Sei sulla pagina 1di 60

INDICE

1. CARACTERIZACIÓN 2
2. FUNDAMENTACIÓN 5
3. OBJETIVO DEL CAMPO 10
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: FILOSOFÍA Y COSMOVISIÓN 11
DISCIPLINAS: FILOSOFÍA, PSICOLOGÍA Y COSMOVISIONES 11
1. CARACTERIZACIÓN 11
2. FUNDAMENTACIÓN 12
3. OBJETIVO DEL AREA 20
4. CONTENIDOS CURRICULARES 21
5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS/ DIDÁCTICAS. 28
6. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES 33
7. BIBLIOGRAFIA UTILIZADA 34
ÁREA: ESPIRITUALIDADES, RELIGIONES, ETICA Y MORAL 35
1. CARACTERÍZACIÓN 35
2. FUNDAMENTACIÓN 37
3. OBJETIVO DE ÁREA 39
4. CONTENIDOS CURRICULARES 40
5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 44
6. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES 47
7. BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA 48
1. CARACTERIZACIÓN
Este campo, de saberes y conocimientos, es parte del Sistema Educativo Plurinacional, reconocido en el Proyecto de Ley Educativo
Avelino Siñani – Elizardo Pérez. Así mismo se respaldan en los principios de la educación socio comunitario productivo.
La concepción de campo no se presta a una definición cerrada, es al contrario permeable y abierto. Se opone, por principio, al uso
positivista en las ciencias, que prescribe la separación de los conocimientos. En su sentido principal, es una red o configuración de
relaciones objetivas entre posiciones. Por tanto es relacional, en él habitan diversas fuerzas de saberes y conocimientos, sus límites no
pueden ser predefinidos, sus fronteras se las visibilizan, entonces, sólo en el interior del campo. Esta concepción se diferencia del
enfoque sistémico, porque no existe en ella la presencia de autorregulaciones, funciones comunes, o una cohesión interna que derive
de algún modelo organicista.
El campo de saberes y conocimiento de Cosmos y Pensamiento en su unidad contiene dos componentes: “cosmos” y “pensamiento”
que sólo pueden ser entendidos en su relación y combinatoria
En su sentido más general, un cosmos es un sistema ordenado o armonioso. Se origina del termino griego "κόσμος", que significa
orden u ornamentos, y es la antítesis del caos. Hoy la palabra suele utilizarse como sinónimo de universo (considerando el orden que
éste posee). Las palabras cosméticos y cosmetología tienen el mismo origen. El estudio del cosmos (desde cualquier punto de vista) se
llama cosmología. Cuando esta palabra es usada como término absoluto, significa todo lo que existe, incluyendo lo que se ha
descubierto y lo que no.
El cosmos determina la relación intrínseca que caracteriza las diversas visiones del ser humano en relación al mundo. Por tanto, se
entiende también como la visión de la naturaleza, la sociedad y como el modo de concebir el mundo y la vida en su totalidad.
Los pueblos originarios desarrollan su pensamiento en relación con el cosmos “El hombre andino observó el cielo y lo bajó a la tierra
para construir una sociedad a imagen y semejanza de la cruz de estrellas que veía” 1. Es así que comprendían las constelaciones,
relacionaban con la vida cíclica del tiempo, se comunicaban con los astros, con la fuerza, la energía del pacha y en base a ello
emprendían sus prácticas diarias relacionando con el tiempo, espacio, materia y la espiritualidad. Estos cuatro elementos son
fundamentales e inseparables que a la vez se complementan en la biodiversidad.
Los seres humanos, en un momento determinado de su existencia, han producido cosmovisiones que son imágenes, representaciones,
interpretaciones o concepciones del cosmos. Es decir, la cosmovisión es la imagen del mundo de los pueblos, mediante la cual
perciben e interpretan su entorno natural y cultural.
La cosmovisión se fundamenta en la cosmogonía, que es la fase mitológica del intento de explicación del mundo y se organiza en la
cosmología, que es la lógica mediante la que se articula la sintaxis del pensamiento. Generalmente las cosmovisiones son inherentes a
una teogonía2. Es esta realidad cósmica de nuestra cosmovisión que tiene que adquirir presencia curricular en todos ámbitos del
Sistema Educativo Plurinacional.

1
“Según Milla Villena (2004)
2
Teogonía, del griego “Theos”, que significa Dios y de “Gonia” origen . Literalmente es el relato del origen de los dioses, que de una forma muy variada existe en
todos los pueblos del mundo.
La actual coyuntura política instalada por la decisión de los movimientos indígena originarios y otros sectores sociales permite la
construcción de la nueva propuesta educativa que plantea un cambio de enfoque pedagógico y de ejes curriculares. En este nuevo
encuadre histórico, emerge de hecho la necesidad de tratar la cosmovisión en base a la pedagogía comunitaria productiva y
descolonizadora inherente a las culturas bolivianas.
“La cosmovisión andina está plasmada y opera en las expresiones culturales de dos millones y medio de indígenas quechuas y un
millón y medio de Aymaras. Esta población indígena constituye, en el área rural, la mayoría de la población; pero también su presencia
se extiende a las ciudades. En grandes o pequeños centros urbanos, en ciudades intermedias, poblados o localidades. La población
emigrante proveniente del campo realiza manifestaciones culturales que reflejan formas creativas y propias de expresar elementos y
categorías originarias de la cosmovisión andina. Así, en las áreas peri-urbanas de las tres ciudades principales, en La Paz,
Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra, la población que emigró del campo manteniendo su visión andina del mundo oscila entre el 40
o 70 %”.4 Obviamente, no sólo la cosmovisión andina sino las cosmovisiones que existen en Bolivia. Este será un punto de partida
central del complejo proceso de descolonización, aquel que corresponde no sólo a la exterioridad del cuerpo, sino que está presente en
la inmanencia del cuerpo.
No ha existido ni existe en el planeta tierra culturas despojadas de cosmovisión. La cosmovisión surge de la experiencia total de los
pueblos. En este sentido tienen un sentido doble: El mundo y la vida, por eso algunos autores le llaman “concepción del mundo y de la
vida”.
La cosmovisión muestra el lugar del ser humano en el cosmos. Cosmos denota orden sucesivo o estructural, esto es temporal o
espacial.
Por otro lado, el pensamiento es el medio por el cual el ser humano logra organizar, categorizar, interpretar y expresar sus
percepciones en determinados contextos socio-culturales.
El término “pensamiento” es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar
incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es
considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc. Por tanto, el pensamiento es la actividad,
proceso y creación de la mente.
El proceso de pensamiento es un medio de planificar la acción y de superar los obstáculos entre lo que hay y lo que se proyecta. "El
pensamiento se podría definir como imágenes, ensoñaciones o esa voz interior que nos acompaña durante el día y en la noche en
forma de sueños". La estructura del pensamiento o los patrones cognitivos son el andamiaje mental sobre el que conceptualizamos
nuestra experiencia o nuestra realidad.
El pensar lógico se caracteriza porque opera mediante conceptos y razonamientos. Existen patrones que tienen un comienzo en el
pensamiento y hace que el pensamiento tenga un final, esto sucede en milésimas de segundos, a su vez miles de comienzos y finales
hacen de esto un pensamiento lógico; esto depende del medio de afuera y para estar en contacto con ello dependemos de los sentidos.
El pensar siempre responde a una motivación, que puede estar originada en el ambiente natural, social o cultural, o en el sujeto
pensante. El proceso del pensar lógico siempre sigue una determinada dirección. Esta dirección va en busca de una conclusión o de la

4
Lozada, Blithz, COSMOVISIÓN, HISTORIA Y POLÍTICA EN LOS ANDES, La Paz-Bolivia, Edit. Producciones CIMA, 2007, p. 70.
solución de un problema, no sigue propiamente una línea recta sino más bien zigzagueante con avances, paradas, rodeos y hasta
retrocesos.
Este pensamiento deberá ser crítico, liberador, y propositivo. Muchas veces se entiende mal el término “crítica”, comúnmente se lo
relaciona con un estado generalizado de queja o bien la expresión de un pensamiento negativo, en cambio, en el presente documento
asumimos su acepción de validación o prueba del conocimiento en el horizonte de vida humana 3. Por otro lado, el término liberación es
entendido como el de independencia de las sujeciones de dominio y dominación cultural e intelectual. El pensamiento crítico liberador
es algo que debemos cimentar y poner en relieve como parte de la existencia social de cada persona. Esta forma de análisis crítico y
reflexivo debe consignar los subsistemas educativos del nuevo diseño curricular plurinacional, que permitirá la reconstrucción de una
identidad propia de bolivianidad.
Ahora bien, la relación entre pensamiento y cosmos, da origen a la cosmovisión, que es la expresión integral y englobante de los
hombres y mujeres que habitan el suelo patrio, por lo que debe entenderse como un conjunto de saberes, valores, conocimientos y
prácticas de una determinada cultura. La cosmovisión es una forma de concebir el mundo a partir de la cual las personas interpretan,
conceptualizan y explican la vida en sus aspectos económicos, sociales, políticos, culturales, míticos y personales.
Las cosmovisiones, como expresamos antes, conforman las raíces culturales e históricas de nuestra sociedad, expresada en la gran
diversidad plurinacional, pero su peso histórico y su presencia permanente no tuvieron el reconocimiento real que merecía. Este hecho
explicaría en gran medida, la discriminación y la exclusión en la que hemos vivido, así como la descalificación de nuestros
conocimientos, la imposición cultural y la progresiva alienación que sufren nuestras generaciones más jóvenes.
El avasallamiento de la cultura occidental en Bolivia ha originado el mestizaje racial y la hibridación cultural. En consecuencia, la
cosmovisión y los modos de pensamiento fueron cambiando, adoptando y creando nuevas formas de categorizar los criterios de
realidad, dando lugar al proceso de simbiosis cultural y de reconfiguración identitaria que se plasman y manifiestan actualmente en el
entramado de expresiones simbólicas de la población boliviana en sus diversas manifestaciones.
Además, el Campo de Cosmos y Pensamiento deberá proporcionar una visión integral y holística del Modelo Educativo Socio
Comunitario Productivo, que se traducirá en sus respectivas áreas: Filosofía, Cosmovisión y la otra Espiritualidad y Religiones. Y a la
vez en sus respectivas disciplinas Filosofía, Psicología y Cosmovisiones; Espiritualidad, Religiones, Ética y Moral.
Tendrá articulación con los otros campos de saberes y conocimientos a través de los objetivos de cada campo, ya que cada uno deberá
contribuir desde sus especialidades integradas a la concreción del diseño curricular.
Aparte de ello existe una conexión entre los saberes y conocimientos, porque las cosmovisiones se aplican a todos los campos de la
vida, en consecuencia las cosmovisiones de los pueblos y las culturas originarias logran ampliar y redimensionar el entendimiento del
campo de saberes y conocimientos de Vida Tierra y Territorio. Sus áreas y disciplinas tienen de referencia las dimensiones
cosmológicas para su entendimiento holístico, y de este modo se da la convivencia armónica y reciproca entre el ser humano y la
naturaleza.
En el caso del campo, de saberes y conocimientos, Sociedad y Comunidad; es aquí donde se manifiestan los elementos cosmológicos
(simbólicos, espirituales, religiosos, culturales, etc.), que le permite dialogar al hombre y mujer boliviana con complementariedad y
3
Esta posición fue desarrollada por la escuela de filosofía radical de Adorno y Horkheimer, en cuanto a la valoración de un aspecto de la realidad cultural y social en
la amplitud de la totalidad de la vida e historia humana.
reciprocidad y respeto a las diferentes formas de pensar y actuar. Por lo tanto cada una de sus áreas y disciplinas tiene una fuerte
presencia de elementos de las cosmovisiones, que van a permitir la reconstrucción y consolidación de una identidad propia de nuestras
nuevas generaciones.
Finalmente el campo de saberes y conocimientos, Ciencia, Tecnología y Producción se articula con el campo de Cosmos y
Pensamiento a través del entendimiento de los procesos productivos de la comunidad, que se dan bajo una cosmovisión particular en
cada región de nuestro país, con ritos y costumbres, con fe y con creencias que responden a una lógica propia, que influye en el
entendimiento de sus áreas y disciplinas.
2. FUNDAMENTACIÓN
El proceso histórico de trasformación contemporánea por la cual atraviesa el país demanda desafíos a la temática de la ontología,
gnoseología y epistemología puesto, que la condición humana integral, requiere una necesaria complementación de los conocimientos
de las culturas andino - amazónicas y chqueñas con otros conocimientos de acuerdo al nuevo enfoque del modelo educativo.
En el enfoque tradicional educativo, en general, se han desarrollado las disciplinas en una visión monológica y parcelada de la realidad.
En cambio, el Modelo socio comunitario productivo exige una epistemología multilógica de diálogo e indagación en la construcción de
saberes y conocimientos.
Este Campo deberá reconstituir las categorías, los saberes, valores, conocimientos y prácticas dentro de la población boliviana en su
conjunto4 para así poder explicar e interpretar la naturaleza del hombre, de su pensamiento, de la sociedad a la que pertenece y las
formas totalizadoras de interrelacionarse para cambiar la realidad objetiva y proyectarse hacia una nueva forma de vida
sociocomunitaria y productiva. De este modo: deberá mantener una relación transdisciplinar con los demás campos, áreas y disciplinas.
Es decir, transcender los conocimientos parcelados de las disciplinas, para realizar de este modo la comprensión total de un
fenómeno. Efectuar, entonces, el acto de pasaje de los límites predefinidos de cada disciplina, para ir al encuentro de los saberes
integrales.
El Sistema Educativo Plurinacional plantea el paradigma pedagógico Socio Comunitario Productivo que va acorde a la realidad histórica
de nuestro país, en este entendido el campo saberes y conocimientos Cosmos y Pensamiento se convierte en el encargado de
responder el qué, el para qué y el porqué de la nueva filosofía, explicado en nuestros procesos psicológicos propios y las experiencias
de las religiones y formas espirituales diversas de cada contexto social.
Recurriendo a una definición de la filosofía clásica, los elementos son aquellas cosas que componen y descomponen los cuerpos
complejos; es decir, los elementos serían substancias simples, primordiales, que configurarían -según las antiguas tradiciones de todas
las civilizaciones esotéricas- tanto el Cosmos como el mismo hombre.
Dicho básicamente, ¿qué son estos elementos? Queremos aclarar por qué hablamos de cuatro. Este número, al igual que el siete,
reviste gran importancia en todas aquellas enseñanzas que han tratado de explicar el mundo y los seres vivos. El 4 no es un número
elegido al azar; el número 4 está imbricado en el Cosmos. Y se refiere a los cuatro elementos que son el Fuego, el Aire, el Agua y la
Tierra. Si bien empleamos estas denominaciones que nos son muy familiares y conocidas, estos elementos no se refieren exactamente
a lo que llamamos fuego, aire, agua y tierra, aunque también los engloban.
4
Vale decir, consideramos importante el plano de la reconstitución de categorías de pensamiento propias de los pueblos originarios y todas aquellas producidas por
el mestizaje cultural, lingüístico y social que conforman la población boliviana.
Muchas veces la palabra Cosmos nos lleva a pensar en algo enorme, un infinito difícil de calcular, de comprender; tanto es así que,
como se nos escapa, preferimos no pensar en él, y todas las explicaciones que se nos dan nos parecen fantásticas, ilógicas, producto
más de la imaginación que de otra cosa. Precisamente ahí está el secreto del Cosmos: para los antiguos, no es nada más que un tercer
paso en un complejo proceso que solían simbolizar con un triángulo.
Este Cosmos comienza a desenvolverse, a materializarse (empleando palabras que las antiguas enseñanzas refieren sobre estos
temas); es decir, que se concreta poco a poco, a través de siete pasos, procesos o elementos.
La Tierra se relaciona con la materia concreta, con aquello que está expresado en dimensiones, que puede pesarse, medirse,
trasladarse. Esta tierra es justamente lo concreto, aquello que pesa, no sólo en el Cosmos asumiendo forma de planeta, de estrellas,
sino que pesa también en nosotros mismos, asumiendo forma de cuerpo.
El Agua simbólicamente es la vida que recorre la materia; es la energía que baña la materia; es esa fuerza que hace que la materia
pueda entrar en acción y que no sea simplemente materia inerte; es aquello que nos permite caminar, hablar, que hace que tengamos
temperatura, que podamos decirnos vivos y hace que estén vivas todas las cosas que en el Cosmos se mueven, cumpliendo leyes
inexorables y matemáticamente perfectas. El agua es, pues, vitalidad. El agua es la sangre de la Tierra, lo más vital, lo más fuerte.
EL Aire (pneuma) es la psiquis; es el conjunto de emociones y de sentimientos; es aquello que nos inclina hacia las cosas, a favor o en
contra de ellas: lo que nos mueve en el plano del sentimiento. Esto es el Aire: la expresión de lo que se siente, el mundo de la emoción.
La fundamentación del campo de saberes y conocimientos “cosmos y pensamiento” abarca las siguientes dimensiones que son
importantes para la construcción de los nuevos contenidos curriculares:
 Los fundamentos político e ideológicos
 Los fundamentos filosóficos y sociológicos
 Los fundamentos epistemológicos
 Los fundamentos psicopedagógicos
Fundamentos políticos e ideológicos.
La colonización5 ha encerrado formas diversas de dominio y sometimiento político, económico, militar y sociocultural de un grupo de
personas, sociedad o Estado-nación sobre otras, para apoderarse de la riqueza material y espiritual generando profundos procesos de
transculturación y aculturación.
La propuesta del Nuevo Estado boliviano quiere garantizar el “vivir bien” proponiendo una educación sociocomunitaria productiva
donde el estudiante boliviano reciba una formación integral humanística, científica, tecnológica y productiva, con pensamiento crítico,
reflexivo y propositivo que rompa esquemas mentales6 individualistas, racistas y discriminadores.
El documento de los principios y fines de este diseño curricular orientan a dar una lectura de estos fundamentos bajo los siguientes
puntos de referencia:
 Revalorizando la diversidad sociocultural del país, de los movimientos sociales, instituciones urbano-populares y de los pueblos
originarios donde prevalece lo sociocomunitario, que nace del ejercicio del poder social.
 Dando un espacio de prioridad al hogar comunitario, el trabajo y producción como el lugar de encuentro, del disfrute de todos.
 Favoreciendo la práctica de los valores, de los principios como: la reciprocidad, la complementariedad, el consenso, el equilibrio,
la redistribución y la rotación, entre otros, así como en la forma de ser y de estar.
 Interactuando dentro de la sociedad como miembros de una cultura comunitaria, democrática, participativa y de consensos donde
la acción sea ejercida bajo un pensamiento crítico y libre sobre los destinos de la comunidad, pueblo, región y país en el marco de
la unidad.
 Revalorizando la educación como un derecho humano universal.
Bajo estos lineamientos, el Estado reconoce como fines y funciones esenciales el constituir una sociedad justa y armoniosa, cimentada
en la descolonización, sin discriminación ni explotación, con plena justicia social, para consolidar las identidades plurinacionales.
(C.P.E. Art. 9). Es el reconocimiento del derecho de la persona, de los pueblos, a expresar sus creencias como miembro de una cultura
en particular, acción que se expresa, como el lugar desde donde el sujeto contribuye de manera explícita a la transformación del
modelo educativo descolonizador. Es decir, otro modo educativo que implique nuevas formas de pensar, ser, hacer y decidir.
Cada boliviano y boliviana tendrá derecho a desarrollarse con su propia cultura rescatando sus saberes y tradiciones de manera que
su identidad se fortalezca y así pueda aportar desde su visión a la construcción de un nuevo país7.

5
Partimos de un enfoque descolonizador, entendido como un proceso de pensamiento, que consiste en la deconstruccion de las categorías cognitivas de
dominación.
6
Los esquemas mentales son formas de asimilación, organización y representación de la información
7
Fuente: Plan Nacional de Desarrollo. Ministerio de Planificación. Bolivia
Fundamentos filosóficos y sociológicos.
La educación aporta al vivir bien, haciendo que exista una incidencia fuerte en la generación de valores y la creación permanente de
equidad, de manera que ningún boliviano ni boliviana se sientan excluidos del sistema educativo.8
El vivir bien tiene como fundamento la convivencia comunitaria, una convivencia que en el ámbito del pensamiento filosófico cuestiona
las verdades “universales” dogmáticas, para restituir el fundamento cultural o ético del pensamiento, de manera que ahora el quehacer
filosófico sea expresión de su tiempo y contexto, así la filosofía deja de ser el ejercicio de un canon temático normado por una historia
institucionalizada9.
La afirmación de nuestra propia identidad estará basada en el reconocimiento de nosotros mismos y de los otros, no como seres
individuales, sino como parte de una comunidad que tiene su propia cosmovisión, que actúa bajo una lógica propia que se expresa a
través de sus emociones, actitudes y creencias en un diálogo permanente y abierto con otros saberes y conocimientos
A decir de Fornet - Betancourt (2001) la contextualidad de la filosofía no se remite a la simple geografía ni a una compensación exótica,
sino por razones hermenéuticas y metodológicas, por razones éticas y religiosas, por razones culturales y antropológicas y
psicológicas; en fin, porque el sujeto, desde su “ser ahí” establece diálogo en libertad 10, búsqueda y afirmación a menudo violenta de la
construcción de las identidades locales y étnicas.
Es necesario entender que en la educación hay un problema de legitimidad de lo que se enseña y de reconocimiento de los sujetos.11
El campo de saberes y conocimientos “cosmos y pensamiento”, no se limita al carácter funcionalista de su experiencia por ejemplo de
la religión Durkheim (1912), sino que, es también, el ámbito donde se plasma la acción creadora y liberadora del sujeto, originaria y
espontánea en su expresión en la vida en comunidad. Es por ello que se concibe:
 El vivir bien, como un nuevo patrón de desarrollo y pilar del fundamento filosófico que expresa la humanización del ser humano e
implica recuperar y poner en práctica los valores sociocomunitarios
 La convivencia comunitaria como una relación de equidad e interculturalidad y sin asimetrías de poder donde la satisfacción de
las necesidades humanas va más allá del bienestar económico.

8
Fuente: Plan Nacional de Desarrollo. Ministerio de Planificación. Bolivia
9
Francisco Romero (1891-1962) filósofo argentino aunque es conocido por asumir la concepción filosófica en su dimensión integral, es también con seguridad uno
de los ejemplos más cercanos de la defensa de la normalidad filosófica canonizada por la academia, de manera que, incluso, no es extraño que para la gente del
pueblo sólo hacen filosofía los que estudian filosofía en la Universidad.
10
Para Blithz Lozada (2007: 35-42) el “ser ahí” en el mundo andino es el estar junto a los otros con quienes se puede establecer una relación de complementariedad.
11
Carlos Cullen, Filosofía, cultura y racionalidad crítica.
Fundamentos epistemológicos.
Es difícil plantear con claridad el debate epistemológico, y más aún todavía intentar afirmar algo de su incidencia en el debate
pedagógico. Actualmente se podrían insinuar algunos rasgos sobresalientes del debate epistemológico actual:
 El reconocimiento de un pluralismo del conocimiento, particularmente en la aceptación de las autonomías y las nuevas relaciones
necesarias entre la razón científica, la tecnológica y la ética está ideada para una ruptura del monoteísmo racionalista. Un
síntoma interesante es el esfuerzo por recuperar el sentido de la unidad de la razón, que planteó el iluminismo sin ceder a la
tentación de unidades metafísicas o religiosas. Particularmente los intentos de Habermas por mostrar cómo la separación de las
esferas de la racionalidad, teórica , práctica, estética, no debe ser sacrificada por la exageración de ninguna de ellas y cómo, al
mismo tiempo, es necesario que la racionalidad penetre más integralmente en la vida cotidiana y en la cultura.
 Una segunda cuestión tiene que ver con el problema de la diversidad de paradigmas y, en realidad, con la noción misma de
paradigma y de matriz disciplinaria.
Kuhn planteó la cuestión de la inconmensurabilidad entre paradigmas, es decir, la medición y la comparación se hacen imposibles en el
campo de la teoría y práctica. Por su parte, Rorty sostiene que no tiene sentido la definición de un criterio fijo que decida por la
racionalidad y vigencia de los paradigmas, puesto que esto es en los hechos una invalidación lógica de la pluralidad del pensamiento
humano.
En este contexto epistémico contemporáneo, entendemos que el modelo educativo sociocomunitario productivo sólo se explica a
través del enfoque holístico puesto que le corresponde una reflexión profunda que parte de la siguiente premisa: “todo conocimiento
está mediado por las necesidades, por las expectativas, por las cosmovisiones, por los valores culturales y por las representaciones
simbólicas e imaginadas de una sociedad puesto que, lo concreto no es el dato empírico sino una totalidad articulada, construida y en
construcción.
Es también importante establecer que la nueva propuesta educativa proyecta superar los dogmas del conocimiento para recurrir a un
enfoque transdiciplinar12 que permita rescatar las dimensiones espirituales, psicológicas, filosóficas y cósmicas de ser humano para:
 La construcción del conocimiento a partir de la relación entre un sujeto que conoce y un objeto conocido, y así establecer la
relación del ser humano con el cosmos, la naturaleza y la comunidad.
 La operación del conocimiento, incorpora otros espacios y procesos que se articulan en el rescate y producción de los saberes en
el ámbito educativo.
 La organización curricular, que tiene sus pilares en:
 Las cosmovisiones, saberes, conocimientos, experiencias, valores y prácticas culturales de los pueblos indígenas originarios y
urbano populares.
 La experiencia de la escuela ayllu de Warisata.
 Las diferentes concepciones científicas, sus límites y relaciones.
12
Lo transdiciplinario consiste en la acción de trascender las disciplinas universitarias como son la filosofía, la psicología, la teología, la pedagogía, la sociología y la
antropología para llegar a la concepción integral de campo.
 El currículo establece las distintas formas de generar y transmitir los conocimientos y sus distintas formas de recreación social,
histórica y cultural.
 Los procesos educativos encuentran espacios de interrelación y vínculo entre los conocimientos y el campo productivo.
Fundamentos psicopedagógicos.
Este ámbito se ocupa del encuentro entre los aportes psicológicos y los pedagógicos en el espacio de los problemas planteados
durante el proceso de enseñanza aprendizaje, práctica que se vigoriza con el actual paradigma sociocomunitario productivo sustentada
en los elementos y postulados de la teoría del aprendizaje socio histórico cultural.
La nueva propuesta educativa humaniza el proceso curricular, puesto que considera que en ella se ven involucrados todos los agentes
que intervienen en la acción educativa para reflexionar las cosmovisiones, las religiones, las espiritualidades, las intervenciones
pedagógicas con el fin de, determinar las causas y las consecuencias de los cambios del sentir, pensar , hacer y decidir.
El enfoque pedagógico está orientado a una formación de las potencialidades y capacidades productivas de las personas. Este
enfoque, por tanto, tiene las siguientes características:
 Es una pedagogía productiva y liberadora, desarrolla una educación activa y de trabajo destinado al bien social.
 Permite pensar y actuar con ideología propia y desarrollar un pensamiento crítico, creativo y propositivo.
 Se establece la interacción entre lo individual y social en, donde el desarrollo y aprendizaje del estudiante se logra con la ayuda,
guía y colaboración del maestro y la comunidad educativa.
 El acto educativo como interacción recíproca y complementaria entre el estudiante, el maestro y el entorno, se da desde una
acción dialógica.
 La escuela se transforma en una institución de la vida que opera como un centro transformador de los agentes educativos.
 La escuela-familia-comunidad-Estado es una condición de la configuración de los escenarios donde se desarrollan los procesos
educativos.
 Los actores del proceso educativo se constituyen en los principales agentes del cambio educativo.
3. OBJETIVO DEL CAMPO
Desarrollamos la relación del pensamiento y el cosmos, a partir de la interpretación, conceptualización y explicación crítica reflexiva de
la vida social, económica, política y cultural de la diversidad, practicando nuestros valores y espiritualidades en nuestra vida diaria, para
restablecer el equilibrio entre el ser humano y la naturaleza
ÁREA DE: FILOSOFÍA Y COSMOVISIÓN

1. CARACTERIZACIÓN
La educación es la más alta responsabilidad del Estado, porque se constituye en un derecho inalienable que contribuye a la mejora y
progreso de las condiciones económicas, políticas, sociales, culturales de un pueblo que busca su autoderminación e independencia
conculcada por el pesado lastre del modelo neoliberal e imperialista, que mantiene a los pueblos subyugados en el oprobio y la
mendicidad extrema, siendo ésta una realidad lacerante no queda más que una vía y esa es la de educar al pueblo.
En este cometido el Estado Plurinacional ha consagrado una Nueva Ley educativa, denominada por antonomasia “Avelino Siñani
Elizardo Pérez”, cuya Organización Curricular, sustentada en campos de saberes y conocimientos, áreas, disciplinas y contenidos
mínimos, adopta como modelo pedagógico singular lo Sociocomunitario Productivo acorde a la realidad histórica presente y fiel a las
demandas de los movimientos indígenas originarios campesinos y otros sectores importantes de la sociedad.
Dentro de esta nueva Organización Curricular el área de “Filosofía y Cosmovisión” se constituye en un pilar importante pues está
dirigida a subvertir las conciencias, imperativo social para trasvasar las fronteras hacia la construcción de un nuevo país.
Haciendo un breve esbozo histórico de la asignatura es vital enunciar que ésta al principio fue una disciplina independiente del currículo
escolar del sistema educativo boliviano prescrita por la Reforma Educativa de Sánchez Bustamante (1905) y la misión Belga.
Posteriormente se realizaron estudios en esta asignatura que hicieron que ésta se vaya fortaleciendo, labor en la que destacaron la
Escuela Normal de Sucre (1909) y el Instituto Normal Superior de La Paz (1917). Al promulgarse y apuntalarse el Código General de
Educación Boliviana (1955) recién la asignatura se incorporó al nivel secundario de educación, en sus tres últimos cursos; ya con el
transcurrir de los años y con el advenimiento de la Reforma Educativa en 1973 se redujo su carga horaria; la promulgación de la Ley
1565 (1994) que diversifico la asignatura pecó de no brindarle ese cariz imprescindible que requería en su bitácora de contenidos.
Actualmente la asignatura tal cual se adujo, cobra un semblante diferente empezando por el rótulo “Filosofía y Cosmovisión” que tiene
gran trascendencia pues implica el abordaje del pensamiento y cosmovisión andina o de la filosofía indo americana de emancipación o
para la liberación, que ha estado subsumida en el olvido debido a que nunca se la incluyó. Sin embargo, ahora la percepción hacia ella
cambia puesto que se torna, como debería haberse hecho hace muchos años, en el pivote central del análisis y la reflexión filosófica,
partiendo de lo nuestro, de nuestro acervo cultural, de la doctrina de nuestros pueblos ancestrales, del pensamiento de nuestra América
morena.
2. FUNDAMENTACIÓN
En el marco de la Organización Curricular General, el Área de Filosofía y Cosmovisiones”, contempla tres disciplinas curriculares:
Filosofía, Psicología y cosmovisiones.
Sin duda, el análisis de cada una de ellas, del sentido educativo, características e importancia es vital, por lo cual se realizará un breve
bosquejo, pero nutrido al mismo tiempo de aspectos que permitan una comprensión diáfana de las tres disciplinas educativas.
De la filosofía podría afirmarse que ésta se instituye en un patrimonio extraordinario de la condición humana y que es capaz de liberar
las conciencias enajenadas, las mentes sometidas por formas de pensamiento, que hacen de los individuos unos autómatas del
sistema y para el sistema neoliberal vigente. La filosofía nunca ha sido un saber perdido en nimiedades, sino que creó teorías que
cuestionaron las iniquidades de las sociedades escindidas en sí mismas. Por eso, con el rigor y la precisión lúcida de su intelecto
Emmanuel Kant dijo: “La filosofía es un campo de batalla”. En este sentido, la filosofía se convierte en un arma que permite al ser
humano no sólo comprender al mundo o transformarlo, sino por sobre todo encarar el problema de social. Los ejemplos sobre esta
praxis saltan a la vista: Sócrates cuestionó el modo de proceder de los atenienses cuando sostuvo “Ateniense es mejor obedecer a
quien es mejor que nosotros aunque seamos hombres hechos y no niños”, El Barón de Montesquieu “El poder no debe ser absorbido
por una sola autoridad por lo cual es necesario que se divida”.
Hoy en día la superficialidad con que se explican los problemas de la vida, por la forma emocional con que se abordan y la actitud
hostil de ciertos sectores sociales a todo lo que significa actitud reflexiva, analítica y crítica; así como la orientación pragmática en la
vida social, han generado intereses entre los adolescentes hacia lo frugal y frívolo, de ahí se desprende el hecho de que sean proclives
hacia el esnobismo, el fetichismo de hacer gala de los objetos o signos gráficos que supuestamente embellecen el cuerpo, la paranoia
de consumir lo que se publicita en los medios de comunicación como catapulta para ser amado, apreciado, inteligente, famoso, etc., y
la búsqueda del exitismo inmediato a toda costa.
Aunque es lacerante el mundo complejizado y globalizado que pervive ahora, empuja a la sociedad hacia el desfiladero por la
inmediatez e irracionalidad instrumental; los valores humanos trasvasados por la deshumanización donde el tener es más importante
que el ser. Es así como los hombres y mujeres han perdido la comprensión de su propia esencia, haciéndose falsas representaciones
de lo que en realidad son; las personas viven de apariencias y para justificar su irrealidad se inventan “ídolos” para consagrarse a ellos
y no para sí mismos y menos todavía para su familia, su pueblo y su país. La vida de los hombres y mujeres se ha deshumanizado, la
esencia se ha trastocado, se vive para el marcado, el trabajo, la moda o el dinero.
Es en este contexto que la filosofía encuentra su sentido histórico y el caudal para poner en marcha el pensamiento filosófico por
encima de los designios individualistas, revirtiendo esta realidad. Para esta labor no se precisan cultores de la filosofía alejados del
pensamiento, la cosmovisión y la idiosincrasia del pueblo, sino compenetrados con el pueblo, filosofando desde el pueblo, para el
pueblo y con el pueblo. Es desde esta perspectiva que se tiene que comprender que no hay mayor ni menor servicio que aquél que se
hace para el pueblo. Si algo dignifica a alguien es el servicio incondicional al pueblo. Por eso, la praxis de una filosofía de la liberación,
no puede ser sino la emancipación del pueblo.
El ser humano es un ser social que se interrelaciona con otros seres de su misma especie, como fundamento de su existencia social y
de su naturaleza, en esta interrelación recíproca se expresan percepciones, pensamientos, ideas, sentimientos, emociones, intereses,
inclinaciones que se reflejan en sus vivencias, creencias, ritualidades, saberes, condiciones materiales y económicas de existencia,
manifestadas en la psicología de cada persona.
Por eso la ciencia psicológica como disciplina en la formación del educando es esencial, porque permite el conocimiento y la
comprensión del hombre en sus múltiples dimensiones: biológico, psicológico, social, cultural, político; contribuye a entender la
estructuración de la personalidad en sus interrelaciones con su contexto social, cultural y étnico. Partiendo del autoconocimiento de sí
mismo y de los demás, en estrecha relación con el reconocimiento de la identidad psicofísica y de la cultura.
En una coyuntura en la que la relación del adolescente con la naturaleza, su participación en el proceso de producción junto con su
familia como parte integrante de vivir en comunidad y el contacto con una sociedad capitalista, industrial y mercantil, genera una
contradicción que exige un conocimiento de la psicología general que ofrezca a los estudiantes saberes importantes de los fenómenos
afectivos, cognitivos, aspectos inherentes a la herencia y el ambiente que marcan su identidad, su personalidad y su acción en la
sociedad.
Por último, los pueblos originarios desde tiempos remotos en sus relaciones entre sí (intracultural) y entre los demás (intercultural) han
aplicado la psicología rudimentaria y animista (el animismo piensa que un espíritu o divinidad reside dentro de cada objeto y que
influyen en la vida humana y los acontecimientos en el mundo natural) producto de sus vivencias, de sus saberes y conocimientos, de
la creación de ritos y mitos, mitologías, cuentos, etc. dichas prácticas importantes deberán ser conocidas, valoradas, y reconstituidas
por los educandos para que así fortalezcan su formación bio-psico-social en el marco de una intraculturalidad.

característico que lo constituye En la La importancia sine qua non del área de filosofía y cosmovisiones radica en que está
especialmente encargada de llevar adelante una educación descolonizadora, haciendo prevalecer el pensamiento filosófico del acervo
cultural vernáculo propio que se sumió en la oscuridad durante mucho tiempo, incidente que sin duda influyó en el desmoronamiento de
la identidad individual y colectiva, y en consecuencia del desarraigo y la negación cultural. Sine qua non
Entonces, la trascendencia superlativa del área estriba en recuperar y/o fortalecer la identidad de nuestro pueblo, para que así el país
pueda encaminarse en esta nueva transformación que ya ha comenzado con timidez pero que de seguro irá tornándose fuerte y
vigoroso en lo ulterior.
Es así que el área empañará de un carácter comunitario que será la base esencial para implementar la pedagogía comunitaria
productiva, lo cual repercutirá en el fortalecimiento de la relaciones del estudiante con la comunidad, el mundo, la naturaleza, el trabajo
en equipo, la producción de conocimientos, saberes y aprendizajes de la realidad local, regional y nacional.
Sin ánimo de caer en ambages y más al contrario deslindar cualquier duda sobre el área es vital comprender que ésta proporciona una
comprensión del todo de la realidad, favorece la interdisciplinariedad, y permite tender puentes entre los saberes, enseña a integrar en
una visión global los diversos conocimientos y creencias construidas por el hombre. Por eso, el estudio de la Filosofía y Cosmovisiones
es importante porque prepara para afrontar retos que el siglo XXI plantea, frente a los avatares que ya se dimanan del procesos de la
globalización económica, los avances de la ciencia, las nuevas tecnologías de la información, la genética, los movimientos migratorios,
el problema ecológico, las guerras, la injusticia social, etc., todas ellas requieren de una apremiante y profundo análisis filosófico para
comprender su esencia y trastocar su embate adverso.
El abordaje de la Filosofía y Cosmovisión desarrollará en los jóvenes una actitud crítica frente a los falsos valores, las ideologías y los
prejuicios que se esconden detrás de fenómenos como la xenofobia, el racismo, el machismo, el fanatismo, la discriminación, el
autoritarismo, el consumismo, etc. La filosofía y cosmovisión fomentará la tolerancia, el respeto a la diferencia, enseñará a valorar el
pluralismo, a dialogar y a dar razones, a afrontar situaciones de ínterculturalismo, a respetar opiniones diferentes en lo moral, político,
religioso, enseñará a filtrar y procesar de acuerdo con un criterio suficientemente justificado la enorme cantidad de información que
recibe el estudiante en el mundo en que vivimos.
Por lo tanto, el programa de Filosofía y Cosmovisión dirigida a los jóvenes estudiantes, girará alrededor de dos ejes fundamentalmente:
el desarrollo de habilidades de pensamiento y el de habilidades sociales. Aunque la lista de habilidades de pensamiento varía de un
contexto a otro, en general el programa se centrará exclusivamente en cómo pensamos y aprendemos, a su vez los estudiantes
aprenderán fundamentalmente a dialogar, transigir y consensuar. Convergiendo en la definición de que en un diálogo se propicia el
encuentro de conciencias a través de la palabra. Dicho de otro modo, en la comunidad de diálogo propio de nuestros pueblos las
habilidades sociales que se involucran implican que cada uno de los miembros del grupo permita, dado el momento, ser modificado por
los demás integrantes.
En este contexto se propone llevar a cabo el programa de Filosofía y Cosmovisión para los estudiantes, bajo la óptica de dialogar y
reflexionar sobre problemas filosóficos y así construir un pensar rigurosamente crítico, acerca de los grandes problemas de la
humanidad con respecto a la verdad, el bien, la ética, la responsabilidad, la estética y el sentido de la vida.

Haciendo un careo del área se hace indispensable realizar un análisis semiótico de cada uno de los términos que lo conforman, puesto
que sólo así se podrá comprender la valía de la materia, hecho que posteriormente nos permitirá hacer inteligible la concatenación de
los mismos, en este entendido se procederá al desglose del mismo:

Si bien no existe una definición de lo que es la filosofía, existen sí varios conceptos que se han vertido sobre ella; empero, no es ahora
el momento oportuno para hacer un estudio de los mismos, por eso se mantendrá el corolario de que la filosofía es un producto y forma
de la conciencia social en la que se presentan sistematizadamente los conceptos más generales acerca del mundo. Ella ha
evolucionado junto con la historia, tal cual lo manifiesta el célebre filósofo Jorge Federico Hegel cuando arguye que el análisis filosófico
responde a la coyuntura social, económica y política que vive la sociedad. En todo caso ésta ejerce influencia en las personas,
haciéndose deletérea cuando responde a los intereses del pensamiento dominante de la sociedad.
Fondeando más en su trascendencia la filosofía como saber o conocimiento propio de la experiencia humana, plantea un juicio
integrador y holístico al examinarse primero a sí misma en sus múltiples posibilidades, y luego al tratar de dilucidar los problemas de su
entorno, proyectándose hacia una visión racional y universal de la realidad. Bajo esta perspectiva contribuye de manera eficaz al
desarrollo de la cultura, permitiendo una comprensión cabal de sus manifestaciones, integrándolos a los distintos sectores del quehacer
humano ya se trate de ciencia, arte, religión o de las restantes manifestaciones culturales de la vida social.
Empero, a pesar de sus virtudes la filosofía ha sido por años un espacio exclusivo y elitista reservado para los “doctos”; sin embargo,
en la actualidad la filosofía ha pasado a ser considerada más que sólo saber y conocimiento racional una doctrina cotidiana del hombre
profano o erudito.
En el aula cuando los jóvenes son enfrentados a la filosofía comienzan a pensar de una forma lógica y rigurosa, luego especulativa e
inventivamente, más tarde por tanteo e improvisaciones, para finalmente llegarán a tomar decisiones por sí mismos. Ello les permite
adquirir herramientas conceptuales con las que puede alcanzar soltura para valorar las relaciones entre medios y fines, partes y todo;
acostumbrarse a discutir sobre normas y consecuencias, tener práctica para ejemplificar, ilustrar, universalizar o buscar principios
éticos fundamentales y deducir o inducir inferencias.
Ingresando ahora en el tema de la cosmovisión ésta deriva de cosmos, la misma puede ser entendida desde un léxico explícito como
“todo lo que existe. El cosmos determina la relación intrínseca que caracteriza las diversas visiones del ser humano en relación al
mundo; por lo tanto, se entiende también como la visión de la naturaleza, la sociedad y como el modo de concebir el mundo y la vida
en su totalidad.
Los seres humanos, en un momento determinado de su existencia, han producido cosmovisiones que son imágenes, representaciones,
interpretaciones o concepciones del cosmos. Es decir, la cosmovisión es la imagen del mundo de los pueblos, mediante la cual
perciben e interpretan su entorno natural y cultural, determinando su forma de actuar ante la vida.
No ha existido ni existe en la humanidad culturas despojadas de cosmovisión, puesto que la cosmovisión surge de la experiencia total
de los pueblos, en este sentido tiene un sentido doble: El mundo y la vida; algunos autores la conciben como la “concepción del mundo
y de la vida”.
En nuestro contexto los pueblos indígenas que hoy denominados “nacionalidades Indígenas”, tienen una forma particular de ver el
mundo, tienen una cosmovisión propia. Esta cosmovisión constituye la filosofía de los pueblos indígenas, y comprende una visión de
ver la naturaleza, la relación entre los seres humanos y lo espiritual.
En este entendido las cosmovisiones indígenas amazónicas y chaqueñas plantean la existencia de una diversidad de mundos, cada
uno con sus propias topografías, habitantes y leyes; diversidad de esferas que pervive al interior del mundo en que vivimos, muchos de
los diseños utilizados en la ornamentación de textiles, cerámica y cestería han sido inspirados en sueños o revelados por seres
sagrados durante la realización de viajes a los lejanos mundos espirituales. Los mundos invisibles así como los seres espirituales y las
esencias primordiales que los habitan, son depositarios de conocimientos y fuerzas místicas que son indispensables para el bienestar
de los humanos y el buen funcionamiento de su sociedad.
Es importante sostener que la supervivencia de los seres humanos depende en gran medida de guardar un equilibrio armonioso entre
los habitantes de estos diferentes mundos, así lo perciben los pueblos de estas regiones. Por otro lado, según la concepción de
nuestros pueblos el hombre está en el mundo, en la naturaleza; es parte de la naturaleza, comparte con la naturaleza. De la relación
con la naturaleza nace la tecnología y el arte. El hombre no existe sólo en la naturaleza, vive con otros, es un ser colectivo, y de esta
relación colectiva nacen las culturas, además, la relación con lo trascendente ha permitido el nacimiento de las religiones o de una
espiritualidad ligada con la naturaleza; comprender el mundo, al hombre y a Dios desde la propia cultura es tener una visión
cognoscente de la realidad. Esta visión cognoscente de la realidad para los pueblos indígenas se denomina Sabiduría.
La Sabiduría se comprende como una visión holística de un conjunto infinito de conocimientos. Esta visión holística se constituye en
una racionalidad cultural propia que no puede ser comprendida sino desde las propias categorías cognoscitivas, culturales, lingüísticas
de los seres humanos que pertenecen a una determinada cultura. Por lo expresado la intención de los pueblos indígenas más allá de
hablar de la ciencia es importante hablar de sabiduría.
Por consiguiente, la cosmovisión será incorporada en el currículo porque es importante incorporar la sabiduría de los pueblos indígenas
en un diálogo intercultural con el conocimiento occidental denominado ciencia y con los conocimientos de otras culturas. Esto permitirá
tener una visión holística del conocimiento local y universal. Los centros educativos comunitarios posibilitarán el desarrollo de su propia
sabiduría como la incorporación de la ciencia y la tecnología universal, el cual es un patrimonio de la humanidad.
En este contexto la filosofía es valiosa en la medida en que ella tiene relación directa con las cosmovisiones, relación que se produce
en un mundo intercultural e intracultural del auténtico diálogo y complementariedad. Con base a esta filosofía los estudiantes
promoverán en el seno de sus comunidades acciones creativas, productivas, recíprocas y complementarias para educarse en la vida y
desde la vida, que significa un aprender haciendo, un compartir de ideas y experiencias en común-unidad y un vivir entre todos en
armonía y equilibrio con los ciclos de la naturaleza. Cultura de la vida que es plenamente congruente con la comunidad de diálogo e
indagación multilógica que caracteriza a la Filosofía y Cosmovisión.

3. OBJETIVO DEL AREA


Fortalecemos los principios filosóficos y la cosmovisión andino-amazónico, a través del análisis e interpretación del pensamiento de la
realidad tangible e intangible del hombre, naturaleza y cosmos partiendo de nuestro contexto y proyectándonos fuera de él, mediante la
praxis racional y empírica de la comunidad, para el fortalecimiento de la vida social, económica, política y cultural.
4. CONTENIDOS CURRICULARES
Primer año de Educación Comunitaria Productiva Primer semestre Área de cosmovisión y pensamiento
Proyecto Productivo Anual Objetivo de Semestre
Aplicación de los Saberes, Ciencia, Técnica y Valoración de la leyes y causas que rigen la conducta que sobre las diferentes manifestaciones psicológicas y
Tecnología a la Producción Sociocomunitaria conductuales de los pueblos de nuestro país, a partir del conocimiento e identificación de los elementos
constitutivos de nuestro organismo como unidad biológica, psicológica y social de manera analítica, reflexiva,
Proyecto Productivo de Semestre
crítica, y propositiva, para consolidar el proceso de descolonización.
Reconocimiento de las Potencialidades y Beneficios
de Nuestros Recursos sociales y culturales
Dimension Contenido Curricular y Ejes Orientaciones metodológicas Dinamizadoras Evaluación Productos
es Articuladores
SER Valoración
del proceso
El hombre como unidad de
biopsicosocial transformació
Disponemos la organización de grupos de trabajo con el objeto de n física y Presenta:
Aspectos generales que investiguen y obtengan información sobre: psicológica
que sufre el
La unidad biológica y psíquica ¿Por qué el hombre es una unidad biopsicosocial? adolescente. Mapas
conceptual
La unidad psíquica y social ¿Cuál es la interrelación que existe entre lo biológico, psicológico y Valoración de
es
social? la influencia
El estudio del hombre desde la cultural y
psicología ¿Cómo influyen estas unidades en la conducta humana? social; y el Informes
desarrollo
cognitivo que
se alcanza en Mapas
Maduración biológica en el esta etapa. mentales
desarrollo humano
SABER Propiciamos la proyección de un video educativo u otro relacionado
Introducción por ejemplo “Gattaca” de Andrew Niccol (sobre los avances de la Conocimiento Cuadros
genética) y llevamos luego un foro, previamente se destacarán los de las sinópticos
La herencia biológica y la transformacio
aspectos más importantes, pudiendo incluso hacer circular un
actividad psíquica. nes
cuestionario individual que cada estudiante rellenará tras la morfológicas, Ensayos
fisiológicas, críticos.
Cromosomas. proyección y que discutirá después en común. biológicas
sexuales
Genes primarias y
Desarrollo físico secundarias
durante esta
El crecimiento orgánico Promovemos una visita a la comunidad, pueblo, comarca o barrio. etapa.
Conocimiento
Transformaciones Estimulamos con preguntas intencionales la observación: de los
morfogenéticas factores
¿Qué opinión tiene la comunidad? ¿Por qué?
culturales,
¿Cuáles son los elementos que conforman a la comunidad? sociales y
Grupos sociales y la actividad cognitivos
¿Cuál es la influencia de la comunidad en el individuo? que se
psíquica suscitan en
¿Qué ambientes conforman a la comunidad? esta etapa.
El individuo y los grupos
HACER sociales ¿Qué tipo de relaciones interpersonales se establecen en la
comunidad? Manifiesta un
La interacción y eficiencia del análisis,
grupo Conversamos sobre la visita realizada haciendo que los(las) síntesis,
estudiantes emitan juicios críticos, valoren aspectos positivos, etc.; investigación,
Tipos de lideres: autoritarios- discusión,
el maestro explicará, aclarará y corregirá las dudas e inquietudes.
paternalistas-pasivos- reflexión y
democráticos-morales lectura
comprensiva
Estimulamos el interés y la iniciativa de los estudiantes para atinada y
adquirir información sobre qué es y por qué es importante la coherente.
DECIDIR psicología.
Generamos una tormenta de ideas, durante un tiempo reducido, Participa en
su grupo
donde los estudiantes intervienen rápidamente, con libertad y sin social y/o
inhibiciones en torno al tema investigado. comunidad
con una
Pedimos que construyan un mapa conceptual acerca del tema
La psicología como ciencia actitud
tratado. positiva, de
La etimología, desarrollo respeto y
Disponemos la organización de grupos de trabajo con el objeto de
histórico, objeto de estudio, consideración
que investiguen y obtengan información sobre: hacia sus
métodos de la psicología y las
congéneres,
disciplinas de la psicología Los métodos que utiliza la psicología para estudiar la conducta del partiendo del
hombre. conocimiento
de conducta
Las ventajas y desventajas de los métodos utilizados por la que ya posee.
psicología
Organice el trabajo de los grupos; que cada uno presente sus
trabajos a consideración del curso; que absuelvan las preguntas
que se suscitaron por la información obtenida.
Induzca a los(las) estudiantes a las siguientes actividades:
Realización de un autoanálisis, con las siguientes preguntas:
¿Frecuentemente se sienten optimistas o pesimistas?, ¿¿Les gusta
estar con amigos o prefiere la soledad?, ¿Es generalmente rápido
para tomar decisiones o tarda mucho para decidirse?
Observación cuidadosa de su profesor, en el momento que éste
ingresa en el aula: ¿Qué estado de ánimo revela su rostro (alegría,
tristeza, preocupación, buen humor, mal humor, cólera)?, ¿Qué
expresan sus ojos?, ¿Qué expresa el tono de voz?, ¿Sus gestos
revelan que se concentra profundamente en su clase o que alguna
otra preocupación le impide la concentración?
Realizamos el siguiente experimento: Repitamos varias veces un
trozo de un poema de 4 estrofas, contando el número de
repeticiones, percibiendo cuántas han sido necesarias para
aprenderlas.
Organizamos una mesa redonda para analizar y reflexionar las
tareas realizadas para comparar, diferenciar y valorar los distintos
métodos que fueron aplicados para observar la conducta.
Primer año de Educación Comunitaria Productiva Segundo semestre Área de cosmovisión y pensamiento

Proyecto Productivo Anual Objetivo de Semestre


Aplicación de los Saberes, Ciencia, Técnica y Asumimos una conciencia racional de la importancia de nuestras funciones psíquicas, a partir del conocimiento y
Tecnología a la Producción Sociocomunitaria comprensión de nuestra conducta como individuos comunitarios, a través del estudio analítico y crítico, de las
funciones psíquicas, para el bien vivir comunitario y social.
Proyecto Productivo de Semestre
Deconstrucción de los Fenómenos Tecnológicos,
Naturales, sociales, Culturales y su Aplicación
Dimension Contenido Curricular y Ejes Orientaciones metodológicas Dinamizadoras Evaluación Productos
es Articuladores
SER Valoración
del proceso
Relación de la psicología con -Interesamos a los alumnos a hacer averiguaciones acerca de la de
otras ciencias relación de la psicología con otras ciencias, permitiéndoles transformació
organizarse libremente, en grupos afines. Sugerimos bibliografía de n física y Presenta:
fácil consulta y el material que facilite e ilustre la exposición. psicológica
que sufre el
La biología, antropología, adolescente. Mapas
-Preparamos la exposición grupal con la información conseguida.
sociología, política, economía, conceptual
Recomendándoles hacerlo en forma amena, interesante y natural. Valoración de
matemática, física, ecología y la influencia
es
geografía. -Procuramos crear ambiente de cordialidad que estimule la libre y cultural y
ordenada participación. Evitando la competencia y estimulando la social; y el Informes
emulación sana. desarrollo
cognitivo que
-Realizamos con los(las) estudiantes una autoevaluación de la se alcanza en Mapas
actuación de los diversos grupos exponentes (especialmente, si esta etapa. mentales
SABER suscitaron interés)
Conocimiento Cuadros
-Sugerimos a los estudiantes al finalizar la autoevaluación que de las sinópticos
escriban un trozo corto relacionado con algún aspecto interesante transformacio
de lo tratado. nes
morfológicas, Ensayos
- Realizamos actividades complementarias que permitan afirmar el fisiológicas, críticos.
aprendizaje del(la)estudiante (Opcional) biológicas
sexuales
Procesos cognitivos primarias y
secundarias
La percepción, memoria, Elegimos a determinados estudiantes para que relaten una durante esta
imaginación, fenómenos experiencia afectiva acaecida en un momento de su vida. etapa.
afectivos, emociones, Interrogamos a los estudiantes acerca de los sentimientos, Conocimiento
sentimientos, motivaciones, de los
emociones y pasiones que identificaron en las experiencias factores
culturales,
desarrollo de la inteligencia, narradas por sus compañeros. sociales y
inteligencia emocional, cognitivos
Explicamos las similitudes, diferencias y características de la vida que se
inteligencias múltiples.
afectiva. suscitan en
esta etapa.
Estimulamos para que intervengan en la conversación haciendo
HACER preguntas, dando opiniones y sacando conclusiones.
Manifiesta un
Pedimos a los estudiantes realizar un mapa conceptual del tema. análisis,
síntesis,
Sugerimos realizar varios dibujos de rostros, donde estas, a través investigación,
de la gesticulación demuestren sus estados de ánimo: aflicción, discusión,
duda, angustia, odio, terror, etc. reflexión y
lectura
comprensiva
atinada y
coherente.
DECIDIR Fenómenos volitivos
Los proceso del acto volitivo, Revisión bibliográfica de las corrientes psicológicas que explican la Participa en
su grupo
concepto de voluntad, personalidad como unidad psicofísica. social y/o
anomalías de la voluntad. comunidad
Elaboración de un cuadro sinóptico del tema investigado.
con una
actitud
positiva, de
respeto y
consideración
hacia sus
congéneres,
partiendo del
conocimiento
de conducta
que ya posee.
Segundo año de Educación Comunitaria Productiva Primer semestre Área de cosmovisión y pensamiento
Proyecto Productivo Anual Objetivo de Semestre
Aplicación de los Saberes, Ciencia, Técnica y Inducimos al adolescente al conocimiento y a la comprensión de sí mismo y de los demás, a través de un estudio
Tecnología a la Producción Sociocomunitaria reflexivo y análisis ponderado de las transformaciones físicas y psicológicas que va atravesando en esta etapa
conflictiva, para que así se desenvuelva en su medio social o comunidad con pertinencia y pertenencia.
Proyecto Productivo de Semestre
Valoración de las transformaciones biológicas,
culturales, sociales y comunitarias.
Dimension Contenido Curricular y Ejes Orientaciones metodológicas Dinamizadoras Evaluación Productos
es Articuladores
SER Valoración
La adolescencia Visualización del problema de la adolescencia, mediante un ejemplo de la vida del proceso
real. de
transformació
Formulación de interrogantes acerca del tema, promoviendo un diálogo n física y Presenta:
intercultural sobre las peculiaridades y conflictos que se suscitan en esta etapa psicológica
intermedia de la vida. que sufre el
Realización de mapas conceptuales en torno al tema. adolescente. Mapas
conceptual
Valoración de
es
El desarrollo físico de la la influencia
Proyección de un video del desarrollo biológico y psicológico del adolescencia,
adolescencia cultural y
luego se formularán interrogantes para que el estudiante describa en plenaria las
social; y el Informes
Transformaciones biológicas, características del desarrollo observadas en el video.
desarrollo
sexuales primarias y secundarias. Invitación a los estudiantes para que profundicen el tema recurriendo a la cognitivo que
biblioteca o Internet; posteriormente deberán construir mapas mentales. se alcanza en Mapas
esta etapa. mentales
SABER El desarrollo psicológico de la Promoción de un diálogo intercultural sobre la cultura y su influencia en la
adolescencia conducta del adolescente. Conocimiento Cuadros
Fenómeno cultural de la Presentación de láminas, dibujos, películas para que el estudiante observe las de las sinópticos
diferentes manifestaciones culturales: vestimenta, peinados, formas de saludo y transformacio
adolescencia: tradiciones,
costumbres, mitos, supersticiones, habla. nes
morfológicas, Ensayos
moda, música, estereotipos, etc.; Organización de grupos para analizar las siguientes cuestionantes: ¿Qué es la críticos.
interculturalidad, transculturalidad, fisiológicas,
alienación cultural?, ¿¿Por qué existe la pérdida de identidad cultural?, etc. biológicas
endoculturación, alienación.
Socialización y discusión en plenaria de las conclusiones consensuadas. sexuales
primarias y
El desarrollo social y comunitario de secundarias
la adolescencia Realización de un sociodrama donde se describa la influencia negativa y positiva durante esta
del hogar, escuela, grupo de amigos en la conducta del adolescente. etapa.
Realización de un foro, previamente se destacarán los puntos más relevantes a Conocimiento
tratarse. de los
factores
Construcción de mapas mentales que incentiven la creatividad y la memoria a culturales,
largo plazo de los estudiantes. sociales y
Inducimos a profundizar el tema recurriendo a bibliotecas e Internet; cognitivos
posteriormente realizarán un informe con sus respectivas ilustraciones. que se
El desarrollo cognitivo de la suscitan en
adolescencia esta etapa.
HACER Desarrollo de una clase magistral sugestiva, amena que suscite el interés y la
participación de los estudiantes respecto del desarrollo de la inteligencia según
Jean Piaget, utilizando láminas, rotafolios, franelógrafos u otro recuso visual. Manifiesta un
análisis,
Se facilitan fotocopias, para que realicen una lectura comprensiva ampliando sus síntesis,
Evolución de la persona moral: conocimientos sobre el tema; posteriormente elaborarán un cuadro sinóptico. investigación,
comunitaria y social discusión,
reflexión y
Realización de lecturas de análisis y reflexión sobre obras, relatos que hablen de
lectura
la conducta moral de los adolescentes en estos últimos tiempos, por ejemplo se
comprensiva
sugiere el texto “Juventud en éxtasis” de Carlos Cuauhtemoc Sánchez; luego
atinada y
mediante un panel los estudiantes emiten sus opiniones del tema.
coherente.
Elaboración de ensayos críticos y subjetivos en 2 hojas.
DECIDIR
Participa en
su grupo
social y/o
comunidad
con una
actitud
positiva, de
respeto y
consideración
hacia sus
congéneres,
partiendo del
conocimiento
de conducta
que ya posee.
Segundo año de Educación Comunitaria Productiva Segundo semestre Área de cosmovisión y pensamiento
Proyecto Productivo Anual Objetivo de Semestre
Aplicación de los Saberes, Ciencia, Técnica y Promovemos la valoración crítica de los factores culturales, sociales, psicosexuales que intervienen en la vida del
Tecnología a la Producción Sociocomunitaria adolescente de manera positiva y negativa, para que asuma una actitud sana y responsable ante su comunidad.
Proyecto Productivo de Semestre
Valoración de los factores sociales, culturales y
comunitarios.
Dimension Contenido Curricular y Ejes Orientaciones metodológicas Dinamizadoras Evaluación Productos
es Articuladores
SER Valora con
La adolescencia y el problema Se facilitan fotocopias para que el estudiante las analice críticamente; posteriormente se sentido crítico Presenta:
religioso inmerso en nuestro invitará a un entendido en materia religiosa para que realice una charla sobre el las influencias
contexto pluriétnico y problema de la religión en la coyuntura actual: Ateismo, nihilismo, escepticismo, etc. negativas y
multicultural positivas que Comentari
Motivamos a los estudiantes para que participen haciendo preguntas de sus dudas e podrían os
inquietudes. propiciar escritos.
Construcción de un comentario enjuiciativo y valorativo con la guía y orientación del sobre él, los
maestro. aspectos
como la Fichas de
religión, las observació
La personalidad del Interesamos y motivamos para que los estudiantes indaguen el tema a tratarse y luego vivencias n
adolescente rural y citadino, elaboren un cuadro sinóptico. sexuales, los
según influencias físicas, Sugerimos que realicen una observación extrospectiva de sus compañeros u otros, amigos,
grupos Cuadros
sociales y culturales. identificando sus rasgos físicos, mentales y de personalidad, según las teorías, y que con
las anoten en una “ficha de observación” construida con la guía y participación del sociales.
fotopalabra
SABER maestro. s
Socializamos los resultados obtenidos. Conoce el
desarrollo del
Sexualidad del adolescente individuo en Fichas con
Pedimos que a través de una “fotopalabra” expresen sus inquietudes por el amor y la sus distintas frases
Las relaciones sexuales y el sexualidad; luego cada uno explicará al curso los motivos por los que eligió tal o cual incacbada
control de la natalidad: etapas hasta
fotografía. el despertar s.
Relaciones premaritales,
aborto, ITs, SIDA. Participación activa del maestro creando un ambiente de confianza, respeto y sugestivo religioso.
para que el estudiante participe con honestidad. Ocasionalmente deberá aclarar y Conoce los
aportar ideas sobre el tema abordado. tipos de
personalidad
Trastornos de la conducta en la Mediante un “estudio de caso” describimos una situación real investigada de modo que que existen;
adolescencia los problemas
facilite un amplio análisis e intercambio de ideas sobre: la inconducta, la delincuencia
juvenil, las pandillas (pudiendo invitarse a una persona que haya tenido esa vivencia). sexuales que
Psicoterapia acontecen;
Posteriormente plantearemos situaciones problemáticas para inducir a tomar decisiones las causas
responsablemente, para esto se empleará un “dilema” donde el estudiante tendrá que que originan
decidir entre dos alternativas previa reflexión de sus pros y contras. Posteriormente en los trastornos
un debate expondrá los argumentos a favor de una u otra decisión. de conducta;
la variedad de
drogas, sus
El adolescente y las drogas: Propiciación de un análisis y explicación sobre salud y consumo de drogas, induciendo efectos,
cocaína, marihuana, tabaco, a la toma de conciencia de la influencia negativa que provocan las drogas en la causas de
alcohol, etc. conducta, el organismo y el entorno social. consumo y
Distribución de grupos y repartición de una ficha elabora por el maestro a cada grupo, consecuancia
que contenga frases inacabadas, por ejemplo: “Si estamos en un sitio sonde se fuma s.
HACER mucho, nosotros…”, “Emborracharse en una fiesta nos parece…”
Antes de completar las frases el grupo deberá debatir las respuestas y ponerse de Manifestación
acuerdo. Finalmente se hará un debate con toda la clase. de un
análisis,
reflexión,
descripción
coherentes
en función a
la situación
dada.
DECIDIR
Participa en
su medio
social y/o
comunitario
con tino,
sensatez y
racionalidad
en sus actos,
tomano
decisiones en
bien de su
comunidad y
grupo social.
Segundo año de Educación Comunitaria Productiva Primer semestre Área de cosmovisión y pensamiento
Proyecto Productivo Anual Objetivo de Semestre
Aplicación de los Saberes, Ciencia, Técnica y Tecnología a la Producción Desarrollamos el aprecio por la lógica como ciencia que nos conduce hacia el
Sociocomunitaria razonamiento verdadero y coherente, mediante las deducciones e inferencia y la
búsqueda de las verdades lógicas, para que así se participemos en el medio
Proyecto Productivo de Semestre
social, cultural y comunitario con certeza y sensatez.
Valoración del pensamiento y raciocinio humano, social y comunitario.
Dimension Contenido Curricular y Ejes Articuladores Orientaciones metodológicas Dinamizadoras Evaluación Productos
es
SER
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Se proporciona a los estudiantes el material Valora la Presentan:
necesario para que investiguen y obtengan datos disciplina
concernientes a la filosofía y la lógica. filosófica y
Principios esenciales de la filosofía la ciencia Mapas
El saber humano lógica como conceptuale
Instamos a los estudiantes a hacer mapas instrumento s
Los métodos de la filosofía conceptuales de la información investigada u s que nos
Las disciplinas filosóficas obtenida. permiten
Informes de
alcanzar la
investigacion
verdad.
LOGICA FORMAL Organización de grupos encargados de averiguar es
SABER las definiciones, características y clasificaciones
del concepto, el juicio y el razonamiento. Conoce los
La historia de la lógica su origen, desarrollo y e importancia en las Informes de
tipos de
ciencias sociales y exactas. exposición
saber,
Pedimos a los diferentes grupos encargados que
El pensamiento punto de partida de la lógica métodos,
expongan ante sus compañeros, los temas
El concepto como elemento lógico en las construcciones intelectuales disciplinas Prácticas de
investigados con anterioridad.
filosóficas, aula
Las operaciones conceptuadoras y la definición. la historia
El juicio un producto mental enunciado Motivación para que los estudiantes intervengan en de la lógica
la conversación haciendo preguntas, formulando formal, los Cuaderno
El proceso lógico del razonamiento conceptos
ejemplos, sacando conclusiones. de ejercicios
La expresión típica del razonamiento deductivo: El silogismo del
pensamient
Se propone varios ejercicios y problemas lógicos o, juicio,
con la premisa de que el estudiante por medio del razonamient
razonamiento deductivo, inductivo y analógico los os.
HACER resuelva.

Manifiesta
Se sugiere a los estudiantes que en sus cuadernos un proceso
realicen ejemplos propios sobre los temas lógico
expuestos. coherente
en la
resolución
de
problemas.
DECIDIR
Interviene
en su seno
social y
comunitario
aplicando
las leyes de
la lógica
con tino y
perspicacia
en su
proceso de
comunicaci
ón
intercultural
con su
medio
comunitario.
Segundo año de Educación Comunitaria Productiva Segundo semestre Área cosmovisión y pensamiento
Proyecto Productivo Anual Objetivo de Semestre
Aplicación de los Saberes, Ciencia, Técnica y
Tecnología a la Producción Sociocomunitaria Desarrollamos habilidades lógicas para expresar ideas mediante símbolos e imágenes originales, a
Proyecto Productivo de Semestre través del ejercicio mental, para que así el individuo social y comunitario resuelva problemas en su diario
vivir.
Innovación y Desarrollo del pensamiento y raciocinio
lógico cultural, social y comunitario
Dimension Product
Contenido Curricular y Ejes Articuladores Orientaciones metodológicas Dinamizadoras Evaluación
es os
Valoración de la
Se propicia el interés de los estudiantes para que hagan averiguaciones lógica como
LA LÓGICA SIMBÓLICA ciencia que busca
SER acerca de la breve histórica de la lógica simbólica, permitiéndoles
Antecedentes históricos de la lógica organizarse libremente, en grupos afines. Sugiriéndoles bibliografía de la verdad
simbólica fácil consulta y el material que ilustre la exposición
El pensamiento y el lenguaje Se invita a los grupos organizados, que expongan ante los demás
Los términos elementos de la proposición compañeros la información conseguida. Recomendándoles hacerlo de Present
Asimila los
forma amena, interesante y natural. a:
Las proposiciones conocimientos
SABER Las inferencias Se estimula la participación del auditorio mediante preguntas a los difundidos en el
grupos expositores. desarrollo de la Informe
Las proposiciones coligativas e inferencia temática
Realización de una autoevaluación de la actuación de los diversos s de
Los cálculos proposicionales grupos exponentes, (especialmente si suscitaron interés). investig
Las formalizaciones lógicas y reglas aciones
Explicación de la peculiaridad de las tablas de verdad en la
La inferencia lógica de las proposiciones formalización de proposiciones y juicios.
Utilización del
La lógica cuantificacional Reflexión sobre la utilidad de las formas del lenguaje natural y análisis en la Informe
HACER formalizado en las ciencias exactas. s de
resolución de los
problemas exposici
Análisis con los estudiantes de las reglas que se emplean en la
RACIONALIDAD DEL TODO ciones
inferencia para la resolución de problemas lógicos.
Se proponemos diversos ejercicios y problemas lógicos, donde se
Lógica andina: Josef Estermann apliquen las reglas de la inferencia. Pidiéndoles que las resuelvan Práctica
empleando una coherencia lógica. Habilidades s de
El principio de la reciprocidad lógicas en su vida aula
El principio de correspondencai Reflexión sobre las leyes lógicas propuestas por Josef Estermann en relación con
DECIDIR
Aplicación lógica de los principios de la lógica andina a situaciones los problemas
El principio de complementariedad
reales. sociocomunitarios
El principio de reciprocidad .
Ejemplificamos el tema tomando los principios como ejes para elaborar
problemas y resolverlos.
Tercer año de Educación Comunitaria Productiva Primer semestre Área cosmovisión y pensamiento
Proyecto Productivo Anual Objetivo de Semestre
Desarrollo y Fortalecimiento de Nuestros Procesos
Productivos Desarrollamos su postura filosófica sobre la naturaleza y el mundo, a partir de una cosmovisión y
pensamiento filosófico de nuestros pueblos; de las diferentes visiones filosóficas de la realidad foráneas,
Proyecto Productivo de Semestre
mediante la problematización y reflexión crítica de los planteamientos filosóficos, para revalorizar nuestra
Desarrollo de las Capacidades reflexivas en orno a identidad.
nuestra realidad.
Dimensi Contenido Curricular y Ejes Producto
Orientaciones metodológicas Dinamizadoras Evaluación
ones Articuladores s
Apreciación de la
HACIA UNA FILOSOFÍA INSPIRADA importancia de las
EN LO NUESTRO doctrinas, saberes y
cosmovisión de la
SER filosofía de nuestro
¿Cosmovisión, mito, pensamiento o pueblo así como el
filosofía? foráneo. Manifestando El
Realización de una excursión al campo para estar en contacto con la interés, entusiasmo, estudiant
La incapacidad de reflexionar sobre
naturaleza. participando y e
temas filosóficos en Africa e
opinando presenta:
Hispanoamérica: Manuel Kant y Se lleva adelante un diálogo ponderado acerca del tema a tratarse.
espontáneamente.
Federico Hegel Formulación de preguntas que induzcan a la reflexión, toma de
Inexistencia de un desarrollo filosófico conciencia y valoración de lo nuestro. Resúmen
SABER en nuestros pueblos: David Sobrevilla, Conocimiento de las es
Se propicia una discusión intercultural con respeto y tolerancia para
Augusto Salazar Bondy, Josef despejar dudas, desaciertos e inquietudes en torno al tema. categorías, conceptos,
Estermann pensamientos,
Realización de resúmenes de las ideas principales del tema. representante de las Mapas
Principios y trayectoria de la filosofía de mentales
nuestro pueblo Proponemos la construcción de un cuadro por grupos que posturas filosóficas.
esquematice los temas en cuestión.
Hacia una filosofía de la naturaleza:
Cosmología Manifestación de Láminas
HACER
Análisis de la concepción del mundo: coherencia lógica,
Cosmovisión fundamentos y Esquema
argumentos sólidos en s
sus diálogos,
PENSAMIENTO FILOSÓFICO DE LOS reflexiones y
PUEBLOS DE ORIENTE exposiciones. Gráficos

Participación
Pueblos pioneros en el quehacer respetuosa, Síntesis
Organización de grupos de trabajo para que investiguen y
DECIDI filosófico: India, China, Egipto, Persia intracultural e
profundicen conocimientos sobre la filosofía de los pueblos de
R Oriente. intercultural en el
grupo social y/o
Reflexión filosófica de los pueblos de Se propicia una exposición grupal ante la clase de la temática comunitario.
oriente: Lao Tse, Confusio, Buda. investigada, solicitando para ello esquemas, mapas conceptuales,
cuadros sinópticos, láminas y gráficos.
Generación de un ambiente de cordialidad que estimule la libre y
ordenada participación del auditorio, evitando la competencia y
estimulando la emulación sana comunitaria.
Realización de un autoevaluación de la actuación de los grupos
exponentes (especialmente se suscitaron el interés).
Realización de una síntesis, al final de la autoevaluación, de los
aspectos más sobresalientes de lo tratado.
EL NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA
EN OCCIDENTE-EDAD ANTIGUA

Los presocráticos
Tercer año de Educación Comunitaria Productiva Segundo semestre Área de Área cosmovisión y pensamiento
Proyecto Productivo Anual Objetivo de Semestre
Desarrollo y Fortalecimiento de
Nuestros Procesos Productivos
Promovemos el conocimiento de las diferentes corrientes y posturas filosóficas históricas, mediante el análisis y la
Proyecto Productivo de Semestre
reflexión de los pensamientos vertidos alrededor de los problemas e inquietudes acaecidas a lo largo de la historia de la
Aplicación de los procesos de reflexión humanidad, para comprender la coyuntura social y cultural que nos ha tocado vivir hoy en día.
al análisis de problemas sociales y
culturales.
Dimension Contenido Curricular y
Orientaciones metodológicas Dinamizadoras Evaluación Productos
es Ejes Articuladores

FILOSOFÍA Y Se lleva adelante una clase magistral, clara, amena, entretenida y Valora el aporte
SER TEOLOGÍA EN LA EDAD motivadora, acompañada de medios de enseñanza adecuados: filosófico y la influencia Los estudiantes
MEDIA papelógrafo, franelógrafo, diapositivas, retroproyector, video, etc. del mismo en el presentan:
Promoción de un espacio de participación espontánea de los estudiantes desenvolvimiento de la
para que aporten, cuestionen, reflexionen y analicen los contenidos sociedad y/o
La patrística comunidad, a través de Ensayos críticos
vinculados al tema que es motivo de estudio.
La escolástica una atención e interés
Elaboración de ensayos donde se comente la labor de la filosofía durante sobre el tema tratado.
la época medieval. Fichas textuales
SABER Conocimiento de la
LA PLENITUD DEL
PENSAMIENTO filosofía, disciplinas y
MODERNO corrientes surgidas Resúmenes
durante las épocas
desarrolladas.
El renacimiento Investigación minuciosa de los temas propuestos en biblioteca, Internet u Opiniones
HACER otra fuente, recopilando la información en fichas textuales, fichas de escritas
Racionalismo resumen y fichas de opinión. Manifestación de una
Empirismo Discusión grupal sobre el tema investigado, sacando conclusiones para reflexión, análisis
atinado y coherente. Mapas mentales
Idealismo exponerlas en clase.
DECIDIR Positivismo Se induce y motiva a los estudiantes a construir mapas mentales, para Participación activa en
que mejoren sus habilidades creativas y de memoria, además de grupo mostrando
Tendencias diversas compostura, respeto
sintetizar e integrar la información dada en las exposiciones.
con sentido
intercultural,
democrático y sensible.
PARANGÓN
FILOSÓFICO
Organización de equipos de trabajo para contrastar las diversa lecturas
Análisis comparativo de la
que traten sobre los pensamientos filosóficos nuestros y foráneos.
concepción andina
amazónica chaqueña del Socialización de las conclusiones a las cuales se arribaron.
mundo y la concepción Formulación de preguntas urticantes del maestro para generar polémica
racionalista occidental hacia un debate crítico y analítico, bajo un ambiente de respeto
intercultural.
Crisis de la racionalidad Construcción de ensayos críticos de los temas tratados.
en la cultura occidental
Cuarto año de Educación Comunitaria Productiva Primer semestre Área cosmovisión y pensamiento
Proyecto Productivo Anual Objetivo de Semestre
Optimización de la Calidad Productiva de Nuestras
Comunidades Desarrollamos su postura filosófica sobre el hombre andino amazónico y chaqueño propio de nuestros
Proyecto Productivo de Semestre pueblos, a partir del análisis, problematización y reflexión crítica de la esencia del hombre como parte
integrante del cosmos y la naturaleza, para construir una sociedad diferente.
Fortalecimiento de la cosmovisión filosófica acerca
del hombre de nuestros pueblos.
Dimension Contenido Curricular y Ejes
Orientaciones metodológicas Dinamizadoras Evaluación Productos
es Articuladores
Iniciación de la clase realizando un pequeño coloquio (5 ó 10Min.)
conla finalidad de estimular el análisis sobre las siguientes Aprecia los saberes y
EL PROBLEMA ANTROPOLÓGICO cuestiones: conocimientos
Reflexiones filosóficas sobre el ¿Quién soy yo? ancestrales de
hombre nuestros pueblos
SER ¿Qué es el hombre?
Nociones de antropología filosófica respecto de la
¿Tiene el hombre albedrío?, etc. cosmovisión que
Origen del hombre: visión occidental poseen sobre el
¿Cuándo y cómo empezó la vida?
y visón andina amazónica chaqueña hombre como ente
¿Se originó de la nada?
inherente al cosmos y Los estudiantes
¿De forma natural o partir de la materia inerte? a la naturaleza. presentan:
EL HOMBRE DE NUESTROS
PUEBLOS EN LA ANTROPOLOGÍA ¿Hubo evolución y sigue habiendo hoy evolución?
FILOSÓFICA Proyección de un video concerniente al tema Aprehende las teorías Informes
SABER que explican al críticos
Profundización del tema a través de investigaciones.
Punto de partida para la comprensión hombre andino
Presentación de informes críticos. amazónico chaqueño.
del hombre andino amazónico
Comentarios
chaqueño
escritos
El hombre en la concepción andina Reflexionan sobre el siguiente pensamiento: Manifiesta un
HACER amazónica chaqueña “Cuando nosotros los accidentales llamamos a ciertas gentes análisis, reflexión,
indígenas, borramos implícitamente el color cultural de nuestros toma de conciencia Guiones
El hombre parte integrante del
percepciones de ellos. Son para nosotros algo así como árboles acorde con los temas literarios y
cosmos y la naturaleza
que caminan, o como animales selváticos que infestaran el país en tratados. técnicos
el que nos ha tocado toparnos con ellos. De hecho los vemos
EL HOMBRE DE NUESTRO como parte de la flora o fauna local, y no como hombres con
PUEBLO Y SU REALIDAD pasiones parejas a las nuestras” (Leopoldo Zea) Asume una actitud de
El problema del humanismo en El maestro complementará el pensamiento con otra información compromiso,
nuestros pueblos paralela. cooperación,
DECIDIR convivencia donde
Ética andina amazónica chaqueña Organización de un foro donde toda la clase discuta manifiesta su
ordenadamente, bajo la dirección de un moderador (maestro). identidad individual y
Teología andina amazónica
Cada uno de los miembros intervendrá sucesivamente cuidando el colectiva.
chaqueña
tiempo. Al moderador le corresponderá iniciar, coordinar el
El problema de la sexualidad y la desarrollo extrayendo las conclusiones finales.
cultura de la paz en nuestros pueblos Realización de un “juego de roles” donde los estudiantes realicen
El problema de la interculturalidad una parodia del tema abordado.

El problema de la transformación Elaboración final de un comentario enjuiciativo y valorativo que


contenga la percepción del estudiante, el maestro guiará y
Cuarto año de Educación Comunitaria Productiva Segundo semestre Área cosmovisión y pensamiento
Proyecto Productivo Anual Objetivo de Semestre
Optimización de la Calidad Productiva de Nuestras
Comunidades Desarrollamos su postura filosófica sobre el problema antropológico, a partir del análisis de la
Proyecto Productivo de Semestre dimensión social, ética, científica, política del ser humano propuesto por los diferentes filósofos, para
modificar la conducta bajo la óptica del bienestar de l grupo social y/o comunidad.
Diseño y Ejecución de principios filosóficos sobre el
hombre
Dimension
Contenido Curricular y Ejes Articuladores Orientaciones metodológicas Dinamizadoras Evaluación Productos
es
Lecturas de análisis de textos seleccionados Apreciación del valor
Construcción de mapas conceptuales de los pensamientos
filosóficos como
Ilustración de cada uno de los temas abordados medios de análisis de
PERSPECTIVAS DIVERSAS SOBRE EL
HOMBRE Se lleva adelante una “discusión en plenaria”, para la realidad social.
SER analizar y discutir sobre los temas abordados, bajo Valoración del
la dirección del maestro alcance de la ética
El hombre y la ciencia como ciencia que
analiza la validez y Los estudiantes
El hombre y la axiología Dramatización libre y espontánea de sucesos presentan:
congruencia de las
El hombre y el problema estético reales sugestivos y polémicos que lleven a la
normas morales.
El hombre y la sociedad sensibilización, reflexión y toma de conciencia.
Conocimiento de las Mapas conceptuales
El hombre y la historia Inducimos a los estudiantes a hacer comentarios
posturas filosóficas
de los aspectos significativos de los mensajes
SABER El hombre y la política respecto del hombre
irradiados por la dramatización. Ilustraciones
tanto ajenas como
Construcción de un “fotoproblema mural” de propias.
PROYECCIÓN ÉTICA DEL HOMBRE manera grupal, donde cada miembro elegirá y
Manifestación de Guiones literarios y
pegará una fotografía formulando una pregunta
¿Qué es la ética? análisis, discusiones, técnicos
sobre la misma (qué, cómo, por qué),
HACER Origen de los valores morales dramatizaciones
seguidamente se debatirá el tema. Al finalizar los
congruentes y
Relaciones de la ética y la norma jurídica grupos presentan al curso el mural respectivo, Murales
coherentes.
discutiéndose el tema colectivamente.
Violaciones a la ética: Corrupción
Se invita a un miembro de la sociedad y/o
comunidad que hable sobre el tema, durante la Mapas mentales
EL ESTUDIO DE LA ANTROPOLOGÍA clase. Podría también acompañarse esta charla
Asume una actitud de
FILOSÓFICA EN AMÉRICA LATINA Y previa proyección de un video para que el invitado
comente sobre el tema. El auditorio participa al compromiso con sus
BOLIVIA
DECIDIR compañeros,
Antropología Latinoamericana final haciendo preguntas.
respetando la
El pensamiento filosófico en Bolivia diversidad de
Recolección grupal de información bibliográfica. opiniones signo de la
interculturalidad.
Realización grupal de mapas mentales.
Se propicia una discusión sobre los temas
tratados.

5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS/ DIDÁCTICAS.


Se trata de que los estudiantes tomen conciencia sobre el procedimiento de la construcción de conocimientos con relación a las
experiencias vividas frente a los ejes articuladores.
A diferencia de las técnicas de estudio, las estrategias de aprendizaje consisten en auto dirigir, reflexionar y tomar decisiones para
mejorar los propios aprendizajes en el proyecto de interpretar y transformar la realidad para promover el anhelo social de vivir bien.
El programa de de Filosofía y Cosmovisiones para Adolescentes tiene un carácter introductorio y motivador, además de un carácter
instrumental y de desarrollo de destrezas, habilidades y actitudes. Las metodologías deben ser particularmente activas y grupales. Los
contenidos deben presentarse mediante ejercitaciones que remitan a la experiencia cotidiana de los estudiantes. Preferentemente el
docente se detendrá en aquellos puntos que resulten de mayor importancia e interés.
El docente cuidará, en la planificación y ejecución, que todas las clases tengan un desarrollo equilibrado. Mínimamente debe haber
referencia a los siguientes contenidos: ¿Para qué Filosofía y Cosmovisiones para Adolescentes? Problematización de algunos ámbitos
a partir de vivencias de los estudiantes. Reconocimiento de tipos y niveles de problemas. Ubicación temporal y espacial de un
problema. El valor de lo humano. Personalidad: su evolución, adolescencia y juventud. Falacias no formales aplicadas a ejemplos
cotidianos. Cuantificación de proposiciones categóricas. Este mínimo común no implica dar a esos temas una relevancia particular ni
supone que deben ser considerados especialmente en las evaluaciones.
Un interés es sensibilizar al estudiante sobre el sentido del área, poner en su conocimiento los objetivos del curso de Filosofía y
Cosmovisiones para Adolescentes, clarificar y orientar sus expectativas, dar una idea clara y breve de su relación con otros modos del
pensamiento y la acción humanos.
Filosofía y Cosmovisiones para Adolescentes debe cumplir cabalmente sus funciones en la formación de los jóvenes:
1°) Sirviendo de eje de integración y síntesis creativa de los conocimientos adquiridos en otras disciplinas, necesariamente vinculados a
la problemática actual; la Filosofía y Cosmovisiones para Adolescentes aporta la reflexión integradora y serena que exigen la actual
fragmentación de los saberes y los cotidianos avances científicos y tecnológicos.
2°) La Filosofía y Cosmovisiones para Adolescentes cumple una función propedéutica para el desarrollo de estudios superiores, no
tanto porque brinde a los jóvenes, informaciones imprescindibles, sino porque pretende aportarles elementos para "aprender a pensar",
desarrollando su sentido crítico, sus destrezas cognitivas y argumentativas, su apertura y ductilidad ante lo nuevo y lo distinto de modo
de ser capaces no sólo de integrar significativamente y críticamente los conocimientos que se renuevan a ritmo vertiginoso, sino de
generar creativamente nuevos saberes.
3°) La Filosofía y Cosmovisiones para Adolescentes es preparación para la vida adulta plena. En este sentido aporta la formación
crítica y los instrumentos imprescindibles para evitar unilateralidades, manipulaciones y dogmatismos, preparando a los jóvenes para
ser hombres plenamente libres en una sociedad democrática y comunitaria, desarrollando en ella una práctica de vida autónoma y
tolerante, basada en la reflexión, en la sensibilidad y en la solidaridad.
4°) En momentos de crisis valorativas el manejo de instrumentos conceptuales y lógicos no puede aparecer desligado de sus referentes
antropológicos, éticos y metafísicos, ni del conocimiento, la reflexión y el diálogo sobre las grandes respuestas que los hombres han
dado a los desafíos y cuestionamientos básicos de la vida humana. La Filosofía y Cosmovisiones para Adolescentes asume esta
responsabilidad ineludible centrando el programa en la problemática ética y conceptual que ha inquietado a los hombres de diferentes
culturas y épocas.
Se ha priorizado un tratamiento a partir de problemas como modo de articular creativamente las ventajas de los enfoques sistemático e
histórico, sin alejarse de los intereses vitales de los estudiantes.
El sentido fundamental de los programas de filosofía y Cosmovisiones es "enseñar a filosofar" y no "enseñar filosofía".
Naturalmente, el ejercicio pensante ha de realizarse sobre temáticas filosóficas concretas pero evitando que se priorice la información
sobre el descuido los procesos reflexivos.
Considerando las tradicionales formas de organización de la Currícula en Filsofía y Cosmovisiones , las posibilidades que inicialmente
se plantearon fueron:
a) realizar un planteo sistemático, enumerando las distintas temáticas metafísicos y éticas con sentido integral y totalizador.
b) realizar un planteo histórico, en base a la historia de la filosofía, centrado en el análisis de filósofos.
Estas alternativas fueron estudiadas y descartadas básicamente por las siguientes razones:
1º) Los programas por temáticas o por autores tienden a hacer prevalecer la información sobre lo realmente importante: el ejercicio del
proceso cognoscitivo; tienden a hacerse académicos, memorísticos, apegados a manuales predeterminados, o de acumulación de
conocimientos sin relevancia vital para el estudiante.
2º) Al centrar el programa en contenidos, resulta imposible hacer un tratamiento en profundidad de las técnicas consideradas.
3º) En las escuelas en Bolivia; faltan obras filosóficas y manuales recientes; por esta razón en muchos los temas se siguen planteos
desactualizados de la primera mitad del siglo.
Estas consideraciones, unidas a una fuerte identificación con la Filosofía y Cosmovisiones para Adolescentes de una reforma de
planes y programas que busca renovar nuestra enseñanza escolar ubicando al conocimiento como instrumento de vida y no como
repetición memorística de saberes externos a la propia personalidad del joven.
Debe tenerse en cuenta una característica fundamental y única del pensamiento filosófico: toda problemática bien planteada implica la
totalidad de la filosofía, no por acumulación sino por fundamentación. En esta disciplina lo decisivo es la profundidad de lo captado por
el estudiante y no la extensión. Es importante que el joven vislumbre el nivel de fundamentación en que se plantean estas cuestiones
para que pueda trasladar este horizonte a cualquier otra temática existencial.
Será un programa flexible en tanto considera las preocupaciones particulares de los jóvenes, de la comunidad y la realidad especifica
de cada escuela, favorece el desempeño equitativo y autónomo de la realidad educativa de las distintas poblaciones estudiantiles que
existen en nuestro país.
En un periodo de cambio de paradigmas educativos la elaboración de programas por parte de los docentes es también un compromiso.
Al planificar su acción tomará en cuenta todos los factores que intervienen en el quehacer educativo y filosófico, será su
responsabilidad, pues, llevar a cabo en profundidad y extensión su propia propuesta.
Por otra parte se exige de los estudiantes un trabajo de elaboración. Esta exigencia es una necesidad.
Puesto que pensando se aprende a pensar. Es en la práctica de la labor investigativa y de la reflexión libre, acompañada de la
autocrítica y la meta cognición que el joven irá forjando su pensamiento autónomo.
En el desarrollo de su proyecto el estudiante, podrá vincular la reflexión a la acción, el aprendizaje a la creación, la fundamentación
rigurosa a la libre expresión de su pensamiento.
Se debe lograr :
1. Que el estudiante desarrolle actitudes de autoestima, tolerancia, sentido solidario, diálogo, búsqueda en común, autonomía personal.
2. Lograr que el aula sea un ámbito de elaboración y discusión en torno a cuestiones éticas, respetando disensos y avanzando en
consensos.
3. Propender a la inserción libre y responsable del estudiante en la sociedad reflexionando a nivel filosófico sobre las cuestiones de
organización político- social y cultivando los valores de consenso mínimos tales como justicia, paz, solidaridad, respeto al medio
ambiente y derechos humanos.
Por lo tanto pensamos que Filosofía y Cosmovisiones son el referente principal para encauzar acciones como las siguientes:
La convivencia y la reciprocidad dentro y fuera del aula
La cooperación y ayuda entre los estudiantes, a objeto de reducir el individualismo, la competitividad y las desigualdades dentro de la
comunidad educativa.
La conversión del aula en comunidad de aprendizaje, a objeto de compartir experiencias, ideas y puntos de vista en forma recíproca y
complementaria.
El espíritu de reciprocidad y la convergencia de esfuerzos, en torno a las necesidades e intereses de los estudiantes para emprender
proyectos de interés colectivo.
La interacción dinámica y efectiva entre la escuela y la comunidad para superar las distancias culturales que hasta ahora han
conducido a un divorcio permanente.
Mientras que en la etapa de la Educación Productiva Comunitaria este enfoque coadyuvará a la concientización social como un acto
que facilita la percepción que se tiene del mundo cultural y social con la ayuda y guía del docente. Para ello es importante inducir al
estudiante a una crítica racional que le induzca penetrar en la trama de las causas de los problemas y la aprehensión de la realidad y,
sobre todo, de las condiciones de opresión, explotación y marginación que viven los pueblos indígenas, comunidades rurales, zonas
peri-urbanas y centros mineros.
Este enfoque adquiere preponderancia para los adolescentes de educación comunitaria, porque el proceso de socialización e
interacción con el cosmos y la naturaleza, se da en el ámbito de las relaciones interpersonales. Además, en este enfoque los padres
de familia y la comunidad en su conjunto fortalecerán las acciones de la escuela, no solamente apoyando a sus hijos en su
aprendizaje, sino también en las tareas de planificación educativa, la organización de actividades de enseñanza y aprendizaje,
ejecución, seguimiento y evaluación.
La educación de manera general es un fenómeno histórico cultural e ideológico y como tal nace en la sociedad, se dinamiza a través
de la cultura y se administra en el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante los contenidos curriculares apropiados del bagaje
cultural producto de la evolución histórica de la humanidad, es así que los saberes y conocimientos de los pueblos que se comunican
de generación en generación no sólo implican contenidos de la realidad espacial o temporal, también suponen: percepción,
cosmovisión, espiritualidad, interrelación, modelo de conocimiento e investigación, que el estudiante capta, vivencia, comprende y
practica.
En este sentido en el área de Filosofía y Cosmovisiones para Adolescentes enfatiza la cultura y la lectura de la realidad como
principales fuentes del pensamiento social, permitiendo contrastar permanentemente ideas del mundo real para no caer en
dogmatismos y fundamentalismos, ni mucho menos en un pensamiento ahistórico.
El enfoque histórico cultural en esta etapa facilita los estudiantes interactuar con la realidad socio-cultural de su entorno, como
sujetos partícipes. Enfoque, que a su vez, implica un cambio de metodologías en el proceso enseñanza y aprendizaje de Filosofía y
Cosmovisiones para Adolescentes en el marco de interacción social.
Este enfoque en el área, se enmarca en el conocimiento multicausal de la cultura de los pueblos a través del análisis critico del tiempo
histórico, y en el momento coyuntural actual, para comprender con mayor criticidad la realidad local, regional, nacional y mundial con el
apoyo de métodos: síntesis, inducción, deducción, hipotético deductivo, analogía y otros, buscando sus causas y consecuencias, así
como sus revalorizaciones y significaciones.
A continuación se presentan algunas estrategias consideradas herramientas para mejorar los aprendizajes:
 La observación
 Las semejanzas
 La formulación de una hipótesis
 La síntesis
 La elaboración
 Las transpolaciones
 La repetición
 La clasificación
El uso de estrategias metodológicas implica adoptar una postura crítica respecto al uso de metodologías en el aula. Lo señalado lleva a
seleccionar y plantear metodologías teniendo presente algunos elementos que hacen que se constituyan como estratégicos. En este
sentido se ha podido considerar algunos elementos que hacen que se identifiquen como estrategias metodológicas:
 Contextualización
 Unificación de los aprendizajes
 Participación
 Visión de futuro
 Posicionamiento
 Flexibilidad
Los centros de interés, los proyectos de aula, los núcleos operativos y las secuencias didácticas se convierten en estrategias
metodológicas de acuerdo a la calidad del buen uso de ellas.
6. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES
La evaluación es un proceso sistemático y permanente de valoración e interpretación total o parcial de la situación educativa en el
proceso de aprendizaje.
Su producto es netamente educativo, es decir, contrastar con los objetivos previstos, apreciar la calidad del sistema educativo para
optimizar la formación de los estudiantes.
La evaluación desde la visión del educador consiste en construir una apreciación sobre el nivel de logro que va alcanzando el
estudiante en el desarrollo de un determinado objetivo.
La evaluación no es una simple ponderación numérica a los avances evidenciados por los estudiantes, tampoco es el juicio moral que
califica de bueno o malo a un estudiante en razón de sus errores, avances o retrasos; sino más bien es estimular para que un
estudiante aprenda eficazmente.
Evaluar según algunos autores es “posibilitar que los estudiantes aprendan a aprender”.
Las funciones de la evaluación pueden ser esquematizadas en el siguiente cuadro:
ASPECTOS DIAGNÓSTICOS APOYO AL PROCESO DE APRENDIZAJE PRODUCTIVO
Contexto socio cultural y lingüístico del Progresos, dificultades y obstáculos que se
¿Qué Tipos y grados de aprendizajes alcanzados en
estudiante, sus conocimientos previos, sus encuentran en el desarrollo de los objetivos
evaluar? relación a los objetivos propuestos.
necesidades e intereses. durante el proceso de aprendizaje.
¿Para qué Adecuar el aprendizaje a las características y Determinar los avances y dificultades en el Valorar la actuación del estudiante, del docente y de
evaluar? necesidades del estudiante. desarrollo de los objetivos y ofrecer el apoyo todos los factores que intervienen en el proceso de
Obtener información que ayude a organizar
pedagógico oportuno. aprendizaje.
grupos de aprendizaje.
Observando permanentemente las actividades Observando los comportamientos y desempeños de
Observando las actividades que realizan los
de los estudiantes, conversando con ellos, los estudiantes ante situaciones que exigen la
¿Cómo estudiantes, mediante entrevistas,
revisando sus trabajos, promoviendo la utilización de los saberes aprendidos, analizando
evaluar? conversaciones, estudio de documentos y
autoevaluación y ofreciéndoles la ayuda los registros, el archivador personal y promoviendo
otros.
oportuna. la autoevaluación y la co-evaluación.
¿Cuándo Al inicio de una actividad, de un proyecto o Permanentemente en todo el proceso de A la conclusión de un actividad, de un proyecto de
evaluar? nivel respectivo en forma permanente. aprendizaje, cuando lo requiera. aula o de un nivel correspondiente.

Los docentes observan a diario que sus estudiantes además de diferenciarse en su nivel académico, también difieren en sus
habilidades emocionales. Estas diferencias afectivas no han pasado desapercibidas ni para sus padres, ni para el resto de compañeros
de clase, ni tampoco para la ciencia. En la última década, la ciencia está demostrando que este abanico de habilidades personales
influye de forma decisiva en la adaptación psicológica del estudiante en clase, en su bienestar emocional e, incluso, en sus logros
académicos y en su futuro laboral. Una de las líneas de investigación y estudio que hace énfasis en el uso, comprensión y regulación
de los estados de ánimo es el campo de estudio de la inteligencia múltiple
Las habilidades integradas en este modelo que es la propuesta del área son de suma importancia y deberían ser habilidades
esenciales de obligada enseñanza en la escuela. Sin embargo, debido en parte a la confusión terminológica y a la proliferación de libros
sin demasiado rigor científico ni los investigadores ni los educadores han tenido claro qué herramientas de evaluación existen para
obtener un perfil emocional de sus estudiantes.
La evaluación de las Inteligencias múltiples en el aula supone una valiosa información para el docente en lo que respecta al
conocimiento del desarrollo afectivo, cognitivo y social de los estudiantes e implica la obtención de datos fidedignos que marquen el
punto de inicio en la enseñanza.
En el ámbito educativo se sugiere emplear tres enfoques evaluativos de la inteligencia múltiples:
 El primer grupo incluye los instrumentos clásicos de medidas basados en cuestionarios y auto-informes complementados por el
propio estudiante.
 El segundo grupo reúne medidas de evaluación de observadores externos basadas en cuestionarios que son rellenados por
compañeros de aula o el propio profesor.
 El tercero agrupa las llamadas medidas de habilidad o de ejecución de la inteligencias múltiples compuesta por diversas tareas
emocionales, cognitivas y sociales que el estudiante debe resolver con eficacia.

7. BIBLIOGRAFIA UTILIZADA
“Antropología e identidad cultural”, Instituto internacional de teología distancia, Madrid 1994
CANELAS, César.”Psicología general”. Editores Latinas”, Oruro-Bolivia 2000.
CANELAS, César.”Psicología de la adolescencia”. Editores Latinas”, Oruro-Bolivia 1995.
CANELAS, César.”Antropología filosófica”. Editores Latinas”, Oruro-Bolivia 2000.
CANELAS, César.”Lógica formal y simbólica”. Editores Latinas”, Oruro-Bolivia 2005.
DUSSEL. Enrique. “Para una ética de la liberación”. Editorial Siglo XXI, Buenos Aires 1973.
Dussel Enrique. “Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión”. Editorial Trotta, Madrid 1998.
Dussel Enrique. “Historia de la filosofía Latinoamericana y filosofía de la liberación”. Editorial Nueva América, Bogota 1994.
INTRODUCCION A LA FILOSOFIA “ Prof. Arnaldo Osinaga Terán”. Editorial Latinoamericana
LOGICA Y NOCIONOLOGIA. “Prof. José Arnaldo Osinaga Terán. Editorial Latinoamericana.
MIRA Y LÓPEZ, Emilio. “Psicología evolutiva del niños y del adolescente”, Editorial el Ateneo, Buenos Aires 1980.
MOREIRA, Juan.”Filosofía”, Editorial Kipus, Cochabamba 2007.
MEJÍA, Mario. “Hacia una filosofía andina”. Lima-Perú 2005
NORIEGA, Ademar. “Psicología del adolescente”, Ediciones Mirbet, Lima-Perú 2004
OTERO, Gustavo.”Figura y carácter del indio”, Editorial Juventud, La Paz-Bolivia 1985.

ÁREA: ESPIRITUALIDADES, RELIGIONES, ETICA Y MORAL

1. CARACTERÍZACIÓN
Actualmente en Bolivia, la formación religiosa escolar, en el marco de la Constitución Política del Estado Plurinacional, demanda un
Estado laico; es decir, que, no privilegia una Religión en particular, sino que “(…) respeta y garantiza la libertad de religión y de
creencias espirituales, de acuerdo con sus cosmovisiones. El Estado es independiente de la religión”13.
El objeto de estudio del área Espiritualidades, Religiones, Ética y Moral (EREM) es el ser humano en su dimensión espiritual y
trascendental, esto significa entender a la persona como un ser en relación con todo lo que existe, y esa relación se manifiesta en las
expresiones espirituales y religiosas, las opciones ético-morales y en las relaciones con los demás, con la naturaleza y el cosmos, en
continuo desarrollo y formación. Es decir, un ser que en su vida social y comunitaria, expresa su relación con la trascendencia, sus
valores y principios, sus saberes y conocimientos, orientados hacia la trasformación de la sociedad.
El ser humano, por su dimensión espiritual y– trascendente contiene y expresa consciencia de sí mismo y de su necesidad de
trascendencia; expresa su búsqueda de sentido de la existencia y del por qué de las cosas; expresa, también, su sensibilidad hacia lo
sagrado,14 su relación con la naturaleza, el comos y con los demás seres, su reflexión acerca de la justicia, la igualdad, la inclusión.

13
CPEP del Estado titulo I Capítulo primero. Modelo de Estado Art. 4
14
Hace referencia a o santo, lo otro, lo que no es humano y está, más allá, lo trascendente.
El ser humano, en general, y de nuestras culturas originarias, en particular, manifiestan su espiritualidad en el devenir cotidiano de su
existencia y en expresiones culturales, tales como: los rituales, el arte, las danzas, los mitos, la historia, la literatura y otros, revelando
su ser trascendente en coherencia con las propias convicciones espirituales y creencias religiosas.
Por dimensión espiritual entendemos aquella capacidad humana que permite desarrollar una vida interior experimentada por toda
persona, de manera profunda y entrañable, en el núcleo de su ser mismo; es decir, en su propio espíritu, a nivel individual o de manera
comunitaria.
Se considera importante que todos los estudiantes, comprendan que la persona humana manifiesta su espiritualidad y actitud religiosa-
mediante expresiones simbólicas que le permiten realizar su encuentro con la realidad suprema, de acuerdo a la cosmovisión espiritual
y religiosa que concibe su propia cultura.
La dimensión trascendental es una forma existencial de relación con lo superior: el Trascendente; esa fuerza dinámica y espiritual se
traduce en religión. El ser humano por naturaleza busca lo espiritual y se articula con los interrogantes que se plantea para comprender
su propia realidad.

La realidad trascendente, en el ser humano, se plasma a través del lenguaje, de lo simbólico, de su capacidad de fe; es decir, de su
experiencia espiritual y religiosa que lo religa a sus prácticas y creencias y por la que adquiere interdependencia con los otros (seres de
la naturaleza, antepasados, cosmos la divinidad, etc.). Por ejemplo, En la etno – amazonía, buscan compartir en reciprocidad la vida en
esta tierra con los seres protectores o encargados o “dueños – amos” o “espíritus germinales”.15
La formación religiosa escolar implica tomar en cuenta esa experiencia espiritual: creencias, cosmovisión, práctica religiosa y opciones
ético morales de los/as estudiantes, para que las analicen, valoren y reconstruyan libremente desde una consciencia crítica y desde
opciones personales y comunitarias fundamentadas.
Ésta área curricular asume una educación en valores ético morales universales, afines y coherentes con los valores de las culturas
originarias, como bases que favorecen a la transformación de la sociedad orientado al vivir bien en comunidad.
De hecho, la formación en valores está orientada a que los/as estudiantes desarrollen criterios morales y asuman la responsabilidad de
la relación armónica con la naturaleza como integrante de ella, con los bienes materiales, con las personas, consigo mismo y con el
Trascendente, desde su propia espiritualidad y/o creencia religiosa.
EREM asume una visión amplia respecto a la educación espiritual y religiosa escolar porque durante mucho tiempo se ha priorizado
solamente la visión cristiana de la realidad, excluyendo otras concepciones y comprensiones del mundo, la historia y formas de
manifestación espiritual. La realidad actual exige prestar atención a una realidad negada por mucho tiempo y que son propias de
nuestras culturas.

Desde esta perspectiva, en la disciplina de EREM considera el tratamiento científico y objetivo de las diferentes manifestaciones
espirituales y religiosas a partir de los saberes universalmente aceptados y los saberes propios de los pueblos y nacionalidades del

15
Propuesta curricular de CONAPREN para REM - Nivel secundario (Tarija 2007) Documento borrador. Pág.25
actual Estado plurinacional boliviano. Esto supone una enseñanza religiosa y espiritual que no se identifica con una religión en
particular sino que aporta los elementos necesarios para que los/as estudiantes pueda reflexionar y profundizar sus opciones
espirituales, religiosas y ético morales.

Las diferentes expresiones espirituales de lo sagrado permitirán mostrar las características propias de las manifestaciones de la
religiosidad popular en el contexto andino, amazónico y del chaco identificando funciones sociales, económicas, políticas, psicológicas,
pedagógicas e históricas presentes en la organización, preparación y realización de dichos acontecimientos.

EREM también fortalece el espíritu de comunidad respondiendo a las necesidades sentidas por el Sistema Educativo Plurinacional de
manera que durante el proceso de formación, de los/as estudiantes y maetros/as, descubran espacios para el encuentro espontáneo y
desinteresado en el fortalecimiento de la expresión cultural de la región como expresión de un diálogo intercultural. Que privilegia el
reconocimiento y presencia de valores ancestrales y evangélicos en las culturas del país – tanto en el mundo urbano, como en el rural
– valores como: la reciprocidad, solidaridad, la sencillez, la humildad, el respeto a la vida y la naturaleza, el sentido de la vida
comunitaria, la complementariedad y equidad, que se contraponen a tendencias racistas, discriminatorias, excluyentes, individualistas,
egoístas, la intolerancia, la corrupción, etc.
Es justo reconocer que en un momento, como el presente, caracterizado por el reconocimiento al pluralismo cultural y por la crisis de
antiguos referentes sobre el bien y lo correcto, la moral cristiana ha mantenido su confianza en que el comportamiento humano no es
un campo donde impera la irracionalidad o el mero subjetivismo y que, lejos de ello, es posible fundamentar pautas universalmente
deseables de convivencia, de visión comunitaria y ver la religión como una manera de construir la propia identidad moral.

El desarrollo curricular de esta área y disciplina asume cuatro dimensiones que apuntan a la formación integral de los estudiantes: ser,
saber, hacer y decidir. En esta lógica plantea contenidos curriculares organizados en función a ejes articuladores y una metodología
orientada a lograr aprendizajes relacionados a la espiritualidad, religiones y criterios ético morales.

2. FUNDAMENTACIÓN
El área de Espiritualidades, Religiones y Ética Moral, se sustenta en lo establecido por la Propuesta de Ley Avelino Siñani y Elizardo
Pérez (PLEASEP) en sus: principios, fines y objetivos donde se señala como educación laica, espiritual y pluralista que promueve
valores ético – morales en la vida comunitaria; 16 por eso, busca promover y profundizar la formación religioso – espiritual, ético y moral
de las personas en el marco del respeto a la pluralidad existente en el país. Además, contribuye a la construcción de un país inclusivo
que es capaz de afirmar su identidad y respetar la diversidad, tanto a nivel interno como externo.17
Espiritualidades, Religiones, Etica y Moral, asume una importancia primordial en la formación de los/as estudiantes y construcción de
la nueva sociedad, fortalecida en sus valores y principios. Es decir, expresa propósitos educativos que son valiosos para toda la
comunidad y sociedad, pues es una propuesta que contribuye a la formación humana integral de todos los/as estudiantes; de las
16
Proyecto Ley de Educación “Elizardo Pérez y Avelino Siñani” Artículo 2, inciso e. Artículo 3, inciso g. Artículo 4, inciso e.
17
Ídem, Artículo 2, inciso h.
culturas originarias, creyentes, no creyentes y aquellos que se encuentran en situación de búsqueda, permitiéndoles, de manera
crítica, hacer una síntesis entre fe y cultura, fe y vida y fe y justicia. Así, el concepto de fe trascendiendo el campo meramente religioso
e irrumpe en el ámbito de la ética – pedagógica, que es también lo que aquí interesa.

Espiritualices, Religiones, Ética y Moral, como área de saberes y conocimientos, desarrolla un horizonte crítico-reflexivo, no pretende el
adoctrinamiento de ninguna espiritualidad ni religión; su finalidad cultural y formativa, busca que los/as estudiantes valoren y respeten
toda forma de vida, a través del desarrollo de principios universales de convivencia altamente humanos; como también el respeto a la
libertad de conciencia y de religión y de un enfoque ecuménico abierto al conocimiento de las diversas expresiones espirituales y
religiosas existentes en la realidad sociocultural boliviana, latinoamericana y mundial.
La importancia del área Espiritualidad, Religiones y Ética Moral, en la formación de los/as estudiantes es fundamental. Si la escuela
apuesta por una educación integral, esto significa desarrollar unla formación en todas las dimensiones de la persona humana,
incluyendo la espiritual - trascendente.
Promueve, esencialmente, la formación de un ciudadano boliviano íntegro e integral. Esta visión holística y sinérgica de la persona
comprende, implícita y explícitamente, la necesidad de la formación espiritual, religiosa, ética y moral de los/as estudiantes.
Los prepara para situarse de modo reflexivo y consciente ante la tradición de su propia cultura, sin ser adoctrinados; favorece el
desarrollo de su capacidad crítica para optar fundadamente por valores culturales necesarios para la construcción de un mundo más
humano, más justo; los prepara para dar respuesta a los grandes interrogantes que se plantea toda persona. En tal sentido, la
enseñanza religiosa escolar contribuye a crear una cultura humanista y plural.

Es importante que los estudiantes descubran y analicen el origen de las espiritualidades presentes en el país; de este modo
comprenderán cómo se enraizó, tanto, las espiritualidades andinas, etno - amazónicas y chaqueñas, y de las religiones presentes en el
país, como también la religiosidad cristiana en las culturas y valorar críticamente los aportes que ha dado a lo largo de la historia desde
su presencia en el país y el continente americano.
Al estudiar elementos espirituales y religiosos expresados mediante el arte, costumbres y rituales de las culturas, manifestaciones de
religiosidad tanto en ámbito urbano como en el rural; la iconografía y la simbología, como vestigios de las raíces espirituales y
religiosas, los/as estudiantes, podrán comprender el sentir y la vida espiritual y religiosa de las culturas de diferentes épocas y lugares,
comprender el sentido de sus sufrimientos, de sus opresiones, de sus luchas, de sus esperanzas, de sus creencias originarias y
emociones, en su búsqueda de la trascendencia y de la manera de afrontar los interrogantes sobre el sentido de la vida, la muerte, etc.
y de su dimensión existencial en general.
La educación espiritual y religiosa es fundamental en la formación de la dignidad de las naciones, porque aporta criterios importantes
para defender y preservar los recursos naturales, los derechos humanos y sus valores. Promueve el vivir bien en comunidad, el respeto
y la significación de las naciones indígenas originarias, culturas y procesos históricos de los pueblos. Promueve la educación ambiental
(cuidado de la Creación), el desarrollo de valores y formas de vida.
En el currículo del nivel de Educación Comunitaria Productiva (secundario,) los contenidos traducidos en el qué enseñar y qué
aprender, están comprendidos la espiritualidad de nuestras culturas milenarias y de la humanidad, que permiten comprender y explicar
las diferentes manifestaciones de trascendencia de los/as estudiantes, para la trasformación de esta sociedad inequitativa. Además
contribuyen a la revalorización de su propia identidad y respeto a las demás nacionalidades como sujetos históricos de la sociedad.

Espiritualidades, Religiones y Ética Moral, contribuye en el desarrollo curricular líneas de acción orientadas al “vivir bien”, principio
básico de una sociedad armónica y pluralista, puesto que el objetivo de esta área es coadyuvar a lograr una relación armónica entre
seres humanos, con la naturaleza y el cosmos, que permita a los actores del quehacer educativo ser personas que respeten y protejan
sobre todo la vida y los recursos naturales como parte de ellas. Es decir que lo espiritual, más allá del campo religioso, se haga visible
en la vida cotidiana, en el cada día de las sociedades, en el encuentro comunitario resplandeciente.

En el desarrollo curricular del área, el carácter comunitario será la base esencial para implementar la pedagogía comunitaria productiva,
Esto significa el fortalecimiento de las relaciones armoniosas del/la estudiante con el mundo, con la naturaleza, el trabajo en equipo, la
producción de conocimientos, el fortalecimiento de los saberes y aprendizajes de la realidad local, regional y nacional.

Las premisas en este campo de conocimiento en relación a las espiritualidades y religiones son:
 Participación de los/as educandos en calidad de actores y protagonistas.
 Procesos de concientización social y política.
 Promoción de la relación armónica entre los seres humanos, con la naturaleza y el cosmos.
 Respeto y protección a la vida, a la madre tierra y los recursos naturales.
 La práctica de la equidad, reciprocidad y complementariedad.
 La creación de espacios de aprendizaje comunitario y tolerante, en relación a la espiritualidad.
 La cultura de vida basada en principios comunitarios y trascendentales.
 La comunidad y la persona como elementos indisolubles entre la naturaleza y el cosmos.
 Una sociedad respetuosa, consecuente y fortalecida de su identidad ante el resto del mundo.
 Una postura cosmovisionaria que afirme los valores, la espiritualidad, y las prácticas culturales.
 El carácter comunitario propicio para el establecimiento de relaciones simétricas de auténtica convivencia mediante los procesos
de intra-intercultural y plurilingüidad que incorpore todas las manifestaciones de la diversidad cultural existentes en el país.

Los contenidos curriculares del nivel Comunitario Productivo, se caracterizan particularmente por:
 Características especificas de las diferentes espiritualidades de las culturas originarias.
 Elementos fundamentales para comprender el fenómeno religiosos como relación entre la persona y lo trascendente.
 Fundamentos para discernir las concepciones ético – morales de las diferentes culturas y sociedades.
Todo ello para poder asumir los valores humanos universales, personales y comunitarios de nuestra querida Bolivia.

3. OBJETIVO DE ÁREA
Contribuimos al proceso de descolonización y recuperación de las relaciones de respeto y cuidado entre los sujetos, con la naturaleza y
el cosmos, inspirado en el respeto de las expresiones espirituales, simbólicas, y religiosas de los contextos socioculturales, como el
ejercicio pleno de la libertad de conciencia en la concepción del mundo y de la vida, a través del estudio del sentido y fundamentos de
las espiritualidades y las grandes religiones del mundo asumiendo una actitud crítica y respetuosa frente a cada una de ellas.
4. CONTENIDOS CURRICULARES
Primer año de Educación Comunitaria Productiva Primer semestre Área Espiritualidades, Religiones, Ética y Moral
Proyecto Productivo Anual Objetivo de Semestre
Utilizando racionalmente nuestros recursos naturales y sociales Reflexionamos sobre distintas expresiones espirituales y religiosas de las culturas
bolivianas, a través nuestras experiencias y lecturas para el fortalecimiento de una
Proyecto Productivo de Semestre
educación laica y pluralista.
Reconociendo las potencialidades de nuestros recursos
Dimensio Contenido Curricular y Ejes Articuladores Orientaciones metodológicas Dinamizadoras Evaluación Productos
nes
ESPIRITUALIDADES Conversaciones sobre la espiritualidad con Invitados Valoración de
La cultura como parte fundamental de la sociedad especialistas y sabios de la comunidad o región. actitudes sobre
SER Mediante trabajo colectivo, identificación de las la configuración
Las culturas andina amazónica, chaqueña. de la educación Fortalecimie
principales características y fundamentos de las nto de una
El Pluralismo cultural. espiritualidades de los pueblos indígenas originarios. laica.
educación
Las diferentes culturas y formas de relacionarse con la Análisis de las distintas expresiones culturales y Valoración de laica y
naturaleza y el cosmos. espirituales en Bolivia saberes y pluralista
La espiritualidad de los pueblos indígenas originarios. Mediante un foro-debate “pintemos un mundo de conocimientos
SABER colores”, dar a conocer como podemos cuidar nuestro teóricos y
Armonía con la naturaleza y el cosmos, una necesidad Conocimient
medio ambiente, la madre naturaleza. prácticos en el
para existencia de toda manifestación de vida. oy
proceso
Día internacional de la madre naturaleza. Reflexión sobre las consecuencias ambientales del educativo. proyección
capitalismo y la sobrevivencia de todos los seres vivos. de los
El “vivir bien” representado en las diferentes religiones.
Análisis, reflexión y dramatización de las diferentes valores ético
RELIGIONES Valoración de – morales de
religiones del mundo.
Un Dios creador, común entre las religiones. procesos las
Lectura y análisis de documentos escritos y vídeos práctico – diferentes
HACER Las principales religiones del mundo. sobre la existencia de diferentes religiones en Bolivia. teórico sobre el culturas y
Politeísmo y monoteísmo. Análisis comparativo de las características y pluralismo sociedades
fundamentos de las religiones. cultural y afianzando
Religiosidad popular en Bolivia.
religioso. las nociones
La diferenciación de las religiones con respecto al Dios Reflexiones colectivas sobre diferentes aspectos de las
de ética en
creador. religiones.
DECIDIR Valoración sobre la
Aspectos positivos y negativos en el encuentro de Visitas de estudio a lugares de culto religioso y de comunidad.
la capacidad de
diferentes religiones. prácticas rituales espirituales.
decidir en el Otros.
La sensibilidad religiosa en las personas Reflexión crítica sobre los fundamentos de las marco de los
religiones mediante lecturas de textos valores éticos y
La esperanza de la persona humana y la lucha constante. morales
Análisis y reflexión colectiva sobre nuestras acciones y
El bien representado en las diferentes religiones. prácticas, desde una perspectiva de los valores éticos y
Fortalecimiento de los principios para una educación laica morales.
Discernimiento de las particularidades de una educación Lectura crítica y reflexiva de las obras que tratan sobre
laica. los valores humanos.
Los valores éticos y las normas morales en la vida social.
Otras.
Primer año de Educación Comunitaria Productiva Segundo semestre Área: Espiritualidades Religiones, Ética y Moral
Proyecto Productivo Anual Objetivo de Semestre
Utilizando racionalmente nuestros recursos naturales y
sociales Reconocemos y valoramos las diferentes formas de expresión espiritual y religiosa, analizando el
fenómeno de las grandes religiones para comprender y favorecer el ejercicio pleno de la libertad de
Proyecto Productivo de Semestre
conciencia y reorientar nuestras acciones hacia el vivir bien en armonía entre los sujetos, con la
Los fenómenos tecnológicos, naturales, sociales, naturaleza y el cosmos.
culturales y su aplicación.
Dimensio Contenido Curricular y Ejes Articuladores Orientaciones metodológicas Dinamizadoras Evaluación Productos
nes
ESPIRITUALIDADES Actividades de exploración en el contexto de la comunidad, Espíritu
Cosmovisiones de los pueblos indígenas barrio o zona para obtener información sobre las Valoración de ecuménico
cosmovisiones de las culturas. actitudes sobre la fortalecido
Cosmovisión y espiritualidad Andina
SER Actividades de reflexión sobre la concepción y tipos de categorización de Valoración del
Cosmovisión y espiritualidad Amazónico relación que se desarrollan entre el ser humano, la las grandes fenómeno de las
Cosmovisión y espiritualidad en el chaco naturaleza y el cosmos en el marco de las culturas. religiones. grandes
Organización de grupos de trabajo con el objeto de que religiones en la
Códigos espirituales de los pueblos
investiguen y obtengan información sobre las actualidad.
originarios. Valoración de
características de las religiones en el mundo, mediante saberes y Conciencia de
Diferencias y similitudes entre el
visitas a bibliotecas del contexto, el Internet y otras fuentes conocimientos las concepciones
cristianismo y pueblos originarios con
de información. teóricos y prácticos éticos morales de
SABER respecto a la relación armónica con la
Estudio mediante textos y otras fuentes de información en el proceso las diferentes
naturaleza y el cosmos.
sobre los principios y fundamentos que subyacen a las educativo sobre el culturas y
La espiritualidad intercultural. fenómeno espiritual sociedades
espiritualidades y religiones.
RELIGIONES y religioso. apoyando la
Diálogo colectivo sobre las características y creencias que integridad,
Característica e identidad de las principales tienen las diferentes religiones del mundo. autenticidad y la
religiones del mundo Valoración de las
Mediante conversaciones, valoración sobre la existencia de diferentes formas imparcialidad en
HACER Temas de la actualidad; fe y razón. diversas religiones en nuestro país. el actuar
de participación de
los/as estudiantes responsable y
Ecumenismo y diálogo interreligioso. Lecturas bíblicas para reflexionar sobre los principios del
público.
Los jóvenes y los valores. cristianismo.
DECIDIR Valoración sobre la Otros.
Los valores humanos de Jesús. Análisis crítico sobre la dignidad humana desde la Biblia y
la realidad que se vive en la actualidad. capacidad de
El cristianismo en Bolivia decidir sobre los
Relatos de experiencias y vivencias que induzcan a los/as fundamentos
La religiosidad en la actualidad estudiantes a la toma de conciencia sobre la importancia de éticos.
Los signos de los tiempos. los valores humanos.
El espíritu nos transforma. Reflexiones sobre los valores fundamentales, mediante
historias y videos educativos que ayuden al desarrollo de la
Servidores de la comunidad.
criticidad
El Estado y los valores éticos.
Actividades dinámicas participativas que ayuden a la
La autoridad y las leyes.
expresión de los valores humanos y sociales.
Otras.
Segundo año de Educación Comunitaria Productiva Primer semestre Área: Espiritualidades Religiones, Ética y Moral
Proyecto Productivo Anual Objetivo de Semestre
Aplicando los saberes, ciencia, técnica y tecnología a la Conocemos y analizamos las diferentes expresiones espirituales y religiosas y su influencia en
producción sociocomunitaria. el pensamiento, la acción y la vida de nuestro planeta tierra, para valorar y construir los
principios espirituales y religiosos para una opción de creencia humana.
Proyecto Productivo de Semestre
Las tecnologías aplicadas en la producción de nuestro entorno.
Dimension Contenido Curricular y Ejes Articuladores Orientaciones metodológicas Dinamizadoras Evaluación Productos
es
ESPIRITUALIDAD Revisión de bibliografía a cerca de las prácticas Valoración de las
Lo espiritual a lo largo de la historia de Bolivia. de los ritos y su significado en nuestras culturas. Valoración de las espiritualices y
Apoyo a los/as estudiantes para realizar la reflexiones críticas síntesis que han
SER El animismo de los pueblos originarios. sobre los valores de ido haciendo los
síntesis de las lecturas realizadas.
La tierra como un sistema vivo, inteligente y la cultura diversos pueblos
autorregulado. Conversación y reflexión sobre la existencia de postmoderna. originarios a lo
diversas formas de vida en la naturaleza y el largo de la historia
Ritualidad y espiritualidad indígena como canal de cosmos, a partir de una visión cosmogónica. de Bolivia.
comunicación con todos los seres de la naturaleza Valoración de
y reproducción de la vida animal, plantas y los Conversaciones sobre el significado de los Conciencia clara
principios y su aplicación en las relaciones entre saberes y
humanos. conocimientos sobre sobre la necesidad
seres humanos, con la naturaleza y el cosmos. de principios
SABER La relacionalidad, correspondencia y las espiritualidades
Revisión de bibliografía y entrevistas a los movimientos orientados a
complementariedad, como principios de equilibrio
especialistas religiosos, sobre la historia de las religiosos y la toma preservar y
entre los seres humanos, la naturaleza y el
religiones. de decisiones. defender la vida.
cosmos.
RELIGIONES Estudio y reflexión sobre manifestaciones
religiosas en las culturas bolivianas.
La historia de la religión en América Latina.
Reflexión crítica sobre la realidad y la práctica de Valoración sobre las Participación social
La teología de la liberación en América Latina. los valores éticos y morales. acciones concretas y orientaciones
La libertad y la conciencia moral. Reflexión crítica sobre las causas y en bien del para ejercicio de
HACER
La religión cristiana y la cultura. consecuencias de manifestaciones de fortalecimiento de la las prácticas de
antivalores como la intolerancia, el racismo, la vida gobernabilidad con
Los jóvenes y la religión. sociocomunitaria. ética
discriminación.
La autoestima.
Reflexión crítica sobre la práctica de valores en
La religiosidad popular en Bolivia; Los andes, la sociedad y sus instituciones. Otros.
Oriente amazónico y el chaco.
Lectura crítica y reflexiva de las obras que tratan
El ser humano y su libertad. sobre los valores humanos.
La sexualidad y el amor en la vida de la persona Análisis de canciones que hablen de la realidad, Valoración sobre la
humana. la vida, la libertad y el respeto hacia los demás. capacidad de decidir
DECIDIR
a través de
La toma de decisiones en los asuntos públicos. Otras. fundamentos éticos.
El ejercicio de poder y los consensos sociales.
Las actitudes transparentes y honradas.
Segundo año de Educación Comunitaria Productiva Segundo semestre Área: Espiritualidades Religiones, Ética y Moral
Proyecto Productivo Anual Objetivo de Semestre
Aplicando los saberes, ciencia, técnica y tecnología a la
producción sociocomunitaria.
Redescubrimos los valores ancestrales y comunitarios para fortalecer la identidad de la comunidad y
Proyecto Productivo de Semestre
sociedad, valorando y respetando los principios espirituales y religiosos para vivir en comunidad.
Innovando y desarrollando tecnologías propias,
adecuadas a nuestra región.
Dimensi Contenido Curricular y Ejes Articuladores Orientaciones metodológicas Dinamizadoras Evaluación Productos
ones
ESPIRITUALIDAD Organización de grupos de trabajo, para conversar y reflexionar
Valoración de
Las culturas ancestrales y sus códigos sobre la vida en comunidad y los valores que se transmiten para
actitudes hacia
espirituales. vivir bien en armonía con la naturaleza y el cosmos.
SER la diversidad
La convivencia comunitaria y social. Relatos de acontecimientos de intolerancia, para valorar los de identidad
principios de igualdad, reciprocidad, complementariedad y cultural
Vivimos en comunidad respeto a la vida, la madre tierra. Conciencia sobre
El trabajo comunitario y la reciprocidad. Práctica de actividades deportivas no competitivas, sino como Valoración de el reencuentro de
un espacio de respeto al adversario, de compartir e intercambiar saberes y los valores
La alteridad: el otro, opuesto y ancestrales y
experiencias. conocimientos
complementario. comunitarios
teóricos y
RELIGIONES Lectura de textos y documentos referidos a la práctica de los prácticos en el para identificar la
SABER altos valores humanos. proceso identidad local de
La búsqueda constante del ser humano.
Diálogos en forma colectiva sobre la vida democrática y la educativo cada sociedad.
El valor de la vida en las diferentes sobre los
participación organizada de la sociedad en las decisiones
creencias. fundamentos
políticas.
Diferencias y similitudes entre las diferentes religiosos y los Principios
Actividades de exploración en el contexto de la comunidad, espirituales,
religiones. códigos éticos.
barrio o zona para obtener información sobre las influencias en religiosos
El consumismo en el adolescente. la juventud, del mundo capitalista. Valoración de fortalecidos es
Sociedad y religión. Acopio de información mediante entrevistas a diferentes las prácticas las prácticas
HACER comunitarias y
Ética y religión personalidades del lugar sobre el valor de la vida. con sentido
ético. sociales para una
Nuestra fe como respuesta al ser supremo Reflexiones de manera colectiva sobre la fe en el ser supremo. opción de fe
La aceptación del otro como hermano. Reflexiones sobre la vida de las poblaciones sometidas, las Valoración de personal.
desigualdades, injusticias, y exclusiones que sufren. las
La conciencia del ser humano. capacidades
Juego de roles para representar la práctica de valores en la Otros.
La sexualidad: vivirla con dignidad y sociales y
cotidianidad de la vida.
responsabilidad. comunitarias
DECIDI Diálogo sobre los derechos humanos universales que nos para una
Desigualdad social y justicia. ayuden a convivir en forma armónica. .
R convivencia
Definición de ética y moral. Visitas a centros sociales (asilos, huerfanatos, centros de armónica entre
La democracia representativa, participativa rehabilitación) para mayor conciencia social. los sujetos y
y comunitaria. todos los seres
Otras. de la
naturaleza.
5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Para que la revolución educativa se convierta en una realidad depende en gran medida de los tipos de contenidos y las formas que se
desarrollan los procesos pedagógicos en el aula y otros lugares de aprendizaje 18; el logro de los objetivos del presente plan requiere de
la transformación de las prácticas de los/as maestros/as fundamentalmente.
La estrategia metodológica se refiere a un conjunto de procedimientos, que mediante el desarrollo de contenidos, logra desarrollar en
los/as estudiantes, capacidades, cualidades, actitudes, saberes y conocimientos en le marco de las cuatro dimensiones (Ser, Saber,
Hacer y Decidir), a través de una educación emancipadora, liberadora, descolonizadora, productiva, comunitaria e intra-intercultural
plurilingüe orientada al vivir bien.
El área de ESPIRITUALIDADES Y RELIGIONES enfatiza, la cultura y la lectura de la realidad como principales fuentes del
pensamiento social y comunitario, permitiendo contrastar permanentemente ideas del mundo real para no caer en dogmatismos y
fundamentalismos.
En este sentido se sugiere tomar en cuenta las siguientes orientaciones metodológicas:
Conocer a los y las estudiantes, es fundamental para promover un aprendizaje significativo y duradero. Cada estudiante encierra un
mundo de cosas; por ejemplo, algunos/as han tenido que empezar a temprana edad asumir responsabilidades con la familia,
trabajando en horas alternas a la escuela, para ayudar o mantener a sus hermanos/as, incluso a sus padres; otros proceden de
hogares que, por diferentes causas se han desintegrado, por lo que estos/as estudiantes requerirán mayor apoyo afectivo en su
proceso de formación. En fin, en nuestras experiencias de trabajo como maestro o maestra hemos conocido una serie de situaciones
que atraviesan nuestros estudiantes, por lo que debemos tomar en cuenta las motivaciones, los intereses y los conocimientos previos
de nuestros estudiantes.
Por la naturaleza del área, debemos conocer las actitudes que los/as estudiantes tienen hacia las prácticas espirituales y religiosas y el
valor que las confiere, dado que estos aspectos condicionaran sus aprendizajes.
Por el carácter formativo de los procesos pedagógicos que desarrollemos en el aula y otros lugares de aprendizaje (OLA), debemos
considerar que se atenderán también a la modificación, el fortalecimiento o la construcción de nuevas prácticas, actitudes y valores,
incluso el surgimiento de nuevos intereses en nuestros estudiantes.
Debemos reflexionar sobre la disposición de apoyar y acompañar a la formación de nuestros estudiantes; en este marco, debemos
pensar seriamente en cambiar algunas actitudes que no favorecen para que nuestros estudiantes perciban un aprecio por sus
personas.
La diversidad es un tema presente en todo el sistema educativo; la heterogeneidad étnica, cultural, lingüística, espiritual, religiosa,
política y otros, son aspectos que deben ser aprovechadas para el intercambio de experiencias y generar oportunidades de
aprendizaje.
18
Desde la concepción de la Educación Comunitaria, el aula no es el único espacio donde se desarrollan los procesos pedagógicos, el maestro y la maestra debe
buscar creativamente otros espacios donde –para este caso– el/la estudiante tenga la oportunidad de experimentar directamente las prácticas espirituales
(principalmente) y religiosas. Por ejemplo, los rituales como un canal de comunicación con los seres de la naturaleza y el cosmos y reproducción de la vida (animal,
de las plantas y humanas), encuentran la dificultad en la pretensión de didactizarlos, es decir, estos acontecimientos se desarrollan en lugares específicos y por
personas indicadas.
En este contexto, será importante trabajar reflexionando sobre hechos de exclusión social, discriminación, racismo, las causas de las
desigualdades sociales, económicas, para promover el desarrollo de valores altamente humanos, como el respeto a la vida, la
naturaleza y el cosmos, en el marco de las particulares prácticas y creencias espirituales y religiosas de nuestros estudiantes.
Desde la escuela debe garantizarse condiciones y oportunidades equitativas de aprendizaje, esto significa tener presente que no
todos/as nuestros/as estudiantes están en las mismas condiciones como efecto de su situación social, económica, y fundamentalmente,
cultural y lingüística. En ocasiones algunos/as estudiantes tienen temor para participar en la clase por miedo a la “sanción social” por su
“mal castellano”, o por su procedencia cultural o su condición de excluido, o presenta dificultades en la comprensión dl uso de
determinados conceptos y se resigna a escuchar silenciosamente el ritual de la clase, llevando de este modo experiencias amargas de
su vida escolar. Ahí es importante la intervención inteligente de nuestra labor de maestro o maestra.
El trabajo comunitario, contribuye al desarrollo de los valores espirituales y religiosos como el amor al prójimo, la responsabilidad, el
bien común, respeto, la reciprocidad, la complementariedad y otros; por lo que es importante promover espacios de trabajo en grupo de
manera productiva y colaborativa, para esto, los/as maestros/as debemos propiciar un ambiente adecuado en el aula y otros lugares de
aprendizaje. Sin embargo, debe ponerse especial atención a las formas de organizar los grupos, por ejemplo, cuando se organizan
estos grupos por afinidad, en ocasiones, resulta que algunos/as estudiantes “no tienen afinidad con nadie” y quedan aislados/as
solos/as, por que nadie le convoca para conformar ningún grupo; de esta manera se van conformando los/as excluidos/as,
discriminados/as y la escuela, sin pretenderlo contribuye a ello.
El trato que los/as estudiantes reciban de sus compañeros/as y del/la maestro/a irán constituyendo modelos de relacionamiento con
los/as demás; por esta razón es importante establecer relaciones más igualitarias entre estudiantes y con el/la maestro/a, que
favorezcan la confianza, el respeto, motivación para participar.
En la perspectiva de una educación comunitaria productiva es importante que se insista en la participación activa de los/as estudiantes,
de forma que asuman la responsabilidad en su formación; debemos posibilitar a los/as estudiantes involucrarse en las tareas de
organización de actividades, selección de temas, formas de comunicación, establecimiento de reglas y otros de acuerdo a las
sugerencias de orientaciones metodológicas de la tabla de contenidos; de manera que sepan tomar decisiones y desarrollar el sentido
de responsabilidad.
Los Proyectos Productivos Generadores; los proyectos son estrategias didácticas para organizar el trabajo escolar que favorece a la
integración de los distintos campos y áreas de saberes y conocimientos; el trabajo por proyectos productivos generadores requiere una
gran participación de todos los actores educativos (estudiantes, maestros/as, padres y madres de familia, autoridades educativas y
otros), en la planificación, ejecución, seguimiento de las actividades y la valoración de los resultados.
El Proyecto Productivo Generador, se entiende en el siguiente sentido: es proyecto porque asume la lógica, de la formulación de
proyectos: un planteamiento problemático, una planeación, una ejecución y unos resultados o productos; es productivo, porque su
objeto está referido a la productividad tangible e intangible, que además, articula con la comunidad y la vida económica comunitaria
productiva; es generadora, porque de ella se generan problemáticas de estudio, temas de exploración, investigación y el cultivo de
preguntas como forma de enriquecer permanentemente los procesos pedagógicos.
Se plantea el trabajo de PPG, en la perspectiva del actual modelo sociocomunitario productivo, que responde a la necesidad de
desarrollar en nuestro país, procesos educativos en estrecha relación con el trabajo productivo intelectual y material, para potenciar
desde la escuela, procesos de descolonización social, económica, política, que permita construir un país digno, soberano con justicia
social, y redistribución de la riqueza que generan nuestros recursos naturales.
El trabajo de los PPG, debe permitir establecer nudos articuladores de la escuela con la comunidad, motivados por la búsqueda del
bien común.
Alrededor del núcleo problemático abordado por el PPG, se desarrollan estrategias de confluencia y el diálogo interdisciplinario en la
explicación, comprensión y aplicación de saberes y conocimientos. Aquí se vuelve operativo el enfoque holístico del currículum, ya que
para abordar el problema elegido para el PPG, no bastan sólo los saberes y conocimientos de un campo o área, sino se requiere la
tratamiento de todos los saberes y conocimientos; de manera que en un sentido analéctico, la ciencia atraviesa sus límites disciplinares
para confluir en una unidad para encarar la solución de las problemáticas planteadas a partir de los PPGs.
Al trabajar los PPGs no es posible clasificar los saberes y conocimientos por campos y áreas, su tratamiento es global, holístico; no
interesa –para este caso- si una tecnología pertenece a tal o cual disciplina; lo que interesa es responder adecuadamente a la solución
de la problemática planteada.
Este tipo de trabajo no puede sólo desarrollarse en el contexto del aula, por eso se propone los otros lugares de aprendizaje (OLA);
con ello se abren caminos hacia el uso pedagógico del entorno, logrando convertir en escenario educativo cualquier espacio útil, como
el mercado, los talleres, laboratorios, la chacra, la crianza de animales y otros, para una formación productiva, revolucionaria y
liberadora del/la estudiante.
El presente documento curricular se estructura por dos proyectos anuales y cuatro proyectos semestrales, que deben ser
contextualizados o adecuados, de acuerdo a las vocaciones productivas de la región y las especialidades productivas que elija la
Unidad Educativa:
PRIMER AÑO: “Utilizando racionalmente nuestros recursos naturales y sociales”.
a). Reconociendo las potencialidades de nuestros recursos
b). Los fenómenos tecnológicos, naturales, sociales, culturales y su aplicación.
SEGUNDO AÑO: “Aplicando los saberes, ciencia, técnica y tecnología a la producción sociocomunitaria”
a). Innovando y desarrollando tecnologías propias, adecuadas a nuestra región.
b). Las tecnologías aplicadas en la producción de nuestro entorno.
Para trabajar estos proyectos productivos generadores (PPG), será importante iniciar desde la etapa de planificación en la Unidad
Educativa; en esta etapa, cada maestro/a desde su campo y área debe planificar tomando en cuenta la problemática planteada en el
PPG, de manera que en las experiencias de aprendizaje y enseñanza se incorporen temáticas y actividades del área, para desarrollarlo
en la ejecución del proyecto.
Sin duda, la organización del tiempo y espacio, es determinante para el desarrollo de las actividades en el aula y los OLA, por ello
se sugiere que estos dos aspectos deben ser abordados de manera flexible; por ejemplo, para trabajar un proyecto se requiere los
saberes y conocimientos de todas las disciplinas (o áreas), por tanto, el concurso de todos/as los/as maestros/as que trabajan con el
grupo de estudiantes; ahí será importante que se aborden –para nuestro caso- los temas de los valores espirituales y religiosos de
respecto, solidaridad, reciprocidad y otros; por eso es importante que al inicio de la planificación del proyecto nos aseguremos de
incorporar las temáticas de nuestra área, de manera que al estar ejecutándose el proyecto, todos/as los/as maestros/as tengan que
abordar necesariamente los contenidos del proyecto.
De esta forma, en un mismo tiempo y espacio, al desarrollarse el proyecto productivo generador, se estará desarrollando también de
forma integrada, holística los saberes y conocimientos de diferentes áreas y campos.

6. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES
Aunque podamos ponernos de acuerdo acerca de las posibles aportaciones que la evaluación puede realizar para la mejora de la
educación, no debe deducirse que baste con poner en marcha programas con esa finalidad para conseguir unos efectos beneficiosos.
En efecto, se trata de una tarea tan nueva como complicada, en la que han de adoptarse las necesarias precauciones para evitar
consecuencias indeseadas.
La evaluación es un proceso sistemático y permanente de valoración e interpretación total o parcial de la situación educativa en el
proceso de aprendizaje.
Su producto es netamente educativo, es decir, contrastar con los objetivos previstos, apreciar la calidad del sistema educativo para
optimizar la formación de los educandos.
La evaluación desde la visión del/la maestro/a consiste en construir una apreciación sobre el nivel de logro que va alcanzando el/la
estudiante en el desarrollo de un determinado objetivo.
La evaluación no es una simple ponderación numérica a los avances evidenciados por los educandos, tampoco es el juicio moral que
califica de bueno o malo a un/a estudiante en razón de sus errores, avances o retrasos; sino más bien es estimular para que el/la
estudiante aprenda adecuadamente.
Evaluar según algunos autores es “posibilitar que los/las estudiantes aprendan a aprender”.
Las funciones de la evaluación pueden ser esquematizadas en el siguiente cuadro:
PROCESO APOYO AL PROCESO DE
DIAGNÓSTICO SUMARIO
EVALUATIVO APRENDIZAJE
¿Qué Contexto socio cultural y lingüístico del Progresos, dificultades y obstáculos que se Tipos y grados de aprendizajes alcanzados en
evaluar? alumno, sus conocimientos previos, sus encuentran en el desarrollo de los relación a los objetivos propuestos.
necesidades e intereses. objetivos durante el proceso de
aprendizaje.
¿Para qué Adecuar el aprendizaje a las Determinar los avances y dificultades en el Valorar la actuación del alumno, del docente y
evaluar? características y necesidades del desarrollo de los objetivos y ofrecer el de todos los factores que intervienen en el
alumno. apoyo pedagógico oportuno. proceso de aprendizaje.
Obtener información que ayude a
organizar grupos de aprendizaje.
¿Cómo Observando las actividades que realizan Observando permanentemente las Observando los comportamientos y
evaluar? los alumnos, mediante entrevistas, actividades de los alumnos, conversando desempeños de los alumnos ante situaciones
conversaciones, estudio de documentos con ellos, revisando sus trabajos, que exigen la utilización de los saberes
y otros. promoviendo la autoevaluación y aprendidos, analizando los registros, el
ofreciéndoles la ayuda oportuna. archivador personal y promoviendo la
autoevaluación y la co-evaluación.
¿Cuándo Al inicio de una actividad, de un proyecto Permanentemente en todo el proceso de A la conclusión de un actividad, de un proyecto
evaluar? o nivel respectivo en forma permanente. aprendizaje, cuando lo requiera. de aula o de un nivel correspondiente.

7. BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
Ámbito andino
ALBO, Javier. (1988) Raíces de América, el mundo aymara, Editorial Alianza, Madrid.
AA.VV. (1989) Sectas en América Latina, Editorial. Paulinas Lima
AA.VV. (1987) Tres reflexiones en trono al pensamiento andino, Editorial, Hisbol, La Paz.
AA.VV (1987) Sobre Guaman Poma de Ayala, Editorial Hisbol, La Paz.
BERG, Hans Van deng (2005) la tierra no da así nomás, Ciencia y Cultura Revista de la U.C.B.. La Paz.
CROATTO, José S. (2002) Experiencia de lo sagrado, estudio de fenomenología de la religión.Editorial, Verbo Divino, Navarra –
España.
DE LAS CASAS, Bartolomé (1985) Obra indigenista, Editorial Alianza, Madrid.
ESTERMANN, Josef (Coord.)(2006) Teología Andina, I y II; tejido diverso de la fe indígena, Editorial ISEAT/PLURAL, La Paz.
GISBERT, Teresa. (2004) Iconografía y mitos indígenas en el arte, Editorial Gisbert y Cia., La Paz.
MARZAL, Manuel (1989) Historia de la Antropología Indigenista Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
MEDINA, Javier (2000) Diálogo de sordos: Occidente e indignidad una aproximación conceptual a la educación intercultural bilingüe en
Bolivia, Editorial CEBIAE. La Paz.
MEDINA Javier (2008) Las dos bolivias Tinku, ch`ajwa y moksa: los modos de la entropía estatal que estamos protagonizando Edit.
Garza Azul, La Paz Bolivia.
PAREDES CANDIA, Rigoberto (1995) Mitos, supersticiones y supervivencias populares en Bolivia, Ediciones Isla, La Paz
RAMOS GAVILAN, Alonzo (1621) Historia de nuestra señora de Copacabana, La Paz.
REYNOSO, Carlos (1998) Corrientes de la antropología contemporánea, Editorial Biblos, Buenos Aires.
RIVIERE, Roger (s/f) Dualismo y cuadripartición en Carangas, Instituto Francés de estudios andinos, La Paz.
RIVIERE, Roger (1991) Likichiri y Kharisiri, a propósito de las representaciones del Otro en la sociedad aymara,
Instituto Francés de estudios andinos.
SPEDDING Alison (2008) Religión en los Andes; extirpación de idolatrías y modernidad de la fe andina, Editorial ISEAT, La Paz Bolivia.
TICONA, Esteban (2001) El Rito de inicio de la siembra y la mara t’aqa en la marca de Jesús de Machaca, en Textos Antropológicos,
UMSA.
Ámbito Amazónico y del Chaco
CALZAVARINI, Lorenzo. (1980) La nación Chiriguana. La Paz: Editorial, Los amigos del Libro
CARDUS, José. (1986) Las misiones franciscanas. Barcelona: Librería de la Inmaculada Concepción.
DÍEZ ASTETE, A. y MURILLO, D. (1998) Pueblos indígenas de tierras bajas, La Paz. VAIPO.
ELLIS, R. Y ARAUZ, G. (1998) Pueblos indígenas y originarios de Boliva: Tsimane-Ayoreo. La Paz: VAIPO-MDPS.
FIRESTONE, Homer. (1990) Guerrilleros del monte alto. La Paz: Editorial Amigos el Libro.
GISBERT, Teresa. (2004) Iconografía y mitos indígenas en el arte, Edit. Gisbert y Cia, La Paz.
HERMOSA, Walter. (1972) Los pueblos Guarayos Una tribu del oriente Boliviano. La Paz: Academia nacional de Ciencias de Bolivia.
HOLMBERG, Alan. (1978) Nómadas del arco largo. México: Instituto Indigenista Iberoamericano.
IBARRA, G. Dick. (1985) Pueblos indígenas de Bolivia. La Paz: Editorial, Juventud.
MELIÁ, Bartomeu (1988) Ñande Reco: Nuestro modo de ser, Los guaraní-Chiriguano. La Paz: Editorial CIPCA.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PALNIFICACIÓN (1998) Desarrollo con identidad. Política Nacional Indígena y
Originaria. La Paz: VAIPO-MDPS
PIFARRÉ, Francisco. (1989) Historia de un pueblo. Los guaraní Chiriguano. La Paz: CIPCA
REGAN, Jaime (1983) Hacia la tierra sin mal, estudios de la religión del pueblo en la amazonía, Edit. Iquitos, Bogotá.
RIOJA, Guillermo. (1992) Procesos de cambio e identidad Tsimane. La Paz.
RIVERO, Wigberto. (1999) Antropología Amazónica. La Paz: UMSA.
SAIGNES, Thierry, (1985) Los Andes orientales, Historia de un olvido, Cochabamba. CERES.
SZABO, Henriette y GARCÍA Ángel (1998) Pueblos indígenas y originarios de Bolivia: Baure y Cavineño, La Paz: VAIPO-MSPD.
TEJEIROS, José (1997) El impacto socio-cultural de la colonización en pueblos indígenas: Caso Mosetenes ( Santa Ana). La Paz,
CIDES.
Ámbito filosófico
BARDFIEL, Thomas (2000) Diccionario de Antropología, Edit. Siglo XXI, México
CHODÁ, Fredric. (1983) Diccionario de términos históricos, Edit. Istmo. Madrid.
FERRATER MORA, José. (1985) Diccionario de Filosofía, Edit. Alianza, Madrid.
FIORES-GOFFI (1991) Nuevo Diccionario de Espiritualidad. Edit. Paulinas, Madrid
FLORES, Guiseppe. (1990) Diccionario de Ciencias de la Educación, Edit. Paulinas. Madrid.
FORNET BATANCOURT (2001) Transformación Intercultural de la filosofía, Edit. Desclée, Bilbao.
MIRET, M. Enrique, (1998) Diccionario de la Religiones, Edit. Espasa. Madrid
QUINTANILLA M. (1985) Diccionario de Filosofía contemporánea. Edit. Salamanca
RICOEUR, P. (2008) El conflicto de las interpretaciones, Edit. Fondo de Cultura Económica, Argentina
SACAVINO D. (2007) La filosofía actual, Edit. Paidos, Argentina.
SCHUSTER F. (2002) Filosofía y métodos de las Ciencias Sociales,Edit. Manatial, Buenos Aires
Diccionarios
PAYNE, Michael, (2002) Diccionario de Teoría Crítica y estudios Culturales, Edit. Paídos. México.
Ámbito de investigación
AA.VV. (2002) “Enseñar y aprender Ciencias Sociales, geografía e historia en la educación secundaria”, Horsori, Barcelona.
AA.VV. (1994) “Didáctica de las Ciencias Sociales”, Editorial, Paidos, Bueanos Aires.
AGÁN, R. (1999); Formulación de Proyectos de Investigación. La Paz, Bolivia: Edil. PIEB.
BRIONES, Guillermo (1996) La Investigación en el Aula y en la Escuela, Santa Fe de Bogotá, Colombia: Editorial Convenio Andrés
Bello.
CALDAROLA, Carlos (2005) “Didáctica de las Ciencias Sociales”, Editorial Bomun, Buenos Aires.
CATELLO, L.-MARISCO, C. (2005) Diccionario Etimológico de términos usuales en la práctica docente, Edit. Altamira, Buenos Aires.
CARRETERO, Mario (1996) “Construir y enseñar las Ciencias Sociales y la Historia” Editorial Visor, Madrid.
CHALMERS, Alan (2002) “Que es esa cosa llamada ciencia?”, Edit. Siglo XXI. Buenos Aires.
GALINDO, C. Jesús (1998) Técnicas de investigación, en sociedad, cultura y comunicación. Edti. Adison, México.
KEMIS-Mc TAGART (1988) Cómo planificar la investigación-Acción, Edit. Alertes, Barcelona.
LOZADA, P. Blithz (2004) Educación e investigación, Edit. INSSB-UMSA, La Paz.
POZO, Juan I. (1998) “La solución de problemas” Editorial Santillana, Madrid.
SAINT-ONGE, Michel (2001) “Yo explico pero ellos…¿aprenden?”, Editorial, Fondo de Cultura Económica, México.

SCHUSTER, Federico, (2002) Filosofía y métodos de las ciencias Sociales, Edit. Manantial, Buenos Aires.

VALLES, Miguel (2003) Técnicas cualitativas de investigación social, Edit. Síntesis S.A. Madrid.

YAPU, Mario (2006) Investigaciones cualitativas y cuantitativas, Editorial, PIEB, La Paz.

Potrebbero piacerti anche