Sei sulla pagina 1di 5

TP Audición

Composición 1

Análisis y comentario a “Lamento por James Avery” de


mariano etkin
La obra tiene 2 grandes partes:
A B
cc.1 a cc.11 cc.11 a cc.29

La obra es para dos violines, un violonchelo y un contrabajo. Prácticamente todas las notas
están ligadas, y hay varios compases en silencio, para ser exactos 7 compases, distribuidos
por toda la obra. hay superposiciones de intervalos no consonantes, como la utilización de
2m, 5dism. y 4aum. Su tempo de negra 54 genera en mi percepción, como bien dice el
título, un cierto lamento hacia algo.
La parte A se puede dividir en dos grandes partes:
Aa Aa´
cc.1 a cc.5 cc. 6 a cc.10
Aaa Aab Aaa´ Aa’b
cc.1 a cc.3 cc.3 a cc.5 cc.5 a 7 cc. 7 a 11

En la sección Aaa hay un glissando, una superposición de 2M y 5dism, y un salto de 4dism.


Esas características son las principales sobre esa sección. En la parte Aaa´ ocurre lo mismo
pero un poco variado, más que nada los intervalos, y en cuanto a las duraciones hace una
disminución del material.
En la sección Aab, el material más pregnante es el que hace el violonchelo en el compás 4,
luego ese mismo material lo varia en Aa´b dos veces, con la diferencia que esta vez no está
con la superposición de disonancias.
Ba Ba´
cc.11 a cc.22
Baa Bab cc. 22 a cc.29
cc.11 a cc.15 cc.15 a cc.22

En la parte Baa aparecen los armónicos, se continua con la superposición de disonancias de


2my los violines van a los registros altos del instrumento. En la sección Bab agrega un fa#
tenuto en el violonchelo y se repite en cada comienzo de compas, se podría percibir como
un material nuevo, ya que se percibe como algo nuevo.
Considere que hay una sección en el compás 22 ya que, a partir de ahí, entras varios
materiales en juego, como el glissando de Aaa, los armónicos de Baa, los tenutos de Bab, y
las disonancias que ya se venían dando. Además termina con el violonchelo tocando solo,
variando el material del glissando y por única vez en la obra, en vez de glisar una 2m glissa
hasta una 2M
Espero haber sido claro. Me quedaron cosas sin explicar, pero es porque no le encuentro
cierta lógica, como, por ejemplo, ¿porque hay compases enteros de silencio? ¿Tiene alguna
relación el número de compases en silencio (7)? Además, la obra tiene 29 compases,
¿Tendrá que ver con las 2das y 9nas superpuestas?

Analisis y comentario de la obra “e sara” de Gerardo


Gandini
La obra contiene 5 piezas para piano, y cada una de ellas remite a alguna obra conocida de
distintos compositores de distintas épocas, lo que hace Gandini, es variar estas obras,
cambiando ciertas alturas, agregando silencios, solo tocando ciertos instrumentos
(reducidos al piano), cambiando algunas figuras. En algunas piezas no me queda muy en
claro a qué obra conocida se está refiriendo, pero en la mayoría, hasta debajo del título de la
pieza escribe el compositor, además que los titulas remiten a esa obra.
Los nombres de las piezas son:
I. Preludio Interrumpido
Es una pieza que no tiene una marca de compas, pero sí de tempo. El material más
pregnante es el que toca al principio, hasta el primer calderón. Este material hace referencia
a los preludios con su motivo de acorde desplegado en forma de arpegio. Cada vez que
aparece el material ya descripto, llamémoslo A, termina siendo interrumpido por notas
repetidas, silencios, notas simultaneas, y al final notas cortas con una larga duración de
silencio entre ellas.
Su forma es:
A B A´ C A´´ D A´´´ E A´´´´

II. Circulo sobre L´enharmonique


Esta pieza hace referencia a la obra para clave de Philippe Rameau, llamada L
´enharmonique. Sinceramente me costó entender esta pieza, por eso tuve que escuchar la
obra de Rameau, para comprenderla mejor. Sus similitudes están por momentos claras y
por otros no, más que nada logré percibir algunas cadencias armónicas como el V64-53 que
está en la primer sección de la pieza de Gandini, y en la última sección también percibí una
candencia que no resuelve en el I, un desvió, y termina de esa manera. Gerardo agrega
notas, y por debajo de lo que agrega se puede escuchar por momentos L´enarmonique.
Como bien marca la partitura, la pieza está dividida en tres partes. Y su forma es A B C.
III. Plana
Sobre esta pieza, no logre encontrar si se basó en alguna obra ya hecha o no. En toda la
pieza, prácticamente, hay un contrapunto entre la mano izquierda que hace un material que
lo varia constantemente, y en la derecha hay una línea mucho más lenta con figuras más
grandes. Esto acurre hasta que aparece el Lab en el registro grave del piano. En ese
momento comienzan las dos líneas a estar más “quietas”, con figuras rítmicas más grandes.
Luego retoma la idea del principio, mediante una transición, y finaliza con unas notas de
gran valor rítmico en el registro grave del piano. Por ende, la forma quedaría como: A B A´
IV. Sarabande et doublé
La pieza esta tiene una gran relación con la Sarabande et doublé de Bach. Me pareció
genial la idea. Primero, tomo a los chelos y de ahí saco algunas notas, y las puso en el
momento donde irían. Esto me hizo recordar a la técnica que utilizo en la obra Eusebius.
Luego, una vez tocado esas notas de los chelos, se vuelve a repetir todo, pero ahora agrega
partes de otros instrumentos en distintas secciones, como por ejemplo, partes del clarinete,
del fagot, del corno, entre otros. Por ende, la forma de la pieza seria A A´
V. Homenaje a Girolamo Frescobaldi.
Esta pieza como dice el título es un homenaje a Frescobaldi, que fue un compositor del
periodo barroco. Esta obra tiene tres grandes partes, que se diferencias por sus intensidades
y por su manera de ejecutar las voces. En la primera parte las voces no coinciden en cuanto
a la ejecución vertical de los dos pentagramas al mismo tiempo, su dinámica es pianísimo y
su tempo flexible. Luego en su segunda parte ya comienzan a tener un poco mas de
coincidencia entre las voces, aumenta la intensidad a mp y el tempo deja de ser flexible. La
última sección tiene una intensidad fortísima, con un tempo lento y con la ejecución de las
voces justas, además, termina con un acorde de fa mayor. En cuanto a los materiales
utilizados por momentos me hacía recordar a una reducción de corales. La forma es A B C
Cerrando con E´sara, me pareció súper interesante la escritura que tuvo Gandini en la obra,
resaltando los momentos donde podían ir compases en silencio el directamente borraba el
pentagrama, dando a entender que ahí en ese momento no hay “ni silencio”, no hay nada.
Otra cosa que me aprecio interesante fue la no utilización de compases para organizar las
piezas. La utilización de obras ya existentes es genial, y lo mejor de todo fue como lo
abordo Gerardo. Algunas obras me costaron entenderlas, pero al final creo que pude.

Análisis y comentario sobre “'Sept Papillons” de Kaija


Saariaho's
La composición de Kaija es un solo para violoncelo, es muy expresiva y para nada plana,
utiliza varios materiales con técnicas extendidas que se repiten en la obra, pero eso no
genera la buena distinción de partes que logro la compositora. Se divide en 7 partes, o como
las nombra Saariaho´s, 7 mariposas.
-La primera, utiliza tres materiales sonoros. El material A se puede percibir en el compás 1
al 2, ese trino entre la nota real y el armónico, con una intensidad dal niente a mp y luego
terminar poco a poco en ppp, obviamente este trino tiene una duración más bien, larga. La
utilización del trino de esta manera me pareció muy interesante auditivamente. Luego el
material B, se escucha en los compases 3, con una subida a modo de arpegio, utilizando las
notas la, re, sol fa#. El material C se encuentra en los compases 5 y 6, y son dos voces una
que esta estática mientras la otra glissa, y estas dos voces se ejecutan con tremolo.
La forma de la primer parte es:
A B C
cc. 1 a cc. 8 cc. 9 a cc. 12 cc. 12 a cc.14

Comprendo que los materiales se utilizan en varias partes, pero debido al carácter, decidí
poner distintas letras a las secciones formales. Generar distintas secciones con los mismos
materiales, variándolos, me pareció algo muy interesante.
-La segunda, es mucho más rápida que la anterior y utiliza motivos de figuras cortas con
alternación entre nota real y el armónico. Aparecen tanto con notas repetidas como con
notas en forma de arpegio.
-La tercera parte es una sección lenta, mucho más cantábile que la anterior con tres grandes
partes y utiliza tres materiales que los va variando y nuevamente junta varios materiales, en
una misma sección.
-La cuarta parte también tiene tres grandes secciones que las primeras dos grandes
secciones utiliza dos materiales distintos, y la tercera varia el primero, y utiliza algún
material de la segunda sección.
-La quinta “mariposa” tiene materiales que ya aparecieron, pero ahora el tempo es lento, y
prácticamente no hay material nuevo, sino mas bien variaciones de los materiales ya
escuchados.
- Papillon VI me pareció interesante la aparición de la percusión sobre el instrumento, me
llamo la atención. Esta parte utiliza notas con valores bastantes grandes, mientras glisa otra
nota, material que ya se escuchó en otra parte.
- Papillon VII esta parte remite mucho a la segunda, es mas hasta cierto punto es igual, pero
al utiliza materiales de otras mariposas para llegar a terminar la obra.
Sept Papillon, a la escucho me remitió mucho al aleteo de una mariposa, con la utilización
de los trinos entre nota real y armónico, también las notas con valores pequeños en forma
de arpegio me remitieron a lo mismo. Y la idea de “reciclar” material para otras grandes
secciones algo a tener en cuenta.

Profe, como te habrás dado cuenta el ultimo análisis/comentario me quedo muy breve
frente a los otros, lo que ocurrió es que no quería exederme de las 4 carillas, la verdad nose
si era algo en lo que se podía ser flexible, por las dudas, no lo hice por otros hechos que me
han pasado en la facu relacionado con eso.
Le mando un saludo.
Franco Rodríguez.

Potrebbero piacerti anche