Sei sulla pagina 1di 10

INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

- Existe el incumplimiento cuando el deudor no cumple con la prestación acordada,


la entrega de lo que debía dar o ejecutar.
- De otra manera también se puede decir que hay incumplimiento cuando la
persona satisface la prestación pero con defectos, parcial o retardo.
- Medidas preventivas: la ley faculta al acreedor para exigir el cumplimiento del
convenio o exigir la garantía, las medidas son las siguientes:
1. La constitución coetánea o posterior a la celebración del contrato, de garantías
personales (fianza) o reales (prenda, hipoteca).
2. Inclusión en el contrato de cláusulas de indemnización, o celebración posterior
de contratos indemnizatorios.
3. Medidas judiciales: arraigo, embargo, anotación de demanda, intervención de
empresas o negocio, demanda anticipada por caducidad del plazo.
4. Derecho de retención: defensa civil, es la facultad del acreedor para no a la
devolución de cosas de propiedad del deudor, con motivos de incumplimiento y
de esa manera se satisface.
- Utilidad: el derecho de retención, hace que no exista mora del retenedor, y tiene
como utilidad lo siguiente:
1. Ejercer una presión sobre el deudor para cumplir la prestación.
2. El embargo de las cosas retenidas, y que pueden mantenerme en su poder si
el juez se lo otorga, igual poder designar el depositario al mismo acreedor.
- Extinción: por perdida de las cosas retenidas, por renuncia del retenedor y pago de
la deuda que lo motivo.
- Los derechos de retención están regulados en el Código Civil en los artículos
1715, 1971, 1982, 2026.
- Calidad de la retención: según el artículo 1971 del C.C. el que tenga el derecho de
retención tendrá aun en su poder la cosa por un tiempo en la misma calidad en
que anteriormente se mantenía, se exceptúan los casos de comodatos, el
comodatario tendrá la cosa en calidad de depositario.
- El Código Civil regula el derecho de retención en los siguientes artículos: 233, 682
y 870.
MORA

- Definición: es un acto jurídico en el que puede caer el deudor y el acreedor, en el


que no se cumple la prestación y que se le fue interpelada por su otra parte.
- Existen dos clases de mora: mora del deudor y mora del acreedor.
 Mora del deudor: necesita los siguientes elementos para que se valide:
1. Retardo en el cumplimiento: no se satisface la prestación en el momento pactado.
2. Culpabilidad: por caso fortuito o fuerza mayor la persona está exenta de
responsabilidad. Se trata sobre le dolo, la intención de no realizar la prestación,
por algún caso se puede dar por negligencia. Esta acción se ejecuta en el
momento en que el deudor no satisface la prestación, sin ninguna causa que
justifique su inejecución (artículo 1423 C.C.).
- Interpelación: en caso de que suceda, si el acreedor se aboca al juicio o notariado
para que se realice el pago, desde ahí hay un interpelación. en el articulo 1430 nos
dice que par que la mora sea constituida, se debe llevar una vía judicial o notarial.
- Moral real: son excepciones, se constituye la mora sin necesidad de ser
interpelada, cundo no se cumple el pago en el día pactado, queda una mora en
ese instante sin necesidad de llevarlo a la via judicial o notarial. Se aplica un
principio del derecho romano, diez interpellat pro homine (el dia interpela por el
hombre). El Codigo Civil regula algunos casos en el articulo 1431 son los
siguientes:
1. Articulo 677: la mora se constituye mora en las obligaciones o contratos
mercantiles, sin necesidad de que se realice el requerimiento de las dos vías.
2. La obligación tiene una naturaleza y circunstancias que motivaron a pactar una
época para realizar la prestación.
3. Cuando se ha hecho no posible realizar la prestación por motivos que ha
hecho posible el deudor.
4. Cuando el deudor declara por su voluntad no realizar la prestación.
5. Cuando obligación proviene de un acto u hecho ilícito.
- Efectos jurídicos
- El deudor queda obligado a pagar intereses al deudor.
- Por el incumplimiento e tiene que pagar los daños y perjuicios que se cause (art.
1426 C. C.)
- Sucede que la cosa no se podrá gravar ni enajenar, con posteridad a la
interpelación. El articulo 112 literal e) nos indica los efectos que un demanda
produce.
- Mora del acreedor: previa interpelación, sucede en dos casos.
1. No aceptar la prestación quien el deudor ofrezca, sin motivo alguno.
2. Es obligación del deudor pagar por el daño y el perjuicio que ocasione al
acreedor.
3. Cuando la cosa se pierde por caso fortuito o fuerza mayor pero anteriormente
se estuvo en mora, no hay exoneración de responsabilidad (art 1426).
4. Una vez hecha la interpelación, ya no se puede gravar o enajenar la cosa (art
112 CPCyM, literal e).
- Mora del acreedor: ocurre en dos casos:
1. Cuando no acepta la prestación y no establece el motivo.
2. Cuando no realiza los pasos o el proceso para el cul el deudor pueda cumplir
con su obligación.
- Interpelación del acreedor: poder ser interpelado, judicial o notarialmente, igual
que al deudor.
- Justificación: la mora se funde en que el acreedor tiene l facultad de recibir el pago
de la obligación en el momento pactado. Por lo que si no tiene un motivo
especifico regulado en la ley de no recibir el pago este tiene que recibirlo. Por lo
que el acreedor puede incurrir en mora.
- Efectos jurídicos:
1. Debe el acreedor resarcir los daños y perjuicios ocasionadores al deudor.
2. Si la obligación es una cosa, es acreedor queda sujeto a los pagos de
conservación que se hubieran hecho por el deudor.
3. Si la cosa se pierde por caso fortuito o fuerza mayor, siempre y cuando el
acreedor se encuentre en mora, el acreedor deberá pagar la carga económica
que este le proporcione por su perdida.
4. El deudor incurre en mora por culpa del acreedor. Se debe acudir al pago por
consignación (artículos 1429, 1430, 1433 del C.C.)
- Compensación de la mota: Se produce en las denominadas obligaciones
bilaterales (artículo 1432 C.C.).
DAÑOS Y PERJUICIOS
- La sanción civil que se impone por la ley es el pago de los daños y perjuicios (art
1434 C.C.).
- Daño moral: proviene del incumplimiento de un contrato y de la responsabilidad
civil, que por consecuencia el acreedor deba hacer frente a los sufrimientos del
incumplimiento.
- Fijación del monto: cuantía del daños se fija mediante:
1. Clausular en el contrato de indemnización.
2. Por la ley (art 1435 C.C.)
3. Por el juez en sentencia.
- Prueba: probar en qué consisten los daños y perjuicios sufridos.
- Cláusula de indemnización: o cláusula penal llamado anteriormente, pactado bajo
contrato en la que quedó establecido cuanto se pagar al afectado por los daños y
perjuicios ocasionados hacia él.
- Funciones:
1. Función liquidadora: cantidad cierta y determinada.
2. Función sancionadora: sanción civil (art. 1439 C.C.).
3. Función coercitiva: presión para cumplir las prestaciones.
- Características: las principales son:
1. Accesorias: tiene que existir con contrato para su efecto.
2. Limitado: el monto no excede al de la obligación.
3. Voluntaria: es en manifestación unilateral de voluntad.
- Afectos jurídicos
1. El acreedor poder pedir la indemnización por daños y perjuicios forzadamente
si ha sido pactada en el contrato.
2. Si la obligación se pagó tarde se reducida la indemnización. Si no hay cuerdo
el juez la fijara.
3. Será insubsistente la cláusula de indemnización cuando se asegure con el
cumplimiento de obligaciones que no pueden exigirse judicialmente,
establecidos en la ley.
- Ejecución: el acreedor tiene la facultad de reclamar o demandar el cumplimiento
de la prestación.
- Inmutabilidad de la indemnización: si e hace el pago pero no alcanzare para
resarcir los daños y perjuicios no se puede cobrar más, la diferencia.
- Multa de arrepentimiento: es la indemnización, de contrato sucesivo. Las partes
fijan en el contrato un monto que debe pagar quien desee desligarse antes del
plazo de vencimiento. Es como una multa
- Arras: regulada en el artículo 1442 del C.C.
- Historia: desde roma se pactó que se debe entregar a la otra determinada cosa
para celebrar un contrato. Si se cumplía se devolvía las arras.
- Contrato de promesa: las arras son garantías idóneas en los contratos de promesa
quien desee realizar un contrato, debe de entregar un mondo como arras para
asegura el cumplimiento de la obligación. Si no lo hace el el plazo pactado, pierde
las arras (1442 C.C.)
- Cumplimiento que indumentos de las arras: artículo 1685 del C.C.
- Diferencia entre cláusula de indemnización y narra: el primero es el género las
arras la especie.
CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR
- Es todo acontecimiento imprevisto o previsible pero inevitable, no imputable,
fuerza de la naturaleza, haciendo imposible el cumplimento de la obligación.
- Fuerza mayor: si hay intervención humana; guerra.
- Elementos
1. Acontecimiento imprevisto, previsto, inevitable.
2. No imputable.
3. Relación de causalidad en entre el suceso y la imposibilidad.
- Afectos jurídicos
1. Extinción de la obligación.
2. El deudor queda libre ante el deudor.
- No quedara liberado el deudor.
1. Cuando antes del acontecimiento se encontraba en mora.
2. Cuando la obligación es la realización de un acto ilícito.
3. La cosa entregada a los comodatarios.
- Caso fortuito en contrato traslativo de propiedad: se celebrare un contrato, y la
cosa aún sigue en poder del vendedor, se presume que por caso fortuito o fuerza
mayor la perdida de la cosa porque este otro ya er propietario. Artículo 1426, 1427
y 1960 C.C.
- Renunci al caso fortuito o fuerza mayo. Estos casos afectan a muchas personas
por lo que no es conveniente renunciarlo.
- Imprevisión o excesiva onerosidad sobrevenida: fundamentada en la cláusula
rebus sic stntibus, quedan obligaos a las prestaciones correspondidas cada uno,
hasta el momento del pago.
- Regulación legal: articulo 1330 C.C.
- Naturaleza jurídica: cao fortuito.es un evento inevitable.
- Improcedencia: no sería necesario la revisión de un contrato cuando el deudor
estuviere en mor, como en caso fortuito art 1426 C.C.
- Art 1688 Cod.Comer.
- Afectos jurídicos: no quedan liberados frente al deudor, derecho a pedir la revisión
judicial del contrato, con la revisión se puede pedir mediante el juez la prórroga del
caso, la reducción de intereses, l reducción lo deudor cumple.
- El juez no tiene facultades de modificar los pactos en el contrato.
- Imprevisión de contratos mercantiles: según artículo 688: demanda de la
terminación.
TRANSMISION DE LAS OBLIGACIONES

- Tres denominaciones: la cesión de derecho, la subrogación y la trasmisión.

DEF. Sesión de crédito: es una institución jurídica por la cual nuevo acreedor por
convenio con el anterior creedor por disposición de la ley o por sentencia de juez
competente, adquiere un crédito a cargo e determinado deudor, sin necesidad del
consentimiento de este y sin que la obligación deje de ser la misma.

- Elementos:
1. Personal o subjetivo: el cedente (acreedor que transmite su acreedora); el
cesionario (adquiere el crédito o accedería); y el cedido (deudor originario.
2. Objetivo real: es un crédito vigente, una accedería o derecho de cobro.
Constituye el cedente.
- Se poder dar varias maneras de no poder transmitir el crédito, por pacto en el
contrato y por prohibición de la ley.
- Tampoco ceder el crédito cuando se por su naturaleza.
3. Elemento formal: tiene forma propia. Párrafo segundo del artículo 1443 C.C: en
la cesión se llevara como un negocio jurídico. No se puede excluir la cesión de
derecho o de créditos a título de dación o pago.
- Art 1445 C.C.l cesión de debe de hacer en escritura publica si es sobre inmuebles
que deben inscribirse en el registro de propiedad.
- Acciones o títulos normativos: cuando consta en acciones o títulos normativos,
tendrá disposiciones para su creación en el código civil.
- Clases: la cesión puede ser contractual, legal y judicial.
- Efectos jurídicos: entre el cedente y el cesionario entre el cesionario y el deudor.
1. Entre el cedente y cesionario
a. Trasmite el cesonario los derechos principales.
b. Transmite en cesionario los derechos accesorios.
c. No hay lucro o ganancia a favor del cesionario.
d. El cedente responde solo la legitimidad y existencia del crédito al tiempo dela
cesión.
e. El decente tiene responsabilidad por la solvencia del deudor
f. Cesión onerosa, el decente responderá del saneamiento por evicción.
2. Entre el cesionario y deudor
a. El cesionario para a ser cedente.
b. Subsisten las garantías que el deudor había constituido a favor del
cedente.
c. En caso de demanda, el deudor puede oponer contra el cesionario todas
las excepcione ante el cedente.
d. No interrumpe l prescripción.
- Notificación: los efectos del deudor o terceros inicia con la notificación de la
cesión. Puede hacerla el decente o el cesionario, judicial o notario.
- Conocimiento: también hay efectos cuando el deudor que no ha sido notificados
muestra enterado de ella.
- Creuduria proveniente de negocio jurídico bilateral: si el crédito cedido viene de un
negocio jurídico bilateral, conlleva la transmisión de la deuda correlativa.
- Cesión de derechos hereditarios: cosa especial de cesión de crédito, modalidad de
compraventa, articulo 1806 C.C., se puede vender derecho hereditario.
- Elementos
1. Elemento personal: el cedente, titular de un derecho de herencia, heredero, u
el cesionario, adquiere derecho hereditario transmite el cedente.
2. Elemento objetivo: los constituye un derecho hereditario, potestad de suceder
al causante en los bienes, derechos u obligaciones, se extingue con la muerte.
3. Elemento formal: no se exige una forma determina para celebrar la cesión de
derechos hereditarios.
- Coherederos: dos o más herederos de manera individual, articulo 491 C.C.
- Responsabilidad: el cedente responde únicamente en su calidad de heredero.
- Cesión de cosas o derechos litigiosos, gravámenes o cargas. Regulada en el
código civil. Art 1805 párrafo dos.
- Cesión de crédito dudoso: previa advertencia al cesionario y dejando constancia,
se trasmiten un crédito dudoso.
SUBROGACION
- Def. sustitución en una relación de derecho, de una cosa en lugar de otra o de un
persona en vez de otra.
- Naturales jurídica: se puede definir según las teorías de: teoría de pago, eléctrica y
de la trasmisión del crédito.
1. Teoría del pago: extinción del crédito por terceo.
- Teoría de la trasmisión de garantía: se extingue por el pago realizado por terceo,
las garantías subsisten.
2. Teoría eclética: teoría de la operación de doble cara: subrogación, hibrida.
Teoría de la extinción relativa: el pago de tercero extingue la obligación. Teoría
del pago extintivo. El terceo que paga no lo extingue, la ley lo dispone.
3. Teoría de la transmisión de crédito: teoría de la expropiación del crédito: dos
formas de pago; pago verdadero y e pago no para extinguir si no por adquirirla.
Teoría de la cesión; la subrogación como cesiones crédito.
- Posición en el código civil: capitulo V, la subrogación no es un modo de extinción.
- Clases: por el convenio de los interesados por ministerio de la ley.
- Momento: la subrogación debe de convertirse en el momento mismo del pago y
hacerse constar en documento respectivo.
- Subrogación legal
1. Art 1455 inciso 1 C.C. terceo que paga también es acreedor.
2. Art 155 inciso 2, el tercero pago tiene interés jurídico.
3. 1455 inciso 3, tercero no interesado paga.
4. Heredero paga con sus bienes, art 1455 inciso 4.
5. Donatario sufre de evicción de la cosa donada, art 1859 1 c.c.
6. Fiador paga por el deudor, art 2114 c.c.
7. Deuda pagada por el deudor don dinero de terceo.
8. Persona para por error un deuda ajena, art 1618 c.c,
- Prescripción: la subrogación interrumpe la prescripción, por le pago que efectué el
tercero, art 1506 c.c.
- Elementos
1. Personales o subjetivos: cedente cesionario y credido
2. Objetivo o real: lo que cede o trasmite en una deuda.
3. Formal. No tiene formalidad.
4. Clases: de acuerdo a voluntades o prevenir del imperio de la ley.
- Consentimiento del acreedor. En la celebración contractual es importante el
consentimiento del acreedor.
- Efectos jurídicos:
1. Sustitución de un deudor por otro.
2. Permanencia del mismo acreedor.
3. La obligación sigue siendo la misma.
4. El deudor sustituto queda obligado en los mismos términos que consta el
deudor primitivo.
5. El deudor sustituto puede oponerse al acreedor las excepciones que se
originen de su naturaleza de la deuda.
6. Nula la sustitución del deudor, subsiste la antigua deuda.
UNIVERSIDAD MARIANO GALVES DE GUATEMALA

FACULTA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES


SEXTO SEMESTRES

CURSO DE DERECHO CIVIL IV

LICDA.

RESUMEN DEL LOS TEMAS INCUMPLIMINETO DE LAS OBLIGACIONES Y


TRASMISION DE LS OBLIGACIONES
EST. DYLAN FRANCISCO SUMOZA CHOLOTIO.

NO. DE CARNE: 5010-16-9502

INTRODUCION

- EN CONTENIDO DEL SIGUIENTE RESUMEN QUE SE LE PRESENTARA A


CONTINUAICON TRATA SOBRE LO TEMA DE L INCUMPLIMINETO DE LAS
OBLIGACIONES Y LA TRASMISION DE LAS OBLIGACIONES.
- SE TOMARON LAS PARTES MAS IMPORTANTES PARA DARMAS A
RECONOCER Y RESALTARLAS.
- TANTO FUNCIONES, ELEMENTOS, ALGUNAS DEFINICIONES ESPCIFICAS,
EFECTOS JURIDICOS, REGULACION EN LA LEY GUATEMALTECA.
CONCLCUSIONES

- EXISTE EL INCUMPLIMIENTO CUANDO EL DEUDOR NO CUMPLE CON LA


PRESTACIÓN ACORDADA, LA ENTREGA DE LO QUE DEBÍA DAR O
EJECUTAR.
- UTILIDAD: EL DERECHO DE RETENCIÓN, HACE QUE NO EXISTA MORA DEL
RETENEDOR
- MORA: ES UN ACTO JURÍDICO EN EL QUE PUEDE CAER EL DEUDOR Y EL
ACREEDOR, EN EL QUE NO SE CUMPLE LA PRESTACIÓN Y QUE SE LE FUE
INTERPELADA POR SU OTRA PARTE.
- EXISTE LA MORA DEL DEUDOR Y DEL ACREEDOR.
- LA SANCIÓN CIVIL QUE SE IMPONE POR LA LEY ES EL PAGO DE LOS
DAÑOS Y PERJUICIOS
- TRANSMISION DE LAS OBLIGACIONES: TRES DENOMINACIONES: LA
CESIÓN DE DERECHO, LA SUBROGACIÓN Y LA TRASMISIÓN.
- ART 1445 C.C.L CESIÓN DE DEBE DE HACER EN ESCRITURA PÚBLICA SI ES
SOBRE INMUEBLES QUE DEBEN INSCRIBIRSE EN EL REGISTRO DE
PROPIEDAD.
- NATURALES JURÍDICA: SE PUEDE DEFINIR SEGÚN LAS TEORÍAS DE:
TEORÍA DE PAGO, ELÉCTRICA Y DE LA TRASMISIÓN DEL CRÉDITO.
- CONSENTIMIENTO DEL ACREEDOR. EN LA CELEBRACIÓN CONTRACTUAL
ES IMPORTANTE EL CONSENTIMIENTO DEL ACREEDOR.
-

Potrebbero piacerti anche