Sei sulla pagina 1di 77

..

La ley 599 de 2000, actual Código Penal colombiano, en su Título I consagra las
“normas rectoras” del mismo, que según el artículo 13 “constituyen la esencia y
orientación del sistema penal. Prevalecen sobre las demás e informan su
interpretación.” Al igual que en la Constitución Política, el primer artículo de ese
código consagra la Dignidad Humana, esta vez para señalar que es el
“fundamento del derecho penal”, y tiene el carácter de norma rectora de las
disposiciones penales.
Artículo 1. Dignidad Humana. El derecho penal tendrá como fundamento el respeto a la
dignidad humana.
2-De las normas rectoras de la ley penal colombiana", y está integrado por doce artículos
consagratorios de los principios que deben tener en cuenta los juzgadores para la recta
aplicación
Artículo 1°. Dignidad humana. El derecho penal tendrá como fundamento el respeto a la
dignidad humana.
Artículo 2°. Integración. Las normas y postulados que sobre derechos humanos se
encuentren consignados en la Constitución Política, en los tratados y convenios
internacionales ratificados por Colombia, harán parte integral de este código.
Artículo 3°. Principios de las sanciones penales. La imposición de la pena o de la
medida de seguridad responderá a los principios de necesidad, proporcionalidad y
razonabilidad.
El principio de necesidad se entenderá en el marco de la prevención y conforme a las
instituciones que la desarrollan.
Artículo 4°. Funciones de la pena. La pena cumplirá las funciones de prevención
general, retribución justa, prevención especial, reinserción social y protección al
condenado.
La prevención especial y la reinserción social operan en el momento de la ejecución de la
pena de prisión.
Artículo 5°. Funciones de la medida de seguridad. En el momento de la ejecución de la
medida de seguridad operan las funciones de protección, curación, tutela y rehabilitación.
Artículo 6°. Legalidad. Nadie podrá ser juzgado sino conforme a las leyes preexistentes
al acto que se le imputa, ante el juez o tribunal competente y con la observancia de la
plenitud de las formas propias de cada juicio. La preexistencia de la norma también se
aplica para el reenvío en materia de tipos penales en blanco.
La ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior se aplicará, sin excepción, de
preferencia a la restrictiva o desfavorable. Ello también rige para los condenados.
La analogía sólo se aplicará en materias permisivas.
Artículo 7°. Igualdad. La ley penal se aplicará a las personas sin tener en cuenta
consideraciones diferentes a las establecidas en ella. El funcionario judicial tendrá
especial consideración cuando se trate de valorar el injusto, la culpabilidad y las
consecuencias jurídicas del delito, en relación con las personas que se encuentren en las
situaciones descritas en el inciso final del artículo 13 de la Constitución Política.
Artículo 8°. Prohibición de doble incriminación. A nadie se le podrá imputar más de
una vez la misma conducta punible, cualquiera sea la denominación jurídica que se le dé
o haya dado, salvo lo establecido en los instrumentos internacionales.
Artículo 9°. Conducta punible. Para que la conducta sea punible se requiere que sea
típica, antijurídica y culpable. La causalidad por sí sola no basta para la imputación
jurídica del resultado.
Para que la conducta del inimputable sea punible se requiere que sea típica, antijurídica y
se constate la inexistencia de causales de ausencia de responsabilidad.
Artículo 10. Tipicidad. La ley penal definirá de manera inequívoca, expresa y clara las
características básicas estructurales del tipo penal.
En los tipos de omisión también el deber tendrá que estar consagrado y delimitado
claramente en la Constitución Política o en la ley.
Artículo 11. Antijuridicidad. Para que una conducta típica sea punible se requiere que
lesione o ponga efectivamente en peligro, sin justa causa, el bien jurídicamente tutelado
por la ley penal.
Artículo 12. Culpabilidad. Sólo se podrá imponer penas por conductas realizadas con
culpabilidad. Queda erradicada toda forma de responsabilidad objetiva.
Artículo 13. Normas rectoras y fuerza normativa. Las normas rectoras contenidas en
este Código constituyen la esencia y orientación del sistema penal. Prevalecen sobre las
demás e informan su interpretación.
3-s Fuentes del Derecho Penal.
1. Fuentes de producción de la Ley Penal.
Se entiende por fuente del Derecho Penal todo aquello de donde se originen las normas
que lo integran, Acerca de las fuentes del Derecho se les dan un doble significado y sobre
este se hace la distinción entre fuente de producción y fuente de conocimiento.
Se considera como única fuente de producción del Derecho Penal al Estado, debido a que
las normas jurídicas relativas a esa materia, no son sino la expresión de su voluntad,por la
facultad que tiene de regular la conducta humana para lograr una mejor convivencia
social. 
2. Fuentes de conocimiento de la Ley Penal.
    A) Las fuentes directas o inmediatas
Se integran por las disposiciones que por su naturaleza son  capaces de obligar, y entre
ellas se cuenta a la ley que en tratándose de Derecho Penal constituye su única fuente en
virtud del principio de legalidad nullum crimen nulla poena sine lege,
(No hay delito ni pena si ley).
    B) Las fuentes indirectas o mediatas.
Sólo tienen el carácter de medios auxiliares ya que a falta de disposición legal el
legislador reconoce a los principios generales del Derecho, a la costumbre y a la
jurisprudencia, teniendo ésta aplicación sólo en material penal. Un criterio que se
sostienen por no pocos tratadistas consiste en que los tribunales sólo están facultados
para aplicar la ley dentro de las atribuciones que las mismas le reconocen y en su caso
realizar la interpretación que corresponda, pero no para crear el Derecho lo que
equivaldría a reconocerle a la Jurisprudencia el carácter de fuente, ya que ellos es una
facultad reservada exclusivamente al Poder Legislativo.
3. El principio de legalidad penal 
Este principio significa la de limitación y precisión jurídica de la función de la autoridad que
evita la arbitrariedad y el abuso de poder.  Se encuentra unido al principio de la división de
poderes como base del equilibrio en una estructura política y social que nació con en el
iluminismo.
En el campo específico del Derecho Penal significa la exacta descripción de las conductas
prohibidas u ordenadas por el Estado a petición de la sociedad. 
    A) Alcance del principio de legalidad.
4-Aplicación de la ley penal en el espacio
Artículo 14. Territorialidad. La ley penal colombiana se aplicará a toda persona que la
infrinja en el territorio nacional, salvo las excepciones consagradas en el derecho
internacional.
La conducta punible se considera realizada:
1. En el lugar donde se desarrolló total o parcialmente la acción.
2. En el lugar donde debió realizarse la acción omitida.
3. En el lugar donde se produjo o debió producirse el resultado.
Artículo  15.  Territorialidad por extensión.  Modificado por el art. 21, Ley 1121 de
2006. La ley penal colombiana se aplicará a la persona que cometa la conducta punible a
bordo de nave o aeronave del Estado que se encuentre fuera del territorio nacional, salvo
las excepciones consagradas en los Tratados o Convenios Internacionales ratificados por
Colombia.
Se aplicará igualmente al que cometa la conducta a bordo de cualquier otra nave o
aeronave nacional, que se halle en altamar, cuando no se hubiere iniciado la acción penal
en el exterior.
Artículo  16. Extraterritorialidad. La ley penal colombiana se aplicará:
1. Modificado por el art. 22, Ley 1121 de 2006. A la persona que cometa en el
extranjero delito contra la existencia y la seguridad del Estado, contra el régimen
constitucional, contra el orden económico social excepto la conducta definida en el
Artículo 323 del presente Código, contra la administración pública, o falsifique
moneda nacional, documento de crédito público, o estampilla oficial, aun cuando
hubiere sido absuelta o condenada en el exterior a una pena menor que la prevista
en la ley colombiana.
En todo caso se tendrá como parte cumplida de la pena el tiempo que hubiere estado
privada de su libertad.
2. A la persona que esté al servicio del Estado colombiano, goce de inmunidad
reconocida por el derecho internacional y cometa delito en el extranjero.
3. A la persona que esté al servicio del Estado colombiano, no goce de inmunidad
reconocida por el derecho internacional y cometa en el extranjero delito distinto de
los mencionados en el numeral 1º, cuando no hubiere sido juzgada en el exterior.
4. Al nacional que fuera de los casos previstos en los numerales anteriores, se
encuentre en Colombia después de haber cometido un delito en territorio
extranjero, cuando la ley penal colombiana lo reprima con pena privativa de la
libertad cuyo mínimo no sea inferior a dos (2) años y no hubiere sido juzgado en el
exterior.
Si se trata de pena inferior, no se procederá sino por querella de parte o petición del
Procurador General de la Nación.
5. Al extranjero que fuera de los casos previstos en los numerales 1, 2 y 3, se
encuentre en Colombia después de haber cometido en el exterior un delito en
perjuicio del Estado o de un nacional colombiano, que la ley colombiana reprima
con pena privativa de la libertad cuyo mínimo no sea inferior a dos años (2) y no
hubiere sido juzgado en el exterior.
En este caso sólo se procederá por querella de parte o petición del Procurador General de
la Nación.
6. Al extranjero que haya cometido en el exterior un delito en perjuicio de extranjero,
siempre que se reúnan estas condiciones:
a) Que se halle en territorio colombiano;
b) Que el delito tenga señalada en Colombia pena privativa de la libertad cuyo mínimo no
sea inferior a tres (3) años;
c) Que no se trate de delito político, y
d) Que solicitada la extradición no hubiere sido concedida por el gobierno colombiano.
Cuando la extradición no fuere aceptada habrá lugar a proceso penal.En el caso a que se
refiere el presente numeral no se procederá sino mediante querella o petición del
Procurador General de la Nación y siempre que no hubiere sido juzgado en el exterior.
5-La conducta designa la forma de actuar del ser humano ya sea ejerciendo un hacer
(acción) o un abstenerse (omisión), Para que la conducta del inimputable sea punible
se requiere que sea típica, antijurídica y se constate la inexistencia de causales de
ausencia de responsabilidad.31 jul. 2011
6--Artículo 19. Delitos y contravenciones. Las conductas punibles se dividen en delitos
y contravenciones
Diferencia entre delito y contravención. El art. 19 del Código Penal, Ley 599 de 2000
(CP) señala que “las conductas punibles se dividen en delitos y contravenciones”.
Siendo el delito la conducta típica, antijurídica y culpable; y la contravención una
infracción a la norma de menor gravedad que el delito.

7- ARTÍCULO 21 MODALIDADES DE LA CONDUCTA PUNIBLE

La conducta es dolosa, culposa o preterintencional. La culpa y la preterintención sólo son punibles


en los casos expresamente señalados por la ley.

8-ARTÍCULO 10 TIPICIDAD

La ley penal definirá de manera inequívoca, expresa y clara las características básicas estructurales
del tipo penal.

En los tipos de omisión también el deber tendrá que estar consagrado y delimitado claramente en
la Constitución Política o en la ley

9-TIPICIDAD OBJETIVA

Tipicidad es la adecuación del acto humano voluntario efectuado por el sujeto a la figura descrita
por la ley como delito. Es la adecuación, el encaje, la subsunción del acto humano voluntario al
tipo penal.

10-Tipicidad Subjetiva incluye el contenido de la voluntad que rige la acción, esto es la finalidad y
la intención, por supuesto que la problemática se presenta, al tratar de probar de forma directa
algo que esta en la mente del actor por tantos era necesario inferirlo a partir de situaciones
objetivas y concretas

11-Inimputabilidad  ART33-

Es un término que se vincula a la condición de inimputable. Un sujeto inimputable es aquel que


no es responsable penalmente de un ilícito que cometió ya que no está en condiciones de
comprender su accionar o las consecuencias de éste

12-En otras palabras el bien jurídico es la elevación a la categoría del bien tutelado o


protegido por el derecho, mediante una sanción para cualquier conducta que lesione o
amenace con lesionar este bien protegido, de esta reflexión se puede decir que el bien
jurídico obtiene este carácter con la vigencia de una norma 

13- ARTÍCULO 11 ANTIJURIDICIDAD

Para que una conducta típica sea punible se requiere que lesione o ponga efectivamente en
peligro, sin justa causa, el bien jurídicamente tutelado por la ley penal.

14-
15-

16 -Artículo 12. Culpabilidad. Sólo se podrá imponer penas por conductas realizadas


con culpabilidad. Queda erradicada toda forma de responsabilidad objetiva

17. 17-ARTÍCULO 32 AUSENCIA DE RESPONSABILIDAD

No habrá lugar a responsabilidad penal cuando:

1. En los eventos de caso fortuito y fuerza mayor.

2. Se actúe con el consentimiento válidamente emitido por parte del titular del bien jurídico,
en los casos en que se puede disponer del mismo.

3. Se obre en estricto cumplimiento de un deber legal.

4. Se obre en cumplimiento de orden legítima de autoridad competente emitida con las


formalidades legales.

5. Se obre en legítimo ejercicio de un derecho, de una actividad lícita o de un cargo público.

6. Se obre por la necesidad de defender un derecho propio o ajeno contra injusta agresión
actual o inminente, siempre que la defensa sea proporcionada a la agresión.

7. Se obre por la necesidad de proteger un derecho propio o ajeno de un peligro actual o


inminente, inevitable de otra manera, que el agente no haya causado intencionalmente o
por imprudencia y que no tenga el deber jurídico de afrontar.

8. Se obre bajo insuperable coacción ajena.

9. Se obre impulsado por miedo insuperable.

10. Se obre con error invencible de que no concurre en su conducta un hecho constitutivo de
la descripción típica o de que concurren los presupuestos objetivos de una causal que
excluya la responsabilidad. Si el error fuere vencible la conducta será punible cuando la ley
la hubiere previsto como culposa.

11. Se obre con error invencible de la licitud de su conducta. Si el error fuere vencible la pena
se rebajará en la mitad.

12. El error invencible sobre una circunstancia que diere lugar a la atenuación de la
punibilidad dará lugar a la aplicación de la diminuente.
18-son aquellos contenidos en una descripción típica, que solo se pueden captar
mediante un acto o juicio de valoración o dan los elementos para formar ese juicio.
19-Descriptivos: expresan una realidad naturalística aprensible por los sentidos (art.138 CP: "matar" y
"otro" son elementos descriptivo

20--ARTÍCULO 22 DOLO

La conducta es dolosa cuando el agente conoce los hechos constitutivos de la infracción penal y
quiere su realización. También será dolosa la conducta cuando la realización de la infracción penal
ha sido prevista como probable y su no producción se deja librada al azar.

21-ARTÍCULO 24 LA PRETEREINTENCION

La conducta es preterintencional cuando su resultado, siendo previsible, excede la intención del


agente.

22-Artículo 57. Ira o intenso dolor. El que realice la conducta punible en estado de ira o
de intenso dolor, causados por comportamiento ajeno grave e injustificado, incurrirá en
pena no menor de la sexta parte del mínimo ni mayor de la mitad del máximo de la
señalada en la respectiva disposición.

23-
24--ARTÍCULO 29 AUTORES

Es autor quien realice la conducta punible por sí mismo o utilizando a otro


como instrumento.
Son coautores los que, mediando un acuerdo común, actúan con división
del trabajo criminal atendiendo la importancia del aporte.
También es autor quien actúa como miembro u órgano de representación
autorizado o de hecho de una persona jurídica, de un ente colectivo sin tal
atributo, o de una persona natural cuya representación voluntaria se detente, y
realiza la conducta punible, aunque los elementos especiales que fundamentan la
penalidad de la figura punible respectiva no concurran en él, pero sí en la persona
o ente colectivo representado.
- ARTÍCULO 30 PARTICIPES: Son partícipes el determinador y el cómplice.
Quien determine a otro a realizar la conducta antijurídica incurrirá en la pena
prevista para la infracción. Quien contribuya a la realización de la conducta antijurídica o
preste una ayuda posterior, por concierto previo o concomitante a la misma, incurrirá en la
pena prevista para la correspondiente infracción disminuida de una sexta parte a la mitad.
Al interviniente que no teniendo las calidades especiales exigidas en el tipo penal
concurra en su realización, se le rebajará la pena en una cuarta parte.

25- ARTÍCULO 26 TIEMPO DE LA CONDUCTA PUNIBLE


La conducta punible se considera realizada en el tiempo de la ejecución de la
acción o en aquél en que debió tener lugar la acción omitida, aun cuando sea otro el del
resultado.
26-ARTÍCULO 4 FUNCIONES DE LA PENA
La pena cumplirá las funciones de prevención general, retribución justa,
prevención especial, reinserción social y protección al condenado.
La prevención especial y la reinserción social operan en el momento de la
ejecución de la pena de prisión.

27-Las características de la pena son:

 Intimidatoria. Debe preocupar o causar temor al sujeto que


comete la conducta ilegal, es decir evitar el delito por el temor a la
aplicación de una sanción.
 Aflictiva. Debe causar cierta afectación o aflicción al
delincuente, para evitar futuros delitos.
 Ejemplar. Debe ser un ejemplo a nivel individual y general
para prevenir otros delitos,  es necesario que sirva de ejemplo, no
solamente al condenado sino al resto de la colectividad.
 Legal. Debe provenir de una norma legal, que exista
previamente en la ley,  es necesario que se cumpla el concepto
de legalidad.
 Correctiva. Toda pena debe tender a corregir al sujeto que
comete un delito, debe proporcionar a el delincuente una
inserción positiva a la sociedad esto implica que el tiempo de la
privación de libertad sea intervenida y se le dote de herramientas
para su reinserción.
 Justa. La pena no debe ser excesiva en dureza o duración,
si no que debe ser relativa a la gravedad de la conducta antisocial
y la peligrosidad del individuo que la comete.

28-LÍMITES DE LAS PENAS


– La prisión: máximo 30 años
– Inhabilitación: máximo 25 años
– Privación de derecho a conducir y del permiso de armas: máximo 15 años.
– Multa: máximo 30 meses
– Arresto fin de semana: 36 fines de semana

29- ARTICULO 36 PENAS SUSTITUTIVAS


La prisión domiciliaria es sustitutiva de la pena de prisión y el arresto de fin
de semana convertible en arresto ininterrumpido es sustitutivo de la multa

30-ARTÍCULO 35 PENAS PRINCIPALES


Son penas principales la privativa de la libertad de prisión, la pecuniaria de
multa y las demás privativas de otros derechos que como tal se consagren en la
parte especial.

31- ARTICULO 4o. FUNCIONES DE LA PENA. La pena cumplirá las funciones


de prevención general, retribución justa, prevención especial, reinserción social y
protección al condenado.
La prevención especial y la reinserción social operan en el momento de la
ejecución de la pena de prisión.

32-Son circunstancias de mayor punibilidad, siempre que no


hayan sido previstas de otra manera:

1. Ejecutar la conducta punible sobre bienes o recursos


destinados a actividades de utilidad común o a la satisfacción de
necesidades básicas de una colectividad.

2. Ejecutar la conducta punible por motivo abyecto, fútil o


mediante precio, recompensa o promesa remuneratoria.

3. Que la ejecución de la conducta punible esté inspirada en


móviles de intolerancia y discriminación referidos a la raza, la
etnia, la ideología, la religión, o las creencias, sexo u orientación
sexual, o alguna enfermedad o minusvalía de la víctima.

4. Emplear en la ejecución de la conducta punible medios de


cuyo uso pueda resultar peligro común.

5. Ejecutar la conducta punible mediante ocultamiento, con abuso


de la condición de superioridad sobre la víctima, o aprovechando
circunstancias de tiempo, modo, lugar que dificulten la defensa
del ofendido o la identificación del autor o partícipe.

6. Hacer más nocivas las consecuencias de la conducta punible.

7. Ejecutar la conducta punible con quebrantamiento de los


deberes que las relaciones sociales o de parentesco impongan al
sentenciado respecto de la víctima.

8. Aumentar deliberada e inhumanamente el sufrimiento de la


víctima, causando a ésta padecimientos innecesarios para la
ejecución del delito.
9. La posición distinguida que el sentenciado ocupe en la
sociedad, por su cargo, posición económica, ilustración, poder,
oficio o ministerio.

10. Obrar en coparticipación criminal.

11. Ejecutar la conducta punible valiéndose de un inimputable.

12. Cuando la conducta punible fuere cometida contra servidor


público por razón del ejercicio de sus funciones o de su cargo,
salvo que tal calidad haya sido prevista como elemento o
circunstancia del tipo penal.

13. Cuando la conducta punible fuere dirigida o cometida total o


parcialmente desde el interior de un lugar de reclusión por quien
estuviere privado de su libertad, o total o parcialmente fuera del
territorio nacional.

14. Cuando se produjere un daño grave o una irreversible


modificación del equilibrio ecológico de los ecosistemas
naturales.

15. Cuando para la realización de la conducta punible se


hubieren utilizado explosivos, venenos u otros instrumentos o
artes de similar eficacia destructiva.

16. Cuando la conducta punible se realice sobre áreas de


especial importancia ecológica o en ecosistemas estratégicos
definidos por la ley o los reglamentos.

17. Cuando para la realización de las conductas punibles se


utilicen medios informáticos, electrónicos o telemáticos.

17. Cuando la conducta punible fuere cometida total o


parcialmente en el interior de un escenario deportivo, o en sus
alrededores, o con ocasión de un evento deportivo, antes,
durante o con posterioridad a su celebración.

33-ARTÍCULO 55 CIRCUNSTANCIAS DE MENOR PUNIBILIDAD


Son circunstancias de menor punibilidad, siempre que no hayan sido
previstas de otra manera:
1. La carencia de antecedentes penales.
2. El obrar por motivos nobles o altruistas.
3. El obrar en estado de emoción, pasión excusables, o de temor intenso.
4. La influencia de apremiantes circunstancias personales o familiares en la
ejecución de la conducta punible.
5. Procurar voluntariamente después de cometida la conducta, anular o
disminuir sus consecuencias.
6. Reparar voluntariamente el daño ocasionado aunque no sea en forma total.
Así mismo, si se ha procedido a indemnizar a las personas afectadas con el
hecho punible.
7. Presentarse voluntariamente a las autoridades después de haber cometido
la conducta punible o evitar la injusta sindicación de terceros.
8. La indigencia o la falta de ilustración, en cuanto hayan influido en la
ejecución de la conducta punible.
9. Las condiciones de inferioridad psíquica determinadas por la edad o por
circunstancias orgánicas, en cuanto hayan influido en la ejecución de la
conducta punible.
Cualquier circunstancia de análoga significación a las anteriores

34-En derecho penal, las medidas de seguridad son aquellas sanciones


complementarias o sustitutivas de las penas, que el juez puede imponer con efectos
preventivos a aquel sujeto que comete un injusto (hecho típico y antijurídico); pero,
que de acuerdo con la teoría del delito, al ser inimputable no puede ser culpado por un
defecto en su culpabilidad. Esta persona es susceptible de recibir una medida de
seguridad para evitar nuevos injustos. Sin embargo, existen sistemas penales en los
que también se aplican medidas de seguridad a personas inimputables.
Las medidas de seguridad, atienden a la peligrosidad del sujeto, exteriorizada en todo
caso a través de un ilícito penal: son medidas de prevención especial que tienen que
ser determinadas por méritos, tomando como base los antecedentes del inculpado, y
su finalidad es prevenir afectaciones futuras. Constituyen un elemento de prevención
especial, por lo tanto, en un sistema democrático, sólo podrá aplicarse como reacción
a la comisión de un delito que revele la peligrosidad de su auto

35-La medida de aseguramiento podemos intentar definirla como


la disposición del funcionario judicial (generalmente el Juez de Control de
Garantías), para dejar firme o seguro, a través, principalmente, de la
privación de la liberad, que el imputado no podrá obstruir la justicia, que
no le vaya a causar más daños a la victima.
36-ARTÍCULO 70 INTERNACIÓN PARA INIMPUTABLE POR
TRASTORNO MENTAL PERMANENTE
Al inimputable por trastorno mental permanente, se le impondrá medida de
internación en establecimiento psiquiátrico, clínica o institución adecuada de
carácter oficial o privado, en donde se le prestará la atención especializada que
requiera.
Esta medida tendrá un máximo de duración de veinte (20) años y el mínimo
aplicable dependerá de las necesidades de tratamiento en cada caso concreto.
Cuando se establezca que la persona se encuentra mentalmente rehabilitada
cesará la medida.
Habrá lugar a la suspensión condicional de la medida cuando se establezca
que la persona se encuentra en condiciones de adaptarse al medio social en
donde se desenvolverá su vida.
Igualmente procederá la suspensión cuando la persona sea susceptible de
ser tratada ambulatoriamente.
En ningún caso el término señalado para el cumplimiento de la medida
podrá exceder el máximo fijado para la pena privativa de la libertad del respectivo
delito
37- ARTÍCULO 69 MEDIDAS DE SEGURIDAD
Son medidas de seguridad:
1. La internación en establecimiento psiquiátrico o clínica adecuada.
2. La internación en casa de estudio o trabajo.
3. La libertad vigilada.
4. La reintegración al medio cultural propio.
38 Artículo 306. Solicitud de imposición de medida de
aseguramiento
El fiscal solicitará al Juez de Control de Garantías imponer
medida de aseguramiento, indicando la persona, el delito, los
elementos de conocimiento necesarios para sustentar la
medida y su urgencia, los cuales se evaluarán en audiencia
permitiendo a la defensa la controversia pertinente.

Escuchados los argumentos del fiscal, el ministerio público, la


víctima o su apoderado y la defensa, el juez emitirá su
decisión.

La presencia del defensor constituye requisito de validez de la


respectiva audiencia.

La víctima o su apoderado podrán solicitar al Juez de Control


de Garantías, la imposición de la medida de aseguramiento,
en los eventos en que esta no sea solicitada por el fiscal.

En dicho caso, el Juez valorará los motivos que sustentan la


no solicitud de la medida por parte del Fiscal, para determinar
la viabilidad de su imposición.
39- Artículo 307. Medidas de aseguramiento
Son medidas de aseguramiento:

A. Privativas de la libertad

1. Detención preventiva en establecimiento de reclusión.

2. Detención preventiva en la residencia señalada por el


imputado, siempre que esa ubicación no obstaculice el
juzgamiento;

B. No privativas de la libertad
1. La obligación de someterse a un mecanismo de vigilancia
electrónica.

2. La obligación de someterse a la vigilancia de una persona o


institución determinada.

3. La obligación de presentarse periódicamente o cuando sea


requerido ante el juez o ante la autoridad que él designe.

4. La obligación de observar buena conducta individual,


familiar y social, con especificación de la misma y su relación
con el hecho.

5. La prohibición de salir del país, del lugar en el cual reside o


del ámbito territorial que fije el juez.

6. La prohibición de concurrir a determinadas reuniones o


lugares.

7. La prohibición de comunicarse con determinadas personas


o con las víctimas, siempre que no se afecte el derecho a la
defensa.

8. La prestación de una caución real adecuada, por el propio


imputado o por otra persona, mediante depósito de dinero,
valores, constitución de prenda* o hipoteca, entrega de bienes
o la fianza de una o más personas idóneas.

9. La prohibición de salir del lugar de habitación entre las 6:00


p.m. y las 6:00 a.m.

40-ITER CRIMINIS ES UNA EXPRESION DE ORIGEN LATINO QUE


SIGNIFICA CAMINO AL DELITO, CONJUNTO DE ACTOS
SUCESIVOS QUE SIGUE EL DELITO EN SU REALIZACION –
41- Fase interna del íter criminis
La fase interna del delito es la que sucede en la mente del autor y no
puede, en ningún caso, ser objeto del Derecho penal, porque es
necesaria la exteriorización mediante acciones u omisiones de ese
hecho delictivo. Se produce la ideación, la deliberación y la resolución
del delito.
La fase interna se halla constituida por todos los momentos del ánimo
a través de los cuales se formaliza la voluntad criminal y que preceden
a su manifestación. Se distinguen: la ideación del delito, la
deliberación y la resolución criminal. La fase interna es por sí sola
irrelevante, el derecho penal interviene a partir de la manifestación de
la voluntad. Como sabemos el derecho penal sanciona conductas y no
pensamientos.
42-EN QUE CONSISTE LAS RESOLUCIONES MANIFESTADAS EN
EL ÍTER CRIMINIS
a ).- Proposición y conspiración.
b).- Provocación, excitación, incitación, inducción, etc.
c).- Amenazas.
43-EN QUE CONSITE LA FASE EXTERNA DEL ITER CRIMINIS.
a) la preparación;
b) la ejecución;
c) la consumación;
d) y el agotamiento
Momentos en que se realiza actos materiales para la comisión de una
conducta delictiva, Supone actos preparatorios, de ejecución.
Consumación, y agotamiento del delito o realización de la finalidad
última de la acción.
44- Artículo 25. Acción y omisión. La conducta punible puede ser
realizada por acción o por omisión. Quien tuviere el deber jurídico de
impedir un resultado perteneciente a una descripción típica y no lo
llevare a cabo, estando en posibilidad de hacerlo, quedará sujeto a la
pena contemplada en la respectiva norma penal.
45- QUE ES EL VERBO RECTOR DE LA CONDUCTA PUNIBLE
Gramaticalmente la acción en un tipo penal es aludida mediante
un verbo rector que ocupa el núcleo de la descripción. Así por
ejemplo, el verbo rector del homicidio es matar. ... sujeto activo:
cualquier individuo puede ser sujeto de la acción típica
46-CUALES SON LAS CAUSALES DE LA EXTINCION DEL
ACCION PENAL ART 82 CP
Son causales de extinción de la acción penal:
1. La muerte del procesado.
2. El desistimiento.
3. La amnistía propia.
4. La prescripción.
5. La oblación.
6. El pago en los casos previstos en la ley.
7. La indemnización integral en los casos previstos en la ley.
8. La retractación en los casos previstos en la ley.
9. Las demás que consagra la ley.
47- CUALES SON LAS CAUSALES DE LA EXTINCION DE LA
SANCION PENAL ART 88
Son causas de extinción de la sanción penal:
1. La MUERTE
2. El indulto.
3. La amnistía impropia.
4. La prescripción.
5. La rehabilitación para las sanciones privativas de derechos cuando
operen como accesorias.
6. La exención de punibilidad en los casos previstos en la ley.
7. Las demás que señale la ley.
48- QUE ES LA TENTATIVA ART 27 DEL C.P
El que iniciare la ejecución de una conducta punible mediante actos
idóneos e inequívocamente dirigidos a su consumación, y ésta no se
produjere por circunstancias ajenas a su voluntad, incurrirá en pena no
menor de la mitad del mínimo ni mayor de las tres cuartas partes del
máximo de la señalada para la conducta punible consumada.

Cuando la conducta punible no se consuma por circunstancias ajenas


a la voluntad del autor o partícipe, incurrirá en pena no menor de la
tercera parte del mínimo ni mayor de las dos terceras partes del
máximo de la señalada para su consumación, si voluntariamente ha
realizado todos los esfuerzos necesarios para impedirla
49-QUE ES LA TENTATIVA ACABADA
La tentativa acabada o delito frustrado: es aquella que el sujeto
realiza la totalidad de la conducta típica, pero no se produce el
resultado típico.
50-QUE ES LA TENTATIVA INACABADA
Por otro lado, la tentativa inacabada, se da cuando el sujeto no logra
cometer el resultado esperado y típico, porque se ve interrumpido por
circunstancias ajenas a su voluntad
51-CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE LA TENTATIVA
Una acción es considerada como tentativa si cumple
dos características:
1) se pretende realizar algo determinado
2) en el proceso de desarrollo de la acción hay un
elemento que puede fallar e impedir su correcta ejecución
52-DEFINA LA TENTATIVA IDONEA O DELITO IMPOSIBLE
La tentativa inidónea o tentativa imposible es aquella en la que los
medios empleados por el autor son notoriamente inidóneos para
causar el resultado.
El último párrafo del art. 44 dispone: "si el delito fuera imposible, la
pena se disminuirá a la mitad y podrá reducirla al mínimo legal o
eximirse de ella, según el grado de la peligrosidad revelada por el
delincuente.".
Hay un error de concepto, porque el delito imposible es aquel al que le
falta uno de los elementos objetivos. Ej.: matar a un cadáver, adulterio
con su propia mujer, etc.
Es aquel que el autor, con dolo de cometer un ilícito, ha escogido un
medio tan inidóneo que nunca puede causarse el resultado querido.
Ej.: envenenar con azúcar, quiso matar pero se equivocó, creyó que
era veneno. Esto, en apariencia, es una acción típica, antijurídica y
culpable, pero el medio es absolutamente inidóneo y nunca puede
llegar al resultado, se lo castiga de diferente manera; con la tentativa
inidónea, pero con una diferencia; el juez puede eximirlo de la pena,
según el grado de peligrosidad demostrada.
53-CódigoPenal Artículo 96. Obligados a indemnizar
Artículo 96.Obligados a indemnizar. Los daños causados con la
infracción deben ser reparados por los penalmente responsables, en
forma solidaria, y por los que, conforme a la ley sustancial, están
obligados a responder.
54-Artículo 94.Reparación del daño. La conducta punible origina
obligación de reparar los daños materiales y morales causados con
ocasión de aquella.
Artículo 95.Titulares de la acción civil. Las personas naturales, o sus
sucesores, las jurídicas perjudicadas directamente por la conducta
punible tienen derecho a la acción indemnizatoria correspondiente, la
cual se ejercerá en la forma señalada por el Código de Procedimiento
Penal. El actor popular tendrá la titularidad de la acción civil cuando se
trate de lesión directa de bienes jurídicos colectivos. 
Artículo 97.Indemnización por daños. En relación con el daño
derivado dela conducta punible el juez podrá señalar como
indemnización, una suma equivalente, en moneda nacional, hasta mil
(1000) salarios mínimos legales mensuales. 
Esta tasación se hará teniendo en cuenta factores como la naturaleza
de la conducta y la magnitud del daño causado. Los daños materiales
deben probarse en el proceso
55-En Derecho penal se habla de agravación de la culpa
y agravación de la pena. La primera implica un aumento de
culpabilidad por la concurrencia en la comisión del delito de
ciertas circunstancias, que por eso se denominan agravantes
56-En Derecho Penal, las atenuantes son
las circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal que
moderan la pena señalada para un delito. Las circunstancias que
modifican la responsabilidad que se contrae al cometer un delito,
contribuyen a medir de forma adecuada la pena que extinguirá esta
responsabilidad
 57- QUE ES EL CONCURSO DE PERSONAS Y SUS TIPOS.
De la misma forma que en delito, en el que existe concurso, también
es posible que se actualice la figura jurídica penal denominada
“concurso de personas”, en la reunión de dos o más personas como
sujetos activos del delito. La regla general es que los delitos son
cometidos por una sola persona, pero en ocasiones, dos o más
individuos son sujetos activos del delito. Incluso hay tipos penales, que
la misma ley exige la concurrencia de dos o más personas para que
pueda existir el delito.
  CONCURSO FORMAL O IDEAL:
Se da cuando un mismo comportamiento o acción se da en dos o más
varios tipos penales.
Por ejemplo, el caso del padre que violó sexualmente a su hija, aquí
podemos ver una acción y varios delitos a la vez (acceso carnal
violento e incesto), pues aquí el juez entra a utilizar la adecuación
típica por lo que le juez hace una doble adecuación, pero al lado de
esta doble adecuación típica aparece un solo comportamiento y una
acción.

El Código Penal consagra este tipo de concurso de manera expresa,


“el que con una sola acción u omisión infrinja varias disposiciones de
la ley penal”. El Profesor POSADA MAYA, expone como exigencias
del concurso ideal: la unidad e identidad de conducta, la múltiple
desvaloración penal de la conducta, la uniformidad del sujeto activo y
la unidad o pluralidad de sujetos pasivos (Delito continuado y concurso
de delitos., 2012, pág. 276 y ss)
CONCURSO REAL O MATERIAL:
En este caso la diferencia con el concurso ideal es que hay pluralidad
de acciones y también va haber pluralidad de delitos en la que pueden
estar en un mismo tipo o varios tipos penales, lo que significa la
existencia de esta modalidad del concurso depende de que el actor
realice el comportamiento que dan lugar a varios juicios de adecuación
típica, el concurso material puede darse entre delitos culposos, o
dolosos y hasta incluso entre delitos culposos y dolosos.
Por ejemplo, una persona, se apropia de bienes del estado, este
hecho se dará como peculado y hurto, por lo que el juez no podrá
adecuar los dos tipos penales simultáneamente, el juez por medio de
las herramientas que son los principios que próximamente se
explicaran decidirá el comportamiento ideal para castigarlo y excluir el
otro tipo penal (por lo que el más apropiado sería el peculado, porque
estaríamos hablando de un delito cualificado, para estos eventos, y
porque además estaríamos hablando de un servidor público y no de
cualquier persona, a lo que si se le imputa un hurto).
Teniendo en cuenta lo anterior, tenemos la siguiente clasificación:
— Concurso heterogéneo simultáneo: se presenta cuando una
misma conducta se presenta en varios tipos penales (concurso ideal).
Por ejemplo, el padre que comete incesto y acceso carnal con su hija.
— Concurso heterogéneo sucesivo: es parecido al delito continuado
y se da cuando varias conductas se adecuan a varios tipos penales.
Por ejemplo, cuando una misma persona mata, viola y otro día lesiona.
— Concurso homogéneo simultáneo: una sola acción se adecua
varias veces al mismo tipo penal.
Por ejemplo, hay una bomba y ésta mata a muchas personas
— Concurso homogéneo sucesivo: el autor realiza varias conductas
que se adecuan a todas siendo distintas a varios tipos penales.
Por ejemplo, el sujeto-agente tortura a varias personas
58-QUE ES EL CONCURSO DE DELITO
El concurso de delitos es una aplicación especial de las penas que
dicta el juez por la comisión de determinados delitos. Se pueden
acumular las penas o castigar por separado, dependerá
principalmente del tipo de delito cometido
59_ QUE ES LA TEORIA DEL DELITO
La Teoría del delito es el instrumento conceptual que permite aclarar
todas las cuestiones referentes al hecho punible. Sirve de garantía al
definir los presupuestos que permiten calificar un hecho como delito o
falta. La teoría del delito es obra de la doctrina jurídico penal y
constituye la manifestación más característica y elaborada de la
dogmática del Derecho penal. Esta tiene como objetivo teórico más
elevado la búsqueda de los principios básicos del Derecho Penal
positivo y su articulación en un sistema único
60- MODALIDADES DE LA CONDUCTA PUNIBLE.
Son fenómenos que usualmente general el comportamiento culposo,
donde se evidencia una omisión del deber de cuidado que al sujeto le
era exigible en el caso concreto.
1. CULPA CON REPRESENTACION: La culpabilidad de la conducta
reside en la indebida y reprochable confianza puesta por el actor en la
no realización del evento lesivo, en razón de que espera que en último
instante el hecho no se producirá ya sea porque lograra evitarlo
mediante acción oportuna, o porque un factor externo lo impida.
2 .CULPA SIN REPRESENTACION: Es aquella hipótesis en la que el
actor no se representó la verificación del hecho antijurídico previsible
al realizar un comportamiento en cuyo desarrollo estaba obligado a
obrar con el cuidado necesario para evitar que tal hecho se produjera
61- QUE SON AUTORES DE UN DELITO
Autor del delito
El Código Penal, identifica y define al autor del delito, (art. 28) de la
siguiente forma:
Son autores quienes realizan el hecho por sí solos, conjuntamente o
por medio de otro del que se sirven como instrumento.
También serán considerados autores:
a) Los que inducen directamente a otro u otros a ejecutarlo.
b) Los que cooperan a su ejecución con un acto sin el cual no se
habría efectuado.
62- QUIENES SON LOS AOAUTORES DENTRO DE LA CONDUCTA
PUNIBLE
Artículo 29.Autores. Es autor quien realice la conducta punible por sí
mismo o utilizando a otro como instrumento. 
  Son coautores los que, mediando un acuerdo común, actúan con
división del trabajo criminal atendiendo la importancia del aporte. 
  También es autor quien actúa como miembro u órgano de
representación autorizado o de hecho de una persona jurídica, de un
ente colectivo sin tal atributo, o de una persona natural cuya
representación voluntaria se detente, y realiza la conducta punible,
aunque los elementos especiales que fundamentan la penalidad de la
figura punible respectiva no concurran en él, pero sí en la persona o
ente colectivo representado.   
El autor en sus diversas modalidades incurrirá en la pena prevista para
la conducta punible. 
63-PARTICIPES
Artículo 30.Partícipes. Son partícipes el determinador y el cómplice. 
  Quien determine a otro a realizar la conducta antijurídica incurrirá en
la pena prevista para la infracción.   
Quien contribuya a la realización de la conducta antijurídica o preste
una ayuda posterior, por concierto previo o concomitante a la misma,
incurrirá en la pena prevista para la correspondiente infracción
disminuida de una sexta parte a la mitad. 
  Al interviniente que no teniendo las calidades especiales exigidas en
el tipo penal concurra en su realización, se le rebajará la pena en una
cuarta parte. 
64-CUALES SON LOS FUNDAMENTOS PARA LA
INDIVIDUALIZACION DE LA PENA 
Artículo 61.Fundamentos para la individualización de la pena.
Efectuado el procedimiento anterior, el sentenciador dividirá el ámbito
punitivo de movilidad previsto en la ley en cuartos: uno mínimo, dos
medios y uno máximo. 
El sentenciador sólo podrá moverse dentro del cuarto mínimo cuando
no existan atenuantes ni agravantes o concurran únicamente
circunstancias de atenuación punitiva, dentro de los cuartos medios
cuando concurran circunstancias de atenuación y de agravación
punitiva, y dentro del cuarto máximo cuando únicamente concurran
circunstancias de agravación punitiva. 
Establecido el cuarto o cuartos dentro del que deberá determinarse la
pena, el sentenciador la impondrá ponderando los siguientes
aspectos: la mayor o menor gravedad de la conducta, el daño real o
potencial creado, la naturaleza de las causales que agraven o atenúen
la punibilidad, la intensidad del dolo, la preterintención o la culpa
concurrentes, la necesidad de pena y la función que ella ha de cumplir
en el caso concreto. 
Además de los fundamentos señalados en el inciso anterior, para
efectos de la determinación de la pena, en la tentativa se tendrá en
cuenta el mayor o menor grado de aproximación al momento
consumativo y en la complicidad el mayor o menor grado de eficacia
de la contribución o ayuda. 
El sistema de cuartos no se aplicará en aquellos eventos en los cuales
se han llevado a cabo preacuerdos o negociaciones entre la Fiscalía y
la defensa. 
65-Artículo 60.Parámetros para la determinación de los mínimos y
máximos aplicables. Para efectuar el proceso de individualización de
la pena el sentenciador deberá fijar, en primer término, los límites
mínimos y máximos en los que se ha de mover. Para ello, y cuando
hubierecircunstancias modificadoras de dichos límites, aplicará las
siguientes reglas: 
1. Si la pena se aumenta o disminuye en una proporción determinada,
ésta se aplicará al mínimo y al máximo de la infracción básica. 
2. Si la pena se aumenta hasta en una proporción, ésta se aplicará al
máximo de la infracción básica. 
3. Si la pena se disminuye hasta en una proporción, ésta se aplicará al
mínimo de la infracción básica. 
4. Si la pena se aumenta en dos proporciones, la menor se aplicará al
mínimo y la mayor al máximo de la infracción básica. 
5. Si la pena se disminuye en dos proporciones, la mayor se aplicará
al mínimo y la menor al máximo de la infracción básica.
66-Artículo 63. Suspensión de la ejecución de la pena.La ejecución
de la pena privativa de la libertad impuesta en sentencia de primera,
segunda oúnica instancia, se suspenderá por un período de dos (2) a
cinco (5) años, de oficio o a petición del interesado, siempre que
concurran los siguientes requisitos: 
1. Que la pena impuesta sea de prisión que no exceda de cuatro (4)
años. 
2. Si la persona condenada carece de antecedentes penales y no se
trata de uno de los delitos contenidos el inciso 2° del artículo 68A de la
Ley 599 de 2000, el juez de conocimiento concederá la medida con
base solamente en el requisito objetivo señalado en el numeral 1 de
este artículo. 
3. Si la persona condenada tiene antecedentes penales por delito
doloso dentro de los cinco (5) años anteriores, el juez podrá conceder
la medida cuando los antecedentes personales, sociales y familiares
del sentenciado sean indicativos de que no existe necesidad de
ejecución de la pena. 
La suspensión de la ejecución de la pena privativa de la libertad no
será extensiva a la responsabilidad civil derivada de la conducta
punible. 
El juez podrá exigir el cumplimiento de las penas no privativas de la
libertad accesorias a esta. En todo caso cuando se trate de lo
dispuesto en el inciso final del artículo 122 de la Constitución Política
se exigirá su cumplimiento
67 Artículo 94.Reparación del daño. La conducta punible origina
obligación de reparar los daños materiales y morales causados con
ocasión de aquella.  
Artículo 95.Titulares de la acción civil. Las personas naturales, o sus
sucesores, las jurídicas perjudicadas directamente por la conducta
punible tienen derecho a la acción indemnizatoria correspondiente, la
cual se ejercerá en la forma señalada por el Código de Procedimiento
Penal. 
El actor popular tendrá la titularidad de la acción civil cuando se trate
de lesión directa de bienes jurídicos colectivos. 
Artículo 96.Obligados a indemnizar. Los daños causados con la
infracción deben ser reparados por los penalmente responsables, en
forma solidaria, y por los que, conforme a la ley sustancial, están
obligados a responder. 
  Artículo 97.Indemnización por daños. En relación con el daño
derivado dela conducta punible el juez podrá señalar como
indemnización, una suma equivalente, en moneda nacional, hasta mil
(1000) salarios mínimos legales mensuales.  
Esta tasación se hará teniendo en cuenta factores como la naturaleza
de la conducta y la magnitud del daño causado.  
Los daños materiales deben probarse en el proceso.
Artículo 98.Prescripción. La acción civil proveniente de la
conductapunible, cuando se ejercita dentro del proceso penal,
prescribe, en relación con los penalmente responsables, en tiempo
igual al de la prescripción de la respectiva acción penal. En los demás
casos, se aplicarán las normas pertinentes de la legislación civil.
Artículo 99.Extinción de la acción civil. La acción civil derivada de la
conducta punible se extingue por cualquiera de los modos
consagrados en el Código Civil. La muerte del procesado, el indulto, la
amnistía impropia, y, en general las causales de extinción de la
punibilidad que no impliquen disposición del contenido económico de
la obligación, no extinguen la acción civil. 
68-Artículo 100.Comiso. Los instrumentos y efectos con los que se
haya cometido la conducta punible o que provengan de su ejecución, y
que no tengan libre comercio, pasarán a poder de la Fiscalía General
de la Nación o a la entidad que ésta designe, a menos que la ley
disponga su destrucción. 
Igual medida se aplicará en los delitos dolosos, cuando los bienes, que
tengan libre comercio y pertenezcan al responsable penalmente, sean
utilizados para la realización de la conducta punible, o provengan de
su ejecución. 
En las conductas culposas, los vehículos automotores, naves o
aeronaves, cualquier unidad montada sobre ruedas y los demás
objetos que tengan libre comercio, se someterán a los experticios
técnicos y se entregarán provisionalmente al propietario, legítimo
tenedor salvo que se haya solicitado y decretado su embargo y
secuestro. En tal caso, no procederá la entrega, hasta tanto no se
tome decisión definitiva respecto de ellos. 
La entrega será definitiva cuando se garantice el pago de los
perjuicios, se hayan embargado bienes del sindicado en cuantía
suficiente para atender al pago de aquellos, o hayan transcurrido diez
y ocho (18) meses desde la realización de la conducta, sin que se
haya producido la afectación del bien. 
--

.
41-Fase interna del íter criminis
La fase interna del delito es la que sucede en la mente del autor y no puede, en ningún
caso, ser objeto del Derecho penal, porque es necesaria la exteriorización mediante
acciones u omisiones de ese hecho delictivo. Se produce la ideación, la deliberación y la
resolución del delito.
La fase interna se halla constituida por todos los momentos del ánimo a través de los
cuales se formaliza la voluntad criminal y que preceden a su manifestación. Se distinguen:
la ideación del delito, la deliberación y la resolución criminal. La fase interna es por sí sola
irrelevante, el derecho penal interviene a partir de la manifestación de la voluntad. Como
sabemos el derecho penal sanciona conductas y no pensamientos.
42-EN QUE CONSISTE LAS RESOLUCIONES MANIFESTADAS EN EL ÍTER CRIMINIS
a ).- Proposición y conspiración.
b).- Provocación, excitación, incitación, inducción, etc.
c).- Amenazas.
43-EN QUE CONSITE LA FASE EXTERNA DEL ITER CRIMINIS.
a) la preparación;
b) la ejecución;
c) la consumación;
d) y el agotamiento
Momentos en que se realiza actos materiales para la comisión de una conducta delictiva,
Supone actos preparatorios, de ejecución. Consumación, y agotamiento del delito o
realización de la finalidad última de la acción.
44- Artículo 25. Acción y omisión. La conducta punible puede ser realizada por acción o
por omisión. Quien tuviere el deber jurídico de impedir un resultado perteneciente a una
descripción típica y no lo llevare a cabo, estando en posibilidad de hacerlo, quedará sujeto
a la pena contemplada en la respectiva norma penal.
45- QUE ES EL VERBO RECTOR DE LA CONDUCTA PUNIBLE
Gramaticalmente la acción en un tipo penal es aludida mediante un verbo rector
que ocupa el núcleo de la descripción. Así por ejemplo, el verbo rector del homicidio es
matar. ... sujeto activo: cualquier individuo puede ser sujeto de la acción típica
46-CUALES SON LAS CAUSALES DE LA EXTINCION DEL ACCION PENAL ART 82
CP
Son causales de extinción de la acción penal:
1. La muerte del procesado.
2. El desistimiento.
3. La amnistía propia.
4. La prescripción.
5. La oblación.
6. El pago en los casos previstos en la ley.
7. La indemnización integral en los casos previstos en la ley.
8. La retractación en los casos previstos en la ley.
9. Las demás que consagra la ley.
47- CUALES SON LAS CAUSALES DE LA EXTINCION DE LA SANCION PENAL ART
88
Son causas de extinción de la sanción penal:
1. La MUERTE
2. El indulto.
3. La amnistía impropia.
4. La prescripción.
5. La rehabilitación para las sanciones privativas de derechos cuando operen como
accesorias.
6. La exención de punibilidad en los casos previstos en la ley.
7. Las demás que señale la ley.
48- QUE ES LA TENTATIVA ART 27 DEL C.P
El que iniciare la ejecución de una conducta punible mediante actos idóneos e
inequívocamente dirigidos a su consumación, y ésta no se produjere por circunstancias
ajenas a su voluntad, incurrirá en pena no menor de la mitad del mínimo ni mayor de las
tres cuartas partes del máximo de la señalada para la conducta punible consumada.

Cuando la conducta punible no se consuma por circunstancias ajenas a la voluntad del


autor o partícipe, incurrirá en pena no menor de la tercera parte del mínimo ni mayor de
las dos terceras partes del máximo de la señalada para su consumación, si
voluntariamente ha realizado todos los esfuerzos necesarios para impedirla
49-QUE ES LA TENTATIVA ACABADA
La tentativa acabada o delito frustrado: es aquella que el sujeto realiza la totalidad de la
conducta típica, pero no se produce el resultado típico.
50-QUE ES LA TENTATIVA INACABADA
Por otro lado, la tentativa inacabada, se da cuando el sujeto no logra cometer el resultado
esperado y típico, porque se ve interrumpido por circunstancias ajenas a su voluntad
51-CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE LA TENTATIVA
Una acción es considerada como tentativa si cumple dos características:
1) se pretende realizar algo determinado
2) en el proceso de desarrollo de la acción hay un elemento que puede fallar e impedir su
correcta ejecución
52-DEFINA LA TENTATIVA IDONEA O DELITO IMPOSIBLE
La tentativa inidónea o tentativa imposible es aquella en la que los medios empleados por
el autor son notoriamente inidóneos para causar el resultado.
El último párrafo del art. 44 dispone: "si el delito fuera imposible, la pena se disminuirá a
la mitad y podrá reducirla al mínimo legal o eximirse de ella, según el grado de la
peligrosidad revelada por el delincuente.".
Hay un error de concepto, porque el delito imposible es aquel al que le falta uno de los
elementos objetivos. Ej.: matar a un cadáver, adulterio con su propia mujer, etc.
Es aquel que el autor, con dolo de cometer un ilícito, ha escogido un medio tan inidóneo
que nunca puede causarse el resultado querido. Ej.: envenenar con azúcar, quiso matar
pero se equivocó, creyó que era veneno. Esto, en apariencia, es una acción típica,
antijurídica y culpable, pero el medio es absolutamente inidóneo y nunca puede llegar al
resultado, se lo castiga de diferente manera; con la tentativa inidónea, pero con una
diferencia; el juez puede eximirlo de la pena, según el grado de peligrosidad demostrada.
53-CódigoPenal Artículo 96. Obligados a indemnizar
Artículo 96.Obligados a indemnizar. Los daños causados con la infracción deben ser
reparados por los penalmente responsables, en forma solidaria, y por los que, conforme a
la ley sustancial, están obligados a responder.
54-Artículo 94.Reparación del daño. La conducta punible origina obligación de reparar los
daños materiales y morales causados con ocasión de aquella.
Artículo 95.Titulares de la acción civil. Las personas naturales, o sus sucesores, las
jurídicas perjudicadas directamente por la conducta punible tienen derecho a la acción
indemnizatoria correspondiente, la cual se ejercerá en la forma señalada por el Código de
Procedimiento Penal. El actor popular tendrá la titularidad de la acción civil cuando se
trate de lesión directa de bienes jurídicos colectivos. 
Artículo 97.Indemnización por daños. En relación con el daño derivado dela conducta
punible el juez podrá señalar como indemnización, una suma equivalente, en moneda
nacional, hasta mil (1000) salarios mínimos legales mensuales. 
Esta tasación se hará teniendo en cuenta factores como la naturaleza de la conducta y la
magnitud del daño causado. Los daños materiales deben probarse en el proceso
55-En Derecho penal se habla de agravación de la culpa y agravación de la pena. La
primera implica un aumento de culpabilidad por la concurrencia en la comisión
del delito de ciertas circunstancias, que por eso se denominan agravantes
56-En Derecho Penal, las atenuantes son las circunstancias modificativas de la
responsabilidad criminal que moderan la pena señalada para un delito.
Las circunstancias que modifican la responsabilidad que se contrae al cometer
un delito, contribuyen a medir de forma adecuada la pena que extinguirá esta
responsabilidad
 57- QUE ES EL CONCURSO DE PERSONAS Y SUS TIPOS.
De la misma forma que en delito, en el que existe concurso, también es posible que se
actualice la figura jurídica penal denominada “concurso de personas”, en la reunión de
dos o más personas como sujetos activos del delito. La regla general es que los delitos
son cometidos por una sola persona, pero en ocasiones, dos o más individuos son sujetos
activos del delito. Incluso hay tipos penales, que la misma ley exige la concurrencia de
dos o más personas para que pueda existir el delito.
  CONCURSO FORMAL O IDEAL:
Se da cuando un mismo comportamiento o acción se da en dos o más varios tipos
penales.
Por ejemplo, el caso del padre que violó sexualmente a su hija, aquí podemos ver una
acción y varios delitos a la vez (acceso carnal violento e incesto), pues aquí el juez entra a
utilizar la adecuación típica por lo que le juez hace una doble adecuación, pero al lado de
esta doble adecuación típica aparece un solo comportamiento y una acción.

El Código Penal consagra este tipo de concurso de manera expresa, “el que con una sola
acción u omisión infrinja varias disposiciones de la ley penal”. El Profesor POSADA
MAYA, expone como exigencias del concurso ideal: la unidad e identidad de conducta, la
múltiple desvaloración penal de la conducta, la uniformidad del sujeto activo y la unidad o
pluralidad de sujetos pasivos (Delito continuado y concurso de delitos., 2012, pág. 276 y
ss)
CONCURSO REAL O MATERIAL:
En este caso la diferencia con el concurso ideal es que hay pluralidad de acciones y
también va haber pluralidad de delitos en la que pueden estar en un mismo tipo o varios
tipos penales, lo que significa la existencia de esta modalidad del concurso depende de
que el actor realice el comportamiento que dan lugar a varios juicios de adecuación típica,
el concurso material puede darse entre delitos culposos, o dolosos y hasta incluso entre
delitos culposos y dolosos.
Por ejemplo, una persona, se apropia de bienes del estado, este hecho se dará como
peculado y hurto, por lo que el juez no podrá adecuar los dos tipos penales
simultáneamente, el juez por medio de las herramientas que son los principios que
próximamente se explicaran decidirá el comportamiento ideal para castigarlo y excluir el
otro tipo penal (por lo que el más apropiado sería el peculado, porque estaríamos
hablando de un delito cualificado, para estos eventos, y porque además estaríamos
hablando de un servidor público y no de cualquier persona, a lo que si se le imputa un
hurto).
Teniendo en cuenta lo anterior, tenemos la siguiente clasificación:
— Concurso heterogéneo simultáneo: se presenta cuando una misma conducta se
presenta en varios tipos penales (concurso ideal).
Por ejemplo, el padre que comete incesto y acceso carnal con su hija.
— Concurso heterogéneo sucesivo: es parecido al delito continuado y se da cuando
varias conductas se adecuan a varios tipos penales.
Por ejemplo, cuando una misma persona mata, viola y otro día lesiona.
— Concurso homogéneo simultáneo: una sola acción se adecua varias veces al mismo
tipo penal.
Por ejemplo, hay una bomba y ésta mata a muchas personas
— Concurso homogéneo sucesivo: el autor realiza varias conductas que se adecuan a
todas siendo distintas a varios tipos penales.
Por ejemplo, el sujeto-agente tortura a varias personas
58-QUE ES EL CONCURSO DE DELITO
El concurso de delitos es una aplicación especial de las penas que dicta el juez por la
comisión de determinados delitos. Se pueden acumular las penas o castigar por
separado, dependerá principalmente del tipo de delito cometido
59_ QUE ES LA TEORIA DEL DELITO
La Teoría del delito es el instrumento conceptual que permite aclarar todas las cuestiones
referentes al hecho punible. Sirve de garantía al definir los presupuestos que permiten
calificar un hecho como delito o falta. La teoría del delito es obra de la doctrina jurídico
penal y constituye la manifestación más característica y elaborada de la dogmática del
Derecho penal. Esta tiene como objetivo teórico más elevado la búsqueda de los
principios básicos del Derecho Penal positivo y su articulación en un sistema único
60- MODALIDADES DE LA CONDUCTA PUNIBLE.
Son fenómenos que usualmente general el comportamiento culposo, donde se evidencia
una omisión del deber de cuidado que al sujeto le era exigible en el caso concreto.
1. CULPA CON REPRESENTACION: La culpabilidad de la conducta reside en la
indebida y reprochable confianza puesta por el actor en la no realización del evento lesivo,
en razón de que espera que en último instante el hecho no se producirá ya sea porque
lograra evitarlo mediante acción oportuna, o porque un factor externo lo impida.
2 .CULPA SIN REPRESENTACION: Es aquella hipótesis en la que el actor no se
representó la verificación del hecho antijurídico previsible al realizar un comportamiento
en cuyo desarrollo estaba obligado a obrar con el cuidado necesario para evitar que tal
hecho se produjera
61- QUE SON AUTORES DE UN DELITO
Autor del delito
El Código Penal, identifica y define al autor del delito, (art. 28) de la siguiente forma:
Son autores quienes realizan el hecho por sí solos, conjuntamente o por medio de otro
del que se sirven como instrumento.
También serán considerados autores:
a) Los que inducen directamente a otro u otros a ejecutarlo.
b) Los que cooperan a su ejecución con un acto sin el cual no se habría efectuado.
62- QUIENES SON LOS AOAUTORES DENTRO DE LA CONDUCTA PUNIBLE
Artículo 29.Autores. Es autor quien realice la conducta punible por sí mismo o utilizando
a otro como instrumento. 
  Son coautores los que, mediando un acuerdo común, actúan con división del trabajo
criminal atendiendo la importancia del aporte. 
  También es autor quien actúa como miembro u órgano de representación autorizado o
de hecho de una persona jurídica, de un ente colectivo sin tal atributo, o de una persona
natural cuya representación voluntaria se detente, y realiza la conducta punible, aunque
los elementos especiales que fundamentan la penalidad de la figura punible respectiva no
concurran en él, pero sí en la persona o ente colectivo representado.   
El autor en sus diversas modalidades incurrirá en la pena prevista para la conducta
punible. 
63-PARTICIPES
Artículo 30.Partícipes. Son partícipes el determinador y el cómplice. 
  Quien determine a otro a realizar la conducta antijurídica incurrirá en la pena prevista
para la infracción.   
Quien contribuya a la realización de la conducta antijurídica o preste una ayuda posterior,
por concierto previo o concomitante a la misma, incurrirá en la pena prevista para la
correspondiente infracción disminuida de una sexta parte a la mitad. 
  Al interviniente que no teniendo las calidades especiales exigidas en el tipo penal
concurra en su realización, se le rebajará la pena en una cuarta parte. 
64-CUALES SON LOS FUNDAMENTOS PARA LA INDIVIDUALIZACION DE LA PENA 
Artículo 61.Fundamentos para la individualización de la pena. Efectuado el procedimiento
anterior, el sentenciador dividirá el ámbito punitivo de movilidad previsto en la ley en
cuartos: uno mínimo, dos medios y uno máximo. 
El sentenciador sólo podrá moverse dentro del cuarto mínimo cuando no existan
atenuantes ni agravantes o concurran únicamente circunstancias de atenuación punitiva,
dentro de los cuartos medios cuando concurran circunstancias de atenuación y de
agravación punitiva, y dentro del cuarto máximo cuando únicamente concurran
circunstancias de agravación punitiva. 
Establecido el cuarto o cuartos dentro del que deberá determinarse la pena, el
sentenciador la impondrá ponderando los siguientes aspectos: la mayor o menor
gravedad de la conducta, el daño real o potencial creado, la naturaleza de las causales
que agraven o atenúen la punibilidad, la intensidad del dolo, la preterintención o la culpa
concurrentes, la necesidad de pena y la función que ella ha de cumplir en el caso
concreto. 
Además de los fundamentos señalados en el inciso anterior, para efectos de la
determinación de la pena, en la tentativa se tendrá en cuenta el mayor o menor grado de
aproximación al momento consumativo y en la complicidad el mayor o menor grado de
eficacia de la contribución o ayuda. 
El sistema de cuartos no se aplicará en aquellos eventos en los cuales se han llevado a
cabo preacuerdos o negociaciones entre la Fiscalía y la defensa. 
65-Artículo 60.Parámetros para la determinación de los mínimos y máximos aplicables.
Para efectuar el proceso de individualización de la pena el sentenciador deberá fijar, en
primer término, los límites mínimos y máximos en los que se ha de mover. Para ello, y
cuando hubierecircunstancias modificadoras de dichos límites, aplicará las siguientes
reglas: 
1. Si la pena se aumenta o disminuye en una proporción determinada, ésta se aplicará al
mínimo y al máximo de la infracción básica. 
2. Si la pena se aumenta hasta en una proporción, ésta se aplicará al máximo de la
infracción básica. 
3. Si la pena se disminuye hasta en una proporción, ésta se aplicará al mínimo de la
infracción básica. 
4. Si la pena se aumenta en dos proporciones, la menor se aplicará al mínimo y la mayor
al máximo de la infracción básica. 
5. Si la pena se disminuye en dos proporciones, la mayor se aplicará al mínimo y la menor
al máximo de la infracción básica.
66-Artículo 63. Suspensión de la ejecución de la pena.La ejecución de la pena
privativa de la libertad impuesta en sentencia de primera, segunda oúnica instancia, se
suspenderá por un período de dos (2) a cinco (5) años, de oficio o a petición del
interesado, siempre que concurran los siguientes requisitos: 
1. Que la pena impuesta sea de prisión que no exceda de cuatro (4) años. 
2. Si la persona condenada carece de antecedentes penales y no se trata de uno de los
delitos contenidos el inciso 2° del artículo 68A de la Ley 599 de 2000, el juez de
conocimiento concederá la medida con base solamente en el requisito objetivo señalado
en el numeral 1 de este artículo. 
3. Si la persona condenada tiene antecedentes penales por delito doloso dentro de los
cinco (5) años anteriores, el juez podrá conceder la medida cuando los antecedentes
personales, sociales y familiares del sentenciado sean indicativos de que no existe
necesidad de ejecución de la pena. 
La suspensión de la ejecución de la pena privativa de la libertad no será extensiva a la
responsabilidad civil derivada de la conducta punible. 
El juez podrá exigir el cumplimiento de las penas no privativas de la libertad accesorias a
esta. En todo caso cuando se trate de lo dispuesto en el inciso final del artículo 122 de la
Constitución Política se exigirá su cumplimiento
67 Artículo 94.Reparación del daño. La conducta punible origina obligación de reparar los
daños materiales y morales causados con ocasión de aquella.  
Artículo 95.Titulares de la acción civil. Las personas naturales, o sus sucesores, las
jurídicas perjudicadas directamente por la conducta punible tienen derecho a la acción
indemnizatoria correspondiente, la cual se ejercerá en la forma señalada por el Código de
Procedimiento Penal. 
El actor popular tendrá la titularidad de la acción civil cuando se trate de lesión directa de
bienes jurídicos colectivos. 
Artículo 96.Obligados a indemnizar. Los daños causados con la infracción deben ser
reparados por los penalmente responsables, en forma solidaria, y por los que, conforme a
la ley sustancial, están obligados a responder. 
  Artículo 97.Indemnización por daños. En relación con el daño derivado dela conducta
punible el juez podrá señalar como indemnización, una suma equivalente, en moneda
nacional, hasta mil (1000) salarios mínimos legales mensuales.  
Esta tasación se hará teniendo en cuenta factores como la naturaleza de la conducta y la
magnitud del daño causado.  
Los daños materiales deben probarse en el proceso.
Artículo 98.Prescripción. La acción civil proveniente de la conductapunible, cuando se
ejercita dentro del proceso penal, prescribe, en relación con los penalmente responsables,
en tiempo igual al de la prescripción de la respectiva acción penal. En los demás casos,
se aplicarán las normas pertinentes de la legislación civil.
Artículo 99.Extinción de la acción civil. La acción civil derivada de la conducta punible se
extingue por cualquiera de los modos consagrados en el Código Civil. La muerte del
procesado, el indulto, la amnistía impropia, y, en general las causales de extinción de la
punibilidad que no impliquen disposición del contenido económico de la obligación, no
extinguen la acción civil. 
68-Artículo 100.Comiso. Los instrumentos y efectos con los que se haya cometido la
conducta punible o que provengan de su ejecución, y que no tengan libre comercio,
pasarán a poder de la Fiscalía General de la Nación o a la entidad que ésta designe, a
menos que la ley disponga su destrucción. 
Igual medida se aplicará en los delitos dolosos, cuando los bienes, que tengan libre
comercio y pertenezcan al responsable penalmente, sean utilizados para la realización de
la conducta punible, o provengan de su ejecución. 
En las conductas culposas, los vehículos automotores, naves o aeronaves, cualquier
unidad montada sobre ruedas y los demás objetos que tengan libre comercio, se
someterán a los experticios técnicos y se entregarán provisionalmente al propietario,
legítimo tenedor salvo que se haya solicitado y decretado su embargo y secuestro. En tal
caso, no procederá la entrega, hasta tanto no se tome decisión definitiva respecto de
ellos. 
La entrega será definitiva cuando se garantice el pago de los perjuicios, se hayan
embargado bienes del sindicado en cuantía suficiente para atender al pago de aquellos, o
hayan transcurrido diez y ocho (18) meses desde la realización de la conducta, sin que se
haya producido la afectación del bien. 
EL DECRETO DE LA ÚLTIMA PREGUNTA
DECRETO <LEY> 2535 DE 1993 (diciembre 17)
Diario Oficial No 41.142, del 17 de diciembre de 1993
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
Por el cual se expiden normas sobre armas, municiones y explosivos
Resumen de Notas de Vigencia
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA,
en ejercicio de las facultades extraordinarias conferidas por los literales a), b), c), d), e), f),
g), h), i) de la Ley 61 de 1993 y teniendo en cuenta las recomendaciones de la Comisión
del Congreso de que trata el artículo 2o. de la misma,
DECRETA:
TITULO I.
PRINCIPIOS GENERALES
ARTICULO 1o. AMBITO. El presente Decreto tiene por objeto fijar normas y requisitos
para la tenencia y el porte de armas, municiones explosivos y sus accesorios; clasificar
las armas; establecer el régimen para la expedición, revalidación y suspensión de
permisos, autoridades competentes; condiciones para la importación y exportación de
armas, municiones y explosivos; señalar el régimen de talleres de armería y fábrica de
artículos pirotécnicos, clubes de tiro y caza, colecciones y coleccionistas de armas,
servicios de vigilancia y seguridad privada; definir las circunstancias en las que procede la
incautación de armas, imposición de multas y decomiso de las mismas y establecer el
régimen para el registro de devolución de armas.
Las armas, municiones, explosivos y sus accesorios destinados a la Fuerza Pública para
el cumplimiento de su misión constitucional y legal, así como su fabricación y
comercialización en las empresas estatales no son objeto del presente Decreto.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 2o. EXCLUSIVIDAD. <Artículo CONDICIONALMENTE exequible> Sólo el
Gobierno puede introducir al país, exportar, fabricar y comercializar armas, municiones,
explosivos y las materias primas, maquinaria y artefactos para su fabricación y ejerce el
control sobre tales actividades.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 3o. PERMISO DEL ESTADO. Los particulares, de manera excepcional, solo
podrán poseer o portar armas, sus partes, piezas, municiones, explosivos y sus
accesorios, con permiso expedido con base en la potestad discrecional de la autoridad
competente.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 4o. EXCLUSION DE RESPONSABILIDAD. El permiso concedido a los
particulares para la tenencia o porte de las armas, sus partes, piezas, municiones,
explosivos y accesorios se expedirá bajo la responsabilidad absoluta del titular del
permiso y no compromete la responsabilidad del Estado, por el uso que de ellas se haga.
Jurisprudencia Vigencia
TITULO II.
ARMAS
CAPITULO I.
DEFINICION Y CLASIFICACION
Ir al inicio
ARTICULO 5o. DEFINICION. Son armas, todos aquellos instrumentos fabricados con el
propósito de producir amenaza, lesión o muerte a una persona.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 6o. DEFINICION DE ARMAS DE FUEGO. Son armas de fuego las que
emplean como agente impulsor del proyectil la fuerza creada por expansión de los gases
producidos por la combustión de una sustancia química.
Las armas pierden su carácter cuando sean total y permanentemente inservibles y no
sean portadas.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 7o. CLASIFICACION. Para los efectos del presente Decreto, las armas de
fuego se clasifican en:
a) Armas de guerra o de uso privativo de la Fuerza Pública;
b) Armas de uso restringido;
c) Armas de uso civil.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 8o. ARMAS DE GUERRA O DE USO PRIVATIVO DE LA FUERZA
PUBLICA. Son armas de guerra y por tanto de uso privativo de la Fuerza Pública,
aquellas utilizadas con el objeto de defender la independencia, la soberanía nacional,
mantener la integridad territorial, asegurar la convivencia pacífica, el ejercicio de los
derechos y libertades públicas, el orden constitucional y el mantenimiento y
restablecimiento del orden público, tales como :
a) Pistolas y revólveres de calibre 9.652mm. (.38 pulgadas) que no reúnan las
características establecidas en el artículo 11 de este Decreto;
b) Pistola y revólveres de calibre superior a 9.652mm. (.38 pulgadas);
c) Fusiles y carabinas semiautomáticas de calibre superior a 22 L.R.;
d) Armas automáticas sin importar calibre;
e) Los antitanques, cañones, morteros, obuses y misiles de tierra, mar y aire en todos los
calibres;
f) Lanzacohetes, bazucas, lanzagranadas en cualquier calibre;
g) Cargas explosivas tales como bombas de mano, bombas de aviación, granadas de
fragmentación, petardos, proyectiles y minas.
h) Granadas de iluminación, fumígenas, perforantes o de instrucción de la Fuerza Pública;
i) Armas que lleven dispositivos de tipo militar como miras infrarrojas, laséricas o
accesorios como lanzagranadas y silenciadores;
j) Las municiones correspondientes al tipo de armas enunciadas en los literales
anteriores.
PARAGRAFO 1o. El material descrito en el literal g) podrá ser autorizado de manera
excepcional, previo concepto favorable del Comité de Armas, de que trata el artículo 31
de este Decreto.
PARAGRAFO 2o. El Gobierno Nacional por conducto del Ministerio de Defensa Nacional,
determinará las armas de uso privativo que puedan portar los miembros de los
organismos nacionales de seguridad y otros cuerpos oficiales armados de carácter
permanente creados o autorizados por la ley.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 9o. ARMAS DE USO RESTRINGIDO. <Aparte tachado INEXEQUIBLE> Las
armas de uso restringido son armas de guerra o de uso privativo de la fuerza pública, que
de manera excepcional, pueden ser autorizadas con base en la facultad discrecional de la
autoridad competente, para defensa personal especial, tales como:
Jurisprudencia Vigencia
a) Los revólveres y pistolas de calibre 9.652mm. (.38 pulgadas) que no reúnan las
características establecidas en el artículo 11 de este Decreto;
b) Las pistolas de funcionamiento automático y subametralladoras.
Parágrafo 1o. Aquellas personas que a la fecha de expedición de este Decreto, tengan
armas de este tipo con su respectivo permiso o salvoconducto vigente, deberán obtener el
nuevo permiso para tenencia o para porte, en los términos señalados en los artículos 22 y
23 del presente Decreto.
PARAGRAFO 2o. El Comité de Armas del Ministerio de Defensa Nacional podrá autorizar
la tenencia o porte de armas de uso restringido, a las empresas transportadoras de
valores, departamentos de seguridad de empresas y a los servicios especiales de
seguridad, previo concepto favorable de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad
Privada.
PARAGRAFO 3o. El Gobierno Nacional reglamentará el número máximo de armas de
este tipo que en cada caso puedan portar los particulares.

Ir al inicio
ARTICULO 10. ARMAS DE USO CIVIL. Son aquellas, que con permiso de autoridad
competente, pueden tener o portar los particulares, y se clasifican en:
a) Armas de defensa personal;
b) Armas deportivas;
c) Armas de colección.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 11. ARMAS DE DEFENSA PERSONAL. Son aquellas diseñadas para
defensa individual a corta distancia. Se clasifican en esta categoría:
a) Revólveres y pistolas que reúnan la totalidad de las siguientes características:
- Calibre máximo 9.652mm. (.38 pulgadas).
- Longitud máxima de cañón 15.24 cm. (6 pulgadas).
- En pistolas, funcionamiento por repetición o semiautomática.
- Capacidad en el proveedor de la pistola no superior a 9 cartuchos, a excepción de las
que originalmente sean de calibre 22, caso en el cual se amplía a 10 cartuchos.
b) Carabina calibre 22 S, 22 L, 22 L.R., no automáticas;
c) Las escopetas cuya longitud de cañón no sea superior a 22 pulgadas.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 12. ARMAS DEPORTIVAS. Son las armas de fuego que cumplen con las
especificaciones necesarias para practicar las modalidades de tiro aceptadas por la
Federación Internacional de Tiro y las usuales para la práctica del deporte de la cacería,
de acuerdo con la siguiente clasificación:
a) Pistolas y revólveres para pruebas de tiro libre, rápido y fuego central;
b) Armas cortas no automáticas para tiro práctico;
c) Revólveres o pistolas de calibre igual o inferior a .38 pulgadas y de cañón superior a
15.24 cm. (6 pulgadas);
d) Escopetas cuya longitud de cañón sea superior a 22 pulgadas;
e) Revólveres y pistolas de pólvora negra;
f) Carabinas calibre 22 S, 22 L, 22 L.R., no automáticas;

g) Rifles de cacería de cualquier calibre que no sean semiautomáticos;


h) Fusiles deportivos que no sean semiautomáticos.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 13. ARMAS DE COLECCION. Son aquellas que por sus características
históricas, tecnológicas o científicas sean destinadas a la exhibición privada o pública de
las mismas.
Jurisprudencia Vigencia
CAPITULO II.
ARMAS Y ACCESORIOS PROHIBIDOS
Ir al inicio
ARTICULO 14. ARMAS PROHIBIDAS. Además de lo dispuesto en el artículo 81 de la
Constitución Política, se prohíbe la tenencia y el porte en todo el territorio nacional de las
siguientes armas, sus partes y piezas:
a) Las armas de uso privativo o de guerra, salvo las de colección debidamente
autorizadas, o las previstas en el artículo 9o. de este Decreto;
b) Armas de fuego de cualquier calibre que hayan sido modificadas sustancialmente en
sus características de fabricación u orígen, que aumenten la letalidad del arma;
c) Las armas hechizas, salvo las escopetas de fisto;
d) Las que requiriéndolo carezcan del permiso expedido por autoridad competente;
e) Las que el Gobierno Nacional, teniendo en cuenta el desarrollo tecnológico, clasifique
como tales.
PARAGRAFO. También está prohibida la tenencia o porte de artefactos fabricados sobre
la base de gases venenosos, de sustancias corrosivas o de metales que por la expansión
de los gases producen esquirlas, y los implementos destinados a su lanzamiento o
activación.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 15. ACCESORIOS PROHIBIDOS. Se consideran de uso privativo de la
Fuerza Pública las miras infrarrojas, laséricas o de ampliación lumínica, los silenciadores
y los elementos que alteren su sonido.
El comité de armas del Ministerio de Defensa Nacional, de que trata el artículo 31 de este
Decreto, podrá autorizar a particulares el uso de algunos de estos elementos para
competencias deportivas.
Jurisprudencia Vigencia
CAPITULO III.
TENENCIA, PORTE, TRANSPORTE, PERDIDA O DESTRUCCION DE ARMAS Y
MUNICIONES
Ir al inicio
ARTICULO 16. TENENCIA DE ARMAS Y MUNICIONES. Se entiende por tenencia de
armas su posesión, dentro del bien inmueble registrado en el correspondiente permiso,
del arma y sus municiones para defensa personal. La tenencia sólo autoriza el uso de las
armas dentro del inmueble. Al titular del permiso vigente y a quienes siendo sus
moradores permanentes o transitorios asuman dicha defensa.
Las armas deportivas solamente serán utilizadas en actividades de tiro y caza, con las
limitaciones establecidas en la ley y el reglamento, en particular las normas de protección
y conservación de los recursos naturales.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 17. PORTE DE ARMAS Y MUNICIONES. Se entiende por porte de armas y
municiones la acción de llevarlas consigo, o a su alcance para defensa personal con el
respectivo permiso expedido por autoridad competente.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 18. TRANSPORTE DE ARMAS. Las armas con permiso de tenencia podrán
ser transportadas de un lugar a otro, para reparación o prácticas de tiro en sitios
autorizados, con el arma y el proveedor descargados, y observando las condiciones de
seguridad que establezca el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Defensa
Nacional.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 19. PÉRDIDA, HURTO O DESTRUCCION DE ARMAS. El titular de un
permiso para tenencia o porte de armas que sufra la pérdida o hurto de la misma, deberá:
a) Informar por escrito de manera inmediata a la autoridad militar que expidió el permiso,
a la ocurrencia de la pérdida o el hurto de la misma;
b) Formular en forma inmediata la denuncia correspondiente;
c) Entregar el permiso del arma y copia de la denuncia.
En caso de destrucción de un arma, bastará con informar del hecho al Comando Militar
que concedió el permiso, adjuntando declaración rendida bajo la gravedad del juramento,
sobre el hecho y el respectivo permiso para su anulación.
Recibido el informe, la autoridad respectiva lo comunicará al Departamento Control
Comercio de Armas, Municiones y Explosivos del Comando General de las Fuerzas
Militares.
PARAGRAFO. Facúltase a la autoridad militar competente para autorizar o negar un
nuevo permiso para tenencia o para porte a las personas naturales o jurídicas de que
trata este artículo.
Jurisprudencia Vigencia
TITULO III.
PERMISOS
CAPITULO I.
DEFINICION, CLASIFICACION, EXCEPCIONES Y COMITE DE ARMAS
Ir al inicio
ARTICULO 20. PERMISOS. Es la autorización que el Estado concede con base en la
potestad discrecional de la autoridad militar competente, a las personas naturales o
jurídicas para la tenencia o para el porte de armas.
Cada una de las armas de fuego existentes en el territorio nacional en manos de los
particulares, debe tener un (1) permiso para tenencia o para porte, según el uso
autorizado. No obstante, podrán expedirse dos (2) permisos para un (1) arma, si su uso
se autoriza entre parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o entre cónyuges o
compañeros permanentes.
PARÁGRAFO. <Parágrafo adicionado por el artículo 5 de la Ley 1453 de 2011. El nuevo
texto es el siguiente:> El Departamento de Control de Comercio de Armas, Municiones y
Explosivos del Comando General de las Fuerzas Militares tendrá a su cargo la
organización y administración de un registro en el cual deberán inscribirse todos los
permisos previstos en este artículo o en las normas que lo modifiquen o sustituyan, y que
deberá estar disponible para las autoridades que ejerzan funciones de Policía Judicial.

Notas de Vigencia
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 21. CLASIFICACION DE LOS PERMISOS. Los permisos tienen validez en
todo el territorio nacional y se clasifican en: permiso para tenencia, para porte y
especiales.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 22. PERMISO PARA TENENCIA. <Artículo modificado por el artículo 9 de la
Ley 1119 de 2006. El nuevo texto es el siguiente:> Es aquel que autoriza a su titular para
mantener el arma en el inmueble declarado, correspondiente a su residencia, a su sitio de
trabajo o al lugar que se pretende proteger. Sólo podrá autorizarse la expedición hasta de
dos (2) permisos para tenencia por persona.
PARÁGRAFO. Para la expedición del permiso para tenencia permanente a los
coleccionistas deberá presentarse la credencial de coleccionista de acuerdo con lo
previsto en esta ley; para la expedición de permiso para tenencia para deportistas, deberá
acreditarse la afiliación a un club de tiro y caza afiliado a la Federación Colombiana de
Tiro y Caza Deportiva.
Notas del Editor
Notas de Vigencia
Jurisprudencia Vigencia
Legislación Anterior
Ir al inicio
ARTICULO 23. PERMISO PARA PORTE. Es aquel que autoriza a su titular, para llevar
consigo un (1) arma.
Sólo podrá autorizarse la expedición hasta de dos permisos para porte por persona. La
autorización para el segundo permiso será evaluada de acuerdo con las circunstancias
particulares de seguridad del solicitante. A quienes demuestren estar en las
circunstancias contempladas en el literal c) del artículo 34 de este Decreto, se les podrá
autorizar un número superior, previa autorización del Comité de Armas del Ministerio de
Defensa Nacional.
El permiso para el porte de armas de defensa personal se expedirá por el término de tres
(3) años; y el permiso para porte de armas de uso restringido tendrá una vigencia de un
(1) año.
Notas del Editor
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 24. PERMISO ESPECIAL. Es aquel que se expide para la tenencia o para
porte de armas destinadas a la protección de misiones diplomáticas o funcionarios
extranjeros legalmente acreditados.
Cuando la concesión del permiso se haga a nombre de la misión diplomática, la vigencia
será de cuatro (4) años. Tratándose de permisos concedidos a nombre de un funcionario,
su vigencia será hasta por el término de su misión.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 25. EXCEPCIONES. No requieren permiso para porte o para tenencia, las
armas neumáticas, de gas y las armas largas de pólvora negra, incluso las escopetas de
fisto.
PARAGRAFO. No obstante lo establecido en este artículo, las armas que no requieren
permiso están sujetas a las disposiciones previstas en los artículos 84 a 94 del presente
Decreto, en lo pertinente.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 26. AUTORIZACIONES A PERSONAS NATURALES. Sin perjuicio de lo
previsto en los artículos 23 y 34 literal c) de este Decreto, a las personas naturales sólo
les podrá ser autorizado hasta dos permisos para tenencia y hasta dos permisos para
porte para las armas relacionadas en los artículos 10 y 12 de este Decreto y
excepcionalmente para las previstas en el artículo 9o. del mismo.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 27. AUTORIZACIONES PARA PERSONAS JURIDICAS. A partir de la
vigencia del presente Decreto a las personas jurídicas sólo les podrá ser autorizado
permiso para tenencia hasta para cinco (5) armas, de cualquiera de las siguientes: pistola,
revólver, carabina o escopeta de las características previstas en el artículo 11 del
presente Decreto, salvo a los servicios de vigilancia y seguridad privada, los cuales se
rigen por las normas específicas previstas en este Decreto y en las disposiciones que
reglamenten esta actividad.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 28. AUTORIZACIONES PARA INMUEBLES RURALES. A partir de la
vigencia del presente Decreto, para los inmuebles rurales, la autoridad militar respectiva
podrá conceder permiso para tenencia hasta para cinco (5) armas de defensa personal.
PARAGRAFO. Cuando por especiales circunstancias se requiera un número superior de
permisos, el propietario del inmueble deberá constituir un Departamento de Seguridad en
los términos establecidos en la ley.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 29. MISIONES DIPLOMATICAS. El Comando General de las Fuerzas
Militares podrá autorizar la expedición de permisos para la tenencia o porte de armas y
municiones para la protección de sedes diplomáticas y sus funcionarios, debidamente
acreditados ante el Gobierno Colombiano, teniendo en cuenta las circunstancias
concretas de cada misión o funcionario.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 30. AUTORIZACION PARA INSTALACION DE POLIGONOS. La instalación
de polígonos para tiro, requiere autorización del Comando General de las Fuerzas
Militares, previo el cumplimiento de los requisitos establecidos por el Gobierno Nacional.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 31. COMITE DE ARMAS DEL MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL. El
Comité de Armas estará integrado por:
a) Dos Delegados del Ministro de Defensa Nacional;
b) El Defensor del Pueblo o su delegado;
c) El Superintendente de Vigilancia y Seguridad Privada o su delegado;
d) El Jefe del Departamento D-2 EMC del Comando General de las Fuerzas
Militares;
e) El Subdirector de Policía Judicial e Investigación;
f) El Jefe del Departamento Control Comercio de Armas, Municiones y
Explosivos.

El Comité de armas estudiará y decidirá sobre las peticiones que formulen los particulares
en relación con armas, municiones, explosivos y sus accesorios en los casos establecidos
en el presente Decreto.
El Comité será presidido por el delegado del Ministro de Defensa que éste señale.
Jurisprudencia Vigencia
CAPITULO II.
COMPETENCIA, REQUISITOS, PÉRDIDA Y SUSPENSION DE LA VIGENCIA DE
PERMISOS
Ir al inicio
ARTICULO 32. COMPETENCIA. Son competentes para la expedición y revalidación de
permisos para tenencia y para porte de armas y para la venta de municiones y explosivos
en los lugares que determine el Ministerio de Defensa Nacional, las siguientes
autoridades militares: El Jefe del Departamento Control Comercio Armas, Municiones y
Explosivos, los Jefes de Estado Mayor de las Unidades Operativas Menores o sus
equivalentes en la Armada Nacional o la Fuerza Aérea y los Ejecutivos y Segundos
Comandantes de Unidades Tácticas en el Ejército Nacional, o sus equivalentes en la
Armada Nacional y la Fuerza Aérea.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 33. REQUISITOS PARA SOLICITUD DE PERMISO PARA TENENCIA.
<Artículo modificado por el artículo 11 de la Ley 1119 de 2006. El nuevo texto es el
siguiente:> Para el estudio de las solicitudes de permisos para tenencia, deben
acreditarse los siguientes requisitos:
1. Para personas naturales:
a) Formulario suministrado por la autoridad competente, debidamente diligenciado;
b) Presentación de la tarjeta de reservista o provisional militar;
c) Fotocopias de la cédula de ciudadanía y del certificado judicial debidamente
autenticadas;
d) Certificado médico de aptitud sicofísica para el uso de armas, valiendo para su
valoración de los medios tecnológicos, sistematizados y requeridos que permitan medir y
evaluar la capacidad de visión, orientación auditiva, la agudeza visual y campimetría, la
coordinación integral motriz de la persona (atención concentrada y resistencia vigilante a
la monotonía, tiempos de reacción múltiples, coordinación bi-manual, personalidad
psíquica, y toma de decisiones), la phoria horizontal y vertical, la v isón mesópica,
agudeza cinética, esteropsis y la fusión visión lejana, dentro de los rangos establecidos
por el Ministerio de La Defensa Nacional. Así como las demás disposiciones establecidas
en el Decreto 2535 de 1993 y el Decreto 1809 de 1994 y las demás que regulen el tema.
2. Para personas jurídicas:
a) Formulario suministrado por autoridad competente, debidamente diligenciado;
b) Certificado de existencia y representación legal;
c) Fotocopias de la cédula de ciudadanía y certificado judicial del representante legal
debidamente autenticado;
d) Concepto favorable de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada para los
servicios sometido a su vigilancia;
e) Las disposiciones vigentes en el Decreto 2535 de 1993 y las dispuestas por el Decreto
1809 de 1994 y las demás que regulen el tema.
PARÁGRAFO 1o. El solicitante, además de los requisitos anteriores deberá justificar la
necesidad de tener armas para su seguridad y protección, circunstancia que será
evaluada por la autoridad competente.
Para el estudio de las solicitudes de permiso para porte deben acreditarse, además de lo
establecido para tenencia, los siguientes requisitos:
1. Para personas naturales:
a) Acreditar los requisitos establecidos en el presente artículo, en lo pertinente;
b) Si se solicita permiso para el porte de un arma de defensa personal, el solicitante
deberá justificar la necesidad de portar un arma para su defensa e integridad personal de
acuerdo con lo previsto en el artículo 23 de este decreto aquí citado, aportando para ello
todos los elementos probatorios de que dispone;
c) Si se solicita permiso para el porte de un arma de uso restringido, el solicitante deberá
justificar que se encuentra en peligro de muerte o grave daño personal por especiales
circunstancias de su profesión, oficio, cargo que desempeña o actividad económica que
desarrolla, que ameriten su expedición, para lo cual podrá aportar todos los elementos
probatorios de que disponga, previa autorización del Comité de Armas del Ministerio de
Defensa Nacional;
d) Certificado médico de aptitud sicofísica para el uso de armas, valiendo para su
valoración de los medios tecnológicos, sistematizados y requeridos que permitan medir y
evaluar la capacidad de visión, orientación auditiva, la agudeza visual y campimetría, la
coordinación integral motriz de la persona (atención concentrada y resistencia vigilante a
la monotonía, tiempos de reacción múltiples, coordinación bi-manual, personalidad
psíquica, y toma de decisiones), la phoria horizontal y vertical, la visón mesópica, agudeza
cinética, esteropsis y la fusión visión lejana, dentro de los rangos establecidos por el
Ministerio de La Defensa Nacional. Así como las demás disposiciones establecidas en el
Decreto 2535 de 1993 y el Decreto 1809 de 1994 y las demás que regulen el tema.
2. Para servicios de vigilancia y seguridad privada:
a) Acreditar los requisitos establecidos en el presente artículo para las personas jurídicas;
b) Así como las demás disposiciones vigentes establecidas en el Decreto 2535 de 1993 y
el Decreto 1809 de 1994 y los demás que regulen el tema;
c) Concepto favorable de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.
PARÁGRAFO. Cuando se trate de revalidación, además de los demás requisitos aquí
señalados, el solicitante deberá presentar el permiso vigente o vencido. A juicio de la
autoridad militar competente, se podrá exigir la presentación del arma para los estudios e
inspección técnica.
Notas de Vigencia
Jurisprudencia Vigencia
Legislación Anterior
Ir al inicio
ARTICULO 34. REQUISITOS PARA SOLICITUD DE PERMISO PARA PORTE. Para el
estudio de las solicitudes de permiso para porte deben acreditarse los siguientes
requisitos:
1. Para personas naturales:
a) Acreditar los requisitos establecidos en el artículo anterior, en lo pertinente;
b) Si se solicita permiso para el porte de un arma de defensa personal, el solicitante
deberá justificar la necesidad de portar un arma para su defensa e integridad personal de
acuerdo con lo previsto en el artículo 23 de este Decreto, aportando para ello todos los
elementos probatorios de que dispone;
c) Si se solicita permiso para el porte de un arma de uso restringido, el solicitante deberá
justificar que se encuentra en peligro de muerte o grave daño personal por especiales
circunstancias de su profesión, oficio, cargo que desempeña o actividad económica que
desarrolla, que ameriten su expedición, para lo cual podrá aportar todos los elementos
probatorios de que disponga, previa autorización del Comité de Armas del Ministerio de
Defensa Nacional.
2. Para servicios de vigilancia y seguridad privada:
a) Acreditar los requisitos establecidos en el artículo anterior para las personas jurídicas.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 35. INFORMACION A LA AUTORIDAD. Las informaciones que se
suministren a las autoridades con el propósito de obtener armas, municiones y explosivos,
se considerarán rendidas bajo la gravedad del juramento, circunstancia sobre la cual se
deberá advertir al particular al solicitarle la información respectiva.
Es responsabilidad del funcionario competente investigar todas las circunstancias y
hechos consignados en la solicitud, consultando los archivos de la Policía Nacional, del
Departamento Control Comercio Armas, Municiones y Explosivos del Comando General
de las Fuerzas Militares y demás organismos de seguridad del Estado.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 36. CAMBIO DE DOMICILIO. El titular de un permiso para tenencia o para
porte de armas, deberá informar todo cambio de domicilio, o del lugar de tenencia del
arma a la autoridad militar competente, dentro de los cuarenta y cinco (45) días siguientes
a que éste se produzca, y tramitar el cambio del permiso de tenencia, si es del caso.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 37. COSTO DEL USO DEL ARMA Y SU DEVOLUCION. A partir de la
vigencia de este Decreto, para la expedición del permiso para tenencia o para porte de
armas y la entrega de las mismas, el interesado deberá cancelar su valor. A la expiración
del término del permiso y en concordancia con el artículo 87, literal a), éste podrá ser
prorrogado, o en caso contrario el arma deberá ser devuelta a la autoridad militar
competente y su valor inicial o el mayor valor que resulte del avalúo, será devuelto al
titular, salvo en los eventos de pérdida de vigencia del permiso por decomiso del arma.
PARAGRAFO 1o. Las personas que a la fecha de expedición de este Decreto posean
armas con su respectivo permiso, en el evento de su cambio, no deberán cancelar
nuevamente su valor. No obstante, a la expiración del término del permiso, si éste no es
prorrogado, el arma deberá ser devuelta a la autoridad militar competente y el valor que
resulte del avalúo será devuelto a su titular, salvo en los eventos de pérdida de vigencia
por decomiso del arma.
PARAGRAFO 2o. En caso de que el arma devuelta presente daños, el valor de su
reparación será deducido. En caso de pérdida o hurto no habrá lugar a devolución alguna.
PARAGRAFO 3o. Para el manejo y administración de los valores de que trata este
artículo, autorizase a la Industria Militar para celebrar contratos de fiducia.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 38. REVALIDACION. El titular de un permiso para tenencia o para porte de
armas, que desee su revalidación, deberá cumplir con las disposiciones previstas en este
Decreto. No obstante, el Comando General de las Fuerzas Militares, dará aviso por
escrito antes del vencimiento del mismo, a la dirección registrada por el titular ante la
autoridad militar competente.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 39. REQUISITOS PARA REVALIDACION. Para la revalidación de permisos
el interesado deberá demostrar que las circunstancias que dieron origen a su concesión
original, aún prevalecen, y además deberá presentar los siguientes documentos:
a) Formulario suministrado por la autoridad militar competente debidamente diligenciado;
b) Permiso vigente;
c) Fotocopia de la cédula de ciudadanía y certificado judicial;
d) Recibo de pago.
PARAGRAFO. A juicio de la autoridad competente se podrá disponer la presentación del
arma.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 40. PERDIDA DE VIGENCIA DE PERMISOS. Los permisos perderán su
vigencia en cualquiera de las siguientes circunstancias:
a) Muerte de la persona a quien se le expidió;
b) Cesión del uso del arma sin la autorización respectiva;
c) Entrega del arma al Estado;
d) Por destrucción o deterioro manifiesto;
e) Decomiso del arma;
f) Condena del titular con pena privativa de la libertad;
g) Vencimiento de la vigencia del permiso.
PARAGRAFO 1o. En el evento previsto en el literal a), los beneficiarios o interesados
deberán avisar a la autoridad militar competente, dentro de los noventa (90) días
siguientes al fallecimiento, pudiendo ellos obtener permiso para tenencia de las armas del
fallecido, previo el cumplimiento de los requisitos previstos en este Decreto, sin perjuicio
de las disposiciones sucesorales a que haya lugar.
PARAGRAFO 2o. En el evento previsto en el literal f) las armas deberán ser entregadas a
la autoridad militar dentro de los noventa (90) días siguientes a la ejecutoria de la
sentencia que ordena la condena, por cualquier persona que autorice el titular.
Transcurrido este término procederá el decomiso.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 41. SUSPENSION. <Apartes subrayados CONDICIONALMENTE
exequibles><Artículo modificado por el artículo 10 de la Ley 1119 de 2006. El nuevo texto
es el siguiente:> Las autoridades de que trata el artículo 32 del Decreto 2535 de 1993,
podrán suspender de manera general la vigencia de los permisos, para tenencia o para
porte de armas expedidos a personas naturales, personas jurídicas o inmuebles rurales.
Estas autoridades, también podrán ordenar la suspensión de los permisos de manera
individual a personas naturales, personas jurídicas o inmuebles rurales, previo concepto
del Comité de Armas del Ministerio de Defensa Nacional, cuando a juicio de las mismas,
las condiciones que dieron origen a la concesión original han desaparecido.
Si el titular del permiso respecto del cual se dispuso la suspensión individual, no devuelve
el arma a la autoridad militar competente en un término de cinco (5) días contados a partir
de la ejecutoria de la disposición que la ordenó, procederá su decomiso, sin perjuicio de
las disposiciones legales vigentes sobre la materia.
Cuando la suspensión sea de carácter general, los titulares no podrán portar las armas.
PARÁGRAFO 1o. Los gobernadores y alcaldes, podrán solicitar a la autoridad militar
competente la adopción de la suspensión general, de manera directa o por conducto del
Ministerio de Defensa Nacional.
PARÁGRAFO 2o. La autoridad militar que disponga la suspensión general de la vigencia
de los permisos, podrá autorizar o no de manera especial o individual el porte de armas a
solicitud del titular o del gobernador o alcalde respectivo, previo estudio detallado de las
circunstancias y argumentos de seguridad nacional y seguridad pública que la invocan.
PARÁGRAFO 3o. El Gobierno Nacional a través de las autoridades contempladas en el
artículo 32 del Decreto 2535 de 1993 podrá prohibir en algunas partes del territorio
nacional el porte y/o tenencia de armas de fuego a las personas naturales, jurídicas y
extranjeras.
Se exceptúan a las empresas de servicios de vigilancia y seguridad privada y los
departamentos de seguridad debidamente constituidos ante la Superintendencia de
Vigilancia y Seguridad Privada y autorizadas por esta.
Las personas que al entrar en vigencia esta medida de suspensión disposición,
contemplada en este parágrafo, y tengan en su poder o porten armas de fuego con
permiso vigente, deberán presentarlas entregarlas en la Unidad Militar de su jurisdicción
dentro de los treinta (30) días siguientes a la publicación de esta disposición, por lo cual
se les reconocerá una compensación en dinero por cada arma entregada, conforme a la
tabla de avalúo del Comando de las Fuerzas Militares establecida y se les descargará del
sistema.
Notas de Vigencia
Jurisprudencia Vigencia
Legislación Anterior
Ir al inicio
ARTICULO 42. SUSPENSION VOLUNTARIA. El titular de un permiso podrá solicitar la
suspensión de la vigencia del mismo, cuando no requiera hacer uso del arma.
En este caso, las armas deberán ser depositadas temporalmente en la Unidad Militar más
cercana a su domicilio.
31-La perspectiva de la pena, sus fundamentos constitucionales, legales y del bloque de
constitucionalidad, en el entendió de que “la pena es la última reacción institucional de
carácter judicial o administrativo, ante la comisión de un hecho penalmente punible por
parte de un sujeto imputable.”, sirven de fundamento para el establecimiento de sus fines,
el conocimiento de la evolución de la pena y el entendimiento de los entes o instituciones
encargadas de su ejecución, son motivo de estudio, así como las funciones que ha tenido
históricamente la pena como son: la prevención general, la prevención especial, la
socialización del penado, el restablecimiento de los derechos de la víctima o las víctimas,
la venganza por la realización del delito, la retaliación, la resocialización. El fenómeno de
la delincuencia y su control social formal e informal, son los temas que sirven para
delimitar los marcos teórico, académico, legal y jurisprudencial, relacionados con los fines
de la pena propios de un Estado social y democrático de derecho, se interroga, si se
materializan en el proceso penal colombiano.
41-FASE INTERNA DEL ÍTER CRIMINIS
La fase interna del delito es la que sucede en la mente del autor y no puede, en ningún
caso, ser objeto del Derecho penal, porque es necesaria la exteriorización mediante
acciones u omisiones de ese hecho delictivo. Se produce la ideación, la deliberación y la
resolución del delito.
La fase interna se halla constituida por todos los momentos del ánimo a través de los
cuales se formaliza la voluntad criminal y que preceden a su manifestación. Se distinguen:
la ideación del delito, la deliberación y la resolución criminal. La fase interna es por sí sola
irrelevante, el derecho penal interviene a partir de la manifestación de la voluntad. Como
sabemos el derecho penal sanciona conductas y no pensamientos.
42-EN QUE CONSISTE LAS RESOLUCIONES MANIFESTADAS EN EL ÍTER CRIMINIS
.: a).- Proposición y conspiración.
b).- Provocación, excitación, incitación, inducción, etc.
c).- Amenazas.
43-EN QUE CONSITE LA FASE EXTERNA DEL ITER CRIMINIS.
a) la preparación;
b) la ejecución;
c) la consumación;
d) y el agotamiento
Momentos en que se realiza actos materiales para la comisión de una conducta delictiva,
Supone actos preparatorios, de ejecución. Consumación, y agotamiento del delito o
realización de la finalidad última de la acción.
44- Artículo 25. Acción y omisión. La conducta punible puede ser realizada por acción o
por omisión. Quien tuviere el deber jurídico de impedir un resultado perteneciente a una
descripción típica y no lo llevare a cabo, estando en posibilidad de hacerlo, quedará sujeto
a la pena contemplada en la respectiva norma penal.
45- QUE ES EL VERBO RECTOR DE LA CONDUCTA PUNIBLE
Gramaticalmente la acción en un tipo penal es aludida mediante un verbo rector
que ocupa el núcleo de la descripción. Así por ejemplo, el verbo rector del homicidio es
matar. ... sujeto activo: cualquier individuo puede ser sujeto de la acción típica
46-CUALES SON LAS CAUSALES DE LA EXTINCION DEL ACCION PENAL ART 82
CP
Son causales de extinción de la acción penal:
1. La muerte del procesado.
2. El desistimiento.
3. La amnistía propia.
4. La prescripción.
5. La oblación.
6. El pago en los casos previstos en la ley.
7. La indemnización integral en los casos previstos en la ley.
8. La retractación en los casos previstos en la ley.
9. Las demás que consagra la ley.
47- CUALES SON LAS CAUSALES DE LA EXTINCION DE LA SANCION PENAL ART
88
Son causas de extinción de la sanción penal:
1. La MUERTE
2. El indulto.
3. La amnistía impropia.
4. La prescripción.
5. La rehabilitación para las sanciones privativas de derechos cuando operen como
accesorias.
6. La exención de punibilidad en los casos previstos en la ley.
7. Las demás que señale la ley.
48- QUE ES LA TENTATIVA ART 27 DEL C.P
El que iniciare la ejecución de una conducta punible mediante actos idóneos e
inequívocamente dirigidos a su consumación, y ésta no se produjere por circunstancias
ajenas a su voluntad, incurrirá en pena no menor de la mitad del mínimo ni mayor de las
tres cuartas partes del máximo de la señalada para la conducta punible consumada.

Cuando la conducta punible no se consuma por circunstancias ajenas a la voluntad del


autor o partícipe, incurrirá en pena no menor de la tercera parte del mínimo ni mayor de
las dos terceras partes del máximo de la señalada para su consumación, si
voluntariamente ha realizado todos los esfuerzos necesarios para impedirla
49-QUE ES LA TENTATIVA ACABADA
La tentativa acabada o delito frustrado: es aquella que el sujeto realiza la totalidad de la
conducta típica, pero no se produce el resultado típico.
50-QUE ES LA TENTATIVA INACABADA
Por otro lado, la tentativa inacabada, se da cuando el sujeto no logra cometer el resultado
esperado y típico, porque se ve interrumpido por circunstancias ajenas a su voluntad
51-CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE LA TENTATIVA
Una acción es considerada como tentativa si cumple dos características:
1) se pretende realizar algo determinado
2) en el proceso de desarrollo de la acción hay un elemento que puede fallar e impedir su
correcta ejecución.
52-DEFINA LA TENTATIVA IDONEA O DELITO IMPOSIBLE
La tentativa inidónea o tentativa imposible es aquella en la que los medios empleados por
el autor son notoriamente inidóneos para causar el resultado.
El último párrafo del art. 44 dispone: "si el delito fuera imposible, la pena se disminuirá a
la mitad y podrá reducirla al mínimo legal o eximirse de ella, según el grado de la
peligrosidad revelada por el delincuente.".
Hay un error de concepto, porque el delito imposible es aquel al que le falta uno de los
elementos objetivos. Ej.: matar a un cadáver, adulterio con su propia mujer, etc.
Es aquel que el autor, con dolo de cometer un ilícito, ha escogido un medio tan inidóneo
que nunca puede causarse el resultado querido. Ej.: envenenar con azúcar, quiso matar
pero se equivocó, creyó que era veneno. Esto, en apariencia, es una acción típica,
antijurídica y culpable, pero el medio es absolutamente inidóneo y nunca puede llegar al
resultado, se lo castiga de diferente manera; con la tentativa inidónea, pero con una
diferencia; el juez puede eximirlo de la pena, según el grado de peligrosidad demostrada.
53-CódigoPenal Artículo 96. Obligados a indemnizar
Artículo 96.Obligados a indemnizar. Los daños causados con la infracción deben ser
reparados por los penalmente responsables, en forma solidaria, y por los que, conforme a
la ley sustancial, están obligados a responder.
54-Artículo 94.Reparación del daño. La conducta punible origina obligación de reparar los
daños materiales y morales causados con ocasión de aquella.
Artículo 95.Titulares de la acción civil. Las personas naturales, o sus sucesores, las
jurídicas perjudicadas directamente por la conducta punible tienen derecho a la acción
indemnizatoria correspondiente, la cual se ejercerá en la forma señalada por el Código de
Procedimiento Penal. El actor popular tendrá la titularidad de la acción civil cuando se
trate de lesión directa de bienes jurídicos colectivos. 
Artículo 97.Indemnización por daños. En relación con el daño derivado dela conducta
punible el juez podrá señalar como indemnización, una suma equivalente, en moneda
nacional, hasta mil (1000) salarios mínimos legales mensuales. 
Esta tasación se hará teniendo en cuenta factores como la naturaleza de la conducta y la
magnitud del daño causado. Los daños materiales deben probarse en el proceso
55-En Derecho penal se habla de agravación de la culpa y agravación de la pena. La
primera implica un aumento de culpabilidad por la concurrencia en la comisión
del delito de ciertas circunstancias, que por eso se denominan agravantes
56-En Derecho Penal, las atenuantes son las circunstancias modificativas de la
responsabilidad criminal que moderan la pena señalada para un delito.
Las circunstancias que modifican la responsabilidad que se contrae al cometer
un delito, contribuyen a medir de forma adecuada la pena que extinguirá esta
responsabilidad
 57- QUE ES EL CONCURSO DE PERSONAS Y SUS TIPOS.
De la misma forma que en delito, en el que existe concurso, también es posible que se
actualice la figura jurídica penal denominada “concurso de personas”, en la reunión de
dos o más personas como sujetos activos del delito. La regla general es que los delitos
son cometidos por una sola persona, pero en ocasiones, dos o más individuos son sujetos
activos del delito. Incluso hay tipos penales, que la misma ley exige la concurrencia de
dos o más personas para que pueda existir el delito.
  CONCURSO FORMAL O IDEAL:
Se da cuando un mismo comportamiento o acción se da en dos o más varios tipos
penales.
Por ejemplo, el caso del padre que violó sexualmente a su hija, aquí podemos ver una
acción y varios delitos a la vez (acceso carnal violento e incesto), pues aquí el juez entra a
utilizar la adecuación típica por lo que le juez hace una doble adecuación, pero al lado de
esta doble adecuación típica aparece un solo comportamiento y una acción.
El Código Penal consagra este tipo de concurso de manera expresa, “el que con una sola
acción u omisión infrinja varias disposiciones de la ley penal”. El Profesor POSADA
MAYA, expone como exigencias del concurso ideal: la unidad e identidad de conducta, la
múltiple desvaloración penal de la conducta, la uniformidad del sujeto activo y la unidad o
pluralidad de sujetos pasivos (Delito continuado y concurso de delitos., 2012, pág. 276 y
ss)
CONCURSO REAL O MATERIAL:
En este caso la diferencia con el concurso ideal es que hay pluralidad de acciones y
también va haber pluralidad de delitos en la que pueden estar en un mismo tipo o varios
tipos penales, lo que significa la existencia de esta modalidad del concurso depende de
que el actor realice el comportamiento que dan lugar a varios juicios de adecuación típica,
el concurso material puede darse entre delitos culposos, o dolosos y hasta incluso entre
delitos culposos y dolosos.
Por ejemplo, una persona, se apropia de bienes del estado, este hecho se dará como
peculado y hurto, por lo que el juez no podrá adecuar los dos tipos penales
simultáneamente, el juez por medio de las herramientas que son los principios que
próximamente se explicaran decidirá el comportamiento ideal para castigarlo y excluir el
otro tipo penal (por lo que el más apropiado sería el peculado, porque estaríamos
hablando de un delito cualificado, para estos eventos, y porque además estaríamos
hablando de un servidor público y no de cualquier persona, a lo que si se le imputa un
hurto).
Teniendo en cuenta lo anterior, tenemos la siguiente clasificación:
— Concurso heterogéneo simultáneo: se presenta cuando una misma conducta se
presenta en varios tipos penales (concurso ideal).
Por ejemplo, el padre que comete incesto y acceso carnal con su hija.
— Concurso heterogéneo sucesivo: es parecido al delito continuado y se da cuando
varias conductas se adecuan a varios tipos penales.
Por ejemplo, cuando una misma persona mata, viola y otra día lesiona.
— Concurso homogéneo simultáneo: una sola acción se adecua varias veces al mismo
tipo penal.
Por ejemplo, hay una bomba y ésta mata a muchas personas
— Concurso homogéneo sucesivo: el autor realiza varias conductas que se adecuan a
todas siendo distintas a varios tipos penales.
Por ejemplo, el sujeto-agente tortura a varias personas
58-QUE ES EL CONCURSO DE DELITO
El concurso de delitos es una aplicación especial de las penas que dicta el juez por la
comisión de determinados delitos. Se pueden acumular las penas o castigar por
separado, dependerá principalmente del tipo de delito cometido
59_ QUE ES LA TEORIA DEL DELITO
La Teoría del delito es el instrumento conceptual que permite aclarar todas las cuestiones
referentes al hecho punible. Sirve de garantía al definir los presupuestos que permiten
calificar un hecho como delito o falta. La teoría del delito es obra de la doctrina jurídico
penal y constituye la manifestación más característica y elaborada de la dogmática del
Derecho penal. Esta tiene como objetivo teórico más elevado la búsqueda de los
principios básicos del Derecho Penal positivo y su articulación en un sistema único
60- MODALIDADES DE LA CONDUCTA PUNIBLE.
Son fenómenos que usualmente general el comportamiento culposo, donde se evidencia
una omisión del deber de cuidado que al sujeto le era exigible en el caso concreto.
1. CULPA CON REPRESENTACION: La culpabilidad de la conducta reside en la
indebida y reprochable confianza puesta por el actor en la no realización del evento lesivo,
en razón de que espera que en último instante el hecho no se producirá ya sea porque
lograra evitarlo mediante acción oportuna, o porque un factor externo lo impida.
2 .CULPA SIN REPRESENTACION: Es aquella hipótesis en la que el actor no se
representó la verificación del hecho antijurídico previsible al realizar un comportamiento
en cuyo desarrollo estaba obligado a obrar con el cuidado necesario para evitar que tal
hecho se produjera
61- QUE SON AUTORES DE UN DELITO
Autor del delito
El Código Penal, identifica y define al autor del delito, (art. 28) de la siguiente forma:
Son autores quienes realizan el hecho por sí solos, conjuntamente o por medio de otro
del que se sirven como instrumento.
También serán considerados autores:
a) Los que inducen directamente a otro u otros a ejecutarlo.
b) Los que cooperan a su ejecución con un acto sin el cual no se habría efectuado.
62- QUIENES SON LOS AUTORES DENTRO DE LA CONDUCTA PUNIBLE
Artículo 29.Autores. Es autor quien realice la conducta punible por sí mismo o utilizando
a otro como instrumento. 
Son coautores los que, mediando un acuerdo común, actúan con división del trabajo
criminal atendiendo la importancia del aporte. 
  También es autor quien actúa como miembro u órgano de representación autorizado o
de hecho de una persona jurídica, de un ente colectivo sin tal atributo, o de una persona
natural cuya representación voluntaria se detente, y realiza la conducta punible, aunque
los elementos especiales que fundamentan la penalidad de la figura punible respectiva no
concurran en él, pero sí en la persona o ente colectivo representado.   
El autor en sus diversas modalidades incurrirá en la pena prevista para la conducta
punible. 
63-PARTICIPES
Artículo 30.Partícipes. Son partícipes el determinador y el cómplice. 
  Quien determine a otro a realizar la conducta antijurídica incurrirá en la pena prevista
para la infracción.   
Quien contribuya a la realización de la conducta antijurídica o preste una ayuda posterior,
por concierto previo o concomitante a la misma, incurrirá en la pena prevista para la
correspondiente infracción disminuida de una sexta parte a la mitad. 
  Al interviniente que no teniendo las calidades especiales exigidas en el tipo penal
concurra en su realización, se le rebajará la pena en una cuarta parte. 
64-CUALES SON LOS FUNDAMENTOS PARA LA INDIVIDUALIZACION DE LA PENA
Artículo 61.Fundamentos para la individualización de la pena. Efectuado el procedimiento
anterior, el sentenciador dividirá el ámbito punitivo de movilidad previsto en la ley en
cuartos: uno mínimo, dos medios y uno máximo. 
El sentenciador sólo podrá moverse dentro del cuarto mínimo cuando no existan
atenuantes ni agravantes o concurran únicamente circunstancias de atenuación punitiva,
dentro de los cuartos medios cuando concurran circunstancias de atenuación y de
agravación punitiva, y dentro del cuarto máximo cuando únicamente concurran
circunstancias de agravación punitiva. 
Establecido el cuarto o cuartos dentro del que deberá determinarse la pena, el
sentenciador la impondrá ponderando los siguientes aspectos: la mayor o menor
gravedad de la conducta, el daño real o potencial creado, la naturaleza de las causales
que agraven o atenúen la punibilidad, la intensidad del dolo, la preterintención o la culpa
concurrentes, la necesidad de pena y la función que ella ha de cumplir en el caso
concreto. 
Además de los fundamentos señalados en el inciso anterior, para efectos de la
determinación de la pena, en la tentativa se tendrá en cuenta el mayor o menor grado de
aproximación al momento consumativo y en la complicidad el mayor o menor grado de
eficacia de la contribución o ayuda. 
El sistema de cuartos no se aplicará en aquellos eventos en los cuales se han llevado a
cabo preacuerdos o negociaciones entre la Fiscalía y la defensa.
65-Artículo 60.Parámetros para la determinación de los mínimos y máximos aplicables.
Para efectuar el proceso de individualización de la pena el sentenciador deberá fijar, en
primer término, los límites mínimos y máximos en los que se ha de mover. Para ello, y
cuando hubierecircunstancias modificadoras de dichos límites, aplicará las siguientes
reglas: 
1. Si la pena se aumenta o disminuye en una proporción determinada, ésta se aplicará al
mínimo y al máximo de la infracción básica. 
2. Si la pena se aumenta hasta en una proporción, ésta se aplicará al máximo de la
infracción básica. 
3. Si la pena se disminuye hasta en una proporción, ésta se aplicará al mínimo de la
infracción básica. 
4. Si la pena se aumenta en dos proporciones, la menor se aplicará al mínimo y la mayor
al máximo de la infracción básica. 
5. Si la pena se disminuye en dos proporciones, la mayor se aplicará al mínimo y la menor
al máximo de la infracción básica.
66-Artículo 63. Suspensión de la ejecución de la pena.La ejecución de la pena
privativa de la libertad impuesta en sentencia de primera, segunda o única instancia, se
suspenderá por un período de dos(2) a cinco (5) años, de oficio o a petición del
interesado, siempre que concurran los siguientes requisitos:
1. Que la pena impuesta sea de prisión que no exceda de cuatro (4) años. 
2. Si la persona condenada carece de antecedentes penales y no se trata de uno de los
delitos contenidos el inciso 2° del artículo 68A de la Ley 599 de 2000, el juez de
conocimiento concederá la medida con base solamente en el requisito objetivo señalado
en el numeral 1 de este artículo. 
3. Si la persona condenada tiene antecedentes penales por delito doloso dentro de los
cinco (5) años anteriores, el juez podrá conceder la medida cuando los antecedentes
personales, sociales y familiares del sentenciado sean indicativos de que no existe
necesidad de ejecución de la pena. 
La suspensión de la ejecución de la pena privativa de la libertad no será extensiva a la
responsabilidad civil derivada de la conducta punible. 
El juez podrá exigir el cumplimiento de las penas no privativas de la libertad accesorias a
esta. En todo caso cuando se trate de lo dispuesto en el inciso final del artículo 122 de la
Constitución Política se exigirá su cumplimiento.
67 Artículo 94.Reparación del daño. La conducta punible origina obligación de reparar los
daños materiales y morales causados con ocasión de aquella. 
Artículo 95.Titulares de la acción civil. Las personas naturales, o sus sucesores, las
jurídicas perjudicadas directamente por la conducta punible tienen derecho a la acción
indemnizatoria correspondiente, la cual se ejercerá en la forma señalada por el Código de
Procedimiento Penal. 
El actor popular tendrá la titularidad de la acción civil cuando se trate de lesión directa de
bienes jurídicos colectivos. 
Artículo 96.Obligados a indemnizar. Los daños causados con la infracción deben ser
reparados por los penalmente responsables, en forma solidaria, y por los que, conforme a
la ley sustancial, están obligados a responder. 
  Artículo 97.Indemnización por daños. En relación con el daño derivado dela conducta
punible el juez podrá señalar como indemnización, una suma equivalente, en moneda
nacional, hasta mil (1000) salarios mínimos legales mensuales. 
Esta tasación se hará teniendo en cuenta factores como la naturaleza de la conducta y la
magnitud del daño causado. 
Los daños materiales deben probarse en el proceso. 
Artículo 98.Prescripción. La acción civil proveniente de la conductapunible, cuando se
ejercita dentro del proceso penal, prescribe, en relación con los penalmente responsables,
en tiempo igual al de la prescripción de la respectiva acción penal. En los demás casos,
se aplicarán las normas pertinentes de la legislación civil. 
Artículo 99.Extinción de la acción civil. La acción civil derivada de la conducta punible se
extingue por cualquiera de los modos consagrados en el Código Civil. La muerte del
procesado, el indulto, la amnistía impropia, y, en general las causales de extinción de la
punibilidad que no impliquen disposición del contenido económico de la obligación, no
extinguen la acción civil. 
68-Artículo 100.Comiso. Los instrumentos y efectos con los que se haya cometido la
conducta punible o que provengan de su ejecución, y que no tengan libre comercio,
pasarán a poder de la Fiscalía General de la Nación o a la entidad que ésta designe, a
menos que la ley disponga su destrucción. 
Igual medida se aplicará en los delitos dolosos, cuando los bienes, que tengan libre
comercio y pertenezcan al responsable penalmente, sean utilizados para la realización de
la conducta punible, o provengan de su ejecución. 
  
En las conductas culposas, los vehículos automotores, naves o aeronaves, cualquier
unidad montada sobre ruedas y los demás objetos que tengan libre comercio, se
someterán a los experticios técnicos y se entregarán provisionalmente al propietario,
legítimo tenedor salvo que se haya solicitado y decretado su embargo y secuestro. En tal
caso, no procederá la entrega, hasta tanto no se tome decisión definitiva respecto de
ellos. 
La entrega será definitiva cuando se garantice el pago de los perjuicios, se hayan
embargado bienes del sindicado en cuantía suficiente para atender al pago de aquellos, o
hayan transcurrido diez y ocho (18) meses desde la realización de la conducta, sin que se
haya producido la afectación del bien. 
 
EL DECRETO DE LA ÚLTIMA PREGUNTA

DECRETO <LEY> 2535 DE 1993

(Diciembre 17)
Diario Oficial No 41.142, del 17 de diciembre de 1993
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
Por el cual se expiden normas sobre armas, municiones y explosivos
Resumen de Notas de Vigencia
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA,
en ejercicio de las facultades extraordinarias conferidas por los literales a), b), c), d), e), f),
g), h), i) de la Ley 61 de 1993 y teniendo en cuenta las recomendaciones de la Comisión
del Congreso de que trata el artículo 2o. de la misma,
DECRETA:
TITULO I.
PRINCIPIOS GENERALES
ARTICULO 1o. AMBITO. El presente Decreto tiene por objeto fijar normas y requisitos
para la tenencia y el porte de armas, municiones explosivos y sus accesorios; clasificar
las armas; establecer el régimen para la expedición, revalidación y suspensión de
permisos, autoridades competentes; condiciones para la importación y exportación de
armas, municiones y explosivos; señalar el régimen de talleres de armería y fábrica de
artículos pirotécnicos, clubes de tiro y caza, colecciones y coleccionistas de armas,
servicios de vigilancia y seguridad privada; definir las circunstancias en las que procede la
incautación de armas, imposición de multas y decomiso de las mismas y establecer el
régimen para el registro de devolución de armas.
Las armas, municiones, explosivos y sus accesorios destinados a la Fuerza Pública para
el cumplimiento de su misión constitucional y legal, así como su fabricación y
comercialización en las empresas estatales no son objeto del presente Decreto.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 2o. EXCLUSIVIDAD. <Artículo CONDICIONALMENTE exequible> Sólo el
Gobierno puede introducir al país, exportar, fabricar y comercializar armas, municiones,
explosivos y las materias primas, maquinaria y artefactos para su fabricación y ejerce el
control sobre tales actividades.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 3o. PERMISO DEL ESTADO. Los particulares, de manera excepcional, solo
podrán poseer o portar armas, sus partes, piezas, municiones, explosivos y sus
accesorios, con permiso expedido con base en la potestad discrecional de la autoridad
competente.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 4o. EXCLUSION DE RESPONSABILIDAD. El permiso concedido a los
particulares para la tenencia o porte de las armas, sus partes, piezas, municiones,
explosivos y accesorios se expedirá bajo la responsabilidad absoluta del titular del
permiso y no compromete la responsabilidad del Estado, por el uso que de ellas se haga.
Jurisprudencia Vigencia
TITULO II.
ARMAS
CAPITULO I.
DEFINICION Y CLASIFICACION
Ir al inicio
ARTICULO 5o. DEFINICION. Son armas, todos aquellos instrumentos fabricados con el
propósito de producir amenaza, lesión o muerte a una persona.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 6o. DEFINICION DE ARMAS DE FUEGO. Son armas de fuego las que
emplean como agente impulsor del proyectil la fuerza creada por expansión de los gases
producidos por la combustión de una sustancia química.
Las armas pierden su carácter cuando sean total y permanentemente inservibles y no
sean portadas.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 7o. CLASIFICACION. Para los efectos del presente Decreto, las armas de
fuego se clasifican en:
a) Armas de guerra o de uso privativo de la Fuerza Pública
b) Armas de uso restringido;
c) Armas de uso civil.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 8o. ARMAS DE GUERRA O DE USO PRIVATIVO DE LA FUERZA
PUBLICA. Son armas de guerra y por tanto de uso privativo de la Fuerza Pública,
aquellas utilizadas con el objeto de defender la independencia, la soberanía nacional,
mantener la integridad territorial, asegurar la convivencia pacífica, el ejercicio de los
derechos y libertades públicas, el orden constitucional y el mantenimiento y
restablecimiento del orden público, tales como :
a) Pistolas y revólveres de calibre 9.652mm. (.38 pulgadas) que no reúnan las
características establecidas en el artículo 11 de este Decreto;
b) Pistola y revólveres de calibre superior a 9.652mm. (.38 pulgadas);
c) Fusiles y carabinas semiautomáticas de calibre superior a 22 L.R.;
d) Armas automáticas sin importar calibre;
e) Los antitanques, cañones, morteros, obuses y misiles de tierra, mar y aire en todos los
calibres;
f) Lanzacohetes, bazucas, lanzagranadas en cualquier calibre;
g) Cargas explosivas tales como bombas de mano, bombas de aviación, granadas de
fragmentación, petardos, proyectiles y minas.
h) Granadas de iluminación, fumígenas, perforantes o de instrucción de la Fuerza Pública;
i) Armas que lleven dispositivos de tipo militar como miras infrarrojas, las séricas o
accesorios como lanzagranadas y silenciadores;
j) Las municiones correspondientes al tipo de armas enunciadas en los literales
anteriores.
PARAGRAFO 1o. El material descrito en el literal g) podrá ser autorizado de manera
excepcional, previo concepto favorable del Comité de Armas, de que trata el artículo 31
de este Decreto.
PARAGRAFO 2o. El Gobierno Nacional por conducto del Ministerio de Defensa Nacional,
determinará las armas de uso privativo que puedan portar los miembros de los
organismos nacionales de seguridad y otros cuerpos oficiales armados de carácter
permanente creados o autorizados por la ley.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 9o. ARMAS DE USO RESTRINGIDO. <Aparte tachado INEXEQUIBLE> Las
armas de uso restringido son armas de guerra o de uso privativo de la fuerza pública, que
de manera excepcional, pueden ser autorizadas con base en la facultad discrecional de la
autoridad competente, para defensa personal especial, tales como:
Jurisprudencia Vigencia
a) Los revólveres y pistolas de calibre 9.652mm. (.38 pulgadas) que no reúnan las
características establecidas en el artículo 11 de este Decreto;
b) Las pistolas de funcionamiento automático y subametralladoras.
Parágrafo 1o. Aquellas personas que a la fecha de expedición de este Decreto, tengan
armas de este tipo con su respectivo permiso o salvoconducto vigente, deberán obtener el
nuevo permiso para tenencia o para porte, en los términos señalados en los artículos 22 y
23 del presente Decreto.
PARAGRAFO 2o. El Comité de Armas del Ministerio de Defensa Nacional podrá autorizar
la tenencia o porte de armas de uso restringido, a las empresas transportadoras de
valores, departamentos de seguridad de empresas y a los servicios especiales de
seguridad, previo concepto favorable de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad
Privada.
PARAGRAFO 3o. El Gobierno Nacional reglamentará el número máximo de armas de
este tipo que en cada caso puedan portar los particulares.
Ir al inicio
ARTICULO 10. ARMAS DE USO CIVIL. Son aquellas, que con permiso de autoridad
competente, pueden tener o portar los particulares, y se clasifican en:
a) Armas de defensa personal;
b) Armas deportivas;
c) Armas de colección.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 11. ARMAS DE DEFENSA PERSONAL. Son aquellas diseñadas para
defensa individual a corta distancia. Se clasifican en esta categoría:
a) Revólveres y pistolas que reúnan la totalidad de las siguientes características:
- Calibre máximo 9.652mm. (.38 pulgadas).
- Longitud máxima de cañón 15.24 cm. (6 pulgadas).
- En pistolas, funcionamiento por repetición o semiautomática.
- Capacidad en el proveedor de la pistola no superior a 9 cartuchos, a excepción de las
que originalmente sean de calibre 22, caso en el cual se amplía a 10 cartuchos.
b) Carabina calibre 22 S, 22 L, 22 L.R., no automáticas;
c) Las escopetas cuya longitud de cañón no sea superior a 22 pulgadas.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 12. ARMAS DEPORTIVAS. Son las armas de fuego que cumplen con las
especificaciones necesarias para practicar las modalidades de tiro aceptadas por la
Federación Internacional de Tiro y las usuales para la práctica del deporte de la cacería,
de acuerdo con la siguiente clasificación:
a) Pistolas y revólveres para pruebas de tiro libre, rápido y fuego central;
b) Armas cortas no automáticas para tiro práctico;
c) Revólveres o pistolas de calibre igual o inferior a .38 pulgadas y de cañón superior a
15.24 cm. (6 pulgadas);
d) Escopetas cuya longitud de cañón sea superior a 22 pulgadas;
e) Revólveres y pistolas de pólvora negra;
f) Carabinas calibre 22 S, 22 L, 22 L.R., no automáticas;
g) Rifles de cacería de cualquier calibre que no sean semiautomáticos;
h) Fusiles deportivos que no sean semiautomáticos.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 13. ARMAS DE COLECCION. Son aquellas que por sus características
históricas, tecnológicas o científicas sean destinadas a la exhibición privada o pública de
las mismas.
Jurisprudencia Vigencia
CAPITULO II.
ARMAS Y ACCESORIOS PROHIBIDOS
Ir al inicio
ARTICULO 14. ARMAS PROHIBIDAS. Además de lo dispuesto en el artículo 81 de la
Constitución Política, se prohíbe la tenencia y el porte en todo el territorio nacional de las
siguientes armas, sus partes y piezas:
a) Las armas de uso privativo o de guerra, salvo las de colección debidamente
autorizadas, o las previstas en el artículo 9o. de este Decreto;
b) Armas de fuego de cualquier calibre que hayan sido modificadas sustancialmente en
sus características de fabricación u origen, que aumenten la letalidad del arma;
c) Las armas hechizas, salvo las escopetas de fisto;
d) Las que requiriéndolo carezcan del permiso expedido por autoridad competente;
e) Las que el Gobierno Nacional, teniendo en cuenta el desarrollo tecnológico, clasifique
como tales.
PARAGRAFO. También está prohibida la tenencia o porte de artefactos fabricados sobre
la base de gases venenosos, de sustancias corrosivas o de metales que por la expansión
de los gases producen esquirlas, y los implementos destinados a su lanzamiento o
activación.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 15. ACCESORIOS PROHIBIDOS. Se consideran de uso privativo de la
Fuerza Pública las miras infrarrojas, las séricas o de ampliación lumínica, los
silenciadores y los elementos que alteren su sonido.

El comité de armas del Ministerio de Defensa Nacional, de que trata el artículo 31 de este
Decreto, podrá autorizar a particulares el uso de algunos de estos elementos para
competencias deportivas.
Jurisprudencia Vigencia
CAPITULO III.
TENENCIA, PORTE, TRANSPORTE, PERDIDA O DESTRUCCION DE ARMAS Y
MUNICIONES
Ir al inicio
ARTICULO 16. TENENCIA DE ARMAS Y MUNICIONES. Se entiende por tenencia de
armas su posesión, dentro del bien inmueble registrado en el correspondiente permiso,
del arma y sus municiones para defensa personal. La tenencia sólo autoriza el uso de las
armas dentro del inmueble. Al titular del permiso vigente y a quienes siendo sus
moradores permanentes o transitorios asuman dicha defensa.
Las armas deportivas solamente serán utilizadas en actividades de tiro y caza, con las
limitaciones establecidas en la ley y el reglamento, en particular las normas de protección
y conservación de los recursos naturales.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 17. PORTE DE ARMAS Y MUNICIONES. Se entiende por porte de armas y
municiones la acción de llevarlas consigo, o a su alcance para defensa personal con el
respectivo permiso expedido por autoridad competente.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 18. TRANSPORTE DE ARMAS. Las armas con permiso de tenencia podrán
ser transportadas de un lugar a otro, para reparación o prácticas de tiro en sitios
autorizados, con el arma y el proveedor descargados, y observando las condiciones de
seguridad que establezca el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Defensa
Nacional.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 19. PÉRDIDA, HURTO O DESTRUCCION DE ARMAS. El titular de un
permiso para tenencia o porte de armas que sufra la pérdida o hurto de la misma, deberá:
a) Informar por escrito de manera inmediata a la autoridad militar que expidió el permiso,
a la ocurrencia de la pérdida o el hurto de la misma;
b) Formular en forma inmediata la denuncia correspondiente;
c) Entregar el permiso del arma y copia de la denuncia.
En caso de destrucción de un arma, bastará con informar del hecho al Comando Militar
que concedió el permiso, adjuntando declaración rendida bajo la gravedad del juramento,
sobre el hecho y el respectivo permiso para su anulación.
Recibido el informe, la autoridad respectiva lo comunicará al Departamento Control
Comercio de Armas, Municiones y Explosivos del Comando General de las Fuerzas
Militares.
PARAGRAFO. Facúltase a la autoridad militar competente para autorizar o negar un
nuevo permiso para tenencia o para porte a las personas naturales o jurídicas de que
trata este artículo.
Jurisprudencia Vigencia
TITULO III.
PERMISOS
CAPITULO I.
DEFINICION, CLASIFICACION, EXCEPCIONES Y COMITE DE ARMAS
Ir al inicio
ARTICULO 20. PERMISOS. Es la autorización que el Estado concede con base en la
potestad discrecional de la autoridad militar competente, a las personas naturales o
jurídicas para la tenencia o para el porte de armas.
Cada una de las armas de fuego existentes en el territorio nacional en manos de los
particulares, debe tener un (1) permiso para tenencia o para porte, según el uso
autorizado. No obstante, podrán expedirse dos (2) permisos para un (1) arma, si su uso
se autoriza entre parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o entre cónyuges o
compañeros permanentes.
PARÁGRAFO. <Parágrafo adicionado por el artículo 5 de la Ley 1453 de 2011. El nuevo
texto es el siguiente:> El Departamento de Control de Comercio de Armas, Municiones y
Explosivos del Comando General de las Fuerzas Militares tendrá a su cargo la
organización y administración de un registro en el cual deberán inscribirse todos los
permisos previstos en este artículo o en las normas que lo modifiquen o sustituyan, y que
deberá estar disponible para las autoridades que ejerzan funciones de Policía Judicial.

Notas de Vigencia
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 21. CLASIFICACION DE LOS PERMISOS. Los permisos tienen validez en
todo el territorio nacional y se clasifican en: permiso para tenencia, para porte y
especiales.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 22. PERMISO PARA TENENCIA. <Artículo modificado por el artículo 9 de la
Ley 1119 de 2006. El nuevo texto es el siguiente:> Es aquel que autoriza a su titular para
mantener el arma en el inmueble declarado, correspondiente a su residencia, a su sitio de
trabajo o al lugar que se pretende proteger. Sólo podrá autorizarse la expedición hasta de
dos (2) permisos para tenencia por persona.
PARÁGRAFO. Para la expedición del permiso para tenencia permanente a los
coleccionistas deberá presentarse la credencial de coleccionista de acuerdo con lo
previsto en esta ley; para la expedición de permiso para tenencia para deportistas, deberá
acreditarse la afiliación a un club de tiro y caza afiliado a la Federación Colombiana de
Tiro y Caza Deportiva.
Notas del Editor
Notas de Vigencia
Jurisprudencia Vigencia
Legislación Anterior
Ir al inicio
ARTICULO 23. PERMISO PARA PORTE. Es aquel que autoriza a su titular, para llevar
consigo un (1) arma.
Sólo podrá autorizarse la expedición hasta de dos permisos para porte por persona. La
autorización para el segundo permiso será evaluada de acuerdo con las circunstancias
particulares de seguridad del solicitante. A quienes demuestren estar en las
circunstancias contempladas en el literal c) del artículo 34 de este Decreto, se les podrá
autorizar un número superior, previa autorización del Comité de Armas del Ministerio de
Defensa Nacional.
El permiso para el porte de armas de defensa personal se expedirá por el término de tres
(3) años; y el permiso para porte de armas de uso restringido tendrá una vigencia de un
(1) año.
Notas del Editor
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 24. PERMISO ESPECIAL. Es aquel que se expide para la tenencia o para
porte de armas destinadas a la protección de misiones diplomáticas o funcionarios
extranjeros legalmente acreditados.
Cuando la concesión del permiso se haga a nombre de la misión diplomática, la vigencia
será de cuatro (4) años. Tratándose de permisos concedidos a nombre de un funcionario,
su vigencia será hasta por el término de su misión.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 25. EXCEPCIONES. No requieren permiso para porte o para tenencia, las
armas neumáticas, de gas y las armas largas de pólvora negra, incluso las escopetas de
fisto.
PARAGRAFO. No obstante lo establecido en este artículo, las armas que no requieren
permiso están sujetas a las disposiciones previstas en los artículos 84 a 94 del presente
Decreto, en lo pertinente.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 26. AUTORIZACIONES A PERSONAS NATURALES. Sin perjuicio de lo
previsto en los artículos 23 y 34 literal c) de este Decreto, a las personas naturales sólo
les podrá ser autorizado hasta dos permisos para tenencia y hasta dos permisos para
porte para las armas relacionadas en los artículos 10 y 12 de este Decreto y
excepcionalmente para las previstas en el artículo 9o. del mismo.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 27. AUTORIZACIONES PARA PERSONAS JURIDICAS. A partir de la
vigencia del presente Decreto a las personas jurídicas sólo les podrá ser autorizado
permiso para tenencia hasta para cinco (5) armas, de cualquiera de las siguientes: pistola,
revólver, carabina o escopeta de las características previstas en el artículo 11 del
presente Decreto, salvo a los servicios de vigilancia y seguridad privada, los cuales se
rigen por las normas específicas previstas en este Decreto y en las disposiciones que
reglamenten esta actividad.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 28. AUTORIZACIONES PARA INMUEBLES RURALES. A partir de la
vigencia del presente Decreto, para los inmuebles rurales, la autoridad militar respectiva
podrá conceder permiso para tenencia hasta para cinco (5) armas de defensa personal.
PARAGRAFO. Cuando por especiales circunstancias se requiera un número superior de
permisos, el propietario del inmueble deberá constituir un Departamento de Seguridad en
los términos establecidos en la ley.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 29. MISIONES DIPLOMATICAS. El Comando General de las Fuerzas
Militares podrá autorizar la expedición de permisos para la tenencia o porte de armas y
municiones para la protección de sedes diplomáticas y sus funcionarios, debidamente
acreditados ante el Gobierno Colombiano, teniendo en cuenta las circunstancias
concretas de cada misión o funcionario.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 30. AUTORIZACION PARA INSTALACION DE POLIGONOS. La instalación
de polígonos para tiro, requiere autorización del Comando General de las Fuerzas
Militares, previo el cumplimiento de los requisitos establecidos por el Gobierno Nacional.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 31. COMITE DE ARMAS DEL MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL. El
Comité de Armas estará integrado por:
a) Dos Delegados del Ministro de Defensa Nacional;
b) El Defensor del Pueblo o su delegado;
c) El Superintendente de Vigilancia y Seguridad Privada o su delegado;
d) El Jefe del Departamento D-2 EMC del Comando General de las Fuerzas
Militares;
e) El Subdirector de Policía Judicial e Investigación;
f) El Jefe del Departamento Control Comercio de Armas, Municiones y
Explosivos.
El Comité de armas estudiará y decidirá sobre las peticiones que formulen los particulares
en relación con armas, municiones, explosivos y sus accesorios en los casos establecidos
en el presente Decreto.
El Comité será presidido por el delegado del Ministro de Defensa que éste señale.
Jurisprudencia Vigencia
CAPITULO II.
COMPETENCIA, REQUISITOS, PÉRDIDA Y SUSPENSION DE LA VIGENCIA DE
PERMISOS
Ir al inicio
ARTICULO 32. COMPETENCIA. Son competentes para la expedición y revalidación de
permisos para tenencia y para porte de armas y para la venta de municiones y explosivos
en los lugares que determine el Ministerio de Defensa Nacional, las siguientes
autoridades militares: El Jefe del Departamento Control Comercio Armas, Municiones y
Explosivos, los Jefes de Estado Mayor de las Unidades Operativas Menores o sus
equivalentes en la Armada Nacional o la Fuerza Aérea y los Ejecutivos y Segundos
Comandantes de Unidades Tácticas en el Ejército Nacional, o sus equivalentes en la
Armada Nacional y la Fuerza Aérea.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 33. REQUISITOS PARA SOLICITUD DE PERMISO PARA TENENCIA.
<Artículo modificado por el artículo 11 de la Ley 1119 de 2006. El nuevo texto es el
siguiente:> Para el estudio de las solicitudes de permisos para tenencia, deben
acreditarse los siguientes requisitos:
1. Para personas naturales:
a) Formulario suministrado por la autoridad competente, debidamente diligenciado;
b) Presentación de la tarjeta de reservista o provisional militar;
c) Fotocopias de la cédula de ciudadanía y del certificado judicial debidamente
autenticadas;
d) Certificado médico de aptitud sicofísica para el uso de armas, valiendo para su
valoración de los medios tecnológicos, sistematizados y requeridos que permitan medir y
evaluar la capacidad de visión, orientación auditiva, la agudeza visual y campimetría, la
coordinación integral motriz de la persona (atención concentrada y resistencia vigilante a
la monotonía, tiempos de reacción múltiples, coordinación bi-manual, personalidad
psíquica, y toma de decisiones), la phoria horizontal y vertical, la visón mesópica, agudeza
cinética, esteropsis y la fusión visión lejana, dentro de los rangos establecidos por el
Ministerio de La Defensa Nacional. Así como las demás disposiciones establecidas en el
Decreto 2535 de 1993 y el Decreto 1809 de 1994 y las demás que regulen el tema.
2. Para personas jurídicas:
a) Formulario suministrado por autoridad competente, debidamente diligenciado;
b) Certificado de existencia y representación legal;
c) Fotocopias de la cédula de ciudadanía y certificado judicial del representante legal
debidamente autenticado;
d) Concepto favorable de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada para los
servicios sometido a su vigilancia;
e) Las disposiciones vigentes en el Decreto 2535 de 1993 y las dispuestas por el Decreto
1809 de 1994 y las demás que regulen el tema.
PARÁGRAFO 1o. El solicitante, además de los requisitos anteriores deberá justificar la
necesidad de tener armas para su seguridad y protección, circunstancia que será
evaluada por la autoridad competente.
Para el estudio de las solicitudes de permiso para porte deben acreditarse, además de lo
establecido para tenencia, los siguientes requisitos:
1. Para personas naturales:
a) Acreditar los requisitos establecidos en el presente artículo, en lo pertinente;
b) Si se solicita permiso para el porte de un arma de defensa personal, el solicitante
deberá justificar la necesidad de portar un arma para su defensa e integridad personal de
acuerdo con lo previsto en el artículo 23 de este decreto aquí citado, aportando para ello
todos los elementos probatorios de que dispone;
c) Si se solicita permiso para el porte de un arma de uso restringido, el solicitante deberá
justificar que se encuentra en peligro de muerte o grave daño personal por especiales
circunstancias de su profesión, oficio, cargo que desempeña o actividad económica que
desarrolla, que ameriten su expedición, para lo cual podrá aportar todos los elementos
probatorios de que disponga, previa autorización del Comité de Armas del Ministerio de
Defensa Nacional;
d) Certificado médico de aptitud sicofísica para el uso de armas, valiendo para su
valoración de los medios tecnológicos, sistematizados y requeridos que permitan medir y
evaluar la capacidad de visión, orientación auditiva, la agudeza visual y campimetría, la
coordinación integral motriz de la persona (atención concentrada y resistencia vigilante a
la monotonía, tiempos de reacción múltiples, coordinación bi-manual, personalidad
psíquica, y toma de decisiones), la phoria horizontal y vertical, la visón mesópica, agudeza
cinética, esteropsis y la fusión visión lejana, dentro de los rangos establecidos por el
Ministerio de La Defensa Nacional. Así como las demás disposiciones establecidas en el
Decreto 2535 de 1993 y el Decreto 1809 de 1994 y las demás que regulen el tema.
2. Para servicios de vigilancia y seguridad privada:
a) Acreditar los requisitos establecidos en el presente artículo para las personas jurídicas;
b) Así como las demás disposiciones vigentes establecidas en el Decreto 2535 de 1993 y
el Decreto 1809 de 1994 y los demás que regulen el tema;
c) Concepto favorable de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.
PARÁGRAFO. Cuando se trate de revalidación, además de los demás requisitos aquí
señalados, el solicitante deberá presentar el permiso vigente o vencido. A juicio de la
autoridad militar competente, se podrá exigir la presentación del arma para los estudios e
inspección técnica.
Notas de Vigencia
Jurisprudencia Vigencia
Legislación Anterior
Ir al inicio
ARTICULO 34. REQUISITOS PARA SOLICITUD DE PERMISO PARA PORTE. Para el
estudio de las solicitudes de permiso para porte deben acreditarse los siguientes
requisitos:
1. Para personas naturales:
a) Acreditar los requisitos establecidos en el artículo anterior, en lo pertinente;
b) Si se solicita permiso para el porte de un arma de defensa personal, el solicitante
deberá justificar la necesidad de portar un arma para su defensa e integridad personal de
acuerdo con lo previsto en el artículo 23 de este Decreto, aportando para ello todos los
elementos probatorios de que dispone;
c) Si se solicita permiso para el porte de un arma de uso restringido, el solicitante deberá
justificar que se encuentra en peligro de muerte o grave daño personal por especiales
circunstancias de su profesión, oficio, cargo que desempeña o actividad económica que
desarrolla, que ameriten su expedición, para lo cual podrá aportar todos los elementos
probatorios de que disponga, previa autorización del Comité de Armas del Ministerio de
Defensa Nacional.
2. Para servicios de vigilancia y seguridad privada:
a) Acreditar los requisitos establecidos en el artículo anterior para las personas jurídicas.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 35. INFORMACION A LA AUTORIDAD. Las informaciones que se
suministren a las autoridades con el propósito de obtener armas, municiones y explosivos,
se considerarán rendidas bajo la gravedad del juramento, circunstancia sobre la cual se
deberá advertir al particular al solicitarle la información respectiva.
Es responsabilidad del funcionario competente investigar todas las circunstancias y
hechos consignados en la solicitud, consultando los archivos de la Policía Nacional, del
Departamento Control Comercio Armas, Municiones y Explosivos del Comando General
de las Fuerzas Militares y demás organismos de seguridad del Estado.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 36. CAMBIO DE DOMICILIO. El titular de un permiso para tenencia o para
porte de armas, deberá informar todo cambio de domicilio, o del lugar de tenencia del
arma a la autoridad militar competente, dentro de los cuarenta y cinco (45) días siguientes
a que éste se produzca, y tramitar el cambio del permiso de tenencia, si es del caso.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 37. COSTO DEL USO DEL ARMA Y SU DEVOLUCION. A partir de la
vigencia de este Decreto, para la expedición del permiso para tenencia o para porte de
armas y la entrega de las mismas, el interesado deberá cancelar su valor. A la expiración
del término del permiso y en concordancia con el artículo 87, literal a), éste podrá ser
prorrogado, o en caso contrario el arma deberá ser devuelta a la autoridad militar
competente y su valor inicial o el mayor valor que resulte del avalúo, será devuelto al
titular, salvo en los eventos de pérdida de vigencia del permiso por decomiso del arma.
PARAGRAFO 1o. Las personas que a la fecha de expedición de este Decreto posean
armas con su respectivo permiso, en el evento de su cambio, no deberán cancelar
nuevamente su valor. No obstante, a la expiración del término del permiso, si éste no es
prorrogado, el arma deberá ser devuelta a la autoridad militar competente y el valor que
resulte del avalúo será devuelto a su titular, salvo en los eventos de pérdida de vigencia
por decomiso del arma.
PARAGRAFO 2o. En caso de que el arma devuelta presente daños, el valor de su
reparación será deducido. En caso de pérdida o hurto no habrá lugar a devolución alguna.
PARAGRAFO 3o. Para el manejo y administración de los valores de que trata este
artículo, autorizase a la Industria Militar para celebrar contratos de fiducia.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 38. REVALIDACION. El titular de un permiso para tenencia o para porte de
armas, que desee su revalidación, deberá cumplir con las disposiciones previstas en este
Decreto. No obstante, el Comando General de las Fuerzas Militares, dará aviso por
escrito antes del vencimiento del mismo, a la dirección registrada por el titular ante la
autoridad militar competente.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 39. REQUISITOS PARA REVALIDACION. Para la revalidación de permisos
el interesado deberá demostrar que las circunstancias que dieron origen a su concesión
original, aún prevalecen, y además deberá presentar los siguientes documentos:
a) Formulario suministrado por la autoridad militar competente debidamente diligenciado;
b) Permiso vigente;
c) Fotocopia de la cédula de ciudadanía y certificado judicial;
d) Recibo de pago.
PARAGRAFO. A juicio de la autoridad competente se podrá disponer la presentación del
arma.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 40. PERDIDA DE VIGENCIA DE PERMISOS. Los permisos perderán su
vigencia en cualquiera de las siguientes circunstancias:
a) Muerte de la persona a quien se le expidió;
b) Cesión del uso del arma sin la autorización respectiva;
c) Entrega del arma al Estado;
d) Por destrucción o deterioro manifiesto;
e) Decomiso del arma;
f) Condena del titular con pena privativa de la libertad;
g) Vencimiento de la vigencia del permiso.
PARAGRAFO 1o. En el evento previsto en el literal a), los beneficiarios o interesados
deberán avisar a la autoridad militar competente, dentro de los noventa (90) días
siguientes al fallecimiento, pudiendo ellos obtener permiso para tenencia de las armas del
fallecido, previo el cumplimiento de los requisitos previstos en este Decreto, sin perjuicio
de las disposiciones sucesorales a que haya lugar.
PARAGRAFO 2o. En el evento previsto en el literal f) las armas deberán ser entregadas a
la autoridad militar dentro de los noventa (90) días siguientes a la ejecutoria de la
sentencia que ordena la condena, por cualquier persona que autorice el titular.
Transcurrido este término procederá el decomiso.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTICULO 41. SUSPENSION. <Apartes subrayados CONDICIONALMENTE
exequibles><Artículo modificado por el artículo 10 de la Ley 1119 de 2006. El nuevo texto
es el siguiente:> Las autoridades de que trata el artículo 32 del Decreto 2535 de 1993,
podrán suspender de manera general la vigencia de los permisos, para tenencia o para
porte de armas expedidos a personas naturales, personas jurídicas o inmuebles rurales.
Estas autoridades, también podrán ordenar la suspensión de los permisos de manera
individual a personas naturales, personas jurídicas o inmuebles rurales, previo concepto
del Comité de Armas del Ministerio de Defensa Nacional, cuando a juicio de las mismas,
las condiciones que dieron origen a la concesión original han desaparecido.
Si el titular del permiso respecto del cual se dispuso la suspensión individual, no devuelve
el arma a la autoridad militar competente en un término de cinco (5) días contados a partir
de la ejecutoria de la disposición que la ordenó, procederá su decomiso, sin perjuicio de
las disposiciones legales vigentes sobre la materia.
Cuando la suspensión sea de carácter general, los titulares no podrán portar las armas.
PARÁGRAFO 1o. Los gobernadores y alcaldes, podrán solicitar a la autoridad militar
competente la adopción de la suspensión general, de manera directa o por conducto del
Ministerio de Defensa Nacional.

PARÁGRAFO 2o. La autoridad militar que disponga la suspensión general de la vigencia


de los permisos, podrá autorizar o no de manera especial o individual el porte de armas a
solicitud del titular o del gobernador o alcalde respectivo, previo estudio detallado de las
circunstancias y argumentos de seguridad nacional y seguridad pública que la invocan.
PARÁGRAFO 3o. El Gobierno Nacional a través de las autoridades contempladas en el
artículo 32 del Decreto 2535 de 1993 podrá prohibir en algunas partes del territorio
nacional el porte y/o tenencia de armas de fuego a las personas naturales, jurídicas y
extranjeras.
Se exceptúan a las empresas de servicios de vigilancia y seguridad privada y los
departamentos de seguridad debidamente constituidos ante la Superintendencia de
Vigilancia y Seguridad Privada y autorizadas por esta.
Las personas que al entrar en vigencia esta medida de suspensión disposición,
contemplada en este parágrafo, y tengan en su poder o porten armas de fuego con
permiso vigente, deberán presentarlas entregarlas en la Unidad Militar de su jurisdicción
dentro de los treinta (30) días siguientes a la publicación de esta disposición, por lo cual
se les reconocerá una compensación en dinero por cada arma entregada, conforme a la
tabla de avalúo del Comando de las Fuerzas Militares establecida y se les descargará del
sistema.
Notas de Vigencia
Jurisprudencia Vigencia
Legislación Anterior
Ir al inicio
ARTICULO 42. SUSPENSION VOLUNTARIA. El titular de un permiso podrá solicitar la
suspensión de la vigencia del mismo, cuando no requiera hacer uso del arma.
En este caso, las armas deberán ser depositadas temporalmente en la Unidad Militar más
cercana a su domicilio.

Potrebbero piacerti anche