Sei sulla pagina 1di 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MISIÓN MÉDICA CUBANA

Caracas 9 de abril del 2020


Orientaciones para la Enseñanza-Aprendizajeen la modalidad a
distancia en el programa del PNFA MGI.
I. Ensayo
Un ensayo es el “escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin
necesidad de mostrar el aparato erudito”.
Estructura del Ensayo
1. Introducción:
 Se describe la presentación del tema.
 Justificación de su importancia.
2. Desarrollo: En esta fase se desdobla el argumento del ensayo;
en otras palabras, esta sección contiene, usualmente, el grupo de
razones que justifican la tesis principal. También es el lugar para
desarrollar los argumentos secundarios (aquellos que apoyan,
aclaran, justifican o amplían los datos o argumentos controversiales
o no obvios, del argumento principal).
3. Cierre o conclusión: No significa necesariamente “solución a
problemas planteados”; puede dar cuenta de la perspectiva que
asume el residente ante lo establecido en la apertura o en el
desarrollo y/o emitir juicios de valor sobre la información.
II: Resumen.
El resumen es la redacción de un nuevo texto a partir de otro,
donde exponemos, de forma abreviada, las ideas principales o más
importantes del escrito original”
Se elabora en forma de prosa escrita, aunque también llega a
diseñarse esquemáticamente al numerar o marcar las ideas
principales; o bien, representándolo con ciertos apoyos gráficos que
incluyen otras formas de redacción.
Pasos a seguir en su elaboración:
1.- Leer con atención un texto: Es necesario comprender lo que se
lee, por lo que es recomendable emplear un diccionario para las
palabras desconocidas en el texto.
2.- Separar la información en bloques de ideas: Se identifican las
ideas principales y aquellas que apoyan o explican las primeras.
3.- Subrayar las ideas principales: Se destacan en el texto las ideas
que el autor considera esenciales.
4.-Redactar el resumen enlazando las ideas principales Con los
nexos correspondientes: Se selecciona lo más relevante, sin hacer
cambios o alterar palabras del autor.
X. Cuestionario de preguntas.
Está constituido por preguntas que le permitan al residente evaluar
la adquisición, comprensión y, sobre todo, la aplicación e
integración de los contenidos estudiados.
Deben ser interrogantes dinamizadoras, que permitan que el
residente emplee los saberes y habilidades adquiridas para la
solución de la contradicción que le plantea la interrogante realizada.
Se utilizarán, en la medida de lo posible, situaciones problémicas y
casos clínicos, a partir de las cuales se generen preguntas que
requieran la aplicación e integración de los conocimientos. Las
preguntas deben ser suficientes (ni muchas ni pocas) en cuanto al
objetivo previsto para el tema tratado y no serán reproductivas.
XIII. Cuadro comparativo.
El cuadro comparativo es una estrategia que permite identificar las
semejanzas y diferencias de dos o más objetos o hechos. Una
cuestión importante es que, luego de hacer el cuadro comparativo,
es conveniente enunciar la conclusión a la que se llegó.
Elaboración:
1. Se identifican los elementos que se desea comparar.

2. Se marcan los parámetros a comparar.

3. Se identifican y escriben las características de cada objeto o


evento.

4. Se enuncian afirmaciones donde se mencionen las semejanzas y


diferencias más relevantes de los elementos comparados.
XV. Estudio de caso.
En estudio de caso llamado monografía, estudia un acontecimiento,
proceso, persona, unidad de la organización u objeto. Está
clasificada como una investigación social que aplica el método
cualitativo y minuciosamente diversas fuentes análisis.
Para llevarlo a cabo se debe tomar en cuenta:

 Título: Debe ser lo más claro y sencillo posible y que nos dé


una idea precisa de lo que vamos a encontrar en el trabajo.
(elección de un caso relevante para desarrollar)
 Introducción: Se trata de exponer si es importante o no
según su gravedad, su rareza, su prevalencia, la forma de
presentarse…… Se va a presentar cual es el problema que se
describe y para ello se debe de situar en el marco teórico que
lo encuadra (incluyendo que estudios hay hasta ahora
conocidos sobre el tema y para lo cual hay que realizar una
búsqueda bibliográfica en las bases de datos que contiene
información de interés).
 Justificación: Por qué se ha elegido este tema y para qué.

 Discusión: Se hace hincapié en por qué el caso es relevante.


Se explica el interés científico que tiene y si la hay, la
aportación al conocimiento, si se trata de un caso clínico
desde el enfoque enfermero reforzando la parte enfermera del
caso.
En este apartado se interpretan los resultados obtenidos con
nuestra tratamiento y/o intervención, se puede opinar (de
forma personal sobre el desarrollo del plan de cuidados y la
evolución del paciente), comparar los resultados obtenidos en
nuestro caso con otros autores o estudios parecidos, y ver en
que puntos hay coincidencia y en cuales no.
También se puede explicar que dificultades que se han
encontrado en la realización de nuestro caso (desde falta de
material, tiempo, poca colaboración, etc).
Si procede destacar que implicación practica o que
recomendación clínica se efectuaría a partir de los resultados
obtenidos.
Proponer líneas de investigación futuras en base a nuestro
estudio.
 Conclusión: Normalmente es la respuesta al objetivo que se
haya planteado en la realización de nuestro caso. Debe ser
breve y concisa. No tiene importancia si es positiva o
negativa.
 Bibliografía: Revisión actualizada de la bibliografía que se ha
consultado para el marco teórico expuesto.

XVI. Discusión de problema de salud (Discusión de caso


clínico)
 Puede ser un problema de salud correspondiente a un
individuo familia o comunidad y puede tratarse de un
problema biológico, psicológico y social. Permite hacer un
diagnóstico y realizar indicaciones precisas para la solución
de los problemas identificados, brinda la posibilidad al
residente de integrar los contenidos teóricos con la práctica
diaria. Consta de introducción, desarrollo y conclusiones.
Debe evaluar:
El enfoque integral del problema.

Búsqueda de su solución.

Detección de los posibles factores causales, factores de riesgo.

Se organiza de la forma siguiente:


 Introducción: Presentar el problema de salud por el residente
seleccionado para lo que utilizará una secuencia lógica con un
enfoque integral.
 Desarrollo: Discutir el problema planteado, donde expone el
análisis del problema y en la búsqueda de soluciones.
 Conclusiones: Se realiza una valoración integral de la
actividad y se explica al ponente los aspectos positivos o
negativos.

Potrebbero piacerti anche