Sei sulla pagina 1di 5

Esguince de rodilla

Introducción

La rodilla es la articulación central de los miembros inferiores, se compone de 2 importantes huesos, el


fémur en su porción distal, y la tibia en la porción proximal, dos discos fibrocartilaginosos: los meniscos,
y la rotula, este último se articula con la porción anterior e inferior del fémur. Está rodeada por una
capsula articular y ligamentos que le dan estabilidad pasiva, y por potentes músculos que le otorgan
estabilidad activa y permiten el movimiento (H. Rouviere). Esta articulación puede realizar
principalmente flexo-extensión y con la pierna en flexión 90º rotaciones internas y externas. Las lesiones
de los ligamentos pueden ser de dos tipos por estiramiento (“esguince”), o por desgarros parciales o
totales (“ruptura de ligamento”). Este tipo de lesiones pueden causar dolor, hinchazón, sensibilidad, e
impotencia funcional (Cosentino). Para el tratamiento kinésico de estas lesiones es importante
determinar y evaluar el mecanismo de acción, el compromiso estructural, la sintomatología, las
actividades y aspectos individuales del paciente.

Factores de riesgo:

• Practicar deportes.

• Falta de coordinación.

• Desequilibrio.

• Flexibilidad y fuerza inadecuadas en músculos y ligamentos.

• Articulaciones flojas(cita).

Mecanismos de lesión:

• Torcedura forzada de la rodilla.

• Detenerse repentinamente al correr.

• Cambiar el peso de pierna mientras corre o esquía.

• Caer en tierra torpemente después de saltar.

• Un golpe en el lado externo o interno de la rodilla.

• Un golpe en la parte delantera de la rodilla cuando la rodilla está doblada y el pie está firme
sobre el piso.
Sintomotología

• Dolor en la rodilla.

• Inflamación, enrojecimiento, calor o moretones alrededor de la rodilla.

• Menor amplitud de movimiento en la rodilla.

• Incapacidad para estar de pie sobre la pierna afectada.

• Dolor con la palpación donde el ligamento lesionado se une a un hueso de la rodilla.

• Inflamación dentro de la rodilla.

La evaluación de una lesión ligamentosa aguda no es igual a la de una inestabilidad crónica, la primera
debe hacerse lo más rápidamente posible antes de que el espasmo muscular de defensa dificulte la
exploración, la evaluación de inestabilidad crónica también es importante debido a que puede
condicionar el tipo de tratamiento que se considerara el correcto.

Durante la palpación es importante prestar atención al dolor selectivo ya que ayudara a localizar el
posible lugar de ruptura. En este sentido, es típico el dolor en el epicondilo interno en las rupturas
parciales del ligamento lateral interno, aunque puede ser dolorosa también la inserción distal, bajo los
tendones de la pata de ganso, o en la cabeza del peroné, cuando hablamos del ligamento lateral
externo.

Los esguinces de rodilla se clasifican de acuerdo con su gravedad .

Mientras más ligamentos estén afectados, más grave será la lesión.

Grado 1: Estiramiento y microdesgarro del tejido del ligamento.

Grado 2: Desgarro parcial del tejido del ligamento, Ligera inestabilidad de la articulación al examinarla.

Grado 3: Desgarro grave o completo del tejido del ligamento, Gran inestabilidad de la articulación.

Pruebas para evaluar de los ligamentos colaterales:

Maniobra del valgo forzado: con el paciente en decúbito supino, el explorador sujeta la rodilla por la
cara externa con una mano y con la otra sujeta el pie, mientras imprime un valgo forzado. Se hara
primero en extensión completa en donde toda la movilidad lateral es patológica y después a 30º de
flexión, valorando la posible inestabilidad, según los tipos de esguinces descriptos anteriormente.

Maniobra del varo forzado: se hace de la misma manera, pero cambiando la mano y forzando el varo.
También se hará a 0º y a 30º .
Diagnostico: el médico interrogara acerca de los síntomas y sobre cómo ocurrió la lesión. Examinará la
rodilla para comprobar la estabilidad de la articulación y la intensidad del dolor. Ademas puede solicitar
exámenes complementarios tales como radiografía o resonancia magnética y asi evaluar la integridad de
las diferentes estructuras.

Para reducir el riesgo de sufrir un esguince de rodilla:

Antes de hacer ejercicio, entrar en calor y elongar. Después de hacer ejercicio, dejar enfriar los músculos
y elongar.

Cuando el cansancio sea intolerable, dejar la practica de la actividad.

Realizar ejercicios que permitan fortalecer los músculos de la pierna.

Aprender la técnica adecuada para hacer deportes y ejercicio. De este modo, reducirá el esfuerzo y
deterioro sobre todas las estructuras periarticulares . Además, utilizar la indumentaria adecuada

Tratamiento

Si bien puede abordarse desde una perspectiva farmacológica trabajando sobre la analgesia y
suministrando fármacos como ibuprofeno, naproxeno, paracetamol y aspirina, trataremos de hacer
hincapié en la fisiokinesioterapia. Este abordaje incluye:

Reposo: se debe evitar ejercer cualquier tipo de presión sobre la rodilla; para ello, no apoyar sobre esa
pierna al caminar (Importante el uso de ayudas para la marcha).

Hielo: aplicar hielo o una compresa fría en la rodilla durante 15 a 20 minutos, cuatro veces al día durante
dos días. Ello ayudará a reducir el dolor y la inflamación. No aplique el hielo directamente en la piel, ni
por encima de los 20 min.

Compresión: envolver la rodilla con una venda elástica. Eso limitará la inflamación y proporcionará algo
de apoyo para la rodilla. Tener cuidado de no apretar demasiado la venda.

Elevación: levantar y mantener la rodilla lesionada por encima del nivel del corazón. Hacerlo el mayor
tiempo posible durante 24 horas, aproximadamente. Ello ayudará a drenar el líquido y a reducir la
inflamación. Si el esguince es grave, quizás deba hacerlo durante un par de días.

Otras medidas son:

Rodilleras con sincha o sin ella: Es posible que el médico recomiende usarla cuando vuelva a practicar
deportes. Sin embargo, durante la rehabilitación es importante su uso para generarle estabilidad y
confianza al paciente.
Inmovilizadores de rodilla: Pueden ser fijas o articuladas (En este caso limitan el rango articular)

Pueden ser ortesis cortas o largas con control de flexo-extension.

Yeso en la pierna: si es grave, quizás deba usar yeso dos o tres semanas.

Cirugía: si un ligamento se desgarra por completo, posiblemente sea necesaria una cirugía.

Rehabilitación:

Paciente de 17 años que sufrió esguince de grado 1 del ligamento colateral interno durante la práctica
de futbol en la cual recibe el golpe de un compañero sobre la rodilla en la región externa y el pie en
apoyo, lo que genero la lesión.

Se recomendara el uso de la ortesis designada durante 3 o 4 semanas.

La rehabilitación durará no más de 6 semanas:

1er semana: fisioterapia (20 o 30 min) para reducir el dolor y el espasmo muscular (usando electro
analgesia y termoterapia), ejercicios de movilidad en rangos cortos, ejercicios isométricos (3x10x5´´) de
cuádriceps, glúteos y aductores.

2da semana: fisioterapia (20 o 30 min), movilidad (siempre en rangos que no generen dolor), ejercicios
isométricos de glúteo, cuádriceps y aductores.

3er semana: fisioterapia (en caso de no presentar dolor comenzar con movilidad), movilidad, aumentar
las series y repeticiones en ejercicios isométricos, ejercicios de propiocepción (3x10´´), elíptico (10´).

4ta semana: movilidad, en cuanto a fuerza se puede comenzar a trabajar con tobilleras de 2 kg ejercicios
excéntricos en cuádriceps, isquitibiales, glúteos y aductores continuar con ejercicios isométricos,
continuar con elíptico o variar con la bicicleta, ejercicios de corrección de marcha.

5ta semana: elíptico o bici, continuar con ejercicios isométricos con mas series y repeticiones en glúteos
y aductores, continuar con excéntricos de isquiotibiales u cuádriceps, ejercicios de coordinación,
propiocepcion y continuar corrigiendo la marcha.

6ta semana: cinta, saltos en mini tramp, caídas en el mini tramp, ejercicios concéntricos de la
musculatura periarticular, coordinación y propiocepcion, y trote en tramos muy cortos frenando y
iniciando la marcha alternando con la pierna sana y la lastimada (en dirección antero posterior y
laterales)

bibliografia

Bock W, Braun C, Petersen W, et al. A controlled prospective case control study of a prevention training
program in female team handball players: the German experience.

Arch Orthop Trauma Surg. 2005;125:614-621. Consultado agosto 2015


Cosentino Rodolfo, MIEMBROS INFERIORES semiología, con consideraciones clínicas y terapéuticas,
1992, editorial el ateneo.

Knee Injury. Emedicine Consumer Journal. 2001 May 28.

Martin TJ. American Academy of Pediatrics: Technical report: knee brace use in the young athlete.
Pediatrics. 2001;108:503-507. Consultado mayo 2015

Najibi S, Albright JP. The use of knee braces, part 1: prophylactic knee braces in contact sports. Am J
Sports Med. 2005;33:602-611. Consultado mayo 2015

Renstrom P, IOC Medical Commission, International Federation of Sports Medicine. Sports Injuries: Basic
Principles of Prevention and Care. Boston, MA: Blackwell Scientific Publications; 1993. Consultado mayo
2015

Rouviere H, Compendio de anatomía y disección, 2000, Masson, S.A, cap. 7.

Sprains and strains: what's the difference? American Academy of Orthopaedic Surgeons website.
Available at: http://orthoinfo.aaos.org/topic.cfm?topic=A00111 . Updated October 2007. Accessed July
22, 2008. Consultado septiembre 2015

What are sprains and strains? National Institute of Arthritis and Musculoskeletal and Skin Diseases.
National Institutes of Health (NIH) website. Available at: http://www.niams.nih.gov/Health/Sprains/pdf .
2008. Accessed July 22, 2008. Consultado septiembre 2015.

Manual de exploración física del aparato locomotor, 2010, Dr. Javier Granero Xiberta

Potrebbero piacerti anche