Sei sulla pagina 1di 5

DESARROLLO MOTOR DE LOS DISTINTOS TIPOS DE PARALISIS CEREBRAL

T.O. Francisco Javier Olmos G. – Curso Básico de Neurodesarrollo 2004-2005

TIPO DE P. GENERAL DECUBITO VENTRAL DECUBITO DORSAL ROLIDO REPTACION SENTADO GATEO PARARSE CAMINAR
CEREBRAL
DIPLEJIA ESPASTICA * Muchos son prematuros * Movimientos de reptación * Los lactantes mueven con * Pueden rolar de D. supino * Pueden levantar cabeza * No hay equilibrio en esta * Logran extender brazos en * No puede disociar los * Problemas para disociar
* DPM lento por lo anterior recíproco mayor en una EI. dificultan los MMII en flexión. a prono y viceversa. sobre brazos flectados, pero postura. D. prono y llevar cuerpo movimientos de cadera y movimientos de EEII.
* Dg. Alrededor de los 9 * MMII extendidos a * Una pierna, generalmente * Comienzan movimiento no lo pueden extender ni * Piernas adducida y rotadas hacia atrás sobre las rodilla para realizar una Alteraciones de Rc. de
meses porque no se sienta diferencia de la flexión y la derecha se abduce y con la cabeza y se ayudan abducir. intenamente. Más la piernas. genuflexión de un pie y equilibrio.
solo y Rc. equilibrio poco abducción de los lactantes flecta más que la otra. con los brazos. * Se empujan con los codos izquierda que la derecha. * MMII están pasivos y en luego incorporarse de pie. * Pueden caminar con el
desarrolladas. normales. * Este pataleo asimétrico * Las EEII se mantienen en bloque sin movimientos * Tobillos y dedos en aducción. * Busca una mesa y se patrón asimétrico anterior.
* En casos leves el Dg. Es a * No hay movimientos conduce a rotación intrena y extendidas y rotadas recíprocos de extremidades. plantiflexión. * Al subir tronco aumenta la apoya de los antebrazos, * Caminar con ambas EEII
los 18 meses pues caminan independientes de rodilla y aducción de la otra internamente. * El esfuerzo provoca Rc. * No pueden realizar sentada rotación interna de las tirando luego las piernas en flexión, rotación interna y
en puntilla. tobillos. extremidad. * No hay rotación entre la Asociada de las EEII con de piernas largas. caderas lo que dificultará en hacia la mesa y soportando aducción.
* Tono flexor fisiológico * MMII en tijeras * Después de los 4 meses pelvis y los hombros. aumento de la espasticidad * Base de apoyo angosta. el futuro las Rc. de equlibrio el peso en una EI mientras la * Pies en valgo.
permanece por más meses. las EEII se extienden y Movimiento en bloque. extensora y aducción. Flectan cabeza. en parado. otra queda en puntilla con * Base de apoyo estrecha.
* Control de cabeza tardío entrecruzan con plantiflexión * En caso que flecte una * Rc. Apoyo aparecen * Algunos pueden gatear con rotación interna y aducción. * Al llevar el tronco delante
* Logra cabeza a línea y supinación de los pies. pierna gira la cabeza hacia tardíamente. poca reciprocidad. * Esta asimetría aumenta el de las caderas comienzan a
media. * No hay movimientos ese lado y aumenta la * Al traccionar a sentado * El exceso de flexión riesgo de luxación de marchar pero no se detienen
* Manos a línea media y independientes de rodilla y posibilidad de luxación de la aumenta el patrón extensor cadera. hasta que llegan a un
boca. tobillos. otra extremidad. de EEII con rotación interna.
provoca contracturas * Patrón en tijeras mueble.
* Poca espasticidad en MMII * Al lograr el sentado a nivel de caderas y * El dipléjico no abduce las
al principio. MMII en flx y abd aumenta la cifosis por rodillas. EEII para caminar y no
aunque mov. Pasivo a la imposibilidad de flectar y camina de costado.
abd. es dificultoso.. abducir las caderas. * Los casos leves pueden
* Patrón asimétrico al * Siempre necesita el apoyo caminar sin apoyo con
caminar. ( 1 pie en puntilla de una mano para no apoyo en talones por
con poco soporte de peso y caerse, por lo tanto el uso aumento de la flexión y valgo
la otra EI con hiperextensión bimanual es dificultoso o de las EEII.
de rodilla y flexión de imposible. * Hay lordosis
cadera. * Sentado en silla con una compensatoria.
mesa pueden usar ambas * Puede formar escoliosis.
manos. Se sienten más * No hay patrón de marcha
seguros. normal.
* No tienen sentada lateral * Caen hacia atrás aun
desde 4 puntos por falta de cuando flexionen las
rotación entre pelvis y caderas.
tronco. * Los andadores y muletas
perpetúan la flexión de las
EEII por el peso que ejercen
hacia abajo.

Resumen hecho del Libro Desarrollo Motor en distintos tipos de Parálisis Cerebral de Berta Bobath y Karen Bobath, 8º Reimpresión, 2000, Editorial Médica Panamericana 1
T.O. Francisco Javier Olmos G. – Curso de Neurodesarrollo 2004 – 2005, Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda
TIPO DE P. GENERAL DECUBITO VENTRAL DECUBITO DORSAL ROLIDO REPTACION SENTADO GATEO PARARSE CAMINAR
CEREBRAL
HEMIPLEJIA * Muchas veces se reconoce * No tolera esta postura por * En los lactantes las EEII * No puede rolar sobre el * Cuando no logran el * Cuando se sienta el niño la * No lo puede realizar por * Primero pasa de rodillas y * Generalmente lo hacen
más temprano que la incomodidad de soportar están abducidas y flectadas lado sano porque es incapaz sentado algunos niños se pierna enferma permanece falta de apoyo en el lado luego tracciona con el lado tomado por el lado sano lo
diplejía. peso en ambos brazos. como en los bebés de iniciar el movimiento con desplazan en esta postura flectada y abducida mientras enfermo. sano para ponerse de pie. que aumenta la retracción
* Algunos llegan a los 5 * El brazo permanece normales. el lado plaéjico. girando la cabeza para el la normal está extendida a * 1º semiflexiona la pierna del hemicuerpo enfermo.
meses pero la mayoría llega flexionado y cuesta sacarlo * La mano puede estar más * Puede rolar sobre el lado lado sano y moviendo el nivel de rodillas. enferma con flexión de * Esto aumenta también las
a los 8 meses porque no se debajo del pecho. empuñada de lo normal pero pléjico. hemicuerpo ipsilateral. El * Tardan en sentarse. cadera y rápidamente pasa Rc. Asociadas.
sientan y alcanzan y toman en un principio puede abrirla hemicuerpo pléjico es * Por lo general se sientan el peso sobre el lado sano * Camina apoyando el peso
objetos con una sola mano. y cerrarla. arrastrado con la pierna desde el decúbito supino incorporándose con en el lado sano.
* Antes de los 4 meses el * Coge objetos solo con la rígida en extensión y traccionando el cuerpo con descarga de peso en este * La otra pierna permanece
diagnóstico es difícil a no ser mano sana. rotación interna. el lado sano. lado. en abducción y retraída en
que la simetría sea muy * El brazo puede estar * El sentarse desde el D. * En posición de pie el relación al hemicuerpo sano.
notoria. flectado o extendido de Ventral es muy difícil para hemicuerpo pléjico está * La marcha independiente
* Tb. Se envían como manera rígida al lado del ellos. retraído en relación al lado se retrasa más de lo normal.
monoplejías porque la EI cuerpo lo que impide que se * Mal equilibrio. Se caen sano. * Problemas con las Rc. de
parece normal y la mano chupe el dedo. hacia el lado pléjico. * En esta fase aún es capaz equilibrio.
está empuñada. * Al aumentar el uso del lado * La mayor parte del peso de apoyar el talón. * Tiene diferencias
* Déficit sensoriales para sano el niño mira más hacia cae en la cadera sana. * Al intentar apoyar sobre el antropométricas entre una EI
integrar lado pléjico. Visión ese lado por lo que incluye * Al arrastrarse en sentado el lado enfermo el niño y otra por falta de
generalmente hacia el lado poco sensorialmente el lado lado pléjico es arrastrado colapsa. estimulación propioceptiva,
sano. pléjico. mientras aumenta la Rc. lo que disminuye su
* A muchos les disgusta que asociada de ES (Retracción crecimiento.
le toquen la mano pléjica o de hombro, flexión y * A veces puede jugar en
que lleven esta a la boca. pronación de antebrazo, cuclillas pero con descarga
* Saltan etapa de simetría y mano empuñada). de peso en el do sano. La
uso de ambas manos. * Rc. Protectora hacia lado Otra extremidad permanece
* La Rc. de Moro en lado pléjico está ausente. abducida y rotada
enfermo permanece por externamente.
mucho más tiempo. * Al caminar rápido se
* Hay un patrón flexor lateral produce un cambio en el
hacia el hemicuerpo patrón de marcha lo que
enfermo. hace colocar 1º los dedos en
el suelo y realizar una
reacción de apoyo (+)
exagerada lo que endurece
el tobillo. Esto hace que el
niño flexione la cadera e
hiperextienda la rodilla.
* Si aumenta mucho la
espasticidad se tensa el
Aquiles y el niño no baja
más el tobillo por lo que
flexiona la rodilla.
* En esta fase aumenta la
Rc. asociada en ES y solo
puede abrir dedos al
flexionar muñeca. Esto
provoca contracturas y
deformidades en flexión y
pronación.

Resumen hecho del Libro Desarrollo Motor en distintos tipos de Parálisis Cerebral de Berta Bobath y Karen Bobath, 8º Reimpresión, 2000, Editorial Médica Panamericana 2
T.O. Francisco Javier Olmos G. – Curso de Neurodesarrollo 2004 – 2005, Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda
TIPO DE P. GENERAL DECUBITO VENTRAL DECUBITO DORSAL ROLIDO REPTACION SENTADO GATEO PARARSE CAMINAR
CEREBRAL
CUADRIPLEJIA ATETOIDE * Al principio son niños muy * No extiende cabeza. * Al comenzar a reaccionar * No rola desde el D. dorsal * No suele reptar en decúbito * Al traccionar a sentado la * Pasan de D. Ventral a * La mayor dificultad para * Lo logran tardíamente,
floppy. * No apoya antebrazos. al medio ambiente fuerte al ventral. ventral. cabeza pende hacia atrás. hincado realiznado una pararse es usar las manos muchas veces después de
* Tono postural * No repta sobre el extensiones en todo el * Puede rolar de D. Dorsal a * No colabora con los brazos flexión total de cabeza y para traccionar. los 15 años con un gran
antigravitacional muy débil. abdomen. cuerpo. ventral iniciando el para sentarse. cuello y metiendo las rodillas * Usan el RTCA para valgo bilateral.
* Es muy pasivo, escaso * Colapso * Ingram los llamó en 1959 movimiento con las piernas y * Más adelante puede que bajo el tronco para luego descargar peso en una * Los casos leves pueden
movimiento espontáneo. “Ataques Distónicos”. la pelvis del lado menos colabore con los brazos y incorporarse con extensión pierna mientras flectan el caminar con una base de
* Boca abierta y prehensión * En el tiempo este patrón comprometido. haga un poco de flexión de de codos y pronación de mentón para no caerse hacia sustentación más angosta
débil o imposible. extensor provoca apertura cabeza pero siempre pende antebrazos más desviación atrás. Esto aumenta la poniendo un pie delante del
* Tendencia a la bronquitis y bucal y refuerza el riesgo de hacia atrás. cubital. retracción de hombros y otro. Su marcha es inestable
bronconeumonia. luxación de mandíbula. * Al sentarlo suele colapsar a cuello. y asimétrica. Una pierna
* A veces es tan dñebil que * Hay retracción del cuello y nivel de caderas o puede * Si logran mantenerse de avanza y la otra le sigue. No
ni siquiera tose. los hombros, lo que aumenta empujar hacia atrás. pie necesitan extensión de pasa para adelante.
* Pronunciada asimetría de junto con los movimientos * No apoyan los pies en el rodillas, si están se flexionan * Piernas solo en aducción,
tronco. voluntarios. suelo. Esto interfiere con las el niño colapsa. NO en rotación interna
* Intenso reflejo de Galant * Lo anterior desencadena Rc. de equilibrio. Si se fijan * El equilibrio de pie es
por mucho tiempo y a veces los 1º signos del RTCA. caderas puede colapsar dificultoso.
solo unilateralmente. * No lleva cabeza y EESS a hacia delante. * Les resulta más fácil estar
*El control de cabeza suele línea media. * Si mira hacia arriba cae de de pie que caminar.
faltar por completo en * Se saltan la simetría en el espaldas.
diferentes decúbitos. DPM. * Si mra de lado cae hacia
* El diagnóstico es después * No junta los brazos, no ese mismo lado.
de los 18 meses y muchas succiona los dedos. * Si mira hacia abajo cae
veces a los 2 o 3 años. * Pies supinazos con adelante.
* Tienen un patrón primitivo dorsiflexión. * Cuando mantienen
exagerado con mucha * El RTCA puede en un equilibrio sentado lo hacen
abducción. comienzo solo afectar a las con flexión y abducción de
* Al extender las piernas hay EESS y luego a las EEII. caderas.
aducción pero no rotación * Muchas veces se desplaza * Al estar sentados con
interna de caderas. por el suelo empujando solo apoyo pueden usar una
* Puede tocarse los pies con con sus piernas, cosa que mano para prehensionar
las canillas. no se ve en niños normales. pero esta es inconstante y
* Disociación ojos-cabeza es * Puede dar puntapiés con de corta duración.
casi imposible. una u otra pierna, a veces en * TENDENCIA A LAS
forma recíproca pero nunca DEFORMIDADES
al mismo tiempo. FLEXORAS DE CADERAS
* Hace puente con una EI. Y RODILLAS.

Resumen hecho del Libro Desarrollo Motor en distintos tipos de Parálisis Cerebral de Berta Bobath y Karen Bobath, 8º Reimpresión, 2000, Editorial Médica Panamericana 3
T.O. Francisco Javier Olmos G. – Curso de Neurodesarrollo 2004 – 2005, Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda
TIPO DE P. GENERAL DECUBITO VENTRAL DECUBITO DORSAL ROLIDO REPTACION SENTADO GATEO PARARSE CAMINAR
CEREBRAL
CUADRIPLEJIA * El pronóstico de estos * No levanta la cabeza. * Los RTCA son * Imposible * Imposible. * No puede permanecer * Imposible * Imposible * Imposible
ESPASTICA (SEVERA) casos es malo. * No extiende la columna ni pronunciados. sentado sin sostén, de lo
* La espasticidad o rigidez las caderas. * Los 1º síntomas son contrario cae de costado.
es severa a las pocas * Puede que ni siquiera opistótonos con falta * Adoptan una postura
semanas o meses de edad. pueda girar la cabeza para absoluta del control de cifótica con poca flexión de
* Puede acompañarse de: liberar las vías aéreas. cabeza. caderas y una base de
Epilepsia * Esta postura es muy * Espalda rígida en sustentación estrecha.
Microcefalia incómoda. extensión con retracción de * Lo anterior combinado a la
Deficiencia Mental hombros y cuello y EEII en asimetría de columna llevan
Ceguera extensión con aducción. a una cifoescoliosis.
Agnosia visual * La flexión lateral del cuello
Déficit auditivos variados afecta a toda la columna
* Los RTCA son produciendo oblicuidad
pronunciados. pélvica lo que aumenta el
* Los 1º síntomas son riesgo de luxación de
opistótonos con falta caderas. Mayor riesgo en la
absoluta del control de izquierda.
cabeza.
* Espalda rígida en
extensión con retracción de
hombros y cuello y EEII en
extensión con aducción.
* La flexión lateral del cuello
afecta a toda la columna
produciendo oblicuidad
pélvica lo que aumenta el
riesgo de luxación de
caderas. Mayor riesgo en la
izquierda.
* Puede haber luxación de
las dos caderas.
* Grandes problemas de
alimentación. Protrusión
lingual. Dificultad en la
succión y deglución.
* Problemas respiratorios.
* El tratamiento no ofrece
grandes esperanzas, a lo
más puede evitar algunas
deformidades.
* La asesoría familiar sobre
el manejo es fundamental a
la espera de ver todo su
potencial.

Resumen hecho del Libro Desarrollo Motor en distintos tipos de Parálisis Cerebral de Berta Bobath y Karen Bobath, 8º Reimpresión, 2000, Editorial Médica Panamericana 4
T.O. Francisco Javier Olmos G. – Curso de Neurodesarrollo 2004 – 2005, Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda
TIPO DE P. GENERAL DECUBITO VENTRAL DECUBITO DORSAL ROLIDO REPTACION SENTADO GATEO PARARSE CAMINAR
CEREBRAL
CUADRIPLEJIA * Adquieren la espasticidad * Incapacidad de flectar * Intensa retracción de * En las 1º fases no rueda ni * Los casos leves pueden * Postura cifoescoliótica. * A diferencia de los * Sólo puede ser hecho por * Independientemente es
ESPASTICA MODERADA A en forma más graduada. cabeza. brazos a nivel de hombros siquiera hace el decúbito hacerlo con los antebrazos * Se sientan en el sacro. dipléjicos el Cuaripléjico casos leves donde tienen un imposible por la falta de
LEVE * Los primeros síntomas * Mantiene piernas con flexión de codos y lateral. flectados y pronados. Las * En esta postura las EEII dobla su tronco y cabeza y brazo bueno para realizar la equilibrio y la escasa base
comienzan a los 3-4 meses. abducidas y flectadas manos empuñadas. * Más adelante es muy difícil manos está empuñadas. están semiflectadas y lleva EEII bajo el tórax para tracción. de sustentación.
* Si la espasticidad no es tan semejantes al bebé normal * No lleva manos a la boca y que rolen desde el D. supino aducidas con plantiflexión de hincarse. (El dipléjico se * Caminan con un patrón
severa no les impide pero los movimientos son no extiende brazos para asir al prono. los tobillos. empuja con las manos extensor de EEII o en
moverse. escasos y débiles. objetos. * A lo más hacen ½ giro * La mirada está hacia abajo. hacia atrás sobre las semiflexión con aducción y
* La distribución de la * Puntapié asimétrico lo que * Se saltan la fase simétrica ayudándose con un patrón * Cunado logran sentarse piernas) rotación interna con los pies
espasticidad es asimétrica. produce rotación interna y del desarrollo, lo mismo que flexor completo del cuerpo. evitan caerse hacia atrás * Se desplazan sobre las en puntillas.
* Estos niños se mueven con aducción de la otra pierna la coordinación bimanual y el Esto es sin rotación de flectando la cabeza hacia manos y rodillas con mucha
patrones anormales de con el riesgo de luxación de traspaso de objetos de una columna y sin extensión de delante. dificultad.
movimiento. cadera. mano a otra. caderas. * Aumentan el patrón flexor.
* Usan patrones * No hay pataleo simétrico. * Moro muy exaltado. * Rolido en bloque. * Rc. Protectoras ausentes.
estereotipados. * Faltan movimientos * Solo pueden dirigir la mano * No adquiere el equilibrio de
* A veces se Dg. A los 8-10 disociados de tobillo y a un objeto con ayuda del tronco.
meses como Cuadripléjicos rodillas, cosa que el bebé RTCA. * Al comer llevan la cabeza
Espásticos pero más normal hace. en flexión en búsqueda del
adelante adquieren * Mantiene tronco flexionado alimento. Mantienen codo
movimientos atetósicos. con protrusión de hombros y flexionado.
manos bajo el pecho.
Caderas flectadas con
resistencia al movimiento
pasivo.

Resumen hecho del Libro Desarrollo Motor en distintos tipos de Parálisis Cerebral de Berta Bobath y Karen Bobath, 8º Reimpresión, 2000, Editorial Médica Panamericana 5
T.O. Francisco Javier Olmos G. – Curso de Neurodesarrollo 2004 – 2005, Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda

Potrebbero piacerti anche