional en el sector
de la construcción gozan de una gran potencia explicativa que precisan
aproximaciones cualitativas que las revelen.

3.3 TIPO DE ESTUDIO

El tipo de estudio que se efectuara será de campo ya que brinda una descripción
y resumen de los datos originados a partir de la aplicación de la encuesta a
nuestra población bajo estudio, obteniendo las principales causas que interfieren
en la presencia del género femenino en la industria de la construcción.
3.4 DESCRIPCION DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

Como instrumento de recogida de datos hemos elegido la entrevista.


Se diseñó un guion con tres bloques de cuestiones relacionadas con los objetivos
de la investigación.

1.- El primer bloque estaba compuesto por una primera pregunta dirigida a
conocer el nivel de presencia de mujeres en obras civiles y una segunda destinada
a saber si los/as participantes tenían preferencia personal a trabajar con personas
de un determinado sexo, en este caso a trabajar con hombres.

2.-  Un segundo bloque de cuestiones se centró en conocer si la realidad


estudiada encaja con tres de los estereotipos negativos de los señalados por
Anker (1997) que descalifican a las mujeres a trabajar en la obra.

3.-  Un último bloque en el que se preguntó si las mujeres tenían mayor dificultad
que los hombres para acceder a puestos en la industria de la construcción.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “¿POR QUÉ LAS MUJERES NOSE INVOLUCRAN EN LA INDUSTRIA DE LA CONST

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLAXIACO INGENIERÍA CIVIL FORMATO TIPO 1 FECHA:

NOMBRE DEL ENTREVISTADO: TRABAJO:

INDICACIONES: Este instrumento permitirá obtener información para identificar las principales causas que ale
femenino de la industria de la construcción.

Por lo que su respuesta veraz será de mucha ayuda en el programa de investigación.

1. ¿CON QUE FRECUENCIA HA TRABAJADO CON MUJERES EN OBRAS?

a) Nunca b) 1-3 c) 5-6

Más veces especifique:

2. ¿Qué cualidades debe tener una mujer para poder trabajar en una obra?

3. ¿Está de acuerdo en que las mujeres trabajen en obras civiles?

( ) Si ( ) No ¿Por qué? ( ) Desconfianza de su trabajo.

( ) Por ideologías de género.

4. ¿En qué trabajos de obras civiles cree que se pueden desempeñar las mujeres?

a) Trabajos de gabinete b) instalaciones en edificios c) supervisoras de obra

Otros especifiquen:

5. ¿Estarías de acuerdo en que una mujer sea tu superior?

a) Si ¿Porque? b) no ¿Porque?

6. ¿Permitirías que tu esposa trabaje en obras civiles?

( ) Si ( ) No ( ) No es un trabajo para mujeres.

( ) Por celos.

7. ¿Cree que el ambiente laboral sea un factor negativo que influya en el poco interés de las
hacia la industria de la construcción?

( ) Si no ( )
3.4 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Todas las entrevistas realizadas a los/as técnicos/as fueron recogidas en papel,


con la observación y comparación de las respuestas obtenidas, el paso siguiente
fue la transcripción y reducción de las mismas para proceder a su análisis y
obtener conclusiones.

Con la información obtenida se procedió a la codificación de los datos. Se


establecieron dos niveles de análisis. El primero en el que se estudiaron
temáticamente las ideas verbalizadas por los/as entrevistados/as atendiendo a los
tres bloques del guion de preguntas.
El segundo nivel, en el que se interpretó el contenido de acuerdo con la revisión
de la literatura sobre el objeto de estudio, elaborando resultados y obteniendo
conclusiones.

IRD 1 1 1

PROGRAMADO 22/12/2019 24/12/2019 28/12/019

REALIZADO X X X
TABLA NUMERI 1 PROGRAMACION DE LA APLICACIÓN DEL IRD
ELAVORACION PROPIA

3.5 RESULTADOS OBTENIDOS

El primer resultado el escaso número de mujeres que trabajan en puestos de


obra. La presencia de mujeres técnicas es muy pequeña (en torno al 10%), y la
mujer jefa dentro del sector de la construcción no es una figura muy común. Aún
menor es la presencia de mujeres que desempeñan oficios en las obras
Ante estos datos que describen una realidad en la que los hombres son los
principales protagonistas en los trabajos de obras, se quiso conocer si esto se
debe a la preferencia personal por trabajar con hombres.
En general, los participantes coinciden en que su preferencia viene definida por
otras variables relacionadas con ser un profesional de la construcción.
Al preguntar sobre las características que hay que tener para trabajar en obra y
ser un profesional, las respuestas de hombres y mujeres coinciden en los
conocimientos necesarios así como en algunas habilidades o capacidades y en
algunos rasgos de la personalidad, y difieren en otros 

Profundizando más en las causas de la baja presencia de mujeres. La mayoría


coincide en que las mujeres pueden ser igual de buenas o de malas en la
profesión que los hombres y que ello depende del perfil profesional de la persona,
no del sexo.

La mayoría coinciden en que la fuerza física no es necesaria para el desempeño


de oficios tales como instalaciones, trabajos de gabinete, pintar, etc.
No justificándose por tanto el escaso número de mujeres en estos oficios en las
obras.
3. CONCLUCIONES

La realidad estudiada nos muestra que la baja presencia de mujeres no se debe,


en opinión de los/as técnicos/as entrevistados/as, a preferencias personales por
trabajar con personas de un sexo concreto, sino a la profesionalidad de la
persona.
La baja presencia tampoco se debe a un peor rendimiento de las técnicas. Los/as
participantes consideran que tanto los técnicos como las técnicas pueden ser igual
de competentes y obtener buenos resultados.
La baja presencia tampoco se debe a un peor rendimiento de las técnicas. Los/as
participantes consideran que tanto los técnicos como las técnicas pueden ser igual
de competentes y obtener buenos resultados.

Aunque el machismo sigue presente en nuestra sociedad y está arraigado en el


mundo de la obra, queremos pensar que la sociedad está cambiando a favor de la
igualdad de oportunidades y que las nuevas generaciones de mujeres ingenieras
de la edificación tendrán un futuro mejor.

Potrebbero piacerti anche