Sei sulla pagina 1di 15

Análisis de variabilidad de las exportaciones de frutas y hortalizas procesadas

chilenas tras la suscripción de TLC con la Unión Europea y Estados Unidos en


el período 2010 – 2017

Felipe Arenas Torres1


Victoria Orellana Palma2
Carolina Rojas Aguilar3

Abstract

This paper analyzes the exports of processed fruits and vegetables to the main countries of
the European Union (EU) and the United States (USA), in order to evaluate the variations in
exported volumes and prices, after the application of the free trade agreements that Chile
has signed with these countries. The period of analysis was between the years 2010 to 2017.

Resumen

Este estudio analiza las exportaciones de frutas y hortalizas procesadas chilenas hacia los
principales países de la Unión Europea (UE) y Estados Unidos (USA), de forma de evaluar
las variaciones en los volúmenes exportados y los precios, luego de la aplicación de los
tratados de libre comercio que Chile ha suscrito con estos países. Lo anterior, considera un
análisis en los años 2010 al 2017.

Palabras clave

Comercio Internacional Chile, TLC Chile-UE, TLC Chile-USA, Exportaciones frutas y


hortalizas chilenas, Frutas y hortalizas procesadas.

1 Contador Público y Auditor. Magíster en Contabilidad y Auditoría.


2 Ingeniero Civil Industrial. Magíster en Educación Superior.
3 Ingeniero Comercial. Magíster en Administración de Empresas.
Introducción

El análisis del comercio exterior, a partir de la idea inicial de Adam Smith4 es que para que
exista comercio entre dos países uno de ellos debe tener una ventaja absoluta en la
producción de alguno de los bienes que se comercian. Es decir que, si un país puede
producir una unidad de algún bien con una menor cantidad de trabajo que la usada por el
otro país para producir el mismo bien, entonces el primero tiene una ventaja absoluta. David
Ricardo5 da mayor precisión al análisis de Smith, al demostrar que el comercio mutuamente
beneficioso es posible aun cuando solamente existen ventajas comparativas. El beneficio
del comercio en general no nace de la toma de una parte por otra, sino de ventajas o de
bienestar obtenidas por ambas. La revelación de esta realidad es muy antigua, Aristóteles
(384–322 A.C.) representó el beneficio y razón del comercio como el intercambio de lo que a
cada uno le sobraba para conseguir lo que a cada uno faltaba.

Claramente la historia económica de Chile ha estado marcada por periodos con grandes
diferencias en cuanto a políticas económicas que han tenido un fuerte impacto en la
actividad productiva. El aporte del comercio internacional en el crecimiento de la economía
chilena sólo sería significativo a partir de mediados de los ochenta6. Considerando que en
los años 90, Chile se propuso ser una economía abierta al mundo, competitiva en sus
productos y equitativa en sus resultados, los acuerdos de libre comercio se convirtieron en
un proyecto país, y dada la oportunidad de Chile por su producción de frutas y hortalizas
procesadas, junto con las posibilidades técnicas se han combinado con factores del lado de
la oferta y la demanda para estimular flujos comerciales por la disponibilidad a lo largo de
todo el año de una gama más amplia de productos frescos de alta calidad, ya que ningún
país produce las cantidades necesitadas y las calidades de todas las frutas y hortalizas
todas las semanas del año. La producción y comercialización de alimentos es uno de los
pilares de la economía en Chile, siendo uno de los principales actores de la agroindustria en
América Latina, destacándose por sus exportaciones de fruta, vino y salmón. Las
actividades productoras y transformadoras de alimentos representaron en el año 2015 el
24.9% del empleo, el 19.2% de las ventas, más del 8.6% del PIB y el 26.2% del total de las
exportaciones, posicionando al sector agroalimentario como el segundo más importante
para la economía del país, después de la minería. Chile posee además una amplia apertura
comercial a través de los 52 Tratados de Libre Comercio a los que ha suscrito, exportando
sus alimentos a 168 países.7

En la primera parte de este estudio, se observa una revisión bibliográfica respecto del
comercio internacional de Chile, las definiciones de frutas y hortalizas procesadas y una
caracterización de los Acuerdos Comerciales con la UE y el TLC con USA. En este sentido,
los acuerdos comerciales buscaron beneficios para la economía, el empleo y la sociedad
chilena en general. La suscripción de estos ellos, pretendían asegurar que las compras en el
exterior sean efectivamente las que más nos convienen y no meramente resueltas por una
reducción arancelaria de algún socio en particular, garantizando la estabilidad del comercio

4 Smith, A.: La riqueza de las naciones (Vol. 1). Oficina de Viuda e Hijos de Santander. Valladolid
1794.
5 Ricardo, D.: Principles of political economy and taxation. Pelican Books, Londres.1891.
6 Rojas, P., López, E., & Jiménez, S.: Determinantes del crecimiento y estimación del producto

potencial en Chile: el rol del comercio (No. 24). Central Bank of Chile.1997.
7 Brochure Corfo Alimentos. ChileTransforma 2018.
y de las inversiones, y la protección contra problemas o crisis que puedan afectar a un socio
específico.

En la segunda parte, se realizó un análisis de las cifras de la Oficina de Estudios y Políticas


Agrarias (ODEPA), respecto de los volúmenes de exportaciones y montos exportados de los
principales países de la UE: Reino Unido, Alemania, España, Francia e Italia, además de las
cifras de USA. Lo anterior, para comprender de mejor forma la evolución de las
exportaciones en la industria de frutas y hortalizas procesadas.

En la tercera parte se discute la metodología seleccionada y más adelante, se presentan en


forma detallada los resultados del análisis realizado y las conclusiones que dan cuenta de la
hipótesis planteada. En este sentido, las variaciones en los volúmenes de ventas no han
presentado grandes variaciones en el período analizado, a diferencia de los precios de
venta, los cuales presentan un significativo mayor valor entre un mercado y otro

Objetivo General

Analizar la variabilidad de las exportaciones de frutas y hortalizas procesadas chilenas tras


la suscripción de TLC con la UE y USA en el periodo 2010-2017.

Objetivos Específicos

 Identificar el volumen de exportaciones de frutas y hortalizas procesadas a USA y los


principales países de la UE: Alemania - España - Francia - Italia- Reino Unido.
 Determinar los precios FOB de las exportaciones por kilo de frutas y hortalizas
procesadas en el periodo analizado.
 Representar la variabilidad de los precios de exportación hacía UE y USA por kilo de las
exportaciones de frutas y hortalizas procesadas en el periodo analizado.
 Identificar si existe un mayor valor en el precio de venta entre los destinos UE y USA tras
la firma del acuerdo.

Hipótesis

La firma del Acuerdo de Asociación Chile-Unión Europea significó un aumento en los


volúmenes y precios las exportaciones de frutas y hortalizas procesadas chilenas, en
comparación con las exportaciones realizadas a Estados Unidos, luego de la firma del TLC.

Metodología

El diseño de investigación escogido para el análisis fue mixto, cualitativo-cuantitativo, ya que


se requirió implementar dos dimensiones investigativas, una cualitativa y otra cuantitativa
que permitiera responder al principio de complementariedad.
De esta forma corresponde a un enfoque metodológico exploratorio, puesto que se
constituye como una forma de interpretar los hechos y también como una herramienta útil en
el campo científico para la identificación, análisis e interpretación de situaciones, dentro de
un contexto particular; lo que permite trabajar sobre aspectos datos que son susceptibles
con el propósito de buscar avances hacia el progreso.

Este estudio exploratorio combinará también aspectos descriptivos, ya que estos buscan
“medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las
variables a las que se refiere, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan las
variables medidas”8. Esta investigación es también de tipo transversal o transeccional, ya
que “recolecta datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir
variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado”9. Cabe señalar que
revisada la teoría, algunos autores han definido la investigación cualitativa como: Pérez
Serrano10 que indica que “La investigación cualitativa se considera un proceso activo,
sistemático y riguroso de indagación dirigida, en el cual se toman decisiones sobre lo
investigable, en tanto se está en el campo objeto de estudio”.

Una investigación cualitativa supone identificar los elementos que configuran la realidad
estudiada, describir las relaciones entre ellos y sintetizar el conocimiento resultante o como
escribe Rodríguez Gómez11 analizar es: “un conjunto de manipulaciones, transformaciones,
operaciones reflexiones, comprobaciones que realizamos sobre los datos con el fin de
extraer el significado relevante con relación a un problema de investigación”. Según Ruiz
Olabuénaga12 esto supone una interpretación, que realiza el investigador, de las
interpretaciones que hacen los sujetos que toman parte en la acción que se está estudiando.
Este enfoque da lugar a la descripción del objeto de investigación, y a partir de este, se dan
el sentido y significado al objeto estudiado13.

Definido como iniciar este análisis, se eligen por conveniencia las economías que presentan
un mayor atractivo para las exportaciones de frutas y hortalizas procesadas, seleccionando
los países de Reino Unido, Francia, Italia, España y Alemania de la Unión Europea para
realizar luego la comparación con Estados Unidos. Las fuentes de datos ocupadas para este
análisis corresponden a bases de datos online de parte de instituciones de relevancia global
y alta credibilidad, como el Banco Central de Chile, ODEPA, Ministerio de Hacienda. Para
Hernández, Fernández y Baptista14 el enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis
de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis previamente hechas,
confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de estadísticas para
establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población.

8 Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P.: Metodología de la investigación (6a. ed). México D.F.
2006. McGraw-Hill. P 102.
9 Ibid. P 208.
10 Pérez, Gloria. Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. Editorial la Muralla S.A. Madrid

España. 1998.
11 Rodríguez, G.: Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe, S. L.1996.
12 Ruíz, José y Ispizua, M.: La descodificación de la vida cotidiana. Métodos de investigación

cualitativa. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto.1989.


13 De Tezanos, A.: "Innovación e Investigación: algunas distinciones para conversar". Seminario Taller

de Formación en Investigación Etnográfica. Bogotá.1998.


14 Hernández, R: Metodología …, op. cit.
La investigación consultó diversas fuentes de datos, los cuales de su análisis se obtuvieron
de las siguientes fuentes secundarias de información: Base de datos de la Oficina de
Estudios y Políticas Agrarias15 (ODEPA). Esta fuente de información contiene datos
históricos, obtenidos por cada uno de los informes y boletines con la totalidad de los datos,
antecedentes adicionales por país, además de información complementaria, precios y
volúmenes anuales de las exportaciones realizadas por Chile a países extranjeros. Base de
datos de Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales16(DIRECON). Esta
fuente se encarga de ejecutar y coordinar la política de Gobierno en materia de Relaciones
Económicas Internacionales, para promover una adecuada inserción de Chile en el mundo,
mediante la negociación y administración de acuerdos económicos internacionales, la
promoción inclusiva de la oferta exportable, nacional, en bienes y servicios, la colaboración
en el extranjero a las entidades que promocionan la inversión extranjera en Chile y el apoyo
a la inversión chilena en el exterior.

El enfoque cuantitativo, nos permitió analizar los datos extraídos de los informes estadísticos
señalados, en el periodo estudiado, para determinar la variabilidad de los volúmenes y
precios de las exportaciones de frutas y hortalizas procesadas entre Chile y cada una de las
naciones seleccionadas del bloque Unión Europea y Estados Unidos, tras la suscripción de
los Tratados de Libre Comercio.

Los datos recopilados, fueron organizados, clasificados, codificados y registrados


electrónicamente en Excel y posteriormente esta información fue almacenada en una base
de datos de sustento y evidencia de los instrumentos de recolección de información y
registro. En cuanto a la determinación de la muestra, se realizará un cruce entre el nivel de
exportación (valor FOB17) y volumen de exportación. La muestra es igualmente
representativa del sector productivo de frutas y hortalizas procesadas a UE y USA en el
periodo 2010-2017. Es importante señalar, que existen limitaciones metodológicas dado que
la información para el análisis cuantitativo solo fue obtenida desde las bases de datos de la
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, y no consideran la información directa de los
productores. En conclusión, y a través de la metodología diseñada, la investigación permitirá
llegar a conclusiones respecto de las variaciones entre los volúmenes de exportación y los
precios entre los bloques analizados de la Unión Europea y Estados Unidos.

Marco Teórico y Conceptual

Según el enfoque metodológico de la investigación, se busca responder a los objetivos


específicos planteados, utilizando estrategias cualitativas y cuantitativas, para concretar lo
anterior, se presentan por tanto, las definiciones del origen del comercio, el comercio

15 Oficina de Estudios y Políticas Agrarias: es la institución del Ministerio de Agricultura de Chile


encargada de la formulación y análisis de políticas sectoriales y de suministrar información nacional e
internacional para apoyar el proceso de toma de decisiones de los agentes económicos. Constituye
además un servicio de apoyo a la gestión del Ministerio de Agricultura, asesor de las autoridades en
materias de políticas y programas relativos a la agricultura y la institucionalidad pública.
16 Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales es una entidad pública, dependiente

del Ministerio de Relaciones Exteriores, que tiene como fin ejecutar y coordinar la política de
Gobierno en materia de Relaciones Económicas Internacionales.
17 Valor de una mercancía de exportación cuando está embarcada en la nave, antes de salir hacia su

destino.
internacional, relaciones comerciales con los bloques en estudio, clasificación de productos
procesados para el análisis de variabilidad de las exportaciones de frutas - hortalizas
procesadas y la actualidad de Chile en estos conceptos. De este modo, establecer
conceptos relacionados sirve de guía para el entendimiento de la investigación, la definición
y conceptualización del término comercio no es uniforme ya que se puede analizar desde
diferentes ópticas, según los países y su evolución mercantil.

Si analizamos el origen del comercio, esta palabra deriva del latín commercium, que se
compone con las voces cum y merx (con mercancía), por tanto, esta expresión encuentra
contenida las ideas de cambio y del tráfico. El hombre primitivo de naturaleza social, realiza
cambios directos y se agotaba en el trueque, de esta forma el hombre que producía flechas
las que cambiaba por pieles, por semillas o por objetos que él necesitaba para su propio
consumo. Así en un sentido moderno, el hombre cuando adquirió bienes, no para
consumirlos sino para cambiarlos con otros, realizaba entonces comercio, contexto que lo
situaba como intermediario entre aquellos que querían cambiar bienes y aquellos que
requerían adquirir los bienes de otros. La actividad comercial es una actividad de
intermediación en la producción y el intercambio de bienes y de servicios destinados al
mercado general18.

La intermediación como actividad se ha desenvuelto históricamente y ha elevado su


complejidad y por ello, los comerciantes tuvieron la necesidad de crear instrumentos para la
realización de su actividad; asimismo, han realizado innovaciones e ideas que han
trascendido en la historia del hombre. Ahora bien, algunas referencias históricas del origen
del comercio las establece en cuatro etapas, primero su historia se extiende desde la
fundación de Roma hasta las cruzadas: un comercio intenso, permitido por la seguridad del
dominio romano en Europa, que lentamente se abrió paso hacia África y Asia. Su
contracción comenzó con las invasiones bárbaras, la caída del Imperio Romano de
Occidente, y finalmente de Bizancio. El comercio se detuvo en la época feudal. En la
segunda etapa, en la época de cruzadas, el comercio se reavivó, e importantes ciudades
europeas controlaron el comercio mediante normas, costumbres y tribunales, hasta los
descubrimientos de tierras. En el tercer período es de los descubrimientos. El aumento del
comercio fue acompañado por el monopolio y regulación estatal. Los privados reaccionan
mediante la piratería y el contrabando. En la cuarta etapa, desde la Revolución francesa
hasta nuestros días, todo se mueve en torno al comercio, reconociéndose al capitalismo
como motor de la humanidad.19

Si bien las materias de comercio en Chile, están contenidas en el Código de Comercio que
data de 186520, se puede establecer que define comercio como las obligaciones de los
comerciantes que se refieran a operaciones mercantiles, las que contraigan personas no
comerciantes para asegurar el cumplimiento de obligaciones comerciales, y las que resulten
de contratos exclusivamente mercantiles. Por otra parte, se denomina comercio a la
actividad socioeconómica permanente en la compra y venta de bienes, sea para su uso,
para su venta o para su transformación. Es el canje o transacción de algo a cambio de otra

18 Giuseppe F. Manuale di Diritto Commerciale. Turin, 1965, p. 4


19 Sandoval, R.: Manual de Derecho Comercial, tomo I, primera edición. Editorial Jurídica, 1981,
páginas 20-22.
20 El Código de Comercio de la República de Chile es el cuerpo legal, actualmente vigente, que regula

la actividad comercial e industrial desde 1865.


cosa de igual valor. Por actividades comerciales o industriales entendemos tanto al
intercambio de bienes o de servicios que se afectan a través de un mercader o comerciante.
El comerciante es la persona física o jurídica que se dedica al comercio en forma habitual,
como las sociedades mercantiles.21

El comercio internacional o las empresas que se dedican a la comercialización con otros


países, no han aparecido en la época contemporánea, como ya hemos evidenciado su
evolución ha sido desde tiempos remotos, se puede atribuir la primera compañía de
aportación de capital a British East Indian Company, fundada en 1600, quien estableció
empresas subsidiarias en el extranjero22. El comercio internacional se constituye como una
actividad lucrativa que radica en la intermediación directa o indirecta entre productores y
consumidores de bienes y servicios a fin de facilitar y promover la circulación de la riqueza.
Desde que los países, principalmente los más aislados, se vieron en la necesidad de abrir
sus fronteras y economías para posibilitar el intercambio comercial con otros países, para
satisfacer sus necesidades, advirtieron el beneficio mutuo producto del comercio exterior o
internacional.

Existe una amplia literatura empírica que examina la relación del comercio internacional con
el crecimiento económico, desde el análisis de las ventajas comparativas propuesto por
Adam Smith23 existe una declaración teórica de que el comercio internacional crea
beneficios a la economía, como movimientos a lo largo de la frontera de posibilidades de
producción (FPP), es decir, proyecta un efecto en el nivel de ingresos. De esto se derivaría:
i) una mayor especialización que conduce a ganancias de eficiencia; ii) aprovechamiento del
uso de economías de escala al ampliar el mercado de las firmas locales; iii) menores
prácticas anticompetitivas al fomentar la competencia externa y, iv) la disminución de las
actividades de búsqueda de rentas – según Loayza y Soto24.

Otra teoría establece que en las transacciones de comercio no todos los países resultan
beneficiados, ya que un superávit comercial de un país se convierte en un déficit comercial
para otro. A continuación, se desarrolló la llamada ventaja absoluta, la cual suponía al
comercio como un mecanismo donde no co-existirían perdedores si los países se
especializan en producir aquello que hacen mejor o más barato, al plantear la posibilidad de
obtener una ventaja comparativa en aquellos productos que al país le resultara
comparativamente más beneficioso producir para vender a sus socios comerciales, aunque
no disfrute de ventaja absoluta.25

El comercio internacional visto a través del modelo de gravedad relaciona el comercio


internacional entre dos países, con el tamaño de sus economías, este instrumento busca
predecir los flujos comerciales. Utilizando el modelo de la gravedad también se pueden
distinguir fuertes efectos de la distancia y de las fronteras internacionales que desaniman el

21 Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2002.


22 Cantos, M., & Encinas, M. C. Introducción al comercio internacional. Editorial UOC.1998.
23 Smith, A.: La riqueza…, op. cit.
24 Loayza, N. y R. Soto: The Sources of Economic Growth: An Overview. In Economic Growth:

Sources, Trends and Cycles, editado por N. Loayza y R. Soto. Banco Central de Chile. 2002.
25 Ricardo, D.: Principles…, op. cit.
comercio26. En la práctica la distancia también captura otras características de los países
que los lleva a comercial más, por ejemplo, los países cercanos tienden a tener una afinidad
cultural o idioma, lo que facilita los acuerdos comerciales.

El autor Michael Porter27 expone su teoría de la ventaja competitiva de las naciones, como
aquella que estudia las características determinantes de una nación, las que permite a las
empresas crear y mantener una cierta ventaja competitiva en determinados campos. A
pesar de que su hipótesis se basa en los determinantes del éxito internacional en porciones
y segmentos de los sectores relativamente complicados que cuentan con tecnología
compleja y recursos humanos altamente calificados, que brindan la posibilidad de altos
niveles de productividad. La prosperidad de los países se crea no se hereda, y en base a
esta premisa la competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para
perfeccionar e innovar. Las tasas de crecimiento de los países pueden estar relacionadas a
través del comercio internacional, del conocimientos y tecnología, asociados en los procesos
de los bienes implicados, cuando ocurre un desborde de conocimiento al comerciar con
países más avanzados tecnológicamente.

El medio para alcanzar el comercio internacional, son las negociaciones internacionales, por
las cuales países industriales han alcanzado importantes reducciones arancelarias,
masificando y apoyando la reducción arancelaria, puesto que, favorece la ampliación en
base de la apertura comercial, otorgando a los exportadores (negociantes) un apoyo directo.
En estricto sentido un Tratado de Libre Comercio, es un instrumento de intercambio y de
progreso para los países que participan en él. Los impactos positivos que se evidencian por
su adopción y aplicación, nutren de desarrollo económico y social. Por tanto, el comercio
internacional origina una retribución eficiente de los recursos, a través, de las ventajas
comparativas, expuesta con anterioridad, entre otras promueve la difusión de conocimiento y
del progreso tecnológico, además de estimular la competencia tanto en el mercado
doméstico como internacional.

A continuación se presentan las definiciones según la Dirección General de Relaciones


Económicas Internacionales - DIRECON del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile28:
Un tratado de libre comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral que
busca ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente,
consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las
partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la
Organización Mundial de Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países
participantes. Ejemplo de este acuerdo es el que se tiene con USA. Los Acuerdo de
Asociación (AA), son acuerdos tan completos como los TLC, sin embargo, también incluye
materias del ámbito político y de cooperación como es el caso del Acuerdo de Asociación
que existe entre Chile y la Unión Europea. Un Acuerdo de Complementación Económica
(ACE) es una denominación que usan los países latinoamericanos en los acuerdos
bilaterales que contraen entre sí para abrir recíprocamente sus mercados de bienes, los que
se inscriben en el marco jurídico de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

26 Krugman Paul, R., y Obstfeld, M. Economía Internacional Teoría y Política, 7ª ed. Pearson Adison
Wesley, México, 2006, 13 - 25.
27 M. Porter, The competitive advantage of nations. The Free Press, USA, 1990. p. 56
28 DIRECON-Chile: Glosario De Comercio Internacional Y Definiciones Contenidas En Los Acuerdos

Comerciales. https://www.direcon.gob.cl/glosario/
Apuntan a una apertura de mercados mayor a la de los Acuerdos de Alcance Parcial, pero
menor que los Tratados de Libre Comercio. En este tipo de acuerdos se negocian todos los
productos de ambos países.

Estado del Arte

Si analizamos la historia de Chile desde el un enfoque comercial, la política apertura


comienza desde los años 70, el país con un mercado interno de economía pequeña, no le
permitiría lograr la especialización ni obtener economías de escala para el desempeño
eficiente del aparato productivo nacional. Sin embargo, la apertura unilateral comercial como
fórmula se implementó en el gobierno militar, debido a que los bloqueos internacionales al
país, no le permitían acuerdos bi o multilaterales, como efecto a lo anterior, el país comenzó
a reducir unilateralmente los aranceles de la siguiente manera: 1979: 15%, 1991: 11%,
2003: 6%29.

En paralelo a la incipiente dinámica negociadora de Chile, el mundo concluía en 1994 la


Ronda de Uruguay, que dio origen a la Organización Mundial del Comercio (OMC) e
introdujo regulaciones en temas que hasta entonces eran más bien ajenos a la política
comercial, como la propiedad intelectual. A partir de entonces, los acuerdos de la OMC
forman la base estructural para la mayoría de los acuerdos bilaterales.30 Chile, de suscribir
acuerdos que buscaban abrir oportunidades de mercado en los países vecinos y de la
región, avanzó a negociaciones de tratados ambiciosos con sus principales socios
comerciales desarrollados, incluyendo Estados Unidos y Europa, y siguió posteriormente a
la conquista del mercado asiático.

Para Chile la consolidación de una política basada en el libre comercio, entrega solidez
institucional, de esta forma la aplicación de los acuerdos bilaterales admite ser este suplente
imperfecto del libre comercio mundial, lo que afirma que el libre comercio es el medio para
aumentar la eficiencia y el beneficio, y que los Tratados de Libre Comercio son un elemento
más que busca el mismo fin. A partir de los años noventa, Chile profundizó su política de
apertura comercial a favor de sus exportaciones. Esta se desarrolló en todos los ámbitos
comerciales internacionales posibles, tanto multilateral como regional, pero particularmente
negociando acuerdos comerciales bilaterales con terceros países. Chile posee una de las
economías de libre mercado con mayor número de tratados y acuerdos comerciales, según
la DIRECON el país posee actualmente 52 tratados con 168 países, si bien esta posición le
asegura cierta transferencia comercial, estos convenios deben ser revisados o ampliados
con el paso del tiempo, la historia del comercio internacional chileno es marcado
fuertemente con el retorno de la democracia.

En lo específico, el Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Chile, se firmó en el


año 2002 y descansa en tres pilares diferentes, aunque complementarios al mismo tiempo:
el diálogo político, la cooperación, y el comercio.31 Abarcando todas las relaciones entre las

29 Torres C. Serie de estudios económicos N°16 Evolución de la Política Arancelaria periodo 1973-
1981. 1982.
30 DIRECON-Chile: Chile, 20 años de Negociaciones Comerciales,2009, p. 18.
31 Altemir, Antonio B. Los tres pilares del acuerdo de asociación Chile-Unión Europea: diálogo político,

cooperación y comercio. Estudios Internacionales, 2005, p. 73-116.


partes e incorpora la participación de todos los estamentos de la sociedad, promoviendo el
desarrollo social, el cual debe ir acompañado de desarrollo económico y de protección del
medio ambiente.. Es bilateral, tanto entre Chile y la Comunidad Europea, como con sus
Estados Miembro. Es también estable, no sólo por su duración indefinida, sino porque al
obligar tanto a los órganos de la Unión Europea como a cada uno de sus países en forma
individual, cualquier eventual modificación requiere la aprobación de todos y cada uno,
enfatiza la importancia del desarrollo social comprometiéndose a dar prioridad a la creación
de empleo y al respeto de los derechos sociales fundamentales, promoviendo los convenios
de la OIT relativos a libertad de asociación, derecho a la negociación colectiva y a la no
discriminación, abolición del trabajo forzado y del trabajo infantil y la igualdad de trato entre
hombres y mujeres, entre otros temas.32

En cuanto al Tratado de Libre Comercio (TLC33) entre Chile y Estados Unidos es un Acuerdo
integral, que incluye una gran variedad de aspectos de la relación económica bilateral, como
comercio de bienes, contratación pública, promoción y protección de inversiones, servicios,
protección de la propiedad intelectual y materias propias de la nueva economía, como el
comercio electrónico y el tratamiento moderno de los temas ambientales y laborales.
Este TLC entró en vigencia el 1 de enero de 2004, y desde el 1 de enero de 2015 el 100%
del comercio bilateral está liberalizado, al haberse completado el programa de desgravación
arancelaria. Estados Unidos es también el primer socio comercial y principal inversionista
extranjero en Chile, por lo que se buscaba aumentar la inversión, las exportaciones y el
empleo, potenciando el desarrollo de las regiones. El Acuerdo quería mejorar la posición
comercial de los productos chilenos y establecer reglas claras y permanentes para el
comercio de bienes, de servicios y para las inversiones. Se crean mecanismos para
defender los intereses comerciales chilenos en Estados Unidos y se definen mecanismos
claros, transparentes y eficaces para resolver conflictos comerciales. Con él se refuerza la
estabilidad de la política económica y de las instituciones y se mejora aún más la
clasificación de riesgo de Chile, rebajando el costo del crédito y consolidando la estabilidad
del mercado de capitales. Al facilitar la adquisición oportuna de tecnologías más modernas y
a menores precios, se esperaba mejoras en la productividad de empresas chilenas, lo que
redunda en mejores oportunidades para aumentar el valor agregado de la oferta exportable
chilena, reforzando la presencia de manufacturas y de servicios calificados en las
exportaciones. Por otra parte, las empresas chilenas podrían participar en las compras
públicas del gobierno de Estados Unidos.

Respecto de las exportaciones tradicionales distintas del cobre —conformadas por fruta
fresca y manufacturas basadas en recursos naturales, entre ellas harina de pescado,
celulosa y papel— aumentaron sustancialmente en los años setenta, saltando de 24% a
40% de las exportaciones totales de bienes entre 1970 y 1979.34 A comienzos de la década
de los noventa, Chile representaba el 3,2% del total de fruta comercializada en el mundo,
ocupando así el octavo lugar a nivel mundial y convirtiéndose en el primer exportador del
hemisferio sur con el 40% del total exportado. El aumento de los volúmenes de exportación
generó el desarrollo de economías de escala en la producción, procesamiento y distribución

32 Muga, R.: Las negociaciones con la Unión Europea, documento para la DIRECON. 2009.
33 DIRECON: Análisis de las Relaciones Comerciales entre Chile y Estados Unidos en el marco del
Tratado de Libre Comercio. 2015.
34 Ffrench-Davis, R. El impacto de las exportaciones sobre el crecimiento en Chile. Revista de la

CEPAL, 2002.
de la fruta, lo que sumado a la flexibilidad en las modalidades de venta, hizo que la mayor
parte del período 1975-1990, esta actividad se tornara muy atractiva y rentable para los
distintos agentes económicos involucrados.35 Según InvestChile: Agencia de Promoción de
la Inversión Extranjera, organismo público que promueve al país como destino de inversión
extranjera directa en el mercado global, Chile se posiciona como uno de los principales
países de alimentos procesados saludables a nivel mundial , con un sector competitivo, que
favorece a la diversificación y sofisticación productiva del país con los más altos estándares
de calidad, inocuidad, sustentabilidad y calidad de vida36.

En cuanto a los alimentos procesados en Chile, y atendiendo a la diferencia en la modalidad


de conservación se han llegado a establecer las llamadas Gamas de Alimentos, las cuales
obedecen a los diferentes tipos de tecnología que utiliza la industria alimentaria y que han
llegado a convertirse en un hito a nivel mundial. Los alimentos que tienen en su composición
determinados compuestos funcionales y que se quieran comercializar en base a sus
propiedades beneficiosas para la salud o de reducción del riesgo de enfermedad, deben
cumplir unos requisitos fundamentales para su denominación, desarrollo y comercialización
que están regulados por el Reglamento (CE) Nº1924/2006 del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 20 de diciembre de 2006, relativo a las declaraciones nutricionales de
propiedades saludables en los alimentos que han de ser avaladas por ensayos científicos,
contrastados y aprobados por la EFSA37 (European Food Safety Authority). Para Estados
Unidos de América es la FDA38 (Foodand Drug Administration). La clasificación de los
alimentos procesados adoptados por la ODEPA, establece cinco gamas según el tipo o
intensidad de proceso al que son sometidas las frutas y hortalizas, la gama de productos
analizados para esta investigación son: IV-Gama, los que corresponden a frutas y vegetales
crudos, listos para ser consumidos, sin sus partes no comestibles, lavados, pelados y en
formas trozadas, rebanadas o ralladas, posteriormente envasada en plásticos y conservados
a temperaturas de refrigeración, garantizando una duración mínima de siete días para su
consumo inmediato.

La Asociación Internacional de Productos IV-Gama (IFPA de sus siglas en inglés,


International Fresh-cut Produce Association)39 delimita a los productos como frutas y
vegetales frescos, o una mezcla de ellos, pelados o cortados y envasados para ofrecer a los
consumidores productos nutritivos y frescos, con buen sabor y convenientes. Los productos
que se encuentran esta categoría corresponden a frutas y vegetales mínimamente
procesados, es decir, crudos que no han sido congelados o procesados térmicamente y
listos para ser consumidos o cocinados. La exportación chilena de frutas y hortalizas
procesadas de alimentos de IV-Gama a la UE y Estados Unidos, específicamente del
Subsector de Aceites, Congelados, Conservas, Deshidratados y jugos. En la actualidad, los
productos IV-Gama se encuentran en pleno apogeo, puesto que son declarados como los
alimentos del futuro debido a que mantienen la frescura de las frutas y hortalizas, mejorando

35 Contreras, G. y Escobar, L.: Un sector exportador maduro: La fruta fresca. 1995. 138-180p
36 Taller Industria Alimentaria: International Investment Forum Chile 2017, Chile: The Latin American
Business Platform. 2017.
37 Reglamento (CE) Nº 1924/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de diciembre de

2006, relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos.


38 Guidance for Industry: A Food Labeling Guide (8. Claims). 2013 (last Updated: 09/20/2015).
39 Oliveira M, Abadias M, Usall J, Torres R, Teixidó N. Viñas, I.: Application of modified atmosphere

packaging as a safety approach to fresh-cut fruits and vegetables - A review. Trends Food Sci
Technol 46.2015. p 13 – 26.
la comodidad para los consumidores. Dentro de las exportaciones de alimentos procesados
en Chile, las frutas y hortalizas procesadas (deshidratados, congelados, jugos, conservas y
aceites) representan actualmente el 55% de las ventas internacionales de alimentos40. El
principal destino de los productos procesados, derivados de frutas y hortalizas chilenos, es
Estados Unidos, concentrando cerca del 23% de nuestras exportaciones. A nivel de
dinámica mundial Chile se ubica dentro de los 10 principales exportadores mundiales en
diversos productos, con más de 160 destinos de exportación, posicionado como principal
exportador de manzanas deshidratadas del mundo, el primer exportador del hemisferio sur
de pasta de tomate, pasas y ciruelas deshidratadas, frambuesas y frutillas congeladas, jugo
de manzana y duraznos en conserva, y el segundo exportador del hemisferio sur de jugo de
uva.

Los países de la Unión Europea, han aumentado la importación de frutas y hortalizas debido
a diversas razones, una de las principales de ellas corresponde a las difíciles condiciones
ambientales, cuyo resultado es la reducción de posibilidades agrícolas a ciclos cortos de
producción y cosecha. Por otra parte, el bienestar económico de los europeos ha llevado a
que estos inviertan menos tiempo en la preparación de sus alimentos. En la Unión Europea
el mercado de los productos procesados en volumen ha crecido a un ritmo anual del 3%
promedio durante los últimos 7 años. En el Reino Unido los productos IV-gama para el
mismo periodo presentan un 3%, Alemania -3%, Francia -3%, España 9% e Italia un 6%.

En Estados Unidos para el periodo 2010-2017 el promedio corresponde a 5%41. Lo anterior,


permitió incrementar el acceso al mercado y proporcionó mecanismos reforzados para
combatir las barreras no arancelarias al comercio tales como las restricciones sanitarias y
fitosanitarias sin base científica. Además, los grandes avances en la tecnología del manejo
postcosecha han mejorado el control de la cadena de frío, una condición necesaria para los
transportes a larga distancia de los productos altamente perecederos. Las posibilidades
técnicas se han combinado con factores del lado de la oferta y la demanda para estimular
flujos comerciales en el sector hortícola menos especializados, que integren mayor
diversidad de productos, países y canales comerciales. Concretamente, lo que estimulo el
comercio fue la creciente demanda de disponibilidad a lo largo de todo el año de una gama
más amplia de productos frescos de alta calidad, ya que ningún país produce las cantidades
necesitadas y las calidades de todas las frutas y hortalizas todas las semanas del año. Chile
ha tenido durante mucho tiempo acceso libre de impuestos al mercado estadounidense de
frutas frescas de invierno y después de una década de crecimiento, las exportaciones se
han estabilizado a medida que el mercado estadounidense de frutas de invierno madura42.
Del TLC con USA, se observa que el 80% de los productos agrícolas fueron desgravados en
forma inmediata, pero éstos ya entraban con un arancel muy bajo y son esencialmente los
productos primarios. En consecuencia, el impacto comercial fue mínimo, dado que USA
mantuvo los subsidios a la agricultura, de más de US$ 180 mil millones 43, y el esquema de
salvaguardias automáticas en su país ante la repentina importación de productos chilenos.

40 Brochure Corfo Alimentos. ChileTransforma 2018.


41 Boletín ODEPA 2017.
42 Cook, R. Tendencias internacionales en el sector de frutas y hortalizas frescas. Revista española

de economía agraria. 1997. P. 183-208.


43 Cabezas, M. Tratado de Libre Comercio entre Chile y Estados Unidos: Revisión de estudios que

cuantifican su impacto. Documentos de Trabajo (Banco Central de Chile), 2003, no 239, p. 1-17.
Resultados

Tras la firma del acuerdo de Chile con la Unión Europea en el año 2003 y el Tratado de
Libre Comercio con USA en el 2004, se han abierto para Chile dos mercados en los cuales
participan países que han accedido al desarrollo, pudiendo ser de cierta forma una
oportunidad para el sector exportador agrícola e industrial del país, respecto a esto y tras la
luz de los resultados el volumen de exportación entre los años 2010 y 2017 hacia los
principales países de la Unión Europea y de Norteamérica se refleja en la Tabla N°1.

Tabla N°1: Volumen de exportación de exportación 2010 – 2017

País Volumen de Ponderación


exportación por
kilos
EEUU 1.185.247.375 66,7%
Reino Unido 167.480.410 9,4%
Alemania 161.518.741 9,1%
Francia 81.006.960 4,6%
España 76.351.641 4,3%
Italia 104.548.867 5,9%
Total 1.776.153.994 100,0%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Boletín de frutas y hortalizas procesadas (Odepa, 2017)

Como se percibe en la tabla anterior, de los cinco países considerados en el análisis, USA
concentra el 66,7% del volumen de exportación, mientras que en Reino Unido el mismo
indicador asciende a un 9,4% en el período 2010 – 2017.

Continuando en la misma línea y ahora a nivel de variación del volumen exportado a USA y
los países miembros de la UE, en la Tabla N°2 se puede apreciar que en el primer caso
existe un aumento en el volumen el que es de un 5,4%, teniendo su variación positiva más
importante en el año 2014 con un 27,2%, mientras que la variación negativa más
considerable se produce en el año 2017 con un -5,8%.

Tabla N°2: Evolución de los volúmenes de exportación en kilos 2010 – 2017

País EEUU Países UE


Año Volúmen Variación Volúmen Variación
Año 2010 117.929.939 70.001.919
Año 2011 126.707.689 7,4% 83.871.516 19,8%
Año 2012 129.662.460 2,3% 87.551.719 4,4%
Año 2013 128.525.634 -0,9% 70.637.228 -19,3%
Año 2014 163.489.796 27,2% 72.592.028 2,8%
Año 2015 177.913.766 8,8% 79.603.658 9,7%
Año 2016 175.607.856 -1,3% 64.504.274 -19,0%
Año 2017 165.410.234 -5,8% 62.144.277 -3,7%
Promedio 148.155.922 5,4% 590.906.619 -0,8%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Boletín de frutas y hortalizas procesadas (Odepa, 2017)

En consideración a los países miembros de la Unión Europea, en los últimos años se ha


producido una disminución en 17 millones de kilos de frutas y hortalizas procesadas
referentes a las exportaciones realizadas por Chile, existiendo en promedio una variación en
el volumen de kilos de -0,8% en el período analizado.
En cuanto a la variable precio de venta, el que para efectos de comparación se basa en el
tipo de cambio Dólar, se puede apreciar que existe una diferencias de casi medio dólar entre
un destino y otro, el Gráfico N°1 presenta la situación:

Gráfico N°1: Valor FOB por kilo de Frutas y Hortalizas Procesas

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Boletín de frutas y hortalizas procesadas (Odepa, 2018)

El Gráfico N°1 presenta una clara tendencia respecto al valor FOB por kilo de fruta y
hortalizas procesadas, destacando que los países miembros de la Unión Europea en todos
los años cancelan un precio superior que el mercado EEUU, siendo el mayor valor pagado
de un 19% como promedio en el período analizado.

En relación a la variabilidad en el valor FOB por kilo de fruta procesada, en la Tabla N°3 se
ha identificado que este no presenta variaciones importantes a nivel de promedio, por
ejemplo en el caso de la Unión Europea esta es de un 3% y en EEUU tan solo de un 2%,
teniendo como variación máxima positiva en el primer caso un 11% experimentado en el año
2014 y una variación mínima de 0,13% el año 2015, por otra parte estados unidos posee
una variación positiva de en 23% en el año 2011 y una variación negativa del 7% en el año
2015

Tabla N°3: Variabilidad en el valor FOB por kilo de fruta procesada

País Países UE Variación EEUU Variación


Año Valor FOB en USD Valor FOB en USD
Año 2010 2,44 1,94
Año 2011 2,63 0,08 2,39 0,23
Año 2012 2,51 -0,04 2,44 0,02
Año 2013 2,80 0,11 2,43 -0,01
Año 2014 3,14 0,12 2,36 -0,03
Año 2015 2,72 -0,13 2,35 0,00
Año 2016 2,67 -0,02 2,29 -0,02
Año 2017 2,85 0,07 2,14 -0,07
Promedio 2,72 0,03 2,29 0,02
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Boletín de frutas y hortalizas procesadas (Odepa, 2017)
Cabe destacar que, al analizar horizontalmente las variaciones en los precios, existen solo
en los años 2011 y 2015 un cierto grado de relación, por lo tanto los mercados en el resto de
los años se comportan de manera independiente.

Cronograma

Actividades II-2018 I-2019 II-2019 I-2020 II-2020 I-2021 II-2021 I-2022


Elaboración DMI ✔
Revisión Bibliográfica ✔ ✔
para Marco Teórico
Trabajo de Campo ✔ ✔ ✔ ✔
Análisis de Resultados ✔ ✔ ✔ ✔
Avances de Tesis ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
Defensa de Tesis ✔

Conclusiones

El objetivo del trabajo fue analizar la variabilidad de las exportaciones de frutas y hortalizas
procesadas tras la suscripción de TLC con la UE y USA en un período determinado,
llegando a identificar cómo han evolucionado los volúmenes de ventas y los precios de
exportación entre el 2010 y 2017.

En específico, el nivel de exportaciones posee un amplio nivel de variabilidad entre un año y


otro, tanto para USA como UE, reflejando un aumento en el primer caso, mientras que las
exportaciones con destino Europa reflejan una leve disminución en las cantidades
exportadas.

En cuanto al variable precio, este tuvo un valor FOB promedio por kilo de fruta y hortalizas
procesadas dispar entre un mercado y otro, siendo el exportado a USA menor que el de la
Unión Europea, identificando una tendencia en este sentido, por tanto España, Portugal,
Francia, Italia y Reino Unido pagan un mayor valor que el mercado norteamericano.

Al considerar la variabilidad en los precios de las frutas y hortalizas procesadas, estos no


presentan grandes indicios de volatilidad, inclusive la variación promedio en el valor FOB
entre un año y otro para USA y UE poseen una variación menor.

Por último, cabe destacar que el estudio fue realizado no considerando las exigencias
sanitarias o alimenticias relacionadas al ingreso de frutas y hortalizas procesadas de cada
sector, asignándole el mismo costo y tratamiento a las exportación realizadas tanto al
mercado de los países miembros de la Unión Europea como el Norteamericano.

Potrebbero piacerti anche