Sei sulla pagina 1di 110

2

CURRÍCULUM VITAE

DATOS PERSONALES

Apellido y Nombre: EDUARDO ZENON CASADO


ESTUDIOS CURSADOS

Primario: Escuela Nacional Nº 399 – Gral. Güemes – Pcia. de Salta.

Secundarios: Colegio nacional Mariano Moreno – Gral. Güemes – Pcia. de Salta.

Universitarios: Ingeniero en Construcciones - Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Salta.


Profesor en Ingeniería: Universidad Católica de Salta.

Postgrado: Cursando a nivel de Tesis Maestría en Gestión Educativa – Universidad Católica de Salta.

ANTECEDENTES DOCENTES

Docencia a Nivel Universitario.- Auxiliar Docente

• Alumno Auxiliar Adscripto – Facultad de Ciencias Exactas U.N.Sa. Mayo 1980 – Enero 1982.
• Alumno Auxiliar 2º Categoría – Facultad de Ciencias Exactas U.N.Sa. Enero 1981 – Enero
1982.
• Alumno Auxiliar 2º Categoría – Facultad de Ciencias Exactas U.N.Sa. Abril 1983 – Julio 1984 –
Resolución Nº 358/83.
• Alumno Auxiliar 2º Categoría – Facultad de Ciencias Exactas U.N.Sa. Mayo 1986 – Junio 1987 –
Resolución Nº 090-86.

Auxiliar de Primera Categoría

• Fac. Cs. Exactas de la U.N.Sa. Análisis Matemático II – Extensión: Análisis Matemático I


Resolución 043 / 89 Desde: 03 –04- 89 Hasta: Término de 1 año.
• Fac. Cs. Económicas U.N.Sa: Afectado al área de Matemática.- Resolución 107 1989 Desde:
01 – 04 – 89 Hasta: 31 – 07 – 89.
• Fac. Cs. Económicas de la U.N.Sa.- Algebra Superior Resolución 002 1990 – Desde: 01 – 02 –
90 Hasta: 31 – 03 – 90.
• Fac. Cs. Económicas de la U.N.Sa.- Matemática Resolución 022 / 97 Expediente 6354 / 96 del
19 / 12 / 97 Desde: Febrero Hasta: Marzo 1997.

Jefe de Trabajos Prácticos

• Fac. Cs. Exactas de la U.N.Sa.- Análisis Matemático II - Ext: Anal. Matemático I - Resolución:
262 / 89 - Desde: 11-09-89 Hasta: 31-08- 90.
• Fac. Cs. Económicas de la U.N.Sa. - Algebra Superior Resolución: 493/89 - Desde: 19-10-89 -
Hasta: 31-07-90.
• Fac. Cs. Exactas de la U.N.Sa. - Análisis Matemático II - Ext. Análisis Matemático - Resolución:
377/90 - Desde: 10-08-90 - Hasta: 30-11-90.
• Fac. Cs. Exactas de la U.N.Sa. - Análisis Matemático II - Ext. Análisis Matemático I - Resolución:
503/90 - Desde: 01-10–90 Hasta: Término 5 años.
• Fac. Cs. Exactas de la U.N.Sa. - Análisis Matemático II - Ext. Análisis Matemático I - Desde: 01–
10–95 - Hasta: Término de 2 años.
3

• Fac. Cs. Exactas de la U.N.Sa. - Cátedra: Análisis Matemático II - Ext. Análisis Matemático I -
Resolución: 139/97 - Desde: 14–04–97 - Hasta: Término de 5 años.

Profesor Adjunto.

• Fac. Cs. Económica U.N.Sa. - Matemática I - Resolución 396/89 – Desde: 01-09- 89 - Hasta: 31–
07–90.
• Fac. Cs. Económica U.N.Sa. - Matemática I - Resolución 206/90 – Desde: 01-08-89 - Hasta:
Llamado a concurso.
• Fac. Cs. Económica U.N.Sa. - Matemática I - Resolución 371 90 – Desde: 01-10- 90 - Hasta:
Llamado a concurso.
• Fac. Cs. Económica U.N.Sa. - Matemática I - Resolución 305/92 – Desde: 17-12- 92 - Hasta:
Término de 5 años.

Cargos varios Universidad Católica de Salta.

Profesor Adjunto

• Facultad de Arquitectura - Matemática - Resolución: 45/98 - Desde: 01/03/98 - Hasta: 28/02/99.


• Facultad de Economía y Administración - Matemática I y Matemática II – Turno noche -
Resolución: 05/98 - Desde: 01/03/9 - Hasta: 28/02/99.
• Facultad de Economía y Administración - Matemática I y Matemática II – Resolución: 217/97 -
Desde: 01/08/97 - Hasta: 28/02/98.

Profesor Titular

• Facultad de Economía y Administración - Matemática I y Matemática II – Sistema no presencial -


Resolución: 09/98 - Desde: 01/03/98 - Hasta: 28/02/99.
• Facultad de Economía y Administración - Matemática I y Matemática II – Turno noche -
Resolución: 05/98 - Desde: 01/03/98 - Hasta: 28/02/99.
• Facultad de Economía y Administración - Matemática I y Matemática II - Turno noche -
Resolución: 283/97 - Desde: 01/09/97 - Hasta: 28/02/98.
• Facultad de Economía y Administración - Matemática I y Matemática II – Sistema no presencial -
Resolución: 283/97 - Desde: 01/09/97 - Hasta: 28/02/98.
• Facultad de Economía y Administración - Matemática I y Matemática II – Sistema no presencial -
Resolución: 137/97 - Desde: 01/05/97 - Hasta: 31/08/97.
• Facultad de Economía y Administración - Matemática I y Matemática II – Turno noche -
Resolución: 11/97 - Desde: 01/03/97 - Hasta: 28/02/98.
• Facultad de Economía y Administración - Matemática I y Matemática II - Resolución: 11/97 -
Desde: 01/09/97 - Hasta: 28/02/98.

Otras actividades desarrolladas en la Universidad nacional de Salta.

Resolución 132/96 del 22 de Abril de 1996.

Miembro Ad-Hoc de la Junta Académica de la Facultad de Ciencias Económicas Jurídicas y Sociales de


la U.N.Sa.

Integrante de tribunal examinador para concursos de Jefes de Trabajos prácticos y Auxiliares en la


Facultad de Ciencias Económicas de la U.N.Sa.
4

Trabajos Presentados

APLICACIONES DE LAS DERIVADAS – EXTREMOS RELATIVOS - Presentado en la facultad de


Ciencias Económicas Jurídicas y Sociales de la U.N.Sa. - Destinado a los alumnos de Matemática II de
las carreras de Contador Público Nacional y Lic. en Economía - Octubre de 1998.

APLICACIONES DE LA INGENIERÍA DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA -


Proyecto de Investigación aprobado por el Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta
– Presentado en las XVI Jornadas de Docentes de Matemática Para Facultades de Cs. Económicas –
Buenos Aires – Octubre 2001.

TRADICIÓN O INNOVACIÓN - Proyecto de Investigación Aprobado por el Consejo de Investigación de


la Universidad Nacional de Salta – Presentado en la VI Reunión de Didáctica de la Matemática del Cono
Sur – Julio de 2002.

CAMBIOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA – VENTAJAS Y DESVENTAJAS - Proyecto de


Investigación Aprobado por el Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta –
Presentado en las XVII Jornadas de Docentes de Matemática Para Facultades de Cs. Económicas –
Río Cuarto – Octubre de 2002.
5

ÍNDICE

UNIDAD I ...................................................................................................................................................................... 9
LOGARITMOS ............................................................................................................................................................. 9
LOGARITMO DECIMAL ........................................................................................................................................... 9
PROPIEDADES........................................................................................................................................................... 10
Casos Prácticos .............................................................................................................................................................. 14
ECUACIONES LOGARÍTMICAS ............................................................................................................................ 16
Caso 1............................................................................................................................................................................. 16
Caso 2............................................................................................................................................................................. 16
LOGARITMOS NATURALES O NEPERIANOS ..................................................................................................... 17
ACTIVIDAD Nº 1 ..................................................................................................................................................... 19
UNIDAD II ................................................................................................................................................................... 21
VALOR ABSOLUTO .................................................................................................................................................. 21
MODULO O VALOR ABSOLUTO ........................................................................................................................... 21
Ejemplos de Aplicación ................................................................................................................................................... 22
PROPIEDADES DE VALOR ABSOLUTO .............................................................................................................. 23
DESIGUALDADES DE DOS MÓDULOS ................................................................................................................ 24
Inecuaciones Cuadráticas con una Incógnita ..................................................................................................... 25
a) Completando cuadrados ............................................................................................................................................. 26
b) Analizando la reconstrucción de la ecuación cuadrática............................................................................................. 26
ACTIVIDAD Nº 2 ..................................................................................................................................................... 28
UNIDAD III .................................................................................................................................................................. 29
ANÁLISIS COMBINATORIO ..................................................................................................................................... 29
COMBINATORIA .................................................................................................................................................... 29
Generalidades. Objetivo del Análisis Combinatorio ........................................................................................... 29
FORMA FACTORIAL .............................................................................................................................................. 30
VARIACIÓN ............................................................................................................................................................ 31
PERMUTACIONES ................................................................................................................................................ 33
Definición. Número de Permutaciones que pueden Formarse .......................................................................... 33
COMBINACIONES ................................................................................................................................................. 34
Definición. Número de Combinaciones que pueden Formarse. Ecuaciones con
Combinaciones ................................................................................................................................................... 34
Número Combinatorio ......................................................................................................................................... 36
Definición y Propiedades ................................................................................................................................................ 36
Propiedades de los Números Combinatorios ..................................................................................................... 37
Propiedad Nº 1 ................................................................................................................................................................ 37
Propiedad Nº 2 ................................................................................................................................................................ 37
Propiedad Nº 3 ................................................................................................................................................................ 37
Propiedad Nº 4 ................................................................................................................................................................ 37
Propiedad Nº 5: Ley del Triángulo de Pascal .................................................................................................................. 37
POTENCIA DE UN BINOMIO – BINOMIO DE NEWTON ....................................................................................... 38
Teorema del Binomio de Newton ....................................................................................................................... 40
PROPIEDADES DEL DESARROLLO DE UN BINOMIO ........................................................................................ 40
OBTENCIÓN DEL TERMINO (K+1) – APLICACIONES ......................................................................................... 41
ACTIVIDAD Nº 3 ..................................................................................................................................................... 43
UNIDAD IV ................................................................................................................................................................. 45
MATRICES ................................................................................................................................................................. 45
VECTOR FILA – VECTOR COLUMNA ................................................................................................................... 45
PROPIEDADES DE LOS VECTORES ................................................................................................................... 45
Propiedad Nº 1 ................................................................................................................................................................ 45
Propiedad Nº 2 ................................................................................................................................................................ 46
Propiedad Nº 3 ................................................................................................................................................................ 46
Propiedad Nº 4 ................................................................................................................................................................ 46
MATRICES ............................................................................................................................................................. 47
6

Concepto............................................................................................................................................................. 47
Matriz Cuadrada ................................................................................................................................................. 47
Matriz Rectangular .............................................................................................................................................. 48
Igualdad de Dos Matrices ................................................................................................................................... 48
MATRICES ESPECIALES ............................................................................................................................................. 48
Diagonal Principal ............................................................................................................................................... 48
Matriz Triangular Superior .................................................................................................................................. 48
Matriz Triangular Inferior ..................................................................................................................................... 49
Matriz Identidad .................................................................................................................................................. 49
Matriz Nula .......................................................................................................................................................... 49
Matriz Transpuesta ............................................................................................................................................. 50
ALGEBRA DE MATRICES...................................................................................................................................... 50
Suma o Diferencia de Matrices .......................................................................................................................... 50
Propiedades de la Suma de Matrices ................................................................................................................. 51
Multiplicación de una Matriz por un Escalar ....................................................................................................... 51
PRODUCTO DE MATRICES .......................................................................................................................................... 51
Propiedades del Producto de Matrices ............................................................................................................... 53
ECUACIONES MATRICIALES ............................................................................................................................... 53
MATRICES INVERSIBLES ............................................................................................................................................ 55
ACTIVIDAD Nº 4 ..................................................................................................................................................... 57
UNIDAD V .................................................................................................................................................................. 59
DETERMINANTES ..................................................................................................................................................... 59
Introducción ........................................................................................................................................................ 59
DEFINICIÓN DE DETERMINANTE ........................................................................................................................ 59
DETERMINANTE DE UNA MATRIZ DE (3 X 3) ...................................................................................................... 60
Método de Laplace ............................................................................................................................................. 60
Método de Sarrus ............................................................................................................................................... 61
PROPIEDADES DE LOS DETERMINANTES ........................................................................................................ 63
Propiedad Nº 1 ................................................................................................................................................................ 63
Propiedad Nº 2 ................................................................................................................................................................ 63
Propiedad Nº 3 ................................................................................................................................................................ 64
Propiedad Nº 4 ................................................................................................................................................................ 64
Propiedad Nº 5 ................................................................................................................................................................ 65
Propiedad Nº 6 ................................................................................................................................................................ 65
Propiedad Nº 7 ................................................................................................................................................................ 65
Propiedad Nº 8 ................................................................................................................................................................ 66
Propiedad Nº 9 ................................................................................................................................................................ 66
INVERSA DE UNA MATRIZ DE ORDEN N. MATRIZ DE COFACTORES – MATRIZ
ADJUNTA ............................................................................................................................................................... 67
Matriz de Cofactores ........................................................................................................................................... 68
ACTIVIDAD Nº 5 ..................................................................................................................................................... 70
UNIDAD VI ................................................................................................................................................................. 71
SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES .................................................................................................................. 71
ECUACIÓN LINEAL................................................................................................................................................ 71
Concepto – Conjunto Solución ........................................................................................................................... 71
SISTEMAS COMPATIBLES E INCOMPATIBLES. RANGO DE UNA MATRIZ. MATRIZ
ASOCIADA AL SISTEMA Y MATRIZ AMPLIADA ................................................................................................... 71
Método de Gauss ............................................................................................................................................... 73
SISTEMA INCOMPATIBLE O INCONSISTENTE................................................................................................... 77
Método de Cramer .............................................................................................................................................. 77
Método Matricial ................................................................................................................................................. 79
ACTIVIDAD Nº 6 ..................................................................................................................................................... 80
UNIDAD VII ................................................................................................................................................................ 82
SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES HOMOGÉNEAS ...................................................................................... 82
DEFINICIÓN – COMPATIBILIDAD ......................................................................................................................... 82
CONJUNTO SOLUCIÓN ........................................................................................................................................ 83
ACTIVIDAD Nº 7 ..................................................................................................................................................... 85
7

UNIDAD VIII ............................................................................................................................................................... 87


TRIGONOMETRÍA ..................................................................................................................................................... 87
DEFINICIÓN EN BASE A RELACIONES ENTRE LADOS DE UN TRIANGULO................................................... 87
TEOREMA DE PITÁGORAS .................................................................................................................................. 89
SIGNO DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS ............................................................................................ 90
RELACIÓN ENTRE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS .............................................................................. 91
IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS ................................................................................................................... 94
Ejemplo Nº 1 ................................................................................................................................................................... 94
Ejemplo Nº 2 ................................................................................................................................................................... 94
Ejemplo Nº 3 ................................................................................................................................................................... 95
VALOR DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS PARA ÁNGULOS NOTABLES ................................................. 95
Para 0º ............................................................................................................................................................................ 95
Para 90º .......................................................................................................................................................................... 96
Para 45º .......................................................................................................................................................................... 96
GRAFICA DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS ........................................................................................ 97
PROPIEDADES DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS DE DOS ÁNGULOS.................................................. 101
TRANSFORMAR EN PRODUCTO LA SUMA DE DOS SENOS .......................................................................... 102
TRANSFORMAR EN SUMA EL PRODUCTO DE DOS SENOS .......................................................................... 103
ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS .................................................................................................................. 103
ACTIVIDAD Nº 8 ................................................................................................................................................... 104
LA RECTA ............................................................................................................................................................ 105
Distancia entre Dos Puntos .............................................................................................................................. 105
Formas de la Ecuación de la Recta .................................................................................................................. 105
Recta Paralelas ................................................................................................................................................ 107
Rectas Perpendiculares .................................................................................................................................... 107
ACTIVIDAD Nº 9 ................................................................................................................................................... 108
8

REFERENCIAS DE ÍCONOS

Actividad en el Foro.

Actividad de Reflexión no obligatoria.

Actividad Grupal.

Actividad Individual.

Actividad Obligatoria. Debe ser enviada para su evaluación.

Atención.

Audio

Bibliografía. Lecturas Complementarias.

Glosario.

Página web - Internet.

Sugerencia.

Video.
9

UNIDAD I
LOGARITMOS

LOGARITMO DECIMAL

Supongamos que se tiene el siguiente problema: ¿Cuál es el número cuyo


cuadrado es 49? En este caso haríamos el siguiente planteo:

Si b 2 = 49 → b = 7 pues sabemos que 7 2 = 49

La operación inversa de la potenciación que consiste en calcular la base


conociendo la potencia y el exponente es la radicación Simbólicamente lo
podemos expresar de la siguiente manera:

n a = b ⇔ bn = a

Pero en este caso surge la pregunta ¿A qué exponente hay que elevar a 3 para
obtener 27?

Si 3 n = 27 → n = 3 pues 33 = 27

Para solucionar este problema podemos decir que la operación inversa de la


potenciación que consiste en calcular el exponente conociendo la potencia y la
base se llama Logaritmación.

Definición:

Se llama logaritmo de base “b” de un número ”a” a otro número “n” tal que ,
“b” elevado a la “n” sea igual a “a”. Con: a > 0 ; b > 0 ; b ≠ 1 ;
n ∈ R . Donde “a” se llama argumento.

En símbolos:

log b a = n ⇔ a = b n con a > 0 ; b > 0 ; b ≠ 1

Algunos ejemplos pueden ser:

a ) log 2 8 = 3 ⇔ 8 = 23
b) log 2 81 = −3 ⇔ 1
8
= 2 −3
10

PROPIEDADES

1) El logaritmo en cualquier base del número cero no existe:

log b 0 = no existe

2) El logaritmo en cualquier base del número uno es igual a cero:

log b 1 = 0 ⇔ 1 = b 0 → 1 = 1

Ejemplo:
log 5 1 = 0

3) Si en un logaritmo la base y el argumento son iguales, el resultado es igual a uno:

log b b = 1 ⇔ b = b1 → b = b

Ejemplo:
log 4 4 = 1

4) Logaritmo de una potencia:

log b a n = n. log b a

Ejemplo:
log 2 25 = log 2 5 2 = 2. log 2 5

log 2 32 = log 2 (32 )


1
2 = 1 . log 2 32 = 1 . log 2 2 5 = 5 . log 2 2 = 5
2 2 2 2

5) Logaritmo de una potencia racional:

1 1
log b n a = log b a n = . log b a
n
Ejemplo:
1 1 1
log 3 3 = log 3 3 2 = . log 3 3 =
2 2

6) El logaritmo no es distributivo con respecto a la suma y a la resta, o sea


que el logaritmo de una suma algebraica no es igual a la suma algebraica de
los logaritmos:

log b ( x + y − z ) ≠ log b x + log b y − log b z


11

Ejemplo:
log 2 (8 − 4) ≠ log 2 8 − log 2 4

log 2 4 ≠ log 2 2 3 − log 2 2 2 → log 2 2 2 ≠ 3 log 2 2 − 2 log 2 2

2 log 2 2 ≠ 3 − 2 → 2 ≠1

Claramente podemos ver que la igualdad no se cumple.

7) El logaritmo de un producto es igual a la suma de los logaritmos:

log b ( x. y ) = log b x + log b y

Demostración:
Si m = log b x → x = b m ( I )
Si n = log b y → y = b n ( II )

Multiplicando estas dos expresiones (I) y (II) miembro a miembro tendremos:

x. y = b m .b n → x. y = b m+n → tomamos logritmo en ambos miembros

log b x. y = log b b m + n → log b x. y = (m + n). log b b como log b b = 1

log b ( x. y ) = m + n → log b ( x. y ) = log b x + log b y

Ejemplo:

log 2 (2.8) = log 2 2 + log 2 8 → log 2 16 = log 2 2 + log 2 2 3 →

log 2 2 4 = log 2 2 + 3 log 2 2 → 4. log 2 2 = 1 + 3 → 4=4

Esta propiedad se puede aplicar también de la misma forma cuando se multiplican


mas de dos términos, la expresión quedaría de la siguiente forma:

log b ( x. y.z ) = log b x + log b y + log b z

8) El logaritmo de un cociente es igual a la diferencia de los logaritmos:

log b  xy . = log b x − log b y


 

Demostración:
Si m = log b x → x = b m ( I )
Si n = log b y → y = b n ( II )
12

dividiendo estas dos expresiones (I) y (II) miembro a miembro tendremos:

x bm x x
.= → = b m .b −n → = b m−n → tomamos logritmo en ambos miembros
y n y y
b

x x.
log b = log b b m − n → log b = (m − n). log b b como log b b = 1
y y
x x
log b   = m − n → log b = log b x − log b y
 y y
Ejemplo:

2 1
log 2   = log 2 2 − log 2 8 → log 2 = log 2 2 − log 2 2 3 →
8 4

log 2 2 −2 = log 2 2 − 3 log 2 2 → (− 2.) log 2 2 = 1 − 3 → − 2 = −2

La ley cancelativa de los logaritmos se aplica de la siguiente forma:

log b x = log b y ⇒ x= y

Ejemplo:
log 7 a = log 7 5 ⇒ a =5

Esta propiedad se aplica solo cuando los logaritmos tienen la misma base,

9) Potencia de un logaritmo: Esta propiedad no se debe confundir con la potencia


del argumento del logaritmo (Propiedad Nº 4), vale decir:

log bn a ≠ n log b a

En este caso la propiedad se puede expresar de la siguiente manera:

log bn a = (log b a )n

Ejemplo:

(
log 32 8 = (log 2 8)3 = log 2 2 3 )3 = (3 log 2 2)3 = 33 = 27
10) Propiedad del cambio de Base: esta propiedad es de gran utilidad cuando se
quiere calcular un logaritmo con la calculadora, la cual trabaja internamente con
logaritmos de base diez, pero si la base es distinta de diez, no se podría hacer uso
de la calculadora al menos que se realice un cambio de base:

log b a = x b ≠ 10 ; b ≠1

log b a = x por definición : a = b x


13

Tomamos logaritmo de base diez en cada miembro de esta igualdad:

log10 a = log10 b x → log10 a = x. log10 b

Luego despejamos “x” que es nuestra incógnita:

log10 a
x=
log10 b

Ejemplo:
log 13 1.113943
log 3 13 = = = 2.334718
log 3 0.477121

Normalmente cuando trabajamos con logaritmos de base diez, no se coloca la base


tal como se expresa en el ejemplo.

11) Constante elevada a un logaritmo.

Esta propiedad se aplica cuando la constante es igual a la base del logaritmo:

a log a x = x

Demostración:

* Si expresamos el logaritmo de la siguiente manera: y = a log a x

log a x
• Tomamos logaritmo de base “a” en cada miembro: log a y = log a a
• Luego aplicamos la propiedad Nº 4: log a y = log a x. log a a
• Teniendo en cuanta que: log a a = 1 Tendremos entonces:
log a y = log a x. Por propiedad cancelativa: y = x

Con lo cual se demuestra la propiedad:

Ejemplo:
log 1 7
1
5 log5 4
=4 ;   2
=7
2
14

Casos Prácticos
Veremos a continuación algunos ejercicios de aplicación para las propiedades ya
enunciadas.

a) Resolver los siguientes logaritmos por definición:

log 2 32 = n → 32 = 2 n → 2 5 = 2 n → 5 = n

A esta igualdad se llega teniendo en cuenta que si las bases son iguales, también
deben ser iguales los exponentes para que la igualdad planteada se pueda cumplir.

n 3 n
1 1 1 1 1
log 1 =n→ =  →  =  →n=3
3 27 27  3  3 3

b) Sabiendo que: log a x = 3 ; log a y = 1,2 Calcular:


log a ( x. y ) = log a x + log a y = 3 + 1,2 = 4,2
1
log a = log a x −1 = (−1) log a x = (−1).3 = −3
• x
1 1 1
log a y = log a y 2 = . log a y = (1,2) = 0,6
• 2 2

c) Desarrollar aplicando propiedades:


a 2 .x
• log b = log b a 2 .x − log b y 3 . x =
3
y . x
[
= log b a 2 + log b .x − log b y 3 + log b x = ]
 1 
= 2. log b a + log b .x − 3. log b y + log b x  =
 2 
1
= 2. log b a + log b .x − 3. log b y − log b x
2

• [ ]
log b ( x + 1) 2 .( x − 1) −2 = log b ( x + 1) 2 + log b ( x − 1) −2
= 2 log b ( x + 1) + (−2) log b ( x − 1) =
= 2 log b ( x + 1) − 2 log b ( x − 1)

d) Reducir a un solo logaritmo:


1 3
• 2. log b a − log b c + log b x + log b y =
3 2
= log b a 2 − log b c + log b 3 x + log b y3 =

= log b
a2
( )
 
( )
 a 2 3  3 
+ log b 3 x  y 3  = log b  x  y 
 
c  c
15

e) Calcular aplicando propiedades:


1
• log 27 = log 27 .(81) −1 = (−1). log 27 81 Luego aplicamos cambio de base
81
log 81 log 3 4 4. log 3 4
=− =− =− =−
log 27 log 33 3. log 3 3
4 −1
256 44 4 4 3
• log 3 = log 3 . = log 3 .  = 4. log 3 .  = 4. log 3 .  =
4 81 4 34 4 3 4 3 4 4

3
= (−1)(4). log 3 .  = −4.(1) = −4
4 4

f) Pueden resolverse ejercicios combinados:


2
  5 
 log(64) log 125  
2
   log 4 3 log 5 − log 125 
2
log 1 (64) − log 5  5  = −    = −  =
  125   log 1 log 5  
 log 1 − log 4 log 5 
 4   4 
 

2
 3 log 4 log 5 − log 53   log 5 − 3 log 5 
2
 log 5(1 − 3) 
2
 −  =  − 3 −  =  − 3 −  =
 − log 4 log 5   log 5   log 5 

[− 3 − (1 − 3)]2 = (− 3 + 2)2 = (− 1)2 = 1

• 5 x +1 − 5 x = 100 → 5 x.5 − 5 x = 100 → 5 x (5 − 1) = 100 → 5 x.4 = 100 → 5 x = 25


Tomamos logaritmo en ambos miembros:
x x 2
log 5 = log 25 → log 5 − log 5 = 0
x. log 5 − 2. log 5 = 0 → ( x − 2) log 5 = 0

Podemos ver en este caso que se tiene un producto de dos términos que
está igualado a cero, para lo cual se puede decir que bastará con que
alguno de los dos términos que se multiplican sea igual a cero:

i) ( x − 2) = 0 → x = 2
ii) log 5 = 0 → 5 = 10 0 → 5 = 1 (Es imposible que ocurra)

Por lo consiguiente la única alternativa es que: x = 2 que constituye


nuestra solución.
16

ECUACIONES LOGARÍTMICAS

Con logaritmos se pueden llegar a resolver las llamadas ecuaciones logarítmicas,


entendiéndose como tal expresiones en las cuales se debe llegar a calcular alguna
incógnita que de veracidad a la ecuación planteada.

Se deberán usar todas las propiedades de logaritmo que se conozcan, así podemos
plantear un ejemplo con el fin de mostrar el procedimiento que se debería seguir.

i) log a x - 3 log a 2 = log a 5

En este caso la incógnita es la variable “x”. Usando propiedades se puede llegar a


una expresión mas sintetizada de la siguiente forma:

x
log a x - log a 2 3 = log a 5 → log a = log a 5 → Por propiedad cancelativa
23
x
= 5 → x = 5.2 3 → x = 40
3
2
ii) log x 2 = log x
log x 2 = (log x )2 → 2. log x − (log x )2 = 0 → Sacamos factor común

log x(2 − log x ) = 0

Una vez que llegamos a esta instancia se nos pueden presentar dos alternativas:

Caso 1
Instintivamente hacemos un pasaje de términos de la siguiente manera:

(2 − log x ) = 0
→ 2 − log x = 0 → log x = 2 → x = 10 2 → x = 100
log x

Vemos que se obtiene como única solución: x = 100

Caso 2
En este caso no vamos a hacer el pasaje de términos hecho en el Caso 1. Vemos
que se tiene un producto de dos términos y además igualado a cero, por lo que
puede ocurre que alguno de los dos término o los dos valen cero, es la única
manera que dicho producto tenga ese resultado, por lo tanto se van a presentar dos
casos:

i ) log x = 0 → x = 10 0 → x = 1

ii) 2 − log x = 0 → log x = 2 → x = 10 2 → x = 100

Claramente podemos ver que se obtienen dos resultados: x = 1 ; x = 100 y


ambas son soluciones ya que verifican la ecuación original.
17

Lo que ocurre en este caso es que en el Caso 1 al hacer el pasaje de término y


simplificar se pierde una solución, razón por la cual debemos concluir que se debe
prestar especial atención a la simplificación de una constante, porque puede ocurrir
como en este caso que el conjunto solución quede incompleto. Solo se podrán
simplificar logaritmos donde no esté incluida la incógnita que se intenta calcular.

Por todo lo dicho es que el Caso 2 es la forma correcta de resolver.

LOGARITMOS NATURALES O NEPERIANOS

Los logaritmos naturales o Neperianos se diferencian de los logaritmos decimales


en el echo de que solo tienen una sola base llamada e = 2,718281828.... .-

La definición es similar y podemos darla de la siguiente manera:

ln a = n ⇔ a = e n con a > 0 ; n ∈ R

Las propiedades de los logaritmo naturales son las mismas que para los decimales
salvo en el caso de la propiedad de cambio de base, es así que podemos
enunciarlas de la siguiente manera:

1) El logaritmo del número cero no existe:

ln 0 = no existe

2) El logaritmo del número uno es igual a cero:

ln 1 = 0 ⇔ 1 = e 0 → 1 = 1

3) Logaritmo de la base e:

ln e = 1 ⇔ e = e1 → e = e

4) Logaritmo de una potencia:

ln a n = n. ln a

5) Logaritmo de una potencia racional:

1 1
ln n a = ln a n = . ln a
n
18

6) El logaritmo no es distributivo con respecto a la suma y a la resta, o sea


que el logaritmo de una suma algebraica no es igual a la suma algebraica de
los logaritmos:

ln( x + y − z ) ≠ ln x + ln y − ln z

El logaritmo de un producto es igual a la suma de los logaritmos:

ln( x. y ) = ln x + ln y

Esta propiedad se puede aplicar también de la misma forma cuando se multiplican


mas de dos términos, la expresión quedaría de la siguiente forma:

ln( x. y.z ) = ln x + ln y + ln z

7) El logaritmo de un cociente es igual a la diferencia de los logaritmos:

ln xy . = ln x − ln y
 
8) Potencia de un logaritmo:

ln p a ≠ p ln a

En este caso la propiedad se puede expresar de la siguiente manera:

ln n a = (ln a )n
19

ACTIVIDAD Nº 1

1) Calcular los siguientes ejercicios aplicando la definición de logaritmo:

1
a) log 2 32 b) log 5 125 c) log 25 5 d) log 27 9 = e) log 25 =
5
1/ 2
1  1
f) log 2 g) log 72 49 - log 2 16 = h) log 2 8 - log 3 
16  3

1 1  81  log 2 32
i) 2 log1/2 - 3 log1/2 = j) 8 + log 8/3
32 1/2 4  4096 

2) Si log2 5 = 2,3. Resolver los siguientes ejercicios con propiedades. Sin


calculadora:

a) log 2 10 − log 2 2,5 b) log 2 3 25 ÷ log 2 50 =


c) log 2 5 + log 2 20 = d) log 2 25 x log 2 40 =

3) Desarrollar los siguientes logaritmos aplicando propiedades:

 2m 2  2 b3 c 5
3
a2
a) log   b) log b 3 c) log 3 d) log
 3x 3  b 3 b1 / 3 ÷ 10
  3x 2
4) Reducir a un logaritmo único aplicando propiedades:

1 3 1
a) log( x + 2) + log( x - 2) b) 1 - log p + 3 log
4 4 p
1 2
c) log 2 8 + log 2 (a − z ) + log 2 (a − z ) d) log 3 b − log 3 a =
3 5

5.a) Enunciar la propiedad del cambio de base.

5.b) Calcular los siguientes logaritmos mediante aplicación de cambio de


base:

a) log 3 27 b) log1/2 48 c) log1/5 1 / 25

6) Justificar mediante la aplicación de propiedades si las siguientes


igualdades son verdaderas o falsas.

3
a) log a x 5 + log a x 2 + log a x 2 + log a 4 x + log a 12 x = log a x 5
x 3 .10 2 x
b) log = 3 log x + 2 x − x 2 c) log a 3 2 x = 1 / 3 log a 2 + 1 / 6 log a x
x2
10
20

7) Hallar el conjunto solución de:


a) x a -x = 1 b) log a x - 3 log a 2 = log a 5 c) log x 3 = (log x) 3

−1 x
1 1
d) log 3 2 2 x + 3log 2 x − 2 log 2 x = 1 e) 3 x .4 x − 1 =   f)   > 2
 11  2

g) 5 x =10 h) 1 / 2 log 4 x 2 + 2 log 4 x = 1 i ) log x = 1 − log( x − 9)

j) log 2 x = log 2 x k ) log(2 x − 1) + log x = log (2 x 3 − 3)


21

UNIDAD II
VALOR ABSOLUTO

MODULO O VALOR ABSOLUTO

El concepto de Valor Absoluto de un número se emplea en algunas definiciones


para el cálculo.

Definición:
f ( x) = f ( x) 2

Para generalizar el concepto de valor absoluto podemos expresar estas dos


definiciones del módulo de la siguiente manera:

 f ( x) si f ( x) ≥ 0
f ( x) =  f ( x) = [ f ( x)]2
− f ( x ) si f ( x) < 0

Para poder operar con el valor absoluto se hace necesario establecer algunos
teoremas:

Teorema 1:

x < a → −a < x < a generalizando f ( x) < a → − a < f ( x) < a

Corolario 1:

x ≤ a → −a ≤ x ≤ a generalizando f ( x) ≤ a → − a ≤ f ( x) ≤ a

Teorema 2:

x > a → x > a o bien x < -a generalizando f ( x) > a → f ( x) > a o bien f ( x) < -a

Corolario 2:

x ≥ a → x ≥ a o bien x ≤ -a generalizando f ( x) ≥ a → f ( x) ≥ a o bien f ( x) ≤ -a


22

Ejemplos de Aplicación
Determinar el conjunto solución de:

a) 3 x + 2 = 5 siguiendo la definición Nº 1
 2
3 x + 2 = 5 → 3 x + 2 ≥ 0 → x ≥ − 3
3x + 2 = 
− (3 x + 2) = 5 → 3 x + 2 < 0 → x < − 2
 3
Se debe analizar entonces dos posibilidades:
2
• Si x ≥ − → 3x + 2 = 5 ⇒ x = 1 luego se hace la intersección entre:
3
I {1} ⇒ S1 = 1 , debido a que es este el único punto de intersección.
2
x≥−
3
2
• Si x < − → −(3 x + 2) = 5 ⇒ x = −1 luego se hace la intersección entre:
3
x < − I {− 1} ⇒ S 2 = −1 , debido a que es este el único punto de
2
3
intersección.

Por consiguiente el conjunto solución es S = S1 U S 2 = {− 1;1}

b) x − 2 = 2x + 3

Analizando ambos módulos tendremos la siguiente situación:

( x − 2) si x − 2 ≥ 0 → x ≥ 2 (i )
x−2 =
− ( x − 2) si x − 2 < 0 → x < 2 (ii )
 3
(2 x + 3) si 2 x + 3 ≥ 0 → x ≥ − (iii )
2
2x + 3 = 
− (2 x + 3) si 2 x + 3 < 0 → x < − 3 (iv)
 2
Haremos un análisis que mostrará las distintas alternativas que se nos pueden
presentar, para lo cual se combinará los distintos casos para los cuales se
deberá primero interceptar los intervalos que estén en análisis:
A. (i ) ; (iii ) → {x ≥ 2} I {x ≥ − 23 }= x ≥ 2
Luego en este intervalo determinado los módulos adoptan la siguiente
forma: x − 2 = 2 x + 3 → x − 2 x = 3 + 2 → − x = 5 → x = −5
en este caso podemos ver que este valor está fuera del intervalo
determinado por lo consiguiente esta solución parcial: S1 = φ
B. (i ) ; (iv )
→ {x ≥ 2} I {x < − 32 }= φ En este caso podemos ver que la intersección de
los intervalos es vacía, razón por la cual también esta solución parcial es:
S2 = φ
C. (ii ) ; (iii ) → {x < 2} I {x ≥ − 32 }= [− 32 ;2)
23

Luego en este intervalo determinado los módulos adoptan la siguiente


forma:
− ( x − 2) = 2 x + 3 → − x + 2 = 2 x + 3 → − x − 2 x = 3 − 2 → −3 x = 1 → x = − 13
en este caso podemos ver que este valor está dentro del intervalo
determinado por lo consiguiente esta solución parcial: S 3 = − 1
3
D. (ii ) ; (iv ) → {x < 2} I {
x < − 32 }= (− ∞;− 32 )
Luego en este intervalo determinado los módulos adoptan la siguiente
forma:
− ( x − 2) = −(2 x + 3) → x − 2 = 2 x + 3 → − x − 2 x = 3 + 2 → − x = 5 → x = −5
en este caso podemos ver que en este valor está dentro del intervalo
determinado por lo consiguiente esta solución parcial: S 4 = −5
La solución final será: S = S1 U S 2 U S 3 U S 4 = − 1 ;−5 { 3
}
c) x − 5 < 4 aplicando la definición Nº 2
− 4 < x − 5 < 4 → −4 + 5 < x − 5 + 5 < 4 + 5 → 1 < x < 9
El conjunto solución es : S = {∀x ∈ R / 1 < x < 9}

d) 5 x − 1 ≥ 2 Aplicamos el Teorema Nº 2
* 5x − 1 ≥ 2 → 5x ≥ 3 → x ≥ 3
5
* 5 x − 1 ≤ −2 → 5 x ≤ −1 → x ≤ − 1
5
(
El conjunto solución es: S = − ∞;− 1 U 3 ; ∞
5
] [5 )
e) x + 2 < 0 Teniendo en cuanta que el módulo siempre nos dará resultados
positivos. Este caso nos pide que el módulo debería tomar valores de “x” tal
que el resultado sea negativo, y esto es imposible teniendo en cuanta la
definición Nº 2, por lo tanto la solución es vacía.

f) x + 2 ≤ 0 el único valor posible de solución es cuando x = −2

PROPIEDADES DE VALOR ABSOLUTO

1) Módulo de un producto: a.b = a . b

a a
2) Módulo de un cociente: = siempre y cuando b ≠0
b b

3) Módulo de una suma: a+b ≤ a + b


Demostración: Sabemos que: − a ≤ a ≤ a (i) además − b ≤ b ≤ b (ii)
Sumando miembro a miembro las desigualdades (i) y (ii):
− a − b ≤ a + b ≤ a + b → −( a + b ) ≤ a + b ≤ ( a + b ) → a + b ≤ a + b
24

4) Módulo de la diferencia: a − b ≤ a + b
Demostración: a − b = a + (−b) ≤ a + − b → a − b ≤ a + b

5) Constante por un módulo: k a = k .a

DESIGUALDADES DE DOS MÓDULOS

Pueden presentarse casos donde se pida determinar el conjunto solución de una


desigualdad donde intervengan dos módulos, se explicará este caso con un
ejercicio práctico:

Ejemplo: Determinar el conjunto solución de: x −1 − x + 3 < 2 Para empezar


deberemos primero que nada analizar los dos módulos con la definición Nº 1:

( x − 1) si x − 1 ≥ 0 → x ≥ 1
x −1 = 
− (x − 1) si x − 1 < 0 → x < 1

( x + 3) si x + 3 ≥ 0 → x ≥ −3
x+3 = 
− (x + 3) si x + 3 < 0 → x < −3

Con este análisis debemos plantear las soluciones de acuerdo a los intervalos
planteados, debemos hacerlo de la siguiente manera:

− ( x − 1) − ( x − 1) ( x − 1)
x +1 )[
-3 1

− ( x + 3) ( x + 3) ( x + 3)
x+3 )[
-3 1

De esta manera nos quedarán siempre determinados tres intervalos que nos darán
el conjunto solución para toda la desigualdad planteada, se debe analizar cada
intervalo por separado siguiendo el planteo, signos y desigualdad del ejercicio
original, así tendremos:
(− ∞ − 3)

− ( x − 1) − [− ( x + 3)] < 2 → −( x − 1) + ( x + 3) < 2 → − x + 1 + x + 3 < 2 → 4 < 2


25

Claramente podemos ver que esta desigualdad a la que llegamos 4 < 2 es falsa,
razón por la cual la primer solución es vacía: S1 = φ

[− 3;1)
− ( x − 1) − ( x + 3) < 2 → − x + 1 − x − 3 < 2 → −2 x − 2 < 2 → −2 x < 4 → x > −2

Para obtener la solución de este intervalo debemos hacer la intersección entre el


intervalo que se está estudiando [− 3;1) y el intervalo que obtenemos, x > −2 , esto
nos dará el segundo conjunto solución:

S 2 = (− 2;1)

[1; ∞ )
( x − 1) − ( x + 3) < 2 → x − 1 − x − 3 < 2 → −4 < 2

Podemos ver que la desigualdad a la que se llega − 4 < 2 es verdadera, pero esta
desigualdad no nos indica ningún intervalo, en estos casos se deberá tomar como
tercera solución el intervalo que se está estudiando, para este caso [1; ∞ )

S3 = [1; ∞ )

La solución final será la unión de las tres soluciones parciales obtenidas:


S = S1 U S 2 U S 3 , para este caso será la solución final:

S = φ U (− 2;1) U [1; ∞ ) → S = (− 2; ∞ )

Cualquier valor que se tome dentro de este intervalo verificará la desigualdad


planteada, por ejemplo:

Si x = 0 → 0 − 1 − 0 + 3 = − 1 − 3 = 1 − 3 = −2 < 2 (Verdadero)

Tomemos ahora un valor fuera del intervalo solución:

Si x = −5 → − 5 − 1 − − 5 + 3 = − 6 − 2 = 6 − 2 = 4 < 2 (Falso)

Inecuaciones Cuadráticas con una Incógnita


Cuando nos dan una inecuación cuadrática de segundo grado con una incógnita,
podemos encontrar el conjunto solución a partir de dos formas de análisis:

a) Completando cuadrados
b) Analizando la reconstrucción de la ecuación cuadrática.-

Analizaremos la misma inecuación cuadrática por ambos métodos para mostrar que
el conjunto solución es el mismo:
26

Ejemplo: x 2 + x − 6 ≤ 0

a) Completando cuadrados

2 2 2 2
2 2 1 1  1 25  1 25
x + x −6 ≤ 0 → x + x +  ≤ 6+  → x +  ≤ → x +  ≤
2 2  2 4  2 4

De esta manera siempre se tiene en el primer miembro de la desigualdad un


módulo, por lo que la expresión quedará de la siguiente manera:

1 5
Teniendo x+ ≤ o en cuanta la definición de módulo: f ( x ) ≤ a → −a ≤ f ( x ) ≤ usándola
2 2
1 5 5 1 5 5 1 1 1 5 1
tendremos: x + ≤ → − ≤ x + ≤ → − − ≤ x + − ≤ − luego la solución será:
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
S = [− 3;2] O bien se puede expresar la solución como: S = {∀x ∈ R / − 3 ≤ x ≤ 2}

Gráficamente:
[////////////////////////////////// ]
-3 2

b) Analizando la reconstrucción de la ecuación cuadrática


Lo primero que debemos hacer es resolver la cuadrática y reconstruirla
manteniendo el sentido de la desigualdad:

− 1 ± 1 + 24 − 1 ± 5 x = 2
x2 + x − 6 ≤ 0 → x1,2 = = → 1 reconstruimos la cuadrática:
2 2  x 2 = −3

( x − 2)( x + 3) ≤ 0 una vez que reconstruimos la cuadrática podemos apreciar en


este caso que nos queda un producto de dos paréntesis que es menor que cero,
esto nos indica que se pueden presentar dos situaciones para que este producto
sea menor que cero. Por lo que se pueden dar dos situaciones:

x−2≤0 ∧ x+3≥ 0 ∨ x−2≥0 ∧ x+3≤ 0

x≤2 ∧ x ≥ −3 ∨ x≥2 ∧ x ≤ −3

Hacemos la intersección de estos Hacemos la intersección de estos


dos intervalos y obtenemos dos intervalos y obtenemos
S1 = [− 3;2] S2 = φ

S G = S1 U S 2 → S G = [− 3;2]

De la misma forma se debe analizar para cualquier tipo de desigualdad:

Ejemplo: x 2 + x − 6 > 0
27

a) Completando cuadrados:

2 2 2 2
2 21 1  1 25  1 25
x + x −6 > 0 → x + x +  > 6+  → x +  > → x +  >
2 2  2 4  2 4

 1 5 1 5
 x+ > → x>− + → x>2
1 5  2 2 2 2
x+ > Analizando el modulo: 
2 2 −  x + 1  > 5 → x + 1 < − 5 → x < − 5 − 1 → x < −3
  2 2 2 2 2 2

será: S : (− ∞;−3) U (2; ∞ )

Gráficamente:

////////////////////// ) (///////////////////
-3 2

b) Analizando la reconstrucción de la ecuación cuadrática

Lo primero que debemos hacer es resolver la cuadrática y reconstruirla


manteniendo el sentido de la desigualdad:

− 1 ± 1 + 24 − 1 ± 5 x = 2
x2 + x − 6 > 0 → x1,2 = = → 1 reconstruimos la
2 2  x 2 = −3
cuadrática:

( x − 2)( x + 3) > 0 una vez que reconstruimos la cuadrática podemos apreciar en


este caso que nos queda un producto de dos paréntesis que es mayor que cero,
esto nos indica que se pueden presentar dos situaciones para que este producto
sea mayor que cero. Por lo que se pueden dar dos situaciones:

x−2>0 ∧ x+3> 0 ∨ x−2<0 ∧ x+3< 0

x>2 ∧ x > −3 ∨ x<2 ∧ x < −3

Hacemos la intersección de estos Hacemos la intersección de estos


dos intervalos y obtenemos dos intervalos y obtenemos
S1 = (2; ∞ ) S 2 = (− ∞;−3)

S G = S1 U S 2 → S G = (−∞;−3) U (2; ∞)
28

ACTIVIDAD Nº 2

1) Determinar el conjunto solución de las siguientes igualdades:

a ) 4x + 3 = 7 b) 3x − 8 = 4 c) 5 x − 3 = 3 − 2 x

x+2 3x + 8
d) 7 x = 4 − x e) 2 x + 3 = 4 x + 5 f) =5 g) =4
x−2 2x − 3
2) Determinar el conjunto solución de las siguientes desigualdades. Graficar
el conjunto solución:

a) x + 4 < 7 b) 2 x − 5 < 3 c) 3x − 4 ≤ 2 d ) 3x + 2 ≥ 1
e) 5 − x > 7 f ) 6 − 2x ≥ 7 g) 2x − 5 > 3 h ) 3x + 2 ≤ 1

3) Determinar el conjunto solución de:

a ) 3x − 6 − 3 x > 0 b) 3 + 2 x − 4 − x < 0 c) x − 1 − x + 2 < −1


d) x − 1 − x > 1 e) x − 1 − x + 4 ≥ 2 f ) x + 2 + x −1 < 3
29

UNIDAD III
ANÁLISIS COMBINATORIO

COMBINATORIA

Generalidades. Objetivo del Análisis Combinatorio


Al estudiar cuantos elementos integran un determinado conjunto, se llega al
concepto de número o cantidad de elementos, independientemente de la naturaleza
de los mismos, y el orden en que dichos elementos se consideran. La combinatoria
o análisis combinatorio simple, también prescinde de la naturaleza de los
elementos, pero tiene en cuenta el orden en que se encuadran los elementos
considerados.

En la teoría de conjuntos, podemos decir que: {a, b, c} = {c; a; b} = {b; a; c} vale decir
que no interesa el orden en el que se encuentran los elementos, solo interesa que
se tengan los mismos elementos.

En combinatoria los conjuntos anteriores serán distintos o iguales, dependiendo del


concepto de agrupamiento que se considere.

El objeto del análisis combinatorio es determinar el número de agrupamientos


distintos que se pueden formar a partir de una cantidad m de elementos, de los
cuales se toma solamente n de esos elementos, vale decir que se cumplirá que
n < m . Los distintos agrupamientos se distinguen de los restantes, según las
diversas condiciones que se establezcan para su formulación.

De todos los agrupamientos posibles, nosotros estudiaremos los fundamentales,


que son:

• Variación.
• Permutación.
• Combinación.
30

FORMA FACTORIAL

Para poder estudiar estos tres agrupamientos se hace necesario conocer la


principal operación que se usará de ahora en más, y ese concepto es el de
Factorial.

Definición:

Sea n un número Natural, entonces el factorial de n se denota como n! y


será igual al producto de los n números naturales (en tal caso factores)
comprendidos entre n hasta 1.

Simbólicamente:

n∈N entonces n!= n.(n − 1)(n − 2).(n − 3).(n − 4).............3.2.1.

Por definición: 0! = 1

Ejemplos:

a) 5! = 5.4.3.2.1 = 120
b) 4! = 4.3.2.1 = 24
c) (n + 1)!= (n + 1)(n)(n − 1)(n − 2)(n − 3).....3.2.1
d) (n − 1)!= (n − 1).(n − 2)(n − 3)(n − 4).......3.2.1

Cuando se trabaja con factoriales es muy frecuente tener que simplificar algunas
expresiones, para hacerlo se ejemplificarán algunos casos:

Ejemplos:

7! 7.6.5.4!
a) = = 7.6.5 = 210
4! 4!
8! 8.7.6.5.4.3!
b) = = 8.7.6.5.4 = 6720
3! 3!
6!.4! 6.5!.4.3.2.1
c) = = 6.4.3.2.1 = 144
5! 5!
n! n.(n − 1)!
d) = =n
(n − 1)! (n − 1)!
(n − 2)! (n − 2)! 1
e) = =
n! n.(n − 1)(n − 2)! n(n − 1)
(n + 3)! (n + 3)! 1
f) = =
(n + 5)! (n + 5)(n + 4)(n + 3)! (n + 5)(n + 4)
n!(n + 1)! n(n − 1)!(n + 1).n.(n − 1)!
g) = = n.(n + 1).n = n 2 (n + 1)
(n − 1)!(n − 1)! (n − 1)!(n − 1)!

Con estos ejemplo lo que se persigue es poder mostrar la forma en que se deberán
simplificar los factoriales una vez desarrollados.
31

VARIACIÓN

Definición:

Se llama Variación de m elementos tomados de n en n , que expresamos


n
como Vm a todo agrupamiento que pueda formarse de manera tal que:
a) Cada agrupamiento está integrado por n de los m elementos.- (n<m)
b) Cada agrupamiento (variación) se diferencie de los restantes por lo menos
en un elemento.
c) Si dos agrupamientos (variación) contiene los mismos elementos, estos
deberán disponerse en distinto orden.

De todas las consideraciones anteriores se rescatan como principales aspectos:

n n < m
En toda Vm deberá ser : 
Los " n" elementos deben respetar un determinado orden

Pero lo importante es ver como se trabaja con las variaciones, podemos en una
primera aproximación plantear un pequeño problema:

¿Cuántas Variaciones pueden formarse con un conjuntos de tres elementos


{a; b; c} tomados de dos en dos?
Intuitivamente podemos formar las siguientes variaciones:

(a; b ) (b; a ) (a; c ) (c; a ) (b; c ) (c; b )


De esta manera determinamos que se pueden formar 6 variaciones. Pero es
necesario determinar una expresión para poder calcular cuantas variaciones son
posibles determinar, ya que sería muy complicado por ejemplo si se nos plantea los
siguientes casos. Escribir todas la variaciones que se pueden escribir con un
conjunto de 10 elementos tomados de tres en tres? Si planteamos este caso
veremos que son muchísimas las posibilidades.

Para obtener la fórmula general que nos permita calcular el número de variaciones
de un conjunto formado por “m” elementos tomados de n en n, haremos el
siguiente razonamiento:

1) Dados los dígitos: 1;2;3;4 veamos cuantos números diferentes de una cifra
pueden formarse. Obviamente son solo 4 números : 1;2;3;4 simbólicamente se
podría haber escrito:
V41 = 4

2) Dados los dígitos: 1;2;3;4 veamos cuantos números diferentes de dos cifras
pueden formarse. Podemos escribir cuantos número son:
12 21 31 41
13 23 32 42
14 24 34 44
32

Vemos que se pueden formar 12 variaciones. Simbólicamente se podría haber


escrito:
V42 = 4.3 = 12
V41 = 4

3) Dados los dígitos: 1;2;3;4 veamos cuantos números diferentes de tres cifras
pueden formarse. Podemos escribir cuantos número son:
123 132 213 231 312 321 412 421
124 142 234 243 324 342 413 431
134 143 241 214 341 214 423 432
Vemos que se pueden formar 24 variaciones. Simbólicamente se podría haber
escrito:
V43 = 12.2 = 24
de las observaciones anteriores se puede apreciar claramente que:
V41 = 4
V42 = 4.3
V43 = 4.3.2
En general si se tiene m elementos y se pretende saber cuantas variaciones
pueden formarse tomándolos de n en n , resulta que el número de variaciones
será igual al producto de n números naturales y decrecientes a partir de m:
Vmn = m.(m − 1)(m − 2)........(m − n + 1)
Si esta expresión la multiplicamos y dividimos por ( m − n )!
m.(m − 1)(m − 2)........(m − n + 1)(m − n)!
Vmn =
(m − n)!
Claramente podemos apreciar que el numerador corresponde al desarrollo de
m!
m!
Vmn =
(m − n)!
Resultando esta expresión la que nos permitirá el cálculo de cualquier variación.

Ejemplo:

a) Cuántas variaciones se pueden formar con un conjunto de 6 elementos


tomados de cuatro en cuatro:
6! 6! 6.5.4.3.2!
V64 = = = = 6.5.4.3 = 360
(6 − 4)! 2! 2!

b) Cuántas variaciones se pueden formar con un conjunto de 15 elementos


tomados de seis en seis:
15! 15! 15.14.13.12.11.10.9!
6
V15 = = = = 15.14.13.12.11.10 = 3603600
(15 − 6)! 9! 9!
33

c) Cuantas palabras diferencies de 5 letras pueden formarse con las letras de la


palabra empujando (Las palabras obtenidas no necesariamente deben tener
sentido):
9! 9! 9.8.7.6.5.4!
V95 = = = = 9.8.7.6.5 = 15120
(9 − 5)! 4! 4!
En todo planteo no se debe dejar de tener en cuanta que: m > n . Se pueden
plantear ejercicios en los cuales se desee determinar el valor de m para que se
cumpla cierta igualdad por ejemplo.

Ejemplo:

a) Determinar m para que se verifique la igualdad: Vm = 4.Vm


5 4

m! m! (m − 4)! m! (m − 4)(m − 5)!


Vm5 = 4.Vm4 → =4 → =4 → =4→
(m − 5)! (m − 4)! (m − 5)! m! (m − 5)!
(m − 4) = 4 → m = 8 con este resultado podemos apreciar claramente que
8 > 5

8 > 4

b) Determinar m para que se cumpla la siguiente igualdad: 3.Vm4 = Vm4 + 2


m! (m + 2)! m! (m + 2)! (m − 2)! (m + 2)!
3.Vm4 = Vm4 + 2 → 3. = → 3. = → 3. =
(m − 4)! (m + 2 − 4)! (m − 4)! (m − 2)! (m − 4)! m!
( m − 2)(m − 3)(m − 4)! ( m + 2)(m + 1) m!
3. = → 3( m − 2)(m − 3) = (m + 2)(m + 1)
( m − 4)! m!
3(m 2 − 5m + 6) = m 2 + 3m + 2 → 3m 2 − 15m + 18 = m 2 + 3m + 2 → 2m 2 − 18m + 16 = 0
Resolviendo esta cuadrática obtenemos m1 = 8 ; m 2 = 1 Una vez que
tenemos estos resultados es necesario compararlo con el valor de n dada en el
ejercicio.

8 < 4 → Verifica 
  se adopta como solución m = 8
1 < 4 → Noverifica 

PERMUTACIONES

Definición. Número de Permutaciones que pueden Formarse


Definición

Definimos como permutación de m elementos y que denotamos como Pm a


todo agrupamiento que pueda formarse con los m elementos dispuestos en
un determinado orden.

Sobre la base de esta definición podemos observar que las permutaciones son un
caso particular de las variaciones, en las que intervienen todos los elementos en
lugar de una parte de ellos como en las variaciones.
34

Por ejemplo, si se plantea el caso de querer saber de cuantas formas distintas se


pueden permutar los números: 1;2;3

(1;2;3) (1;3;2) (2;1;3)

(2;3;1) (3;1;2) (3;2;1)

en total obtenemos 6 permutaciones.

La fórmula general que nos permitirá calcular el número de permutaciones de


orden m que pueden formarse, se obtiene haciendo: n = m

m! m!
Si n = m → Pm = Vmm = = como 0!= 1 → Pm = m!
(m − m)! 0!

Ejemplo:

a) ¿Cuántas permutaciones distintas pueden formarse con 5 elementos?


P5 = 5!= 5.4.3.2.1 = 120
b) Se tienen 12 alumnos a los que se les pide que formen en fila. ¿De cuantas
formas distintas se pueden formar?
P12 = 12! = 12.11.10.9.8.7.6.5.4.3.2.1 = 479.001.600

COMBINACIONES

Definición. Número de Combinaciones que pueden Formarse.


Ecuaciones con Combinaciones
Definición:

Se llama combinación de m elementos tomados de n en n que denotaremos


n
como C m a todo agrupamiento que pueda formarse de manera tal que:
a) Cada agrupamiento esté integrado por n de los m elementos ; n < m
b) Cada agrupamiento se diferencia de los restantes, por lo menos en un
elemento.
c) Se prescinde del ordenamiento de los elementos.

Si por ejemplo se nos pide determinar de cuantas formas distintas pueden


combinarse tres elementos (1;2;3) tomados de dos en dos:

(1;2) (1;3) (2;1) (2;3) (3;1) (3;2)

pero si seguimos la definición podemos ver que se cumplen ciertas igualdades:

(1;2) = (2;1) (1;3)=(3;1) (2;3)=(3;2)

Por lo que nos quedarán solo tres combinaciones que son distintas.
35

Sobre esta base vamos a deducir una fórmula que nos permita determinar el
n
número de combinaciones de m elementos tomados de n en n., es decir C m que
pueden formarse. Para ellos se utilizará un ejemplo que es por ejemplo querer
determinar cuantas combinaciones distintas pueden formarse con las letras
(a;b;c;b;d) escribimos en una fila las cuatro combinaciones tomadas de 3 en 3.
Para ellos escribiremos en una fila las cuatro combinaciones que se obtienen,
debajo de cada fila y en columna los distintos agrupamientos que se pueden
obtener con las letras correspondientes a cada combinación. Esto es, se permutan
las letras que encabezan cada columna:

abc abd acd bcd


bca bda cda cdb
cab dab dac dbc
bac bad cad cbd
acb adb adc bdc
cba dba dca dcb

Como ya dijimos, los 4 grupos que pueden formarse con las cuatro letras tomadas
de tres en tres son nada mas que los que integran la primera fila y son solamente 4
(cuatro). Por otra parte los 6 grupos que figuran en cada columna se obtienen al
permutar los tres elementos que encabezan la columna. Por lo consiguiente
podemos decir lo siguiente:

C 43 = 4 P4 = 3!= 6

Resulta de esta manera que el número total de agrupamientos es : Nº de grupos =


4 . 6 = 24, lo que también se podría escribir como:

( )
N º de grupos = C 43 .(P3 )

Si observamos estos grupos podemos ver que los mismos son las distintas
variaciones que pueden formarse con los 4 elementos tomados de 3 en 3:

( )
V43 = C 43 .(P3 )

Despejamos de esta expresión la combinación:

V43
C 43 =
P3

Sobre esta expresión es que podemos generalizar la expresión de cálculo de las


combinaciones:

m!
Vmn(m − n)! m! m!
n
Cm = = = → n
Cm =
Pn n! n!(m − n)! n!(m − n)!
36

Ejemplos:

a) ¿De cuantas formas distintas se pueden combinar 16 prendas de vestir


tomadas de dos en dos?
12! 12! 12.11.10! 12.11
2
C12 = = = = = 66 formas distintas
2!(12 − 2)! 2!.10! 2.1.10! 2

b) ¿Cuantos grupos de 5 alumnos pueden formarse con un total de 23 alumnos?


23! 23! 23.22.21.20.19.18! 23.22.21.20.19. 4.037.880
C 523 = = = = = = 33.649
5!(23 − 5)! 5!.18! 5.4.3.2.1.18! 5.4.3.2.1 120
Otro tipo de ejercicios que se nos pueden presentar es el de formar ecuaciones
donde se desea calcular un determinado valor de m para que las verifique:

a) Calcular m sabiendo que:


2 2 m − 2 > 2 ⇒ m > 4
Cm −2 + C m−3 = 25 debemos pedir antes que nada que: m − 3 > 2 ⇒ m > 5

vale decir que nuestra solución deberá ser m > 5
(m − 2)! (m − 3)! (m − 2)! (m − 3)!
+ = 25 → + = 25 operando
2!(m − 2 − 2)! 3!(m − 3 − 2)! 2!(m − 4)! 3!(m − 5)!

(m − 2)(m − 3)(m − 4)! (m − 3)(m − 4)(m − 5)!


+ = 25
2!(m − 4)! 2!(m − 5)!

(m − 2)(m − 3) (m − 3)(m − 4)
+ = 25 → (m − 2)(m − 3) + (m − 3)(m − 4) = 50
2 2
m 2 − 5m + 6 + m 2 − 7 m + 12 = 50 → 2m 2 − 12m + 18 = 50 → 2m 2 − 12m − 32 = 0

Queda determinada una ecuación de segundo grado que al ser resuelta deja dos
resultados:
m=8 ; m = −2

Como m ∈ N , debemos descartar el segundo valor, por lo que la solución a la


ecuación planteada es m = 8

Número Combinatorio
Definición y Propiedades

m
La combinación C m suele escribiese en la forma   y recibe el nombre de
n
n 
m
Número Combinatorio por lo consiguiente: n
Cm =   .
n 
37

Ejemplo:
8 8! 8! 8.7.6.5! 8.7.6 336
Calcular:   = = = = = = 56
 3  3!(8 − 3)! 3!.5! 3.2.1.5! 3.2.1 6

9 9! 9! 9.8.7.6.5! 9.8.7.6 3024


  = = = = = = 126
 4  4!(9 − 4)! 4!.5! 4.3.2.1.5! 4.3.2.1 24

Propiedades de los Números Combinatorios


Propiedad Nº 1

m m m! m! 1
  = 1 demostración  0  = 0!(m − 0)! = 1.m! = 1 = 1
0   

Propiedad Nº 2

m m m! m! m!
  = 1 demostración   = = = =1
m  m  m!(m − m)! m!.0! m!.1

Propiedad Nº 3

m m m! m.(m − 1)!


  = m demostración   = = =m
1  1  1!(m − 1)! (m − 1)!

Propiedad Nº 4

m  m 
  =  
n  m − n

Para demostrar esta propiedad se desarrollan ambos miembros de la igualdad al


mismo tiempo:

m! m! m! m!
= = =
n!(m − n)! (m − n)!.[m − (m − n)]! (m − n)!.(m − m + n)! (m − n)!.n!

Vemos entonces que se llega a una igualdad.

Propiedad Nº 5: Ley del Triángulo de Pascal

 m + 1  m   m 
  =   +   (i)
 n   n − 1  n 
38

Desarrollamos cada término de esta igualdad:

m m!  m  m!  m + 1 (m + 1)!
  = ;   = ;   =
 n  n!(m − n)!  n − 1 (n − 1)![m − (n − 1)]!  n  n![(m + 1) − n]!

Sumando:

m! m! m! m!
+ = +
(n − 1)![m − (n − 1)]! n!(m − n)! (n − 1)![m − n + 1]! n!(m − n)!

m! m!
+ =
(n − 1)![(m − n) + 1]! n!(m − n)!

Recordemos que: [(m − n) + 1]!= (m − n + 1)(m − n)! n!= n.(m − 1)!


reemplazando en la expresión anterior y sacamos un común denominador:

m! m! m!(n) + m!(m − n + 1)
+ = =
(n − 1)!(m − n + 1)(m − n)!! n.(n − 1)!(m − n)! n(n − 1)!(m − n + 1)(m − n)!

m!(n) + m!(m − n + 1) m![n + m − n + 1)] m![m + 1)]


= = =
n(n − 1)!(m − n + 1)(m − n)! n(n − 1)!(m − n + 1)(m − n)! n(n − 1)!(m − n + 1)(m − n)!
n(n − 1)!= n!
Teniendo en cuanta que:  Reemplazando en
(m − n + 1)(m − n)!= (m − n + 1)!
(m + 1)!  m + 1
la expresión anterior: =   con lo que queda demostrado
n![(m + 1) − n)]!  n 
que:
 m + 1  m   m 
  =   +  
 n   n − 1  n 

POTENCIA DE UN BINOMIO – BINOMIO DE NEWTON

El objetivo de este tema es determinar una expresión o fórmula que nos permita
obtener el desarrollo de la potencia enésima un binomio, es decir el desarrollo de la
expresión: (a + b) n n ∈ N 0

Haciendo crecer el exponente n en forma sucesiva a partir de cero, podemos


concretar nuestro propósito iniciando el planteo:

n = 0 → (a + b )0 = 1
n = 1 → (a + b )1 = a + b
n = 2 → (a + b )2 = a 2 + 2ab + b 2
n = 3 → (a + b )3 = a 3 + 3a 2 b + 3ab 2 + b 3
n = 4 → (a + b )4 = (a + b) 2 (a + b) 2 = a 4 + 4a 3b + 6a 2 b 2 + 4ab 3 + b 4
39

n = 5 → (a + b )5 = (a + b) 2 (a + b) 3 = a 5 + 5a 4 b + 10a 3b 2 + 10a 2 b 3 + 5ab 4 + b 5

De esta manera se podría seguir desarrollando, pero se haría muy extenso si nos
pidieran por ejemplo el desarrollo de (a + b)15 .

Si de todo el plantea anterior analizamos solo los coeficientes que se tienen


obtendremos lo siguiente:

n = 0 → (a + b )0 = 1
n = 1 → (a + b )1 = 1 1
n = 2 → (a + b )2 = 1 2 1
n = 3 → (a + b )3 = 1 3 3 1
n = 4 → (a + b )4 = 1 4 6 4 1
n = 5 → (a + b )5 = 1 5 10 10 5 1

Este esquema que se obtiene recibe el nombre de Triángulo e Pascal donde


podemos observar que cada línea horizontal comienza y termina con 1 , además
podemos observar que se obtienen los números sumados a izquierda y derecha de
la fila anterior se muestran el siguiente caso para ejemplificar lo que se quiere decir:

n = 4 → (a + b ) 4 = 1 4 6 4 1
+ + + +

n = 5 → (a + b ) 5 = 1 5 10 10 5 1

Este esquema de cálculo para los coeficientes se podría seguir hasta la potencia
deseada.

Usando la definición de número combinatorio podemos obtener el Triángulo de


Pascal como sigue:

0
n = 0 → (a + b )0 =  
0
1  1
n = 1 → (a + b )1 =    
0 1
 2  2  2
n = 2 → (a + b )2 =      
0 1   2
3  3 3  3
n = 3 → (a + b )3 =        
0 1   2  3
 4  4  4  4  4
n = 4 → (a + b )4 =          
0 1   2 3  4
5  5 5  5 5  5
n = 5 → (a + b )5 =            5 
0 1   2  3  4  
40

5  4  4  m + 1  m   m 
Si tenemos en cuanta que:   =   +   →   =   +  
4 3   4      n   n − 1  n 

Teorema del Binomio de Newton


Una aplicación inmediata de los número combinatorios se presenta en el desarrollo
de la potencia enésima de un binomio con exponente natural, conocido como
fórmula del Binomio de Newton (Teorema del Binomio) y está dada por:

n n n n n


(a + b) n =  a n b 0 +  a n −1b1 +  a n − 2 b 2 +  a n − 3b 3 + ....... +  a 0 b n
0 1  2 3  n

Haciendo uso del símbolo Sumatoria la expresión anterior se reduce a:

n  n n−k k
n
( a + b) = ∑   a .b ; n∈ N
k =0  
k

PROPIEDADES DEL DESARROLLO DE UN BINOMIO

Se hace necesario establecer algunas propiedades que rigen el desarrollo del


Teorema del Binomio de Newton:

1) El número de términos es n + 1
2) Las potencias sucesivas de a decrecen desde n hasta cero
3) Las potencias sucesivas de b crecen desde cero hasta n
4) Si n es par, existe un solo término central.
5) Si n es impar existen dos términos centrales.
6) Los coeficientes equidistantes de los extremos son iguale.
5
 x
Ejemplo: Desarrollar  2 x − 
 y
0 1 2 3 4
 4  x  4  x   4  x  4  x   4  x
=  (2 x )4  −  +  (2 x )3  −  +  (2 x )2  −  +  (2 x )1  −  +  (2 x )0  − 
0  y 1   y   2  y 3  y   4  y
 4  4!  4  4!  4  4!  4  4!  4  4!
  = =1   = =4   = =6   = =4   =
 =1
 0  0!4! 1  1!3!  2  2!2!  3  3!1!  4  4!0!
1 2 3 4
3 x  x  x  x
= 1.(2 x ) 4
+ 4.(2 x )  −  + 6.(2 x )2  −  + 4.(2 x )1  −  + 1. −  =
 y  y  y  y

1 2 3 4
 x  x  x  x
= 16 x 4 + 32.x 3  −  + 24 x 2  −  + 8 x −  +  −  =
 y  y  y  y
41

x4 x4 x4 x 4
= 16 x 4 − 32. + 24 −8 +
y y2 y3 y 4

Claramente se puede apreciar que el uso de las propiedades de la potenciación se


hacen presentes en cada ejercicio.

OBTENCIÓN DEL TERMINO (K+1) – APLICACIONES

Como pudimos determinar cuando se desarrolla un binomio la cantidad e términos


que obtenemos es siempre uno mas que la potencia vale decir (n+1) términos.
Suelen presentarse casos en los que se desee calcular un determinado término
evitando de hacer todo el desarrollo de Newton.

Supongamos tener una forma genérica del desarrollo:

n n n n n


(a + b) n =  a n b 0 +  a n −1b1 +  a n − 2 b 2 + .... +  a n − k b k + ...... +  a 0 b n
0 1  2 k  n

T1 T2 T3 Tk +1 Tn +1

De todo este desarrollo podemos ver que:

n
Tk +1 =  a n−k b k
k 

Ejemplo:

a) Determinar el quinto término de : ( x + y )6


6
T5 = T4 +1 =   x 6 − 4 y 4 = 15.x 2 y 4
 4
Para determinar k se debe plantear la igualdad de los subíndices tal como se
muestra en el ejercicio anterior, o sea si quiero calcular el cuarto término:
4 = k + 1 → k = 3 este valor debe ser reemplazado en la fórmula de cálculo.-

b) Determinar el tercer término de : ( x + y )6


6
T3 = T2 +1 =   x 6 − 2 y 2 = 15.x 4 y 2
 2
42

c) Determinar el término central de: ( x + y )6 .


Para determinar el término central debemos tener en cuanta que al desarrollar
la expresión anterior si la potencia del binomio es igual a 6, al desarrollar se
tendrán 7 términos, razón por la cual el central será el cuarto término:
6
T4 = T3 +1 =   x 6 − 3 y 3 = 20.x 3 y 3
3

( )9
d) Dada la expresión 2 x − y determinar el término que contenga x .
2 10

En este caso la incógnita a determinar es el valor de k , ya que si planteamos la


expresión de cálculo tendremos:

9 
( )
Tk +1 =   2 x 2
9− k
(− y )k →
9 
( )
Tk +1 =  (2) 9−k x 2
9− k
(− y )k
k  k 
10
como el ejercicio nos pide determinar el valor que contiene x , debemos
plantear:
(x 2 )9−k = (x)2(9−k ) → 2(9 − k ) = 10 → 9 − k = 5 → k = 4

Con este valor determinado de k = 4 regresamos al planteo original y lo


reemplazamos:
9
( )
T4+1 =  (2) 9−4 x 2
9− 4
(− y )4 →
5
( )
T5 = (126)(2) 4 x 2 (− y )5
 4
T5 = (126)(16)(x10 )(− y )5 → T5 = (−2016) x10 y 5

(
e) Dada la expresión 2 x − y
2
)9 determinar el término que contenga y 6 .
Tk +1 =  (2 x 2 ) (− y )k
9  9− k

k 
6
como el ejercicio nos pide determinar el valor que contiene y , debemos
plantear:
k=6
Con este valor determinado de k = 6 regresamos al planteo original y lo
reemplazamos:
9
( )
T6+1 =  (2) 9−6 x 2
9 −6
(− y )6 → ( )
3
T7 = (84)(2) 3 x 2 (− y )6
6
( )
T7 = (126)(8) x 6 (− y )6 → T7 = (1008) x 6 y 6
43

ACTIVIDAD Nº 3

1) Calcular los siguientes cocientes de factoriales:

6! 15! (n − 1)!4! 8!
a) b) c) d)
3! 10!.5! (n + 2)! 6!

12! n! (p − 2)! (n + 1)!.n!


e) f) g) h)
7!3!2! (n − 3)!.3! (p − 4)! (n − 1)!(n + 1)
2) Para los siguientes planteos determinar el valor de m que verifican las
igualdades planteadas:

a ) 12 Vm2 + 12 Vm2 +1 − Vm2 −1 = 8 b)Vm4 = 3.Vm3 c)7 Vm3 = 6.Vm3 +1

d ) 12 Vm2 −1 − 13 Vm2 +1 + 16 Vm2 = 1 e)3Vm4 = Vm5 −1 f )10.Vm2 = Vm4 +1

3) Para los siguientes problemas plantear las variaciones y resolverlas:

a) Hallar cuantos números de 4 cifras pueden formarse con los dígitos


4;5;M6;7;8, si estos no pueden repetirse en cada número.
b) Hallar el número de señales distintas que se pueden hacer con 4 banderas
de colores diferentes desplegando dos banderas (una encima de la otra)
c) De cuantas maneras distintas se pueden elegir un presidente, un secretario
y un tesorero en un club de 12 miembros.
d) En una pared se tienen 4 perchas. ¿De cuantas maneras distintas se
pueden colgar 3 chaquetas, una en cada percha?
e) Hallar cuantos números de 3 cifras se pueden formar con los dígitos
1;2;3;4;5 si cada uno de ellos se utiliza solo una vez en cada número.
f) En un colegio de 12 aulas, en el turno vespertino funcionan 7 cursos. ¿De
cuantas formas distintas pueden hacerse la distribución de esos cursos en
las aulas?

4) Plantear las siguientes permutaciones y calcularlas:

a) ¿De cuantas formas distintas pueden sentarse 6 personas alrededor de una


mesa?
b) Hallar el número de ordenamientos distintos que pueden adoptar los 6
primeros alumnos de la clase.
c) ¿De cuantas maneras distintas pueden acomodarse 10 libros sobre una
estantería.¿
d) Hallar cuantos números distintos de 5 cifras pueden formarse con los dígitos
1,2,3,4,5 sin que ninguno de ellos se repita dos o mas veces en cada
número?
e) ¿Cuantas palabras distintas pueden formarse con las letras de la palabra
ACTIVOS?
44

5) Plantear y calcular las siguientes combinaciones:

a) ¿Cuántos triángulos distintos pueden formarse uniendo los vértices de un


exágono?
b) ¿Cuántas sumas distintas se pueden escribir con los números: 2;3;5;8,
tomándolos de tres en tres?
c) ¿Cuántas sumas de distinto valor se pueden formar con los números
2;4;7;9?
d) ¿Cuántos grupos de tres libros distintos se pueden formar, si se dispone de
15 libros para seleccionarlos?
e) ¿Cuántas diagonales tiene un octógono?
f) ¿De cuantas formas se pueden elegir 3 caballos entre 15 ejemplares de
manera que uno de ellos figure siempre en cada grupo seleccionado?

6) Resolver las siguientes ecuaciones:

−2
a )4C m+ 2 2 − C 2m+1 + C 2m = 56 b)C 2m+1 − C 2m = 3 c)C m
m = 10

d )C 3m+ 2 = 4.C m
2
m = Cm
e)C15 11
f )5.Vm3 = 24.C 4m

7) Desarrollar los siguientes ejercicios aplicando el Teorema del Binomio de


Newton:

( )4
6 5
1   y
a ) x −2 + 3xy  b) 2 yx 2 − 3  c) − 2 x + 3x 2 y 3
2   x
8) Aplicando el teorema de Newton desarrollar hasta el término indicado en
cada caso:
8 12
x 3  x
a ) +  Hasta quinto término b) y −2 +  Hasta cuarto término
 2 y  y

(
c) 2a 3 − 3b −2 )10 Hasta sexto término d )(xy + 3)8 Hasta quinto término

9) Determinar el término indicado para cada caso:


* Cuarto término
1 
11

a ) x 3 −  * Término central
 x 
13
* Término que contenga : x

16 * Octavo término
 x2  
b) − 2y  * Término central
 2 
   24
* Término que contenga : x

10 19
 1   y
c) Término medio de  a -  d ) Decimo sexto Término de  3 - 
 a  x
45

UNIDAD IV
MATRICES

VECTOR FILA – VECTOR COLUMNA

En general, definimos un Vector renglón n-dimensional como un conjunto


ordenado de n números escritos como:
 x1 
 
x2 
Vector fila: (x 1 ; x 2 ;......; x n ) Vector Columna: 
... 
 
x 
 n
Los siguientes son ejemplos de vectores:

 2
 
i)(3;6 ) Es un vector fila. ii) 1  Es un vector columna
5
 
En la definición de vector se introduce un término muy importante que es
“ordenado”, y es un término esencial porque dos vectores con las mismas
componentes pero ordenados de distinta forma, son distintos, tal como se muestra
en el siguiente ejemplo:
(1;2;3) ≠ (3;2;1)

PROPIEDADES DE LOS VECTORES


Propiedad Nº 1
Dos vectores columna o fila son iguales si y solo si tienen el mismo número de
componentes y sus componentes correspondientes son iguales:

 a1   b1 
   
a = a2  ; b =  b 2  son iguales si y solo si a 1 = b1 ; a 2 = b 2 ; a 3 = b 3
a  b 
 3  3
46

Propiedad Nº 2
La suma de dos vectores se define como:

 a1   b1   a 1 + b1 
     
a = a2  ; b =  b2  → a + b = a 2 + b2 
a  b  a + b 
 3  3  3 3

Propiedad Nº 3
Multiplicación de un vector por un escalar

 a1   αα 
   1
a =  a 2  sea : a un escalar → α.α =  αα 2 
a   αα 
 3  3
Propiedad Nº 4
Producto escalar de dos vectores

 a1   b1 
   
a = a2  ; b =  b 2  el producto está representado por: a.b = a 1 .b1 + a 2 .b 2 + a 3 .b 3
a  b 
 3  3

Notamos que el producto escalar de dos vectores da como resultado un escalar


(esto es un número). Pero se debe advertir que cuando hacemos un producto
escalar entre dos vectores, los mismos deben tener la misma cantidad de
componentes. Y se efectúa generalmente el producto entre un vector fila y un
vector columna:
 b1 
 
(a 1 ; a 2 ; a 3 ). b 2  = a 1.b1 + a 2 .b 2 + a 3 .b 3
b 
 3

Sobre la base de todo lo definido anteriormente podemos ya definir y entrar en el


análisis de las matrices.
47

MATRICES

Concepto
Definición:

Se denomina matriz de (m x n) a todo ordenamiento rectangular de números


reales distribuidos en m filas y en n columnas.
Todos estos números contenidos dentro de una matriz se denominan
componentes de la matriz donde:
• m: Número de fila.
• n: Número de columnas.

Las matrices se designan con letras mayúsculas de imprenta :A;B;C

 a 11 a 12 ..........a 1j .......... a 1n 
 
 a 21 a 22 ........... a 2j ..........a 2n 
 
 .................................................... 
A=
a i1 a i2 ........... a ij ............a in 
 
 .................................................... 
 
 a m1 a m2 ..........a mj ..........a mn 

En la matriz genérica presentada podemos ver que cada componente tiene dos
subíndices. El primero de ellos indica el número de fila y el segundo el número de
columna.

Matriz Cuadrada
Se identifica como matriz cuadrada cuando tiene la misma cantidad de filas que de
columnas, vale decir: m = n

 a 11 a 12 a 13 
 
Ejemplo: A =  a 21 a 22 a 23  → A(3x 3)
a a 33 
 31 a 32
48

Matriz Rectangular
Se identifica como matriz rectangular cuando no tienen la misma cantidad de filas
que de columnas, vale decir: m ≠ n

Ejemplo:
 b11 b12 
 a 11 a 12 a 13   
A(2 x 3) =   B(3x 2) =  b 21 b 22 
 a 21 a 22 a 23  b
 31 b 32 

Igualdad de Dos Matrices


Se dice que dos matrices son iguales cuando además de tener la misma cantidad
de filas que de columnas, tienen los mismos elementos.

 a 11 a 12 a 13   b11 b12 b13 


A =   B =  
 a 21 a 22 a 23   b 21 b 22 b 23 

Si : A = B ⇒ a 11 = b11 ; a 12 = b12 ; a 13 = b13 ; a 21 = b 21 ; a 22 = b 22 ; a 23 = b 23 ;

MATRICES ESPECIALES

Diagonal Principal
Esta matriz se determina con los elementos que cumplen la condición: a ij si i = j
en el caso de que se cumpla: a ij = 0 si i ≠ j

 a 11 0 0 
 
Dada la matriz A = 0 a 22 0 se denomina diagonal principal la
0
 0 a 33 
formada por los elementos: a 11 ; a 22 ; a 33

Matriz Triangular Superior


Para definir esta matriz debemos primero plantear una matriz dada en forma
general de la forma:
 a 11 a 12 a 13 
 
A =  a 21 a 22 a 23 
 a 33 
 a 31 a 32
49

La matriz triangular superior quedará conformada por los elementos que cumplan
con la siguiente condición: a ij donde i ≥ j

 a 11 0 0 
 
A =  a 21 a 22 0 
a a 33 
 31 a 32

Matriz Triangular Inferior


Se define como tal la matriz formada por los elementos que cumplen la condición
a ij donde i ≤ j
a a 12 a 13 
 11 
A = 0 a 22 a 23 
0 a 33 
 0

Matriz Identidad
Los elementos de la misma adoptan un valor determinado según cumpla las
a = 1 i= j
 si
siguientes condiciones:  ij
a ij = 0 si i≠ j

1 0 0
 
A = 0 1 0
0 1
 0

Matriz Nula
Se denomina como tal la matriz donde todos sus elementos son nulos, vale decir
que los mismos cumplen la condición: a ij = 0

0 0 0
 
A = 0 0 0
0
 0 0 
50

Matriz Transpuesta
Cada matriz tiene una transpuesta que tiene propiedades similares a las de la
matriz original.

Definición:

Sea A una matriz de m x n entonces la transpuesta de A se escribe AT y es


la matriz n x m obtenida intercambiando las filas y columnas de A.

 a 11 a 12 a 13   a 11 a 21 a 31 
   
A =  a 21 a 22 a 23  → AT =  a 12 a 22 a 32 
 a 33   a 33 
 a 31 a 32  a 13 a 23

Ejemplo:

1 2 3 1 4 3 1 4 
  T   1 2 3 T  
A = 4 5 7  → A = 2 5 - 2 B =   → B = 2 5 
3 4 5 7 
 - 2 1 3
 7 1  3
 7 

ALGEBRA DE MATRICES

Suma o Diferencia de Matrices


La suma o diferencia de dos matrices A y B representada por (A+B) , es otra
matriz de igual orden que A y B que se obtiene sumando las componentes
homólogas de A y B

 a 11 a 12 a 13  b b12 b13 
   11 
A =  a 21 a 22 a 23  B =  b 21 b 22 b 23 
a a 33  b b 33 
 31 a 32  31 b 32

 a 11 + b11 a 12 + b12 a 13 + b13 


 
A + B =  a 21 + b 21 a 22 + b 22 a 23 + b 23 
a + b a 32 + b 32 a 33 + b 33 
 31 31

Ejemplo:

 1 2 3 0 1 - 2 1 3 1
A =   B =   → A + B =  
- 2 0 5  2 4 3 0 4 8 
51

Propiedades de la Suma de Matrices


1) (A + B) + C = A + (B + C)
2) A+0= A
3) A + (−A) = 0
4) A+B = B+A
5) a(a + b) = a.A + a.B
6) (k 1 + k 2 )A = k 1 .A + k 2 .A k1 ; k 2 ∈ R
7) (k 1 .k 2 )A = k 1 .(k 2 A ) k1 ; k 2 ∈ R
8) ( A + B )T = AT + BT
9) (k . A)T = k . AT

Multiplicación de una Matriz por un Escalar


Si A es una matriz de (m x n), y si α es un escalar, La matriz que resulta de
multiplicar ese escalar por la matriz es la formada por todos los elementos de la
matriz original pero multiplicados por dicho escalar:

 α 11 α 12 α 13   αα αα 12 αα 13 
   11 
αA = αA =  α 21 α 22 α 23  → αA = A =  αα 21 αα 22 αα 23 
α α 33   αα αα 32 αα 33 
 31 α 32  31
Ejemplo:

 2 -1 3 4 -2 6 
   
Sea : A =  5 0 2  → 2A =  10 0 4
- 2 3 5   10 
 - 4 6

PRODUCTO DE MATRICES

Para realizar el producto de dos matrices se deberá tener en cuanta antes que nada
las dimensiones de las mismas. Esto significa que si deseamos multiplicar dos
matrices como por ejemplo:

A : (m x n ) ;B : (p x q )

Para hacer el producto se debe tener en cuanta lo siguiente:

AxB = C → n = p ⇒ C : (m x q )

BxA = C → q = m ⇒ C : (p x n )
Con esto podemos claramente ver que el producto de matrices en general no es
conmutativo. O sea que en general podemos decir que A.B ≠ B.A . En ocasiones
puede suceder que A.B = B.A , pero esta no es una regla, sino que es una
excepción. Esto se puede ver con un ejemplo:
52

 a 11 a 12 a 13   b11 b12 b13 


   
A =  a 21 a 22 a 23  B =  b 21 b 22 b 23 
a a 33  b b 33 
 31 a 32  31 b 32

Se pide calcular el producto A.B = C:

 b11   b12   b13 


     
c11 = (a 11 a 12 a 13 ) b 21  c12 = (a 11 a 12 a 13 ) b 22  c13 = (a 11 a 12 a 13 ) b 23 
b  b  b 
 31   32   33 
 b11  b   b13 
   12   
c 21 = (a 21 a 22 a 23 ) b 21  c 22 = (a 21 a 22 a 23 ) b 22  c 23 = (a 21 a 22 a 23 ) b 23 
b  b  b 
 31   32   33 
 b11   b12   b13 
     
c 31 = (a 31 a 32 a 33 ) b 21  c 32 = (a 31 a 32 a 33 ) b 22  c 33 = (a 31 a 32 a 33 ) b 23 
     
 b 31   b 32   b 33 
Una vez realizado esto se conforma la matriz solución:

C C12 C13 
 11 
C = A.B =  C 21 C 22 C 23 
C C 33 
 31 C 32

Ejemplo:
 1 2
2 1   A(2 x 2)
A =   B = −1 0 → 
3 4 
3  
 5 B(3x 2)

AxB = No existe
Al ver las dimensiones de estas dos matrices podemos apreciar que: 
BxA = C(3x2)

 1 2  8 9 
  2 1  
C = −1 0   = − 2 −1 
4  
3 
 5 3
  19 17 
53

Una forma práctica de poder hacer el producto de las matrices es disponerlas de la


siguiente manera:

2 1
 
BxA  
3 4 

 1 2 (1.2 + 2.3) (1.1 + 2.4)   8 9 


     
     
−1 0 (−1.2 + 0.3) (−1.1 + 0.4) = - 2 - 1 

     
     
 5
 3  (5.2 + 3.3) (5.1 + 3.4)   19 17 

Propiedades del Producto de Matrices


1) Ley Asociativa : Sean A ( nxm) ; B( mxp) ; C( pxq ) , entonces es válida la
ley asociativa:
A(B.C) = (A.B).C

2) Ley Distributiva para la multiplicación de matrices: Si las siguientes sumas y


productos están definidos, entonces:

A(B + C) = A.B + A.C y (A + B).C = A.C + B.C

ECUACIONES MATRICIALES

Con las ecuaciones matriciales se debe proceder en forma análoga a cuando nos
dan una ecuación de primer grado con una incógnita, la única diferencia es que en
estos casos se tiene que las incógnitas son matrices en lugar de números reales.
La mejor forma de entender es mediante un ejercicio de aplicación.

Ejemplo:
2 -3 0
Siendo : A =  
2 3
A + 3X = X
3 1 -1 2 
2
54

En este caso podemos ver que A es una matriz conocida de ( 2 x 3 ) , entonces


para que esté definida la suma de matrices planteada en la ecuación matricial dada,
X deberá ser también de orden (2 x 3), despejando X tendremos:

2 2 2 1
A + 3X = X → 3X − X = − A → 2X = − A → X = − A
3 3 3 3

13
2 −3 0 − 2 −1 0
X=−  →X= 9 
31 −1 2  − 1 3 6 
2  6
Ejemplo:

Sea el sistema de ecuaciones matriciales:

 0 − 6
A − 2 B =  2 
  1 
5
 (I )
1 1 3
+ =  
2 A B
1 − 72 
 5

En este caso se puede ver que los términos independientes son matrices de (2 x 2)
entonces las incógnitas A y B también lo serán. Si aplicamos por ejemplo el método
de sustitución tendremos:

0 - 6 0 - 6
A - 2B =  2 →A=  + 2B ( II )

5 1  2
5 1 

Reemplazamos esta igualdad en la segunda ecuación:

 0 - 6  1 3 0 - 3 1 3
1  2  + 2 B + B =  → +B+B =  
 5 1  - 2   15
2 1 7 1 1 - 2 
7
 5 2 5

1 3 0 − 3 1 3
 → 2B = 
1 6 1 
1 6
2B =  1 −
0 →B= → B=2 

5 − 72   15 1
2  − 4  2 0
 − 4  0
 − 2 
De esta manera se determina una de las incógnitas, que reemplazamos en ( II )

0 - 6  1 3 0 - 6  1 6 1 0
A =2  + 2 2 →A= +  → A =  2 

5 1   0 - 2  2
5 1   0 - 4 
5 - 3 
55

De esta manera quedan determinadas las dos matrices que verifican el sistema
matricial dado originalmente:

1 0 1 3
A =2  B=2 
 - 3  0 - 2 
5 

MATRICES INVERSIBLES

La inversa e una matriz se puede encontrar en la medida que sea cuadrada.

Definición:

Se dice que una matriz A es inversible si existe una matriz B con la propiedad
e que: A.B = B.A = I Siendo I la matriz identidad.

−1 −1
Si se denomina como A , la matriz inversa de A , significa que : A.A = I . Si
a b −1 x y
consideramos que A =   y supongamos que A =   donde
c d  z w
consideramos que (x; y; z; w) son las incógnitas que deberemos determinar y que
pertenecen a la matriz inversa.

a b  x y  1 0
A.A −1 = I →   = 
c d  z w   0 1

Luego si realizamos el producto indicado tendremos:

 ax + bz ay + bw  1 0
 =  en esto se plantea una igualdad de dos
 cx + dz cy + dw   0 1
matrices u para cumplir la misma debemos plantear:

ax + bz = 1 ay + bw = 0
 
cx + dz = 0 cy + dw = 1
Vale decir que quedan formados dos sistemas de dos incógnitas cada uno que
podrá ser resuelto por cualquiera de los métodos conocidos.

Ejemplo:
1 2 x y
Dada: A =   determinar A −1 =  
3 4 z w 
56

Planteamos el producto:

x y
 
z w 
1 2  x + 2z y + 2w  1 0
    =  
3 4   3x + 4z 3y + 4w   0 1

Se forma los siguientes sistemas:

 x + 2z = 1 y + 2w = 0
 
3x + 4z = 0 3y + 4 w = 1
Resolvemos ambos sistemas por el método de los determinantes:

1 2 1 2 1 1
∆= ∆x = ∆z = → ∆ = −2 ; ∆x = 4 ∆z = −3
3 4 0 4 3 0

4 3
x= → x = −2 z=−
−2 2

1 2 0 2 1 0
∆= ∆y = ∆w = → ∆ = −2 ; ∆y = − 2 ∆w = 1
3 4 1 4 3 1
−2 1
y= → y =1 w=−
−2 2
− 2 1
Con estos valores queda determinada la matriz inversa: A −1 =  3 
− − 12 
 2

Lógicamente se debe tener en cuanta que si el determinante ∆ = 0 , la matriz A no


es inversible, para que los sea siempre se debe cumplir que: ∆ ≠ 0
57

ACTIVIDAD Nº 4

1) Determinar los valores de x; y; z; w para que las matrices A y B sean


iguales:

 2x - y 2z - w  5 4
a) A =   B =  
 3x + 2y 3z + 3w  2 - 3 

 z 
 x  2 - 2
b) A =   B =  
- w 
w
x + y z + w  2

1 5 
 q  2 2 
 2x + y -w-2 p+ 
c) A =  2  B = z - 1
x + y  
 z + 2w - 3p + q  3 1
 

 2x - 3y 3(3 - y)   -5 7 
d) A =   B= 
 3w + 2z 1   - 4x 2 
 w -2   z +3 

2) Dadas las siguientes matrices:

 2 1 0 - 2 2 - 5 2 4 5 -8  - 3 5 1
       
A = - 3 5 4 ;B =  6 -3 5 ;C = 6 3 2 - 1 ; D =  4 - 2 0
 1 2  - 2 3 0  4 5 3  2 3 1 
 6   1  
Realizar las siguientes operaciones en caso de ser posible:
B
i) A + B − D = ii) 23 B t + 4D − A = iii)2A − 3C t = iv)2A t + =
2
3) Realizar los productos matriciales indicados, en caso de ser posible:

− 5 2 5 −1 2  1 
 2 5 −1       
D =  E =  1 0  F =  7 − 2 1  G = ( 1 4 − 1) H =  3 

 4 − 3 2   3 − 1 4 − 5 2   − 1
     
: i) DxE ii) ExD iii) HxG iv) GxH v) FxD vi) DxF vii) HxD viii) DxH
58

4) Resolver las siguientes ecuaciones matriciales:

4 5 - 2  2 -1 5
   
A = 0 2 3 B = -1 4 - 3 P (a determinar)
2 - 3 6   1 -3 0 
 
2 2 4
2 4  7 2 2  
i)P +  =  ii) P =  4 2 1 iii)2A + P = B t
3 5   0 1 3 1
 0 2 
5) Resolver:

 1 −2 3
  1 − 1  1  
   −
 2 A = 0 4 2
A + B =  − 1 1 2

  1 − 1
  4 0 
I)    II)
  1 0 1 
 
2A t =  − 4 2 5 A + 3B =  0
  2 − 2 3  
1 0
  0 1 
  0

3 0 5 -2 
6) Sean: A =   B =   determinar:
-1 5   0 10 
i) A 2 ii) A 3 iii) f (A) = A − 2A 2 + A + 2I
3

7) Determinar la inversa de las siguientes matrices:

2 3 - 3 2 3 2
i)A =   ii)B =   iii)C =  
- 5 1  1 2  1 0 
59

UNIDAD V
DETERMINANTES

Introducción
Cuando nos referimos a los distintos campos numéricos en general y al campo de
los reales en particular, decimos que está compuesto por elementos " x"
(escalares) que pertenecen a este campo. En símbolos:

Conjunto de los " x" ∈ R

De la misma manera si estamos tratando con pares ordenados ( x; y) constituidos


por números Reales, denotamos simbólicamente:

Conjunto de los ( x; y ) ∈ R 2

Tratar con pares ordenados ( x; y ) es, en cierta manera equivalente, a hablar de


matrices de orden ( 1 x 2 ) . Finalmente si tuviéramos que tratar con matrices
cuadradas exclusivamente, es decir matrices A de orden ( n x n ) cuyas
componentes sean números reales, podremos simbolizar esto de la siguiente
manera:
Conjunto de los A ∈ R ( n x m )

DEFINICIÓN DE DETERMINANTE

 a 11 a 12 
Sea A =   una matriz de ( 2 x 2 ). Definimos el determinante de A
 a 21 a 22 
como:
a 11 a 12
det A = a11a 22 − a12 a 21 Con frecuencia denotado como: A =
a 21 a 22
El determinante de una matriz es una función “f ” tal que, a toda matriz
( nxm )
cuadrada A que pertenece al conjunto R , le asigna o le hace
corresponder un escalar “ k” que pertenece al conjunto de los reales.
Simbólicamente:
A = f : R ( n x m ) → R a todo A ∈ R ( n x m )leasignaun" k" ∈ R
60

DETERMINANTE DE UNA MATRIZ DE (3 X 3)

Método de Laplace
El método de Laplace nos permite calcular determinantes de (n x n) . Es un método
aplicable a matrices de cualquier dimensión ( 3 x3 )( 4 x 4 ); ( 5 x5 );.......;( nxn ) .

Para entender el desarrollo de este método, debemos definir previamente que se


entiende por menores y cofactores.

Sea A una matriz e orden “n” denotaremos con M ij a la matriz de orden (n - 1)


que se obtiene a partir de A eliminando al fila “i” y la columna “j” de A . El
determinante de esta matriz M ij se denomina menor del elemento " aij " de A y
definiremos el cofactor de " aij " , denotado por C ij , como el menor signado:

Cij = (− 1)i + j . M ij

Por ejemplo:

3 5 2
  3 5 5 2
Dado : A =  4 2 3  entonces M 33 = ; M 21 =
4 2 2 4
-1 2
 4 

y además el signo será:

3 5 5 2
C 33 = (− 1)3+3 = −(6 − 20 ) = 14 ; C 21 = (− 1)2+1 = −(20 − 4 ) = −16
4 2 2 4
Fácilmente podemos observar que el signo (−1)
i+ j
que acompaña a los menores
forma una matriz cuadrada lo que podríamos denominar una matriz de signos
alternados, teniendo en cuanta que siempre quedará sobre la diagonal principal
signos positivos.
+ − + −
+ - +  
  − + − +
Matriz (3x3) =  - + - ; Matriz (4x4) = 
+ + − + −
 - +  
− 
 + − + 

En el método de Laplace, el determinante de una matriz A de orden ( n x n )es igual


a la suma de los productos obtenidos multiplicando todos los elementos de una
línea (fila o columna) por sus respectivos cofactores. Siempre se deberá elegir una
fila o columna por la cual se desarrollará el método para calcular el determinante,
cualquiera sea la fila o columna que se elija el resultado del determinante será
siempre el mismo.
61

A = ai1C i1 + ai 2 C i 2 + ai 3C i 3 desarrollado por la fila " i"

A = a1 j C1 j + a 2 j C 2 j + a3 j C3 j desarrollado por la columna " j"

Ejemplo:
1 2 3
 
Sea A =  0 2 4
3 1
 2

Desarrollaremos por la 2º fila:

2 3 1 3 1 2
A = 0.(− 1)2+1 + 2(− 1)2+ 2 + 4(− 1)2+3 = 0.(2 − 6 ) + 2(1 − 9 ) − 4(2 − 6 ) = 0
2 1 3 1 3 2
Desarrollaremos por la 3º columna:

0 2 1 2 1 2
A = 3.(− 1)1+3 + 4(− 1)2+3 + 1.(− 1)3+3 = 3.(0 − 6 ) − 4.(2 − 6 ) + 1(2 − 0 ) = 0
3 2 3 2 0 2
Desarrollaremos por la 1º fila:

2 4 0 4 0 2
A = 1.(− 1)1+1 + 2.(− 1)1+ 2 + 3.(− 1)1+3 = 1.(2 − 8) − 2.(0 − 12 ) + 3(0 − 6 ) = 0
2 1 3 1 3 2
De esta manera se muestra que cualquiera sea la fila o columna que se elija para
calcular el determinante el resultado siempre será el mismo.

Método de Sarrus

Este es un método que no funciona para determinantes de (n x n ) si n > 3 . Vale


decir si tenemos un determinante de (4 x 4); (5 x5); (6 x6).....(n x n ) este método no
es aplicación.

El método consiste en plantear el determinante repitiendo las dos primeras filas o


las dos primeras columnas, simbólicamente:
_ _ _

a 11 a 12 a 13
a 21 a 22 a 23
Repitiendo filas A = a 31 a 32 a 33
a 11 a 12 a 13
a 21 a 22 a 23

+ + +

Para calcular se procede de la siguiente manera:

A = (a11a 22 a33 + a 21a32 a13 + a31a12 a 23 ) − (a31a 22 a13 + a11a32 a 23 + a 21a12 a33 )
62

_ _ _

a 11 a 12 a 13 a 11 a 12
Repitiendo columnas: A = a 21 a 22 a 23 a 21 a 22
a 31 a 32 a 33 a 31 a 32

+ + +

Para calcular se procede de la siguiente manera:

A = (a11a 22 a 23 + a12 a 23 a31 + a13 a 21a32 ) − (a31a 22 a13 + a32 a 23 a11 + a33 a 21a12 )
1 2 3
Ejemplo: Calcular: A=0 2 4
3 2 1
A = [(1.2.1) + (0.2.3) + (3.2.4 )] − [(3.2.3.) + (1.2.4 ) + (0.2.1)] = (2 + 0 + 24 ) − (18 + 8 + 0 ) = 0

1 2 3
0 2 4
A=3 2 1
1 2 3
0 2 4

Si repetimos las columnas:

1 2 3 1 2
A=0 2 4 0 2
3 2 1 3 2

A = [(1.2.1) + (2.4.3) + (3.0.2)] − [(3.2.3) + (2.4.1) + (1.0.2 )] = (2 + 24 + 0 ) − (18 + 8 + 0 ) = 0


63

PROPIEDADES DE LOS DETERMINANTES

Los determinantes tienen muchas propiedades que pueden facilitar el cálculo. Se


describirán algunas de ellas.

Propiedad Nº 1

Si cualquier fila o columnas del determinante es el vector cero, entonces: A = 0


a 11 a 12 a 13
A= 0 0 0 → A =0
a 31 a 32 a 33
1 0 3
Ejemplo: A = 2 0 5 =0
1 0 4

Propiedad Nº 2
Si la i-ésima fila o la j-esima columna están multiplicadas por una constante,
entonces todo el determinante está multiplicado por la misma constante.

Ka 11 Ka 12 Ka 13 a 11 a 12 a 13
A= a 21 a 22 a 23 = K a 21 a 22 a 23
a 31 a 32 a 33 a 31 a 32 a 33

2 4 1 2 4 1
Ejemplo: A = 8 -6 10 = 2 4 -3 5
1 0 4 1 0 4
Si resolvemos ambos miembros se verificará que se cumple la igualdad:

2 4 1
4 1 2 1 2 4
A=8 -6 10 = 1 +0 +4 = (40 + 6 ) + 4(- 12 - 32 ) = -130
-6 10 8 10 8 -6
1 0 4

2 4 1
 4 1 2 1 2 4
A = 24 -3 5 = 2.1 +0 +4  = 2.[(20 + 3) + 4(- 6 - 16 )] = -130
1 0 4  -3 5 4 5 4 -3

Podemos ver con este ejemplo el cumplimiento de la propiedad.


64

Propiedad Nº 3
Sean:
 a11 a12 a13   a11 b12 a13   a11 a12 + b12 a13 
     
A =  a 21 a 22 a 23  ; B =  a 21 b22 a 23  C =  a 21 a 22 + b22 a 23 
a  a  a a32 + b32 a33 
 31 a31 a33   31 b31 a33   31

Entonces: C = A + B

Ejemplo:

1 2 3  1 5 3  1 7 3
     
A = 0 -1 4  ; B =  0 - 4 4 C = 0 -5 4
 3 2 - 5 3 3 - 5  3 - 5 
     5

1 2 3 1 5 3 1 7 3
A = 0 - 1 4 = 30 B = 0 -4 4 = 104 C = 0 - 5 4 = 134
3 2 -5 3 3 -5 3 5 -5

Propiedad Nº 4
Si se intercambian las posiciones de dos filas o de dos columnas el resultado del
determinante estará afectado por un signo negativo:

a11 a12 a13 a 21 a 22 a 23


A = a 21 a 22 a 23 = ( −1 ) a11 a12 a13 (Intrcambiando dos filas)
a31 a32 a33 a31 a32 a33

a11 a12 a13 a11 a13 a12


A = a 21 a 22 a 23 = ( −1 ) a 21 a 23 a 22 (Intrcambiando dos columnas)
a31 a32 a33 a31 a33 a32

Ejemplo:

1 2 3
2 3 1 3 1 2
A = -1 0 3 = -( -1 ) +0 -3 = ( -2 - 3 ) + 0( -1 - 6 ) - 3( 1 - 4 ) = 4
1 -1 2 -1 2 1
2 1 -1
Se resuelve el determinante por Laplace. Ahora si cambiamos de posición por
ejemplo la 2º y 3º fila, tendremos:

1 2 3
 1 −1 2 −1 2 1
A = 2 1 − 1 = ( −1 ) ( 1 ) −2 +3 =
 0 3 −1 3 − 1 0 
−1 0 3
= ( −1 )[1( 3 − 0 ) − 2( 6 − 1 ) + 3( 0 + 1 )] = 4
65

Claramente podemos observar que los resultados son iguales, lo mismo ocurre si
se intercambian dos columnas entre si.

Propiedad Nº 5

Si la Matriz A tiene dos filas o dos columnas iguales entonces A = 0

a11 a12 a13 a11 a13 a13


A = a11 a12 a13 = 0 ; A = a 21 a 23 a 23 = 0
a31 a31 a33 a31 a33 a33

Ejemplo:

1 2 3
2 3 1 3 1 2
A= 1 2 3 = (1) -2 +3 = ( -2 - 3 ) - 2( -1 - 6 ) + 3( 1 - 4 ) = 0
1 -1 2 -1 2 1
2 1 -1
1 1 5
1 3 1 3 1 1
A=1 1 3 = (1 ) -1 +5 = ( -1 - 6 ) - ( -1 - 6 ) + 5( 2 - 2 ) = 0
2 -1 2 -1 2 2
2 2 -1

Propiedad Nº 6

Si una fila o columna de A es una combinación lineal de otra fila, entonces A = 0

Se demostrará esta propiedad con un ejemplo:

6 10 8 3 5 4
A= 3 5 4 = 2. 3 5 4 =0
2 1 -1 2 1 -1

En el determinante del primer miembro vemos claramente que en apariencia no hay


filas o columnas iguales, pero en el segundo miembro vemos que la primera fila es
igual a la segunda fila pero multiplicada por una constante.

Propiedad Nº 7

Si una fila es la suma de las otras dos filas, entonces A = 0 , lo mismo ocurre con
las columnas:
2 3 5
1 4 1 4 1 1
A=1 1 4 =2 −3 +5 = 2( 9 − 16 ) − 3( 9 − 12 ) + 5( 4 − 3 ) = 0
4 9 3 9 3 4
3 4 9
En este caso la tercera fila es la suma de la primera con la segunda.
66

Propiedad Nº 8

Dada una matriz A de (n x n) entonces: A = A el determinante de A es igual al


t

determinante de A transpuesta.

a11 a12 a13 a11 a 21 a31


A = a 21 a 22 a 23 = a12 a 22 a32
a31 a32 a33 a13 a 23 a33

Ejemplo:

1 2 3
2 3 1 3 1 2
A = 1 0 3 = −( 1 ) +0 −3 = ( −1 )( 2 − 3 ) + 0( 1 − 6 ) − 3( 1 − 4 ) = 10
1 1 2 1 2 1
2 1 1
1 1 2
0 1 2 1 2 0
A =2
t
0 1 = (1 ) − (1 ) + 2. = ( 1 )( 0 − 3 ) − ( 1 )( 2 − 3 ) + 2( 6 − 0 ) = 10
3 1 3 1 3 3
3 3 1

Propiedad Nº 9

Sean A y B matrices de ( n x n ), entonces: A.B = A . B

 a11 a12  b b   a b + a12 b21 a11b12 + a12 b22 


A =   ; B =  11 12  ; ( A )( B ) =  11 11 
 a 21 a 22   b21 b22   a 21b11 + a 22 b21 a 21b12 + a 22 b22 
Para demostrarlo calculamos estos tres determinantes:

A = (a11a 22 − a 21a12 ) ; B = (b11b22 − b21b12 )

A . B = (a11a 22 − a 21a12 )(
. b11b22 − b21b12 ) =

A . B = a11a 22 b11b22 − a11a 22 b21b12 − a 21a12 b11b22 + a 21a12 b21b12 (i)

Si calculamos el determinante del producto matricial tendremos

A.B = (a11b11 + a12 b21 )(a 21b12 + a 22 b22 ) − (a 21b11 + a 22 b21 )(a11b12 + a12 b22 )

A.B = (a11b11a 21b12 + a11b11a 22 b22 + a12 b21a 21b12 + a12 b21a 22 b22 ) −
(a 21b11a11b12 + a 21b11a12 b22 + a 22 b21a11b12 + a 22 b21a12 b22 )
Luego si eliminamos los paréntesis y simplificamos, se tendrá:

A.B = a11a 22 b11b22 − a11a 22 b21b12 − a 21a12 b11b22 + a 21a12 b21b12 ( ii )

Las expresiones ( i ) y ( ii ) son iguales.


67

Ejemplo:

1 2  2 4 16 14 
A =   ; B =   A.B =  
3 4  7 5   34 32 

1 2 2 4
A= = 4 − 6 = −2 ; B = = 10 − 28 = −18 → A . B = 36
3 4 7 5

16 14
A.B = = 512 − 476 = 36
34 32

INVERSA DE UNA MATRIZ DE ORDEN N.


MATRIZ DE COFACTORES – MATRIZ ADJUNTA

Se ha visto en la Unidad de Matrices como encontrar la inversa de una matriz de ( 2


x 2 ).

Pero queda la posibilidad de tener que determinar la inversa de una matriz


cuadrada de orden mayor que dos, o sea ( 3 x 3 ); ( 4 x 4 ); ( n x n ).

Para poder determinar la inversa en estos casos debemos hacer uso de matrices
especiales como ser la matriz de los cofactores y matriz adjunta.

Cuando se determina la inversa de una matriz debemos pedir que se cumpla la


siguiente igualdad:

A.A −1 = A −1 .A = I (i)

Donde: A −1 : Matriz inversa a determinar I : Matriz Identidad

Para hallar la inversa de una matriz de orden 3, se usará la siguiente expresión:

1
A −1 = .AdjA
A

Donde:

 AdjA : Adjunta de A

 AdjA = (Cofact .A)t ; Donde (Cofact .A)t : Cofactores de A transpuesta

De la expresión ( i ) surge claramente que deberá ser A ≠ 0 para que la matriz A


admita inversa; en caso de ocurrir que A = 0 estamos en condiciones de afirmar
que la matriz no admite inversa.
68

Matriz de Cofactores
Para poder determinar la matriz de los cofactores se deberá proceder de la
siguiente manera:

 a11 a12 a13 


 
Dada: A =  a 21 a 22 a 23  para determinar la matriz de los cofactores
a a33 
 31 a32
debemos tener en cuanta la regla de los signos ya considerada cuando se aplicó el
método de Laplace, vale decir aij = (− 1)i + j , nuestro objetivo será encontrar una
matriz con los siguientes elementos:

 c11 c12 c13 


 
CofacA =  c 21 c 22 c 23 
c c33 
 31 c32

Para determinar los elementos cij , podemos decir que el mismo queda
determinado al anular la fila y la columna que convergen a esa posición

 a11 a12 a13 


  a 22 a 23
A =  a 21 a 22 a 23  entonces el determinante que reemplaza a a11 es c11 = , de la
a a32 a33
 31 a32 a33 
misma manera se deben determinar todos los demás determinantes, como por ejemplo:

 a11 a12 a13 


  a 21 a 23
A =  a 21 a 22 a 23  entonces el determinante que reemplaza a a12 es c12 =
a a31 a33
 31 a32 a33 

Continuando de esta manera se determina la matriz de los cofactores:

 a a 23 a 21 a 23 a 21 a 22 
 (− 1)2 22 (− 1)3 (− 1)4 
 a32 a33 a31 a33 a31 a32 
 
Cofac.A =  (− 1)3 5 a11 a12 
a12 a13 a11 a13

(− 1)4 (− 1)
a32 a33 a31 a33 a31 a32 
 
 4 a12 a13 a11 a13 a a 
 (− 1) (− 1)5 (− 1)6 11 12 
 a 22 a 23 a 21 a 23 a 21 a 22 

Una vez determinada esta matriz, se la debe transponer para encontrar de esta
manera la matriz adjunta.
69

1 2 3
 
Ejemplo: Determinar la inversa de la matriz: A =  2 0 4
 3 
1 1
1
Debemos tener en cuanta que: A−1 = .AdjA . Para lo cual se calculará
A
antes que nada el determinante de la matriz para ver si admite o no inversa:

1 2 3 1 2
A= 2 0 4 2 0 = (1.0.3) + (2.4.1) + (3.2.1) − [(1.0.3) + (1.4.1) + (3.2.2 )] = −2
1 1 3 1 1
por lo consiguiente como A = −2 → ( A ≠ 0 ) admite inversa.

Determinamos a continuación la matriz de los cofactores:

 0 4 2 4 2 0
 (− 1)2 (− 1)3 (− 1)4 
 1 3 1 3 1 1
  − 4 −2 2
2 3 41
3 51 2   
Cofac.A =  (− 1)3 (− 1) (− 1) = − 3 0 1 
 1 3 1 3 1 1  
  8 2 − 4 
 42 3 1 3 1 2 
 (− 1) 0 (− 1)5 (− 1)6
2 0 
 4 2 4

- 4 -2 2 - 4 -3 8 
   
Por lo consiguiente si CofA =  - 3 0 1  → (CofA)t = AdjA =  - 2 0 2
8 - 4   1 - 4 
 2  2
Con esta matriz ya estamos en condiciones de determinar la matriz inversa:

− 4 −3 8   2 3 − 4
  2 
1 
A −1 = − 2
−1 
0 2 → A = 1 0 − 1
−2  
 2 1 − 4  −1 − 12 2 

−1
Queda solamente hacer la verificación: A.A =I

3  2 − 4  1 0
3
1 2 2   0
  
A.A −1 = 2 0 4  1 0 − 1 =  0 1 0
1   
 1 3  − 1 − 12 2   0 0 1 

Esta igualdad siempre se debe cumplir.
70

ACTIVIDAD Nº 5

1) Resolver los siguientes determinantes por:

a) Método de Laplace b) Método de Sarrus

1 5 -1 2 -2 5 -1 2 6 -3 1 2
i )2 3 7 ii ) 3 1 2 iii ) 4 0 3 iv ) 4 - 1 2
0 2 4 0 2 5 2 0 5 2 -3 5
3 1
- 12 3 2
3
-5 2 4
v) 4 -1 0 vi ) 2 -1 3
4
-3 2 1 2 -3 2
5 2

2) Resolver los siguientes determinantes aplicando propiedades

1 3 5 2 -1 4 1 3 4
i )2 7 -4 ii) - 3 0 -6 iii) 1 9 16
1 3 5 5 2 10 1 27 - 64

3) Probar las siguientes igualdades aplicando propiedades:

1 3 -2 1 3 -2 60 - 4 -8 1 1 -1
i )4 8 - 5 = ( -1 ) 0 3 9 ii ) - 90 - 6 12 = (6!). - 1 - 1 1
0 3 9 4 8 -5 15 - 1 2 1 -1 1

2 -1 1 -1 2 1 -1 -1
1 0 3 1 0 3
3 5 3 10 3 3 5 10
iii ) + =0 iv ) - 2 1 2 = -1 1 2
1 2 1 4 1 1 2 4
3 -2 4 1 -2 4
3 7 3 13 3 3 7 13

4) Hallar la inversa de las siguientes matrices:

2 0 - 2 - 2 -3 0 1 1 1
     
i ) A = 1 4 1 ii) B =  1 1 2 iii )C =  2 3 5
3
 -1 4  3
 5 4  4
 5 7 
2 -3 4 -1 -3 4 4 2 3
     
iv )D =  0 2 0 v )E =  2 3 5 vi )F =  2 -2 4
3 7   4  1 3 
 5 0 2  2
71

UNIDAD VI
SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES

ECUACIÓN LINEAL

Concepto – Conjunto Solución


Una ecuación lineal en R , con “n” incógnita, es una expresión de la forma:

a1 x1 + a 2 x 2 + a3 x3 + ................ + a n x n = b (I)

Donde a1 ; a 2 ; a3 ; a 4 ;.........; a n ; b ∈ R y los x1 ; x 2 ; x3 ; x 4 ;.........; x n son


indeterminados, o lo que es lo mismo las incógnitas.

Los escalares a1 ; a 2 ; a3 ; a 4 ;......; a n ;∈ R son los coeficientes de


x1 ; x 2 ; x3 ; x 4 ;.........; x n y b es el término independiente o término constante de la
ecuación.

Un conjunto de valores expresados como:


x1 = k1 ; x 2 = k 2 ; x3 = k 3 ;.........; x n = k n donde : k1 ; k 2 ; k 3 ; k 4 ;.........; k n ∈ R
se dice son el conjunto solución de la ecuación ( I ) y podemos expresarlo como:
CS = {k1 ; k 2 ; k 3 ; k 4 ;............; k n }

Por ejemplo si consideramos la ecuación: 2x + y − z = 4 donde


CS = {x; y ; z} = {1;2;0} es una solución de la ecuación dada.

Al estudiar sistemas de ecuaciones lineales veremos como obtener el conjunto


solución y si existe una o mas de una solución para el mismos sistema, o bien si no
existe solución para el sistema.

SISTEMAS COMPATIBLES E INCOMPATIBLES.


RANGO DE UNA MATRIZ.
MATRIZ ASOCIADA AL SISTEMA Y MATRIZ AMPLIADA

En general puede ocurrir que un sistema de “m” ecuaciones lineales con “n”
incógnitas tenga solución o bien que no la tenga.

Si un sistema dado tiene solución, entonces se dice que es COMPATIBLE. Por el


contrario si no la tiene se dice que es INCOMPATIBLE. Además, siendo el sistema
compatible puede ocurrir que la solución sea ÚNICA o bien que tenga INFINITAS
72

SOLUCIONES para lo cual se deberá determinar una solución general y de allí


determinar tantas soluciones particulares como se desee.

Todo lo dicho anteriormente se puede esquematizar de la siguiente manera:

 * Solución Unica
* Compatibles 
Sistema de Ecuaciones Lineales * Infinitas Soluciones
* Incompatibles → Sistema sin solución

Para poder entender los métodos de resolución de una sistema de ecuaciones


plantearemos un sistema general de 3 ecuaciones con tres incógnitas, pero los
métodos a detallar podrán ser aplicados a sistemas de mas cantidad de ecuaciones
y de incógnitas.

El sistema con el cual trabajaremos será:

a11 x + a12 y + a13 z = b1



a 21 x + a 22 y + a 23 z = b2 las incógnitas son: ( x; y ; z )
a x + a y + a z = b
 31 32 33 3

Para expresar matricialmente el sistema anterior debemos expresar el siguiente


producto: A.X = B , para lo cual:

a a a13   x   b1 
 11 12    
 a 21 a 22 a 23 . y  =  b2 
a    
 31 a32 a33   z   b3 
donde:

a a a13 
 11 12 
A =  a 21 a 22 a 23  Se llama matriz de los coeficientes o matriz asociada.
a 
 31 a32 a33 

x
 
X =  y Se llama Matriz de las Incógnitas.
z 
 

 b1 
 
B =  b2  Se llama Matriz de los Términos Independientes.
b 
 3
73

Para plantear este método es muy importante que el sistema esté debidamente
ordenado y completo, esto significa lo siguiente:

• Ordenado: Las incógnitas del sistema deberán estar encolumnadas, de no


estarlo el sistema no sería resuelto correctamente.
• Completo: De no aparecer en una ecuación alguna o algunas de las
incógnitas, la misma será completada colocando el coeficiente cero, por
ejemplo si falta la incógnita y ; debemos considerar en la ecuación de la
siguiente manera: 0 y de esta manera el sistema se completa y se ordena
debidamente.

Al hacer el producto matricial indicado obtendremos el sistema de ecuaciones dado


originalmente.

Se hace necesario definir lo que se llama MATRIZ AMPLIADA del sistema, y se


obtiene agregando a la matriz A, la columna de términos constantes, separando
por una línea de puntos.

 a11 a12 a13 b1 


 
( AB ) =  a 21 a 22 a 23 b2 
a b3 
 31 a32 a33

Esta metodología se podrá aplicar a un sistema de mas de tres ecuaciones, de la


misma manera que se plantea para el sistema de tres ecuaciones con tres
incógnitas que se está analizando.

Método de Gauss
Una vez que el sistema está ordenado y completo tal y como se mencionó
anteriormente, debemos proceder a resolver el sistema, para lo cual se trabajará
con un sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas

a11 x + a12 y + a13 z = b1



Ejemplo: a 21 x + a 22 y + a 23 z = b2
a x + a y + a z = b
 31 32 33 3

Para poder resolver por el método de Gauss, debemos seguir los siguientes pasos
en forma ordenada:

 a11 a12 a13 b1 


 
1) Se escribe la Matriz Ampliada.  a 21 a 22 a 23 b2  Una primera
a b3 
 31 a32 a33
precaución a tener con el método es que el término: a11 ≠ 0 , en caso de no ocurrir
esto se pueden cambiar el orden en que fueron planteadas las ecuaciones sin que
se incurra en ningún error.

2) El método consiste en conseguir un escalonamiento del sistema, para lo cual se


procede de la siguiente manera:
74

 
 
 a11 a12 a13 b1 
 
0 a 11 a 12 a 11 a 13 a 11 b1 
 a 21 a 22 a 21 a 23 a 21 b2 
 
 a 11 a 12 a 11 a 13 a 11 b1 
0 
 a 31 a 32 a 31 a 33 a 31 b3 

Podemos apreciar en este sistema que se van resolviendo distintos determinantes


pero se debe necesariamente hacer ceros en los coeficientes ubicados por debajo
del término a11 . Una vez resueltos estos determinantes el sistema quedará
planteado de la siguiente manera:
 a11 a12 a13 b1 
 
0 c1 c2 d2 
0 d 3 
 c3 c4

 a 11 a 12 a 11 a 13 a 11 b1
c1 = c2 = d1 =
 a 21 a 22 a 21 a 23 a 21 b2
donde: 
c = a 11 a 12
c4 =
a 11 a 13
d2 =
a 11 b1
 3 a a 32 a 31 a 33 a 31 b3
 31

3) Una vez llegada a esta instancia se deberá nuevamente repetir el método, pero
en este caso se deben mantener intactas la 1º y 2º fila, y proceder de la siguiente
manera:

   
   
 a11 a12 a13 b1   a11 a12 a13 b1 
   
0 c1 c2 d1  = 0 c1 c2 d1 
 c1 c 2 c1 d1   c1 c 2 c1 d1 
 0 0  0 0 
 c3 c 4 c3 d 2   c3 c 4 c3 d 2 
De esta manera el sistema queda totalmente escalonado de la siguiente manera:

 a11 a12 a13 b1 


  c1 c 2 c1 d1
0 c1 c2 d1  donde c5 = d3 =
0 c3 c 4 c3 d2
 0 c5 d 3 
75

4) Posterior a este paso y ya con estos nuevos coeficientes estamos en condiciones


de escribir lo que llamaremos Sistema Equivalente que queda formado de la
siguiente manera:

a11 x + a12 y + a13 z = b1 (1º Ecuación)



 c1 y + c 2 z = d1 (2º Ecuación)
 c5 z = d 3
 (3º Ecuación)

5) Con este nuevo sistema con los determinados nuevos coeficientes, estamos en
condiciones de determinar las soluciones del sistema, para lo cual debemos
empezar por la tercera ecuación de donde claramente estamos en condiciones de
despejar la variable “z”
d3
c5 z = d 3 → z =
c5
6) Este valor determinado de “z” debe ser reemplazado en la 2º ecuación con lo
que podremos despejar el valor de “y”, y una vez determinado el valor de esta
incógnita reemplazar “y” ; “z” en la 1º ecuación con lo que se determina la última
variable.

Veremos un ejemplo para aplicar el método:

2 x + y − z = 0 2 x + y − z = 0
 
x − y = 1 Ordenando y completando el sistema obtenemos: x − y + 0z = 1
3 x − 2 z = −1 3 x + 0 y − 2 z = −1
 
2 1 -1 0
 
Planteamos la matriz ampliada: 1 - 1 0 1  posteriormente escalonamos
3 0 - 1
 -2
el sistema de la siguiente manera:
 
 
2 1 -1 0 
  2 1 -1 0 
0 2 1 2 -1 2 0   
= 0 -3 1 2 
 1 -1 1 0 1 1  
  0 
-3 -1 -2 
 2 1 2 -1 2 0 
0 3 - 1 
 3 0 3 -2
Debemos seguir escalonando para obtener el sistema equivalente:

 
 
2 1 -1 0  2 1 -1 0
0  = 0 
 -3 1 2   -3 1 2
 -3 1 -3 2   0 0 6 12 
 0 0 
 - 3 -1 -3 - 2 
76

De esta manera se obtiene el siguiente sistema equivalente:

2 x + y − z = 0 (1º Ecuación)

 − 3y + z = 2 (2º Ecuación)
 6 z = 12
 (3º Ecuación)

De la tercera ecuación tenemos: 6 z = 12 → z = 2 . Reemplazamos este valor en la


2º ecuación y tendremos: − 3 y + z = 2 → −3 y + 2 = 2 → y = 0 . Nos queda
reemplazar estos dos valores obtenidos en la 1ª ecuación:
2 x + y − z = 0 → 2 x + 0 − 2 = 0 → x = 1 . Queda de esta manera determinado el
conjunto solución que se debe expresar como:

CS = {1;0;2}

Una cosa se debe tener en cuanta y es que el conjunto solución debe


necesariamente verificar las tres ecuaciones del sistema, de no ocurrir esto significa
que el escalonado está mal.

Puede darse el caso de que al escalonar, una de las filas de todos los coeficientes
nulos, lo que significa que el sistema tendrá infinitas soluciones, razón por la cual se
deberá obtener una solución denominada Solución General y de allí obtener
alguna/as solución/es particular/es.

Por ejemplo:

 x − y + 2 z = −3 1 -1 2 - 3
  
2 x + 3 y − z = 9 → Matriz ampliada: 2 3 -1 9  luego escalonamos:
3 x + 2 y + z = 6 3 6 
  2 1

1 -1 2 - 3  1 -1 2 -3
   
0 5 -5 15  →  0 5 -5 15 
0
 5 -5 15   0 0 0 0 

 x − y + 2 z = −3
De esta manera se forma el sistema equivalente:  Una vez que
 5 y − 5 z = 15
llegamos a esta instancia podemos ver que de la segunda ecuación si despejamos
alguna de las incógnitas, la misma quedará en función de la otra, o sea:
15 + 5 z
5 y − 5 z = 15 → y = → y = 3+ z
5
de esto podemos ver que estamos en condiciones de definir a la variable “z” como
variable libre, vale decir que podrá adoptar cualquier valor. Ahora debemos
reemplazar este valor determinado de “y” en la primera ecuación:

x − y + 2 z = −3 → x − ( 3 + z ) + 2 z = −3 → x − 3 − z + 2 z = −3 → x + z = 0 → x = − z
77

De esta manera determinamos la llamada Solución General: CSG = {− z ;3 + z ; z}


para obtener una solución particular bastará con adoptar cualquier valor para “z”
como por ejemplo: z = 0 entonces obtenemos : SP = {0;3;0}, si adoptamos
z = −1 , obtenemos: SP = {1;2;−1}.

Es así como podremos obtener tantas soluciones particulares como valores se


adopten para “z” o sea infinitas soluciones.

SISTEMA INCOMPATIBLE O INCONSISTENTE

Se denominará de esta manera a los sistemas de ecuaciones que no tengan


solución y la forma de poder llegar a esa conclusión es por ejemplo una vez
escalonado el sistema.

 x − y + 2 z = −3 1 -1 2 - 3
  
Ejemplo: 2 x + 3 y − z = 9 → Matriz ampliada :  2 3 -1 9  luego escalonamos:
3 x + 2 y + z = 1 3 1 
  2 1

1 -1 2 - 3  1 -1 2 -3 
   
0 5 -5 15  →  0 5 -5 15 
0
 5 -5 10   0 0 0 25 

Podemos ver en la tercera ecuación la siguiente situación: 0 z = 25 → 0 = 25 ; esto


es a las claras imposible de que se verifique la igualdad, razón por la cual estamos
en condiciones de afirmar que el sistema no tiene solución y no se debe seguir con
el análisis del sistema.

Método de Cramer
Estamos en condiciones de afirmar que el método de Gauss es absolutamente
general y aplicable a la resolución de cualquier sistema de ecuaciones.

El método de Gauss tenía como particularidad también de que al resolver el


sistema se podía encontrar una solución general y de allí las infinitas soluciones
particulares que uno desee.

El método de Cramer es un método que solo se aplicará a sistemas que tengan


solución única y que además sean sistemas de tres ecuaciones y tres incógnitas.

El método consiste en una aplicación similar al método de los determinantes ya


analizado cuando se resolvieron sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas.-
Dado el sistema general:
a11 x + a12 y + a13 z = b1

a 21 x + a 22 y + a 23 z = b2
a x + a y + a z = b
 31 32 33 3
78

Al aplicar el método para el sistema debemos plantear los siguientes determinantes:


∆x ∆y ∆z
x= ; y= ; z=
∆ ∆ ∆

Obviamente para que el sistema tenga solución debemos pedir que: ∆ ≠ 0 . Los
determinantes a utilizar son:

a11 a12 a13 b1 a12 a13


∆ = a 21 a 22 a 23 ∆ x = b2 a 22 a 23
a31 a32 a33 b3 a32 a33

a11 b1 a13 a11 a12 b1


∆ y = a 21 b2 a 23 ∆ z = a 21 a 22 b2
a31 b3 a33 a31 a32 b3

2 x + y − z = 0 2 x + y − z = 0
 
Ejemplo: x − y = 1 completando:  x − y + 0 z = 1
3 x − 2 z = −1 3 x + 0 y − 2 z = −1
 

2 1 -1 0 1 -1
∆=1 -1 0 =3≠0 ∆x = 1 -1 0 =3
3 0 -2 -1 0 -2

2 0 -1 2 1 0
∆y = 1 1 0 =0 ∆z = 1 -1 1 =6
3 -1 -2 3 0 -1

3 0 6
Luego: x = =1 ; y= =0 ; z= =2
3 3 3
CS = {1;0;2}

En este método es claro que primero que nada se debe resolver el determinante:

a11 a12 a13


∆ = a 21 a 22 a 23
a31 a32 a33

Si este determinantes es ∆ = 0 , significa que no se podrá aplicar este método,


pero si ocurre que: ∆ ≠ 0 , entonces podremos seguir con la aplicación del método
de Cramer.
79

Método Matricial
Este método es de aplicación también cuando ∆ ≠ 0 , vale decir que solo se
obtendrá una solución.

a11 x + a12 y + a13 z = b1



Dado el sistema de ecuaciones: a 21 x + a 22 y + a 23 z = b2 podemos expresar el
a x + a y + a z = b
 31 32 33 3
sistema como un producto matricial, de la siguiente manera: A.X = B ; donde:

 a11 a12 a13  x  b1 


     
A =  a 21 a 22 a 23  X =  y B =  b2 
  z  b 
 a31 a32 a33     3

De donde podemos sacra las dimensiones de estas matrices de la siguiente


manera:

A( nxn ) ; B( nx1 ) ; X ( nx1 ) ; A −1 ( nxn )


−1
Si planteamos la siguiente operación: A.X = B → A .A.X = A −1 .B

−1
sabemos que A .A = I

entonces: X = A −1 B

Adj , A
Vale decir que se debe plantear la matriz inversa de A o sea que A −1 =
A
; es por eso que se debe pedir que. ∆ ≠ 0 .

2 x + y − z = 0 2 x + y − z = 0
 
Ejemplo:  x − y = 1 completando:  x − y + 0 z = 1
3 x − 2 z = −1 3 x + 0 y − 2 z = −1
 

2 1 -1  2 1 -1
 
A = 1 -1 0 ∆=1 -1 0 =3≠0
3 - 2 
 0 3 0 -2
2 2 1
 − 
2 2 −1  2 2 −1  3 3 3
  1  2 1 1
Adj( A ) =  2 −1 −1  → A =  2
−1
−1 − 1  → A −1 =  − − 
3
 3 − 3 
3
3 3 − 3  3 3 3
3 − 
3 3

3 3 3
80

2 2 1
 − 
3 3 3  0
2 1 1  
A −1 =  − −  B= 1
3 3 3  − 1
 
1 1 −1
 
 

2 2 1
 − 
3 3 3   0   3  1  1 
 3
2 1 1        
X = A −1 .B → X = A −1 =  − − . 1  = 0 =  0  → X =  0 
3 3 3       2
−1  6 
− 1    3    
2
1 1
 
 
Donde: x = 1; y = 0; z = 2

ACTIVIDAD Nº 6

1) Resolver en caso de ser posible los siguientes sistemas por los métodos
de:

a) Gauss
b) Cramer
c) Matricial
81

De ser necesario dar una solución general y por lo menos dos soluciones
particulares:

2x − 1 y + 2 − 3 z + 2 x = −( y − 5 )
2 x − y + 3 z = 4
 3 + 4 = 4 
 5 − 3x 
i ) ii )− y + z = iii ) x − z = 0
x + 3 − x − y = 3  2 y + z = 2
 2 3 5 x − 16 = z + 3 y 
x − y + z = 0 3 x + y − 2 z = 3 2 x − 5 y + 2 z = 7
  
iv )2 x + y − z = 0 v ) x − 2 y − 3 z = 1 vi ) x + 2 y − 2 z = 3
3 x + 2 y + 3 z = 5 2 x + 3 y + z = 2 3 x − 4 y − 6 z = 5
  
x − 3 y + z = 0 3x + y − 2 z = 3 2 x − 5 y + 2 z = 7
  
vii )2 x + y − z = 0 viii ) x − 2 y − 3 z = 1 ix ) x + 2 y − z = 3
3x − 2 y = 0 2 x + 3 y + z = 5 3 x − 3 y + z = 10
  
2 x − 3 y + 2 z = 4 2 x − 3 y + 2 z = 4 2 x − 3 y + 2 z = 4
  
x ) x + y − z = 0 xi ) x + y − z = 0 xii ) x + y − z = 0
x − 2 y = 1 3 x − 2 y + z = 5 3 x − 2 y + z = 7
  
x + 2 y + 2z = 2
 x + 2 y − 3z + 2w = 2 3x − 2 y − z = 5
 
xiii )2 x + 5 y − 8 z + 6w = 5 xiv )
3 x + 4 y − 5 z + 2 w = 4 2 x − 5 y + 3z = −4
  x + 4 y + 6 z = 0
82

UNIDAD VII
SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES HOMOGÉNEAS

DEFINICIÓN – COMPATIBILIDAD

Definición:

Como ya se vio, un sistema de m ecuaciones lineales con n incógnitas dice


homogéneo cuando la columna de términos constantes es completamente
nula.

Simbólicamente quedaría:

a11 x + a12 y + a13 z = 0



a 21 x + a 22 y + a 23 z = 0 las incógnitas son: ( x; y ; z )
a x + a y + a z = 0
 31 32 33

Para expresar matricialmente el sistema anterior debemos expresar el siguiente


producto: A.X = 0 , para lo cual:

 a11 a12 a13   x   0 


    
 a 21 a 22 a 23 . y  =  0 
a    
 31 a32 a33   z   0 
donde:

 a11 a12 a13 


 
A =  a 21 a 22 a 23  Se llama matriz de los coeficientes o matriz asociada
a 
 31 a32 a33 
x
 
X =  y Se llama Matriz de las Incógnitas
z 
 
0
 
B = 0 Se llama Matriz de los Términos Independientes
0
 
83

Un sistema de ecuaciones lineales homogéneas es siempre compatible, ya que


cualquier circunstancia se verificará, por lo menos para la siguiente n-upla de
valores asignados a sus incógnitas: todas iguales entre si, e iguales a cero. Esto
significa:
x1 = x 2 = ........ = x n = 0

En tal caso se tendrá:


a11 0 + a12 0 + a13 0 = 0

a 21 0 + a 22 0 + a 23 0 = 0
a 0 + a 0 + a 0 = 0
 31 32 33

Por lo consiguiente el conjunto solución será:

CS = {0;0;0;.....;0}
Esta solución siempre verificará a cualquier sistema de ecuaciones lineales
homogéneas, y se denomina Solución Trivial.

CONJUNTO SOLUCIÓN

Un sistema homogéneo puede ser resuelto por cualquiera de los métodos vistos,
esto es previo al análisis del determinante de la matriz asociada al sistema. Dado el
sistema:

a11 x + a12 y + a13 z = 0  a11 a12 a13 


  
a 21 x + a 22 y + a 23 z = 0 siendo la matriz asociada A =  a 21 a 22 a 23  .
a x + a y + a z = 0 a 
 31 32 33  31 a32 a33 
El cálculo de este determinante puede dar las siguientes alternativas:

• A ≠0 : El sistema tiene solución única y es la solución trivial. En este caso


el sistema puede ser resuelto por cualquiera de los métodos vistos (Gauss;
Cramer; Matricial).
• A =0 : El sistema tiene infinitas soluciones, donde una de las soluciones
será la trivial. Solo se podrá resolver por el método de Gauss.

Ejemplo:

x + y - z = 0 1 1 -1

2 x + 4 y - z = 0 → A = 2 4 - 1 = 11
3 x + 2 y + 2 z = 0
 3 2 2

En este caso el sistema tendrá solución única y será la trivial. Resolveremos el


sistema por el método de Gauss
84

1 1 -1 0  1 1 -1 0  1 1 -1 0
     
2 4 -1 0 =  0 2 1 0 = 0 2 1 0
3 0   0 0   0 0 
 2 2 -1 5 0 11

11z = 0 → z = 0

Luego tendremos: 2 y + z = 0 → 2 y + 0 = 0 → y = 0
x + y − z = 0 → x + 0 − 0 = 0 → x = 0

Por lo consiguiente la solución única es: CS = {0;0;0}


Ejemplo:
x + y - z = 0 1 1 -1

2 x - 3 y + z = 0 → A = 2 -3 1=0
x - 4 y + 2z = 0
 1 -4 2

En este caso el sistema tendrá infinitas soluciones, donde una de ellas es la


solución trivial:

1 1 -1 0  1 1 -1 0  1 1 -1 0
     
2 -3 1 0  = 0 -5 3 0 = 0 -5 3 0
1 0   0 0   0 0 
 -4 2 -5 3 0 0

Luego tendremos:

 3
 − 5 y + 3 z = 0 → y = z
5

x + y − z = 0 → x + 3 z − z = 0 → x = 2 z
 5 5

2 3 
La solución general adopta la forma: CSG =  z ; z ; z  donde claramente
5 5 
podemos ver que la variable libre o independiente es la variable z. De esta manera
podemos adoptar alguna soluciones particulares:

Si z = 0 → SP1 = (52 .0; 53 .0;0 ) → SP1 = (0;0;0 )



Si z = 1 → SP2 = (52 .1; 53 .1;1) → SP1 = (52 ; 53 ;1)
85

ACTIVIDAD Nº 7

1) Analizar el determinante de los siguientes sistemas homogéneos. Si:

• A ≠0 : Resolver por los métodos de : Gauss; Cramer; Matricial.

• A =0 : Resolver por el método de Gauss. Dar la Solución general y al


menos una solución particular

x − 3 y + z = 0 3x + y − 2 z = 0 2 x − 5 y + 2 z = 0
  
i )2 x + y − z = 0 ii ) x − 2 y − 3z = 0 iii ) x + 2 y − z = 0
3x − 2 y = 0 2 x + 3 y + z = 0 3x − 3 y + z = 0
  
2 x − 3 y + 2 z = 0 2 x − 3 y + 2 z = 0 x + 3 y + 2z = 0
  
iv ) x + y − z = 0 v )2 x − y − z = 0 vi )2 x + y − z = 0
 x − 2 y + 3z = 0 x − 2 y + z = 0 
  x − 2 y − z = 0

x + 2 y − z = 0 x − y − z = 0 x + y + z = 0
  
i )3 x + y − z = 0 ii )2 x − 3 z = 0 iii )2 x − y − z = 0
2 x + z = 0  y + 2z = 0 3 z + y − z = 0
  

2 x − 3 y + z = 0 − x + y − z = 0 y − z = 0
  
iv ) x − y = 0 v )2 x − 3 y + 2 z = 0 vi ) x + z = 0
3 x − 4 y + z = 0  x − y = 0
 x − 2 y + z = 0 
2) Para los siguientes sistemas determinar el valor de “k” para los cuales el
sistema dado tenga solución trivial.
2 x + ky + z + w = 0 x − y + 2z + w = 0
3 x + ( k − 1 ) y − 2 z − w = 0 2 x + ky − 2 z + 2 w = 0
 
i ) ii )
 x + 2 y + 4 z + 2w = 0  x + 3 y − 3z + w = 0
2 x + y + z + 2 w = 0 − 2( x + y ) + z = 0
(Sugerencia: Aplicar condiciones que debe cumplir: A )

3) Dar el conjunto de valores de “k” para los cuales el sistema dado tiene
solución distinta de cero.

x + y − z = 0  x + y + kz = 0
 
i )3x − z = 0 ii )2 x + ky + 2 z = 0
kx − 4 y + kz = 0 3x + y + z = 0
 
(Sugerencia: Aplicar condiciones que debe cumplir: A)
4) Determinar si los siguientes sistemas tienen solución distinta de la trivial:
86

x + 3 y − 2z = 0 x + 3 y − 2z = 0
 
i ) x − 8 y + 8 z = 0 ii )2 x − 3 y + z = 0
3 x − 2 y + 4 z = 0 3 x − 2 y + 2 z = 0
 

x − 2 y + 2z = 0
 x + 2 y − 5 z + 4w = 0 2 x + y − 2 z = 0
 
iii )2 x − 3 y + 2 z + 3w = 0 iv )
4 x − 7 y + z − 6 w = 0 3 x + 4 y − 6 z = 0
 3 x − 11 y + 12 z = 0
87

UNIDAD VIII
TRIGONOMETRÍA

DEFINICIÓN EN BASE A RELACIONES


ENTRE LADOS DE UN TRIANGULO

Consideramos un triángulo ABC, rectángulo en A. Sean a; b; c los lados de dicho


triángulo y sean α ; β; δ sus ángulos internos.

β
c a

α δ
A b C

Donde:

• α : Ángulo recto.
• β; δ : Ángulos agudos.
• a: Hipotenusa.
• b ; c: Catetos.

Si hacemos las relaciones posibles que hay entre los tres lados del triángulo
rectángulo, tomándolos de dos en dos, podremos establecer la siguiente variación:

3!
V32 = = 3! = 6
( 3 − 2 )!
Vale decir que a partir de esta figura, se pueden determinar seis relaciones o
funciones trigonométricas. Donde cada una de las seis relaciones posibles de
establecer con los lados del triángulo ABC son números abstractos que se obtienen
de calcular las razones entre los lados, tomados de a pares, y reciben el nombre e
funciones trigonométricas y se definen:

1) SENO: De un ángulo agudo de un triángulo rectángulo, a la razón entre el


cateto opuesto al ángulo considerado y la hipotenusa:
Cateto Opuesto c
sen δ = =
Hipotenusa a
88

2) COSENO: De un ángulo agudo de un triángulo rectángulo, a la razón entre el


cateto adyacente al ángulo considerado y la hipotenusa:
Cateto Adyasente b
sen d = =
Hipotenusa a
3) TANGENTE: De un ángulo agudo de un triángulo rectángulo, a la razón entre el
cateto opuesto al ángulo considerado y al cateto adyacente al mismo ángulo:
Cateto Opuesto c
tg d = =
Cateto Adyacente b

4) COTANGENTE: De un ángulo agudo de un triángulo rectángulo, a la razón


entre el cateto adyacente al ángulo considerado y al cateto opuesto al mismo
ángulo:
Cateto Adyacente c
ctg d = =
Cateto Opuesto b

5) SECANTE: De un ángulo agudo de un triángulo rectángulo a la relación entre la


hipotenusa y el cateto adyacente:
Hipotenusa a
sec d = =
Cateto Adyacente b

6) COSECANTE: De un ángulo agudo de un triángulo rectángulo a la relación


entre la hipotenusa y el cateto opuesto:
Hipotenusa a
7) cos ec δ = =
Cateto Opuesto c

De estas seis relaciones podemos observar claramente las siguientes relaciones:

• Cosecante inversa del seno.


• Secante inversa del coseno.
• Cotangente inversa de la tangente.

Veremos algunas aplicaciones:

Ejemplo:

δ Datos:
a = ( 2 ,6 x )cms
b a b = ( 2,27 x )cms
c = ( 0 ,6 x + 2 )cms perímetroABC = 18,41cms

α β
A c B
89

Determinar: a ; b; c . Claramente podemos ver que lo primero que se debe


determinar es el valor de x , para de esa manera poder luego calcular los valores
de las incógnitas pedidas.

Sabemos que el perímetro es la suma de los lados, de donde podemos calcular la


variable x .

perçimetroABC = a + b + c →

18,41 = 2 ,6 x + 2 ,27 x + 0 ,6 x + 2 → 18,41 = 5,47 x + 2 → 18,41 − 2 = 5,47 x


16 ,41
x= →x=3
5,47
a = (2 ,6 )3 = 7 ,80cms

Luego: b = (2 ,27 ).3 = 6 ,81cms
c = ( 0 ,6.3 + 2 ) = 3,80cms

TEOREMA DE PITÁGORAS

Este teorema establece una relación entre los lados de un triángulo rectángulo,
recuérdese que un triángulo rectángulo es todo triángulo que tiene uno de sus
ángulos rectos, vale decir que mide 90º

c b

B a C

Definición:

“La suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la


hipotenusa”.

Simbólicamente:

b 2 = a 2 + c 2 de donde podemos sacar las expresiones que surjan de los


despejes correspondientes:

• b2 = a2 + c2 → b = a2 + c2
• a2 = b2 − c2 → a = b2 − c2
• c2 = b2 − a2 → c = b2 − a2
90

SIGNO DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS

Antes de ver los signos que adoptan las funciones trigonométricas analizaremos lo
que se llama el círculo trigonométrico que está dividido en cuatro cuadrantes:

2º Cuadrante 1º Cuadrante

3º Cuadrante 4º Cuadrante

• Primer cuadrante: Todas las funciones son positivas, debido a que los
catetos se medirán sobre los semiejes positivos.

• Segundo Cuadrante: Para este caso el cateto opuesto al ángulo se mide


sobre el semieje positivo y el adyacente sobre el semieje negativo, se
recuerda que la hipotenusa es siempre positiva, esto se deduce fácilmente a
partir del teorema de Pitágoras.

co: Cateto opuesto (+)


ca: Cateto adyacente (-)
h: Hipotenusa (+)
co
α
ca

co + cα − co +
senα = = =+ cos α = = =− tgα = = =−
h + h + cα −
co + h + h +
ctgα = = =− sec α = = =− cos cα = = =+
cα − cα − co +
91

• Tercer cuadrante: En este cuadrante el cateto adyacente al ángulo se mide


sobre el semieje negativo al igual que el cateto adyacente

ca

α ca: Cateto adyacente: (-)


co co: Cateto opuesto (-)
h h: Hipotenusa (+)

co − cα − co −
senα = = =− cos α = = =− tgα = = =+
h + h + cα −
co − h + h +
ctgα = = =+ sec α = = =− cos cα = = =−
cα − cα − co −
• Cuarto Cuadrante: En este cuadrante el cateto opuesto al ángulo se mide
sobre el semieje negativo, mientras que el cateto adyacente sobre el
semieje positivo.

ca
α a: Cateto adyacente (+)
h co co: Cateto opuesto (-)
h: Hipotenusa (+)

co − cα + co −
senα = = =− cos α = = =+ tgα = = =−
h + h + cα +
co − h + h +
ctgα = = =− sec α = = =+ cos cα = = =−
cα + cα + co −
De acuerdo al anterior análisis podemos confeccionar la siguiente tabla que resume
lo visto en cuanto a los signos.

1º Cuadrante 2º Cuadrante 3º Cuadrante 4º Cuadrante


senα + + - -
cos α + - - +
tgα + - + -
ctgα + - + -
sec α + - - +
cos ecα + + - -

RELACIÓN ENTRE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS

Se considera el siguiente triángulo rectángulo:


92

C
δ
b a

α β
A c B

b a
1) Debemos recordar que por definición tenemos: senb = ; cos cb =
a b
Multiplicando miembro a miembro estas dos igualdades tendremos:
β a
senβ.cos cβ = . = 1 → senβ.cos cβ = 1 (i)
a β

1 1
2) De la expresión (i) deducimos que: senβ = ; cos cβ =
cos cβ senβ

c a
3) Por definición tenemos: cos β = ; sec β =
a c
Multiplicando miembro a miembro estas dos igualdades tendremos:
c a
cos β. sec cβ = . = 1 → cos β. sec β = 1 (ii)
a c

1 1
4) De la expresión (ii) deducimos que: cos β = ; sec β =
sec β cos β

b c
5) Por definición tenemos: tgb = ; ctgb =
c b
Multiplicando miembro a miembro estas dos igualdades tendremos:
β c
tgβ.ctgβ = . = 1 → tgβ.ctgβ = 1 (iii)
c β

1 1
6) De la expresión (iii) deducimos que: tgβ = ; ctgβ =
ctgβ tgβ

b c b
7) Por definición: senb = ; cos b = ; tgb =
a a c
Dividiendo miembro a miembro tendremos:
senβ
β
senβ β senβ
= a
→ simplificando : = = tgβ → = tgβ
cos β c
a
cos β c cos β
También podemos plantear:
93

cos β
c
cos β c cos β
= a
→ simplificando : = = ctgβ → = ctgβ
senβ β
a
senβ β senβ

b c
8) De acuerdo a la figura planteada podemos escribir: senb = ; cos b =
a a
Elevando ambos miembros al cuadrado:
b b2 c c2
senb = → sen 2b = 2 cos β = → cos 2 β = 2
a a a a
Sumando miembro a miembro:

b2 c2 b2 + c2
sen b + cos b =
2 2
+ → sen b + cos b =
2 2
a2 a2 a2

pero por el Teorema de Pitágoras: b 2 + c 2 = a 2 . tendremos entonces:


a2
sen β + cos β =
2 2
=1 →
a2
sen 2β + cos 2 β = 1
Esta expresión es también llamada como Relación Pitagórica o Teorema
Fundamental de la Trigonometría.

1) Si la relación Pitagórica la dividimos en ambos miembros por: sen 2β

sen 2β cos 2 β 1
sen β + cos β = 1 →
2 2
+ = → 1 + ctg 2β = cos c 2β
sen 2β sen 2β sen 2β

Por lo consiguiente: 1 + ctg 2β = cos c 2β

2) Si la relación Pitagórica la dividimos en ambos miembros por: cos 2 β

sen 2β cos 2 β 1
sen 2β + cos 2 β = 1 → + = → tg 2β + 1 = sec 2 β
cos β 2
cos β2
cos β2

Por lo consiguiente: 1 + tg 2β = sec 2 β

A partir de estas expresiones se pueden plantear una serie de ejercicios como por
ejemplo:
94

Ejemplo:
2
Dado: senα = calcular las demás funciones trigonométricas para el segundo
3
cuadrante:
2
2
Si sen α + cos α = 1 → cos α = 1 − sen α → cos α = 1 −  
2 2 2
luego:
3
5 5
cos α = → cos α = teniendo en cuanta que se pide en el segundo
9 3
5
cuadrante donde el coseno es negativo, queda definitivamente: cos α = −
3
senα
2
2
Luego: tgα = = 3 → tgα = −
cos α − 5 5
3
1 1 5
Luego: ctgα = = 2 → ctgα = −
tgα − 5 2
1 1 3
También. sec α = → sec α = → sec α = −
cos α − 35 5
1 1 3
Por ultimo: cos cα = → cos cα = → cos α =
senα 2 2
3

IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS

Con las expresiones antes determinadas se pueden plantear las llamadas


identidades trigonométricas en las cuales se dan igualdades y se debe tratar de
verificarlas. Por ejemplo:

Ejemplo Nº 1
Demostrar que:cos α.cos cα = ctgα por las propiedades ya demostradas podemos escribir que
1 1
cos cα = → cos α. = ctgα → ctgα = ctgα queda verificado.
senα senα
Ejemplo Nº 2

Demostrar: sec β − sec β.sen 2β = cos β

Sacamos factor común ( )


sec β → sec β 1 − sen 2β = cos β

Teniendo en cuanta que: 1 − sen β = cos 2 β → sec β.cos 2 β = cos β


2

1 1
sec β = → .cos 2 β = cos β
Teniendo en cuanta que: cos β cos β
95

Simplificando: cos β = cos β con lo que queda verificado.

Ejemplo Nº 3

(senδ + cos δ )2 + (senδ − cos δ )2 = 2 Si desarrollamos los trinomios cuadrados perfectos:

(sen δ + 2senδ.cos δ + cos δ)+ (sen δ − 2senδ cos δ + cos δ) = 2


2 2 2 2

sen 2 δ + 2 senδ.cos δ + cos 2 δ + sen 2 δ − 2 senδ cos δ + cos 2 δ = 2 simplificando

sen 2 δ + cos 2 δ + sen 2 δ + cos 2 δ = 2 → 2 sen 2 δ + 2 cos 2 δ = 2

( )
2 sen 2 δ + cos 2 δ = 2 recorδanδo que : sen 2 δ + cos 2 δ = 1

Tendremos finalmente que: 2 = 2 Verifica la igualdad.

VALOR DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS


PARA ÁNGULOS NOTABLES

Nos vamos a referir al valor que adoptan las funciones trigonométricas para ángulos
notables del 1º cuadrante:

Para 0º

En la figura podemos fácilmente ver que si reducimos


el ángulo el cateto opuesto al ángulo se empieza a
reducir, o sea que cuando el ángulo vale α = 0º , el
cateto opuesto vale cero.

Por otro lado si tomamos un círculo trigonométrico de


radio unitario, el cateto adyacente valdrá uno al igual
a que la hipotenusa.

Cateto Opuesto =0 Cateto Adyacente =1 Hipotenusa =1

sen0º = co
h
cos 0º = ca
h
tg 0º = sen 0º
cos 0º
ctg 0º = cos 0º
sen 0º
sec 0º = 1
cos 0º
cos c0º = 1
sen 0º
0 1 0 ∞ 1 ∞
96

Para 90º
En la figura podemos fácilmente ver que si
agrandamos el ángulo el cateto opuesto al ángulo se
empieza aumentar, o sea que cuando el ángulo vale
α = 90º , el cateto opuesto vale uno y el adyacente
vale cero.

Por otro lado si tomamos un círculo trigonométrico de


a radio unitario, el cateto opuesto valdrá uno al igual que
la hipotenusa.

Cateto Opuesto =1 Cateto Adyacente =0 Hipotenusa =1

sen90º = co
h
cos 90º = ca
h
tg90º ctg90º sec 90º cos c90º
1 0 ∞ 0 ∞ 1

Para 45º

Para este caso adoptaremos un círculo trigonométrico


(radio1) y al medir un ángulo de 45º notaremos que
los dos catetos son iguales.

Al ser los dos catetos iguales y la hipotenusa vale uno, podemos plantear a parir
del teorema de Pitágoras:
1 2
x 2 + y 2 = 1 → si x = y → 2 x 2 = 1 → x = ; racionalizando x =
2 2
2
∴x = y =
2
2 2
Cateto Opuesto = Cateto Adyacente = Hipotenusa = 1
2 2

sen45º = coh cos 45º = cah tg45º ctg45º sec 45º cos c 45º
2 2 2 2
1 1
2 2 2 2

De forma análoga podemos deducir para : α = 30º ; α = 90º

Podemos hacer una tabla donde se expresen estos valores.


97

senα cos α tgα ctgα sec α cos cα


0º 0 1 0 ∞ 1 ∞
1 3 1 2
30º 2 3 2
2 3 3
2 2 2 2
45º 1 1 2 2
2 2
3 1 1 2
60º 2 3 3
2 3
2
90º 1 0 ∞ 0 ∞ 1

Hay dos temas que se deben tener en cuenta y son las siguientes:

− 1 ≤ senα ≤ 1 y − 1 ≤ cos α ≤ 1
Estas son dos expresiones que se deben tener en cuenta siempre, estas dos
funciones no pueden tomar absolutamente ningún valor fuera de este intervalo.

GRAFICA DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS

En este apartado solo nos limitaremos a mostrar las gráficas que tienen las seis
funciones trigonométricas, en todos los casos solo se realizará la gráfica para
ángulos comprendidos entre: 0 ≤ α < 2π ; debido a que luego la función comienza
a tener un comportamiento cíclico, vale decir que se repite.

Función y = senα :

0º 90º 270º 360º

-1

Función y = cos α :

180º 360º

-1
Función y = tgα :
98

90º 180º 270º 360º

Función y = ctgα :

90º 180º 270º 360º


99

Función y = sec α :

90º 180º 270º 360º


-1

Función y = c sec α :

90º 180º 270º 360º

-1

Relación entre las Funciones Trigonométricas de Dos Ángulos


Complementarios:

Si dos ángulos son complementarios, las funciones de uno son iguales a las
respectivas funciones del otro α ; β :
π π
Son ángulos complementarios si cumple: α + β = →β = −α
2 2
Sobre la base de lo dicho anteriormente podemos plantear:

π  π 
senα = cos − α  cos α = sen − α 
2  2 
π  π 
tgα = ctg  − α  ctgα = tg  − α 
2  2 
π  π 
sec α = cos ec − α  cos ecα = sec − α 
2  2 
100

Relaciones entre las Funciones Trigonométricas de Dos Ángulos Simétricos:

Si dos ángulos son simétricos, las funciones trigonométricas de uno son iguales en
valor absoluto y de signo contrario a las del otro, excepto el coseno y la secante
que son igualasen valor absoluto y signo (estad ambas en el 4° cuadrante).

M’ sen(− α ) = − senα
cos(− α ) = + cos α
tg (− α ) = −tgα
α P ctg (− α ) = −ctgα
−α
sec(− α ) = + sec α
cos ec(− α ) = + cos ecα

Relaciones entre las Funciones Trigonométricas de Dos Ángulos


Suplementarios:

Si dos ángulos son suplementarios, las funciones trigonométricas de uno son


iguales en valor absoluto y de signo contrario a las del otro, excepto el seno y la
cosecante que son de igual signo por pertenecer al 1° y 2° cuadrante.

sen(π − α ) = + senα
cos(π − α ) = − cos α
tg (π − α ) = −tgα
M’ M
π −α
cot g (π − α ) = −ctgα
α α sec(π − α ) = − sec α
cos ec(π − α ) = + cos ecα

Ejemplo: tg 135° = tg (π − 135°) = −tg 45°

Relaciones entre las Funciones Trigonométricas de Dos Ángulos que Difieren


π
en 2 :

M’ sen(π2 + α ) = + cos α
π  tg (π2 + α ) = −ctgα
 +α
2  sec(π2 + α ) = − cos ecα
M cos(π2 + α ) = − senα
α ctg (π2 + α ) = −tgα
cos ec(π2 + α ) = + sec α
101

Relaciones entre las Funciones Trigonométricas de Dos Ángulos que Difieren


en π :

sen(π + α ) = − senα
cos(π + α ) = − cos α
(π + α ) tg (π + α ) = +tgα
α
ctg (π + α ) = +ctgα
α sec(π + α ) = − sec α
cos ec(π + α ) = − cos ecα

PROPIEDADES DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS


DE DOS ÁNGULOS

Se enuncian a continuación algunas propiedades de las funciones trigonométricas


de dos ángulos:

1) sen(α + β ) = senα . cos β + cos α .senβ


2) sen(α − β ) = senα . cos β − cos α .senβ
3) cos(α + β ) = cos α . cos β − senα .senβ
4) cos(α − β ) = cos α . cos β + senα .senβ
tgα + tgβ
5) tg (α + β ) =
1− tgα .tgβ
tgα − tgβ
6) tg (α − β ) =
1+ tgα .tgβ

7) senA + senB = 2.sen ( A + B ). cos ( A − B )


1 1
2 2
8) senA − senB = 2.sen ( A − B ). cos ( A + B )
1 1
2 2
9) cos A + cos B = 2. cos ( A + B ). cos ( A − B )
1 1
2 2
10) cos A − cos B = −2.sen ( A + B ).sen ( A − B )
1 1
2 2
11) senA.senB = [cos( A − B ) − cos( A + B )]
1
2
12) senA. cos B = [sen( A + B ) + sen( A − B )]
1
2
13) cos A. cos B = [cos( A + B ) + cos( A − B )]
1
2
14) sen 2 A = 2.senA. cos A
1 1
15) senA = 2.sen A. cos A
2 2
16) cos 2 A = cos 2 A − sen 2 A = 2 cos 2 A − 1 = 1 − 2 sen 2 A
102

17) sen 2 A =
1
(1 − cos 2 A)
2
18) cos 2 A = (1 + cos 2 A)
1
2
1 1 − cos A
19) tg A =
2 1 + seaA
1 1 − cos A
20) tg A =
2 1 + seaA
2tgA
21) tg 2 A =
1 − tg 2 A
2tg 1 A
2
22) tgA =
2 1
1 − tg A
2

TRANSFORMAR EN PRODUCTO LA SUMA DE DOS SENOS

Puede presentarse el caso de tener que transformar en producto una suma de dos
senos, para lo cual se usará un ejemplo:

Que usaremos un ejemplo:


π
Debemos transformar en producto la siguiente suma: sen + senπ ( I )
2
Para lograr nuestro objetivo usaremos una de las propiedades dadas anteriormente:
senA + senB = 2.sen
1
( A + B ). cos 1 ( A − B ) ( II )
2 2
Comparando las expresiones ( I ) y ( II ) podemos sacar la siguiente conclusión:
 π
A =
 2 Luego de la expresión ( II ) vemos que nos hace falta determinar:
 B = π
 π 3π
 A + B = 2 + π = 2

A − B = π −π = − π
 2 2
Reemplazando estos valores obtenidos en la expresión ( II ) obtendremos:
π 1  3π  1 π  π  3π   π
sen + senπ = 2.sen  . cos  −  → sen + senπ = 2.sen . cos − 
2 2 2  2 2 2  4   4
Siendo esta última la expresión buscada.-

De la misma manera se pueden usar las demás propiedades.


103

TRANSFORMAR EN SUMA EL PRODUCTO DE DOS SENOS

El proceso de trabajo es el mismo que el dado anteriormente, nada mas que se


deberá usar la propiedad adecuada.
π
Por ejemplo: dada senπ .sen hacemos uso de la propiedad:
2
senA.senB =
1
[cos( A − B ) − cos( A + B )] comparando ambas expresiones deducimos:
2
 π π
A = π  A− B =π − =
  2 2 luego reemplazando en la expresión ( II ) tendremos:
 π → 
 B = 2  A + B = π + π = 3π
 2 2
π 1  π   3π 
senπ .sen = cos  − cos 
2 2 2  2 

También de la misma forma se podrá trabajar con cualquier caso que se nos
presente.

ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS

Pueden presentarse casos en los que haya que resolver una ecuación
trigonométrica, las situaciones que pueden presentarse son muchas y deben ser
tratadas en forma similar a una ecuación no trigonométrica, lo que si se deberán
tener muy en cuenta las propiedades trigonométricas.

Por ejemplo:

• sen 2 x + senx − 2 = 0 se podría hacer un cambio de variables, por ejemplo


adoptar: senx = t , con lo que la ecuación dada podrá escribirse como:
t 2 + t − 2 = 0 , al resolver esta ecuación cuadrática se obtienen:
− 1 ± 1 + 8 t1 = 1
t1, 2 = = siempre que se hace un cambio de variable se
2 t 2 = −2
debe regresar a la variable original, o sea:
 π
 Si t1 = 1 → senx = 1 → x =
 2 en el caso dela solución vacía se
 Si t 2 = −2 → senx = −2 → Soluciòn vacia
debe concluir de esta forma porque sabemos que tanto el seno como el coseno
son dos funciones que varíen en el intervalo: [− 1 ; 1] , o sea que no hay ningún
ángulo para el cual sen x = −2 , la conclusión final será que solo es solución
π
x=
2
• Determinar el conjunto solución de: sen 3 x − senx = 0
( )
Se puede expresar como: senx. sen x − 1 = 0 , para que este producto sea igual
2

a cero las posibilidades son:


104

i ) senx = 0 → x = Arc sen 0 → x = 0º ; x = 2π ; x = π



  π
 senx = 1 → x = Arc sen1 → x =
  2
ii ) sen x − 1 = 0 → senx = ± 1 → 
2

 senxx = −1 → x = Arc sen (−1) → x = 3π


  2
 π 3π 
Solución es: S = 0º ; π ; 2π ; , 
 2 2 

ACTIVIDAD Nº 8

1) Dadas las siguientes funciones trigonométricas, calcular las demás


mediante el uso de propiedades:
1 2
a ) senα = con α ∈ al 1º cuadrante b) cosβ = - con β ∈ al 3º cuadrante
2 3
c) ctgγ = -1 con γ ∈ al 4º cuadrante

2) Verificar si las siguientes igualdades son verdaderas o falsas. Justificar la


respuesta:

a) cosA + senA . tg A = secA b) secA - cosA = tgA . sen A


cos A 1 - senA
c) - = 2tgA d ) cos B.tgB = sec B
1 - sen A cos A
senB - cosB + 1 senB - 1
e) sen 2 A . (1 + cot g 2 A) = 1 f) =
senB + cos B - 1 cos B
tgA + sec A - 1
g) = tgA + sec A h) tg 2 B. cos 2 B + cot g 2 B.sen 2 B = 1
tgA - sec A + 1

3) Exprese los siguientes productos como sumas o diferencias:

π  π  π
c) cos[(m + k)α ] . sen(m.a)
5
a)cos . cos π b) sen x −  . sen x + 
6 6  2  2

4) Expresar las siguientes sumas o diferencias como productos:

x− y 3x + y
a ) cos 5 x − cos 3 x b ) sen( 2a + b ) − sen( 2a − b ) c ) sen − sen
2 2

5) Resuelva las siguientes ecuaciones trigonométricas:

a) sec 2 A − tgA = 1 b) sen 2 A + senA + 1 = 0


x
c) cos 3 x − 2 cos 2 x + cos x − 2 = 0 d) tg = senx
2
e) 2 sen 2 x − cos x − 1 = 0 f) cos 4 B + cos 2 B = 0
105

LA RECTA

Definición:

Analíticamente es una ecuación lineal o de primer grado en dos variables.


También podemos decir que es la representación gráfica cuya ecuación sea
de primer grado en dos variables.
Una recta queda determinada si se conocen perfectamente dos condiciones
como por ejemplo:
• Dos de sus puntos.
• Un punto y su dirección (pendiente o coeficiente angular).

Distancia entre Dos Puntos

Para determinar la distancia


entre dos puntos A ( x1; y1 ) y
B ( x2 ; y2 ) podemos usar el
teorema de Pitágoras y
plantear:
DAB = (x2 − x1 )2 + ( y2 − y1 )

Formas de la Ecuación de la Recta


A continuación se definen algunas formas que pueden tomar las rectas en función
de los datos con que se cuentan:

a) Punto y Pendiente: La ecuación de la recta que pasa por el punto de


coordenadas: P ( x1; y1 ) y cuya pendiente es “m”:
y − y1 = m( x − x1 )

b) Pendiente – Ordenada al origen: La ecuación de la recta que de la cual se


conoce la pendiente y la ordenada al origen de coordenadas: (0; b ) .
y = mx + b
c) Dos puntos: Los puntos con los que se cuenta como dato son:
P1 ( x1 ; y1 ) ; P1 ( x 2 ; y 2 ) En este caso a la recta obtenida también se la llama
“Ecuación Cartesiana de la Recta”.
106

y − y1 y1 − y 2 y − y2
= → y − y1 = 1 .( x − x1 )
x − x1 x1 − x 2 x1 − x 2

d) Ecuación Segmentaria: La ecuación e la recta que corta a los ejes


coordenados en los puntos (a;0) y (0; b ) . También se la denomina Ecuación
Segmentaria de la recta.
x y
+ =1 la forma en que se puede demostrar es:
a b
La recta que pasa por estos dos puntos es:

y 2 − y1  P1 (0; b )
y − y1 = ( x − x1 ) → 
x 2 − x1  P2 ( a;0)
0−b
y −b = ( x − 0)
a−0
b
y −b = − x
a
b
Haciendo pasajes de términos obtenemos: y+ x=b
a
b
x
y a b y x
Luego dividiendo todo por “b” tendremos: + = → + =1
b b b b a
e) Ecuación General: Una ecuación lineal o de primer grado en las variables
“x” e “y” . es de la forma: Ax + By + C = 0 , donde: A; B; C , son constantes
B
arbitrarias. la pendiente e la recta es de la forma: m = − y su ordenada en
A
C
el origen es: b = − . Para llegar a estos valores podemos proceder de la
B
siguiente manera: Dada: Ax + By + C = 0 despejamos “y”:
Ax + C = − By → Se divide todo por B y tendremos:
A  C  − By A  C
x+ = → y=− x + − 
−B −B −B B  B
107

Recta Paralelas
Dos rectas pueden ser paralelas en la medida que se verifique la igualdad de sus
pendientes.

Dadas: y1 = m1 x + b y 2 = m2 x + c son paralelas si : m1 = m2

Ejemplo:

Dada la recta: y = 2 x + 1 , determinar la recta paralela que pasa por el punto P (1;4)
.

La pendiente de la recta dada es: m = 2 , entonces la recta buscada es:

y − y1 = m( x − x1 ) → y − 4 = 2( x − 1) → y = 2 x + 2 siendo esta ultima la recta


buscada que cumple las condiciones dadas. Gráficamente tendremos:
y

x
-2 -1 1 2

-1

Rectas Perpendiculares
Dos rectas son perpendiculares cuando se cumple la siguiente igualdad de las
pendientes:
1
Dadas: y1 = m1 x + b ; y 2 = m2 x + c son perpendiculares si : m2 = −
m1

Ejemplo:

Dada la recta: y = 2 x + 1 , determinar la recta perpendicular que pasa por el punto


P(1;4) .

La pendiente de la recta dada es: m = 2 , entonces la recta buscada es:


1 1 1 9
y − y1 = − ( x − x1 ) → y − 4 = − ( x − 1) → y = − x + siendo esta ultima la
m 2 2 2
recta buscada que cumple las condiciones dadas. Gráficamente tendremos:
108

x
-1 1 2 3 4 5 6 7 8

-1

ACTIVIDAD Nº 9

Ejercicio Nº 1: Determine en cada inciso la ecuación de la recta y grafique:


3
a) Pasa por el punto P(− 1,2 ) y tiene pendiente −
2

 5   1
b) Pasa por los puntos A − ,−4  y B1,− 
 2   3

c) Intesecta al eje de las abscisas 3 en y al eje de las ordenadas − 7

d) Pasa por el punto P(3,5) e intersecta al eje y en 2

e) Pasa por el origen de coordenadas y pasa por un punto M (− 0.5,10 ) .


9
f) Intersecta al eje x en y su pendiente
2
1
es − Ejercicio Nº 2:
3
a) A partir del gráfico determine la
ecuación de la recta r1 , r2 y r3 . Sabiendo
que r2 es paralela a r1 y r3 es
perpendicular a r1 .
109

b) En cada inciso grafique y determine la ecuación de la recta que verifica:


 2 1− x y
i) Pasa por el punto P 2,  y es paralela a la recta 6 − =
 3 2 2
 6 x y
ii) Pasa por el punto Q − 1,  y es perpendicular a la recta + =1
 5 −6 2
iii) Pasa por el punto A(− 2,4 ) y es paralela a la recta y + 5 = 4( x − 1)
iv) Es paralela al eje de eje x y pasa por el punto Q(2 ,−2 ) .
v) Es perpendicular al eje x y pasa por el punto P(1,3) .
110

Potrebbero piacerti anche