Sei sulla pagina 1di 28

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA

EN MENORES DE 14 AÑOS

CÓDIGO: GA-0246

Versión No. 2

REVISADO POR: Vo.Bo. DE: APROBADO POR:

Juan Pablo Guerrero Luz Inés Posada Posada Juan Guillermo Maya Salinas
Jefe de pediatría y ginecobstetricia Gerente de Procesos Director Médico

FECHA DE APROBACIÓN: Julio 28 de 2014

Documento válido sin firmas, el original reposa en Gestión de Procesos


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN
MENORES DE 14 AÑOS
CÓDIGO: GA-0246 Versión No. 2 Pág 2 de 28

TABLA DE CONTENIDO
1. DIAGNÓSTICOS ASOCIADOS ................................................................................... 3
2. POBLACIÓN A LA QUE SE DIRIGE............................................................................ 3
3. OBJETIVO ................................................................................................................... 4
4. ALCANCE .................................................................................................................... 4
5. GENERALIDADES....................................................................................................... 4
5.1. Definiciones ............................................................................................................... 4
5.2. Historia clínica ............................................................................................................ 5
Factores de riesgo............................................................................................................ 5
5.3. Clasificación de la severidad de la deshidratación ..................................................... 7
5.4. Criterios de hospitalización ........................................................................................ 8
5.5. Tratamiento ................................................................................................................ 9
5.5.1. Plan A .................................................................................................................... 9
5.5.2. Plan B .................................................................................................................. 12
5.5.3. Plan C .................................................................................................................. 13
5.5.4. Medicamentos ..................................................................................................... 16
5.6. Ayudas diagnosticas ................................................................................................ 18
5.7. Monitorización: ......................................................................................................... 20
6. MANEJO .................................................................................................................... 20
6.1. Atención de urgencias:............................................................................................. 20
6.2. Consultorio de urgencias ......................................................................................... 20
6.3. Observación en urgencias ....................................................................................... 20
6.4. Atención inicial ......................................................................................................... 21
6.5. Unidad de cuidados intensivos (UCI): ...................................................................... 21
6.6. Hospitalización en Unidad de cuidados intermedios ................................................ 21
6.7. Hospitalización en Sala General ............................................................................. 22
6.8. Atención Ambulatoria Programada .......................................................................... 22
6.9. Información y educación al paciente o cuidador ...................................................... 22
7. CONFLICTOS DE INTERÉS...................................................................................... 23
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 24
9. ANEXOS .................................................................................................................... 25
Anexo 1: Seguimiento a la adherencia (Plantilla OyM-0407) ......................................... 25
Anexo 2: Signos de deshidratación según el déficit ....................................................... 25
Anexo 3: Clasificación del niño con diarrea (AIEPI para Colombia 2010) ...................... 26
Anexo 4: Cuidados en el hogar: Niños con enfermedad diarreica aguda....................... 27

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN
MENORES DE 14 AÑOS
CÓDIGO: GA-0246 Versión No. 2 Pág 3 de 28

PARTICIPANTES EN EL DESARROLLO Y REVISIÓN DE LA GUÍA

NOMBRE COMPLETO CARGO


Julio César Correa Escobar MD Pediatra HUSVF
Yuli Agudelo Berruecos MD toxicóloga – MSc epidemiología clínica
HUSVF

NOTA: Esta guía toma parte del cuerpo de la evidencia de la Guía Práctica Clínica
para la prevención, diagnostico y tratamiento de la enfermedad diarreica aguda en
niños menores de 5 años del Ministerio de Salud y protección Social 2013, que
aplican para nuestra institución, con sus características de alta complejidad.

1. DIAGNÓSTICOS ASOCIADOS

A09X Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso

2. POBLACIÓN A LA QUE SE DIRIGE

Desde el nacimiento hasta los trece años de vida que se encuentran en cualquiera de
siguientes tres grupos:
o Cuadro clínico de enfermedad diarreica aguda (EDA) que son susceptibles de
ser tratados y vigilados en el hogar.
o Niños con diarrea que son llevados a consulta en el ámbito ambulatorio y en
los servicios de urgencias.
o Episodios de vómito de presunta causa infecciosa gastrointestinal que se
encuentran que son llevados a consulta en el ámbito ambulatorio y en los
servicios de urgencias.

No es objeto de esta guía el manejo de pacientes con cualquiera de las siguientes


características:

o Diarrea de 14 o más días de duración.


o Menores de un mes de vida que requieran de ingreso a una unidad neonatal
por cualquier razón.
o Inmunosupresión congénita o adquirida.
o Enfermedades gastrointestinales crónicas que cursan con diarrea o vómito
(enfermedad celiaca, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, síndrome de
intestino corto, fibrosis quística, entre otras).
o Desnutrición aguda grave (marasmo, Kwashiorkor o desnutrición aguda grave
mixta) que cursen con EDA o vómito.
o Diarrea asociada al cuidado de la salud (diarrea nosocomial).

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN
MENORES DE 14 AÑOS
CÓDIGO: GA-0246 Versión No. 2 Pág 4 de 28

3. OBJETIVO

El objetivo central de esta guía es definir y estandarizar el manejo de la enfermedad


diarreica aguda, definiendo los requerimientos asistenciales para el manejo de la
patología y las necesidades específicas durante el proceso de atención.

4. ALCANCE

Esta guía está dirigida a la atención de pacientes menores de 14 años que presenten
enfermedad diarreica aguda y cubrirá los aspectos referentes al diagnóstico y el
tratamiento durante los primeros 15 días de inicio de los síntomas.

El proceso de atención del paciente puede iniciar en cualquiera de los servicios del
Hospital: urgencias, consulta externa u hospitalización.

5. GENERALIDADES

5.1. Definiciones

La Guía de Práctica Clínica para prevención, diagnóstico y tratamiento de la


enfermedad diarreica aguda en niños menores de 5 años del Ministerio de Salud y
Protección Social de Colombia 2013 define la enfermedad diarreica aguda como la
presencia de heces líquidas o acuosas, asociada a un aumento de la frecuencia (al
menos 3 en 24 horas) que puede ir acompañada de vómito y/o fiebre. La duración del
episodio debe ser menor de 14 días.
Nivel de evidencia 4, grado de recomendación (CINETS 2013)

En Colombia el microorganismo causal identificado más frecuentemente en niños


menores de 5 años con es el rotavirus. Las bacterias más frecuentemente implicadas
son Escherichia coli (entero-patógena, y entero-toxigénica, principalmente) y Salmonella
(alrededor del 10%); con menor frecuencia se aíslan Campylobacter y Shigella (menos
de 6%) y no se identifica microorganismo patógeno hasta en 45% de los niños en
quienes se busca etiología de la enfermedad diarreica aguda. En el mundo, el rotavirus
es el microorganismo que con mayor frecuencia se aísla en los casos de enfermedad
diarreica aguda. Campylobacter y Shigella son las bacterias más frecuentemente
aisladas

Esta guía está enfocada en el manejo de la enfermedad diarreica aguda con o sin
deshidratación en el servicio de urgencias y en las salas de hospitalización.

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN
MENORES DE 14 AÑOS
CÓDIGO: GA-0246 Versión No. 2 Pág 5 de 28

• Diarrea acuosa aguda (incluido el cólera): Pérdidas fecales abundantes y de


consistencia líquida, de inicio súbito y duración de menos de catorce días, la
mayoría se resuelve antes de siete días. La mayoría se deben a microorganismos
sin potencial de invasión ni de daño importante a la mucosa intestinal como los virus
y bacterias no invasoras. Es autolimitada y su principal peligro es la deshidratación.
Da cuenta de 70 a 80% de los episodios de diarrea en menores de cinco años.

• Disentería (Diarrea con sangre): Casos de diarrea con sangre macroscópicamente


visible. Los agentes más implicados son Shiguella, Salmonella, Campylobacter
yeyuni, y E. coli enteroinvasora. Hay casos menos frecuentes de algunos parásitos
(E. histolytica, T. trichura). Sus principales complicaciones son el daño intestinal, la
sepsis y la desnutrición asociada a la deshidratación. Explica cerca de 10% de los
episodios de diarrea.

5.2. Historia clínica

Puntos específicos para el interrogatorio:


• Duración de la diarrea.
• Número de deposiciones liquidas por día.
• Número de episodios de vómito.
• Presencia o no de sangre en las heces.
• Uso reciente de antibióticos.
• Otros medicamentos administrados.
• Presencia de fiebre, tos, convulsiones o exantemas.
• Hábitos alimentarios.
• Tipos y cantidades de líquidos recibidos durante la enfermedad.
• Historia inmunológica.
• Antecedentes epidemiológicos como casos similares en el hogar o guardería
• Historia de episodios previos

Factores de riesgo
• Menor de 6 meses.
• Deshidratación grave.
• Reingreso por deshidratación.
• Diarrea de más de 7 días.
• Desnutrición avanzada.
• Inadecuada percepción de severidad del caso.
• Problemática psicosocial y nivel socioeconómico bajo.

La guía de práctica clínica del Ministerio de Protección Social 2013 establece un


seguimiento estricto para los pacientes menores de cinco años con enfermedad
diarreica aguda que adicionalmente tengan alguna de las características siguientes:

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN
MENORES DE 14 AÑOS
CÓDIGO: GA-0246 Versión No. 2 Pág 6 de 28

Factores que aumentan el riesgo de muerte por diarrea


• Edad menor de 3 meses
• Edemas en miembros inferiores
• Sexo femenino
• Diarrea invasora o diarrea persistente
• Índices antropométricos Z-P/T, Z-T/E y Z-P/E por debajo de – 2 DE
• Proceso infeccioso mayor asociado (neumonía, sepsis o infecciones neurológicas)
• Antecedente de hospitalización previa por enfermedad diarreica aguda
• Deshidratación moderada a grave

Factores que aumentan el riesgo de deshidratación por diarrea


• Suspender la lactancia materna durante la enfermedad
• Lactancia materna exclusiva menor de 3 meses
• Edad menor de 1 año, principalmente menor de 6 meses
• Antecedente de bajo peso al nacer (peso menor de 2.500 gr)
• Diez o más deposiciones diarreicas en las últimas 24 horas
• Cinco o más vómitos en las últimas 4 horas
• Índices antropométricos Z-P/T, Z-T/E ó Z- P/E por debajo de –2 DE
• Hacinamiento en el hogar del niño
• Falta rutinaria de higiene de manos del niño y de sus cuidadores
• Infección por rotavirus

Factores que aumentan el riesgo de desarrollar diarrea persistente


• Ausencia de lactancia materna exclusiva
• Índices antropométricos Z-P/T, Z-T/E ó Z- P/E, por debajo de –3 DE (Desnutrición
grave)
• Uso de antibióticos durante el episodio de enfermedad diarreica aguda
• Presencia de cualquier tipo de inmunodeficiencia
• Tener más de 10 deposiciones por día
• Deshidratación recurrente
Nivel de evidencia 4, grado de recomendación (CINETS 2013)

Signos de alarma

• Taquicardia no relacionada con la fiebre


• Taquipnea
• Distermia: Hipertermia, Hipotermia
• Acidosis metabólica clínica
• Alteración en el sensorio
• Frialdad distal y llenado capilar prolongado

Ante la presencia de estos signos y aunque la presión arterial este normal, deben
iniciarse medidas para prevenir el choque descompensado.

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN
MENORES DE 14 AÑOS
CÓDIGO: GA-0246 Versión No. 2 Pág 7 de 28

5.3. Clasificación de la severidad de la deshidratación

El sistema para evaluar el estado de hidratación recomendado por la Organización


Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), se basa en la
evaluación de cuatro signos clínicos:

• Estado de conciencia:
o Letárgico o comatoso
o Intranquilo o irritable
o Normal y alerta

• Sed:
o No puede beber o bebe mal
o Bebe ávidamente, con sed
o Bebe normalmente

• Ojos:
o Hundidos
o Normales

• Signo del pliegue:


o Se deshace muy lentamente (más de dos segundos)
o Se deshace lentamente (menos de dos segundos)
o Se deshace de inmediato

El signo más temprano de deshidratación es la sed.

Un niño deshidratado nunca se ríe.

Los niños que no tienen sino un solo signo de deshidratación o ninguno se consideran
hidratados.

La deshidratación grave con choque hipovolémico se asocia con taquicardia, pulso radial
débil o ausente, hipotensión arterial, llenado capilar lento, de más de 2 segundos y
extremidades frías y sudorosas. La taquicardia es el primer signo clínico de choque
hipovolémico .No esperar a la hipotensión para definir el choque.

Hay una adecuada correlación entre el tiempo de llenado capilar y déficit de líquidos, sin
embargo, la fiebre, la temperatura ambiental y la edad, pueden afectar el llenado
capilar.

Hay otros signos menos específicos que deben ser tenidos en cuenta y complementan la
clasificación del déficit de líquidos:

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN
MENORES DE 14 AÑOS
CÓDIGO: GA-0246 Versión No. 2 Pág 8 de 28

• Sequedad de mucosas (falsos positivos si respiración oral )


• Llanto sin lágrimas
• Oliguria
• Fontanela deprimida (es el signo menos confiable )

Parece que lo importante es definir si hay déficit o no (déficit de líquidos superior o


inferior a 4 o 5%), y si lo hay, determinar clínicamente si es superior o no a 10%
(deshidratación grave). Esto concuerda entonces con la recomendación de la OMS de
clasificar al niño con diarrea con relación a su estado de hidratación en una de tres: sin
deshidratación (pérdida de líquidos de 4% o menos) algún grado de deshidratación
(déficit hídrico entre 5 y 9% aproximadamente,50 a 100 mL/Kg de peso en los
lactantes) y deshidratación grave (déficit hídrico de 10% del peso corporal o mayor,
100 a 150 mL/Kg en los lactantes ).Se elimina la clasificación anterior de grados de
deshidratación.
(Ver anexo 1. Signos de deshidratación según el déficit, extraído del Manual
Clínico de AIEPI para Colombia 2010).

Teniendo en cuenta las diferencias en composición hídrica de los niños mayores con los
lactantes, el déficit de aquellos en proporción, es menor. Se ha propuesto que en el niño
mayor de 4-5 años o 20 kg de peso corporal, el déficit de las deshidrataciones
leves, moderadas y graves sea de 3, 6 y 9% del peso corporal, respectivamente. Otra
forma de cálculo para estos niños es 30, 60 y 90 mL/Kg, respectivamente. De todas
formas, los estados de deshidratación por diarrea en niños mayores han sido menos
estudiados y suelen ser menos problemáticos por ser menos frecuentes y menos
graves.

En la última versión de AIEPI para Colombia se adicionó una clasificación (diarrea con
alto riesgo de deshidratación) con el fin de incluir a los niños que no están
deshidratados pero que tienen riesgo de estarlo por alto gasto fecal (más de cuatro
deposiciones en una hora, o más de 10 en 24 horas) o por vómito abundante (más de
cuatro en cuatro horas), con el fin de detectar tempranamente los niños que deben ser
vigilados de forma más rigurosa (en el servicio de urgencias) mientras toleran la vía oral
o se verifica que sean capaces de mantenerse hidratados con el suero oral
administrado por la madre. Estos son los niños que mayor riesgo tiene de morir en casa
o de consultar por deshidratación grave posteriormente. (Ver Anexo 2, Clasificación
del niño con diarrea, extraído del Manual Clinico de AIEPI para Colombia 2010).

5.4. Criterios de hospitalización

Se recomienda hospitalizar a los niños con:

• Fracaso de la hidratación oral: pacientes que requieran hidratación parenteral por no


respuesta o imposibilidad de realizar la hidratación enteral.
• Menores de dos meses con deshidratación o con diarrea con sangre.

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN
MENORES DE 14 AÑOS
CÓDIGO: GA-0246 Versión No. 2 Pág 9 de 28

• En todos los niños con diarrea persistente grave y en todos los niños con
desnutrición aguda grave
• Deshidratación grave o con signos choque (disminución del nivel de conciencia, piel
pálida o moteada, extremidades frías, taquicardia, taquipnea, pulsos periféricos
débiles, tiempo de llenado capilar prolongado y/o hipotensión).
• Alteraciones neurológicas (somnolencia, letargia o crisis convulsivas).
• Vomito persistente e incoercible que impide la Terapia de Rehidratación Oral.
• Síntomas que sugieran una enfermedad grave como un proceso abdominal
quirúrgico.
• Niños que vuelven a consultar por deshidratación durante el mismo episodio
diarreico (reingreso por deshidratación)-
• Niños con sospecha de deshidratación hipernatrémica (presencia de movimientos de
mandíbula, incremento en el tono muscular, hiperreflexia, convulsiones,
adormecimiento y coma)
• Niños con factores de riesgo para muerte: edemas en miembros inferiores, la
presencia de un proceso infeccioso mayor asociado, presencia de neumonía, sepsis
o infecciones neurológicas.
• Cuidadores que no pueden proveer un adecuado cuidado en casa.

Para definir la conducta y el tratamiento, se debe tener en cuenta también otro tipo de
infecciones concomitantes, como neumonía o sepsis y en áreas endémicas,
enfermedades trasmisibles como la malaria, dengue y tuberculosis, que pueden influir
en la decisión de la conducta hospitalaria.

5.5. Tratamiento

5.5.1. Plan A

Indicado en niños sin deshidratación. Manejo casero y prevención de la desnutrición y


deshidratación.

Aplica para niños con diarrea aguda no deshidratados, que no presentan otras
complicaciones que indiquen la hospitalización ni factores de riesgo. Consiste en:
o Prevenir la deshidratación
o Continuar la alimentación
o Enseñar a las familias a conocer los signos de alarma
o Administrar suplementos de zinc durante 10 a 14 días.
Nivel de evidencia 4, grado de recomendación (CINETS 2013)
o Enseñar medidas preventivas específicas.

Medidas:
o Suministrar más líquidos de lo usual: sopas, agua de arroz, coladas de
guineo, leche y yogures, entre otros. Los líquidos caseros basados en

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN
MENORES DE 14 AÑOS
CÓDIGO: GA-0246 Versión No. 2 Pág 10 de 28

alimentos fuentes de almidón, cuya osmolaridad es baja, resultan preferibles


a la solución de azúcar y sal, llamada suero casero, la cual no se recomienda
por la frecuencia con que se comenten errores en su preparación. Se deben
evitar bebidas carbonatadas, café, té, jugos artificiales, bebidas hidratantes
de uso deportivo, entre otros.
o El suero oral tradicional (90 mEq/L de sodio), el suero oral de baja
osmolaridad (75 mEq/L de sodio), sueros comerciales (solo si las
concentraciones de sodio oscilan entre 45 y 90 mEq/L), líquidos caseros
preparados adecuadamente (como el agua de arroz tostado) y la leche
materna, pueden ser usados para este fin.. En menores de 1 año la cantidad
por porción que se debe utilizar es de 50 a 100 mL (dos a tres onzas) y en los
niños de 1 a 10 años, 100 a 200 mL. (tres a siete onzas). Lo anterior
equivale a 10 a 20 mL/Kg por cada deposición.
o Dar suplemento oral de zinc elemental, 10 mg/día en los menores de seis
meses y 20 mg/día en los mayores de seis meses por 10 a 14 días. Reduce
la duración y gravedad del episodio, así como el riesgo de deshidratación y la
probabilidad de que el niño sufra nuevos episodios en los 2 o 3 meses
siguientes. Se cuenta con la disponibilidad en el país de sulfato de zinc al
0,2%, por lo tanto 10 mg equivalen a 5 mL .

Nivel de evidencia 4, grado de recomendación (CINETS 2013)


o Durante la diarrea es fundamental no suspender la alimentación. Continuar la
alimentación habitual, que dependerá de la edad y costumbres del paciente,
ésta se debe brindar frecuentemente (cada 4 o 6 horas). En niños con
diarrea aguda, no deshidratados, debe continuarse la alimentación habitual.
Si el niño recibe otra leche diferente a la materna, ésta debe continuarse sin
diluirla, ofreciendo tomas pequeñas pero frecuentes. Fraccionar la
alimentación ayuda a manejar el problema de la anorexia, la cual es muy
frecuente, y además, contribuye a controlar el vómito.
Los alimentos no deben brindarse diluidos, deben ser de fácil absorción, y se
les puede adicionar si se requiere, aceite vegetal para aumentar el aporte de
energía y, alimentos ricos en potasio, tales como bananos, agua de coco y
algunos jugos de frutas naturales.
o Se debe continuar la lactancia en niños alimentados al pecho.
o La familia debe recibir instrucciones acerca del carácter autolimitado de la
enfermedad y de cuando volver a consultar. Los padres deben ser capaces
de identificar los signos de deshidratación, y consultar oportunamente en
caso de que el niño:
 Tenga abundantes pérdidas.( deposiciones líquidas muy frecuentes
más de 10 en 24 horas)
 Tenga vómito frecuente.
 No reciba líquidos ofrecidos.
 Persista febril.
 Tenga alteración de la conciencia.
 Se note deshidratado.

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN
MENORES DE 14 AÑOS
CÓDIGO: GA-0246 Versión No. 2 Pág 11 de 28

 Tenga deposiciones con sangre.


 El niño no experimenta mejoría al tercer día

Enseñar medidas preventivas: Debe utilizarse el momento de la enfermedad, ya que


la madre y la familia están más receptivas, para motivarlos a que adopten medidas
preventivas como promover y estimular la lactancia materna, enseñar sobre buenas
prácticas de alimentación (selección de alimentos nutritivos y adecuados para la
alimentación complementaria), dar recomendaciones sobre el abastecimiento y
tratamiento del agua, insistir en el lavado de manos (después de defecar, después de
limpiar a un niño que ha defecado, después de eliminar las heces del niño, antes de
manipular los alimentos y antes de comer y explicar bien la importancia de la
vacunación.

La Guía de referencia rápida para prevención, diagnóstico y tratamiento de la


enfermedad diarreica aguda en niños menores de 5 años SGSS – 2013 Guía No. 8
recomienda las siguientes medidas para disminuir la incidencia de la enfermedad en
los grupos de alto riesgo:
o Se recomienda que los niños reciban leche materna de manera exclusiva
durante los primeros 6 meses de vida, con el fin de disminuir la incidencia, la
duración de los episodios y la hospitalización y la mortalidad por diarrea.
o Se recomienda que los niños reciban leche materna con otros alimentos
apropiados para la edad, entre los 6 y los 24 meses, con el fin de disminuir la
duración de los episodios y la mortalidad por diarrea.
o Se recomienda la suplementación con zinc en los niños menores de 5 años
para disminuir la incidencia de enfermedad diarreica aguda en niños con bajo
peso al nacer.
o Se recomienda la suplementación con zinc en los niños menores de 5 años
para disminuir la incidencia de enfermedad diarreica aguda en niños con
déficit nutricional y del crecimiento(que se encuentren por debajo de -1 DE en
los índices Z-P/E, Z-T/E o Z-P/T)
o Se recomienda la suplementación con zinc en los niños menores de 5 años,
para disminuir la incidencia de enfermedad diarreica aguda en niños
menores de 6 meses que no reciben lactancia materna. La dosis
recomendada es 5 mg/día de zinc elemental en los menores de 6 meses, y 10
mg/día en mayores de 6 meses, durante 4 meses. El zinc debe administrarse
en presentación farmacéutica sin hierro ni otros micronutrientes. Se sugiere
utilizar la presentación en forma de jarabe de sulfato o acetato.
o Se recomienda la vacunación contra rotavirus en niños menores de 6 meses
para disminuir la incidencia de enfermedad diarreica aguda, especialmente en
los casos graves, según las directrices del Plan Ampliado de Inmunizaciones
del país.

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN
MENORES DE 14 AÑOS
CÓDIGO: GA-0246 Versión No. 2 Pág 12 de 28

5.5.2. Plan B

Para niños con algún grado de deshidratación. La mayoría, pueden hidratarse por vía
oral con solución de sales de rehidratación oral, según este plan.

La cantidad de líquido requerida depende del estado de deshidratación y del peso del
niño, si este es conocido.

Usualmente se maneja con 50 a 100 cc/Kg de sales de rehidratación oral para brindar
en un periodo de dos a cuatro horas, tiempo durante el cual, es recomendable no
asociar alimentación al plan, a excepción de la lactancia materna. La velocidad de
hidratación la define en la mayoría de las veces la sed del niño.

La solución de sales de rehidratación oral debe ser ofrecida al niño cada 2 a 4 minutos
por cucharadas o pocillos pequeños y mediante jeringa o goteros en los recién nacidos,
nunca en envases de tetero. Si el paciente desea mayor cantidad de suero oral, se le
debe brindar más.

El suero recomendado por la organización mundial de la salud es el suero de baja


osmolaridad (75 mEq/L de sodio y 245 mOsm/L), por ser un poco superior al suero oral
tradicional (90 mEq/L de sodio y 310 mOsm/L). Si hay falla con este método debe
optarse por la administración por sonda gástrica en igual volumen y velocidad. Si hay
falla con la sonda se debe continuar con hidratación venosa (por ejemplo en los casos
de vómito incoercible), como se indica en el plan C.
Nivel de evidencia 4, grado de recomendación (CINETS 2013)

El vómito no contraindica la rehidratación oral y puede presentarse frecuentemente,


para lo cual solo se insiste brindando sales de rehidratación oral más lentamente cada 5
ó 10 minutos, hasta que haya una adecuada tolerancia.

En caso de no mejorar el vomito con la administración fraccionada de sales de


hidratación oral y especialmente si el paciente ésta en alto riesgo de deshidratación
(diarrea de alto gasto, 3 o más vómitos en 1 hora, o 5 o más vómitos en 4 horas) se
recomienda el uso de ondansetrón en una dosis única intravenosa (0,15 mg/Kg).
Nivel de evidencia 4, grado de recomendación (CINETS 2013)

No se recomienda el uso de ondansetrón en niños menores de 5 años con vómito


asociado a la enfermedad diarreica aguda, que tengan, o en los que se sospeche,
sepsis, obstrucción intestinal, abdomen agudo o convulsiones
Nivel de evidencia 4, grado de recomendación (CINETS 2013)

La mayoría de los niños están hidratados antes de cuatro o seis horas. Si un niño no se
ha hidratado en este período, por lo menos debe estar mucho mejor. Con el uso de

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN
MENORES DE 14 AÑOS
CÓDIGO: GA-0246 Versión No. 2 Pág 13 de 28

sueros de rehidratación oral de baja osmolaridad, se ha observado una disminución en


el tiempo de manejo de la deshidratación y en la necesidad de rehidratación venosa.

El edema palpebral es un signo sugestivo de sobrehidratación (si no estaba al ingreso


del paciente, caso en el cual se trata de un paciente con Kwashiorkor). En caso de
presentarse, debe suspenderse las sales de rehidratación oral, no dar diuréticos y
continuar el aporte nutricional normal. Cuando el edema se resuelva, se continúa el
aporte de sales de rehidratación oral.

Se debe monitorear el proceso de la terapia de rehidratación oral cada media hora. Si el


paciente desarrolla signos de deshidratación severa, pasar al plan C.

La terapia de rehidratación oral se contraindica en los siguientes casos:


o Distensión abdominal con íleo paralítico
o Sospecha de cuadro agudo de abdomen quirúrgico
o Alteración del estado de conciencia o presencia de convulsiones

Cuando la rehidratación oral falla, la deshidratación reaparece o persiste; esto puede


ser debido a pérdidas de alto gasto, ingesta insuficiente de sales de rehidratación oral,
vómito frecuente o severo y/o a estado de conciencia alterado, ante lo cual se puede
intentar dar sales de rehidratación oral por sonda nasogástrica, y pasar a través de ella
la cantidad que se había programado (en promedio 75 cc/Kg en cuatro horas), hasta
conseguir la hidratación. La sonda nasogástrica es muy útil, pero no deja de ser muy
incómoda, en especial en los mayores de un año. A veces, en casos de dificultades
para la hidratación por vía oral, si existen condiciones, resulta preferible la hidratación
intravenosa rápida con una mezcla adecuada antes que usar la sonda nasogástrica.

5.5.3. Plan C

Niños con deshidratación severa con choque hipovolémico. Requieren


estabilización inmediata.

Se atiende de acuerdo a las pautas de soporte vital avanzado. Se debe realizar


corrección de volumen y administrar oxígeno, logrando una estabilización inicial. El
paciente debe ser hospitalizado.

Los bolos iníciales de líquidos se aplican con una mezcla que permanezca en el
espacio intravascular, la que debe ser de composición similar a la del líquido
extracelular. Bolos de 20 mL/Kg, se pueden repetir en dos ocasiones más. Cuando
se consiga mejoría clínica (mejores pulsos periféricos, mejoría en la taquicardia, mejoría
en el llenado capilar y en la perfusión periférica) se continua con la hidratación rápida,
generalmente por vía intravenosa.

En la práctica se utiliza la solución de lactato de Ringer o Hartman, (incluida en las


guías de la Organización mundial de la salud) o en su defecto, la solución salina

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN
MENORES DE 14 AÑOS
CÓDIGO: GA-0246 Versión No. 2 Pág 14 de 28

isotónica al 0,9%, sin embargo, ni el lactato de Ringer ni la solución salina, son mezclas
adecuadas para llevar la hidratación hasta el final, porque les falta potasio y tienen un
contenido de sodio que resulta alto para reponer todas las pérdidas, que no son
exclusivamente extracelulares.

La Organización mundial de la salud propone el siguiente esquema para el manejo de


líquidos iníciales en estos niños (Nota: este esquema incluye el tratamiento del
choque y la hidratación inicial rápida
o Lactantes menores de 12 meses: primero administrar 30 mL/Kg en 30
minutos, luego administrar 70 mL/Kg en 5 ½horas
o Niños de más de 12 meses: primero administrar 30 mL/Kg en 30 minutos,
luego administrar 70 mL/Kg en 2 ½horas

Las cantidades recomendadas deben entenderse como un esquema, y en casos de


extrema gravedad las mezclas pueden pasarse intravenosas rápidamente (a chorro),
bajo vigilancia constante hasta ver que vayan desapareciendo los signos de choque.

Hidratación parenteral rápida

Debe considerarse en los niños que llegaron con deshidratación grave, en los que
fracasó la hidratación oral, en los que reingresan por deshidratación, en los niños con
desnutrición aguda moderada que llegaron deshidratados y en los que tienen diarrea de
gasto alto, donde es difícil mantener la hidratación sin necesidad de utilizar líquidos
intravenosos.

Para su manejo se puede utilizar la solución Pizarro (Solución 90), que tiene la ventaja
de que ya viene preparada con las concentraciones adecuadas de electrólitos y de
glucosa, lo cual reduce los costos y previene los riesgos de error y contaminación al
efectuar la preparación o la solución 1 a 1 con 20 mEq/L de potasio, en caso de que no
se encuentre disponible la anterior, teniendo esta última en su composición un poco
menos de sodio, cantidades iguales de potasio, y concentraciones cercanas de cloro y
dextrosa. La diferencia más importante es que esta mezcla no contiene ninguna base,
mientras que la Solución Pizarro, tiene incorporado el acetato.

Administrar (luego de los bolos por el choque, si fueron necesarios) 50 a 100 mL/Kg
en 2 a 4 horas, es decir, a una velocidad de 25 mL/Kg/hora. Los niños deben ser
evaluados clínicamente cada hora hasta obtener la hidratación. Si persisten los signos
de deshidratación aplicar 50 mL/Kg en dos horas adicionales. La solución que
recomendamos es la solución Pizarro y en su defecto la solución Hartmann, por la
mejor concentración de potasio de la primera (20 mEq/L vs. 4 mEq/L). Si no hay
disponibilidad de solución Pizarro una estrategia para suplir este punto es adicionar 4 ml
de cloruro de potasio por cada bolsa de 500 mL de solución Hartman. En los casos en
que no se tenga disponible ninguna de las anteriores de puede preparar la solución 1:1
+ 20, la cuál es una mezcla en partes iguales de solución dextrosa al 5% y solución
salina al 0,9% a la que se le adiciona 5 mililitros de la ampolla de cloruro de potasio por

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN
MENORES DE 14 AÑOS
CÓDIGO: GA-0246 Versión No. 2 Pág 15 de 28

cada 500 mL. Se recomienda evaluar al niño mínimo cada hora durante el periodo
de hidratación rápida.

Se debe vigilar este proceso estrechamente y si no hay mejoría del estado de


hidratación, generalmente debido a vomito o a un gasto fecal aumentado, se debe
reevaluar la velocidad de la infusión o reiniciar el proceso.

Una vez hidratado el paciente por vía parenteral, es fundamental iniciar la alimentación
y continuar la reposición de las pérdidas concomitantes por vía parenteral, sin embargo,
no es prudente suspender los líquidos y puede resultar conveniente mantener la vía
intravenosa, mientras se comprueba la tolerancia a la alimentación y proyectar las
pérdidas concomitantes entre 100 y 150 cc/Kg/día de acuerdo al gasto fecal, además
de los requerimientos de mantenimiento mientras se evalúa la tolerancia a la vía
enteral, inicialmente con el suero oral y luego con la alimentación la cual se va
aumentando gradualmente según tolerancia.

Esta reposición de las pérdidas proyectadas puede realizarse con una mezcla de
dextrosa al 5%, a la que se agregan 60 mEq/L de sodio (Na) y 30 mEq/L de potasio (K).
Esta mezcla se puede llamar solución 60-30, que es obtenida al mezclar 500 cc de
dextrosa al 5% con 15 cc de cloruro de sodio y 7,5 cc de cloruro de potasio, sin
embargo, si las pérdidas no son muy altas, el paciente tolera la vía oral o si se daña el
acceso venoso, simplemente se suspenden los líquidos parenterales y se continúa la
reposición de pérdidas por vía oral con suero oral 10 a 20 cc/Kg luego de cada
deposición.

Si la terapia intravenosa no es posible, se puede considerar el uso de sonda


nasogástrica para pasar sales de rehidratación oral, a una rata de 20 cc/Kg/hora por 6
horas, vigilando estrechamente distensión abdominal y tolerancia al manejo.

Si el paciente mejora, se debe considerar el cambio de plan para continuar el


tratamiento más adecuado, y cuando el estado del niño, por su nivel de conciencia, lo
permita, se puede ofrecer sales de rehidratación oral a 5cc/Kg/hora, generalmente en
las siguientes 2 a 4 horas de iniciado el plan C.

Si hay mejoría del paciente y ya no hay signos de deshidratación, se debe vigilar la


tolerancia a la vía oral al menos por 6 horas antes de considerar dar de alta.

No se recomienda la hidratación lenta (mayor de 12 horas) excepto en casos de


predisposición a sobrecarga hídrica: cardiopatía congénita o insuficiencia
cardiaca, desnutrición grave, insuficiencia renal e insuficiencia hepática. Estos
niños deben recibir el mismo volumen (100 mL/Kg), pero en un mayor tiempo: en 12 a
24 horas. Hemos recomendado que partiendo del tradicional plan C, se realice con la
misma solución parenteral y el mismo volumen, la hidratación en el doble o el triple del
tiempo (8 o 12 horas), dependiendo de la estabilidad del paciente. La organización
mundial de la salud recomienda que para el desnutrido grave esta hidratación se

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN
MENORES DE 14 AÑOS
CÓDIGO: GA-0246 Versión No. 2 Pág 16 de 28

realice en aproximadamente 12 horas.

5.5.4. Medicamentos

• Sales de Rehidratación Oral: La deshidratación debida a la enfermedad diarreica


aguda a cualquier edad y de cualquier etiología puede ser efectivamente manejada
en más de un 90% con sales de rehidratación oral.
A partir de 2002 la organización mundial de la salud cambió la fórmula del suero
oral, rebajando la concentración de sodio y de glucosa y por lo tanto la osmolaridad
que antes era de 311 mOs/L y con el cambio disminuyó a 245 mOsm/L.

Se ha visto que estas nuevas sales de rehidratación oral, llamadas de baja


osmolaridad, reducen en 33% la necesidad de suplementar con terapia endovenosa,
luego de la fase de rehidratación inicial, comparado con las sales de rehidratación
oral estándar y también reduce la incidencia de vómito en un 30% y el volumen de
las heces en un 20%, siendo la fórmula actualmente recomendada por la
organización mundial de la salud y Fundación de las Naciones Unidas para la
infancia. En nuestro medio se consigue como suero oral 75.
Nivel de evidencia 1++, grado de recomendación (CINETS 2013)

• Zinc: El Zinc interviene en la función de las células, sus metaloenzimas,


poliribosomas y membranas celulares, considerándose de gran importancia en el
proceso de crecimiento de los tejidos y del sistema inmune. Su deficiencia en la
dieta de los países en desarrollo es amplia, y se calcula que en nuestro país, es de
aproximadamente un 35%.

La suplementación de Zinc (10 a 20 mg de Zinc elemental por día) reduce la


severidad y la duración de la diarrea en niños menores de 5 años. Estudios
adicionales han demostrado que cortos cursos de suplementación por 10 a 14 días
reducen la incidencia de diarrea por 2 a 3 meses, por lo cual esta suplementación es
ahora recomendada para los niños con enfermedad diarreica aguda.

La dosis recomendada en el episodio agudo es 10 mg/día, vía oral, de zinc


elemental en los menores de 6 meses, y 20 mg/día en mayores de 6 meses, durante
10 a 14 días. El zinc debe administrarse en presentación farmacéutica sin hierro ni
otros micronutrientes. Se sugiere utilizar la presentación en forma de jarabe de
sulfato o acetato. Se cuenta con la disponibilidad en el país de sulfato de zinc al
0,2%, por lo tanto 10 mg equivalen a 5 mL.

Nivel de evidencia 4, grado de recomendación (CINETS 2013)

• Antibióticos y antiparasitarios: Los antimicrobianos y antiparasitarios no deben


ser usados de rutina, son útiles solo en casos de:

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN
MENORES DE 14 AÑOS
CÓDIGO: GA-0246 Versión No. 2 Pág 17 de 28

o Sospecha o confirmación de bacteriemia o sepsis.


o Sospecha de infección por Vibrio cholerae en el contexto de un brote detectado
de cólera en la región.
o Diarrea con sangre, fiebre alta (mayor o igual a 39ºC) y regular estado general, o
diarrea con sangre y no tengan opción de revaluación clínica en 48 horas.

Además de los casos anteriores en:

Niños menores de 5 años con enfermedad diarreica aguda que presenten detección o
aislamiento de:
o Shigella spp, Giardia lamblia o intestinalis o E. histolytica (trofozoitos o complejo
E. dispar/histolytica)
o Salmonella spp, sólo si son pacientes con riesgo de bacteriemia (menores de 6
meses, asplenia funcional o anatómica, infección por VIH/SIDA, enfermedad
crónica del tracto gastrointestinal, hemoglobinopatía, en tratamiento
inmunosupresor, desnutridos moderados o graves o inmunocomprometidos)

Como antibiótico se recomienda utilizar ácido nalidíxico (opción terapéutica empírica de


primera línea) en dosis de 55 mg/Kg/día repartido en tres dosis, vía oral por día por 7
días.
Nivel de evidencia 4, grado de recomendación (CINETS 2013)

Como alternativas de segunda línea en casos de intolerancia a la vía oral,


compromiso severo del estado general, sospecha de bacteriemia ó sepsis , y no
respuesta al tratamiento oral se recomienda ciprofloxacina 30 mg/Kg/día, Intravenosa,
cada 12 horas por 7 días.

Otra alternativa especialmente en pacientes sépticos es ceftriaxona a 50-75


mg/Kg/día, Intravenosa cada 24 horas.

Usar aminoglicósidos asociados con ampicilina en menores de dos meses cuando se


está ante la sospecha de sepsis de origen intestinal (Ver guía de sepsis de recién nacido).

Para los casos de sospecha o brote de cólera, se recomienda usar


trimetoprim/sulfametozazol, 8 mg /kg /dia del trimetoprim dividido en dos dosis vía oral.

El tratamiento oral en un episodio diarreico sin complicaciones debe ser 5 días, pero si
la diarrea ha sido persistente se recomienda dar por 7 días. Si el paciente tenía sepsis o
sospecha, el tratamiento debe ser por 10 días, mientras que si hay aislamiento
sanguíneo puede llegar hasta 14 días.

Si el niño se encuentra en muy buenas condiciones generales (no tiene fiebre alta y se
ve bien clínicamente), es mayor de seis meses, no es un desnutrido ni tiene factores de
riesgo (inmunosuprimido, anemia de células falciformes, asplenia, la diarrea es aguda,
no fue pretérmino), existe disponibilidad de tomar paraclínicos completos (coproscópico

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN
MENORES DE 14 AÑOS
CÓDIGO: GA-0246 Versión No. 2 Pág 18 de 28

y coprocultivo), la madre entiende, hay opción de un seguimiento clínico estrecho y de


fácil consulta al servicio de salud en caso de ser necesario, podría optarse por el
seguimiento sin antibióticoterapia, realizando un control clínico a las 48 horas, y en
dicho momento si hay mejoría, continuar el manejo y si no lo hay o existe
empeoramiento, se opta por iniciar antibiótico. Es necesario para tomar esta opción
de manejo contar con todos los requisitos anteriores. Si existen dudas, es preferible
iniciar el tratamiento.

Los antiparasitarios solo están indicados cuando se confirma su presencia por evidencia
macroscópica o por exámenes de laboratorio:
o Entamoeba histolytica: Metronidazol 30-50 mg/Kg/día, vía oral dividido en tres
dosis, por 7 días.
Nivel de evidencia 4, grado de recomendación (CINETS 2013)
o Giardia lamblia: Metronidazol 15 mg/Kg/día, vía oral dividido en tres dosis por 5
días.
Nivel de evidencia 4, grado de recomendación (CINETS 2013)
o Ascaris, tricocéfalos , uncinarias y oxiuros : Varias opciones:
 Mebendazol 100 mg cada doce horas vía oral, por tres días.
 Pamoato de pirantel 10-15 mg/Kg/día, vía oral, una dosis para áscaris y
oxiuros. Para uncinarias se ordena por tres días. No sirve para tricocéfalos.
 Albendazol 400 mg dosis única vía oral.
o Estrongiloides :
 Albendazol 400 mg vía oral, dos veces diarias por 5 días.
 Ivermectina al 1%, 200 mcg/Kg (una gota por Kg), dosis única diaria, por dos
días, repitiendo la dosis en 15 días.

• Probióticos: No existe evidencia suficiente para recomendar la utilización rutinaria


de los microorganismos probióticos en el tratamiento o prevención de la diarrea en
los niños.

• Otros medicamentos: Antieméticos y antidiarréicos no tienen un efecto benéfico


práctico, incluso pueden ser peligrosos pues pueden producir íleo paralítico e
intoxicación atropínica y/o por fenotiazinas. En caso de vomito que no mejora con
las sales de hidratación oral administradas de manera fraccionada y el paciente
tenga alto riesgo de dshidratacion se recomienda la dosis única de ondasetrón (Ver
Plan B )

5.6. Ayudas diagnosticas

La selección de los exámenes de laboratorio depende de la condición del paciente y en


su mayoría son raramente necesarios. Solo los pacientes con diarrea grave o
complicaciones como disentería o fiebre requerirían exámenes adicionales. Dado que
cerca de la mayoría de los niños con diarrea aguda tienen una infección viral o
bacteriana no invasora (cerca de 90%) resulta improcedente solicitar exámenes

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN
MENORES DE 14 AÑOS
CÓDIGO: GA-0246 Versión No. 2 Pág 19 de 28

paraclínicos en los pacientes con diarrea que tengan esta sospecha clínica,
considerando el carácter autolimitado de ambas. La solicitud de exámenes se reserva
para casos especiales, es decir:

• Niños con cuadro clínico sospechoso de infección bacteriana que ameriten


tratamiento como las bacterianas o parasitarias invasoras, es decir, niños con
diarrea con sangre, de regular aspecto clínico, con temperatura corporal superior a
los 39º C o con fiebre de más de 5 días de duración.
• Niños con predisposición a desarrollarlas como inmunosuprimidos, con anemia
de células falciformes, asplénicos, desnutridos graves, con antecedente de infección
previa por Salmonella o menores de tres meses.
• Niños con diarrea de más de 7 días cuya evolución no sea hacia la mejoría.

No se recomienda la solicitud rutinaria de examen directo de materia fecal, coprológico,


coproscópico o coprocultivo en los niños con enfermedad diarreica aguda
Nivel de evidencia 3, grado de recomendación (CINETS 2013)

Se sugiere considerar la solicitud de coprológico o coproscópico en los casos de


enfermedad diarreica aguda de más de 7 días de duración o en casos de diarrea con
sangre.

Se recomienda solicitar coprocultivo en casos de sospecha o presencia de bacteriemia


o septicemia.

• Látex para rotavirus/adenovirus: Es un examen relativamente costoso que no se


justifica realizar en la mayoría de las situaciones clínicas corrientes, ya que no
cambia la conducta básica del tratamiento. Tiene gran utilidad en los niños con
diarrea con duración de 7 días o más, ya que permite evitar el uso de antibióticos
innecesarios y en el paciente hospitalizado, ya que permite establecer normas de
aislamiento para evitar epidemias nosocomiales

• Tinción con Ziehl-Neelsen modificado Cryptosporidium se usa en el estudio de


diarrea persistente y crónica, o en niños inmunosuprimidos.

• Coprológico seriado y el coprológico por concentración: cuando hay alta


sospecha de Giardia, en los episodios diarreicos persistentes.

• Otros:
o Pruebas de función renal: creatinina y nitrógeno ureico en pacientes con
oliguria o anuria que no mejoren con la hidratación.
o Ionograma (sodio,potasio y cloro): En quienes se sospeche desequilibrio
hidroelectrolítico.

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN
MENORES DE 14 AÑOS
CÓDIGO: GA-0246 Versión No. 2 Pág 20 de 28

o Hemoleucograma y proteína C reactiva (PCR): En niños con posibles


complicaciones como síndrome hemolítico urémico o sepsis y/o choque
séptico (crisis hemolíticas, taquicardia, taquipnea, distermias, acidosis
metabólica).
o Hemocultivos. En niños con diarrea y sepsis.
o Gases arteriales: En niños graves, con compromiso séptico o con
complicaciones quirúrgicas.

5.7. Monitorización:

Se debe controlar el estado de hidratación, la presión arterial, la ingesta y eliminación,


el peso del paciente, gasto fecal, el estado neurológico, la tolerancia a la vía oral, la
frecuencia cardiaca y respiratoria, el llenado capilar, y la temperatura.

6. MANEJO

6.1. Atención de urgencias:

En el servicio de urgencias se realiza una clasificación inicial que de acuerdo al


interrogatorio y los signos vitales del paciente define si este puede ser atendido en
consultorio de urgencias por el médico general o en el servicio de atención inicial por el
pediatra.

6.2. Consultorio de urgencias

Pacientes sin deshidratación y sin factores de riesgo. Se aplica el plan A.

- Consulta de urgencias por médico de planta


- Realizar interrogatorio según instrucciones de la guía, examen físico y registrar en la
historia clínica.
- Realizar educación al paciente y/o la familia sobre mantenimiento de la hidratación,
nutrición adecuada, signos de alarma.
- Alta con instrucciones médicas según lo indicado en el plan A y fórmula (sales de
rehidratación oral, sulfato de zinc al 1% y acetaminofén si es necesario).

6.3. Observación en urgencias

Pacientes con algún grado de deshidratación, se aplica el plan B (Ver tratamiento).


Se evalúa inicialmente en el consultorio de urgencias.
- Evaluación en observación por pediatra de turno
- Realizar interrogatorio según instrucciones de la guía, examen físico y registrar en la
historia clínica.
- Ordenar cuantificar vómito, número y características de deposiciones, estado de
conciencia, presencia de edema palpebral.

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN
MENORES DE 14 AÑOS
CÓDIGO: GA-0246 Versión No. 2 Pág 21 de 28

- Observar capacidad de cuidado por los padres.


- Control de signos vitales cada 60 minutos.
- Ordenar medicamentos según la guía indicada en el aparte sobre tratamiento.
- Paso de sonda nasogástrica si no hay tolerancia de la vía oral.
- Si hay deshidratación severa o dificultades para pasar o mantener la sonda
nasogastrica pasar a plan C. (Ver Tratamiento).

Alta si se recuperó estado de hidratación a las 4 a 6 horas y se comprobó capacidad de


cuidado de los padres, con instrucciones médicas y formula según lo indicado en el
plan A.

6.4. Atención inicial

Se atienden los pacientes con enfermedad diarreica aguda clasificados en la


recepción como críticos. En general corresponde a pacientes con deshidratación
grave con o sin choque. Estos pacientes requieren la aplicación del plan C de
tratamiento y el inicio de hidratación parenteral rápida. Luego de estabilizados se
da orden de hospitalización. Igualmente se inicia la atención de los pacientes
que tienen alguna indicación de hidratación parenteral. (Ver Tratamiento).

6.5. Unidad de cuidados intensivos (UCI):

Todo paciente con deshidratación con choque severo (descompensado) al ingreso o


que no se ha recuperado a pesar de tratamiento inicial. También pacientes con riesgos
o signos de falla orgánica multisistémica. Pacientes con sepsis asociada .El manejo
de la hidratación ,manejo especifico de la diarrea según etiología ,las ayudas
diagnosticas secundarias se guían por los lineamientos básicos delineados en el
plan C (Ver Tratamiento),alterándose de acuerdo a las complicaciones especificas
detectadas y que motivaron el ingreso al servicio. Se da alta de unidad de cuidado
intensivo cuando se tenga control adecuado de estas complicaciones.

6.6. Hospitalización en Unidad de cuidados intermedios

Todo paciente que ingresó con deshidratación severa sin choque que se recuperó con
el tratamiento inicial, en los que se evidencian trastornos electrolíticos o ácido-base
que requieran monitorización y cuidado específico (Ej. Hiponatremia , hipernatremia,
hipokalemia).Falla renal aguda aislada sin falla orgánica multisistémica. Pacientes
procedentes de unidad de cuidado intensivo.

- Evaluación 2 veces al día por especialista tratante: Pediatría


- Monitoreo continuo de signos vitales
- El manejo de la hidratación ,manejo especifico de la diarrea según etiología
,las ayudas diagnosticas secundarias se guían por los lineamientos básicos
delineados en el plan C (Ver Tratamiento)

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN
MENORES DE 14 AÑOS
CÓDIGO: GA-0246 Versión No. 2 Pág 22 de 28

Traslado a hospitalización general cuando se hayan controlado alteraciones


hidroelectrolíticas e deshidratación. Si existía falla renal aguda, que esta se encuentre
en recuperación.

6.7. Hospitalización en Sala General

Para pacientes con deshidratación moderada al ingreso que no mejoró o empeoró,


especialmente los que no toleraron la hidratación vía enteral o que presentan factores
de riesgo. Pacientes con disentería y factores de riesgo. Paciente con complicaciones
asociadas. Pacientes procedentes de unidad de cuidado intermedio.

- Evaluación diaria por especialista tratante: Pediatría


- El manejo de la hidratación ,manejo especifico de la diarrea según etiología ,las
ayudas diagnosticas secundarias se guían por los lineamientos básicos
delineados en el plan C (Ver Tratamiento)

Alta al controlar el estado de deshidratación, que se garantice por lo menos 6 horas sin
presencia de vómito, se haya logrado control de factores desencadenantes y se haya
logrado educación de la familia.

6.8. Atención Ambulatoria Programada

En los primeros 15 días postalta hospitalaria. En los casos que presentaron


complicaciones que ameritaron cuidado intermedio o unidad de cuidado intensivo se
debe tener revisión por Pediatría.

6.9. Información y educación al paciente o cuidador

Tratar al niño con Diarrea en casa:

Dar más líquido de lo habitual para prevenir la deshidratación


Evitar bebidas con alto contenido de azúcar (refrescos, gaseosas, bebidas hidratantes
para deportistas y jugos preparados industrialmente). Evitar los purgantes y
estimulantes como café, infusiones de hierbas como manzanilla.

 Deben darse líquidos que la madre esté dispuesta a administrar y el niño a recibir
 Deben ser fáciles de preparar
 Los mejores son los que contienen carbohidratos, proteínas y algo de sal. O
administrar líquidos sin sal y al mismo tiempo dar alimentos que contengan sal.

Que líquidos dar?


 Solución de sales de rehidratación oral: se utiliza en el hogar para prevenir la
deshidratación.
 Agua: generalmente el niño tolera muy bien y cuando se administra
simultáneamente con una fuente de almidón, de preferencia con sal, es un

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN
MENORES DE 14 AÑOS
CÓDIGO: GA-0246 Versión No. 2 Pág 23 de 28

tratamiento adecuado para el niño con diarrea no deshidratado. Agua y galletas de


sal o pasabocas como rosquitas que contienen almidón y sal.
 Líquidos que contienen alimentos: cocimiento de uno o varios cereales (arroz, maíz,
cebada) o los que se preparan con papa o plátano que son fuente de almidón y
contienen potasio. Las sopas caseras y el agua de arroz u otros cereales.
 No se recomienda el suero casero, por el peligro de preparar soluciones hipo o
hiperosmolares.

Cuanto líquido dar:


 Dar al niño tanto líquido como desee hasta cuando la diarrea desparezca
 A los menores de dos años: 50-100 mL (un cuarto a media taza) de líquidos
después de cada deposición
 A los niños de dos a 10 años: 100 – 200 mL (de media o una taza) de líquidos
después de cada deposición.

Seguir dando alimentos al niño para prevenir la desnutrición

Los alimentos apropiados para el niño con diarrea con los mismos que para el niño
sano, ofrecer con mayor frecuencia en pequeñas cantidades, ofrecer alimentos seis
veces al día, continuar la leche habitual e idealmente la lactancia.

Administrar suplemento de zinc: según la fórmula del medico

Signos de alarma para consultar de inmediato


1. Sangre en heces
2. Heces líquidas y abundantes
3. No puede beber ni tomar el pecho
4. Vomita todo
5. Empeora o no se ve bien
6. Aparece fiebre

En la institución se tiene una Guía de cuidado del paciente en el hogar para niño con
enfermedad diarreica aguda que se encuentra en el anexo 4 y puede ser descargada
desde la intranet del Hospital (Rondanet).

7. CONFLICTOS DE INTERÉS

Se declara que durante la elaboración de esta guía no se evidencian conflictos de


interés en las relaciones de los profesionales con la industria de la salud (farmacéutica,
tecnología sanitaria, etc.) con interés financiero que impliquen honorarios o beneficios
personales.

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN
MENORES DE 14 AÑOS
CÓDIGO: GA-0246 Versión No. 2 Pág 24 de 28

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- World Health Organization. The treatment of diarrhoea. A manual for physicians and
other senior health workers, 4a rev, Geneva, 2005.

- Bernal P Carlos .Enfermedad diarreica aguda en: Pautas de tratamiento en


pediatría 2007. 4 ed. Editorial UdeA.

- Bernal C, Flórez I, Jaramillo HN. Deshidratación y trastornos hidrolectrolíticos. En:


Correa J.A., Gómez J.F., Posada R. eds. Fundamentos de Pediatría: Tomo I
Generalidades y neonatología. Ed. CIB, Medellín, 2006

- Flórez I,Cuellar Juliana .Enfermedad diarreica aguda y deshidratación .En : Correa


J.C., Gómez J.F ,Muñoz JD ,Noreña J ,Manual de urgencias de Pediatria Cariño
2010

- Ministerio de la protección social y Organización Panamericana de la Salud.


Atención Integrada a las enfermedades prevalentes de la Infancia (AIEPI), Curso
clínico, Colombia julio de 2010.

- Benguigui Y, Bernal C, et al. Manual de tratamiento de la diarrea en niños. Ed.


PALTEX/OPS, Washington, 2008

- Guía de Práctica Clínica para la prevención, diagnostico y tratamiento


de la enfermedad diarreica aguda en niños menores de 5 años
Profesionales de la Salud,2013. http://gpc.minsalud.gov.co/Pages/Default.aspx

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN
MENORES DE 14 AÑOS
CÓDIGO: GA-0246 Versión No. 2 Pág 25 de 28

9. ANEXOS

Anexo 1: Seguimiento a la adherencia (Plantilla OyM-0407)

Anexo 2: Signos de deshidratación según el déficit

Sin deshidratación Algún grado de Deshidratación grave


Pérdida de <5%* deshidratación Pérdida ≥10%*
Pérdida 5-9%* (100-150 ml/kg)
(50-100 ml/kg)
Presencia de uno o Presencia de dos o más Presencia de dos o más
ningún signo: signos: signos:

- Ojos hundidos - Ojos hundidos - Ojos hundidos


- Bebe ávidamente - Bebe ávidamente - Letárgico ó
- Intranquilo-irritable - Intranquilo-irritable inconsciente**
- Signo del pliegue <2 - Signo del pliegue <2 - Signo del pliegue >2
seg seg seg

Otros signos:
- Taquicardia/bradicardia** - Taquipnea
- Piel seca - Llenado capilar lento**
- Hipotensión**
*Pérdida de peso corporal. **Signos de choque

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN
MENORES DE 14 AÑOS
CÓDIGO: GA-0246 Versión No. 2 Pág 26 de 28

Anexo 3: Clasificación del niño con diarrea (AIEPI para Colombia 2010)

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN
MENORES DE 14 AÑOS
CÓDIGO: GA-0246 Versión No. 2 Pág 27 de 28

Anexo 4: Cuidados en el hogar: Niños con enfermedad diarreica aguda

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN
MENORES DE 14 AÑOS
CÓDIGO: GA-0246 Versión No. 2 Pág 28 de 28

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial.

Potrebbero piacerti anche