Sei sulla pagina 1di 6

ANDREEA MARCU

1.-Lee los textos de “El Derecho y el revés” (Texto 3) e indica las cuestiones que
creas más relevantes.
En mi opinión lo más importante del texto es que los dos autores coinciden en que es
necesario que haya un consenso de la mayoría de la sociedad para conformar el
Derecho, además de que ambos establecen que para obtener la solución definitiva de un
conflicto es necesario perfeccionar la técnica jurídica, es decir, mejorar el conjunto de
procedimientos que conllevan a la creación de normas jurídicas.

2. Explica las referencias a la “técnica jurídica”. Sobre todo, las dos posiciones
diferenciadas en torno a la misma de cada autor. ¿Crees que es importante en el
oficio de jurista? ¿Qué posibilidades, valor y limitaciones puede presentar? ¿Cómo
relacionas en la actividad judicial técnica jurídica-discrecionalidad-subjetivismo?
¿Y qué puede tener que ver esto con el tema de la motivación?

Podemos ver en el texto que el primer autor se refiere a la técnica jurídica como un
elemento de gran utilidad para resolver las cuestiones que puede plantear el Derecho.
Este autor hace sobre todo especial hincapié en los efectos que pueda tener la técnica
jurídica y habla también de las sentencias contradictorias resultado de la carga de
trabajo que pueden tener los jueces situación que puede derivar en errores en dichas
sentencias. La solución que ofrece a este problema es ofrecer a los jueces una técnica
jurídica correcta para poder dictar sentencias justas y sin errores.
El segundo autor desconfía de la eficacia de la técnica jurídica ya que considera que esta
puede estar influenciada por intereses y aspectos ideológicos. Aún así, considera la
técnica jurídica como un instrumento indispensable para los juristas ya que si no serían
meros “charlatanes”

Claramente, la técnica jurídica es esencial en el desempeño del oficio de un jurista ya es


necesario tener unos patrones que le guíen durante la elaboración de las sentencias de
una forma eso sí, flexible para que el jurista pueda adaptar el derecho de la mejor y más
justa forma posible. Como es obvio no basta con que el juez aplique la ley conforme al
suceso, sino que tiene que argumentar y motivar su resolución de tal forma que la
solución que resulte pueda ser comprobada en el sentido de si es o no la solución más
correcta en el caso concreto.
3.-¿Cómo valoras el papel de la argumentación en el Derecho?

Bajo mi punto de vista entiendo la argumentación jurídica como un pilar fundamental


en la parte práctica del derecho, ya que sin ella no sería posible la emisión de una
sentencia adecuada por parte de los jueces ni tampoco podría llevarse a cabo una buena
defensa por parte de los juristas. Considero, que las técnicas de argumentación de un
jurista se enriquecen con el tiempo, y con esto quiero decir, que en la práctica se van
adquiriendo experiencia, destrezas y conocimientos y obviamente un jurista tiene que
actualizarse continuamente por lo que no debe seguir siempre las mismas técnicas de
argumentación ya que podría incurrir en resoluciones erróneas y que no se adaptan al
caso concreto.
Desde la perspectiva social, se puede estar a favor o en contra de la sentencia que se
dicte, por eso a pesar de la decisión que se haya adoptado deberá estar perfectamente
argumentada y motivada la aplicación de la norma correspondiente al caso concreto
para que esa sentencia sea correcta.

4.-¿Por qué hablamos de justificación de la premisa fáctica si los hechos son lo que
son? ¿Por qué la verdad procesal es una verdad formal más que una verdad
material? ¿Los hechos probados siempre nos van a permitir acceder a un grado de
certeza absoluto sobre lo ocurrido, o hay que hablar en otros términos y no como
“certeza absoluta?
En base a la primera pregunta, los hechos no son los que deben justificarse sino más
bien el cómo se adapta la norma a la premisa fáctica ya que si dichos hechos no se
pueden probar y por lo tanto no pueden calificarse como “veraces”, no podrán usarse
como prueba ante el juez
A pesar de probar esos hechos, el juez podrá clasificarlos como quiera, es decir, puede
dar más o menos importancia a unos que a otros a la hora de dictar sentencia así que por
lo tanto no son una certeza absoluta. Así pues, desde mi punto de vista considero que el
término “certeza absoluta” no es muy acertado ya que aunque los hechos probados dan
veracidad a lo ocurrido en muchos casos, no lo hacen de manera completa o absoluta
porque muchas veces estamos ante hechos que “sí se han probado” pero que el juez no
ha considerado relevantes a la dora de dictar sentencia por lo cual no podemos basarnos
en su certeza absoluta al 100%.

5.-¿A qué se refieren los autores con “un asunto enojoso” y “casos fáciles y
difíciles”? ¿Y si hablásemos de “casos trágicos”, a qué nos referiríamos?
Al hablar de “un asunto enojoso” se refiere a al recurso de funcionarios que llevó a cabo
y sobre el cual aún tenía dudas de si la solución fue correcta ya que lo perdió.
Por casos fáciles, el segundo autor entiende que la gran cantidad de conflictos que
ofrece la realidad ha dado pie a la creación masiva de normas para intentar cubrir todos
los aspectos que van surgiendo cada día para darles solución, por lo que el juez solo
tendrá que aplicar la norma que mejor se ajuste al caso “fácil” que se le presenta sin
necesidad de manejar o manipular tanto la norma para aplicarla de manera correcta al
caso concreto.
Otra situación muy distinta es la de los llamados “casos difíciles” ya que habrá casos en
los que no es suficiente para darle solución la simple aplicación de una norma ya que
necesita interpretarla de tal manera que sea capaz de adaptarla al caso que se le presenta
para dictar una solución correcta.
Y por último como casos tráficos podríamos considerar a aquellos que carecen de una
normativa que se ajuste a ellos, es decir, aquellos casos donde la norma que se
“aplicaría” presentase lagunas legales en referencia al caso concreto y por tanto la labor
del juez deberá ser más minuciosa e intensa ya que deberá hacer una interpretación más
profunda de la norma que corresponda aplicar.

6.-¿Cuál es el grado de dependencia del juez a la ley? ¿Cómo se explica en el texto


la relación del juez con la norma general? ¿Cómo interactúa el juez con la ley?
Apóyate en las reflexiones que aparecen en uno de los textos sobre el tema.

Ciertamente he de decir que el grado de dependencia del juez a la ley es mucho menor
del que yo tenía en mente ya que como se ha comentado en el texto y con lo que estoy
de acuerdo es que si el juez no acepta esa subordinación a la ley le basta con negarse a
ello, es decir, si no acepta subordinarse a la ley puede hacerlo sin rendir cuentas a nadie
y por lo tanto se invierten los tornos haciendo que sea la ley la que dependa del juez ya
que dependiendo de su juicio hará un uso u otro de ella dependiendo de su voluntad.
Respecto a la manera de interactuar del juez con la ley yo diría que se trata de una
realción de colaboración, ya que el juez deberá buscar la ley o la norma adecuada para
adaptarla al caso concreto necesitando realizar una labor de interpretación para llegar a
dictar una solución correcta. Y a esto yo le llamo colaboración ya que si una norma no
es completa no se podrá aplicar al caso ya que produciría lagunas, vacíos legales, y por
lo tanto el juez deberá ayudar a esa norma completándola con otras normas y mediante
la interpretación para así llegar a realizar una sentencia justa y correcta.

7.-¿Cómo crees que toma las decisiones un juez? ¿En base al silogismo jurídico, en
base al estricto seguimiento de lo indicado en el ordenamiento jurídico, en base a
prejuicios, en base a intuición…..?
Desde mi desconocimiento en este aspecto, yo creo que un juez a lo largo de su carrera
va formando a sus espaldas un bagaje de técnicas y prácticas con las que va modelando
una estructura que seguir a la hora de elaborar las sentencias.
Yo creo que cada juez tiene su modo de operar y habrá unos que se basen más en el
silogismo jurídico y otros que se ciñan más a lo que indica el ordenamiento jurídico.
Obviamente hay sentencias que llevan también carga intuitiva o prejuicios como se
indica en el enunciado de la pregunta ya que cada juez tiene unos pensamientos y unas
ideas que quieras o no en la labor interpretativa de la norma se dejan entre ver en
algunas sentencias más y en otras menos, pero yo creo que por mucho que se haga
hincapié en la objetividad que tiene que tener las decisiones no se puede llevar al cabo
al 100% ya que el trabajo del juez es llevar a cabo la labor interpretativa de las normas
para poder aplicarlas al caso concreto lo que permite introducir aunque sea de manera
involuntaria en esa interpretación juicios subjetivos de los pensamientos, ideas y
opiniones que concurran en la personalidad del juez competente por lo que las
decisiones siempre van a estar contaminadas de esos juicios en menor o menor cantidad,
pero siempre. No sabría decir si eso es positivo o negativo porque muchas veces un juez
debe de intuir o intentar entender como ha nacido el conflicto que se le presenta, porque
muchas veces la estricta aplicación de una ley puede dar lugar a una injusticia.
Ante todo, lo que siempre tiene que hacer un juez es argumentar suficientemente la
decisión, sea cual sea, y nos parezca lo que nos parezca, ya que si no hay una buena y
completa motivación la decisión que haya tomado sea justa o no, no será correcta.

8.-Si la ley es la misma para todos, ¿pueden existir sentencias contradictorias?


¿Cabe que un mismo caso sea interpretado por distintos jueces de forma
absolutamente contraria? Por ejemplo, ¿cabría que lo que para uno sea un caso de
prevaricación para otro sea una interpretación posible y defendible de acuerdo a
Derecho? ¿Pueden ser las sentencias verdaderas o falsas? ¿Por qué?

Claramente, la respuesta es sí, sí existen sentencias contradictorias debido a una mala


interpretación del derecho que entran en conflicto con otras. También creo que no
podemos calificar las sentencias como verdaderas o falsas ya que cada juez interpreta de
una manera u otra la ley entonces nunca nos vamos a encontrar con dos sentencias
iguales ya que cada uno puede intuir, ver o entender algo que el otro no ha prestado
tanta atención o no le ha parecido tan relevante por lo cual nos parezcan o no acertadas
las decisiones que tomen los jueces no podemos considerar como “falsas” las sentencias
que no estén bien motivadas o tengan fallos interpretativos. Este es uno de los amor-
odio del derecho ya que como he dicho nunca encontrarás dos sentencias iguales por lo
que hay un amplio abanico de formas a la hora de interpretar y adaptar la norma al caso
concreto. Y como he comentado en la pregunta anterior, una sentencia siempre llevará
juicios subjetivos influidos por el género del juez, por la edad, por la experiencia, por
las ideas, opiniones, etcétera, lo cual nos lleva a que una decisión sea distinta a otra, lo
cual no quiere decir que sea errónea.

9.-Relacionado con lo anterior, ¿hacia dónde crees que debe dirigirse un acto de
interpretación y aplicación jurídica, hacia una construcción perfectamente lógica y
coherente de acuerdo al sistema y al procedimiento; o hacia una resolución justa?
Esto es, podría ser que la aparente contradicción de dos sentencias se explique
porque una sentencia es una “mala sentencia”? Explica tu respuesta.
Para contestar a esta pregunta tendríamos primero que preguntarnos que es la justicia, y
yo creo que cada persona entiende este término con el significado que más le beneficia.
Partiendo de este criterio, considero que los jueces no pueden tomar decisiones
totalmente justas y esto sería debido a que muchas veces la sociedad por poner un
ejemplo, cuando suceden casos que afectan a nuestra sensibilidad como en los casos de
abusos a menores o asesinatos, tendemos a “pedir que se haga justicia”, pero la justicia
en derecho lo que realmente significa es aplicar el derecho al caso concreto, por lo que
lo que hacen los jueces es eso, aplicar la ley al delito cometido para castigar al individuo
o individuos que han participado en su cometido lo que puede dar lugar a sentencias en
algunos casos de penas excesivas que se alejan de la posible reinserción del preso o a
penas que la sociedad a veces considera insuficientes.
El derecho no es perfecto, en diversas situaciones no es lo rápido que debería ser en los
tiempos que corren ya que muchos ámbitos no se adaptan a la realidad social en la que
vivimos, por lo cual considero que el juez debe hacer un plus de esfuerzo en compensar
la balanza a la hora de tomar sus decisiones entre una construcción lógica y coherente
en base al sistema y al procedimiento y entre hacer “justicia”, básicamente porque la
realidad de hacer justicia considero en este caso que es satisfacer las necesidades
morales y cumplir con los principios básicos instaurados en la mayoría de la sociedad
actual y en el propio juez.

10.-¿A qué se refiere el autor con lo de “un oficio de artesanos”?

Hace alusión al trabajo de un artesano ya que su trabajo consiste en crear piezas a su


gusto, trabajándolas y amoldándolas a las necesidades que se les pide hasta crear la
pieza deseada. Y esto tiene relación con los jueces ya que parte de su trabajo consiste en
lo mismo, en ir amoldando, interpretando, las normas que vayan a aplicar a los casos
que les ocupa para que se adapten a él y a las circunstancias sociales del momento.
La diferencia que veo con el artesano es que una vez que su pieza está acabada ya no
tienes que hacer nada más, pero el derecho esta en constante movimiento.
11.-¿Cómo debe ser la formación de un jurista? ¿Qué papel deben jugar los
conocimientos sobre argumentación, retórica, dialéctica,…?
La formación de un jurista debería en mi opinión basarse en técnicas de búsquedas de
las normas, como he mencionado en la anterior pregunta el derecho es una ciencia que
está en constante movimiento por lo que sería imposible y un sin sentido enseñar a los
futuros juristas el aprendizaje de normas sin ir más allá de su mera memorización. No
digo que no sea útil, sino que considero que tiene mucha más importancia el enseñar a
manejarse por el inmenso mundo de las normas y sobre todo enseñar a interpretarlas,
también es importante ayudarles a manejar el lenguaje jurídico de una manera más
dinámica ya que como sabemos muchas veces puede ser oscuro, tedioso y lleno de
tecnicismos. Por otro lado sería muy necesario también enseñar pautas de
argumentación útiles para que pueda con ella conseguir conformar una decisión
completa y válida consiguiendo con ello atraer a un mayor número de oyentes y
convencerles de la decisión tomada es la más acertada, siendo este el caso de los jueces,
pero también es muy importante implantar eso en los operadores jurídicos como los
abogados los cuales si consiguen conformar una buena argumentación podrán
convencer antes al juez. Y aquí es donde entran el juego la retórica o la oratoria que no
solo exige conformar una buena argumentación sino más bien saber como expresarla, es
decir, aprender con el habla o el escrito a deleitar y acercar al oyente a tu
posicionamiento consiguiendo así persuadirle o conmoverle con lo que has querido
expresar.

Potrebbero piacerti anche