Sei sulla pagina 1di 9

MINISTERIO DE EDUCACION

CARRERA DE INGENIERIA DEL PETROLEO Y GAS


NATURAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

DOCENTE: Ing. José Miguel Aguilar Saucedo


ESTUDIANTE: Mariela Reina Vaca Gamez
SEMESTRE: 10mo.

TERRITORIO GUARANÍ – BOLIVIA


IVO-2020
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

1. Definición y explicación de los tipos de contratos petroleros

La constitución política del estado: El artículo 362 de este cuerpo normativo autoriza a YPFB
a suscribir contratos, bajo el régimen de prestación de servicios, con empresas públicas,
mixtas o privadas, bolivianas o extranjeras, para que dichas empresas, a su nombre y en
su representación, realicen actividades de la cadena productiva a cambio de recibir una
Retribución o pago por sus servicios.

Un contrato es un acuerdo por el cual un Estado le concede a una empresa el derecho de


explorar y explotar recursos naturales estableciendo derechos y obligaciones. Mediante la
Ley de Hidrocarburos Nº 3058, vigente desde el 17 de mayo de 2005, establece que la
empresa petrolera nacional Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) representa
al Estado boliviano en la suscripción de contratos petroleros (artículo 22). Asimismo, el
artículo 65 de la citada norma contempla los siguientes tipos de contratos petroleros para
las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos:

Contratos de Riesgo Compartido


Contratos de Operación
Contratos de Servicios

a) Contrato de riesgo compartido

Se le conoce a este contrato como de riesgo compartido, y tiene como característica que
dos o más personas naturales o jurídicas, celebran este contrato con el objeto de realizar
una actividad económica específica, es decir, realizar un negocio en conjunto, asumir el
riesgo respectivo en común y disfrutar de sus beneficios, por un tiempo determinado, sin la
necesidad de constituir una sociedad o persona jurídica. La esencia de este contrato es el
objetivo común de las partes, donde la acción es determinada por dos o más
emprendedores.
La Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH), entidad que aglutina a las empresas
petroleras asentadas en Bolivia, señaló que las entidades energéticas están convencidas
de que los Contratos de Riesgo Compartido (CRC) que fueron firmados con el Estado
Boliviano, tienen plena "validez, legalidad y existencia". "Los CRC fueron suscritos por las
empresas petroleras con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) quien actuó
en nombre y representación del Estado Boliviano, en aplicación a la Ley de Hidrocarburos
1686 sancionada por el Congreso Nacional el 30 de abril de 1996", asegura la CBH en un
comunicado público. Explica que esta ley establece expresamente que las operaciones de
exploración explotación y comercialización de los hidrocarburos del país, se realizarán
necesariamente mediante Contratos de Riesgo Compartido.

b) Contratos de operación

Un contrato de operación describe cambios en el estado del sistema cuando invocamos


precisamente esa operación. Se puede escribir un contrato para un método individual de
una clase software, o para una operación del sistema completa. En esta ocasión se verá
únicamente éste último caso.

Los contratos de operación establecen que las empresas participantes ejecutarán con sus
propios medios y por su exclusiva cuenta y riesgo, a nombre y representación de YPFB, las
actividades de exploración y explotación de hidrocarburos dentro del área de contrato; y
que a cambio recibirá de parte de YPFB una retribución. Los contratos de operación norman
las actividades de exploración y explotación y tienen una vigencia de 30 años desde el 2 de
mayo de 2007.

En este marco legal, que básicamente constitucionaliza las políticas establecidas en el


Decreto Supremo N° 28701, los contratos de operación suscritos entre YPFB y las
empresas petroleras establecen que la retribución del titular (empresas petroleras que
suscribieron los contratos) estará compuesta por costos recuperados y ganancia del titular.

Retribución del titular de los Contratos de Operación


c) Contratos de servicios

El contrato de servicios es un tipo de contrato relativo al régimen de contratación del sector


público. Su regulación esencial está contenida en el Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14
de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector
Público. Los contratos de servicios se caracterizan por tener un objeto consistente
en prestaciones de hacer, bien sea el desarrollo de una actividad, bien sea la obtención de
un resultado distinto de una obra o un suministro.

Ley N° 767 – Ley de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación


Hidrocarburiferas define los CSP como “los contratos suscritos o a suscribirse por YPFB
con Empresas Publicas, Mixtas o Privadas, Bolivianas o Extranjeras, cuyo objeto principal
es la exploración y explotación de hidrocarburos a cambio de recibir una retribución o pago
por sus servicios”.

Distribución de Ingresos por Comercialización según Contratos de Servicios

Los contratos de servicios para exploración y explotación de hidrocarburos para las 99


áreas reservadas a favor de YPFB que el Estado viene suscribiendo desde la aprobación
de la nueva Constitución, se considera otro mecanismo para las empresas que no son parte
de la corporación YPFB. La empresa petrolera que los suscribe asume la actividad
exploratoria a su exclusiva cuenta y riesgo; en caso de registrar un descubrimiento exitoso
de hidrocarburos, y una vez que cuente con la declaratoria de comercialidad de YPFB, la
empresa petrolera está obligada a conformar una SAM con YPFB para la fase de
explotación y producción. Los contratos de servicios para exploración y explotación de
hidrocarburos, que vienen siendo suscritos por YPFB desde el año 2010 con algunas
empresas petroleras nacionales y extranjeras.

2. Repartición actual de la renta petrolera bien detallada

Se considera Renta Petrolera a los ingresos percibidos por el Estado que provienen de las
regalías cobradas a las empresas, el impuesto a la renta que pagan estas mismas
empresas; las contribuciones sociales; los pagos por capacitación; el pago de patentes; y,
una serie de pagos menores particulares a cada país.

La Renta Petrolera se define como los ingresos en efectivo que percibe el Estado Boliviano
producto de las actividades que se realizan en el sector hidrocarburos. En otras palabras,
es el flujo de efectivo real que se transfiere al Estado Boliviano periodo a periodo y se
compone de lo siguiente:

 Impuesto Directo a los Hidrocarburos


 Regalía Departamental y Compensatoria
 Participación al TGN
 Participación de YPFB
 Impuestos upstream
 Patentes Hidrocarburiferas

RENTA PETROLERA ANUAL


Periodo: mayo 2007 - Junio 2016
(Expresado en Millones de Dólares Americanos)
Consideramos dos tipos de ingreso:

 Ingreso Comercializado Neto: que se obtiene de restar del ingreso medido en


punto de venta los costos de transporte y compresión.

 Ingreso Operacional Bruto: que se obtiene de restar del Ingreso Comercializado


Neto (ingreso por ventas) los costos recuperados (costo de ventas).

Ahora bien, la participación del estado tiene los mismos componentes que la Renta
Petrolera, con la única justificación que las Regalías y Participación al TGN
corresponden al periodo de producción y no así al periodo de pago.

Participación del Estado en el Negocio Petrolero


Periodo Mayo 2007 – Diciembre 2015
(Expresado en millones de dólares americanos)

 La Participación del Estado Boliviano en el negocio petrolero es, en promedio,


77,6% del Ingreso Comercializado Neto y 92,7% del Ingreso Operacional Bruto.

 La Participación del Estado Boliviano puede superar el 100% del Ingreso Bruto
Operacional debido a que los Prestadores de Servicios están obligados a realizar el
pago de impuestos y patentes, al margen de la utilidad que genere (o no) el negocio.

 Los costos recuperados7 representan, en el periodo mayo 2007 a diciembre 2015


solamente el 15% del Ingreso Comercializado Neto.
Patentes, Regalías y Participación del TGN

Una vez que los hidrocarburos producidos son vendidos, los ingresos percibidos (netos de
costos de transporte y compresión) deben cumplir en primera instancia con las obligaciones
establecidas por concepto de Regalías y Participación al TGN. El Artículo 52° de la Ley de
Hidrocarburos (Regalías, Participaciones e Impuestos) define las siguientes Regalías y
Participación al TGN.

 Una Regalía Departamental, equivalente al once por ciento (11%) de la Producción


Departamental Fiscalizada de Hidrocarburos, en beneficio del Departamento donde
se origina la producción.
 Una Regalía Nacional Compensatoria del uno por ciento (1%) de la Producción
Nacional Fiscalizada de los Hidrocarburos, pagadera a los Departamentos de Beni
(2/3) y Pando (1/3), de conformidad a lo dispuesto en la Ley Nº 981, de 7 de marzo
de 1988
 Una Participación del seis por ciento (6%) de la Producción Nacional Fiscalizada en
favor del Tesoro General de la Nación (TGN).

3. Los diferentes impuestos que actúan en la cadena de los hidrocarburos en


Bolivia

La Ley de Hidrocarburos N° 3058 y sus decretos reglamentarios, disponen la creación del


IDH y establecen el procedimiento de cálculo y pago mensual de las Regalías y
Participaciones al TGN, determinando una misma base imponible para ambas variables. La
valoración de estas cargas públicas se efectúa por producto (gas natural, petróleo y GLP)
y por mercado (interno y externo) y se obtiene aplicando al total de los volúmenes y energía
producidos en punto de fiscalización, el precio promedio ponderado para cada producto
obtenido de las ventas efectuadas, tanto en el mercado interno como en el mercado externo.
Los Contratos de Operación definen a YPFB como el responsable del pago de estas cargas
fiscales.

Impuesto Directo a los Hidrocarburos

La base imponible calculada permite determinar, por un lado, el monto correspondiente al


IDH con una alícuota del 32% (treinta y dos por ciento), y por otro, los valores de la Regalía
Departamental equivalente al 11% (once por ciento), la Regalía Compensatoria del 1% (uno
por ciento) y la Participación al Tesoro General de la Nación del 6% (seis por ciento).
La Ley Nº 3058, establece que la suma de los ingresos percibidos por concepto de
Regalías, Participaciones e IDH en ningún caso podrá ser menor al 50% (cincuenta por
ciento) del valor de la producción de hidrocarburos medida en punto de fiscalización.

Pago por concepto de Regalías, Participación TGN e IDH


Periodo Mayo 2007 – Junio 2016
(Expresado en millones de dólares americanos)
Distribución del IDH

La distribución del IDH, con la modificación realizada por la Ley Nº 3791 (de Renta Universal
de Vejez), que dispone que la Renta Universal de Vejez y Gastos de Funerales se
financiarán con el 30% de los recursos percibidos del IDH, de las prefecturas (ahora
gobernaciones), municipios, fondo indígena y el Tesoro General de la Nación. En ese
marco, el TGN recibe solamente el 19% del total, mientras que los municipios reciben el
35%, las gobernaciones el 10%, las universidades el 6,9%, la renta dignidad el 25,6% y el
fondo indígena el 3,5%. De acuerdo al Decreto Supremo Nº 29528 de 23/04/2008 al igual
que en el caso de las Regalías y Participaciones, se establece el pago mensual de IDH,
dentro de los 90 días de finalizado el mes de producción consolidando al efecto el total de
las operaciones realizadas durante el mes objeto de liquidación.

Potrebbero piacerti anche