Sei sulla pagina 1di 24

50% expositivas (realizar cuestionarios) e 50% interactivas

06/02/2020
Tres objetivos de las clases de Educación en Valores: conocimientos, habilidades y
actitudes se tienen que cubrir
En lase expositivas vamos a ver sobre todo conocimientos. Explicaciones, teorías,
informaciones, más bien teórica. Para saber lo que tenemos que hacer en la parte
práctica.
Vamos a empezar por la aclaración de la expresión “educación en valores”. El primer
tema estará dedicado a esa parte. Luego el tema 2 “y Ciudadanía”. E iremos analizando
diversos valores que tienen que ver con la educación en general y en nuestra sociedad.
A partir de ahí se analizarán diversos valores fundamentales de la sociedad y la
educación, ejemplo: valor vida, salud o bioética, tratando el valor básico de qué es la
vida, solo nos damos cuenta, cuando entramos en crisis. (Esto son los valores vitales)
Otro tema a los valores sociopolíticos (tienen que ver con la convivencia). ¿Qué
significa ser ciudadano?
Solo nos damos cuenta de la importancia de ese valor cuando entra en crisis y en
situación crítica (enfermedades críticas).
Dedicaremos otro tema a lo que se dedica la mayoría de los profesores que trabajan
esto: medioambiente. Casi casi es de lo único de lo que se habla, el medioambiente se
nos ha vuelto problemático, porque es nuestro medio. Hay toda una disciplina dedicada
al estudio del medio ambiente: Ecología, surge en el siglo XIX, introdujo las ideas
darwinianas en Alemania, las especies evolucionaban y quien seleccionaba en esa
evolución era el medio (quienes son más aptos o quien no) se nos va la vida en ello, en
él. La ecología, Ikea: ikos: casa. Nuestra casa es el medio empezó a estudiar la
importancia del medio en las relaciones entre los seres vivos. Luego entre el SH y los
demás seres.
Otros valores son los valores medioambientales. El medio ambiente hoy se nos volvió
problemático. Antes se estudiaba la ecología y surgía en siglo 19, porque comprendió si
lo que decía Darwin era verdad, que el medio seleccionaba al individuo diciendo quien
era más apto, entonces el medio es muy importante. Ikea viene de ahí. Nuestra casa es el
medio. Lo que pasa que como el ser humano es peculiar en vez de dejar que el medio
sea el que lo seleccione a él, lo que hace el ser humano el que modifica el medio. Somos
nosotros los que adaptamos el medio a nuestra existencia y podemos vivir en el polo
norte o en el Sahara. El oso polar no podría vivir en la Sahara. El ser humano tiene
capacidad de crear una cultura, que son unas condiciones que sobrepasa esa
penalización que haría el medio si se dejara.
Lo que pasa es que como el SH (ser humano) es un poco peculiar, en vez de permitir
que sea el medio el que le seleccione el, como tenemos la capacidad de previsión o
anticipación, en vez de dejarse modificar es él el que modifica el medio. Así podemos
vivir en determinadas zonas: polo norte, Sahara. El oso polar solo puede vivir en un
entorno y el medio le premia, pero si le llevamos a otro medio no sobrevive.
El Sh tiene capacidad de crear una cultura, vive en una cultura no en una naturaleza.
Sobrepasa esa penalización que con los animales ocurre.
Todos somos muy sensibles para el medio ambiente, hay expresiones como principio de
precaución, desarrollo sostenible. La ecología es una ciencia, cargado o no de razón
presiona a la población o a los políticos.
Veremos también los valores económicos y de las organizaciones. Vamos a empezar a
gestionar los valores económicos. También veremos los valores que tiene que ver con la
información y la comunicación.
Expresión “Educación en valores”: es inundatoria (¿quién no la ha escuchado?) Su
uso, sin embargo, es bastante ambigua, es tan indeterminada que acaba siendo un
comodín, para referirnos a un campo o a una materia, pero no sabemos a qué o a quien.
No tenemos nada claro lo que significa. Quienes las utilizan (en constancias superiores)
tampoco les interesa usarla bien. Lo que significa formalmente y los contenidos que se
quieren transmitir en esa materia, la batalla en la sociedad está en los contenidos; no
discuten como hay que enseñar, sino que hay que ensañar. Hay que aclarar que es
valores, que valores hay, como se construyen valores.
Los valores son unas cualidades que tiene que estudiar alguien y que tienen que estar en
unos manuales. Hay algún saber que los estudia, la axiología. Esa es una disciplina
filosófica por lo tanto parece justificado que se estudien los valores y la expresión
Educación en Valores desde el punto de vista filosófico y ético.

Vamos a intentar delimitar esa expresión, desde 3 puntos de vista.


- Sociológico: Este sentido lo encontramos en el diccionario de la RAE y
buscamos educación y encontramos que educación se define de un modo
sociológico. Dice que educar significa instruir, ilustrar. Instruir suena al ámbito
militar. El diccionario se hace desde hace mucho tiempo, el concepto de
educación del diccionario es muy tradicional. Tradicionalmente se entendía
como eso, imponer unos ciertos valores, había en la sociedad una tabla de
valores común para todos. No tenía sentido hablar de una pluralidad de valores.
No había conflicto entre el padre de familia, el cura, el profesor, el médico. Hoy
ya no es así, hay diferencias. Lustre: es un barniz. Educación también dice que
significa modales, cortesía. Cuando decimos “que chico más educado, modales”
tiene unos buenos modales, eso es lo que significa educación. Podemos entonces
decir en sentido sociológico: el comportamiento correcto de una persona, la
enseñanza de las normas o de las reglas de la buena conducta. No es la ética, es
la etiqueta. Es el traje. Nosotros que vamos a enseñar en la escuela, en ella hay
un papel, en el proceso de socialización del niño, vamos a enseñar normas y
conductas. La educación es un proceso por el que el niño pasa a formar parte de
la sociedad. El niño tendrá que aprender unas normas de conducta y de
comportamiento, pero son distintas en función de la sociedad en la que uno vive.
Mediante la escuela el niño adquiere la conducta y puede llegar a ser muy cortés
o ilustrado. ¿Este sentido nos resulta familiar, es suficiente? ¿Desde el punto de
vista sociológico? Si no es suficiente hay que decir por qué.
Uno de los contenidos que hay que enseñar es la Constitución, lo que nos permite
vivir unos y otros, y cuáles son los derechos y los deberes. Tenemos cada vez más
derechos, normas. Si a nosotros nos sirviera el símil de cualquier juego. ¿Pensad lo
que sucede en el fútbol, el reconocer las reglas del juego, significa saber jugar bien?
¿Nosotros que queremos? ¿Vivir bien o cumplir las normas? O todos conocen bien
las normas para jugar bien o sino no tiene sentido. Ese es el sentido sociológico.
Educación hoy no pueden ser solo modales.
- Psicológico: una cosa es que nos den el marco, y otra es saber que cartas
tenemos que jugar para que nuestra vida sea la mejor posible, sacar de nosotros
lo mejor, eso hay que entrenarse. Hay que buscar algo distinto, la educación no
es solo un límite externo tiene que tener también un límite personal, me lo tengo
que creer no solo actuar porque hay un límite sino porque cuando pueda me lo
saltaré, porque me lo imponen. Las normas no se ponen a su antojo, no es lo
justo, 12 meses de paro no más. Con que criterio se hacen las normas: permisos
de paternidad, no entendemos muy bien las normas, siempre son externas. Tiene
que haberlas, pero suele decirse que un país que tiene muchas normas por lo
general sus decisiones son de mala calidad. Si hay muchas normas, las
decisiones no son de los individuos, son de las normas. Si uno hace las cosas
porque le obligan, no tiene ningún mérito. Es necesario poner un marco, pero
tiene que ser algo fruto de lo que creamos, poner parte de nosotros creyendo en
lo que verdaderamente creemos que debemos hacer, entonces a lo mejor salen
otras formas o normas. A lo mejor las normas son distintas. La sociedad me dice
que juega, pero no me enseña a jugar. El otro día explicando esto, alguien le
decía que es mejor este sentido o el otro, es cuestión de ver la insuficiencia. Uno
debe ser cortés, saludar, cuidar los modales, pero no quedarse ahí, necesario no
suficiente. No es cuestión de preferencia. No es educar en sentido psicológico, y
dejar el sociológico, se trata de ir añadiendo.
Con esto se va solucionando, la psicología interviene para que el individuo vaya
madurando en varios aspectos (conocimientos, destrezas, actitudes, carácter) y
va guiando al niño/a en ese proceso de maduración. El niño es un diamante en
bruto, tiene potencialidades y hay que ayudarse a que se exprese y se actualice.
Hay que ir tocando algunas teclas. Gracias a la psicología evolutiva hay que
enseñar en casa fase evolutiva del niño. La psicología nos ayuda a eso, a
madurar. En la escuela, también se hace eso, dar los pasos necesarios para llevar
al niño a la edad adulta. La maduración psicológica se identifica con la
educación. ¿Si somos psicológicamente maduros, ya podemos decir que ya
estamos educados? ¿La psicología soluciona el problema de la educación?
Fijémonos en que se puede hacer mucho más daño siendo más maduro, que
siendo poco maduro. Una persona que no ha madurado tiene menos capacidad
que una persona que ha madurado mucho. Aquel individuo que ha estudiado
mucho y ha madurado. Cuando aprendemos algo se nos abren posibilidades,
cuantas más posibilidades más experiencias y más posibilidades; buenas y
malas. Una persona inteligente puede coger un avión y estrellarlo, una persona
medianita no se atreve. Por eso es más peligrosa. Cuidado con la madurez, es
necesaria pero muchas veces se reduce puramente cognitiva y la madurez tiene
que tener tres vectores: vector cognitivo, emocional y el vector volitivo. Tiene
que haber una madurez completa y esa es complicada. A veces incluso
sobrepasa los cauces de la psicología. La psicología ayuda mucho, pero se le
pueden poner inconvenientes: un patrón de conducta que se considera patrón de
normalidad, si entras en esos marcos eres normal sino no, necesitas un apoyo, la
psicología interviene de un modo concreto. Incluso centrándonos en un patrón
de normalidad, no es auténtico. La psicología ha analizado como actuamos en
grupo (psicología de las masas) actuamos primero todos igual, pero luego sin
tener en cuenta nuestros valores. Gente que es muy cortés, y luego en un partido
psicológico grita porque todo el mundo grita. ¿Es lo normal? Sí. Están llenos,
gente con traje y corbata. Estaba a punto de bajar el Deportivo y llamaron a los
colegios, ese día se puede aparcar donde sea, el daba clase en A Coruña y se
podía aparcar en todos lados. Las normas bajan, ese día no te multan. La cosa es
curiosa. La psicología hay que defenderla, no se puede reducir la educación a
educación psicología, un patrón de normalidad no es un patrón de autenticidad.
Escuelas psicológicas hay 60 o 70 se queda o corto. Hay muchísimas. Existe el
psicoanálisis aún en Argentina. Hay una psicología que todos conocemos,
coaching o counselling, son gente que pretende decirle como se alcanzan
determinadas metas, como se evitan ciertos fracasos, en el mundo de los
negocios, en el deporte, gente que tiene un entrenador personal. Se trata siempre
de poner los medios, porque ellos no pueden el fin, el fin lo pones tú. Ellos no
cuestionan el fin, siempre saben cómo ayudarte: motivación, entrenamiento.
Ellos se encargan de los medios. Hay dos problemas: ¿los medios son neutros?
Hasta donde podemos actuar nosotros con esa persona, mientras me lo pida.
¿Hay algún límite? Si yo digo que quiero ganar la vuelta a España. En ciclismo
sale más de uno dopado. Están controlados por entrenadores, se dicen coachings.
Hay problemas con respecto a los fines y a los medios, es algo aberrante. No
podemos ser flexibles en cuestión de fines y de medios. Ningún saber es pura,
neutral, todo está cargado de valores, puede haber entrenadores que sí lo
respecten. Por lo general, no suele respectarse. Plantean estos problemas, estos
dos puntos de vista que son necesarios. Es necesario dar un paso más.
- Ético o filosófico: habría que decir que la educación hay que entenderla como un
proceso por el cual el individuo llega a ser autónomo, consigue tomar decisiones
por sí mismo. Auténticamente. Autonomía. El proceso d educación es un
proceso de autonomización. No solo se trata de socializar, capacitar, sino
también volver autónomos a los individuos, es la verdadera educación. Volver
autónomos a los individuos, Autonomía se opone a dos cosas: heteronomía:
significa obediencia. Tradicionalmente la obediencia era una virtud (que buen
chico, hace lo que le mandan) hoy es inaccesible, eso no quiere decir que haga lo
que me mandan. Quiero decir que si me mandan algo lo haré si considero que
debo hacerlo. Un ejemplo de lo más banal, mi madre me marca al supermercado,
si necesitamos cebollas, si no las necesitamos. No seguir los mandatos de modo
ciego, sino analizando en cada caso si eso lo debo o no lo debo hacer.
Decisiones autónomas, no decisiones obedientes. Autonomía se opone a
irresponsabilidad, ser autónomo es una carga, es cargar con las consecuencias de
la decisión que he tomado. Uno dice que tiene carga de conciencia, es que la
tienes si realmente eres tú el que actúas. Un libro Aihman en Jerusalén. Fue uno
de los últimos liderillos de Alemania que estaba al cargo de un campo de
concentración y gestionaba la entrada de los judíos, muchos los pillaron y otros
los mataron, estaba en Argentina lo pillaron lo llevaron Israel y una mujer
trabajaba en un periódico neoyorkino y al llegar allí, pensó que se iba encontrar
a un criminal, dijo que era una persona normalita, y dijo que cumplía órdenes.
¿Tú has evaluado si eso debías hacer? Esa es la obediencia ciencia. No había
nada de autenticidad, era culto, pero recibía órdenes. Cuando tienes una
educación puramente sociológica o psicológicamente, las normas obligan, pero
los últimos en decidir somos nosotros. La respectaremos si la debemos cumplir,
o no peor siempre haciendo responsables de las consecuencias. Es difícil porque
todo va en dirección contraria. Somos del mogollón y siempre tachamos de raros
a los demás en función de lo que le gustan. La Antígona, el insulto usado es tú
eres una autónoma, porque estaba mal visto serlo, el hecho de que uno tomara
decisiones estaba mal visto. Hay que educar en eso, decisiones responsables.
Tampoco es tan difícil, no es fácil pero no es un imposible. Nadie es
completamente autónomo, tenemos que analizar en cada caso. Esto empezó a
funcionar a principios del siglo XX porque el SH no es capaz de hacer juicios
sobre nada. Uno no debe decir que no va a mentir nunca, porque en situaciones
justificadamente porque lo haremos. A veces tenemos que hacer las cosas. En un
contexto, si entra un loco por la puerta hacemos lo que podemos, el SH se ha
descubierto que no puede construir juicios absolutos, si no puede hacer juicios
absolutos entonces ninguna norma es absoluta. Cada uno de nosotros debe
analizar la norma, si en ese caso puede ser o no puede ser posible. Se desconoce
el origen de estas cosas, hay gente que sí cree que hay juicios absolutos sobre la
realidad. Si cree eso tenemos un problema. Hay fundamentalistas, sectarios. Pero
no debería haberlos.
Los valores son cualidades que estudian algo, que están en los manuales de alguna cosa.
¿Hay alguna disciplina que estudie los valores? Desde hace mucho tiempo los estudia la
axiología. Es una disciplina filosófica. Los valores desde la filosofía.
06/02/20 (esto lo dijo en la clase interactiva, pero es a continuación de lo de la
expositiva por eso lo incluyo aquí)
Veíamos que es la educación y ahora vamos a ver como se educa. Aquí vamos a ver
habilidades y actitudes.
Habilidades porque nosotros tenemos que ser autónomos porque muchas veces no es
fácil, hay conflictos de valores o de deberes, debemos aprender a gestionarlos a través
de varios procedimientos. Vamos a enseñar uno que funciona que no solo sirve para
aplicar en clase, sirve para la vida. Tenemos que ir incorporando, una nueva forma de
ver la realidad porque ahora para hacer las cosas en la medida en que en esas decisiones
están implicadas mucha gente hay que pedir permiso, hacer las cosas teniendo en cuesta
a los demás, ya no podemos excluir. El modo tradicional de educación ha sido imponer
los valores. Los valores hay que dar cuenta de ellos, si se puede hacer algo. Hay otro
modo de funcionar y ese modo tiene un nombre, gira entorno a un palabro. Palabro
antiguo que es deliberar, como tomar decisiones, no podemos tomar decisiones
imponiendo, sino deliberando. Tenemos que deliberar, cuando uno dice que ha hecho
algo deliberadamente, queriendo. Pero aquí no tiene ese sentido de hacerlo
voluntariamente, no quiere decir que lo haya hecho bien. En su sentido técnico lo
incluye Aristóteles en filosofía, pero también lo podemos encontrar en el diccionario.
En la RAE y buscamos y la definición que ahí aparece es que se trata de considerar
atenta y detenidamente los motivos de una decisión antes de tomarla. El porqué uno
hace lo que hace, antes de actuar y adoptar una decisión. La razón de los votos antes de
emitirlos, porque en muchas sesiones deliberativas es imposible ponerse de acuerdo y
terminamos votando. La razón o sin razón de los votos antes de emitirlos. Nosotros no
solo vamos a votar, sino que antes hay una precampaña, pero en teoría debería servir
para algo. Es así en España. El día de la reflexión no es necesario. Hay campaña y
precampaña y ya cuando están el último año empiezan a prepararse, pero en teoría
debería ser eso, la razón o sin razón de los votos debería estar analizada previamente.
Esto no da igual, no es como ir al cine.
¿Nosotros cuando tenemos que deliberar? ¿En qué situaciones? Aristóteles lo dice con
una respuesta bellísima, debemos deliberar sobre aquellos asuntos que pueden ser de
otra manera. Aunque sea con nosotros mismos. La deliberación recae sobre aquello que
puede ser de otra manera. ¿Por qué dice eso? Aristóteles estaba persuadido que había
cosas que solo podían ser de una manera. A alguien se le ocurre deliberar para calcular
la hipotenusa de un triángulo, no lo deliberamos. ¿qué quieres deliberar ahí? Hay cosas
que solo tienen una salida o las que sean, pero son esas y ya está. Basta seguir el
procedimiento para hallar el resultado. En los exámenes que se hacían de Matemáticas
miraban solo el resultado, podías haber llegado de muchas formas, en la toma de
decisiones más importante o como el resultado es como la calidad de la razón en si o
que has utilizado para tomarlas. Por ejemplo, ciencias exactas hay pocas, la matemática,
la lógica, la física. Sobre eso no hay que deliberar tampoco. Sobre los asuntos humanos
y sobre aquellas cosas que tienen varias salidas sí hay que deliberar. Hay que aprender a
deliberar. Aristóteles dice que no es lo mismo deliberar, que la buena deliberación. No
es lo mismo hablar, que hablar bien. Es decir, la deliberación es tener presupuestos.
Esos presupuestos son varios, los modos que tenemos los SH de argumentar o razonar,
de opinar. Tampoco hay tantos modos de razonar, se han distinguido como 4 modos de
razonar. Hay un tipo de razonamiento que se llama apodíctico, apodeíxis, demostrativo.
Lo que ocurre en Matemáticas es un modelo de razonar y argumentar, es demostrativo.
Los argumentos demostrativos nos dan certeza. Ahí las cosas son de una manera y no
pueden ser de otra forma. 2+2= 4 y no 5.
En la vida cotidiana nosotros utilizamos argumentos apodícticos, matar no es un
ejemplo, puedes matar por defenderme o sin querer. En español poder significa deber.
“eso no es así y punto” está intentando sentenciar. Te está diciendo que eso es así y no
hay nada que discutir, nosotros los seres humanos nos angustia que no nos obedezcan,
que no nos hagan caso. Intentamos decir y punto. No se puede matar y punto. Este tipo
de razonamiento se puede criticar, siempre. Los argumentos apodícticos se dan en
matemáticas, pero el Sh quiere trasladarlos a la vida. A ser verdad ni en Matemáticas,
cuando decía que 2 y 2 son 4 solo es verdad si nos quedamos en dimensión formal, en la
realidad es falso. 2 +2 manzanas son 4. No es verdad porque los elementos tienen ser
iguales, la suma es falsa, estoy sumando elementos diferentes. No puedes unificar.
Todos los pintores han intentado plasmar la belleza y es imposible. “This is up”,
Miguel ángel cuando esculpió el moisés tenía un martillo en la mano y le cascó en la
rodilla y le dijo por qué no me hablas. Y es impresionante, tal perfección que quería
más.
El mundo ideal es irreal de lo ideal, de hecho, la matemática representa ese mundo
ideal. Si ni siquiera en las ciencias se puede confirmar, no hay nada absoluto.
Si nada es completamente verdadero, el peligro de esto es creer que nada es verdad.
Hoy vivimos en la posverdad, nada es verdad, una cosa es que no seamos capaces de
representar la propia verdad, otra es decir que todo es negativo.
Hay más tipos de argumentos, dialécticos, son fruto de un diálogo, de un intercambio de
lobos. Nada es completamente verdadero, cada uno puede tener un punto de vista
diferente, a lo mejor coinciden, pero a lo mejor no.
La anatomía descriptiva intentó ser descriptiva, pero ni siquiera ella. Es imposible hacer
una descripción de un cadáver igual a otra. Hoy se definen las cosas en función de para
que sirven, antes en cuanto a su esencia.
La expresión “entre lusco e fusco” que es día o noche, es de día. Ahora no nos
mataríamos, todos diríamos que es de día ahora, pero si una tarde es bella o fea. Ni
siquiera la percepción es pura, todo lo que se escapa de ella no se considera puro. Los
conceptos los hemos ido elaborando a medida que avanzaba la cultura. Cada lenguaje
tiene su riqueza. Cada palabra tiene su significado, no solo conceptual, también es
emocional. No buscamos lo puro y no lo hay. No hay belleza pura, no hay verdad en sí,
pero no la hay, ya hemos pasado esa crisis. Entonces tenemos que apechugar con lo que
tenemos.
No pasar al otro extremo, una cosa es decir que no hay verdades absolutas, pero
tampoco decir que nada se sabe. Eso de la posverdad es un cuento, les interesa
sentirse motivos por emociones. vida
Los argumentos dialécticos me dan probabilidad, cuando hago una descripción puede
ser o no similar, similar, no real. La descripción es imperfecta.
Que empeño en decir que todo es puro. Esa verdad, nuestra verdad, pero no es verdad
completa. Es la adecuación perfecta entre lo que yo digo y la cosa. Cómo sabes tú que
estás viendo el blanco puro.
La luz aquí en Galicia que en Málaga no es lo mismo. El Museo del Soloya no está
pintado igual que otros museos.
La mayor parte de las veces son probables, probablemente es de día, o no, cuando
empieza y cuando termina el día. Cuando uno está vivo o cuando uno está muerto. Un
señor que está muerto no tiene por que estarlo, puede reanimarse. Cuanto tempo
tenemos que reanimar un cuerpo, tenemos que se prudentes, por lo general 1 hora. De
repente está tres horas y lo salva, y si lo hubiera dejado estaría muerto. Hacemos el
hecho de cambiar el protocolo, hasta cinco horas y así progresivamente. Cuando se
reanima a alguien se le suelen partir las costillas y además con toda tu fuerza, es como
un bombín. Hay ocasiones que a veces incluso es mejor no hacerlo. Hay que ser
prudentes. El ser de la cosa, ser y tiempo. Haedegel. La verdad siempre es histórica,
provisional sujeta a muchos condicionantes.
El SH ha atribuido la capacidad de atribuirse capacidades absolutas, juicios absolutos,
pero en realidad no es posible. En filosofía prima el método reflexivo, esas cosas que
son evidentes hay que ponerlas en cuestión, no pueden ser tan evidentes. Nietzsche para
reírse de todos tiene un libro que dice que listo soy, que inteligente soy, por que
escribiré libros tan buenos, haciendo referencia a que todos saben como es el mundo y
pueden hablar de él.
La creencia en la razón es fruto de la experiencia, pero creemos en otras cosas, no se
van porque el SH necesita algunos resortes porque sino sus resortes no tienen cabida.
De vez en cuando eso entra en crisis. Entonces, estamos convencidos los razonamientos
que hoy podemos hacer son probables, no ciertos.
A mí me parece mejor una idea que otra, yo opino, pero hay condiciones y una
condición a la que nos tenemos que acostumbrar es que yo me puedo beneficiar de lo
que el otro diga. Tu éstas opinando sobre este asunto que arroja luz a los demás. Nos
tenemos que poner a reflexión sobre un asunto.
No hay nada completamente seguro, la realidad no dice que no sabemos si alguien está
muerto o no. Mort certa, hora incerta: los romanos decían eso. Muerte cierta, hora
incierta. Ahora ni la muerte es cierta. Hay una probabilidad de que sí y una de que no,
pero con 1% de que no, ya no es absoluta.
Los argumentos dialécticos se basan en la probabilidad, pero no es eso solo, la vida son
creencias, gustos…
Tengo un coche que cuesta mucho menos que el rojo, pero es color pistacho, consume
igual pero es igual. Problema es el color. Coste-beneficio es igual. Viene un amigo
comer a casa y le haces lo que le gusta, llega a casa y lleva toda la semana comiendo
pescado, si yo te conozco, pero…
Por cálculo de probabilidades era eso, pero después depende.
Esto se llaman argumentos retóricos: intentar persuadir, ya no hay probabilidad, es otra
cosa, el nombre es malo, pero no hay otros. Que intentan persuadir apelando no a
razones, o a razones de otro tipo que tiene que ver con las emociones.
¿Qué dicen los que defienden los toros? Estás maltratando al animal, se ha hecho
siempre así. En pamplona con los toros y siempre se muere alguien, pero en realidad es
una desgracia, pero lo siguen apoyando. Creen fielmente en eso, eso pasa con los
nacionalismos, los nacionalismos no tienen una base racional, son insolidarios con los
demás. Apreciar o valora más el territorio en el que naces, y por qué, aunque tu hayas
nacido allí. Hay emociones, no razones. Hay una gran insolidaridad, es imposible hacer
un debate con personas así. En los debates no llegan a ninguna conclusión, al final son
intereses para ceder, dinero.
Hay un último tipo de argumentos, argumentos sofísticos, falsos razonamientos, los
usan los políticos, publicidad, contradicciones, falacias. Cuando dicen “menos es más”,
“bueno es pan duro si es seguro”, “de perdidos al río”, “mejor pájaro en mano, que
ciento en mano”, “mejor no perder, que ganar”. Tú le has preguntado a todos, son falsos
razonamientos. Solo nos podemos quedar con los dialecticos y retóricos.
Las emociones hay que saberlas manejas para bien o para mal, nunca se pueden dar
argumentos puramente retóricos, argumentos dialécticos. Los retóricos son los más
sólidos.

13/02/20
Una pequeña composición de la clase anterior, dijimos que el tema de la educación en
valores planteaba valores: un primer tipo relacionado con la terminología: filológicos,
unos segundo: modos o modelos de enseñanza (echar mano de la historia, como se
hicieron las cosas en la historia, porque nuestros antepasados nos dejan un depósito
nada despreciable, los antepasados quieren que respectemos su depósito), y en tercer
lugar los problemas filosóficos, tienen que ver con distintas cosas pero con la dicotomía
entre la enseñanza de valores y de hechos. Estábamos en el primer punto, analizamos
los problemas terminológicos o conceptuales.
Estábamos analizando educación, a la ciudadanía le dedicaremos otro tema y habíamos
visto que educación se puede tomar en diferentes sentidos, un sentido más superficial,
es insuficiente (sociológico), el segundo sentido que es el psicológico que es necesario y
es importante a nivel educativo, pero que era insuficiente y nos quedaba un tercer
sentido que era el filosófico o ético = autonomía. Educar es educar en la gestión
autónoma de los valores. Tenemos que educar para que las personas sepan tomar
decisiones autónomamente, no porque hay una ley, creemos que hay cosas que debemos
hacer y cosas que no debemos hacer. Tenemos que fundamentarla, no cae del cielo en
paracaídas.
Vamos a hablar de una metodología para tomar buenas decisiones, no es autónomo solo
el que quiere, sino también el que puede. Visto eso, como acabamos de decir que
educación visto en el diccionario nos dejaba unas definiciones que ya no nos sirven. No
entendemos educación como ilustración o modales. Un chico bien educado, no es un
chico que salude cuando entra a clase y etc.
Educar es educar en la gestión autónoma de la vida, de la vida en sociedad.
De lo que se trata es de educación en valores y en hechos, de lo que va esto es de educar
en valores. Lo que debemos analizar ahora es el término más complejo e interesante. Se
pueden enseñar los valores (¿) donde están (¿), todo eso tenemos que intentar más o
menos conocerlo, lo primero todos hacemos valoraciones y es que cuando hablamos de
valor lo tomamos como un sustantivo y es mejor considerarlo un adjetivo, todos
hacemos valoraciones de lo que vemos y percibimos y de lo que conocemos, de lo que
se nos aparece y esas valoraciones no son más que una especie de atribución de un signo
positivo o negativo al contenido que vemos o conocemos. Lo que hacemos, lo de esto
está mal o esto está mal, esto me gusta o esto no me gusta, lo hace un niño también.
Nosotros dotamos de contenido compositivo o negativo en función de lo que aparece
ante nosotros. Todos tenemos la facultad de apreciar o despreciar lo que nos vamos
encontrando en la vida. Constantemente estamos haciendo eso. Siempre decimos caro,
barato, injusto o justo. Son adjetivos. Solo después porque el lenguaje es así,
sustantivamos esas valoraciones, a base de decir que lo que sea es bella, después
hablamos de la belleza. Pero donde está la belleza (¿) es un valor, eso es un sustantivo,
puedo especular y está bien, pero el acto elemental del SH es valorar las cosas que
vemos, no es otra cosa. Eso no lo hacemos caprichosamente, la valoración tiene varias
funciones, al menos dos, primero nos permite sobrevivir, si nosotros no fuéramos
capaces de valorar las cosas, no podríamos tomar decisiones porque ellas caen en
nuestras valoraciones. Valorar que cosas son comestibles, o que cosas no lo son, si no
fuéramos capaces de hacer eso el SH como individuo y como especie no sobreviviría.
Es necesario aprender a valorar, tenemos la facultad de hablar, pero a lo mejor no
hablamos bien. Eso dependerá de cómo nos vaya en la vida. Nuestra calidad de vida ya
no solo la supervivencia, dependerá de nuestras valoraciones. Que tan importante es eso
y que tan poca relevancia se le da.
Las emociones tienen mucho que ver con los valores, si uno tiene un estado ánimo
agradable tiene unos proyectos de vida que otra persona que no, no tiene. Es una parte
esto, pero no se trata de quedarse ahí porque el estado de ánimo tiene que ver con la
realidad que estamos viviendo, pero no todas las mañanas tengo razón para levantarme
alegre, pero no implica estar mal. Tenemos que ser consecuentes, se pueden producir
sesgos, por ejemplo, no me puedo dopar porque se me van las cosas y no soy consciente
de ellas.
Normalmente, sin ninguna patología, nuestros estados de ánimo responden a la realidad.
Es decir, querer cambiar la realidad cambiando mi estado de ánimo es peligroso. En vez
de hablar de emociones y estados de ánimo, hablamos de valores.
Decía que la valoración tiene una primera función que es que nos permite sobrevivir y
alcanzar una cierta calidad de vida, y la calidad es un término de valor. Así nos
podemos sentir agusto en un modo de vida o en otro. A veces no alcanzamos cierto
nivel de vida, no porque sea imposible, sino porque no controlamos los valores, no
sabemos lo que necesitan. A lo mejor considerar indispensable algo, pero es malo.
Pero esto nos permite imaginarnos mundos mejores, no solo valoramos lo que
percibimos, sino que tenemos la capacidad de valorar cosas que no conocemos y que
queremos conocer y percibir. Imaginar una casa mejor, un país mejor. Hay ese país ¿?
no, aún no. hemos imaginado que siendo maestros vamos a tener una buena vida, vamos
a contribuir a mejorar la sociedad. Es muy importante tener en cuenta que, sin
valoración, vivir en libertad era mejor que vivir en esclavitud. Alguien se lo tuvo que
pensar. Todo eso no es por puro conocimiento, es por valoración. La importancia del ser
SH es la valoración.
Siempre se ha definido al SH por razón y no se ha tenido muy en cuenta la capacidad de
valorar y es MUY importante. Que hacemos con lo que conocemos ¿? Porque eso tiene
un valor. Sin eso no podríamos transformar la realidad.
Segunda cosa 2. Los valores no tienen la objetividad de los hechos, las valoraciones no
tienen la valoración de los hechos. Y esto es muy importante, porque a lo largo de
muchos años se ha considerado que los valores eran cualidades objetivas de las cosas, es
la llamada teoría objetivista del valor = los valores se creían estaban en las cosas como
los colores. Cuando uno dice que el cuadro es bello, a quien pertenece la belleza ¿? Al
cuadro, la pared es bella, la belleza la pone la pared. En torno a los valores se ha dicho
que son objetivos, en el mundo de las ideas de Platón, idea de justicia. Todos los valores
son objetivos, lo que ocurren es que no todas las personas tienen la capacidad de verlas.
Que había que hacer ¿? En una sociedad siempre hay gente que va por delante, esa
gente que ve los valores de la gente tiene que decirle a los demás como son esas cosas y
que hay que hacer.
Cuando estudiamos el catecismo, no lo estudiábamos, y teníamos que memorizarlo, no
se trataba de entenderlo. VALORES RELIGIOSOS. Había unos doctores en la iglesia
que conocían esos valores y se los transmitían a los demás, no se cuestionaban. Solo
unos pocos tenían acceso a entender eso. En el ámbito religioso el clero es el mediador
entre lo divino y la plebe. Fue uno de los grandes temas del protestantismo. La gente a
lo mejor tiene que leer los textos, para los católicos era una elegía en la que se
embarcaron muchos años. Unos consideraban que eran objetivos, tuvieron un
armisticio, uno creía que estaba en la posesión de la verdad, pero no podía demostrarlo,
así que tenía que TOLERAR. Tuvieron que tolerarse, tolerarse en este asunto: libertad
de conciencia, libertad de valores. Los estados dijeron que tenían que ser neutrales,
dijeron que no se podían enseñar valores establecidos a los niños, sino que tenía que
decirlo él. Locke hablaba de tolerancia a finales del S. XVI.
La comunidad tenía que decidir por qué y se gestó una segunda teoría, la subjetiva, uno
dice el cuadro es feo, otro lo dice es feo y cada cual decide con lo suyo. El primero la
belleza, la justicia VALORES OBJETIVOS.
Esto nos parece una broma, pero en Medicina el paternalismo médico que duraba hasta
hace nada, el médico decide lo que es bueno para la paciencia sin preguntarle al
paciente. Si el médico decide que se le corta una pierna, se hace. Hasta finales de los 60.
Esto nace con los derechos civiles, a finales de los 60 nacen los derechos de los
pacientes: nace el consentimiento informado: el paciente me tiene que dar permiso.
La eutanasia quiere que el individuo decida. Hasta hace nada en nuestro reglamento si te
suicidabas te castigaran, pero no todos lo conseguían. Si lo conseguías ya estaba, pero la
vida no era tuya, esto de la objetividad no queremos entenderlo. Una persona que no
quiera vivir y el debate de los valores está muy a flor de piel. Esto es lo que hay que
enseñar, o esto no, no había capacidad de decisión.
Querían eliminar la ética, porque tenían ya un marco jurídico, cuando llegó la
corrupción dijeron que con solo leyes no llegaba, a lo mejor hay que enseñarle algo más
a la gente, la ley es el marco, es general. Se ve en el fútbol, se ha instaurado el VAR,
porque no juegan libremente. Que lo hagan nunca se sabe, pero que se justifique…
La cosa es si conseguimos entender una tercera teoría del valor, ya conocemos la
primera (teoría objetivista, los valores están en las cosas) y la otra teoría es más liberal
(los valores son subjetivos, cada uno tiene sus gustos). La cuestión es si esto es así, si
los valores son tan subjetivos como se dice, que no sean completamente objetivos hoy
está claro, lo que no está claro que no sean completamente subjetivos.
Si una persona decide matar ancianitos, no nos parece bien, no lo asimilamos. Que una
persona diga que la tarde está bonita, no tiene más importancia. La tercera teoría de los
valores es que los valores los construimos, individual, social e históricamente. Los
construimos o los destruimos. Esto quiere decir que los valores son un modo de
relacionarnos con las cosas. Y ese modo al menos en el SH esa relación intersubjetiva,
es decir, cuando Velázquez pinta el cuadro que sea, está plasmando lo que a el le gusta
y considera bueno y los demás le siguen y al seguirle están ratificando esos valores. Hay
pintores que han pintado, pero no han seguido esos valores, entonces han rectificado.
Los valores surgen para manejarnos con las cosas, y los construimos/destruimos con
nuestros actos.
¿En la otra clase, ponía un ejemplo, podríamos hoy considerar el toreo como un arte?
En otra época no habría ninguna duda, hoy ya hay muchas dudas, porque el toro sufre.
Pero no ha cambiado la vida del toro, lo que ha cambiado es nuestra VALORACIÓN de
la vida del toro, la vida del toro vale y antes no valía. Eso es construir un valor, todos
somos sensibles a eses valor. Esto comenzó en individuos concretos, eso no está bien, si
uno loco dijera eso no está bien habría gente que le daría la razón, pero aun así no
pensaría así la mayoría. A día de hoy casi no se considera admisible. En nuestra
sociedad consideramos unas cosas que están bien y en otras sociedades que está mal.
Las neuronas espejo: cuando alguien está mal y tú lo sientes.
Hay sociedades que efectivamente tienen unas valoraciones distintas, desde fuera lo
vemos, que barbaridad, nosotros hasta hace poquito hacíamos barbaridades así, el
problema es si caemos, si nosotros vemos que alguien hace algo malo, tenemos que
obligarles e imponerles nuestros valores. Y haciendo eso se repite la historia. Una
cultura privilegiada impone sus valores a una cultura inferior, y las culturas quedan
peor. Si no se cambian las cosas desde abajo, no podemos imponer por mucha visión
que nosotros podamos entender de que lo están haciendo mal. Tú dentro de tu propia
sociedad consideras que estamos haciendo mal muchas cosas.
Por ejemplo, el problema que tenemos con el medio ambiente, problemas como el pin
parental, tus valores o lo de hijos, el problema en el fondo es que queremos transmitirle
ya unos valores, no que los construya y que entienda que tienen una lógica. El niño/a
tiene que ser capaz de tolerar otros valores. El pin es una ocurrencia que consiste en
introducir mis valores. El botellón, la cantidad es inmensa de alcohol, o inflarme a
porros o a comida basura y cada uno con su vida puede hacer lo que quiera, pero ahí
entramos en que los valores no son completamente objetivos ni subjetivos.
Son intersubjetivos: pertenecemos a una sociedad y todos vamos construyendo, si uno
se encierra en si mismo acabarán afectándote cuestiones que hagan y piensen los demás.
Cada uno considera que tiene los mejores valores, nadie quiere tener los peores valores
y se le intentan imponer a los demás, a donde nos llega el tema de los valores ¿? A la
intolerancia, al fundamentalismo, al dogmatismo. A nada bueno, ahí viene la
deliberación, vamos a discutir si es defendible o no. En las clases prácticas vamos a
resolver problemas de valor y tienen que poder analizarse entre todos. Vamos a
aprender a valorar en la medida en que nos esforcemos por hacerlo.
Nosotros conocemos los valores en medida en que nos relacionamos con los demás,
construimos la tabla de valores igual que construimos un lenguaje, cambia es dinámico,
lo hemos ido construyendo entre todos y tiene una lógica interna el lenguaje, porque si
no lo tuviera no lo podría aprender el niño. Eso lo vamos introyectando, la valoración
también tiene una lógica que hay que ir conociendo, y donde están los valores ¿? Están
en nuestra mente, en los libros, en las leyes o donde estén, en los cuadros, en una
sociedad. Donde está objetivada la sociedad ¿? La sociedad que respecta ese valor, la
justicia respecta ese valor y se vive en función de un orden justo. El amor donde no hay
odio, la paz donde no hay guerra. Los valores son modos de relacionarme con la gente,
de comunicarme. Al ver un cuadro tengo que apreciar si es bello feo, pero sabemos que
en muchas obras de la cultura humana hay un orden de clásicos = que parece que en
determinado momento han superado esa barrera de lo efímero, vale más allá de su
época. Nos sigue diciendo mucho más allá. El quijote es un clásico, porque sigue
diciendo algo importante. Esas valoraciones son importantes, tenemos que aprender a
valorarlas.
En una cultura se ha creado esa sensibilidad y no gustan esos toros, es algo que cambia.
Los valores no son como los hechos de ahí el esfuerzo de gestionar los valores.
Hay sociedades que están probablemente erradas en su valoración y por que están
erradas, se ha creado una cierta sensibilidad de personas, pero son minorías, pero a lo
mejor acaba consolidándose e imponiéndose. Los cambios han empezado así,
funcionamos así, es un terreno frágil. Tenemos que dar cuenta de nuestras valoraciones,
se decíamos que nos equivocábamos haciendo juicios de valor, no nos van demás allá
que probabilidad tal como hace la ciencia, yo no puedo decir que algo es bello y punto,
tengo que decir de quien es, como fue pensado.
3 teorías, objetivista, subjetivista y construtivista.
Los valorarse se crean o se destruyen y tenemos que aprender cómo se construyen.
No vale eso de que estos son los valores para estudiarlos, tienen que formar parte de
nosotros.
20/02/20
Estábamos analizando si recordamos la expresión “educación en valores” y ya sabemos
algo de lo que significa esta expresión, ya sabemos por lo que hemos analizado del
primer término, debe entenderse por educación en valores la gestión autónoma en
valores. Educación en valores significa eso, la gestión autónoma de valores.
¿Qué no significa? No significa decirles a los alumnos/as o a la gente lo que tienen que
hacer, es el debate que genera esta materia. Que debemos meter, unos valores u otros.
Lo que hay que enseñar es a gestionar los valores autónomamente y dijimos que no
gestiona los valores autónomamente quien quiere, sino quien puede. Es complicado
porque vivimos en una sociedad pluralista, diversidad de valores. No es cuestión de
intención. No se trata de eso, es que hay que aprender procedimientos actuales,
democráticos, de gestionar valores. No impositivamente, deliberadamente. Imponiendo,
deliberando. Si impones algo ya te vas a encontrar un rechazo, al SH le gusta llevar la
contraria. Debemos ser partícipes de los valores. Hay dos teorías sobre los valores, los
valores están en las cosas; son objetivos como los hechos, imperecederos, eternos,
objetivos. Si no lo ves, unos imponen los valores a otros. Nadie fue capaz de acabar con
el otro, y ese fue el problema. Y segundo un armisticio: principio de tolerancia. La
tolerancia empieza a ser un valor. La tolerancia ahora es positiva, antes no. Hubo que
reivindicar, hubo que escribir sobre eso. Nace con Locke. No se respecta la opinión de
las personas.
El Estado tiene que organizar el currículum, el Estado tiene que ser neutral en cuestión
de valores. Hay que informar de lo que hay, pero el profesor no interviene. Esto llega a
ciertas alegaciones, el decir que yo no participo ya es no ser neutral, ya es una toma de
posesión. Hay que tener opinión. No todo es igual. Esta segunda teoría de que todos los
valores son subjetivos, no se puede intervenir en la vida privada. Lo que hay que
garantizar son unos mínimos sociales. Entonces este es el reduccionismo de la
educación como cumplimiento de normas sociales mínimas que nos hacen muchas
veces maleducados.
Las normas tienen que ser muy generales y externas y cuando no me vean voy a
saltármelas, o cuando no me vea afectado. Hay una tercera teoría es una tercera teoría
que se está iniciando, no tiene un nombre único puede tener varios. Teoría
constructivista o creadora de los valores, los valores no están en las cosas, pero tampoco
son juicios arbitrarios míos. Juicios que voy haciendo de las cosas y los valores se van
construyendo individual, social e históricamente. Se van construyendo así porque es o
significa que tienes que dar razones de esos valores.
El toro tiene el mismo valor antes que ahora, lo que cambió es el aspecto valorativo.
Nos vamos sensibilizando, siempre hay gente que valora y va por delante. Los demás a
medida que se van adhiriendo y confirmando y ratificando ese juicio, vamos
construyendo ese valor de vida. Desde el punto de vista axiológico. Los animales tienen
un valor. Y todo tiene que tener una lógica, cuando hacemos juicios de valor, si alguien
llama la atención sobre una cosa y nadie le hace caso, a lo mejor tiene razón, pero a lo
mejor nadie le hace caso, eso empieza siempre siendo individual. Yo empiezo pintando
cuadros o paredes, pero ya lo hicieron antes, en el museo del Prado hay ciertos autores,
nada más. ¿Qué sucede? Esto te lo responde un niño y te dicen porque le gustaba. El
valor empieza siendo subjetivo, ha pintado lo que le ha gustado. Eso que ha pintado y
queda ahí plasmado nos gusta a los demás también. Podía no gustarnos, pero en realidad
no. En las Meninas le ponen una cruz que es un reconocimiento. Es un autorretrato sin
querer retratarse. Solo vemos objetivamente la obra, pero no vemos al pintor que hace la
obra y el quiso que se le viera pintando. Que uno tenga unos gustos, si no son buenos, lo
van a sacar de la circulación.
Los demás van a ir ratificando y rectificando lo que hacemos. Nuestras acciones, valor
justicia. Igual que la belleza la construimos pintando, el valor justicia lo construimos
haciendo actos justos, pero la justicia se va objetivando. Hablamos de una sociedad
justa, pero es justa porque va plasmando con sus actos acciones justas. O lo contrario,
actos injustos, entonces tenemos como resultados una sociedad injusta. ¿De dónde ha
salido la corrupción? De nuestros actos, con nuestros vamos objetivando los valores. No
es puramente mental, los valores no se construyen mentalmente. Los construimos con
nuestras acciones, pintando, dictando sentencias, curando. En cada acto construyo algo,
si enseño construyo que es la educación. Todo se hace así, no es un puro idealismo, no
lo construimos idealmente, sino que lo hacemos en la realidad.
Los SH no pueden entenderse a sí mismos más que haciendo, yo soy bueno porque no
hago nada no es verdad, el que quiere ser bueno, pero no hace no es bueno. Se le llama a
eso fariseo.
Tenemos la obligación de añadir valor, si no haces, haces mal. Esto es curiosísimo, solo
a mediados de siglo XX se entendió que el SH tiene que hacer algo por el mismo, pero
por lo demás. Hay que crear valor. Uno considera que hace algo si hace un valor, solo
eso todo el día. Estás realizando mucho un valor, como rezar, que es la santidad, pero
hay más. Si solo te dedicas a ese, lesionarás todos los demás porque nuestra obligación
es hacerlos todos, todos los posibles o lesionar los menos posibles. Es el principio de los
principios. Tenemos que tener una especie de supuesto. La historia de estas cosas
siempre ha circulado por la identificación de un valor y creer que bueno es realizarlo,
eso no es bueno, no es bueno identificar un valor y realizarlo a tope, eso es malo. Hay
muchos valores y entran en conflicto y se van a resentir.
Tenemos que analizar la lógica de los valores, para poder manejarnos en el análisis de
problemas porque esto no es arbitrario. Todos los valores se pueden dividir en dos
grupos. Las cosas pueden tener dos tipos de valores
1. Nos resultan más sencillos: valores instrumentales técnicos o de utilidad: por
ejemplo, un coche vale si me desplaza de un lugar a votro, en un tiempo y con
bienestar. Un fármaco vale si me quita el dolor de cabeza. Esos valores son
todos iguales, no valen por sí mismas, sino por aquello que producen, por algo
distinto de ellos mismos. El coche tiene que servir y sino anda no sirve para
nada. Estos valores tienen dos características son intercambiables por otros (se
pueden cambiar unos por otros, los genéricos de la industria farmacéutica eran
más caros y se sustituyeron y cumplían la misma función). Tienen una segunda
característica, los valores instrumentales se miden en unidades monetarias,
puedo cuantificar cuánto vale un coche, una aspirina. La unidad monetaria es el
dinero, la nuestra, se compran y se venden y nadie tiene nada que decir, vendiste
el coche porque no iba. Hay unos valores que son distintos, el otro grupo porque
valen por sí mismos.
2. Por ejemplo, la belleza, el amor, la paz, la justicia, la verdad no es que quiera la
justicia o la felicidad por algo distinto, son valores intrínsecos y se le puede
llamar de otra forma, su valor no se debe a algo distinto. El coche puede perder
su valor utilitario, pero puedes estar enamorado del coche y no querer venderlo,
puede adquirir un valor intrínseco, deja de servir, pero adquiere eso. Están llenos
de valor. Las máquinas de una sola rueda no los utiliza nadie, pero tienen mucho
valor. La salud no se puede comprar, es un valor en sí mismo. Las características
de estos valores intrínsecos son justo las contrarias de los otros: no son
intercambiables, no puedo comprar salud ni venderla y tampoco puedo medirla
en unidades monetarias.
Es muy importante esto porque tiene una lógica: los valores instrumentales han de estar
al servicio de los intrínsecos y no al revés. Cometemos infinidad de perversiones, a
veces decimos que nos vamos a hacer amigos de una persona porque pienso que me va a
ser muy útil. Se producen tales aberraciones si decimos a una persona que es inútil, lo
estamos codificando, tiene un valor solo de utilidad. Es peor decirle que me es muy útil.
Si soy inútil en el fondo es verdad, tengo un valor diferente de la utilidad, pero si soy
muy útil en el fondo no sé lo que quieren de mí, lo que les importo tampoco lo sé. Les
importa el valor que le puedo generar a ellos. Kant en el siglo 18 dijo “todo ser humano
tiene dignidad” pero si todos los días impropiamente sin saber lo que decimos estamos
hablando de ella. Es el único valor que se refiere a las personas, valor intrínseco. El ser
humano no solo tiene precio, que lo tiene porque si trabajamos nos tienen que pagar. Mi
tiempo tiene un precio. Si llego y doy la conferencia y no te pagan, está atentando
contra tu dignidad. Porque te has comprometido y me has utilizado, entonces lo
reclamas. Antonio Machado dijo eso de una manera muy bonito “todo necio confunde
valor y precio” significa valor intrínseco y precio instrumental. Esas cosas forman parte
del imaginario colectivo, pero se nos escapan porque no las entendemos y todos los
sabemos. Las cosas tienen esos dos tipos de valores, queremos el coche que funcione
(utilidad), pero también queremos que sea bonito (valor).
Hay un valor muy importante que es la eficiencia, ese coche no es eficiente. Y no
puedes tú empeñado en seguir con el carbón. Lo cargas en casa y luego ya vas.
Tenemos que tener en cuenta muchos valores, esto nos parece broma, pero no se
considera que la eficiencia no es un valor, la rapidez tampoco. Ir a cuba, de un pueblo a
otro, allá te lleva todo el día. Ese taxi es el único viaje que hace al día, una cosa que se
puede hacer en media hora te lleva el día. Esto de la rapidez es cultural, es nuestra. Van
cambiando las valoraciones, las valoraciones no están en las cosas. Atribuciones de los
SH en función de sus necesidades. Se van construyendo así, eso es importante, tiene una
lógica ese grupo de valores. Toda cosa tiene valores instrumentales e intrínsecos. A
veces surgen problemas, en el trabajo, su único valor es el dinero y se supone que su
dinero es para algo. Pero dicen que no, y eso es una aberración. Les hace feliz el dinero.
Características de los valores
1. No son universales, no son objetivos. No tiene que ser respectado en todas partes
igual, porque de considerarlo así se da a decir que hay que imponer valores a
otras culturas. Las valoraciones se hacen desde las entrañas, en una cultura desde
fuera no se les pueden cambiar sus valores porque puede derivar en conflicto.
Tiene que haber maduración interna de esa cultura. Tienes que ayudar a que
aprendan a gestionar los valores autónomamente, que vayan entendiendo que
eso es una falta de valor. A veces los casos culturales están asociados con ciertas
cosas, a lo que nos suena, el burka es la falta de liberad, pero las señoras con el
paño es que se ha muerto su marido, que ya no está contenta. Los individuos
tienen que participar en la construcción de valor, aunque estemos cargados de
razón, si desde fuera nos vienen ofreciendo otros valores. Nosotros no estamos
en la cumbre. Nuestra sociedad tiene muchas deficiencias. No solo los políticos,
también nosotros. Los políticos nacen de la sociedad. Los actos se van
objetivando con la justicia. Nosotros vamos construyendo la sociedad. Una cosa
importante es que los valores no son universales, hay que trabajarlos y hoy que
consideramos que tenemos ganadas ciertas cosas no nos podemos descuidar que
las perdemos.
2. Hay una gran diversidad de valores, la tabla no está completa y hay valorarse
que van naciendo. Hoy los valores nacen con otra terminología, cuando un grupo
empieza siendo una valoración individual de un grupo pequeño, lo primero que
dice es que tenemos derecho a… para conseguir que eso hay que saber que
significa eso. Derecho a la vivienda no significa que te tienen que dar una
vivienda, tiene que significar algo distinto. El Estado tiene que poner las
condiciones para que tú puedas acceder a algo, no es que te tengan que dar las
llaves. Se confunde a la gente porque no es así. Si te la conceden, sino tienes que
comprarla. Ese sistema tiene muchos puntos débiles que fuertes. El derecho al
trabajo crea empleo, puede crear empleo, pero pone condiciones para que las
empresas creen condiciones para facilitar eso, el empleo en este caso. No es lo
mismo que derecho a la vida: que no me quiten la vida. Hay una gran diversidad
de valores y se van expresando, cuando hay un gran consenso sobre un valor se
va objetivando en una tabla de derechos (en una sociedad) porque tampoco
queremos estar discutiendo esos valores si ya hay mucho consenso. Tienes
derecho a la vida y punto, si alguno no lo entiende tampoco se le va a dar
vueltas.
3. Los valores son polares, hay bello y feo, justo e injusto, verdadero o falso,
abundante o escaso. Y es importante considerar que los valores son polares para
inmediatamente decir que están en las cosas de modo gradual. De modo gradual
significa (no se consideró porque no hay nada completamente verdadero, justo)
que no son del todo, más o menos bello. La gradualidad es una característica
fundamental.
4. Los valores tienen una serie de características que veremos el próximo día que
tienen que ver con el modo de presentársenos. Esto son características que se
han analizado así, se le ha dado mucha importancia, valores hay muchos lo que
siempre se ha considerado es que a nosotros se nos presentan como teniendo
altura (no los veo en el mismo plano, unos valen más y otros valen menos). Hay
valores que valen más y otros que valen menos. Tradicionalmente siempre se ha
puesto arriba los valores espirituales y abajo valores que tienen que ver con la
utilidad. Los valores están ordenados en una escalera, se suponía que disfrutarse
a la belleza es más importante (más espiritual) que dedicarse al bienestar. Parece
que en la tabla de valores hay cosas que situamos arriba y hay cosas que
situamos abajo. Al ver eso algunos llamaron la atención, sí algunos valores
parece que están en una escala distinta, pero hay que ver la urgencia de los
valores. Urgencia o fortaleza, puede haber cosas que efectivamente en abstracto
valen más, sino tengo de comer tengo que dejar el pincel. La vida es el supuesto
de todos los valores, vale menos que el pintar, pero la necesito. Una cosa es la
altura de valor, y otra la urgencia. La lógica nos dice que los valores que más
valen tienen menos urgencia (si no pintas hoy pintas mañana) y los que menos
valen tienen más urgencia. Hombre que tiene prisa para casarse y va vestido ya
pero un señor ha tenido un accidente se está desangrando ha tenido un accidente.
Tienes que atenderlo, te das cuenta de que la vida en principio no valía tanto,
que sí que vale porque la pierde, vale porque alguien lo necesita. Aunque llegues
3 horas tarde a la boda. Los valores tienen su urgencia, podemos explicarle y
todo el mundo le entendería. Nadie podría justificar que dejaras allí al hombre.
Como los valores tienen una altura, pero luego tienen una urgencia. Pasarse el
tiempo haciendo cosas que tienen valor pero que son urgentes no siempre son
buena idea.
27/02/2020
Estamos analizando los valores, pertenecía a Educación en Valores. Sabemos lo que
significa la Educación, la Educación en valores: gestión autónoma de los valores. Es
algo complejo y no hemos dicho todavía mucho. Lo que quiere que veamos es que esto
del valor tiene una lógica y cuando se hace ciencia y se investigan los hechos hay una
lógica científica hay una lógica en el método científico y en todo. Con los valores pasa
lo mismo, la ciencia va por un lado y los valore silvestremente por otro, pero tienen una
lógica. En la lógica que hemos estudiado, la lógica se divide por un lado conceptos,
juicios y razonamientos. La lógica clásica se divide en esas tres. Los conceptos son los
hechos, las cosas que vemos (la mesa, la silla), los juicios son las conexiones entre
varias cosas; la mesa es de madera. Son juicios descriptivos, lo que hago es poner en
relación dos cosas que veo, razonamientos son la unión de dos juicios. El típico
razonamiento de que todo hombre es mortal, Sócrates es hombre, Sócrates es mortal. Es
un esquema en el que relacionamos. En la lógica pasa algo parecido. Los conceptos a
nivel de la axiología son los valores, la amistad, el amor, la justicia, la belleza, la paz,
son las unidades mínimas con las que tenemos que trabajar. Las objetivamos: LA
belleza, pero no existe, hay gradualidad, no hay nada completamente bello ni acto
COMPLETAMENTE justo, más o menos bello, más o menos justo. Nunca se dice toda
la verdad, es gradual. También hay unidades mínimas que son los valores. Los juicios
también son juicios, son valorativos o estimativos, decía antes por una licencia nosotros
hablamos del valor, hablamos de mesa y la mesa puede estar rota, no es LA mesa, es
que no es la mesa completamente.
Uniendo varios hacemos juicios valorativos o estimativos, estimas que vale algo,
entonces en vez de unir hechos, uno hecho con un valor. A este nivel hay juicios
valorativos o estimativos, se valora o se calibra. Calibrar también es valorar, es valorar
algo. Ahí en el lenguaje cambia, cata el vino, significa valorar, valorar el vino. Igual con
los quesos. Hay distintos términos. Se podrá azar al nivel de los valores, unir varios
juicios para avanzar y llegar a algo más, a nivel de los hechos y a nivel deductivo no
hay, son todos dialécticos, nos dan probabilidad; las cosas pueden ser más o menos así.
Los juicios dialécticos: probabilísticos, había otros razonamientos retóricos: intentaban
persuadir, razonar con este tipo de juicios. “María me ha perdido el ordenador, un lápiz,
no sé si dárselo o no”. Es que ya le he dejado tres y no me los ha devuelto, es mi amiga.
Entra el valor de la amistad que antes no estaba, ahí empieza el conflicto, aunque lo
pierdas lo tendrás que perder igual. Estamos razonando y es un valor, persuades, aquí
hay conflictos de valores. No son las características de los hechos, pero sí de los valores.
Los hechos no son polares, son graduales. Los valores tienen altura o jerarquía, altura:
se nos presentan como en una escala o en una escalera, la belleza vale mucho o la
verdad y abajo la vida vale, pero la das por supuesto o lo útil está abajo. Comprometerse
con otro tiene más valor que el ser utilitario. La solidaridad parece que tiene mucho
valor y otras tienen menos valor, no se nos sitúan a todos igual, también es individual.
Hay gente que da más importancia al dinero que a la amistad y al revés. Nosotros
tenemos una tabla de valores, esta tabla no es permanente, se nos tambalea hasta que
perdemos a alguien, hasta que perdemos a un amigo. El cuidarnos, si enfermamos,
darnos cuenta de que no deberíamos fumar.
Todos tenemos una tabla y puede entrar en crisis, no hay ningún orden verdadero. Hay
vidas más auténticas y vidas menos auténticas. Cuando pasamos por momentos críticos
la tabla se regenera y cambia. ¿Tú crees que debes hacer lo que hace todo el mundo? No
nos paramos a pensar en eso, situaciones límite o tocar fondo y te das cuenta de que la
auténtica vida no es esa, he vivido como de espaldas a la propia vida auténtica. Los
valores tienen una altura o una importancia, no son planos. Es individual, pero también
es cultural. Estas cosas que son sociales e individuales. Educación: gestión autónoma.
La vida autónoma no puede ser diluida en lo social, en lo que se hace. ¿Qué hay de ti?
Lo que tú debes hacer o decir, no es o que se dice o se hace, tendrás que poner empeño
en analizar cada situación, solo tú eres el responsable del otro, no puedes endosárselo al
otro. Aquí estás tú no los otros que han cometido un delito. Es típico de mucha gente
esto, la política va mal, es de los políticos, la escuela va mal son los profesores. El
político es elegido por alguien, también hay alumnos.
La altura para que se vea que no todo es plano, la organización está de los valores es un
tanto abstracta, la escalera está ahí y actúo con ella en función de la situación.
Pero tenemos la urgencia o fortaleza de los valores, estas características las han definido
los diferentes autores, lo de la urgencia es muy interesante porque hay valores que son
superiores, pero tienen poca urgencia o fortaleza, y los que son inferiores tienen mucha
urgencia. El pintor está pintando, pero se corta, está construyendo algo bello y empieza
a sangre. Está otro valor en vida que es la vida. Tiene que dejar de pintar para ocuparse
de la herida, la vida tiene mayor urgencia. Resulta que el valor superior puede esperar,
el inferior no. Hay una terminología en clínica que es urgencias (un valor dañado, hay
una falta de tiempo, cuanto más acortemos el tiempo mejor, la falta de tiempo nos lleva
a tomar decisiones inmediatas para proteger ese valor que en ese momento está
amenazado, cuando vamos por urgencias y estamos conscientes habla con nosotros,
pero si vamos inconscientes inmediatamente te meten y ni te saludan ni te preguntan y
no has dado tu consentimiento) HAY EXCEPCIONES AL CONSENTIMIENTO,
TENEMOS QUE HACER EXCEPCIONES Y PROTEGER EL VALOR, emergencias
(urgencia extrahospitalaria, los urgentes son los que salen afuera, la emergencia fuera
del hospital, te van a buscar a casa, problema de tiempo y de gravedad, la gravedad del
daño selectivo) y catástrofes (hay una inadecuación entre las necesidades existentes y
los recursos disponibles, si se cae un avión, no podemos atender a todas las personas,
140 ambulancias, personas que van en el avión). Se plantea un problema de a quien
llevamos, triaje = selección de pacientes. Atiendo primero a los menos graves, puedes
salvarle la vida.
Un criterio que ha funcionado es el de que persona tiene prestigio. Los valores tienen su
lógica, hay que valorar cual es más urgente. ¿Tiene más características los valores? Una
característica: todos los valores tienen una característica que es la tiranía: intentan
absorbernos, quiere que le dediquemos todo el tiempo. Monja que reza, le dedica a eso
todo el tiempo. El enamoramiento igual, ¿cuánto tiempo le dedica? El que se dedica a
investigar, Kahall, su mujer le decía que el niño se enfermaba y seguía dibujando y
buscando. Hombre estaba descubriendo un mundo fascinante, fue premio nobel. Intenta
tiranizarnos. Cuando en un lugar hay injusticia y quieres solucionarlo, te tiraniza.
Mucha gente de la empresa, el jefe le dedica muchas horas más que los empleados. O el
dinero, uno que gana dinero y quiere ganar más y consumes tu vida dedicada ganar
dinero. El dinero es un medio, no un fin. Gente que trabaja en la privada en la pública, y
no vive y se pasa el día trabajando. En los cirujanos se ve mucho. Cuando se dan cuenta
se tienen que jubilar, les gusta lo que hacen, lo hacen magníficamente bien, abandonan
todos. ¿Todos los demás valores? ¿cuánto tiempo dedicamos al ocio? Por la mañana,
mediodía, tarde, noche. Hasta las 6 de la mañana estáis, hay algo que hacer. Los valores
dos cosas más, tienen otra característica: la conflictividad, hay muchos valores y entran
en conflicto el conflicto es que yo no soy capaz de realizar dos o más valores a la vez,
que debería hacer y es lo que vamos a hacer en los casos prácticos.
Es bueno que haya conflictos o es malo, hubo épocas en las que los valores entraban
poco en conflictos, en esa situación de pocos conflictos donde decidían pocas personas
que decidían AUTORIDAD, en esa situación todo se limita. No hay conflicto las
decisiones no eran de calidad, se las mandaban y no estaban de acuerdo. Una sociedad e
la que haya conflictos y se resuelvan bien no hay problema. Conflictividad no es
sinónimo de baja calidad.
Por último, los valores pueden entrar en un conflicto como por ejemplo valores como la
vida se pierden, tragicidad es una característica más de los valores, por alguna razón
perdemos el valor vida. Se han ganado derechos a base de perder vida. Película: Troya,
sabe que va a perder y no puede hacer otra cosa, con esto ya está y ya cerraremos esto.
Tener unas nociones básicas de la lógica de los valores, estamos constantemente
haciendo valores.
05/03/20
Este primer tema lo íbamos estructurar en tres apartados: perspectiva terminológica o
conceptual (Educación en valores) perspectiva histórica (como se había enseñado
valores en la práctica, los modelos de enseñar valores) el punto de vista más filosófico
que é no que quería centrarse para distinguir “educación en valores” a otras expresiones.
Eso frente a la educación en hechos vs. formación en valores. Esto viene de antiguo,
esta distinción suele hacerse con otro lenguaje que nos resulta más familiar, lo que se
nos resulta más familiar al pensar en “ciencias” y “letras”. Esto empieza en la edad
media con un autor Marciano Capela que escribió un librito que está en latín y que nadie
le, que se titula las “Bodas de Mercurio y de Filología”. Mercurio representaba las
ciencias y Filología las letras, pero él hablaba de bodas, esas dos cosas hoy tan distantes,
hablaba de que había que unir esas dos cosas. Esas cosas se plasmaron en un programa
educativo en la edad media, edad moderna y prácticamente hasta hoy en la escuela.
Estaba dividido por materias más amplias y una representaba las humanidades y otras
las ciencias. Trívium y Quadrivium. El Trívium: gramática (la sintaxis, como
construimos algo, como se hace el masculino, el femenino), dialéctica (cómo se
comunica uno) e retórica (cómo se convence, figuras retóricas). En el siglo de oro
hemos brillado en este tema de las figuras retóricas. El Quadrivium tiene que ver con la
realidad, al estudio de la realidad: aritmética, geometría, música y geometría. Todas
tenían que ver con la cuantificación. El trívium tiene que ver con la humanidad.
Medicina, derecho y teología: trívium
Y había facultad de artes: quadrivium.
Antes del sistema actual se llamaba “Filosofía y letras” era todo, filosofía, filologías.
Ahora se llaman ciencias de la educación. Todo eso tiene un origen, hau que
saberlo.
Tiene importancia porque una cosa es educación en hechos (objetivos…) y educación
en valores que es otra cosa que no son subjetivos pero que es más difícil y también lo es
educar en ellos. En las facultades se educa en hechos y en valores inconscientemente.
De hecho, la cultura se puede definir como un depósito de valores, es un modo de
valorar: de actuar, de comportarnos y depende de lo que valoremos y cómo lo hacemos.
Segunda distinción: educación en valores, no es educación religiosa. La religión
cristiana posiblemente sea la única que se ha hecho cuestión de sus valores.
La religión no es la única fuente, no todo valor es religioso. Meterás los valores
religiosos, pero la esencia no es en valores religiosos, los religiosos habrá que
enseñarlos si se quiere. Pero no todo es religioso, ni todo se respalda desde ahí. Eso sólo
es un ala del problema. Con la misma energía hay que decir que no se limita a la energía
jurídica o constitucional. Lo de la otra ala dicen que hay que enseñar ese esa. Por lo
mismo que la religión no se pueden reducir a eso. Los derechos son valores. No todos
los valores son derechos.
No todo valor es derecho porque los derechos son algunos valores que una sociedad ha
conseguido consensuar. Bien poquitos. A mí me gusta la pintura, el pescado o ir de
paseo, eso no está recogido en la Constitución.
En la Constitución está recogido los derechos de primera generación, que son unos
cuantos solo. La vida.
Ha habido otros que tienen que ver con otro tipo de derechos que no tienen que ver con
la primera generación, derecho a una vivienda termina siendo de primera generación. El
estado tiene que poner las medidas para que accedas a todo, a la vivienda. No había ese
sistema que permitiera comprar casas. Aquí hay un sistema diferente y nadie puede
impedir que me la compre si tengo dinero, si tú quieres trabajar te tienen que dejar
trabajar. Primero tienes que querer encontrar trabajo, pero si lo encuentras puedes.
Hay una tercera cosa, entonces ¿Educación en valores sería idéntico a educación
moral? Hay una idea de moral un poco peculiar, no es lo mismo, mo moris es uso o
costumbre (moral) trata de las costumbres, comportamientos de las personas. En esto es
igual. No podemos caer en el relativismo, aunque sea muy difícil alcanzar un consenso
entre todos los valores. Relativos no puede ser, puede haber diferentes explicaciones,
pero no son relativos. La respuesta es más sencilla: podríamos decir que hay valores
jurídicos, estéticos, lógicos, pero también los hay morales: el bien es el valor por
antonomasia. Moral es la responsabilidad. La educación moral no puede ser educación
en valores porque en el mundo de los valores hay que distinguir entre valores morales y
valores extramorales. Los valores morales son los que acabamos de ver: bondad,
responsabilidad. Extramorales: todos los demás. Nosotros directamente no podemos
realizar valores morales, si uno quiere ser bueno no es ni bueno y nos salgo de mi casa,
ni estorbo ni ayudo y no hago nada, si hago eso no realizado ese valor. Realizar el valor
bondad se hace realizando todos los demás valores. Si soy médico jurando, profesor
enseñando. Realizando los valores extramorales que son directamente realizables. Si
hago eso por la espalda surge el valor bondad o la maldad si hago todo lo contrario. Si
hago todos los valores o los realizo dañándolos lo menos posible hago un valor y hago
muy buenas cosas. A lo mejor soy muy bueno pero mi mujer y mis hijos están sin
atender, no soy responsable, soy irresponsable, realizar todos los valores o lesionarlos lo
menos posible. Esto es muy importante, no se puede reducir ni siquiera a ética del valor,
puesto que no la ética de antiguo se ocupada de lo óptimo, no de lo bueno. Nosotros nos
quedamos con el mejor, no con el bueno. No es lo mismo lo bueno que lo óptimo, si hay
que aspirar a lago es a lo óptimo. En el siglo XX se considera que la ética es algo bueno,
no es objeto directo de realización, se trata más bien de lo que debes o no debes hacer,
no se trata de “vas a la misa todos los días”, ahora no es así. A lo mejor no estamos
haciendo lo que debemos, el ser humano es proyecto, es hacer, ha habido culturas y las
hay del no hacer y nosotros no estamos libres de eso. Tiene que haber trabajo,
formación y ocio, tres dimensiones en la vida, tiene que llevarlas a la par más o menos.
Dedicarte solo al ocio es nuestra ruina, hay gente que hace del ocio un negocio, pero eso
es muy difícil. Si solo quieres trabajar o estudiar, es otro sesgo.
Nos cuesta entender un poco una y hay gente que lleva 6, ahí algo pasa. Si te dedicaras a
otra cosa bien, te iría bien.
Una cosa que habíamos visto lo de los valores intrínsecos e instrumentales, nosotros
solemos cometer dos sesgos, uno es considerar que los valores intrínsecos no tienen
nada que ver con los instrumentales, por lo que uno puede dedicarse a los intrínsecos y
negarse a los instrumentales: fundamentalismo y que acaba en el idealismo. Esto
sucedió en nuestra cultura con lo religioso: con el dinero, yo dinero no quiero, cuando
con el dinero puedes realizar muchos valores, ayudar a la gente. No querían tocar el
dinero “boto de pobreza”, decían que el dinero corrompe. La idea es que los valores
instrumentales nos corrompen 1º sesgo.
2º sesgo: los valores instrumentales tienen valor en sí mismo, el agente identifica la
felicidad con tener el coche, la casa, poder hacerse viajes. Otro sesgo.
La idea es que hay que manejar ar la vez valores intrínsecos e instrumentales,
entendiendo que los instrumentales están siempre al servicio de los intrínsecos.
El próximo día hablará de valores educativos.

Potrebbero piacerti anche