Sei sulla pagina 1di 8

ESCUELAS CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGÍA

Las principales escuelas son seis:


Conductismo
Cognitivismo / Psicología cognitiva
Humanismo
Funcionalismo
Psicología sistémica
Psicoanálisis

CONDUCTISMO
El conductismo es una escuela psicológica que se desarrolló en los años 50 de
la mano de pensadores como John B. Watson, Ivan Pavlov y BF Skinner. Los
conductistas creen que la observación del comportamiento es la clave para la
psicología. Es decir, no se analizan el funcionamiento de la mente, sino que se
observa el comportamiento humano.

Las corrientes anteriores como el estructuralismo y el psicoanálisis se


centraban en los procesos mentales, pero B. Watson se opuso a esta idea y
provocó un cambio en el campo de la psicología. B. Watson sostenía que el
centro de atención debía estar en la conducta manifiesta y observable y que el
comportamiento humano puede ser entendido mediante el examen de la
relación entre los estímulos y las respuestas.

Por lo tanto, esta escuela psicológica sostiene que el comportamiento se


explica en base a causas ambientales y no en base a fuerzas internas. El
conductismo sigue teniendo una gran influencia a día de hoy, puesto que se
aplican numerosas técnicas conductistas en programas de modificación de
conducta y psicoterapia.

COGNITIVA
La psicología cognitiva es la vertiente de la psicología que se dedica al estudio
de los procesos mentales como la percepción, la planificación o la extracción
de inferencias. Es decir, procesos que históricamente se han entendido como
privados y fuera del alcance de los instrumentos de medición que se han
venido utilizando en estudios científicos.

El cognitivismo y la psicología cognitiva han supuesto un golpe sobre la mesa


por parte de una comunidad de investigadores que no quería renunciar al
estudio científico de los procesos mentales, y aproximadamente desde los años
60 han formado la corriente de psicología hegemónica en todo el mundo.

Para explicar los orígenes de la psicología cognitiva hay que retroceder a


mediados del siglo pasado.
La revolución cognitiva
A la vez que se sucedían los progresos tecnológicos en el ámbito de la
informática, el conductismo iba siendo cada vez más criticado. Estas críticas
se centraban, básicamente, porque se entendía que sus limitaciones no
permitían estudiar adecuadamente los procesos mentales, al limitarse a extraer
conclusiones sobre lo que es observable directamente y lo que tiene una
repercusión clara sobre el entorno: la conducta.
De este modo, durante los años 50 surgió un movimiento a favor de una
reorientación de la psicología hacia los procesos mentales. En esta iniciativa
participaron, entre otros, seguidores de la antigua psicología de la Gestalt,
investigadores de la memoria y el aprendizaje interesados en lo cognitivo, y
algunas personas que se habían ido distanciando del conductismo y,
especialmente, Jerome Bruner y George Miller, que encabezaron la revolución
cognitiva.

El humanismo
El humanismo se desarrolla como una respuesta a las escuelas psicológicas del
psicoanálisis y el conductismo. Mientras que las escuelas anteriores se
centraban esencialmente en la conducta humana anormal, la psicología
humanista se centra en ayudar a las personas a desarrollar todo su potencial,
puesto que se centra en ideas como el crecimiento personal o la libre voluntad
del individuo.

La psicología humanista es una actitud sobre el ser humano y el conocimiento.


Las principales ideas de esta corriente psicológica son las siguientes:

Se le asigna una importancia esencial al individuo, a la libertad personal y al


libre albedrío.
Se centra en la experiencia consciente.
Se da importancia a todo lo relacionado con la naturaleza humana.
En esta rama de la psicología han destacado nombres como Abraham Maslow
y Carl Rogers. Maslow fue el creador de las llamadas “pirámides de Maslow”
de las necesidades humanas, y sostenía que las necesidades como la
alimentación, el amor y la autoestima determinan el comportamiento de cada
persona. La satisfacción de estas necesidades produce bienestar y ayuda a
resolver problemas psicológicos.

A día de hoy el humanismo sigue siendo una de las escuelas psicológicas más
significativas y ha influido en otras escuelas posteriores como la psicología
positiva que se centra en que las personas sean más felices y tengan una vida
más satisfactoria.

Psicología psicodinámica
La psicología psicodinámica es una de las escuelas principales de la psicología
practicada hoy en día a nivel mundial. Adscribe a la creencia de que el trabajo
terapéutico debe buscar, en cada uno de los pacientes, lo que es natural,
saludable, y simple, y reintegrarlo a la personalidad cuando sea necesario y
posible.

La psicología psicodinámica nos habla de un mundo interno inconsciente,


muy rico, que impacta de manera significativa en nuestros sentimientos, en las
decisiones que tomamos en la vida, en nuestras relaciones, y en la visión del
mundo que tenemos, en nuestro comportamiento y en nuestros estados
anímicos. La psicoterapia psicodinámica y el psicoanálisis construyen puentes
a esa vida mental inconsciente para conectarnos con nosotros mismos. Esta es
una invitación al desarrollo humano holístico a través de un firme sentido de
identidad, y la posibilidad de madurar, al tiempo que van apareciendo los
desafíos que se encuentran durante el ciclo de la vida. Poder conectarse con
este mundo interior nuestro, mejora grandemente nuestros recursos personales,
nuestra propia imagen y da sentido a nuestro futuro.

La investigación conclusiva llevada a cabo en diferentes países del mundo a lo


largo de las últimas décadas hasta el momento presente muestra
consistentemente la alta eficacia de la psicoterapia psicodinámica, la cual es
considerada, en todos sus modos diversos, el tratamiento de elección para gran
número de trastornos mentales.

Desde principios del siglo 21 la neurociencia ha proporcionado la prueba


biológica de la mayoría de las teorías psicodinámicas a través de unas técnicas
de imagen hasta el presente día imposibles de realizar. Estas técnicas nos
permiten finalmente observar el funcionamiento del sistema nervioso central.
De este modo podemos ver como las diferentes estructuras cerebrales y tejidos
celulares apoyan activamente las funciones mentales de las que la psicología
psicodinámica siempre ha sabido.

La psicoterapia psicodinámica es practicada hoy en día en instituciones de


salud mental tanto públicas como privadas. Los terapeutas pueden ser o
médicos acreditados o psicólogos clínicos acreditados, pero siempre debe
existir, si están formados apropiadamente, un entrenamiento muy completo y
específico proveniente de instituciones competentes para dar este tipo de
formación.

PSICOLOGIA GESTALT
La teoría de la Gestalt es un concepto que seguramente te sonará si eres de
esas personas que sienten curiosidad por el mundo de la psicología. Es una
teoría muy utilizada actualmente en psicoterapia y resolución de problemas,
pero también se ha popularizado por ser uno de los enfoques psicológicos más
atractivos para aquellas personas que crean que la manera de ser, comportarse
y sentir del ser humano no puede reducirse sólo a lo que es directamente
observable o medible.

No obstante, si has leído algo sobre la teoría de la Gestalt también sabrás que
no es famosa por ser fácilmente resumible en una sola frase. Sus fundamentos
filosóficos y leyes acerca de nuestra manera de percibir las cosas hunden sus
raíces en años y años de investigación, y sus formulaciones acerca de la mente
humana no siempre son intuitivas.
Es por eso que para entender bien la teoría de la Gestalt es necesario un
pequeño cambio de mentalidad, y nada mejor para conseguir esto que
aprender en qué sentido está orientado su enfoque y cuáles son sus principios.
PSICOLOGIA CONSTRUCTIVA
Si el constructivismo filosófico se encarga de intentar responder a la incógnita
de qué es aquello que podemos llegar a conocer y de qué manera se relaciona
este conocimiento con "la realidad", el constructivismo de la psicología es
bastante más pragmático y se centra en estudiar de qué manera se lleva a cabo
el aprendizaje y la generación de esquemas de significado en nuestra manera
de pensar para poder aplicar estos descubrimientos científicos, especialmente,
en dos ramas de la psicología: la psicoterapia y la psicología educativa.

De este modo, la idea de "construcción del conocimiento" que se utiliza en el


constructivismo de la psicología es menos abstracto que el de su análogo de la
filosofía, y su razón de ser está en la necesidad de crear teorías científicas
capaces de predecir parte de lo que ocurrirá en el comportamiento de las
personas (en general), y de dar soluciones a problemas concretos (en
particular).

Así pues, el constructivismo de la psicología puede ser definido como un


conjunto de teorías y escuelas de pensamiento (pertenecientes a este ámbito
científico) que se basan en la idea de que el modo en el que los individuos
generan conocimiento a partir de sus experiencias es a través de un papel
activo en el que crean sistemas de significado únicos y cuyo valor no está en
parecerse más o menos a la realidad.
PSICOALISIS
Su mayor exponente y creador del paradigma psicoanalítico es el señor
Sigmund Freud. Freud parte de una base que plantea la partición del aparato
intrasíquico, plantea dos grandes tópicos que estos fragmentaban el conciente
e inconsciente, y lo subdividía en partes para el accionar del subconsciente.
A continuación graficare como modo anexo para mejor entendimiento, de los
dos tópicos, pero atención estos conceptos tienen una correlación y dinamismo
entre ellas, y juntas crean la base del concepto de psicoanálisis.
Me enfocare ahora la visión que poseía al respecto de la conciencia y el ser
humano esta escuela, el psicoanálisis poseía una idea de mente activa, por el
motivo del filtro de represión sexual que separaba el lado conciente con el
inconsciente, planteaba que ciertos factores atravesaban del lado inconsciente
al lugar conciente, y esto afectaba en acciones, conversaciones, etc. Por lo
mismo habla de sujeto pasivo, pues el no puede llegar asta su lado
inconsciente y saber lo que posee en ese sector, ahora con esto se da la
creación del Yo, Súper yo y Ello; en pocas palabras, el Yo somos nosotros que
se crea gracias a la interacción de Súper yo que son las normas, leyes y
restricciones sociales (como base la familia) y en el Ello se alojan los deseos
inconscientes que el individuo no puede llegar, por este motivo el hombre es
pasivo pues de esta dinámica se logra forma el "Yo de uno mismo".

Dentro del objeto de estudio para entender al ser humano, esta escuela se
preocupa de la energía libidinal (encontrada en el inconsciente y aflora por el
filtro de represión al conciente), también ocupa 2 grandes factores que son las
etapas de desarrollo psicosexuales y serían las etapas: oral, anal, falica (edipo),
latencia sexual, también acuden al desarrollo de la historia psíquica del
hombre (pasado, solo accesible por el psicoanalista por medio de la terapia),
para desenterrar las bases de los problemas actuales. Obviamente la
conciencia sufre daños o enfermedades, esta teoría da su mirada hacia la
fijación que haya tenido el individuo dentro de las etapas anteriormente
nombradas, también en la infancia (historia del pasado) por si en esta edad
marcaron sucesos patológicos, en síntesis ven si el síntoma tiene significado
(se le busca algún sentido).

Como reflexión propia para esta escuela, me impresiona bastante el hecho de


querer casi hacer conciente lo inconsciente, de igual manera el manejo de la
mente desde un plano nunca antes visto, pero lo más interesante que considero
dentro de los autores de esta corriente es el señor Alfred Adler que por
ejemplo dice "que la envidia del pene no debía tomarse a la letra, sino como
celos simbólicos del dominio masculino de la sociedad" (historia y sistemas
psicológicos); es fascinante como por medio del aparato psíquico puedan
establecer relaciones con el mundo concreto y en su orden. Esto me recuerda a
lo dicho por el señor René Descartes (1596-1650) "Lo único que no se puede
dudarse es el sujeto, como ser pensante y conciente del mundo y de si mismo",
pues en su teoría plantío la idea de separación entre "mente y cuerpo", con
esto damos un acercamiento a las teorías del psicoanálisis de la
preponderancia autónoma de la mente, de aquí gran frase del mismo autor
"Pienso y luego existo", para esta frase encaja al teorema del apara psíquico
del hombre, y como su inconsciente tiene mayor peso en la existencia de uno.

Potrebbero piacerti anche