Sei sulla pagina 1di 17

“ACTIVIDADES FUNCIONALES”

“Año de la universalizacion de la salud”

Nombre: Katsumy Edith Nataly Caycho Aguado.


Curso: Actividades funcionales.
Seccion: 4MR52.
Carrera: Fisioterapia y Rehabilitacion.
Profesor: Frank Ruiz Junchaya.

LIMA, ABRIL DEL 2020.

INTRODUCCION
1
“ACTIVIDADES FUNCIONALES”

La falta de conocimiento sobre muchísimos conceptos es a veces la causa de que las


personas carezcan de conocimientos, no logren tener un buen rendimiento sobre los
conceptos con relación a su cuerpo y las ciencias que se encargan de dicho estudio.
En el presente trabajo que se expondrán, se tocaran temas sobre el objetivo de los
ejercicios de propiocepción , los beneficios que dan estos ejercicios, la aplicación de
estos ejercicios en pacientes post operados de rodilla, indicaciones y
contraindicaciones cuales son los ejercicios recomendados, las fases de la
recuperación, los aportes de la propiocepción, las áreas relacionadas, estructura de la
rodilla, los músculos que se trabajaran, estructura anatómica y física de los músculos
articulaciones y huesos que conforman la rodilla, posición anatómica en la que se
trabajaran los ejercicios, implementos requeridos para los ejercicios,
Los conceptos que se abordan en el trabajo están muy entendibles y fáciles de
comprender la parte práctica se complementa con las imágenes y anexos que se
abordan en esta pequeña investigación.

2
“ACTIVIDADES FUNCIONALES”

Índice.
1. Introducción Pag.2
2. Desarrollo Pag.
Que es la propiocepción. Pág.4
Beneficios de la propiocepción. Pág.4
Objetivos de los ejercicios de propiocepción. Pág.5
Aplicación en pacientes post operados de rodilla. Pág.5
Técnicas de reeducación. Pág.6-7-8
Factores de riesgos. Pág.9-10
Fases de la rehabilitación. Pág.10-11
Estructura de la rodilla. Pág.11-12
Ejercicios para la recuperación. Pág.12-13
3. Conclusiones. Pág. 14
4. Bibliografías. Pág.15
5. Anexos. Pág.16

3
“ACTIVIDADES FUNCIONALES”

1. ¿Qué es la propiocepción?
Es la capacidad del cuerpo para detectar el movimiento y la posición de nuestras
articulaciones (tanto en reposo como cuando nos desplazamos). Este sentido nos
ayuda a percibir nuestra postura y nuestro equilibrio y está relacionado también con
la coordinación y la capacidad de respuesta del sistema nervioso.
El sistema propioceptivo lo componen diversos receptores nerviosos que se
encuentran en nuestros músculos, articulaciones y ligamentos.
Toda la información que llega a través de estos receptores se dirige hasta el Sistema
Nervioso Central para que nuestro cerebro posea todos los detalles acerca de: el
grado de contracción, la postura, la longitud del músculo o la velocidad a la que se
desarrolla la acción y sus respuestas motrices.

2. Beneficios de la propiocepción.
 Prevención de lesiones.
 Fortalecimiento de articulaciones.
 Mejora del rendimiento.
 Cuando se realizan ejercicios propioceptivos se estimula los receptores del
músculo, la articulación y la piel, para propiciar una descarga aferente máxima
hacia el sistema nervioso central.
Los ejercicios consisten en ejercicios de estabilidad, equilibrio y postura de la
articulación que esté en disfunción, pasando de planos estables a planos inestables,
para progresar en la reeducación hasta el objetivo que necesitemos (desde
actividades de la vida diaria, hasta un nivel deportivo máximo). Se pueden hacer
desestabilizaciones con estímulos de presión de diferentes intensidades porque la
intensidad del estímulo también influye.

4
“ACTIVIDADES FUNCIONALES”

3. Objetivos de los ejercicios de


propiocepción.
Un buen trabajo propioceptivo mejora la funcionalidad y previene recaídas o futuras
lesiones, permitiendo al paciente una vida normal sin limitaciones y una vuelta
deportiva óptima. El trabajo o ejercicios propioceptivos, van a dotar a la rodilla de
una mayor capacidad de respuesta a los movimientos de la pierna, y la variación de
las cargas que esta recibe durante la marcha, carrera, giros o saltos, reduciéndose así
la probabilidad de una nueva recaída.
Si solo realizamos un trabajo de potenciación o fortalecimiento muscular pero no lo
integramos en un patrón corporal y sistema de respuesta más funcional, de poco
servirá a la hora de proporcionar una verdadera estabilidad a la articulación.

4. Aplicación en pacientes post


operados de rodilla.
5. Ejercicios de Apoyo con un pie
a. Figuras en el aire.
b. Balanceo adelante-atrás.
c. Desequilibrios con balón.
d. Reloj en el suelo
6. Añadir Dificultades Extra
a. Cojín, colchón.
b. Ojos cerrados.
c. Rodilla más flexionada.
7. Duración / Repeticiones
a. Realizar entre 4 y 8 series de cada ejercicio.(Según fase de recuperación)
b. La duración de cada serie la marca el cansancio de la pierna, muslo,
rodilla.
c. Descansar bien entre series.

5
“ACTIVIDADES FUNCIONALES”

5. Técnicas de reeducación
propioceptiva
Partiendo del hecho de que la reeducación propioceptiva tiene como finalidad
incorporar una serie de nuevos esquemas de coordinación neuromuscular para
proporcionar el factor de seguridad fisiológico, es decir, brindarle al organismo
mayor seguridad a  la hora de realizar actividades que involucren el sistema
neuromusculoesquelético. Estos métodos se basan en estimular las terminaciones
nerviosas o propioceptores para activar el sistema perceptivo-sensitivo-motriz y
poder obtener una respuesta refleja durante la contracción muscular.

Técnica de Bobath:
Un mecanismo reflejo postural normal es la base necesaria para el logro de toda
actividad funcional. Esta técnica permite inhibir los esquemas de movimiento
patológico e influye en el tono muscular, se activan las reacciones de
enderezamiento y equilibrio por medio de estímulos repetitivos de puntos
específicos (puntos claves) de tal manera que el paciente responda activamente con
las reacciones deseadas. Gracias a estas técnicas el paciente adquiere una
experiencia sensoriomotriz normal de los movimientos de forma automática.
Generalmente es usada en pacientes con parálisis cerebral u otros problemas
neurológicos de origen central como hemiplejías, síndromes cerebelosos y
piramidales, traumatismos craneoencefálicos, entre otros.

Método Kabat o FNP:


Es la más representativa y usada como técnica de facilitación neuromuscular
propioceptiva o FNP. Es un método de reeducación global que permite fortalecer o
promover las acciones motoras  voluntarias del paciente, por medio de estímulos que
facilitan de forma simultánea y sincronizada las respuestas del sistema
neuromuscular. Se basa en la aplicación de esquemas de movimientos facilitadores
de forma espiral y/o diagonal asociados a otras técnicas: resistencia máxima, reflejo
de estiramiento, reflejo de flexión, irradiación, inducción sucesiva, estabilización
rítmica, utilización de comando de voz (órdenes). Se utilizan diversas técnicas, tanto
para estimular los movimientos como para inhibir las contracciones antagónicas. Se
aplica en paciente con parálisis de origen central, fortalecimiento muscular,
recuperación de la movilidad articular, para luchar contra la espasticidad.

6
“ACTIVIDADES FUNCIONALES”

Concepto de Johnstone:
Esta técnica emplea un abordaje sensoriomotor según el principio de Bobath cuya
principal característica es el uso de férulas inflables, el cual está dirigida a pacientes
que sufren las secuelas de ECV (Enfermedad Cerebro Vascular). Sus objetivos es
retomar los esquemas de desarrollo del niño, combina ejercicios dinámicos con el
empleo de férulas inflables que estimulan la sensibilidad superficial y profunda,
mantener una posición correcta antiespástica, controlar las reacciones asociadas y
permitir un apoyo temprano.

Método de Brunnström:
Se trata de la reeducación neurológica que incluye los reflejos y estimulaciones
neuromusculares con el fin de estimular las posibilidades sensitivomotrices de los
pacientes hemipléjicos, con traumatismos craneoencefálicos, esclerosis o síndrome
piramidal. En la etapa primaria se trabaja el control voluntario de las sinergias
primitivas, luego trabaja con tipos de ejercicios de facilitación sensitivomotriz
próximo a los métodos de Bobath, Kabat y Perfetti.

Método Perfetti:
Se basa en la neuromotricidad o psicomotricidad, en la reeducación de la sensibilidad
como punto de partida para la reeducación motriz. No solo se concentra en el efecto
motor puro sino que le asigna gran importancia a la programación del movimiento, la
cual atraviesa por un proceso de captación de información que se denomina
hipótesis perceptiva, que confronta en todo momento las sensaciones generadas por
el movimiento. Se utiliza específicamente en pacientes hemipléjicos. Perfetti intenta
mantener las articulaciones y la elasticidad muscular en óptimo estado. La técnica
consiste en tres pasos o grados de ejercicios: los ejercicios de primer grado consisten
en luchar contra la espasticidad y sus problemas asociados, impide la regulación de
contracciones que aseguran el recorrido táctil del objeto que se quiere que el
paciente reconozca;  los ejercicios de segundo grado permiten al  paciente la
adaptación postural a las presiones y apoyos; y el ejercicio de tercer grado tiene
como objetivo recuperar la pérdida de selectividad.

7
“ACTIVIDADES FUNCIONALES”

Método Votja:
Método de desarrollo neuromotor que se basa en el principio locomotor. Al tener
dominio de la locomoción, se tiene dominio de la reptación refleja y el rolado,
involucrando componentes como la reactividad postural que ayuda a controlar de
forma automática el cuerpo en tiempo y espacio, los mecanismos de
enderezamiento, los movimientos fásicos correspondientes. Se suscita la reptación
refleja utilizando estímulos propioceptivos adecuados aplicando en el momento y
lugar oportuno para provocar locomoción coordinada en decúbito prono.

8
“ACTIVIDADES FUNCIONALES”

6. Factores de riesgo de lesiones en


presencia de una disfunción
propioceptiva
Existen factores que pueden ocasionar una deficiencia propioceptiva a la hora de
ejecutar las tareas del día a día que involucran la propiocepción, entre ellas están:
 Factores intrínsecos: mala lineamientos posturales, alteraciones anatómicas,
incremento de laxitud ligamentaria fisiológicas, incoordinación, alteraciones
metabólicas, edad, género, salud mental, composición corporal (tejido graso,
peso, densidad ósea), salud, sustancias tóxicas y farmacológicas.
 Factores extrínsecos: acondicionamiento físico deficiente, factores
ambientales, inadecuado control neuromuscular y mala ejecución de
movimientos (correr, saltar, caminar en puntas)

7. Fases de la rehabilitación
acelerada

1. PREOPERATORIA
 Disminuir el edema/derrame/dolor.
 Recuperar el Rango de Movilidad Articular.
 Potenciar cuádriceps e isquiotibiales.
 Preparación para el proceso post-operatorio.

2. POSTOPERATORIA
I. FASE I: (0-2 SEMANAS).
Se inicia antes del alta hospitalaria:

1. Extensión completa precoz evitando extensión activa entre 0 y 60º para limitar
tensiones en la plastia.
2. Carga precoz con ayuda de 2 muletas.
3. Iniciará ejercicios de flexión activa hasta 90º.

9
“ACTIVIDADES FUNCIONALES”

4. Movilización activa de tobillo en flexo-extensión para mejorar bombeo de la


sangre.
PROPIOCEPCIÓN: se inicia de forma precoz en la 1ª semana aprovechando el
inicio del apoyo.

FASE II (3-8 SEMANAS):


5. RETIRAMOS ORTESIS Y MULETAS.
6. Trabajo de CORE.
7. Ejercicios en cadena cinética cerrada (bici).
8. En cadena abierta: para cuádriceps restringiremos en los últimos 30-40º de
extensión las primeras 6 semanas.
9. Movilización de la patela y continuamos ganando flexión.
10.Iniciar deambulación en cinta o alter -G.
11.PROPIOCEPCIÓN: apoyo unipodal y bipodal en plano inestable.
12.AL FINAL DE ESTA FASE PODRÁ CONDUCIR.

FASE III (8-12 SEMANA):


13.Rango de Movilidad Articular activos en flexión y extensión sin apoyo de la
sana.
14.Movilización patelar.
15.Potenciación muscular.
16.Trabajo de CORE.
17.Inicia trote en cinta Alter-
FASE IV (DESPUÉS DE 12 SEMANAS):
1. Rango de Movilidad Articular sin restricciones.
2. Potenciación muscular en cadena abierta.
3. Progresión en ejercicios de agilidad: cambios de ritmo y dirección,
carreras laterales, saltos.
4. Se puede reincorporar al CICLISMO Y NATACIÓN.
5. Inicio progresivo del entrenamiento específico para su actividad deportiva
previa.
FASE V (5 A 6 MESES).
Retorno a su actividad deportiva si:

 ROM completo.
 Rodilla estable.
 Se ha completado el programa de agilidad y entrenamiento y se ha
conseguido una fuerza del 85-90% de cuádriceps e isquiotibiales respecto
a la contralateral.

10
“ACTIVIDADES FUNCIONALES”

8. Estructura de la rodilla
La articulación de la rodilla está integrada por la epífisis distal del fémur, la epífisis
proximal de la tibia y la rótula.

 Epífisis distal del fémur: Es la parte inferior del fémur. Constituida por los dos
cóndilos femorales, con forma redondeada. Entre ambos cóndilos existe la
escotadura intercondílea que los separa por la parte de atrás. En los lados de
ambos cóndilos hay unos relieves óseos llamados epicóndilos.
 Epífisis proximal de la tibia: Se articula con el fémur y soporta el peso del
cuerpo, el cual se transmite también hacia el pie. En la parte superior, tiene
dos cavidades llamadas glenoidas, las cuales albergan los cóndilos del fémur.
Dentro de estas, también se hallan las espinas tibiales; allí se insertan los
ligamentos cruzados. En la parte anterior de la tibia, se inserta el tendón
rotuliano.
 Rótula: Se sitúa en la parte anterior de la rodilla, por delante de la tróclea
femoral. En la rótula inserta el tendón del cuádriceps. Desde la rótula a la
tuberosidad anterior de la tibia va el tendón rotuliano.

Los tejidos blandos que forman la rodilla son los siguientes:

 Cápsula articular: Es un recubrimiento fibroso que envuelve a la


articulación de la rodilla y forma un espacio cerrado. En su interior, se une con
los meniscos; también se conecta a la tibia por los ligamentos coronarios.
 Membrana sinovial: Es una capa fina que recubre a la cápsula articular
desde el fémur hasta la unión con los meniscos.

11
“ACTIVIDADES FUNCIONALES”

 Bursas: Las bursas son sacos llenos de líquido. Actúan como si fueran un


colchón entre el tendón y el hueso. Son cuatro: superficial, profunda,
prepatelar y tibiofemoral.
 Retináculos: Son estructuras que permiten conectar a la rótula con los
meniscos, la tibia y el fémur. Son dos: el medial y el lateral.
 Meniscos: Los cóndilos femorales tienen forma redondeada, aunque no
son perfectamente redondos. Además, la meseta tibial es plana, con lo que las
superficies articulares entre fémur y tibia son muy diferentes entre sí, no
pueden articular al tener formas muy incompatibles. Los meniscos favorecen la
congruencia entre estas superficies articulares tan diferentes. Son anillos de
fibrocartílago con forma de cuña. El menisco externo es una anillo casi cerrado,
mientras que el interno no es tan cerrado.

 Ligamentos: Son estructuras que le dan estabilidad a la rodilla y evitan los


movimientos extremos. Hay ligamentos intraarticulares y extraarticulares.
Dentro de los primeros están el ligamento cruzado anterior y el ligamento
cruzado posterior; en los segundos se incluyen el ligamento lateral interno y el
ligamento lateral externo.
 Músculos: El cuadriceps es el músculo principal. Es el más voluminoso,
formado por cuatro vientres musculares. Realiza el movimiento de extensión
de rodilla. Los isquiotibiales, situados en la parte posterior del muslo (también
denominados músculos femorales o isquiosurales) se encargan del movimiento
de flexión (doblar la rodilla). Principalmente son el bíceps femoral, el
semitendinoso y el semimembranoso.

9. Ejercicios para la recuperación


de la rodilla.
Tumbado, con un rodillo o colchoneta enrollada bajo el hueco poplíteo,
mantenemos una postura relajada y presionamos con fuerza hacia abajo
provocando la extensión de la rodilla con una contracción isométrica de la
musculatura del cuádriceps, aguantamos la tensión unos 6 segundos y
después dejamos de hacer tensión durante otros 6 segundos. Repetir el
proceso 10 veces y cambiar de pierna.

12
“ACTIVIDADES FUNCIONALES”

 Tumbado, con una postura relajada, elevamos la cadera manteniendo la


rodilla en extensión hasta  30 a 45º. Ahí mantenemos la posición 6
segundos y después volvemos a la
posición inicial sin dejar de tener la
rodilla en extensión. Esto provoca una
contracción isométrica del

cuadriceps. Repetir el proceso 10 veces y cambiar de pierna. (Podemos usar


tobilleras lastradas).

 Tumbado en el suelo, en postura


relajada, sujetamos un elástico con las
manos y lo hacemos pasar por la planta
del pie. Comenzamos con la extremidad
inferior a trabajar en flexión de cadera y
rodilla (no superar 90º de flexión de
rodilla). Desde esta posición realizamos
una extensión completa de la extremidad, tras lo cuál volvemos lentamente
a la posición inicial. Repetir 10 veces con cada pierna.

13
“ACTIVIDADES FUNCIONALES”

 Sentado sobre un fit-ball con los pies apoyados en el suelo, un compañero


nos provoca pequeños desequilibrios en varias direcciones y debemos
mantener la postura sin despegar los pies del suelo. Realizar el ejercicio
durante 1 minuto, descansar y volver a repetirlo. Para aumentar la
dificultad, podemos realizar lo mismo pero con apoyo de una sola pierna.

10 .
Conclusiones.
 Esta monografía permite reconocer algunas de las técnicas propioceptivas
usadas actualmente por los fisioterapeutas, pueden observar las funciones
de cada una y tomarlas en cuenta a la hora de diseñar un programa
fisioterapéutico adecuado para cada paciente según lo requiera. El
fisioterapeuta debe adquirir la suficiente destreza para aprovechar los
mecanismos fisiológicos de dichas técnicas que constituyen una de las
herramientas terapéuticas de mayor interés en el campo de la reeducación
neuromuscular.

14
“ACTIVIDADES FUNCIONALES”

 Por otra parte el cuerpo humano logra sostenerse gracias a ciertas


estructuras de sostén como huesos, articulaciones y músculos, logrando un
movimiento que puede tomar muy variadas y complicadas formas.
 Para el efecto de caminar intervienen articulaciones que son estructuras
que tienen como propósito mantener conectados los huesos y
permaneciendo juntos estos por medio de los ligamentos y los músculos.
 Por otra parte las estructuras que conforman el cuerpo humano pueden
sufrir deformaciones, una de las más propensas es la columna la cual puede
sufrir deformaciones como la escoliosis y la cifosis.
 A través de este informe conocerás todo lo referente a la estructura de la
rodilla, músculos, ligamentos. Articulaciones, y huesos que son los
componentes de la rodilla.
 Se concluye que luego de realizar esta investigación determinamos que la
propiocepcion ayuda a mantener el equilibrio y a darle estabilidad a la
personas y para mejorar esto se realizan una serie de ejercicios que van por
etapas, para mejorar la rehabilitación y todo lo relacionado con la
propiocepcion.

11 .Bibliografía.
 https://camde.es/anatomia-de-la-rodilla/

 https://www.efisioterapia.net/articulos/ejercicios-
propiocepcion-la-mejora-la-estabilidad-la-rodilla

 https://www.fisioterapia-online.com/articulos/tecnicas-
de-reeducacion-propioceptiva-de-que-se-tratan-y-como-funcionan

15
“ACTIVIDADES FUNCIONALES”

 https://www.barnaclinic.com/blog/traumatologia-
deportiva/2019/01/25/propiocepcion/

 https://www.lanacion.com.ar/sociedad/4-ejercicios-de-
propiocepcion-y-de-estabilidad-para-fortalecer-las-rodillas-nid2051744

12 .Anexos.

16
“ACTIVIDADES FUNCIONALES”

17

Potrebbero piacerti anche