Sei sulla pagina 1di 183

Fundación en Apoyo del Centro Regional

de Seguridad y Salud Ocupacional

Guía para la elaboración y gestión de un


Programa de Salud y Seguridad Ocupacional.

www.fundacersso.org

Centro América, Mayo 2007.


RECONOCIMIENTO

A todo el equipo técnico del proyecto CERSSO, a los colaboradores Gubernamentales,


Empresariales y representantes de los Trabajadores, por su aporte en la validación de
la primera edición de esta Guía. Así mismo al Departamento de Trabajo de los Estados
Unidos de América, ya que bajo sus auspicios fue elaborado este documento.
Al equipo técnico de FUNDACERSSO que a desarrollado la revisión y actualización de
la II y III versión de la Guía, con el financiamiento del Ministerio de Recursos Humanos
de Desarrollo Social de Canadá, en el marco de la ejecución del proyecto Fortaleciendo
la Seguridad y Salud Ocupacional en Centro América y la República Dominicana en su
segundo año.

Centro América, mayo de 2007.

2
Guía para la elaboración y gestión de un Programa de Salud y Seguridad
Ocupacional.

ÍNDICE Pág.
Reconocimiento
Introducción 6
A) ¿A quién va orientada esta guía? 6
B) ¿Qué nos ofrece esta guía? 7
C) Relación de ésta guía con la “Caja de Herramientas para Hacer la Autoevaluación del Co- 8
sto/Beneficio por la Intervención en Seguridad y Salud Ocupacional: Una Metodología Paso a
Paso”, desarrollada por CERSSO
D) ¿En qué consiste un programa de SSO? 9
PASO 1: ASEGURAR EL COMPROMISO DE LA GERENCIA Y DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE SSO EN LA EMPRESA 13

1. Decisión de la Empresa 15
2. El compromiso de la gerencia en impulsar el programa de SSO 15
3. Formulación de la política de SST en la empresa 19
4. La comunicación de esta decisión a todos los niveles 23
5. Evaluación inicial de la organización en materia de Gestión Preventiva de la Salud Ocupacio- 25
nal.
MATERIAL DE SOPORTE 27
Tabla 1. Ejemplo de política corporativa de seguridad y salud. 28
Tabla 2. Ejemplo de política preventiva de una empresa. 29
Ficha 1. Evaluación de la gestión preventiva de la empresa. 30
PASO 2: ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL PARA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.
35
ESTABLECIMIENTO O FORTALECIMIENTO DEL COMITÉ MIXTO

1. Organización del comité mixto 37


2. La sistematización del proceso 45
3. La capacitación de los miembros del comité o comisión mixta de SSO 54
MATERIAL DE SOPORTE 56
Ficha a. Modelo de nota para reuniones del comité mixto. 57
Ficha b. Modelo de nota para dar recomendaciones a la gerencia 58
Ficha c. Modelo de acta para juramentación a miembros del Comité Mixto. 59
Imagen 1. Ejemplo de organigrama de Comité Mixto de SSO. 60
Figura 1. Funciones del Comité Mixto. 44
Figura 2. Funciones del Comité Mixto. 45
Figura 3. Trabajador enlace .Adaptación de figura de OIT, INT/97/ MO/ITA. 49
Figura 4. Esquema de relación entre las y los trabajadores de enlace, con el Comité 50
Mixto y los trabajadores y trabajadoras en general.
PASO 3: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO PRODUCTIVO; RIESGOS, EXIGENCIAS Y EFECTOS A LA SALUD
61

1. Diagnóstico sobre el proceso de trabajo en la empresa 63

3
2. Recolección de la información sobre los riesgos y exigencias en la empresa 66
3. Establecimiento de la relación entre los riesgos y exigencias laborales 79

4. Realizar los mapas de riesgo a dos niveles 86


MATERIAL DE SOPORTE 88

Ficha 2. Cuestionario dirigido a los y las trabajadoras. 89


Ficha 3. Evaluación general de riesgos 93
Ficha 4. Lista de Resultados de la Evaluación Propia de los Trabajadores 102
Ficha 5. Boleta de recolección de información estadística para la empresa. 103
Ficha 6. Recolección de datos para la elaboración de estadísticas accidentales. 106
Tabla 3. Priorización de Riesgos. 68
Tabla 4. Panorama de Factores de Riesgo. 69
Tabla 5. Magnitud de Riesgos para la priorización. 70
Tabla 6. Planificación de la acción preventiva. 71
Tabla 7. Plan de acción. 71
Figura 5. Otros factores que inciden en el origen de una enfermedad profesional 79

Figura 6. Clasificación de factores de riesgo y sus efectos 81


Figura 9. Mapa de Riesgos. Servicio de Emergencias de un Hospital de Costa Rica. 108

Glosario 1. Resumen de Riesgos y Exigencias 109

PASO 4 : DEFINICIÓN DEL PLAN DE INTERVENCIÓN 113

1. Identificar las opciones de intervención disponibles 115

2. Evaluación de los criterios de costo-beneficio 121

MATERIAL DE SOPORTE 129

Ficha 7. Expediente Médico en Medicina Laboral. 130


Tabla 8. Horas médica necesaria por número de Trabajadores. 128
Figura 7. Esquema de Flujo o Secuencia de un Plan Preventivo de Riesgos 116
Figura 8. Jerarquía de Medidas Preventivas 117
Paso 5: ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 135

1. Elaboración del Plan 137

2. Divulgación del Plan de Acción 141

MATERIAL DE SOPORTE 144

Ficha 8. Ejemplo de plan de trabajo de una empresa en Guatemala. 145


Ficha 9. Diagnóstico de la situación de los servicios integrales de Salud en la Empresa. 148

Ficha 10. Ejemplo de diagnóstico de la situación de los servicios integrales de salud en la empresa. 153

4
Tabla 6. Planificación de la acción preventiva. 137
Tabla 7. Plan de Acción 138
Tabla 10. Plan de Trabajo. 138
Tabla 11. Verificación del Plan de acción. 140
Paso 6: MONITOREO, EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE SST 157

1. Evaluar la información recopilada 159


2. Buscar las mejoras en la implementación del Plan, a través de la retroalimentación 161
3. Examinar las actividades, modalidad y metas del plan de acción 162
4. Regresar al primer paso y empezar de nuevo 163
MATERIAL DE SOPORTE 164
Ficha 11. Monitoreo de difusión del plan desarrollado en el Paso 1 y 2. 165
Ficha 12. Inspección de orden y limpieza. 166
Ficha 13. Evaluación del cumplimiento de las actividades del Comité Mixto 168
Ficha 14. Evaluación del cumplimiento de las actividades de capacitación. Paso 6 169
Ficha 15. Monitoreo de las actividades de las trabajadoras y los trabajadores de enlace. 170
Ficha 16. Monitoreo cuatrimestral de la situación de los riesgos generales de la empresa. 171
Ficha 17. Evaluación cuatrimestral de los riesgos y exigencias en los puestos de trabajo 176
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 181

5
INTRODUCCIÓN

FUNDACERSSO, una Fundación sin fines de lucro, basada en El Salvador y operando con sus
Facilitadores Nacionales en los Países de Centro América y República Dominicana, nació de la
voluntad política del Consejo de Ministros de Trabajo de los mencionados Países, con el fin de
convertirse en la instancia regional que promueva y ejecute programas de educación, forma-
ción y especialización en Prevención de Riesgos del Trabajo y coordine actividades para forta-
lecer los sistemas locales de gestión para la elevación de la Seguridad y Salud Ocupacional en
los sectores productivos. La conformación de su Gobierno, está basada en el tripartismo, sien-
do constituida por un representante electo en el seno de las Comisiones Nacionales Tripartitas
de Seguridad y Salud Ocupacional de los Países.

Ahora después del primer año del proyecto FORSSO I y Dentro del marco de ejecución del
proyecto FORSSO II (Fortaleciendo la Seguridad y Salud Ocupacional en Centroamérica y la
República Dominicana) financiado por el Ministerios de Recursos Humanos y Desarrollo Social
del Gobierno de Canadá, se ha revisado y editado la tercera versión de esta Guía, que tiene
por objetivo, facilitar a los usuarios (empresarios, trabajadores y trabajadoras) llevar a cabo una
compartida y participativa, adopción de programas de gestión de la Seguridad y Salud Ocupa-
cional en sus empresas. Buscando también crear el interés en los empresarios por la inversión
en prevención en el Trabajo y la adopción por parte de los trabajadores y trabajadoras de todas
las medidas de prevención, en una ambiente participativo y bipartito, que es la base de diseño
del presente documento.

Esta guía está también orientada a los sistemas de gestión propios de las doctrinas de la mejo-
ra continua y en los conceptos y requisitos de sistemas de certificación internacional en el área
de Seguridad y Salud Ocupacional, herramienta importante y vital para la competencia y sub-
sistencia de las empresas en el marco de los Tratados de Libre Comercio.

A) ¿A quién va orientada esta guía?

Esta Guía está dirigida a los tomadores de decisiones, proporcionándoles algunos elementos
que deben tener en cuenta al delegar el diseño, implantación, monitoreo y evaluación de los
programas de Salud y Seguridad en el Trabajo, en sus propias empresas con la colaboración
de los mandos medios y supervisores de los diversos departamentos en la empresa, el perso-
nal especializado en SSO y en las unidades de salud de la empresa (si se aplica), y a los re-
presentantes de los trabajadores y de la gerencia que conformarán los “Comités Mixtos”, “Co-
misiones Mixtas” o “Comisiones bipartitas de Salud Ocupacional, (En esta Guía se utilizan los
tres términos con el mismo significado) a los Encargados de los Departamentos de Seguridad y
Salud Ocupacional en las empresas y sobre todo, a todos y cada uno de los trabajadores de los
sectores productivos de nuestra Región”.
En general, esta guía está orientada a los responsables de la administración de las empresas,
que reconocen que la seguridad y salud en el trabajo es una inversión, que mejora las condi-
ciones laborales, y eleva la productividad y la competitividad de la empresa, pero que aún no
han comenzado a desarrollar un programa de SSO.
Aclaración:

6
En todo el documento aparecerán las siglas de SST (Seguridad y Salud en el Trabajo) y SSO
(Seguridad y Salud Ocupacional), que serán reconocidas con el mismo significado.
En particular, está dirigida a:

1. Los tomadores de decisiones en las empresas.


2. El personal especializado en SSO y de las unidades de salud de la empresa, en
caso que existan.
3. Los mandos medios y supervisores de los departamentos de la empresa.
4. Representantes de las y los trabajadores que conformarán los “Comités Mixtos” o
“Comisiones de Seguridad y Salud Ocupacional”.
También este Manual puede servir para monitorear o revisar el Plan de SSO (Plan de Seguri-
dad y Salud Ocupacional) de las empresas que ya han desarrollado acciones en este campo,
para que evalúen sus propias acciones.

B) ¿Qué nos ofrece esta guía?

Ofrece una serie de pasos metodológicos y prácticos, organizados de tal manera que permitan
conocer en qué consiste un programa de SSO, y las empresas puedan utilizar sus propios re-
cursos para realizarlo.

Asimismo, encontrarán información y orientación de cómo hacer para que un programa de SSO
funcione de la forma más práctica, sencilla y con la participación de todas las personas involucradas
en el proceso productivo. Es decir, personal técnico, profesionales, trabajadores y trabajadoras.
La guía enfatiza los mecanismos de participación por medio de la constitución o fortalecimiento
de una comisión de gestión inicial, que luego nos llevará a establecer un comité con represen-
tación de la alta dirección o propietarios, y de los trabajadores y trabajadoras. A este comité
bipartito se le llama comúnmente Comité o Comisión Mixta de SSO.

Básicamente, el propósito de este material es que identifiquemos claramente:

1. ¿Cuál es el rol del empresario o de la gerencia?

2. ¿Qué acciones debemos delegar al resto de miembros en la empresa: administra-


ción, personal técnico, trabajadoras y trabajadores?
3. ¿Qué información necesitamos conocer para implementar un programa de SSO?

4. ¿Cómo recolectar la información necesaria?

5. ¿Cómo usar la información para implementar las acciones a nivel general de la


empresa y en cada puesto de trabajo?

6. ¿Cómo reforzar la participación de las y los trabajadores en la implementación del


programa de SSO?

7
En fin, la guía quiere facilitar el diseño, implantación, monitoreo y evaluación de los programas
de SST en la empresa, mediante el liderazgo de la gerencia y la participación activa de las y los
trabajadores.

Hemos tratado de centrar este trabajo en las Comisiones o Comités Mixtos de Seguridad y Sa-
lud Ocupacional, dado que no en todos los países y empresas se cuenta con las estructuras de
los Departamentos de SSO, ni se cuenta con los Técnicos y Profesionales necesarios. En los
casos en que se pueda contar con este importante recurso, serán un aporte esencial para im-
pulsar el Proyecto. Por la experiencia vivida hasta ahora, muchas de las empresas, una vez
desarrollado el Plan, han visto la necesidad y rentabilidad de crear su propio Departamento de
SSO para consolidar los logros y apoyar la labor de las Comisiones o Comités de SSO.

De lo que se trata es de apoyar el inicio de la inversión en un programa de SSO, y convertir las


empresas en organizaciones de éxito que compitan a nivel internacional. Para lo cual debemos
tener siempre presentes los siguientes elementos:

E LEMENTOS CLAVE PARA EL ÉXITO DE UNA EMPRESA

• Información para la toma de decisiones;


• actitud positiva hacia el cambio;
• disposición para la innovación;
• objetivos claros;
• misión y visión claras, y realizables;
• saber reconocer y aprovechar las oportunidades;
• reconocer e invertir para mejorar los aspectos débiles de
la organización, tecnología apropiada; y
• recurso humano óptimo.

De esta forma, se esperaría que las empresas estén en mejores condiciones para invertir de
forma más rentable y además, permitiría mejorar el clima laboral y la calidad de los procesos de
trabajo.

Esta guía es un apoyo para que las y los empresarios comiencen a invertir en seguridad y salud
en el trabajo, dentro de su empresa; y desarrollen un programa con la participación de las y los
trabajadores.

C) Relación de esta guía con todas las herramientas que comprenden el “Paquete
Metodológico de SSO de FUNDACERSSO”.
En las dos primeras ediciones de esta Guía, utilizamos metodológicamente parte de los mate-
riales de la Caja de Herramientas. Al desarrollarlo en algunos de los países, encontramos algu-
nas dificultades dado que no todas las personas habían sido capacitadas en esta metodología.

8
Por lo tanto, hemos modificado el procedimiento, recomendando el uso de la Caja de Herra-
mientas al aspecto fundamental del que estamos partiendo, la toma de decisión del empresario.
La Caja de Herramientas ha demostrado ser el mejor instrumento para convencer al empresa-
rio sobre la necesidad de modificar su actitud hacia los Programas de SSO. Los resultados en
la Región han sido elocuentes, a tal grado que hemos desarrollado una versión mas simplifica-
da de dicha herramienta para pequeñas y micro empresas que hemos llamado: “Costo-
beneficio-prevención”.

D) ¿En qué consiste un programa de SSO ó SST?

Un programa de SSO es un sistema dinámico, de un enfoque integral a todos los riesgos la-
borales, integrado a la gestión y administración general de la empresa, participativo y sis-
temático, de carácter multidisciplinario, que debe desarrollarse a partir de un plan, que con-
temple medidas para proteger, mantener y promover la salud, el auto cuidado y el bienes-
tar de los trabajadores y trabajadoras.

Dicho plan consta de varios pasos, basados en principios de sistemas actuales de administra-
ción, donde los aspectos de retroalimentación y mantenimiento son fundamentales.

El objetivo del programa de SSO es desarrollar un ambiente seguro y sano para las y los traba-
jadores, de modo que se eleve la productividad y la competitividad de la empresa, proporcio-
nando las herramientas en SSO, para la subsistencia en un ambiente globalizado. Existe una
obligación en todo empleador de proveer a sus empleados un ambiente y condiciones labora-
les, que permitan preservar los recursos humanos, evitando los riesgos que puedan provocar
accidentes, enfermedades o cualquier daño a la salud integral de ellos.

Para hacer más fácil el intercambio de la información incorporada en este Plan entre Técnico
en SSO, personal de salud, trabajadores y empresarios, hemos hecho uso del esquema de
anillos utilizado por el doctor Paul Deming1, creador del “Proceso de Mejora Continua”.

Los objetivos de un programa de SSO / SST2 son:

1) Propiciar un ambiente de trabajo seguro y sano que ayude a elevar la productividad de


las trabajadoras y los trabajadores, y por ende, de la empresa.

2) La mejora y el mantenimiento y remoción de la salud y el bienestar de las y los trabaja-


dores en todos los niveles.

3) La prevención de enfermedades y la incapacidad.

Desarrollo de los PROGRAMAS DE SSO:

Se requiere de planificación en su vida laboral o social. La compra de cualquier producto o ser-


vicio conlleva casi siempre una actividad planificada que contempla el futuro. Entendiéndose

1
/ Paul Deming. “Modelo de Mejora Continua”.
2
/ Enciclopedia de la OIT. Capítulo 16.

9
por planificación: "La elaboración de un plan general, científicamente organizado para obtener
un objetivo determinado."

De modo semejante, todas las empresas, independientemente del sector al que pertenezcan,
realizan extensos ejercicios de planificación de sus actividades. En este sentido, conviene re-
cordar que: "gestión es la realización de diferentes actividades con la finalidad de conseguir
unos resultados" y que esta gestión puede ser planificada o improvisada, según se apliquen o
no las técnicas de planificación.

Los objetivos básicos del Programa son: “la mejora y el mantenimiento de la salud y el bien-
estar de los trabajadores a todos los niveles, la prevención de la enfermedad y la incapa-
cidad, y el alivio de la carga que recae sobre individuos y organizaciones cuando ésta no
puede evitarse”. Para esto los programas de salud y seguridad en el trabajo deben enfocarse
en los factores que, en este entorno, pueden afectar a la salud de los trabajadores.3
Para el desarrollo de un Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, se pueden utilizar dife-
rentes esquemas de abordaje. Sin embargo, consideramos importante seguir en este Proceso,
un mismo esquema de trabajo, a fin de poder realizar la comparabilidad de los resultados y la
facilidad de intercambiar experiencias así como las guías de trabajo que se desarrollen como
producto de este esquema. Pretendemos que la presente Guía se vaya enriqueciendo de las
experiencias de los propios países y sus industrias.

El alivio de la carga que recae sobre individuos y organizaciones cuando la enfermedad y la


incapacidad no pueden evitarse.

Estos seis pasos los incorpora al esquema de los anillos de Deming, tal como lo hace la Orga-
nización Internacional del Trabajo (OIT) con sus programas, en los que asume el concepto de
mejora continua como uno de los aspectos básicos para garantizar la calidad y revisión cons-
tante de las condiciones laborales,4 para la obtención de una mayor productividad y un mejor
lugar de trabajo.

Además, se ha agregado la Nota Técnica de Prevención (NTP) 4855, la cual se ha adecuado


con el propósito de reflejar la realidad de nuestros países y las características generales de
nuestras empresas.

A continuación se enumeran los seis pasos incorporados al Esquema de los anillos de Deming.
Cada paso será desarrollado en un capítulo de esta guía.

3
Enciclopedia de la OIT. Capítulo 16.
4
/ Safe Work, OIT. “Directivas relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo”. Ginebra, 2002.
5
/ Nota técnica de prevención, NTP. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, España.

10
11
12
13
PASO 1

ASEGURAR EL COMPROMISO
DE LA GERENCIA Y DEFINICIÓN
DE LA POLÍTICA DE SST EN LA EMPRESA

Para iniciar un programa de SSO, los tomadores de decisión


tienen que demostrar, convincentemente y con liderazgo firme
y sostenido, que el esfuerzo es beneficioso para todos y todas.
Esto, si quieren que dicho esfuerzo sea tomado en serio y logre
ser duradero y exitoso.

A) ¿A quién puede ayudar este material?

Principalmente, los y las dueñas de empresas, gerentes y tomadores de decisión en general,


con la participación necesaria de los trabajadores.

B) ¿Qué encontraremos en este capítulo del paso 1?

Encontraremos la orientación para realizar las acciones que se consideran pertinentes al mo-
mento de establecer un programa de SSO en nuestra empresa, adecuada a nuestras necesi-
dades, que eleve la productividad y que procure beneficio a las personas que trabajan en ella.

C) Acciones que se proponen en este paso

Las acciones de este paso se dividen en cinco grupos:


1. Decisión de la Empresa.
2. El compromiso de la gerencia en impulsar el programa de SSO
3. Formulación y definición de la política de SSO de la empresa
4. La comunicación de esta decisión a todos los niveles
5. Evaluación inicial de la organización en materia de Gestión Preventiva de la Salud
Ocupacional.
A continuación se extenderá cada una de ellas.

14
1. Decisión de la Empresa6.

Hasta ahora, en nuestros países, en la mayoría de las empresas han iniciado el desarrollo de
los programas de SSO, por presiones externas, ya sea a través de acciones del Estado en
cumplimiento de la legislación en acciones Normativo-Inspectoras, en Programas de los gre-
mios empresariales y sindicales, tratando de impulsar acciones específicas u otras como direc-
trices corporativas extranjeras.
Sin embargo, existe suficiente evidencia que demuestra que la Prevención y Control de Ries-
gos es una inversión rentable, que permite que todos los recursos económicos, físicos y huma-
nos destinados a ella sean recuperados con creces, y en cortos plazos. El costo-beneficio de
las inversiones en los programas que promuevan la salud y seguridad de los trabajadores,
puede ser medido y evaluado por los empresarios, al igual que cualquier otra inversión, exis-
tiendo estrategias a aplicar para aumentar sus dividendos.
Las empresas que se han decidido a invertir en Salud y Seguridad en el Trabajo, han logrado
además de elevar el nivel de bienestar de sus trabajadores, elevar su productividad, mejorar la
calidad de sus productos, disminuir costos operativos y además, todo esto los favorece para
cumplir con sus contratos actuales en calidad, cantidad y fechas de entrega exactas, y les brin-
da en esta economía globalizada la oportunidad de crear una imagen de prestigio, responsabi-
lidad y los hace acreedores a múltiples certificaciones de gran reconocimiento internacional.

Con base en todo esto y con el uso de la “La Caja de Herramientas para hacer la auto-
evaluación del costo-beneficio por la inversión en la seguridad y salud ocupacional: una
metodología paso a paso”, además ahora con una versión simplificada de la anterior herra-
mienta, que puede ser aplicada a cualquier actividad productiva llamada “Costo-beneficio-
prevención”, par podemos lograr que sea el Empresario, quien dé ese primer paso en la bús-
queda de soluciones a los problemas de SSO de su empresa.
De esta manera, los miembros de las Comisiones y Departamentos de SSO serán sus principa-
les aliados y colaboradores en el logro de este fin.

2. El compromiso de la gerencia en impulsar el Programa de Seguridad y Salud


Ocupacional

Estamos seguros que un programa de SSO representa una inversión rentable; sin embargo, lo
que muchas veces no se sabe es ubicarlo en un lugar prioritario de la empresa.

La adopción de un programa de SSO debe ser parte inherente al sistema de gestión operativa
como administrativa de cualquier empresa. Esto requiere de una decisión estratégica por parte de
la organización, cuya meta principal es proporcionar confianza a los clientes internos y externos y
la sociedad en general, en cuanto a la seriedad y seguridad del funcionamiento de la empresa en
este campo. Además, se puede implantar un programa de SSO a partir del sistema con el cual ya
se cuenta, aprovechando la información desarrollada para los Programas de Certificación o bonifi-
cación en que la empresa haya participado.

Todo esto es de suma importancia, pues permite variar el tradicional enfoque de ver la salud de
los trabajadores (s) como una obligación legal, como mencionamos en el apartado anterior.
Lejos de eso, debemos lograr “sentar a la Salud Ocupacional en la mesa de discusión de la Ge-

Castro Roberto, Antología Curso Seguridad Ocupacional, Escuela de Ingeniería Eléctrica, UCR. 2005.
6

15
rencia de la empresa, como un invitado de honor”7, para que juntos formulemos la política em-
presarial de prevención de riesgos laborales.

Preguntémonos
¿Hemos considerado la salud y seguridad de
nuestros trabajadores como un activo importante
de nuestra empresa?

Cuando decidimos invertir nuestro capital para producir un bien o un servicio, presupuestamos
cada uno de los rubros que son inherentes a esta producción. Aquí debemos hacernos la siguien-
te pregunta: en este presupuesto, ¿calculamos el costo que implica mantener nuestra mano de obra
sana y productiva?

El costo de los Programas de SST debe ser incorporado como parte de los costos de producción.
Esto es parte de la Seguridad implícita en todos nuestros programas y acciones como empresarios.

Recordemos
¡La SSO es una gran inversión, no un gasto!

Por ello, lo primero que proponemos hacer es verificar si este rubro está contemplado
dentro de la planificación y el presupuesto de nuestra empresa.

Si existe en el presupuesto, hay que preguntarnos: ¿en qué rubro está?, ¿está contem-
plado como parte de los costos para recursos de producción?

Cualquiera que sea la respuesta, hay que recordar que estamos comprometidos a desarrollar
un programa de SSO en nuestra empresa.

El costo-beneficio de las inversiones en los programas que promueven la seguridad y salud de


los trabajadores (as), puede ser medido y evaluado por los empresarios, al igual que cualquier
otra inversión, existiendo estrategias para aumentar sus dividendos.

Siendo la SSO un factor tan importante, ¿asignaríamos la responsabilidad de iniciar y dirigir


esta estrategia de mejoramiento de la calidad a un segundo o tercer nivel de jerarquía de la
organización de nuestra empresa?

7
/ Castro, Roberto y Monge, Marjorie. “Antología curso básico de SSO para inspectores de trabajo”. CERSSO-Costa Rica,
agosto de 2001.

16
Todos los aspectos relacion ados con la gestión de
la prevención deben estar adscritos directamente a
la máxima dirección de la empresa para garantizar
la gestión eficiente del Programa.

Los tomadores de decisión tienen que demostrar de forma convincente, con liderazgo
firme y sostenido, que el esfuerzo es beneficioso para todas y todos, si quieren que este
se tome en serio y logre ser duradero y exitoso. “Su interés debe de traducirse en
hechos.”8

8
Seguridad en el trabajo. 2da. Edición. INSHT, España.

17
A continuación se presenta una lista de actividades que se puede tomar en cuenta para realizar
una gestión de manera adecuada:

R OL DE LA A LTA D IRECCIÓN EN EL ESTABLECIMIENTO


9
DEL P ROGRAM A DE SST

1. Establecer y documentar los principios y compromisos del programa de SST. Ver


material de soporte en este capítulo, en el que se presentan dos ejemplos.

2. Diseñar la estructura organizativa necesaria y adecuada para la realización de las


actividades preventivas: Comité Mixto.

3. Nombrar una persona capacitada y comprometida en materia de seguridad y


salud, en calidad de staff de la Dirección, para que coordine y controle las ac-
tuaciones, y mantenga informada a la organización de lo más significativo en
salud ocupacional. Se puede establecer desde el inicio, si las condiciones lo
permiten, la creación de un Departamento de SSO u oficina, el cual puede ser
propio o ajeno a la empresa, acorde a la legislación del país así lo establece.

4. Definir las competencias e interrelaciones de cada departamento de la empresa en


materia de prevención de riesgos laborales.

5. Asignar los recursos necesarios, tanto humanos como materiales, para conseguir
los objetivos y metas establecidas.

6. Evidenciar el compromiso de la gerencia por promover y participar en reuniones pe-


riódicas, para analizar y discutir temas de seguridad y salud. Además de facilitar el
tratamiento de estos temas en las reuniones normales de trabajo.

7. Visitar periódicamente los lugares de trabajo, con el fin de estimular la cultura pre-
ventiva en las trabajadoras y los trabajadores (as) detectar deficiencias y trasladar
interés para su solución.

8. Realización periódica de auditorias y revisiones de la política, organización y activi-


dades de la empresa, así como de los resultados de la misma.

9. Consultar los trabajadores (as) y sus representantes, sobre la toma de decisiones


que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo.

10. Aprobar y apoyar los procedimientos de las diferentes actividades preventivas, así
como la sensibilización y capacitación de las trabajadoras, los trabajadores y man-
dos medios.

11. Observar cómo las y los trabajadores desarrollan tareas que pueden tener conse-
cuencias críticas, con el fin de establecer un diálogo que permita mejorar la manera
de hacer las cosas.
9
/ Modificado de: Condiciones de trabajo y salud, INSHT, 2da. Edición.

18
12. Interesarse por conocer las causas de los accidentes y enfermedades laborales ocu-
rridas en la empresa y por la forma en que han sido eliminadas. Hacer que las per-
sonas se sientan queridas tras el accidente, especialmente cuando se encuentran
en proceso de recuperación.

13. Promover campañas periódicas para mantener vivo el interés por la prevención, y
centrar esfuerzos colectivos sobre aspectos concretos de la planificación de la SST.

14. Dar el ejemplo, utilizando adecuadamente el equipo de protección personal (EPP)


cuando se acceda a ámbitos de trabajo en que es obligatorio, y respetar siempre las
normas de prevención existentes.

15. Asumir un liderazgo participativo, poniendo especial atención en las opiniones de las
trabajadoras y los trabajadores, a fin de generar la confianza necesaria.

El papel de la Dirección resulta fundamental para lograr el éxito del sistema implantado, pero la
integración de la prevención en el trabajo cotidiano es una tarea que incumbe a todas y todos
los miembros de la organización.

Por ello, es bueno que se cuente con un manual general de la gestión en SSO (ver literal a), del
numeral 2.3, de la ficha #1, Pág.30) a través del cual se regulen las obligaciones de las perso-
nas en los distintos ámbitos de la actividad preventiva, y donde se fije una serie de objetivos
preventivos alcanzables y medibles.

Nuestras trabajadoras y trabajadores necesitan ver y entender que estamos comprometidos y


trabajando para impulsar el programa de SSO, en el cual compartimos intereses para que la
empresa salga adelante. Para evidenciar que se está cumpliendo este compromiso, se propone
hacer uso de la ficha 1 que se presenta en el paso 6, titulada “Evaluación de la gestión preventi-
va de la gerencia”10

3. Formulación de la política de SST / SSO en la empresa


Luego de asumir seriamente el compromiso de implementar un programa de SSO, el siguiente
paso que la gerencia deberá realizar es formular la política de SSO de su propia empresa.

Es importante establecer una política de gestión que guiará nuestro accionar en materia de
SSO, acorde a la Política empresarial, por ello, debe de responder la forma de enfocar o ver
nuestro negocio.

La OIT en sus nuevas Directivas sobre los Sistemas de Gestión preventiva en las empresas,
establece la definición de las políticas como uno de los 5 componentes principales de los Pro-
gramas:

1) Política
2) Organización
3) Planificación y aplicación
4) Evaluación
10
/ Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo. NTP 486, España.

19
5) Acción para la mejora.11

También es importante vincular la Política empresarial de SSO con otras políticas o Pro-
gramas con las cuales esté comprometida la empresa, por ejemplo: la de calidad y medio
ambiente, los documentos de certificación en ISO y Responsabilidad Social Empresarial
tales como SA-8000 Y WRAP, etc. De ser posible, esto se podría presentar en un único docu-
mento o mencionando el establecimiento del programa de SSO en cada una de estas políticas,
tal como lo plantea la nueva estrategia de Integración de los sistemas de gestión, por ejemplo:
NTP 576: Integración de sistemas de gestión: prevención de riesgos laborales,
calidad y medio ambiente, Nota Técnica de prevención Española.

En el proceso de la formulación de la política de SSO se propone definir o tomar en cuenta al-


gunos aspectos que debemos de establecer con anticipación, sobre cual será la manera en
que desarrollaremos nuestro programa y eso es importante que sea definido desde el inicio y
que sea la máxima autoridad de la Empresa la que lo dé a conocer desde ese momento inicial.
Estos tres aspectos son:

3.1 Características de la política de SSO


3.2 Delegación de la autoridad
3.3 Sistemas documentados y actualizados.

11
Directrices de OIT relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. ILO-OSH-2001.

20
3.1. Características de la política de SSO / SST en la empresa:

La política debe reunir algunas características básicas:

• Diseñada según el giro y riesgos particulares de la empresa.


• Originada y promulgada por el más alto nivel jerárquico de la empresa.
• Define la prioridad de la prevención dentro de la gestión general de la empresa y la
organización y estrategia que se desarrollará sostenidamente.
• Se integrará en la gestión global de la empresa.
• Se actualizará periódicamente.

Es conveniente que integremos los sistemas, programas, lineamientos empresariales y otros,


con la política de SSO, por motivos de racionalización y simplificación de procedimientos, y por
la propia sinergia que generan.

Al final de este capítulo, en el material de soporte, se nos presentan dos ejemplos de lo que
podría ser la Política Preventiva de la Empresa, los cuales podemos adaptar según nuestras
circunstancias y realidades.

3.2. Delegación de la autoridad

En los mecanismos para operar el plan formulado en la Política se dejará claramente definido,
a quién se le delegará la autoridad en materia de SSO en otros niveles de la empresa.

En este sentido, se destacan tres niveles de delegación los que varían, según la legislación
nacional o decisión de la misma empresa:

a) El Comité Mixto de SSO


b) El Departamento de SSO.
c) Las trabajadoras y los trabajadores.

Es importante la participación de las trabajadoras y los trabajadores en el proceso de formula-


ción y revisión periódica de la Política. De esta manera, se garantiza la pertinencia de la misma
a sus necesidades. Esto, con el fin de que se identifiquen con la Política, pero sobre todo, que
sientan el compromiso de cumplirla.

En esta guía se enfatiza la participación de las traba-


jadoras y los trabajadores, ya que para el desarrollo
de Programas de SST sostenibles y eficientes se re-
quiere su participación activa.

Las trabajadoras y los trabajadores deben percibir el respaldo de la gerencia para que, de ma-
nera motivada y consciente, ayuden a impulsar el Programa desde sus propios puestos de tra-

21
bajo, de esta forma se pueden controlar, en mayor medida, los problemas que tienen en su
ambiente de trabajo y cambiar las condiciones adversas que enfrentan.

En el material de soporte de este capítulo se presenta como ejemplo la “Política preventiva de


la industria de azúcar de Belice”. Es solo un ejemplo, la idea es elaborar nuestra propia política,
según nuestras circunstancias y realidad.

3.3. Documentación del sistema de gestión de SS / SST

Con el fin de establecer un orden en la implantación y mantenimiento de un programa de ges-


tión de SSO, debe establecerse requerimientos que forman parte de toda estructura de un sis-
tema de gestión debidamente documentado, como el de la calidad.

De acuerdo a los criterios de un sistema documentado de calidad, pero ahora pensando en la


gestión preventiva en el trabajo, los documentos típicos que constituyen el sistema gestión se
estructuran en cuatro niveles:12

a) Manual general de gestión de SST


b) Procedimientos del sistema de gestión de SST.
c) Instrucciones y normas.
d) Los registros

En este capítulo nos limitaremos a desarrollar el literal a) Manual general de gestión de SST.
Los demás los expondremos en el paso 2, numeral 2: “La sistematización del proceso”.

a) Manual general de gestión de SSO

Es el documento básico que describe el sistema preventivo de riesgos laborales adoptado, y


establece la política y la organización para desarrollarla.

Se esperaría que como parte de la implantación de la Política, este documento pueda estar a la
disposición de todas las personas de la empresa. Debe ser un documento sencillo pero debe
incluir al menos, los siguientes aspectos:

• Los compromisos de la empresa para desarrollar el programa de SSO.

• Un esquema básico de la planificación y definición clara de la delegación de au-


toridad y definición de roles, tanto a nivel del Comité o Comisión Mixta de SSO,
como de las y los trabajadores.

• Las actividades que se realizarán en cada nivel de la jerarquía de la empresa.

12
/ Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo, NTP 486, España.

22
• Las normas generales de prevención de riegos laborales de la empresa.

4. La comunicación de esta decisión a todos los niveles

Una vez asumido el compromiso de desarrollar una Política y de tener los lineamientos del
Programa de SSO, es el momento de darla a conocer a todos los niveles de la empresa.

La Política de SSO debe constituir el punto más importante en la empresa en la nueva política
de Gestión de Riesgos Laborales de la Empresa. Por ello, debe difundirse a todo nivel: trabaja-
dores y trabajadoras, abastecedores de materias primas y equipos, clientes, competidores,
vecinos de la empresa, instituciones públicas del sector Salud y Trabajo involucrados, etc.

Se debe establecer por escrito, de forma clara y sencilla, acorde al lenguaje e idioma de las
trabajadoras y los trabajadores13, y una vez desarrollada, debemos divulgarlo a todos los com-
ponentes de la empresa, tal y como lo hemos manifestado en varias ocasiones.

En las presentaciones, es importante dejar claras las responsabilidades de cada una de las
áreas, así como los plazos y mecanismos de control y seguimiento que incluimos en el aparta-
do anterior. Esta labor debe contar con la participación activa de la Gerencia, a fin de darle ofi-
cialidad y credibilidad a la acción.14

La comunicación de la Política de SSO se puede dar por etapas:

a) momento temprano,
b) momento de despegue,
c) momento de seguimiento.

Por ahora nos detendremos en el momento temprano.

a) Momento temprano

Es el momento en el cual la gerencia comunica a todos los niveles de la empresa su decisión


de adoptar un programa de SSO. En este momento es conveniente anunciar las características
generales del Programa de SST. La información para preparar este momento vendrá de los
pasos 1 y 2. El nivel responsable de preparar ésta comunicación será la gerencia.

Para mayor información sobre los momentos de despegue y seguimiento, podemos revisar en
el paso 5 de esta guía, en la acción 2, intitulada, “Divulgación del plan” (Pág. 141).

En esta propuesta sugerimos que buena parte de la difusión se efectúe directamente en los
puestos de trabajo; de modo que los principales actores, es decir, las trabajadoras y los traba-

13
/ Castella, José Luis. “Guía de introducción a los sistemas nacionales de seguridad y salud en el trabajo”. Safe Work. OIT,
Ginebra, 2002.
14
/ Idem.

23
jadores, estén informados constantemente de lo que se define en las estructuras superiores y
lo que pasa al nivel de los puestos de trabajo.

De esta manera, esperamos elevar la motivación entre los mismos trabajadores y trabajadoras,
su competitividad, y la transmisión de los logros obtenidos, desde sus puestos de trabajo.

Para monitorear el cumplimiento de esta acción, sugerimos usar la Ficha # 11 del paso 6 de
esta guía, pagina 165, intitulada “Monitoreo de difusión del Plan”, específicamente su numeral
1, sobre la Definición y difusión de la política preventiva.

Recordemos
Como gerencia, tenemos que dar el primer paso; sin em-
bargo, el desarrollo del Programa de SSO lo debemos
realizar en equipo y por delegación de la autoridad en
algunas acciones, a través de las estructuras designa-
das.

Anteriormente especificamos que esta propuesta destaca tres niveles de delegación y de traba-
jo en equipo que son:

• El Comité Mixto de SSO


• Departamento de SSO. ( si existe)
• Las y los trabajadores

Ello implica, que después de haber tomado la decisión de impulsar el Programa de SST,
nuestra segunda gran decisión será conformar los equipos de trabajo.

En el paso 2 extenderemos este tema, pero antes recordemos algunas ideas básicas sobre las
características de un programa de SSO.

Características generales de un programa de Seguridad y Salud Ocupacional

• Es un programa que forma parte de la política de la empresa.

• Su presupuesto es contemplado como parte de los costos de produc-


ción de la empresa.

• Será de carácter participativo y dinámico.

• Será considerado como un factor fundamental para mejorar las condi-


ciones de trabajo, elevar la productividad y la competitividad de la em-
presa.

24
P ROPUESTA PARA OPERAR LOS PRINCIPIOS Y COMPROMISOS DEL P ROGRAMA DE
SSO EN LA EMPRESA

Con base a lo definido hasta este momento, FUNDACERSSO propone un modelo participativo
en el cual se busca integrar la decisión de invertir en SSO, partiendo de tres premisas:

a) Que la gerencia asuma el compromiso de desarrollar el programa de SSO como


un componente fundamental de la gestión de la empresa.

b) Que el vehículo fundamental de la gestión del programa de SSO se efectúe me-


diante la delegación de autoridad y responsabilidad a una instancia bipartita,
conformada por iguales partes de la gerencia, las trabajadoras y los trabaja-
dores.

c) Se procurará desarrollar un programa de SSO que se demande la participación


responsable, informada y consciente de las trabajadoras y los trabajadores, desde
sus puestos de trabajo.

Esta propuesta nos podría servir de base para formular la Política de SSO en la empresa; así
como para definir nuestras acciones. La misma, la encontraremos completa en el paso 2, nu-
meral 2: “La sistematización del proceso”, específicamente en el inciso 2.1: Los procedimientos
del sistema de gestión15.

5. Evaluación inicial de la organización en materia de Gestión Preventiva de la


Salud Ocupacional.

Requerimos conocer antes de desarrollar cualquier acción, que es lo que la propia organización
dice tener y tiene en materia de prevención de riesgos ocupacionales.
Por diferentes razones, legales, corporativas, de promoción de algunos entes, de propia con-
vicción, etc., las empresas muchas veces desarrollan y crean una serie de instancias y accio-
nes de prevención. Algunas alcanzan un gran desarrollo dentro de la empresa y llegan a tener
un peso específico muy alto.
Sin embargo, muchas de estas acciones pueden ser aisladas y en algunos casos, como lo ve-
remos en el Paso 2, lo que se requiere es coordinación.
Por ello, consideramos vital a este nivel, antes de empezar nuestra función de introducir cam-
bios en la organización, conocer las estructuras de prevención y valorar el accionar que han
desarrollado.
Hemos incluido la ficha 1 en los anexos de este paso, a fin de que verifiquemos la existencia de
los diferentes componentes de un Programa de Gestión Preventiva de riesgos, igualmente im-
portante es verificar la eficiencia de esas acciones.

15
Castro Roberto, Estudio de las Condiciones de Trabajo en los Centros Hospitalarios, Costa Rica 2001

25
Por ejemplo, en las experiencias desarrolladas en los países, vimos que al preguntar sobre la
existencia de los Comités Mixtos y dado que en todos los países es obligatorio, la respuesta
siempre es un SI EXISTE.

Pero cuando, utilizando la Ficha 1 (pagina 30), preguntamos por actas, planes de trabajo,
etc., nos damos cuenta que esa estructura preventiva en la realidad no tiene ningún impacto en
la Organización.

También hemos encontrado empresas con Departamentos de Salud Ocupacional, Comités


Mixtos, Consultorios Médicos de empresa, con un excelente desarrollo individual, pero sin la
existencia de planes integrales y coordinados. Esta Ficha nos permitirá ese abordaje inicial
para saber en que terreno estamos trabajando y que aspectos debemos de fortalecer y que
estructuras podrán ser parte de nuestras acciones.

26
MATERIAL DE SOPORTE

27
TABLA #1. Ejemplo de política corporativa de seguridad y salud

La política de la COMPAÑÍA DE LA INDUSTRIA DE AZÚCAR DE BELICE LIMITADA, siempre y cuando sea razo-
nablemente practicable es:

• Proveer, donde sea necesario, tal información, instrucciones, supervisión y entrenamiento, con el
propósito de salvaguardar la seguridad y salud de las y los empleados; de la propiedad y de la co-
munidad en la cual opera.

• Aplicar procedimientos y prácticas de trabajo seguros.

• Cumplir con toda la legislación aplicable y estándares responsables propios, cuando la legisla-
ción no existe.

• Crear y mantener un buen ambiente de trabajo, contar con una infraestructura adecuada y arre-
glos para la seguridad, salud y bienestar de las empleadas y los empleados, y de cualquier otra
persona que llegue a la empresa.

• Mantener la planta, equipos y sistemas de trabajo de forma segura y libre de riesgos para la sa-
lud, así como proveer un modo seguro de entrada y salida de las instalaciones.

• Especificar las precauciones requeridas para un uso seguro de manejo, almacenamiento y


transporte de productos químicos y otras sustancias peligrosas.

• Proveer a las instalaciones, equipo y personal, de lo necesario para poder tratar con accidentes y
emergencias.

• Promover y asegurar cooperación entre la Gerencia y las y los empleados en todo asunto rela-
cionado con la SST.

• Establecer un Comité corporativo de SST y un Comité departamental de SST, como sea apro-
piado, para supervisar asuntos de seguridad y salud en cada establecimiento.

• Trabajar con agencias nacionales y locales, así como con asociaciones, en la promoción de la
concientización sobre la seguridad y la salud en el trabajo; y cooperar en el desarrollo de leyes,
incluyendo regulaciones y estándares.

• Realizar revisiones periódicas del rendimiento de la seguridad y salud, evaluar el progreso y


asegurar el cumplimiento de la Política de SST.

• Asegurar que el trabajo contractual que realicen terceras personas, cumpla con los estándares
de seguridad y salud de la compañía.

J.J. Montalvo
Director gerencial/ Gerente general
Marzo 13, 1998

28
TABLA # 2. Ejemplo de política preventiva de una empresa
Con el objetivo de alcanzar los niveles más altos de seguridad y salud, declaramos los
siguientes principios básicos de nuestra política:

N UESTROS PRINCIPIOS Y COMPROMISOS

Con el objetivo de alcanzar los niveles más al- Para llevar a cabo estos principios, se asu-
tos de seguridad y salud, declaramos los si- men los siguientes compromisos:
guientes principios básicos de nuestra política:

Todo el personal con mando asegura unas co-


Estamos al servicio de nuestros clientes, compro- rrectas condiciones de las y los trabajadores a
metidos con la sociedad, el medio ambiente y la su cargo. Para ello, muestra interés y da ejem-
salud de nuestras trabajadoras y nuestros trabaja- plo como parte de su función.
dores, respetando el marco legal y normativo esta-
blecido para cada caso. La empresa promueve y establece los medios
necesarios para que la comunicación de defi-
Asumimos la necesidad de una mejora continua ciencias y/o sugerencias de mejora sea analiza-
en la calidad de nuestros productos y servicios, da y, de ser posible, éstas sean aplicadas. El
de nuestros procesos y de nuestras condiciones espíritu de innovación y de mejora continua es
de trabajo. Ello, lo logramos con el trabajo bien fundamental para el futuro de nuestra empresa.
hecho a la primera y asegurando que ninguna
tarea sea realizada sin las debidas medidas de Establecemos cauces de intercambio de infor-
seguridad. mación y de cooperación entre nuestro perso-
nal, también con nuestros clientes y proveedo-
Los accidentes de trabajo o cualquier lesión gene- res, para mejorar continuamente el modo de
rada en el mismo son fundamentalmente fallos de seleccionar nuestros suministros, realizar nues-
gestión adecuada, que permiten adoptar las medi- tro trabajo, elaborar nuestros productos y pres-
das para la identificación, evaluación y control de tar nuestros servicios.
los posibles riesgos.
Informamos y formamos a los trabajadores y
Las personas constituyen el valor más importante trabajadoras sobre los riesgos inherentes a su
que garantiza nuestro futuro. Por ello, deben estar trabajo, así como de los medios y las medidas a
cualificadas e identificadas con los objetivos de adoptar para su prevención. Para ello, dispone-
nuestra organización y sus opiniones han de ser mos de los procedimientos necesarios para el
consideradas. desarrollo de las diferentes actividades preven-
tivas.
Todas las actividades las realizamos sin compro-
meter los aspectos de seguridad y salud por consi- Analizamos todos los accidentes con potencial
deraciones económicas o de productividad. de daño, e iniciamos su corrección de inmedia-
to.

Nuestra empresa asume lo expuesto anterior-


mente como Garantía de pervivencia y creci-
miento de la misma.

Fuente: “Gestión de la prevención de riesgos laborales en la pequeña y mediana empresa". Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene del Trabajo, España. 2001.

29
Ficha 1: Evaluación de la gestión preventiva de la gerencia16
Empresa___________________________________________________________
Evaluador__________________________________________________________
Fecha______________________________________________________________

GESTIÓN PREVENTIVA DE LA GERENCIA

1. DEFINICIÓN Y DIFUSION DE LA POLÍTICA PREVENTIVA SI NO


¿La gerencia o los niveles directivos han planeado por escrito las políticas de prevención de riesgos, salud y seguridad e
trabajo?
El documento en que se plantean las políticas y objetivos ha sido difundido a:
a) Directores y jefes de Departamentos
b) Jefes de área, capataces y técnicos de campo o planta
c) Supervisores, jefes de cuadrillas o secciones
d) Trabajadores en general
1.1. Compromisos gerenciales
¿La gerencia ha establecido por escrito las funciones de compromiso y participación en la prevención de riesgos
que le corresponden a cada nivel de la organización?
Estas funciones involucran a:
a) Directores y Jefes de Departamentos
b) Jefes de áreas, capataces y técnicos de campo o planta
c) Supervisores, jefes de cuadrillas o secciones
d) Trabajadores en general
¿Se incluye el mejoramiento continuo como parte de este compromiso?
¿La compra de equipos y materias primas incluye el concepto de Seguridad?
¿La seguridad trata de ser proactiva o es reactiva?
1.2. Promoción y participación en la prevención
¿La gerencia o dirección de centros o áreas de trabajo han promovido reuniones periódicas anuales para tratar los
aspectos preventivos?
¿Participa la gerencia o niveles de directivos en esas reuniones?
¿La gerencia ha promovido varias reuniones en el último año en la que han participado los jefes de departamento,
supervisores y jefes de áreas para analizar los aspectos de la prevención de riesgos?
¿De las reuniones se han adoptado medidas por escrito?
¿Las medidas adoptadas han promovido mejoras en la gestión de la prevención y organización de los trabajos de la
empresa?
¿Se han desarrollado acciones preventivas en los últimos dos años?
2. ORGANIZACIÓN PARA LA PREVENCIÓN
2.1. Servicios médicos de la empresa
¿Hay servicios médicos de empresa?
¿Se encuentra inscrita para la atención de la Seguridad Social?
¿Esta inscrita como Consultorio para la atención de Enfermedades laborales?
¿Cuentan con un botiquín de primeros auxilios y capacitación en su uso?
¿El médico cuenta con formación en salud ocupacional?
Anote la formación que posee.
¿Ha participado en cursos sobre salud ocupacional en el último año?
¿Cuentan con Secretaria?

16
/. Castro Roberto, Estudio de las Condiciones de Trabajo en los Centros Hospitalarios, Costa Rica 2001.

30
¿Participan de las labores de Salud Ocupacional de la Empresa? Comisión, Grupos de trabajo, Otras Comisiones
¿Tiene personal de enfermería para el Servicio médico?
¿Cuenta con otro personal de apoyo? , cuál, indique
Realiza labores de tipo preventivo de enfermedades laborales
Realiza labores de tipo preventivo de enfermedades comunes (diabetes, hipertensión y otras)
Realiza labores de tipo preventivo de accidentes laborales
2.2. Comisión de Salud Ocupacional (C.S.O.)
¿Hay Comisión de Salud Ocupacional (CSO) establecida? ¿Es mixta o de otro tipo?
¿Se ha reunido la Comisión en el último mes?
La Comisión de Salud Ocupacional se reúne ( una sola respuesta ):
a) Varias veces al año
b) Una vez al mes
¿La Comisión lleva un registro de actas de las reuniones?
¿Los representantes de los trabajadores en la Comisión son elegidos por estos?
¿Está inscrita la Comisión en el ente Rector?
¿La CSO tiene funciones específicas del programa de prevención?
2.3. Profesional en Salud Ocupacional
¿Existe en el país, la obligación legal de contar con personal formado en Salud Ocupacional?
¿Existe una persona con funciones asignadas en Salud Ocupacional (Higiene, Seguridad y Prevención de Riesgos)?
La persona asignada tiene grado académico de :
a) técnico
b) bachiller
c) licenciatura
d) maestría
El profesional está asignado según tiempo:
a) Algunas horas a la semana
b) Medio tiempo
c) Tiempo completo
¿El profesional ha recibido formación específica en la materia, fuera de la empresa durante los últimos tres años?
¿El profesional o encargado dispone de instrumentos o equipos para el estudio de las condiciones y medio am-
biente de trabajo y para el análisis de los puestos de trabajo?
¿La gerencia solicita la aprobación al profesional para la adquisición de productos, equipos, etc.?
¿El profesional supervisa los proyectos de nuevas instalaciones, construcción de edificios, etc.?
¿Participa en las actividades de la Comisión de Salud Ocupacional?
¿Tiene relación con el Médico, ingenieros o técnicos superiores de empresa?
¿El profesional interviene en el estudio de los nuevos métodos de trabajo?
3. REQUERIMIENTOS DE UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN
3.1 INFORMACIÓN
¿Hay establecido un sistema de información a los trabajadores?
a) sobre los riesgos
b) cambios en los métodos de trabajo
c) Manuales de puestos de trabajo
¿Se utiliza un medio escrito de divulgación para los trabajadores?
La gerencia ha establecido un programa de reuniones informativas para:
a) Directores y jefes de Departamentos
b) Jefes de áreas, capataces y técnicos de campo o planta
c) Supervisores, jefes de cuadrillas o secciones
d) Trabajadores en general
¿Se le proporciona información escrita sobre la prevención de riesgos al trabajador nuevo o reubicado, al incorpo-
rarse a su puesto de trabajo?
3.2. FORMACIÓN
¿Se proporciona al trabajador un periodo de formación al ingresar a la empresa o al cambiar de puesto de trabajo?

31
¿Se dispone de algún manual de procedimientos o instrucciones para la acción formativa?
El plan de formación es (si existe):
Uniforme para todos
Específico para todos los puestos o áreas de trabajo
¿Se tiene una persona responsable de la formación?
Se realiza un diagnóstico sobre las necesidades de formación?
¿La gerencia ha participado en las acciones de formación tendientes a mejorar la gestión de la prevención?
¿Se realiza formación de trabajadores en primeros auxilios?
¿Se realiza formación de trabajadores en prevención y combate de incendios?
Se realiza formación en Salud Ocupacional?
¿Las acciones formativas son parte de un plan de formación?
¿Se da seguimiento a los programas de formación?
Las actividades formativas consideran a:
Algunos trabajadores
a) La mayoría de los trabajadores
b) A todos los trabajadores
¿Se capacita y adiestra a los trabajadores para mejorar sus aptitudes en el puesto de trabajo?
¿La empresa da facilidades para la formación fuera de la misma (permisos, becas, etc.)?
3.3. CONTROL ESTADÍSTICO DE LOS ACCIDENTES
¿Está establecido un sistema de notificación y registro de los accidentes codificados?
¿El sistema de notificación y registro de los accidentes está clasificado por áreas de trabajo?
¿Se hacen análisis de estadísticas de accidentabilidad (índices de frecuencia y gravedad)?
Se clasifican los accidentes según:
a) Forma y tipo de accidentes
b) Agente material
c) Naturaleza de la lesión
d) Causa de los accidentes
¿Se hace estadística descriptiva de la accidentabilidad, analizando los factores de riesgo?
Se informan los resultados de la accidentabilidad a:
a) Directores y jefes de Departamentos
b) Jefes de áreas, capataces y técnicos de campo o planta
c) Supervisores, jefes de cuadrillas o secciones
d) Trabajadores en general
A partir de los resultados de las estadísticas se ha elaborado un plan de acciones para reducir los accidentes:
a) En forma general
b) Accidentes específicos
¿Los accidentes son reportados a la Institución encargada?
¿Se reportan los accidentes que no requieren incapacidad?
3.4. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
¿Se investigan los accidentes de trabajo?
¿Se cuenta con un formato para la investigación?
El formato recoge:
a) El análisis de las causas del accidente
b) Las acciones correctoras del accidente
¿Quién realiza la Investigación?
¿El técnico de Salud Ocupacional participa en la investigación?
¿Con la investigación de los accidentes se corrigen las condiciones de trabajo deficientes?
¿Se tiene un control del cumplimiento de las acciones correctoras?
El grado de cumplimiento de las acciones correctoras es:
a) Alto
b) Medio
c) Bajo

32
Los resultados de la investigación se informan a:
a) Gerencia
b) Directores y jefes de departamentos
c) Jefes de áreas, capataz
d) Supervisores, jefes de cuadrillas o sección afectada
e) Trabajadores del área afectada
f) A la Comisión de Salud Ocupacional
3.5. INSPECCIONES DE SEGURIDAD
¿Se realizan inspecciones de Seguridad e Higiene periódicamente?
Se inspeccionan:
a) La mayoría de las áreas o secciones
b) Bastantes áreas o secciones
c) Sólo algunas áreas
¿Se utiliza un formulario de inspección? Pedir copia.
¿El formulario señala el cumplimiento de una lista de verificación?
¿El formulario contiene un apartado para el análisis y evaluación de los factores de riesgo?
¿El formulario contiene las recomendaciones de las medidas de control y de corrección?
¿Existe una guía de verificación por puestos, equipos, instalaciones y métodos de trabajo?
La inspección es efectuada por:
a) Personal técnico en Higiene y Seguridad
b) Otro personal técnico
c) La Comisión de Salud Ocupacional.
¿Con la inspección se adquiere el compromiso de corregir las deficiencias en las condiciones de trabajo?
¿Se cuenta con un control sobre el cumplimiento de las medidas optativas y correctoras?
El grado de cumplimiento de las medidas optativas y correctoras? es:
a) Alto
b) Medio
c) Bajo
Los resultados de la inspección se informan a:
a) Gerencia
b) Directores y jefes de departamentos
c) Jefes de áreas, capataz
d) Supervisores, jefes de cuadrillas o sección afectada
e) Trabajadores del área afectada
f) A la Comisión de Salud Ocupacional
3.6. CONTROL DE RIESGOS HIGIÉNICOS
¿Existe un programa de control higiénico periódico (ruido, vibraciones, etc.)?
¿Se cuenta con los instrumentos para medir los factores de riesgos?, indique cuáles

¿Se busca información toxicológica de los productos utilizados?


¿Están las M.S.D.S. (Hojas de Seguridad Química) disponibles para los trabajadores que utilizan los productos?
¿La empresa tiene conocimiento de las reglamentaciones de Higiene y Seguridad que le afectan?
Se cumple con las normas de Higiene y Seguridad:
a) Completamente
b) Parcialmente
¿Se realizan exámenes médicos pre ocupacionales?
¿Se realizan evaluaciones periódicas a los trabajadores?
¿Las medidas preventivas van dirigidas hacia el control de los factores de riesgo más que hacia la protección personal?
¿Se lleva un control periódico de la implantación de las medidas preventivas y de corrección?
3.7. PROTECCIÓN PERSONAL
¿Se realiza una evaluación de riesgos para recomendar la necesidad del uso de los EPP?
¿Se ha establecido la obligatoriedad del uso de equipo de protección personal cuando se requiera?

33
¿Se controla la adquisición del equipo de protección personal adecuado (certificados y homologados?
¿Se controla la utilización de los equipos?
¿Se entrena a los trabajadores en el uso del equipo protección personal?
¿Los trabajadores participan en la escogencia de los equipos?
3.8. NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
¿Conocen en la empresa la Legislación vigente en el país en Salud Ocupacional de su área?
¿Disponen de copia de la Legislación?
¿Las normas y procedimientos de Seguridad e Higiene son de estricto cumplimiento por los trabajadores?
Las normas de seguridad contienen:
a) Medidas de prevención general
b) Medidas específicas de puestos de trabajo
c) Procedimientos de trabajo seguros
¿Participan los trabajadores en la elaboración de las normas?
¿En la elaboración de las normas la gerencia consulta al Comité Mixto o Comisión de Salud Ocupacional?
¿Las normas de seguridad son revisadas periódicamente?
¿Las Normas son conocidas por el personal?
¿Están disponibles para todos los trabajadores?
¿Las Normas son conocidas por visitantes y Proveedores?
¿Utilizan normativas de otros entes u organismos internacionales?

34
35
PASO 2

ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL PARA


PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES: ESTABLECIMIENTO
O FORTALECIMIENTO DEL COMITÉ MIXTO

Antes de profundizar en el contenido y las acciones de este paso, hay que aclarar que por
organización para la prevención entendemos la forma, estrategia y recursos que la empresa
destinará para lograr ejecutar su programa de SSO.

A) ¿A quién va orientado éste capítulo o paso?

A ustedes, propietarios (as) de empresas, gerentes o personas responsables de tomar decisio-


nes empresariales a cualquier nivel. Así como para las personas que integran el Comité Mixto,
tanto representantes de la gerencia como de los trabajadores (as).

B) ¿Qué encontraremos en éste material?

De manera esquemática, encontraremos información relacionada con la organización, estructu-


ra y operatividad de los comités mixtos. Así mismo, se ha elaborado una detallada descripción
de cómo facilitar el proceso para que el Comité Mixto pueda desarrollar un programa participa-
tivo con los trabajadores (as).

Por último, se han agregado una serie de referencias sobre cursos, metodologías y materiales
de capacitación, los cuales pueden servir para lograr el objetivo de capacitación que el Comité
se proponga.

C) Acciones propuestas en este paso

En éste apartado hablaremos de 4 acciones básicas que nos posibilitarán la organización de la


empresa, de cara a prevenir los riesgos laborales.

36
Estas 4 acciones son:

1. Organización del Comité o Comisión Mixta de SSO


2. La sistematización del proceso
3. Capacitación del Comité o Comisión Mixta de SSO
4. Departamento de Salud Ocupacional

A continuación nos extenderemos en cada una de ellas.

1. Organización del Comité o Comisión Mixta de SSO

Al finalizar el paso 1, se recalcó la necesidad de establecer una estructura que liderara el pro-
ceso al momento de echar a andar el programa de SSO, y se enfatizó que esa sería la SE-
GUNDA gran decisión, una vez asumido el compromiso de impulsarlo. Ahora, nos estamos
encaminando a dar ese segundo paso.

Para definir qué se hará para organizar la estructura pertinente, que nos permita implantar el
programa de SSO, debemos de realizar un rápido análisis de la situación con que cuenta la
empresa en materia de Salud Ocupacional. Para evaluar los avances, logros, eficiencia de las
acciones, etc., podemos utilizar la ficha 1, de los anexos del Paso 1, lo que nos permitirá verifi-
car la existencia de estructuras de prevención, pero sobre todo, el cumplimiento de sus objeti-
vos y planes de trabajo.

La forma en que la empresa organice la prevención será fijada por la Dirección, conforme al
esbozo general establecido en la Política de SSO que definió previamente y a la propia organi-
zación del trabajo en la empresa.

Las distintas modalidades organizativas se condicionan u orientan en función de:


• La legislación existente en el país, en materia de seguridad y salud en el trabajo.
A fin de verificar la situación de su país, se incluye en los anexos un cuadro resu-
men de los países de la Región.
• Políticas de la empresa o las establecidas por su corporación internacional.
• Los compromisos adquiridos con programas de certificación, tal es el caso: las certifi-
caciones de SSO como las OHSAS 18001 y las de Responsabilidad Social como
las SA-8000, WRAP, UCEC y otras.
• El número de trabajadores que laboran en la empresa, incluyendo el perfil de los
mismos: edad, género, antigüedad, preparación académica o práctica, ingresos,
etc.
• Las condiciones económicas de la empresa y de plazo que se tenga para imple-
mentar el Programa de SSO.

37
Una vez establecida la Política, debemos definir la instancia que se encargará de desarrollar,
organizar e implementar el Programa. Esto puede darse a través de varias alternativas, las cua-
les no son mutuamente excluyentes entre sí:

a) Por un Departamento u oficina de SSO, a cargo de un trabajador (a) designado,


(Persona formada en SSO);
b) Que sea asumido por el propio empresario (a);
c) Por un servicio de prevención interdisciplinario propio;
d) Por un servicio externo (Asesoría externa)
e) Por un equipo bipartito, constituido a partes iguales por personas representantes de
patrones, trabajadores y trabajadoras. En este es definido como el Comité o Comi-
sión Mixta de SSO.

A este nivel, la empresa que está iniciando su trabajo en el tema de SSO, no tendrá claro cuan
efectiva sea la inversión y no necesariamente contará con los recursos para crear una instancia
fija para ese menester. Por ello, proponemos como metodología de trabajo la propuesta que
sea el Comité Mixto el encargado de desarrollar la fase inicial.
La experiencia en estos años de aplicar esta Guía en al menos 8 países, nos ha enseñado que
las propias empresas, una vez que han comprobado el éxito y rentabilidad de sus Programas
de SSO, han buscado fortalecer su trabajo y crear estructuras permanentes que continúen y
consoliden el proceso iniciado por el Comité o Comisión Mixta de SSO.

En todos los países de la región centroamericana, la constitución de este tipo de comités está
normada por el marco legal nacional, naciendo la mayoría por la promoción desarrollada por la
Organización Internacional del Trabajo, OIT, la Cooperación Española, FUNDACERSSO, entre
otros.

Además es importante considerar que FUNDACERSSO ha lanzado en sus nuevas herramien-


tas, la “Guía de Comités y Comisiones Mixtas de Seguridad y Salud Ocupacional”, que es
otra fuente de consulta y apoyo para este trabajo, que como propuesta innovadora espera con-
tribuir en los esfuerzos de la conformación de tan importante instancia bipartita dentro de las
empresas.

La existencia de estas normativas debe verse como un apoyo que


el marco legal de los países de la Región da a este tipo de organi-
zaciones en los lugares de trabajo.

Que el Comité o Comisión Mixta de SSO, sea visto como una ins-
tancia que verdaderamente favorece los procesos productivos, y
no como una imposición normativa y formal, depende de todas
nosotras y nosotros.

38
Es importante que la empresa conozca el marco legal de su país, así como el documento de la
OIT respecto a la función del mismo, lo que puede ayudar a su desarrollo17.

A continuación se presenta un cuadro-resumen, conteniendo el nombre del documento que define


lo relacionado con los comités mixtos y su estatus legal en los países de Centroamérica y Repú-
blica Dominicana. Dichos documentos se puede adquirir en los respectivos Ministerios o Secretarí-
as del Trabajo de cada país.

PAÍS NOMBRE DEL DOCUMENTO ESTATUS LEGAL OBSERVACIONES


BELICE No disponen de ninguno
GUATEMALA Reglamento de Protección Relativa a Acci- Norma reglamentaria Vigente desde el 1 de
dentes, Artículos número 10 y 11. enero de 1958.

EL SALVADOR Manual de Organización y Funcionamiento de Documento no oficial Elaborado por el Minis-


los Comités de Seguridad terio de Trabajo y Previ-
sión Social
HONDURAS Reglamento General de Medidas Preventivas Parte de la legislación
de Accidentes y Enfermedades Profesiona-
les: Comisiones Mixtas, Capitulo VI.
Articulo 412 del Código de Trabajo donde
habla de la formación de las Comisiones.

NICARAGUA Resolución sobre las Comisiones Mixtas de Resolución Ministerial Re-


Higiene y Seguridad del Trabajo (C.M.H.S.T.) formada (normativa)
en las empresas
COSTA RICA Reglamento Sobre Comisiones de Salud Decreto # 18379-TSS. Gaceta ·154, alcance 24
Ocupacional del 16 de agosto de
1988. Reglamenta el
Art. 288 de la Ley 6727.
PANAMÁ Reglamento interno de la empresa Documento no oficial Elaborados por las
empresas
REPÚBLICA DO- Reglamento de Seguridad y Salud en el Decreto promulgado por el El Reglamento fue
MINICANA Trabajo. Poder Ejecutivo el 30 de promulgado hace 37
diciembre de 1966. años, por lo cual no
(Reglamento 807, Artículos 68 al 74)
incorpora los nuevos
conocimientos sobre
riesgos, ni las técnicas
actuales para prevenir-
los.

Fuente: Facilitadores Nacionales de FUNDACERSSO

La experiencia desarrollada en la aplicación de la Guía en nuestros países y el trabajo directo con los
Comités y Comisiones Mixtas, nos permite recomendar que debe existir una relación directa con la

17
/ OIT. Las Comisiones de Salud y Seguridad en el Trabajo, en “Su salud y su seguridad en el trabajo”. Proyecto INT/97/MO/ITA
con financiamiento Italiano y coordinado por la Oficina de Actividades para los Trabajadores Servicio de Seguridad y Salud en el
Trabajo de la OIT.

39
gerencia o dirección de la Empresa, de tal manera que ésta pueda darle un apoyo directo y expedito
a sus necesidades, para el fiel cumplimiento de su función. Los plazos de espera para la solución de
problemas, pueden costar vidas humanas.

Es importante resaltar el rol del Gerente General de la empresa en el cumplimiento de este plan
de trabajo, tanto en la asignación oficial de las responsabilidades, como de los plazos, el tiem-
po y recursos requeridos para cumplir la labor asignada a cada uno de los miembros de la or-
ganización y otros aspectos vitales incluidos en dicho plan.

La efectividad del Comité Mixto de SSO depende, en gran medida, del apoyo que todos los
sectores involucrados presten a las personas que lo integran. Por ello, es importante la cohe-
sión del grupo, así como que quienes lo integran gocen de respeto y reconocimiento de sus
compañeros (as) de trabajo.

Como parte de los aspectos básicos de la Organización de las Comisiones de SSO, la legisla-
ción de los países establece parámetros relativos a:

1.1. El número de personas que conforman el Comité


1.2. ¿Quién debe formar parte del Comité?
1.3. Los procedimientos de actuación y las recomendaciones
1.4. Las funciones y los deberes del Comité
1.5. Las reuniones y las actas
1.6. Formación y/o experiencia en SSO de los integrantes

Estos aspectos han sido adaptados de lo que propone la OIT en su documento “Las Comisio-
nes de Salud y Seguridad en el Trabajo”18. A continuación se desarrollará cada uno de ellos.

1.1. El número de personas que conforman el Comité

El número de personas dentro del Comité dependerá de las dimensiones del lugar de trabajo y
de los distintos lugares en que se realicen las tareas laborales, lo cual es establecido por la Legisla-
ción de cada país.

Habrá que considerar muy cuidadosamente la constitución numérica del Comité, pues si son
demasiadas personas, será ineficaz y si son muy pocas, no será representativo. Como mínimo,
se propone que el sector de las trabajadoras y los trabajadores elija a dos personas que les
representen en el Comité y 2 por los patronos, lo que nos dará un grupo inicial de 4 personas.
El hecho de que sean a partes iguales entre patronos y trabajadores, es fundamental para la
democracia de las acciones del Comité. Por lo anterior, se propone la creación de Comités con-
formados por números pares, con igualdad de representación entre patronos y trabajadores,
constituyéndose en las organizaciones de concertación más importante entre las partes.

18
/ OIT. Las Comisiones de Salud y Seguridad en el Trabajo, en “Su salud y su seguridad en el trabajo”. Proyecto
INT/97/MO/ITA con financiamiento Italiano y coordinado por la Oficina de Actividades para los Trabajadores Servicio de
Seguridad y Salud en el Trabajo de la OIT.

40
1.2. ¿Quién debe formar parte del Comité?

El requisito fundamental para ser miembro del Comité es ser parte de los sectores que se re-
presentan y ser elegida o elegido por dicho sector. Es decir, la gerencia escoge a sus represen-
tantes, e igualmente los trabajadores y trabajadoras, escogen a los suyos. Los procedimientos
para la elección de los representantes de los trabajadores, se deben apegar a lo establecido en
la Legislación de cada país.

Todas las personas integrantes del Comité deben estar realmente interesadas en las cuestio-
nes de seguridad y salud; tienen que tener la capacidad y el compromiso de colaborar con
otras personas y estar deseosas de participar, de forma activa, en el mantenimiento y la aplica-
ción de unas condiciones de trabajo seguras y saludables para todos y todas. Deben de estar
interesadas en recibir la capacitación necesaria para asumir de manera eficiente este nuevo rol.

El período de permanencia dentro del Comité debe ser lo bastante duradero (dos años como
mínimo) como para que sus integrantes adquieran cierta experiencia y formación en materia
de seguridad y salud, y permita a otras personas aprender cómo funciona el Comité.

1.3. Aspectos importantes a considerar en la conformación del Comité

A continuación aspectos importantes a considerara en la conformación del comité de SSO, que


pueden ayudar a que este funcione con eficacia:

a) Las y los representantes de los trabajadores deberán tener el mismo número que los
representantes de la empresa.

b) Las y los trabajadores deberán tener el derecho exclusivo de seleccionar a sus re-
presentantes en el Comité.

c) La presidencia del Comité se rotará entre la gerencia, las y los trabajadores, periódi-
camente. En la mayoría de los países se hace cada año.

d) Las personas que representen a la dirección dentro del Comité deberán tener sufi-
ciente rango para poder tomar decisiones o en su defecto, tener una relación estre-
cha con este, que les permita encontrar la solución a los problemas de manera expe-
dita.

e) El Comité deberá estar facultado para adoptar decisiones y ponerlas en práctica. En


los casos puntuales, que requieran de una inversión inicial muy alta, se deberán for-
mular recomendaciones firmes, a través de los canales o instancias pertinentes.

f) El Comité deberá de desarrollar un Plan de Trabajo, acorde con los resultados de las
evaluaciones de riesgo aquí propuestas, estableciendo las prioridades respectivas,
según se explicará más adelante.

g) El Comité deberá celebrar reuniones periódicas, por lo menos una vez al mes. Los
trabajadores, trabajadoras o la dirección podrán convocar a reuniones de urgencia

41
cuando fuera necesario. Deberá de existir un Libro de Actas a fin de dejar manifiesto
los acuerdos y poder dar seguimiento y cumplimiento a los mismos.

h) Todas las personas que integran el Comité deberán recibir por adelantado el aviso
de las reuniones que se vayan a celebrar, con los correspondientes órdenes del día o
agenda.

i) El Comité deberá enviar informes por escrito a los trabajadores que han planteado
problemas. Todo trabajador tiene derecho a ser informado sobre las condiciones de
Salud y Seguridad en que se encuentra.

j) El Comité podrá efectuar inspecciones del lugar de trabajo cuando se requiera. En


los casos que se amerite, se realizará una primera visita sin previo aviso, a fin de co-
nocer las condiciones reales de la situación.

k) El Comité deberá ser advertido inmediatamente de cualquier accidente, situación de


‘casi accidente’ o enfermedad relacionada con el trabajo, para que pueda efectuarse
una investigación lo más pronto posible.

l) El Comité deberá tener acceso a la información sobre seguridad y salud que posea el
empleador (conclusiones de exámenes, materiales peligrosos, etc.)

m) Los trabajadores miembros del Comité deberán recibir su remuneración normal, por
el tiempo dedicado a desempeñar sus funciones.

n) A los miembros del Comité se les debe de suministrar y facilitar la capacitación re-
querida sobre temas de SSO que garanticen la calidad e integridad de su trabajo.

o) Es fundamental que el Comité de seguridad y salud aborde los problemas y los


proyectos por orden de importancia. Esta capacidad es esencial para garantizar y
facilitar la eficacia de la intervención del Comité, pues en un lugar de trabajo hay mu-
chos problemas, pero será imposible resolverlos, o incluso abordarlos todos de una
sola vez. Para ello se propone la utilización de la metodología de esta Guía, a fin de
definir las prioridades en su empresa. Estas prioridades deben de ser revisadas de
forma periódica, al variar las condiciones.

p) En los casos de que en la Empresa exista una oficina o departamento de SSO, se


deberá entrar en estrecha relación y coordinación del trabajo de ambas dependen-
cias. Los mecanismos de coordinación, deberán de ser acorde a la Legislación del
país, pero siempre deberá buscarse unificar los criterios y objetivos.

q) El Comité debe vigilar y participar en la organización y funcionamiento de los grupos


o brigadas. Por ejemplo, los de Orden y Limpieza o de emergencias.

r) Así mismo, de existir un Servicio de Salud en el Trabajo o médicos de empresa, de-


berán de coordinarse las acciones con el Comité, manteniendo al Comité informado
de los aspectos generales que se detecten en la Empresa.

42
1.4. Las funciones y los deberes del Comité Mixto

A continuación se enumeran algunos de los principales deberes asumidos por el Comité Mixto.
Se sugiere hacer una lista de estas funciones y se coloque en el lugar de reuniones del Comité.
Además, se recomienda entregar una copia personal a todos y todas sus integrantes.

a) El Comité Mixto deberá fomentar la salud y la seguridad en el lugar de trabajo en to-


do momento.

b) El Comité debe participar en la supervisión de las condiciones del lugar de trabajo,


las inspecciones de la planta (comprendidas las inspecciones oficiales), las investi-
gaciones de accidentes y los programas de supervisión médica de las trabajadoras y
los trabajadores.

c) El Comité debe promover e impartir la formación en materia de seguridad y salud a


todas las trabajadoras y los trabajadores. Deberá aprovechar todos los espacios for-
males e informales para realizar la promoción de la salud de los trabajadores.

d) El Comité debe facilitar los acuerdos que permitan y garanticen el establecimiento y


promoción de la política de salud y seguridad en la empresa, así como su ejecución.

e) El Comité tiene la responsabilidad de informar a la gerencia acerca de todas las si-


tuaciones de riesgos existentes en el lugar de trabajo.

a) El Comité tiene la obligación de atender y resolver con prontitud los reclamos de las
trabajadoras y los trabajadores, en materia de Seguridad y Salud Ocupacional. Para
ello, cuando sea necesario, trabajará de manera conjunta con la dirección de la em-
presa.

b) El Comité fomentará y supervisará el cumplimiento por el empleador de los regla-


mentos y normas sobre seguridad y salud, e igualmente participar en la elaboración
de las mismas.

c) El Comité deberá velar por el mejoramiento continuo de las condiciones de salud y


seguridad de los trabajadores, incluyendo la promoción de estilos de vida saludable.

d) El Comité participará en la planificación de todas las propuestas de cambio en el lu-


gar de trabajo, principalmente en aquellas relacionadas con las condiciones laborales
que influyan en la seguridad y la salud de los trabajadores y las trabajadoras.

e) El Comité es responsable de la seguridad y salud de las trabajadoras y los trabajado-


res. Por lo tanto, es indispensable trabajar en estrecha colaboración con ellos y ellas.
El Comité les mantendrá informados acerca de las medidas que estén planeadas o
se pongan en práctica en el lugar de trabajo.

f) El Comité tienen la posibilidad de mejorar la moral de las trabajadoras y los trabaja-


dores, particularmente si gracias a los esfuerzos que realiza se alcanzan cambios
positivos.

43
g) Los aspectos relacionados con el enfoque de género, la no discriminación de minorí-
as, los derechos de las personas viviendo con el VIH19, facilidades de acceso a per-
sonas discapacitadas, deben de ser parte de los lineamientos orientadores del accio-
nar del Comité.

Un elemento indispensable para el buen funcionamiento y éxito del Comité Mixto es hacer par-
ticipar a todos las trabajadoras y trabajadores en la solución de los problemas de su se-
guridad y salud.

Aunque el Comité puede funcionar con un equipo habitual de representantes de las trabajado-
ras y trabajadores, es importante que siempre se les informe en general, sobre los esfuerzos
que se hacen para solucionar problemas de su seguridad y salud; y que además participen en
estos esfuerzos.

En esta guía se presenta una forma de trabajar para lograr esta participación de modo
activo y directo.

FIGURA 1. Funciones del Comité o Comisión Mixta de SSO.

Figura de la OIT INT/97/MO/ITA

1.5. Las reuniones y las actas20

En los materiales de soporte de este capítulo se presentan los modelos de actas para las se-
siones del Comité. Se recomienda llevar un cartapacio o libro donde se deje constancia de las
diferentes actividades realizadas, así como toda la documentación relacionada a está área.

19
Repertorio de recomendaciones prácticas de la OIT sobre el VIH-SIDA y el mundo del trabajo.
20
/ Ministerio de Trabajo y Previsión Social. “Organización de Comités de Seguridad e Higiene Ocupacional”. El Salvador,
Centro América.

44
FIGURA 2. Funciones del Comité Mixto

21
Lo que DEBE HACER un Comité Mixto Lo que NO DEBE HACER un Comité Mixto

• Centrar las deliberaciones en la cuestión que se está • Empezar la primera reunión con cuestiones muy difíciles. Es
tratando. mejor acostumbrarse a esta técnica de solución de problemas,
abordando primero los problemas relativamente sencillos.
• Evitar que en las deliberaciones se mezclen cuestiones
personales. • Dejar que las reuniones se conviertan en meras exposiciones de
"agravios y quejas".
• Celebrar todas las reuniones conforme a lo previsto. Sólo
se debe anular una reunión por motivos fundamentados. • Perderse en generalidades. Es mejor abordar concretamente los
problemas y las medidas que se proponen para solucionarlos.
• Asistir a todas las reuniones.
• Dar a entender que se sabe la respuesta a una pregunta, antes
• Presentar el orden del día o agenda por adelantado, para de discutir la cuestión. Es mejor hacer preguntas para conocer la
que todas las partes tengan tiempo suficiente de investigar realidad de los hechos.
los problemas.
• Tratar algún tema del orden del día como poco importante. Todos
• Al presentar el orden del día, hacer figurar en él todos los los temas deben ser investigados y debatidos a fondo.
temas que se discutirán.
• Demorarse en comunicar las soluciones elaboradas para proble-
• Mantener un procedimiento convenido para registrar y mas graves y los resultados de las discusiones.
redactar las actas, así como los adecuados métodos de
distribución de documentos. • Empezar las reuniones con retraso, o prolongarlas más del
tiempo necesario, pues muchas veces esto hace que fracasen.
• Mantener actas fieles sobre los temas debatidos en las
reuniones anteriores, que se hayan "concretado" o "resuel- • Buscar a toda costa resultados inmediatos.
to" y también, sobre las cuestiones pendientes.

• Asegurarse que se ha explicado a los empleados y em-


pleadas, así como a supervisores y supervisoras cuáles
son las funciones del Comité, y que lo han comprendido.

Cuando el accionar del Comité se torne un tanto difícil, una frase para recordar es la citada por
Samuel Chávez Donoso, de Frank E. Bird Jr.

“Cuando vayan donde el gerente a proponerle algún programa que ustedes están
convencidos de que es bueno para la empresa y el gerente no lo apruebe, regresen
a su oficina y en vez de decir malas palabras contra ese gerente, pregúntense: ¿en
qué he fallado? Luego replantéense y vuelva” 22

2. La sistematización del proceso


Como se mencionó en el paso 1, los documentos típicos que constituyen el sistema preventivo
se estructuran en cuatro niveles23, siendo el primero de estos niveles el “Manual general de
gestión de SST”, el cual es responsabilidad de la gerencia.
Los otros tres, forman parte de las responsabilidades del Comité mixto de SSO, y son:

2.1. Los procedimientos del sistema de gestión de SST


2.2. Las instrucciones y normas
2.3. Los registros

21
/ Service Employees International Union. “Health and safety manual”. AFL/CIO, Washington, DC, 1987.
22
/ Chaves Donoso, Samuel. “Repensando la seguridad como ventaja competitiva”, Instituto Nacional de Seguros. Costa Rica.
23
/ Adaptado de la propuesta del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo: NTP 486. España.

45
A continuación se amplía el contenido de cada uno de los niveles mencionados.

2.1. Los procedimientos del sistema de gestión

Son las distintas actuaciones previstas en el sistema de gestión, con sus correspondientes pro-
cedimientos. En dicho documento se ha de indicar de forma clara los siguientes elementos:
• Objetivos
• Personas responsables de realizar los procedimientos
• Circunstancias exigibles para ejecutarlos
• Cómo han de aplicarse
• Registros a llevar para evidenciar la ejecución y controlar lo realizado

Es recomendable que los manuales de procedimientos estén ubicados en las diferentes unida-
des de la organización, en un lugar específico, próximos a los espacios o zonas de trabajo,
para que sean consultados con facilidad.

Partiendo de la propuesta definida en el paso 1 en la sección de Manual general de gestión


de SST, a continuación explicamos los procedimientos que ésta propuesta demandará:

1º Después de formular la política de la empresa en SST, la gerencia procederá a


montar la ejecución del Programa. Hemos planteado que nuestra sugerencia es
basar el trabajo en una instancia bipartita, que hemos denominado Comité Mixto.

2º El Comité Mixto tendrá como base de su programación los elementos expuestos


anteriormente, más algunos aspectos específicos que se incorporan con esta pro-
puesta.

3º Para realizar el trabajo del programa, el Comité Mixto desarrollará actividades a


dos niveles:

a) Riesgos Generales en la empresa


b) Riesgos específicos de los puestos de trabajo

A continuación se explicarán los dos niveles de actividades mencionados:

A) Riesgos generales en la empresa

Consideraremos como riesgos generales en la empresa a todas aquellas actividades relacio-


nadas con aspectos básicos de seguridad e higiene (incendios, primeros auxilios, higiene y
orden, mantenimiento general, etc.), entendido el riesgo como una expresión matemática refe-
rida a la probabilidad de sufrir un evento adverso e indeseado (accidente o enfermedad) en el
trabajo y condicionado por ciertos factores de riesgo.24

24
Definiciones de interés en Ergonomía. Prevention World.

46
Por ejemplo, la Sección de Prevención de Riesgos Ocupacionales del Departamento de Segu-
ridad e Higiene Ocupacional del Ministerio de Trabajo y Previsión Social de la República de El
Salvador proponen que:

Los miembros del Comité Mixto, deberán organizar diferentes brigadas y coordinar activi-
dades con ellas, de acuerdo a la necesidad de la empresa, por ejemplo:

- Brigada o equipo de orden y limpieza


- Brigada o equipo de primeros auxilios
- Brigada o equipo de medio ambiente
- Brigada de evacuación o intervención en caso de emergencia.
- Brigada de prevención y combate de incendios
- Brigada de limpieza, derrames, etc.

Para que el Comité Mixto y estas brigadas, equipos o subcomisiones trabajen de manera coor-
dinada, sugerimos que entre los integrantes del Comité, se dividan para que cada uno se res-
ponsabilice de dar seguimiento, participación y coordinación a una de ellas, y lograr de manera
conjunta entre todos los grupos, la elaboración de un Programa de trabajo conjunto y coordina-
do. Entre sus tareas se pueden mencionar:

• Selección de una trabajadora o un trabajador por determinado número de personas


o según espacio físico.

• Definición del plan de capacitación y entrenamiento de estas trabajadoras y traba-


jadores.

• Contactar a instituciones o profesionales para garantizar esta capacitación y entre-


namiento (bomberos, personal de salud, personal del medio ambiente, socorristas
de la cruz roja, institutos de formación profesional adscritos a los Ministerios o Se-
cretarías de Trabajo).

• Organización del plan de trabajo y monitoreo de estos trabajadores y trabajadoras


(encontramos más información acerca de estos aspectos en los pasos 5 y 6).

Análisis y evaluación general del riesgo de accidentes: Todo programa de prevención y


control de Riesgos Laborales debe tener claramente definidos los procedimientos e instru-
mentos que permitan, de una forma organizada, ejercer las funciones de:

I. Recolección, registro y análisis de información, para lo que deberán ser diseñados forma-
tos de uso fácil los cuales deberán tener claramente definido su flujo de circulación y ar-
chivo. Las informaciones básicas necesarias son:

a) El resultado de las evaluaciones de riesgos laborales (iniciales y subsecuentes).


b) Las estadísticas de los Accidentes y Enfermedades laborales ocurridos.
c) Los resultados de los controles de salud hechos a los trabajadores.
d) Los resultados de los análisis anteriores de esas informaciones.
e) Las medidas de prevención y control adoptadas.

47
f) El historial y resultados de las capacitaciones realizadas.

II. Comunicación, entre los diferentes niveles de la empresa, de todos los hechos relevantes
relacionados con la SSO cuyo conocimiento es necesario para el buen funcionamiento
del programa preventivo, tales como :

a) La planificación de las actividades preventivas y su estructura y organización.


b) El manual y los procedimientos a seguirse en esas actividades.
c) El resultado del Programa de SSO hasta ese momento.
d) Las actas de las reuniones del comité mixto de SSO.

Valoración de los riesgos laborales


Desde el punto de vista organizativo, y teniendo en cuenta los principios sobre los que asen-
tar la actividad preventiva en todo momento, conviene enumerar, de forma clara y resumida,
las actividades que se deben llevar a cabo, en resumen, las siguientes: 25

1. Realizar una Evaluación de riesgos y una planificación, a partir de ella, la actividad pre-
ventiva de la empresa

2. Vigilar el ambiente y las condiciones de trabajo

3. Control de los equipos de trabajo y medios de protección colectiva y personal (E.P.I.’s)

4. Confección de un Plan de emergencia adecuado

5. Información y consulta a los trabajadores

6. Formación de los trabajadores en materia preventiva

7. Adaptar los puestos de trabajo a las características físicas de los trabajadores (as).

8. Vigilancia de la salud de sus trabajadores

9. Coordinarse con el sistema nacional de salud

10. Prestar los primeros auxilios

11. Elaboración y conservación de la documentación que se vaya generando

12. Coordinación de las actividades en el caso de empresas contratadas y subcontratadas


B) Riesgos específicos de los puestos de trabajo

Consideraremos como riesgos específicos o particulares de los puestos de trabajo a todas


aquellas acciones que se generen de los riesgos y exigencias específicas de cada puesto. To-
mando en cuenta esto, también se definirá el Plan de acción en salud.

25
Ley de Prevención de Riesgos Laborales, Ley 31/95, de 8 de Noviembre de 1995 España.

48
Este plan de acción en salud y seguridad se organizará según los perfiles de
riesgos definidos para las trabajadoras y los trabajadores, basados en la
exposición a riesgos y exigencias que tengan en sus puestos de trabajo, de
manera específica. Su explicación se hará con mayor detalle más adelante.

Esta parte de la propuesta puede considerarse como la más innovadora de toda la guía, pues
se espera que se implemente directamente por las trabajadoras y los trabajadores, desde
sus puestos de trabajo.

Para esto, se contará con el apoyo de una figura intermedia, que será un trabajador o trabaja-
dora escogida inicialmente por el Comité o Comisión Mixta de de SSO.

La función de esta figura intermedia es que proponemos, es como su nombre lo dice, ser el
enlace directo entre el Comité Mixto de SSO y los trabajadores y trabajadoras en general.
La OIT menciona la figura de delegado de salud y seguridad (DSS) y la OPS propone la figura
de brigadista obrero en salud (BOS). En esta guía se le denominará “trabajador o trabajadora
de enlace”. Y para brindar mas apoyo en la conformación de esta figura o labor intermedia,
FUNDACERSSO posee una guía específica llamada “Trabajador Enlace de Seguridad y Sa-
lud Ocupacional”, que también está disponible en su paquete metodológico de SSO.

La OIT propone por lo menos un trabajador o trabajadora de enlace por cada 20 trabajadores y
trabajadoras, o por lo menos uno en cada departamento y línea de producción. Sin embargo, la
definición de la relación “trabajador/a de enlace – trabajador/a” será definida por la empresa,
acorde a sus propias condiciones y disponibilidad de personal.

De acuerdo a la propuesta de la OIT, el esquema de relación sería semejante al que se presen-


ta en la siguiente figura.
FIGURA 3. Trabajador Enlace

Adaptación de figura de OIT, INT/97/MO/ITA


Esquema de relación entre las y los trabajadores de enlace, con el Comité Mixto y los trabaja-
dores y trabajadoras en general.

49
FIGURA 4. Esquema de relación entre los trabajadores enlaces con el Comité Mixto

TRABAJADO-
RAS/ES
Comité TRABAJADOR/A
Mixto DE ENLACE

El criterio que se propone utilizar al momento de tomar esta decisión, es considerar que los
trabajadores y trabajadoras de enlace deberán realizar su tarea con un número de personas
relacionadas con las mismas condiciones de trabajo, y en el mismo momento del proceso pro-
ductivo.

Este criterio es de ayuda, porque logra homogeneizar los riesgos y exigencias a que están ex-
puestos las trabajadoras y los trabajadores, lo cual facilita las actividades que realizaran las
trabajadoras y trabajadores de enlace. Dentro de estas actividades tenemos:

i. En los casos en que se deban de elegir nuevos miembros al Comité, se sugiere que
para la representación de los trabajadores y las trabajadoras en el Comité Mixto, se
tomen en cuenta a las trabajadoras y trabajadores de enlace. Aunque tendrían doble
función, se garantizaría que la representación de las trabajadoras y los trabajadores,
está vinculada a sus necesidades y circunstancias y se basa en personas que han te-
nido experiencias prácticas en el tema y han demostrado su compromiso con la Salud
y Seguridad.

ii. Servir de puente entre trabajadores y trabajadoras, y el Comité Mixto, igualmente con
las estructuras de salud que se organicen en la empresa.

iii. Recolectar la información sobre los riesgos y exigencias de los trabajadores y las tra-
bajadoras bajo su cargo y en sus puestos de trabajo. Para ello se sugiere utilizar la fi-
cha 3 que aparece en la Pág. 94, del material de soporte del paso 3; con la cual se
recolecta información observada por la trabajadora o trabajador de enlace, así como
aquella obtenida al preguntar directamente a las trabajadoras y trabajadores.

iv. Discutir esta información con los contactos en el Comité, con el fin de definir los ries-
gos y exigencias encontrados y priorizar los tres más importantes. Para ello se puede
hacer uso del paso 2 de la Caja de Herramientas de FUNDACERSSO, el Manual Co-
sto-beneficio-prevención o el método que se propone en el paso tres de esta guía.

v. Definir el plan de intervención, basándose en los 3 riesgos y exigencias priorizadas.

vi. Desarrollar con las trabajadoras y los trabajadores la formación sobre sus riesgos y
exigencias, así como los efectos a la salud, para mejorar su comprensión y compromi-
so con el proceso.

50
Para esto se cuenta con el apoyo de los materiales que FUNDACERSSO posee para la
capacitación de las trabajadoras y trabajadores: “Trabajador Enlace de Seguridad y
Salud Ocupacional” y “El álbum de dibujos de riesgos y exigencias del trabajo”

vii. Organizar con las y los trabajadores, el plan de implementación de las intervenciones
particulares, definidas por el Comité Mixto de SSO, que se derivan del resultado de la
evaluación de los riesgos y exigencias específicos de los puestos de trabajo.

viii. Monitorear las intervenciones particulares y medidas generales.

Para realizar el monitoreo del cumplimiento de las actividades de las trabajadoras y trabaja-
dores de enlace nos podemos auxiliar de la ficha 15 que aparece en el paso 6, página 170
de esta guía, bajo el título “Monitoreo de las actividades de las y los trabajadores de en-
lace”. Antes de continuar con el siguiente nivel de los documentos fundamentales del sis-
tema preventivo, en los cuales se hace referencia a las instrucciones y normas, nos de-
tendremos brevemente en algunas características o requisitos mínimos que considera-
mos importantes para las trabajadoras y los trabajadores de enlace.

CARACTERÍSTICAS DE LAS TRABAJADORAS


Y LOS TRABAJADORES DE ENLACE

• Tener motivación para asumir la responsabilidad


• Saber leer y escribir
• Haber demostrado capacidad de trabajo en equipo
• Ser buen trabajador o trabajadora

Así mismo, para que la gestión del trabajador o la trabajadora


de enlace sea efectiva, es importante que cuente con:

• Tiempo necesario para realizar sus funciones


• Autoridad para ejecutar sus actividades
• Apoyo tanto de compañeros y compañeras de trabajo, como de los empresa-
rios.
• Un plan de entrenamiento y de trabajo
• Ser un trabajador o trabajadora que no se desligue de su participación
laboral, evitando correr el riesgo de convertirse en burócrata.

51
Es importante destacar que el tiempo invertido por la trabajadora o trabajador de enlace
en realizar su función debe ser considerado como parte de la jornada laboral y las fun-
ciones normales del trabajador, recibiendo el pago normalmente.

Esta situación se vuelve más importante cuando estas personas trabajan en base a metas de
producción, pues hay que computar los costos que implica su rol de enlace, como parte de los
costos de producción de la empresa.

El plan de acción del trabajador y trabajadora de enlace debe ser propuesto, aprobado y moni-
toreado por el Comité Mixto. Por ello se sugiere que un grupo de sus integrantes asuma la res-
ponsabilidad de este seguimiento.

Para ayudarnos a monitorear el cumplimiento de las diferentes actividades y acciones


relacionadas con el Comité Mixto, sugerimos hacer uso de la ficha 13 que se encuentra en el
paso 6, página 168, de esta guía, bajo el título “Evaluación del cumplimiento de las actividades del
Comité mixto”.

2.2. Las instrucciones de trabajo y las normas de prevención de riesgos laborales


En este nivel se desarrollaran y documentaran con detalle, aquellos aspectos de cumpli-
miento necesario en la realización de un trabajo o tarea. Las normas podrán ser:

a) Generales en la empresa
b) Particulares de los puestos de trabajo

a) Generales en la empresa

Las normas generales en la empresa están relacionadas con las actividades que se describie-
ron bajo el mismo título anteriormente. Estas deben ser elaboradas por los miembros del Comi-
té o Comisión Mixta de SSO y la unidad o departamento de Seguridad y Salud Ocupacional. En
algunos casos deben de ser inscritas o presentadas en la Secretaria o Ministerio de Trabajo de
cada país.

b) Particulares de los puestos de trabajo

Los particulares de los puestos de trabajo están referidos a las intervenciones en la fuente o en
las medidas individuales (equipos de protección personal o participación en otro tipo de activi-
dades como pausas dinámicas, etc.) Estas normas son elaboradas por el Comité, con el apoyo
de las trabajadoras y trabajadores de enlace.

La ejecución de estas normas será realizada por las trabajadoras y los trabajadores de enlace,
en conjunto con aquellas personas (trabajadoras y trabajadores) que tienen bajo su responsa-
bilidad.

Cuando el plan es hecho de modo participativo, garantizamos que los acuerdos a los que se
llegue sean puntuales y relacionados directamente con las trabajadoras y trabajadores. Esto

52
hace que todas las personas involucradas se sientan más motivadas y más responsables
del éxito en la ejecución del plan.

Si las normas tienen que ver con intervenciones relacionadas con acciones de salud, éstas
deberían ser organizadas, inicialmente, por la trabajadora o trabajador de enlace y la perso-
na responsable de la SSO en la empresa. Para esto, hay que basarse en el plan de acción
en SSO, pues este contiene los perfiles de riesgos definidos para los trabajadores y las tra-
bajadoras, según sus puestos de trabajo.

Al organizar las normas de salud de esta manera, se posibilita una mejor planificación de los
monitoreos biológicos, físicos o de otro tipo que fueran necesarios según el perfil de riesgo,
una vez tomada la decisión del nivel de intervención que se va a ejecutar.

Por ejemplo: en un puesto de trabajo se encuentra como riesgo la exposición al ruido. Una
vez priorizado este problema, de deben de definir como primer mecanismo de intervención,
la búsqueda de técnicas de ingeniería para la eliminación o confinamiento del ruido. En
tanto se solventa la situación, se desarrolla un plan de intervención para proveer de tapo-
nes de oído a los 40 trabajadores expuestos. Ello implica que se deberá planificar audio-
metrías periódicas para detectar de modo temprano, que los trabajadores no vayan a des-
arrollar una hipoacusia ocupacional. Este plan de visitas deberá ser programado entre el
trabajador o trabajadora de enlace y el audiólogo.

Lo ideal es, que las instrucciones de trabajo y las normas sean entregadas a todas las per-
sonas que deben cumplirlas. Tal como se hizo con los procedimientos del sistema de ges-
tión, las instrucciones y normas tendrían que ser localizadas en lugares concretos, de fácil
acceso y consulta.

2.3. Los registros

El tercer nivel de documentos de SST hace referencia a los documentos o datos que reco-
gen los resultados de las actividades preventivas realizadas. Dichos documentos, debida-
mente archivados, se constituyen en un registro.

Es fundamental disponer de sistemas de registro de datos e información que, de forma sen-


cilla, puedan revisarse y retroalimentar periódicamente, tanto a quienes los han generado,
como a las personas responsables de las unidades, a fin de facilitar el autocontrol y la toma
de decisiones.

Parte del éxito de la planificación y del propio sistema preventivo, radica en el adecuado tra-
tamiento de la información que éste genera. Para ser útiles, los registros han de constituir
elementos básicos de medición. A lo largo de esta guía se presentarán instrumentos que
pueden ayudarnos a organizar los registros en materia de SST de la empresa.

53
3. La capacitación de los miembros del Comité o Comisión Mixta de SSO.

La capacitación en SSO es un proceso permanente, cuyo objetivo es dotar a los participantes


de conocimientos, actitudes y destrezas, que les permitan generar condiciones óptimas en el
mantenimiento de la seguridad y la salud en el trabajo; promoviendo así, bienestar para todas
las personas de la empresa.

Un plan de capacitación para las personas que integran el Comité Mixto debería incluir, entre
otros, por lo menos los siguientes temas:

• Las responsabilidades del Comité, que se describieron anteriormente


• Normas y reglamentos, tanto locales como nacionales, en materia de salud y se-
guridad
• Riesgos y exigencias en el trabajo
• Relación salud, trabajo y productividad
• Causas habituales de accidentes y enfermedades en el trabajo
• Principios básicos de la higiene industrial
• Metodología para realizar inspecciones
• Metodología para la investigación de accidentes
• Enfermedades profesionales preceptuadas, o que es preciso notificar
• Prestaciones por enfermedad e indemnización a las trabajadoras y trabajadores
• Técnicas eficaces de comunicación.
• Rol de los Departamentos de Salud Ocupacional y de los Servicios de Salud en el
Trabajo en las Empresas.
• Resolución alterna de conflictos
• Técnicas de negociación.

Existen diversos materiales didácticos en los cuales se presentan metodologías y contenidos


de formación, que podrían utilizarse al momento de preparar estas capacitaciones para el Co-
mité Mixto. Algunos que recomendamos son:

a. Centro Canadiense de Seguridad y Salud Ocupacional (CCSSO), “Comité Conjunto de


Seguridad y Salud Ocupacional
http://www.ccsso.ca/oshanswers/hsprograms/hscommittees/.

b. OIT: “Su Salud y su Seguridad en el Trabajo”. Proyecto INT/97/MO/ITA con financia-


miento Italiano y coordinado por la Oficina de Actividades para los Trabajadores, Servi-
cio de Seguridad y Salud en el Trabajo de OIT. Este material se encuentra disponible en
las Comisiones Nacionales de Seguridad y Salud Ocupacional de Guatemala, El Salva-
dor, Honduras y Nicaragua. Se pueden solicitar a la Dra. Valentina Forastieri:
forastieri@ilo.org

54
c. FUNDACERSSO: “Guía de Comités y Comisiones Mixtas de Seguridad y Salud Ocupa-
cional”. www.fundacersso.org

d. Anicama E, Cifuentes R.: “Programa y pensum académico para estudios en salud y se-
guridad ocupacional en las maquilas del sector textil de Guatemala”. SIE-
CA/USAID/MINTRAB. Guatemala, agosto de 2002. Este material se puede solicitar al
SIECA: Lic. Edgar Chamorro (echamorro@sieca.org.gt) ó al señor Hugo Ruano
(hrruano@sieca.org.gt)

Para evaluar el componente de capacitación, se propone usar la ficha 14 que se encuentra en


el material de soporte del Paso 6, bajo el título “Evaluación del cumplimiento de las actividades
de capacitación”. (Pág. 169)

55
MATERIAL DE SOPORTE

56
Ficha a. Modelo de nota para reuniones del Comité Mixto

En el local de: ___________________________________________________________________


(Nombre y dirección del establecimiento o centro de trabajo)

A las _________ horas, del día ____ de _________de dos mil ____, contando con la
asistencia de:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Todas y todos, miembros del Comité de Seguridad e Higiene Ocupacional, se discutieron las
siguientes recomendaciones técnicas:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Secretario/a de Comité y miembros del Comité

57
Ficha b. Modelo de nota para dar recomendaciones a la gerencia

San Salvador, _____de _____________, de 200____.

Señor/a
Gerente (o representante) de: _________________________________________
(Nombre de la empresa)
Presente.

Por este medio, hacemos de su conocimiento los asuntos tratados y los acuerdos a que se
llegó en la sesión del Comité de Seguridad e Higiene Ocupacional de está empresa, el día
______ del mes de __________ de 200___, con la presencia y participación de asesores téc-
nicos externos a la empresa.

Se trataron y discutieron las siguientes observaciones técnicas:


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________
Y como una colaboración a la gerencia, nos permitimos hacer las siguientes recomendaciones
técnicas: y administrativas:

______________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________
Asumiendo el compromiso de orientar al personal que trabaja en la empresa para que realice
su trabajo de forma segura, y utilice el equipo de protección personal, firmamos:

Secretario/a de Comité y miembros del Comité

58
Ficha c. Modelo de acta para juramentación a miembros del Comité Mixto

Reunidos el día _______del mes ___________ de 200___. En la empresa


____________________ubicada en: ____________________, con el objeto de juramentar a
los miembros del Comité de Seguridad e Higiene Ocupacional, quienes tendrán como único
propósito prevenir y controlar los riesgos profesionales que afecten a los trabajadores y traba-
jadoras, y a los bienes de la empresa.

Quienes abajo firmamos nos comprometemos a trabajar en beneficio de una cultura de seguri-
dad e higiene ocupacional en nuestro centro de trabajo, y acordamos:

1. Presentar acta de constitución del Comité

2. Presentar acreditación a miembros del Comité

3. Elaborar el manual de seguridad e higiene ocupacional

4. Establecer un plan de trabajo del Comité.

5. Otros

Y con la asistencia de _____________________________________, en representación del


Ministerio de Trabajo, y de (nombre de otra institución o instituciones que asesoren la forma-
ción del comité), firmamos:

Miembros del Comité

59
Imagen 1. Ejemplo de organigrama de Comité Mixto de SSO

60
61
PASO 3

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL


PROCESO PRODUCTIVO
RIESGOS, EXIGENCIAS Y EFECTOS
A LA SALUD

A) ¿A quién está orientado este capítulo o paso 3?

A todas las personas que integran el Comité o Comisión Mixta de SSO, tanto representantes de
las y los trabajadores, como de la gerencia o dirección.

B) ¿Qué encontramos en este capítulo o paso 3?

Una guía práctica para hacer un diagnóstico del proceso de trabajo de la empresa, tomando en
cuenta la fuerza laboral, y las características generales del proceso productivo de la empresa, y
de las particularidades de cada puesto de trabajo.

También encontramos un esquema para clasificar los riesgos y exigencias del proceso produc-
tivo, siempre en ambos niveles: general de la empresa, y en cada puesto de trabajo en particu-
lar. Además, se presenta un esquema sobre los distintos factores de riesgo y los potenciales
efectos de los mismos.

En esta guía se propone realizar la estimación del riesgo, bajo un método efectivo tal como lo
plantea este paso, la Caja de Herramientas de FUNDACERSSO, el Costo-beneficio-prevención
u otro reconocido. Asimismo, se ofrecen los pasos a seguir en la realización de un mapa de
riesgos, tanto a nivel general en la empresa, como en lo particular de cada puesto de trabajo.

Finalmente, se incluye una serie de formularios y cuestionarios que ayudarán a realizar cada
una de las tareas encomendadas.

C) Acciones propuestas en este paso


Cuatro son las grandes acciones sugeridas para lograr la descripción y análisis del proceso productivo,
riesgos, exigencias y efectos a la salud en una empresa. Estos son:

1. Realización de un diagnóstico sobre el proceso de trabajo de la empresa.


2. Recolección de información sobre los riesgos en la empresa, desde las perspecti-
vas:

a) Riesgos Generales en la empresa

b) Riesgos específicos de los puestos de trabajo

62
3. Desarrollo de una metodología para priorizar la atención de los riesgos detecta-
dos.
4. Mapeo de riesgos, a dos niveles:

a) Riesgos Generales en la empresa

b) Riesgos específicos de los puestos de trabajo

A continuación nos extenderemos en cada una de estas acciones.

1. Diagnóstico sobre el proceso de trabajo de la empresa

La razón de ser de cualquier empresa es ser productivos y generar ganancias mediante los
cuales se logren las metas de crecimiento y estabilidad que se pretenden para el sostenimiento
del negocio o servicio en que están inmersos.

Es decir, en una empresa se lleva a cabo un “proceso de trabajo”. Este proceso lo realizan per-
sonas en contacto con máquinas, herramientas y materias primas, bajo determinadas formas
de organización y gestión, en un ambiente específico. Todos estos elementos se pueden orga-
nizar en dos categorías:

1.1. La fuerza de trabajo


1.2. Los medios de producción

1.1. La fuerza de trabajo

Se refiere a las trabajadoras y los trabajadores. En esta línea, nos interesa conocer algunas de
sus características con el fin de poder elaborar un plan de trabajo eficaz en torno a su seguri-
dad y salud y éstas son:

• ¿Cuántas personas trabajan en la empresa?

• ¿Cuántos son hombres y cuántas mujeres?

• ¿Qué edad tienen?

• Último grado académico que estudiaron

• Antecedentes de salud de cada trabajadora o trabajador

• Cuáles son sus hábitos y costumbres (si fuman, si toman bebidas alcohólicas,
si hacen ejercicios, si comen mucha grasa, qué tanto cuidan su higiene, si tie-
nen o padecen algunas enfermedades, etc.).

• Tiempo que tienen de estar en el puesto de trabajo

63
• Historia Laboral de cada trabajador: puestos anteriores, riesgos especiales a
los que fue expuesto, antecedentes de accidentes o enfermedades ocupacio-
nales que ha presentado.

• Tiempo qué trabajan en el año: todo el año o por temporadas. Horário: fijo o por
turnos. Número de horas extra, etc.

• Limitaciones físicas o mentales.

Contar con esta información será de extrema importancia para entender mejor la capacidad que
las personas tengan para desarrollar su labor, así como para tener claridad sobre qué expo-
sición les puede afectar en mayor o en menor grado.

Estos datos estarán siendo utilizados a lo largo de todo el desarrollo del Programa de SSO. Por
tanto, su recolección debería ser realizada por personas entrenadas en la realización de en-
cuestas de salud, técnicos o profesionales de salud (médicos (as) enfermeros (as). Esta infor-
mación casi siempre la manejará el personal de la salud.

La misma información servirá para elaborar el expediente de cada trabajador (a) al realizarle el examen
pre-empleo y los posteriores exámenes periódicos.

Es importante tomar en cuenta que el manejo de la información sobre la salud del trabajador debe de
ser llevada a cabo de manera confidencial y nada se podrá divulgar sin su consentimiento previo y ex-
plícito. Es importante en este contexto el revisar el documento de la OIT al Respecto, incluido el Conve-
nio 161 y la Recomendación 171, relativas a los Servicios de Salud en el Trabajo26 y lo mencionado en
el repertorio de Recomendaciones de la OIT sobre los P.V.V.S. (personas viviendo con el virus de
VIH).27

Por otro lado, la información sobre los riesgos y exigencias que se recolectará para cada trabaja-
dor (a) en su puesto de trabajo será la base sobre la cual el personal de salud definirá el plan
de intervención médica, en cuanto a:
• Monitoreo de efectos tempranos a la salud
• Atención particular por alguna afectación previa, que se pudiera exacerbar por
las condiciones de trabajo.
• Controles médicos periódicos, en base a las exposiciones específicas.

En la ficha 2 del material de soporte de este capítulo, encontraremos una propuesta para reco-
lectar esta información. Esta ficha ha sido adaptada del instrumento del módulo once de la Caja
de Herramienta de OPS28.

26
Convenio 161 y Recomendación 171, Los servicios de Salud en el Trabajo. OIT.
27
Repertorio de recomendaciones prácticas de la OIT sobre el VIH-SIDA y el mundo del trabajo.
28
/ Amador R. y otros. “Caja de Herramientas para Impulsar los Entornos Saludables de Trabajo” OPS/OMS. Nicaragua,
Washington, enero de2002.

64
1.2. Los medios de producción

En esta parte se debe describir el proceso a dos niveles:

a) Riesgos Generales en la empresa

b) Riesgos específicos de los puestos de trabajo

a) Riesgos Generales en la empresa


En el nivel general del proceso de producción de la empresa interesará conocer aspectos relaciona-
dos con su organización interna y sus características como empresa:

• Nombre de la empresa
• Razón social. Relación jurídica o comercial con otras empresas.
• Relación con otras empresas del sector. Pertenencia a asociaciones de produc-
tores de su sector u otros sectores.
• Breve historia de la Empresa.
• Misión y Visión: si tuvieran una establecidas
• Política de prevención, si tuviera una establecida de previo a nuestra interven-
ción.
• ¿Qué se produce?
• ¿Qué materias primas intervienen? y ¿en qué cantidades?
• Productos y residuos del proceso
• Tipo de organización del trabajo (módulo, operación, etc.)
• ¿Cuál es el flujo de producción?

Con ello obtendremos información general sobre el tipo de empresa en la cual estamos traba-
jando y se orientará, de igual forma, el tipo de exposiciones generales que el proceso mismo
pudiera provocar.
Esta información debe de ser recolectada y analizada por uno de los miembros del Comité Mixto,
con el apoyo del Departamento de SSO de la empresa, si existe.

b) Riesgos particulares de los puestos de trabajo

A nivel particular en cada puesto de trabajo necesitamos conocer:

• Número de trabajadores (as) que laboran en cada puesto


• Actividad que se realiza en cada puesto de trabajo
• Como está organizada la actividad en cada puesto de trabajo
• Riesgos y exigencias específicas para cada puesto de trabajo

65
2. Recolección de la información sobre los riesgos y exigencias en la empresa

Al momento de recoger estos datos debemos tener siempre la doble perspectiva:

a) Riesgos Generales en la empresa

b) Riesgos específicos de los puestos de trabajo

Su estudio se hará mediante el conocimiento de las situaciones externas (denominados ries-


gos) e internas (denominados exigencias) a las que los trabajadores (as) están expuestos, y
que puede provocar un efecto mayor o menor en su salud. El efecto dependerá de la peligrosi-
dad de estas situaciones, así como de la susceptibilidad que la persona tiene a los mismos.

a) Riesgos Generales en la empresa

Como se ha venido mencionando, existen algunas situaciones que son generales en la empre-
sa y que por lo tanto involucran a todas y todos los trabajadores. Por ejemplo, la exposición a
un contaminante químico, la situación de microclima, el ruido, la situación de las instalaciones
sanitarias, el comedor, las salidas de emergencias, iluminación, etc.

La información sobre la situación general de los riesgos y exigencias de la empresa se puede


recolectar haciendo uso de la ficha 3: “Evaluación general de riesgos”29, que aparece en el ma-
terial de soporte de este capítulo, página 93.

Esta información debe de ser recolectada y analizada por uno o varios de los miembros del Comi-
té Mixto que tenga experiencia y formación en el tema de evaluación de riesgos laborales, con el
apoyo del Departamento de Salud Ocupacional de la Empresa. De no existir personas capacitadas
de previo, se recomienda el estudio exhaustivo del tema en esta Guía, la búsqueda de bibliografía
complementaria y el desarrollo de prácticas previas en la Empresa.

Procedimiento para la evaluación:

La utilización de Guías de verificación de riesgos laborales tienen un uso muy frecuente entre
los técnicos y expertos en salud ocupacional, dado que nos permiten contar con una evalua-
ción exhaustiva de los riesgos, sin depender de nuestra memoria y siguiendo una secuencia
lógica. Este procedimiento nos permitirá detectar y corregir una serie de factores de riesgo y
accidente, utilizando métodos más específicos y elaborados para la detección y solución de
aspectos más complejos que escapen a nuestro nivel de formación y experiencia.30.

Por eso, desarrollaremos una lista de riesgos existentes y la cuantificación de los mismos,
acorde a su importancia, como paso previo a la definición del Plan de Acción. Debe de resaltar-
se que la evaluación de riesgos no es un fin en si mismo, sino el medio para tener los elemen-
tos necesarios para el desarrollo del plan preventivo que pretende eliminar y minimizar los da-
ños derivados del trabajo.31

29
Castro Roberto, Estudio de las Condiciones de Trabajo en los Centros Hospitalarios, Costa Rica 2001.
30
Antología Curso de Seguridad Ocupacional, Escuela de Ingeniería Eléctrica. UCR 2005.
31
Seguridad en el Trabajo. INSHT. 3era. Edición.

66
Nos basaremos en la Ficha 3 de los anexos de éste paso para la evaluación de los riesgos
existentes, la cual es parte de un método cualitativo de análisis.
Esta Ficha nos permitirá detectar una serie de riesgos propios de nuestro Centro de Trabajo.
Esta Ficha se adaptó de una Guía desarrollada por la OIT para agricultura, tratando de incluir
una serie de factores de riesgo que podemos encontrar en las industrias que nos ocupan.

Sin embargo, es importante que antes de iniciar nuestra evaluación nos familiaricemos con su
uso y que incluyamos los aspectos de riesgo de la propia actividad de la empresa que espera-
mos evaluar. No existe ninguna lista que contemple todos los factores y tipos de industrias po-
sibles. Por ello, es muy importante que utilicen una fotocopia de la Ficha 3, para realizar una
inspección de práctica en su empresa, lo más exhaustiva posible, a fin de que identifique en los
factores de riesgo que esta presenta y no se incluyen en la lista. Agreguemos a nuestra Fi-
cha 3 todos los factores de riesgo que no se contemplan. Una vez realizada esta labor, pode-
mos desarrollar una Ficha, adaptada a la medida de nuestra empresa.

Con esta Ficha 3 Adaptada a nuestra empresa, realicemos una nueva práctica y posteriormen-
te, realicemos la evaluación general de la empresa.

b) Riesgos específicos de los puestos de trabajo

Por otro lado, en cada puesto de trabajo pueden presentarse riesgos y exigencias particulares
para ese puesto de trabajo, o algún riesgo y exigencia general, puede presentarse en una for-
ma más relevante en un puesto, haciendo que sea particular para el mismo.

Para no diferenciar en gran medida del trabajo general anterior, resumamos una Ficha 3 espe-
cífica para cada puesto de Trabajo, para que los trabajadores enlaces puedan desarrollar ésta
actividad, sin diferenciarse en mucho del trabajo general.

Evaluación propia de los trabajadores.32

Un aspecto que no hemos mencionado, que debe de ser tomado en cuenta, es las encuestas
colectivas o reuniones grupales, en donde el Comité Mixto de SSO, los Trabajadores Enlace y
el Departamento de SSO informen a los trabajadores sobre los resultados de la evaluación rea-
lizada. Este tipo de actividades en ocasiones resultan difíciles de manejar, sin embargo, tienen
un valor muy importante, dado que toman el parecer y sentimiento de los trabajadores sobre
sus propios riesgos y propuestas de solución.
Presente a los trabajadores el resultado de la evaluación que realizaron y tome nota de todos y
cada uno de los aspectos que ellos consideren que no se incluyeron en la misma.

Para este fin, sugerimos utilizar la Ficha 4, incluida en los anexos de éste Paso, recolectando
información sobre ubicación del riesgo, posibles consecuencias, número de trabajadores ex-
puestos, probabilidad de que ocurra el hecho. No olvide anotar los datos de la persona que
menciona el factor de riesgo, por si debe de regresar a visitar el sitio.

32
NTP 558: Sistema de gestión preventiva: declaración de principios de política preventiva, España.

67
Metodología para Priorizar los Riesgos.
Una vez que hemos trabajado con los 3 ámbitos anteriores, a saber: la ficha 3, la evaluación
de los trabajadores enlace y la ficha 4, tendremos una larga lista de Factores de riesgo que
hemos detectado. Sin embargo, se nos plantea la disyuntiva: ¿Como vamos a decidir cuales
son los aspectos prioritarios?

Construyamos una sola lista de riesgos detectados y elaboraremos una priorización de los ries-
gos, tomando en cuenta las posibles Consecuencias, la Exposición y la Probabilidad de que
los mismos se materialicen y nos produzcan un accidente o enfermedad a nuestros trabajado-
res.

Debemos de tomar en cuenta que nos basamos en los criterios de 3 fuentes diferentes, lo cual
de previo incluye un factor de error y que nuestra evaluación ha sido realizada en algunos ca-
sos, como nuestra primera experiencia en estos temas.

Sin embargo, tenemos a favor el hecho de que los verdaderos expertos en estos riesgos, los
propios trabajadores, han tenido una activa participación en el proceso.

Toda evaluación y priorización puede cometer errores, sin embargo, nunca tendremos los re-
cursos y el tiempo para trabajar en todos los aspectos.

Por ello, en la columna 1 de la Tabla 3, enliste los factores de riesgo que detectó con base en
las 3 acciones previas y con base en las posibles Consecuencias, el nivel de Exposición y Pro-
babilidad de que ocurra el accidente, vamos a establecer nuestras propias prioridades:

Tabla 3
Priorización de Riesgos:

Riesgos Consecuencias Exposición Probabilidad Magnitud de Riesgo


1.
2.
3.
4.
5.
6.

Para calcular los 3 parámetros de las columnas 2, 3 y 4 de la Tabla 3, utilizaremos los paráme-
tros siguientes, basados en el Método de William T. Fine. En cada uno de los factores, veremos
cual es el nivel en que cada uno de nuestros riesgos tendrá impacto o expone a nuestros traba-
jadores y colocaremos ese código o número en esa columna.

68
Tabla 4. Panorama de factores de riesgo

FACTOR CLASIFICACIÓN CODIGO


1. Consecuencias a. Catástrofe 100
C b. Varias muertes: efectos masivos. 50
c. Muerte y/o enfermedad ocupacional. 25
d. Lesiones extremadamente graves (incapacidad permanente) posi-
15
ble enfermedad ocupacional.
5
e. Lesiones incapacitantes. 1
f. Heridas leves, contusiones, pequeños daños.
2. Exposición: a) Continuamente (75% a 100% de la jornada) 10
E b) Frecuentemente (50% al 74% de la jornada) 6
c) Ocasionalmente (5% al 49% de la jornada) 3
d) Raramente se sabe que ocurre 2
1
e) Remotamente posible
0,5
f) Coincidencia, prácticamente no ha ocurrido. Jamás ha ocurrido
3. Probabilidad: a) Es el resultado más probable y esperado si la situación de riesgo
P continua. 10
b) Es completamente posible, nada extraño tiene (probabilidad del
50%). 6
c) Sería la conclusión más probable de la cadena de hechos que
3
culmine en accidente (probabilidad 10%)
d) Sería una coincidencia remotamente posible, sin embargo puede 1
ocurrir (probabilidad 1%).
e) Nunca ha sucedido en años, pero puede ocurrir.
0,5

Una vez que hemos definido los parámetros en las 3 columnas de la Tabla 3, realizamos
una simple multiplicación entre los 3 factores, para establecer el grado de riesgo:

M.R= C x E x P

MR: MAGNITUD DEL RIESGO


C: CONSECUENCIAS
E: Exposición:
P: Probabilidad

Con base en los datos anteriores y utilizando la tabla siguiente, que es una adaptación del
Método de Fine, tendremos las categorías de riesgo más importantes, estableciendo las
prioridades de acuerdo a los niveles de riesgo.

69
Tabla 5.
MAGNITUD DE RIESGOS PARA PRIORIZACION33

Para la identificación y valoración de los riesgos se utiliza un análisis de riesgos por cada
área del proceso y para la valoración de riesgos presentes se usa el “Método FINE y CAR-
KIN” basado en la “Exposición, probabilidad y consecuencias” para los riesgos que gene-
ran patologías traumáticas (accidentes), proponiendo una escala del grado de peligrosidad
de los riesgos divididos en tres zonas, así:

Zona 1 Zona 2 Zona 3


I___________________I________________I__________________I__ = G.P.

1 300 600 1.000

BAJOS MEDIOS ALTOS

Las escalas para la valoración van de 1 a 10 en C, P Y E.

De acuerdo a las condiciones de trabajo y sus procesos tenemos una valoración de riesgos
en el siguiente orden:

RANGO CLASIFICACION ACTUACION FRENTE PRIORIZACION


DEL RIESGO AL RIESGO DEL RIESGO
Entre 600 - 1000 Riesgo Alto Detección inmediata de la activi- 1
(grave o inminente) dad
peligrosa
Entre 300- 600 Riesgo Medio Corrección inmediata 2
Entre 1 - 300 Riesgo Bajo No es emergencia 3

La Tabla 5 ya nos da una alerta y una acción para casos específicos donde detectemos situa-
ción de riesgo muy elevado, sobre todo en las filas 1 y 2, en donde se requeriría de una actua-
ción inmediata o casi inmediata. En estos casos, el Comité Mixto y el Departamento de Salud
ocupacional deben de comunicar de ese resultado al Gerente de la Empresa y garantizarse que
las acciones requeridas fueron tomadas con la prontitud y eficiencia requerida.
Los Niveles de Prioridad de actuación ante el riesgo se establecen con base en la columna 3 y
4 de la Tabla 6, siendo estos priorizados para la lista de la tabla 5, con base a los niveles
siguientes:

33
Modificación del Método de William T. Fine.

70
1= Alto 2= Medio 3= Bajo

Una vez realizados estos cálculos, desarrollemos la lista priorizada de nuestra empresa, colo-
cando los riesgos con nivel 1 de primeros en la Tabla 4, los de nivel 2 de segundo y así sucesi-
vamente, para lo que utilizaremos de la tabla siguiente en la columna número 1. En caso de
factores de riesgo de Nivel de Prioridad, utilice el número total de Magnitud de Riesgo para
priorizar cual es el primero, segundo, etc. Los datos restantes mencionados en las columnas de
ésta Tabla 6 los retomaremos en el paso 5 de ésta Guía.

Tabla 6
Planificación de la acción preventiva.34

Peligro Medidas Procedimiento Información Formación Controlado


de control de Control riesgos
1. Si No
2.
3.
4.
5.
6.
Una vez que desarrollemos nuestras acciones iniciales, podemos verificar la eficacia y cumpli-
miento de las mismas, utilizando la siguiente tabla.

Tabla 7
Plan de acción35

Comproba-
Fecha de fina- ción de la
Riesgo Acción requerida Responsable lización eficiencia.
(firma y fecha)
1.
2.
3.
4.
5.

34
Seguridad en el Trabajo. 3era edición. INSHT, España.
35
Seguridad en el Trabajo. 3era edición. INSHT, España.

71
Factores de Riesgo Laboral.

El análisis de los Factores de riesgo no siempre es una tarea fácil, menos al inicio de nuestro
trabajo. Por ello, trataremos de explicar en que consisten estos factores, cómo interactúan y
sus efectos en los trabajadores y la productividad.

Los riesgos son los elementos y condiciones del ambiente físico presentes en el proceso de
trabajo o producción, pero independientes a las y los trabajadores.

Por su lado, las exigencias son elementos presentes en el proceso de trabajo, pero que solo
existen en asociación con los trabajadores36. Al conjunto de estos riesgos y exigencias, les lla-
maremos “factores de riesgos en el trabajo”.

2.1. Clasificación de los riesgos y exigencias laborales

Como existen muchas causas que pudieran provocar efectos, tenemos que contar con una guía
o esquema que nos ayude a clasificarlas y conocerlas de modo adecuado.

Este conocimiento nos permitirá entender cuáles son los factores de riesgos más importantes en
los diferentes lugares de trabajo (ya que no siempre todos son igualmente importantes), y nos
orientará en la identificación de los posibles efectos que dichas causas pudieran provocar en las
trabajadoras y trabajadores.

Asimismo, sucede que no todos los factores de riesgos tienen el mismo grado de importancia
en todas las actividades de trabajo. En el caso de la maquila del vestuario existen factores de
riesgos que son especialmente importantes, los cuales hay que saber identificar.

Este conocimiento es relevante para la definición de las acciones que se vayan a efectuar, tan-
to en la prevención de los accidentes y enfermedades, como en la promoción de condiciones
más sanas y seguras de trabajo, las cuales son acciones apegadas a las necesidades reales
de la empresa.

La guía que se propone utilizar para identificar los factores de riesgos en la maquila del vestuario
es la desarrollada por la OIT. A esta se le ha denominado “El estudio de las condiciones y medio
ambiente de trabajo”, y se le ha resumido con las siglas CyMAT.

Hay que aclarar que no es la única forma de clasificar las situaciones con las que se encuen-
tran las y los trabajadores en su ambiente laboral. Sin embargo, nos permite incorporar, desde un
nivel descriptivo, a los trabajadores, trabajadoras y su ambiente laboral de manera simultánea.

A continuación, se presenta una clasificación de estas situaciones de riesgo en el ambiente


laboral, la cual ha sido adaptada a partir de los documentos de OIT-CIDPA37, y es la base so-
bre la cual se construyó la ficha 3 de este paso.

36
/ OIT-CIDPA (1997) Chinchilla, Elizabeth: El proceso de trabajo agrícola, su perfil de riesgos y su inspección, en Díaz,
Mérida, F., García, P., Chinchilla, E. “Antología sobre aspectos básicos de la seguridad y salud en el trabajo para la inspec-
ción de empresas agrícolas”; proyecto Promoción de la seguridad y salud del trabajo en la agricultura. RLA/93/MO/DAN.
37
/ Idem. y OIT-CIDP (1997). “La sensibilización, la promoción de la salud y seguridad del trabajo en la agricultura. Un enfo-
que de educación popular”; proyecto Promoción de la seguridad y salud del trabajo en la agricultura. RLA/93/MO3/DAN.

72
Los riesgos se clasifican según su fuente de origen, su naturaleza y el medio ambiente
que los rodea y se clasifican en: los medios de trabajo, la naturaleza de los objetos de
trabajo, los riesgos que los medios de trabajo presentan en sí mismos y los riesgos de-
rivados del medio ambiente:

a) Medios de trabajo:
• Físicos: ruido, vibraciones, calor, humedad, radiaciones, la luz.
b) Objetos de trabajo:
• Polvos orgánicos o inorgánicos
• Sustancias químicas sintéticas
c) Riesgos que los medios de trabajo representan en sí mismos:
• Herramientas
• Maquinarias
• Instalaciones del centro laboral
d) Riesgos derivados de las condiciones del medio ambiente:
• Microorganismos: seres vivos
• Sismos
• Rayos
• Inundaciones

En cuanto a las exigencias conocidas como riesgos ergonómicos, se clasifican según la


carga, la postura, la actividad física, la organización y división del trabajo.

a) Cargas físicas estáticas posturales

b) Posturas incómodas y/o forzadas

c) Actividad física dinámica:


• Esfuerzo físico
• Desplazamiento
• Movimientos repetitivos
d) Organización y división del trabajo:

• Jornadas prolongadas
• Sistema de remuneración (por tiempo, por rendimiento)

73
• Modo de gestión
• Contenido de trabajo

La definición de cada uno de estos riesgos y exigencias se han incorporado en el material de


soporte de este capítulo, bajo el título de Glosario del paquete metodológico de SSO de
FUNDACERSSO, pág. Sin embargo, para facilitar su comprensión, describimos los más desta-
cados38:

Los riesgos mecánicos

Se refieren a condiciones propias de las instalaciones de trabajo y de las maquinarias, herra-


mientas e instrumentos de trabajo.

Estas pueden ser permanentes, como pisos irregulares, escaleras sin resguardos, techos bajos
o con partes salientes, paredes con protuberancias, máquinas con partes móviles sin los res-
guardos adecuados, herramientas con dimensiones no adecuadas para las dimensiones del
cuerpo del trabajador y trabajadora.

También pueden ser ocasionales, como pisos con charcas de agua, derrames de aceite, pa-
samanos de las escaleras en mal estado, paredes con clavos y otros objetos salientes, desor-
den en el local de trabajo, que puedan ocasionar resbalones o tropezones y caídas, golpes,
dolores musculares, etc.

38
/ Tomado del Módulo X de la Caja de Herramienta para Impulsar Entornos Saludables de Trabajo. OPS/OMS.

74
Figuras: http://www.istas.ccoo.es/

Los riesgos físicos:

Se refieren a las diferentes formas de energía, como las vibraciones y ruidos, que pueden pro-
ducir daños o efectos a la salud, tales como: alteraciones de las venas y arterias, sordera, pre-
sión arterial elevada y en algunos casos hasta impotencia sexual.

También entran en los riesgos físicos la iluminación deficiente o inadecuada (poca o mucha),
con los consecuentes daños a la visión; las condiciones climáticas extremas (calor o frío) que
pueden provocar agotamiento, deshidratación, y hasta choque térmico; las radiaciones infrarro-
jas o ultravioletas, que pueden producir daños a la vista y piel; las radiaciones ionizantes (alfa,
beta, gamma, equis) que pueden producir desde simples irritaciones e inflamaciones de la piel
hasta cáncer, pasando por esterilidad; y la electricidad que puede provocar quemaduras exter-
nas e internas, además de parar el corazón y la respiración.

Estos contaminantes físicos, pueden ser detectados por el trabajador o trabajadora fácilmente,
por los Trabajadores Enlaces u otros que poseen la instrucción básica de SSO. Pero para con-

75
tar con datos claros y concretos respecto al nivel de contaminación, se deben referir estas con-
diciones a los especialistas en Higiene del Trabajo, quienes poseen la experiencia, la metodo-
logía y los equipos analíticos, para efectuar estudios minuciosos de los niveles de contamina-
ción existentes, las consecuencias en las personas y recomendar las soluciones mas adecua-
das, para el control de los contaminantes físicos.

Los riesgos químicos:

Son constituidos por sustancias químicas puras o compuestas, siendo estas últimas las más
frecuentes.

Se presentan en forma de partículas a su vez divididas en polvos; fibras cuando uno de sus
diámetros es mayor por lo menos tres veces que cualquier otra partícula y humos; gases, cuan-
do el estado gaseoso es su estado natural; vapores, cuando la sustancia química se eleva en el
aire por efecto de la temperatura, lo cual se llama de evaporación; y nieblas, cuando los vapo-
res sufren una condensación parcial y forman una nube que se mantiene en suspensión en el
aire.

Los efectos varían de acuerdo a la naturaleza físico-química de cada sustancia y conviene es-
tudiarlos de forma particular para cada sustancia.

76
Los riesgos higiénicos sanitarios:
Son los constituidos por las condiciones de saneamiento básico existentes en los locales de
trabajo, tales como servicios de agua potable y aguas servidas, comedores, instalaciones sani-
tarias, calidad y cantidad de alimentación, etc.

Los riesgos biológicos:


Son constituidos por virus, bacterias, hongos, parásitos que se encuentran muy frecuentemente
en los trabajos en los cuales hay contacto con seres vivos o con sustancias provenientes de
seres vivos (trabajos con personas enfermas, cuido de animales, mataderos, etc.), pero tam-
bién se presentan con mucha frecuencia en los trabajos en que hay exposición a polvos y
fibras, pues estos pueden permitir que en ellos crezcan hongos y bacterias.

77
Los riesgos ergonómicos:

Son constituidos por las posiciones de trabajo que obligan a adoptar posturas anti fisiológicas,
siendo las más perjudiciales las posturas forzadas, que obligan a la persona a permanecer es-
tática por mucho tiempo. También se encuentran entre estos riesgos los esfuerzos que contra-
rían la capacidad ó la fisiología muscular y esquelética del cuerpo humano, conocidos también
como micro-traumatismos o traumas físicos acumulados.

Los riesgos psico-sociales:

Son constituidos por la carga de tensión que producen las relaciones interpersonales defectuo-
sas entre los miembros del equipo entre sí y con sus superiores; la carga de problemas que el
trabajador lleva de su comunidad o ambiente familiar a su sitio de trabajo; la monotonía de las
funciones realizadas, la que puede llevar a la ocurrencia de accidentes por distracción y la insa-
tisfacción del trabajador con sus condiciones de trabajo.

También tiene que ver con estos riesgos la organización del trabajo en turnos y equipos; el es-
trés producido por ciertas funciones de enorme responsabilidad, donde una falla puede aca-
rrear grandes daños o perjuicios.

78
3. Establecimiento de la relación entre los riesgos y exigencias laborales con los po-
tenciales efectos a la salud

Los “factores de riesgos” (riesgos y exigencias) pueden provocar accidentes y enfermedades,


dependiendo de “cómo” y “con qué” se trabaje. Es decir, existen "causas" (riesgos o exigencias
laborales) que pueden provocar "efectos" (enfermedades o accidentes ocupacionales).

La gráfica anterior muestra de forma sencilla la relación causa–efecto que pudiera darse entre riesgos y
exigencias y problemas de salud. Sin embargo, en la realidad, esta relación no se da tan sencilla y
directamente, pudiendo existir otros factores que hay que tomar en cuenta para saber si esta
relación se da o no.

A continuación, en la figura 5, se describen otros factores que pudieran incidir en el origen de una
enfermedad provocada por el trabajo.

FIGURA 5: OTROS FACTORES QUE INCIDEN EN EL ORIGEN DE UNA


ENFERMEDAD PROFESIONAL 39

Existen “valores o niveles máximos tolerados” esta-


LA CONCENTRACIÓN DEL blecidos para muchos de los riesgos físicos, quími-
AGENTE cos y biológicos que suelen estar presentes en el
CONTAMINANTE ambiente de trabajo. Por debajo de estos valores es
EN EL AMBIENTE DE previsible que, en condiciones normales, no produz-
TRABAJO can daño al trabajador o trabajadora expuesta. Sin
embargo, cuando los valores están por encima de
los máximos tolerados, el daño es frecuentemente
producido.

Esos límites de exposición suelen referirse normal-


mente a tiempos de exposición determinados, rela-
EL TIEMPO DE
cionados con una jornada laboral normal y con un
EXPOSICIÓN
período medio de la vida laboral activa. Por regla
general, a mayor tiempo de exposición corresponde
un mayor nivel de riesgo.

Las enfermedades y el tiempo de enfermedad se


LAS CARACTERÍSTICAS
establecen para una “población normal”, por lo que
PERSONALES DE
habrá que considerar, en cada caso, las condiciones
CADA INDIVIDUO
de vida y las constantes personales de cada perso-
na: sexo, edad, embarazo, enfermedades previas,
calidad de vida, etc.

El trabajo es un fenómeno en constante evolución,


los métodos de trabajo y los productos utilizados son
cada día más diversos y cambiantes, y también lo

39
/ Instituto Nacional de seguridad e Higiene del Trabajo. “Condiciones de trabajo y salud”, España, 2da. edición.

79
LA RELATIVIDAD son los conceptos de salud y enfermedad que están
DE LA SALUD vigentes en una sociedad. Por esto, limitarse a lo
establecido oficialmente, aunque esto sea muy re-
ciente, no es garantía de enfocar el problema de las
enfermedades profesionales en su dimensión real.

No es difícil suponer que la suma de las agresiones


LA PRESENCIA DE
causadas por varios elementos adversos, disminu-
VARIOS
yen la capacidad de defensa de una persona; por lo
CONTAMINANTES
que los valores límites aceptables se han de poner
AL MISMO TIEMPO
en discusión, cuando existen, al mismo tiempo, va-
rias condiciones agresivas en un mismo puesto de
trabajo.

Los efectos a la salud provocados por los riesgos y exigencias en el trabajo, pudieran ser de
dos tipos:

a) Accidentes en el trabajo
b) Enfermedades del trabajo

a) Accidentes en el trabajo

Son todas aquellas lesiones orgánicas o perturbación funcional causada en el centro de trabajo
–o con ocasión del trabajo– por acción imprevista, fortuita u ocasional de una fuerza externa
repentina y violenta, que obra súbitamente sobre la persona de la trabajadora o trabajador, o
debido al esfuerzo del mismo.

Todo accidente es una combinación de riesgo físico y error humano. El accidente de trabajo
también se puede definir como un suceso ó acontecimiento no deseado, que da como resulta-
do: lesión o daño físico a las personas, daño a la propiedad o pérdida para el proceso producti-
vo.

Otros autores lo califican como un evento o acontecimiento imprevisto, incontrolable e indesea-


ble, que interrumpe el desarrollo normal de una actividad. ESTOS SIEMPRE SON AGUDOS,
es decir, que se producen inmediatamente.

b) Enfermedades del trabajo

Cualquier enfermedad orgánica o funcional, que surge por una sustancia tóxica en particular,
algún riesgo característico, u operaciones mecánicas repetitivas en una industria determinada,
negocio u ocupación.

Estas enfermedades, generalmente NO SON AGUDAS, y para que se puedan ver sus efectos
puede pasar un tiempo prolongado de exposición. Por ello, es fundamental conocer las exposi-

80
ciones previas en que han estado las trabajadoras y los trabajadores, de modo que se pueda
hacer la relación de la aparición de una enfermedad, aún cuando la persona ya no está ex-
puesta a la situación que la generó.

A continuación, en la figura 6 presentamos algunos riesgos y exigencias, clasificados por grupos,


y señalando los efectos que pueden ocasionar en la salud.

Para mayor información sobre la relación de exposición y efectos a la salud se puede ver la
ficha 1.c. del primer paso, y los glosarios V y VI de la Caja de Herramientas de FUNDA-
CERSSO.

Figura 6: CLASIFICACION DE FACTORES DE RIESGO Y SUS EFECTOS


GRUPO CONSTITUIDO POR EFECTOS
LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD Caídas, golpes, heridas, do-
REFERENTES A LAS INSTALACIO- lores musculares y de articu-
NES, MAQUINARIAS Y HERRAMIEN- laciones, atrapamiento de de-
TAS: pisos irregulares, escaleras sin dos, manos, pies, punciones,
Riesgos pasamanos, paredes con salientes, te- entre otros.
mecánicos chos bajos, maquinarias con partes mó-
viles sin resguardos adecuados, herra-
mientas y cualquier otro elemento que
pueda provocar accidentes de trabajo.
EL MEDIO AMBIENTE FÍSICO DE Daño a la audición, elevación
TRABAJO: ruido, vibraciones, ilumina- de la presión sanguínea, da-
Riesgos ción, calor, frío, humedad, ventilación, ño en la visión, daños a vasos
físicos radiaciones, electricidad. sanguíneos, daño a articula-
ciones, deshidratación, cán-
cer y otros.
LOS CONTAMINANTES QUÍMICOS: Intoxicaciones agudas y cró-
Riesgos sustancias químicas puras o compues- nicas, enfermedades pulmo-
químicos tas, que se presentan en forma de par- nares, daños al hígado y pán-
tículas sólidas, humos, gases, vapores, creas, entre otras.
nieblas.
Trabajos con exposición a seres vivos o Enfermedades infecciosas y
Riesgos sustancias provenientes de seres vivos, parásitosis.
biológicos o que pueden contener: virus, bacterias,
hongos y parásitos.
Carga de trabajo, posición, esfuerzos, Daños temporales o perma-
Riesgos organización del trabajo, estrés. nentes al esqueleto y múscu-
ergonómi- los, fatiga, problemas psíqui-
cos cos y mentales.

Riesgos Relaciones interpersonales defectuosas Stress, fatiga, etc.


con superiores y colegas, insatisfacción,
Sicosocia- monotonía.
les

81
Riesgos Constituidos por condiciones de sa- Parasitosis, enfermedades
higiénico- neamiento básico existentes en los lo- infecciosas, deshidratación,
sanitarios cales de trabajo, como servicios de etc.
agua potable y aguas servidas, come-
dores, instalaciones sanitarias, calidad y
cantidad de alimentos etc.
Fuente: “Seguridad en el trabajo”, 2da. Edición. INSHT, España, 2002.

Sugerimos que la relación entre los riesgos y exigencias con los efectos, se trabaje de
forma conjunta por las trabajadoras y los trabajadores de enlace, y algunas de las per-
sonas del Comité Mixto. Todavía será mejor, si participa alguien con conocimientos de
salud.

A continuación, se expondrá una serie de información que puede ayudarnos a analizar los efec-
tos causados por la exposición a los riesgos y exigencias encontrados en la empresa. A ésta
información se le han llamado: datos para hacer el análisis de siniestralidad en una empre-
sa, es decir, del índice o frecuencia de accidentes ó enfermedades laborales.

A lo largo de esta guía se ha propuesto una serie de mecanismos para conocer, de manera
sistemática, las condiciones en que han venido operando las trabajadoras y los trabajadores de
la empresa, así como el impacto que los riesgos laborales han tenido en su salud.

Esta información será de mucha utilidad para entender las razones de los accidentes y enfer-
medades en el trabajo, pero más importante aún nos ayuda a encontrar las formas adecuadas
para evitarlos o controlarlos a tiempo.

A continuación se expone más información para el estudio de los accidentes y enfermedades


en el trabajo.

3.1. Tipos de accidentes y enfermedades que deben ser notificados

Cuando ocurran eventos relacionados con la salud del trabajador, como enfermedades o acci-
dentes, existen diferentes tipos de clasificación de los mismos. Hay que aclarar, que estas cla-
sificaciones pueden variar de país a país.

El registro de estos casos será de vital importancia, pues nos permitirá medir, de manera exac-
ta, el impacto que las acciones preventivas impuestas van teniendo en la siniestralidad de
nuestro grupo de trabajadores y trabajadoras. Incluimos una lista de la clasificación más utiliza-
da al respecto:40

a) Accidentes en el trabajo
Según el efecto
• Accidentes de trabajo que causen incapacidad médica

40
/ Meléndez, Sandra. “Propuesta de desarrollo de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades y Accidentes
de Trabajo en Costa Rica”, Consejo de Salud Ocupacional, Costa Rica. 2001.

82
• Accidentes de trabajo que no causen incapacidad médica
• Altas o fallecimientos de accidentados
• Recaídas

Según el origen
• Los acontecidos dentro del centro de trabajo
• Los que tienen consideración de “in itinere” o en el trayecto.

b) Enfermedades del trabajo


Según el efecto
• Enfermedades laborales que causen incapacidad médica.
• Enfermedades laborales que no causen incapacidad médica.
• Altas o fallecimientos de trabajadores con enfermedad laboral
• Recaídas
3.2. Variables básicas de la notificación de accidentes y enfermedades laborales

a) Accidentes en el trabajo
Cuando ocurra un accidente de trabajo es fundamental recopilar cierta información. Es
posible que en cada país existan algunas variables definidas, las cuales se deben in-
cluir en las notificaciones oficiales, por lo tanto, es conveniente compararlas antes de
establecer el sistema que utilizaremos:

• Nombre y edad del paciente


• Edad
• Número de cédula o documento de identidad
• Lugar del accidente (debe incluir la dirección exacta de la empresa) Con-
signar en caso que sea un lugar diferente al lugar habitual de trabajo.
• Número de patrono (según sistema de registro del país).
• Fecha y hora del accidente
• Momento de la jornada laboral en que ocurrió el accidente (jornada o tra-
yecto). Además debe de consignarse el número de horas trabajadas antes
del accidente.
• Actividad económica de la empresa
• Ocupación exacta del trabajador
• Experiencia del trabajador en su labor: tiempo de trabajar en la actividad
que se accidentó.
• Forma en que ocurrió el accidente

83
• Agente material del accidente
• Descripción de la lesión
• Parte del cuerpo lesionada
• Grado de la lesión (leve o grave)
• Uso de equipo de protección
• Días de incapacidad

La ficha 6: “Recolección de datos para la elaboración de estadísticas accidentales”, que se en-


cuentra en la Pág. 106 del material de soporte de este capítulo, la cual servirá para documentar
y estudiar un accidente de trabajo.

b) Enfermedades del trabajo


Entre las variables básicas que debemos de consignar en nuestros registros epidemio-
lógicos, en caso de enfermedad laboral, se encuentran:
• Nombre del paciente
• Edad del paciente
• Número de Cédula ó documento de identidad
• Lugar de trabajo (debe incluir la dirección exacta de la empresa)
• Nombre de la empresa
• Actividad económica de la empresa
• Número patronal (según sistema del país)
• Condiciones de salud pre-empleo (si está disponible)
• Fecha del diagnóstico de la enfermedad laboral
• Labor específica del trabajador o trabajadora
• Tiempo de exposición al riesgo
• Riesgos específicos a los que está expuesto el trabajador o trabajadora (de
ser posible, relacionados con el presunto efecto diagnosticado).
• Uso de equipo de protección
• Patologías o enfermedades padecidas
• Diagnóstico de la enfermedad según la clasificación internacional de en-
fermedades.
• Pronóstico de la enfermedad
• Grado de lesión

84
3.3. Índice para estudiar los accidentes y enfermedades desde una perspectiva
estadística

Los casos aislados de accidentes y enfermedades se pueden estudiar en conjunto. Para ello se
harán cálculos estadísticos que además tendrán en cuenta el tiempo de ocurrencia de estos
eventos, así como la población sobre la que han sucedido.

Es posible que al mejorar la captura de información, o al hacer más sistemático el reporte de


los casos, se note en los primeros meses que nuestras tasas de accidentalidad se vean au-
mentadas. Debe de tenerse claro este fenómeno y explicarlo -desde el inicio del proceso- a las
autoridades de la empresa y a los trabajadores y trabajadoras, ya que una interpretación erró-
nea pondría en serios problemas la confianza del Programa.

A continuación se presenta una lista de índices que consideran las sugerencias dadas por OIT
y OPS41 en cuanto a registro y evaluación de accidentes y enfermedades laborales. Sólo se
tomarán en cuenta las que presenten una incapacidad a partir de una jornada de trabajo de 8
horas diarias.

Índice de incidencia: es la relación entre el número de accidentes registrados en un período y el


número de personas expuestas al riesgo considerado. Este índice representa el número de accidentes
ocurridos por cada mil personas expuestas.

No. total de accidentes


I .I = No. de personas expuestas (1,000)

Índice de frecuencia: relación entre el número de accidentes registrados en un determinado pe-


ríodo y el total de horas-persona trabajadas, con relación a una constante de tiempo laborado
durante el período considerado. Dicho índice representa el número de accidentes ocurridos por
cada millón de horas trabajadas. Al ser necesario un punto de comparación par dar significado al
índice, las lesiones incapacitantes se relacionan con 200.000 horas-hombre de trabajo. Por
ejemplo, un índice de 20 significa que las lesiones incapacitantes sucedieron a razón de 20 por
cada 200.000 horas trabajadas. Al año un trabajador puede trabajar 2000 horas, por tanto necesi-
tan 500 trabajadores, por tanto el índice puede ser interpretado como 20 lesiones incapacitantes
al año por cada grupo de 500 trabajadores, que también representa una lesión por cada 25 traba-
jadores.

No. total de accidentes


I.F = (1,000,000)
No. total horas-persona trabajadas

Índice de gravedad: se define como la relación entre el número de jornadas perdidas por los
accidentes durante un período determinado, y el total de horas-persona trabajadas, con rela-
ción a una constante de tiempo laborado durante el período considerado.

Dicho índice representa el número de jornadas perdidas por cada millón de horas trabajadas.
41
/ Xª y XIIIª Conferencias Internacionales de Estadísticos del Trabajo de la O.I.T y OMS.

85
No. de jornadas perdidas y cargadas
I.G = (1,000,000)
No. total horas-persona trabajadas

Duración media de la incapacidad médica: se define como la relación entre las jornadas perdi-
das y el número de accidentes. Nos da una idea del tiempo promedio que dura cada accidente.

jornadas perdidas
D.M =
No. total de accidentes

Además de estos índices, a continuación se indican otros que pueden ser de utilidad para el
análisis:

• Tasa de mortalidad general y por accidentes de trabajo


• Índice de productividad perdida
• Años de vida potencialmente perdidos
• Índice de prevalencia
• Índice de costos: ocurrencia del evento negativo vs. prevención

En el material de soporte se propone una ficha de recolección de información relacionada con


accidentes, organizada por semestre (ficha 6: Recolección de datos para la elaboración de estadísti-
cas accidentales, pág. 106). Esto es solo una propuesta, si en nuestros países la autoridad com-
petente ya tiene instrumentos definidos para estas actividades, entonces lo recomendable es
usar dichos instrumentos o adaptarlos a los propios.

4. Realizar los mapas de riesgo a dos niveles

Se define como “mapa de riesgos” a la representación gráfica y visual de la información sobre


los riesgos laborales de un ámbito de la empresa. Esta representación visual permite la identifi-
cación, localización y valoración de los mismos, así como el conocimiento de la exposición a
que están sometidos los distintos grupos de trabajadores y trabajadoras afectadas.42

Para la representación gráfica de dichos datos, podría utilizarse un mapa global o plano de la
distribución arquitectónica de la empresa, o de sus diversos puestos de trabajo, con el fin de
facilitar su comprensión y discusión.

Por tanto, el mapa se hará basándonos en la información recolectada en los dos niveles que se reco-
gió la información de riesgos y exigencias en la empresa:

a) Riesgos Generales en la empresa


b) Riesgos Particulares de los puestos de trabajo

42
/ Guía para la elaboración de mapas de riesgos ocupacionales de FUNDACERSSO.

86
Metodología a seguir:

1) Elaboración de un croquis con las zonas del centro de trabajo.

2) Ubicar los riesgos y exigencias que son de carácter general y que detecta-
mos con la ficha 3 y Tabla 1.

3) Situar los diferentes procesos de trabajo en las zonas.

4) Señalar los riesgos identificados en la evaluación en cada proceso de traba-


jo, tomando en cuenta el procedimiento que se ha descrito en esta guía.

Podemos señalar las diferentes áreas de la empresa, con una gama de colores, que, previa-
mente definidos y señalados en el mapa, nos indiquen algunos aspectos de seguridad. Por
ejemplo:43

• Color marrón o café para los factores de seguridad que pueden provocar acci-
dentes, como golpes, caídas, cortes, atrapamientos, etc.

• Color verde para los factores físicos presentes en un lugar de trabajo. Aquí entrarían
variables como la luz, el ruido, las vibraciones, la temperatura, la humedad, etc.

• Color rojo para aquellos factores químicos y biológicos presentes en una si-
tuación de trabajo, como polvos, gases, humos, vapores, virus, bacterias, etc.

• Color amarillo para representar los esfuerzos físicos y mentales que puede provo-
car una carga de trabajo excesiva.

• Color azul para aquellos factores de riesgo originados por una inadecuada or-
ganización del trabajo: ritmos excesivos, horarios agotadores, excesiva res-
ponsabilidad, monotonía, etc.

Un aspecto importante que hay que incluir dentro de la elaboración del mapa de riesgos es
la aplicación de las medidas de solución, así como los pasos necesarios para su implemen-
tación y la verificación de su eficacia. Dentro de esas medidas tenemos:
• Localización de los riesgos y daños
• Diagnóstico y causas de riesgos
• Propuesta de mejora
• Aplicación de medidas correctivas
• Verificación de eficiencia de las medidas.

Incluimos como anexo un ejemplo de un mapa de Riesgos, con la respectiva simbología, según
normas de referencia. Dicho mapa corresponde a una actividad de manufactura. Finalmente
FUNDACERSSO, posee una manual especial para que está disponible: “Guía para la elabora-
ción de Mapas de Riesgos Ocupacionales”

43
/ Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo. “Condiciones de trabajo y salud”, España. 2da. edición.

87
MATERIAL DE SOPORTE

88
Ficha 2. Cuestionario dirigido a los y las trabajadoras44.

Su opinión acerca de las condiciones en las que desarrolla su trabajo y la situación de su salud
es importante para promover un lugar de trabajo saludable. Por favor, responda las siguientes
preguntas.

A. DATOS GENERALES

1. Nombre:

2. En cuanto al puesto de trabajo

2.1. Puesto de trabajo u operación que realiza:

2.2. Función que realiza:

2.3. Horas de trabajo semanal:

2.1. Tiempo de trabajar en este puesto (en meses):

2.5. Tiempo de trabajar en esta empresa (en meses):

3. Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )

4. Edad: años

5. ¿Cuántos años estudió?

Sabe leer ( ) Sabe escribir ( )

6. ¿Cuántos días de trabajo perdió en los últimos 12 meses debido a las siguientes cau-
sas?
Por enfermedad común : días
Por accidentes de trabajo : días
Por enfermedad del trabajo : días

7. En los últimos 12 meses, ¿Usted ha padecido o le han diagnosticado alguno de los siguien-
tes problemas de salud?

• vías respiratorias superiores ( )


• asma ( )

44
Amador R. y otros. “Caja de Herram ientas para Impulsar los Entornos Saludables de Trabajo” OPS/OMS. Nicaragua,
Washington, enero de2002.

89
• bronquitis ( )
• alergias ( )
• problemas mentales ( )
• problemas cardíacos ( )
• diabetes ( )
• cáncer ( )
• otros: (especifique)

8. Mencione qué enfermedad o enfermedades padecía o le habían diagnosticado antes


de entrar a trabajar en esta empresa:

a) , b) , c)

9. Antecedentes familiares

• Alguien en su familia ha padecido de:

- enfermedades respiratorias ( )
- asma ( )
- bronquitis ( )
- problemas cardiacos ( )
- diabetes ( )
- cáncer ( )

10. Usted se considera una persona

- más sana que sus colegas de trabajo ( )


- igual de sana que sus colegas ( )
- menos sana que sus colegas ( )

11. Algunos de sus hábitos

a) Hace ejercicio regularmente

- Sí ( ) ¿qué ejercicios practica?


- No ( ) ¿cuáles son las razones?

90
- Falta de tiempo ( )
- No le interesa ( )
- Problemas de Salud ( )
- No tiene condiciones ( )
- Muy cansado ( )

b) Si Ud. No hace ejercicios, estaría dispuesto a hacerlos si dispusiera de condiciones


adecuadas para hacerlos:

- Sí____ - NO____

c) En relación al tabaco:

- ¿Ud. fuma? SI____ NO___


- ¿Ud. dejó de fumar:
- ¿hace 12 meses?_______ ¿más de 12 meses?_______

d) Si Ud. fuma, le gustaría dejar de hacerlo:


- Sí_____ NO_____

e) ¿Cuántos días por semana come carne?

- Menos de 2 días por semana ( )


- 2 a 4 días por semana ( )
- Casi todos los días ( )

f) ¿Con qué frecuencia incluye frutas, vegetales o leguminosas en su comida?

- En todos los tiempos de comida ( )


- En 2 tiempos de comida ( )
- En un tiempo de comida ( )
- En ningún tiempo de comida ( )

g) ¿Cómo se siente con su trabajo y su vida?


- Muy bien ( )
- Más o menos bien ( )
- Tiene dificultades ( )

91
h) ¿Le gustaría participar en un programa de promoción de la salud en su empresa?

Sí_____ NO_____

i) ¿En cuáles de los siguientes temas le interesaría participar?

- Ejercicios físicos ( )
- Alimentación sana ( )
- Manejo de stress ( )
- Dejar de fumar ( )
- Problemas del corazón ( )
- Cáncer ( )
- Dolores lumbares ( )
- Dejar de beber ( )
- Diabetes ( )

92
Ficha 3: Evaluación general de riesgos45
Nombre de la Empresa:
Dirección:
Actividad:
Área o etapa del proceso:
SÍ: respuesta afirmativa NO: respuesta negativa NA: no se aplica la pregunta
1. Lugares de trabajo SÍ NO NA
1.1. ¿Los locales de trabajo son adecuados para las tareas que se realizan en ellos?
1.2. ¿Cumplen con los requisitos mínimos de:
a) superficie y
b) ubicación
1.3. ¿Los lugares de trabajo están en condiciones de orden y limpieza en general?
1.4. ¿La limpieza o barrido de los pisos se hace con aspiradora o escoba?
1.5. ¿En caso de acumulación de polvo en los pisos se humedecen antes de su reco-
lección?
1.6. ¿Se tiene definido un horario para las labores de limpieza en las áreas de trabajo?
1.7. ¿La cantidad de basureros en la zona de trabajo es la adecuada a las necesidades
de la empresa, tienen sus tapas y están rotulados?
1.8. ¿Se encuentran los basureros distribuidos adecuadamente?
1.9. ¿Se mantiene el piso libre de objetos, en todo momento?
1.10. ¿Es la superficie del piso resbaladiza o tiene desnivel?
1.11. ¿Los pisos disponen de sistemas de drenaje con rejillas, coladeras, o cualquier otro
medio seguro que evite el estancamiento de líquidos y permita su mantenimiento?
1.12. ¿Se clasifican continuamente los materiales presentes en el área de trabajos (ne-
cesarios e innecesarios)?
1.13. ¿Se encuentran apilados adecuadamente todos los objetos en el área de trabajo?
1.14. ¿Las áreas de trabajo y de almacenamiento son adecuados y están debidamente
delimitadas?
1.15. ¿Los pasillos se encuentran libres de objetos y materiales y están demarcados?
1.16. ¿Existe espacio suficiente entre los equipos, máquinas e instalaciones?
1.17. ¿Se tiene demarcado el piso con franjas de color amarillo de 10 a 15 cm de ancho?
1.18. ¿Existen desniveles en las superficies del área de trabajo?
1.19. ¿Se cuenta en el patio con protecciones, señalizaciones o avisos de seguridad e
higiene, donde existen zanjas, pozos, aberturas o desniveles?
1.20. ¿Las escaleras fijas y portátiles y plataformas cumplen con los requisitos mínimos
de diseño y construcción?
1.21. ¿Las escaleras de mano, rectas o de abrir, se utilizan adecuadamente y presentan
buenas condiciones?
1.22. ¿Las plataformas están construidas con materiales adecuados y cuentan con ba-
randillas y plintos?
1.23. ¿Las aberturas en los pisos cuentan con barandillas de protección?
1.24. ¿Se mantiene la altura mínima de 2.5 m del piso al techo?
2
1.25. ¿La superficie libre mínima por trabajador es de 2 m ?
1.26. ¿Los techos y paredes cuentan con las características de seguridad para soportar

93
la acción de fenómenos naturales (tormentas y sismos)?
1.27. ¿El material del techo y paredes es impermeable, no tóxico y resistente?
1.28. ¿Cuentan el techo y paredes con recubrimiento o aislamiento térmico que disminuya
el calor?
1.29. ¿Los techos y paredes producen deslumbramientos a los trabajadores?
1.30. ¿En las paredes se utilizan colores y tonos mate, que no produzcan alteración en el
comportamiento de los trabajadores?
1.31. ¿Los techos y paredes cuentan con recubrimiento o aislamiento contra el ruido?
2. Servicios e instalaciones auxiliares DE FÁCIL ALCANCE SÍ NO NA
2.1. ¿Se provee agua fresca y potable en cantidad suficiente para el consumo de los
trabajadores/as?
2.2. ¿Se disponen de cuartos de vestuarios adecuados y en cantidad suficiente?
2.3. ¿Los vestidores usados por el personal se mantienen:
a) aseados
b) bien lavados , y
c) desinfectados
2.4. ¿Los vestidores tienen iluminación apropiada?
2.5. ¿Los vestidores tienen pisos antideslizantes e impermeables?
2.6. ¿Los vestidores tienen suficiente espacio para el número de usuarios en el momen-
to de su uso?
2.7. ¿Se proveen servicios higiénicos (duchas y lavabos) adecuados, en cantidad sufi-
ciente y accesibles a los trabajadores?
2.8. ¿Se cumple con lo establecido en la normativa específica respecto al número de
servicios sanitarios, según la cantidad de trabajadores/as?
2.9. ¿Se lavan los inodoros como mínimo 1 vez al día?
2.10. ¿Los inodoros cuentan con la adecuada iluminación y ventilación?
2.11. ¿Se cuenta con vestidores y servicios higiénicos separados según sexo?
2.12. ¿Se disponen de comedores para ingerir los alimentos y descansar?
2.13. ¿Se dispone de lugares adecuados que permitan el descanso del personal?
2.14. ¿Las instalaciones cuentan con un sistema de iluminación de emergencia?
3. Prevención y extinción de incendios SÍ NO NA
3.1. ¿Las zonas con riesgo de incendio están aisladas de las restantes áreas de trabajo?
3.2. ¿Los locales en los que se utilizan sustancias inflamables o combustibles, están
construidos con materiales resistentes al fuego?
Los residuos de materiales combustibles se depositan en recipientes con las siguientes características:
a) herméticamente cerrados
b) de material incombustible
c) rotulados de forma visible
3.3. ¿Se cuenta con algún sistema de detección de principio de incendios?
a) Manual
b) Automáticos
3.4. ¿Se encuentran con sistemas de extinción de conatos o inicios de incendios?
a) Manual
b) Automáticos
3.5. ¿Se tienen extintores adecuados según la clasificación establecida en la norma
nacional o internacional?
3.6. ¿Es suficiente la cantidad de extintores en relación con el riesgo de la empresa,
según las Normas?

94
3.7. ¿El personal está capacitado en el uso del equipo de combate de incendios?
3.8. ¿El equipo para combatir incendios está ubicado y distribuido de manera correcta
en relación con la fuente de riesgos?
3.10. ¿Están ubicados de manera visible y se les encuentran bien señalados?
3.11. ¿Los extintores de incendios se encuentran libres de obstáculos, de tal manera que
se permita un libre acceso a ellos?
3.12. ¿Cuándo se usan, se recargan inmediatamente?
3.13. ¿Cuándo se usan se reemplazan inmediatamente?
3.14. ¿Se tiene establecido un ente externo encargado de realizar la inspección a los
extintores de la empresa? Nombre de la empresa o persona y fecha de revisión.
3.15. ¿Se tiene designada una persona de la empresa encargada de realizar la revisión a
los extintores?
3.16. ¿Cuenta la persona encargada con la debida capacitación para realizar esta labor?
3.17. ¿Se inspeccionan los extintores en forma:
semanal quincenal ❑ mensual trimestral semestral anual
3.18. ¿Las instrucciones de manejo del extintor son legibles y están a la vista?
3.19. ¿Se mantiene un registro documentado de las inspecciones realizadas a los extintores?
3.20. ¿Existen tomas de agua para los bomberos?
3.21. ¿Están los extintores debidamente cargados, compresionados y libres de sucie-
dad?
3.22. ¿Existen rótulos que indiquen la prevención y peligro de incendio?
3.23. ¿Cada extintor posee su debida rotulación de ubicación?
4. Sistema eléctrico SÍ NO NA
4.1. ¿Existe un mantenimiento preventivo que evite el recalentamiento de la maquinaría?
4.2. ¿Tienen los motores y equipos eléctricos conexiones en la tierra?
4.3. ¿El sistema eléctrico se encuentra en óptimas condiciones, con lo que se evita la
producción de cortos circuitos?
4.4. ¿Están las instalaciones eléctricas en buenas condiciones, incluyendo las cajas de
distribución?
4.5. ¿Se tienen instalaciones temporales o imprevistas?
4.6. ¿Los tomacorriente, caja break o uniones de cables están en buen estado?
4.7. ¿Están los motores, tableros eléctricos y cajas de interruptores libres de suciedad?
4.8. ¿Las cajas de sistemas eléctricos están descubiertas?
4.9. ¿Los cables en contacto con materiales inflamables se encuentran debidamente
cubiertos?
4.10. ¿Se cuenta con lámparas a prueba de chispas?
4.11. ¿Se tiene definidos los períodos de revisión del sistema eléctrico?
4.12. ¿Se encuentran las líneas conductoras de energía eléctrica perfectamente protegi-
das y aisladas?
4.13. ¿Las líneas conductoras de energía están colocadas, en la medida posible, fuera
del alcance o contacto inmediato del personal?
4.14. ¿Las celdas o compartimentos donde se instalen transformadores, interruptores,
cuadros de distribución, se encuentran debidamente colocadas, señalizadas, codi-
ficadas y protegidas, con el objeto de evitar todo contacto peligroso.
4.15. ¿Se toman las medidas necesarias cuando se realizan revisiones o reparaciones
al sistema (se desconecta la corriente, y se vela por que nadie la conecte)?
4.16. ¿Todos los enchufes tienen su correspondiente valor a tierra?
4.17. ¿Todos los interruptores utilizados son de tipo cerrado y a prueba de chispa o
explosión?

95
5. Señalización SÍ NO NA
5.1. ¿Se colocan letreros o tarjetas de aviso en la maquinaria y equipo fuera de servi-
cio por reparación y mantenimiento?
5.2. ¿Se encuentran señalizadas las puertas y salidas de emergencia, en aquellos
lugares donde se requiera, según las Normas?
5.3. ¿Las tuberías, recipientes y tanques con sustancias peligrosas cuentan con señali-
zación según las Normas?
5.4. ¿Hay letreros y/o otros medios de aviso para restringir el acceso de personal ajeno
a la empresa, a determinadas áreas de trabajo, que son peligrosas?
5.5. ¿Hay letreros de aviso en los que se indiquen los riesgos presentes en las áreas
de trabajo?
5.6. ¿Las instalaciones especiales y servicios auxiliares (extintores, duchas de emer-
gencia, etc.) son indicados mediante letreros u otras señales?
5.7. ¿Están situadas las señales en lugares fácilmente observables, desde diferentes
puntos del lugar de trabajo?
6. Salidas de emergencia SÍ NO NA
6.1. ¿Cuenta la planta con salidas de emergencia debidamente identificadas?
6.2. ¿Es adecuada la cantidad de salidas de emergencia, según las Normas?
6.3. ¿Las salidas de emergencia se encuentran iluminadas, con un valor mínimo de 50
luxes?
6.4. ¿Se abren y giran fácilmente en dirección correcta hacia afuera?
6.5. ¿Las salidas están libres de obstáculos?
6.6. ¿Las salidas son debidamente anchas como para que permitan el paso de evacuación?
6.7. ¿Existen escaleras de emergencia?
7. Almacenamiento, manipulación y transporte de materiales SÍ NO NA
7.1. ¿La base y lugar de almacenamiento de los materiales y herramientas son firmes
en su anclaje?
7.2. ¿Se encuentran los pasillos libres de objetos?
7.3. ¿Las salidas están libres de obstáculos o materiales apilados?
7.4. ¿Se deja espacio libre a ras del suelo para tener ventilación, hacer limpieza y con-
trolar los roedores?
7.5. ¿Se tienen lugares específicos para el almacenamiento de materiales?
7.6. ¿Se tienen registros de todos los materiales utilizados?
7.7. ¿Se tienen clasificadas las sustancias químicas de acuerdo con el grado de peli-
grosidad de las mismas, según las Normas?
7.8. ¿Se tienen identificados y etiquetados todos los envases y recipientes que contie-
nen sustancias químicas, según las Normas?
7.9. ¿Las etiquetas de los envases contienen toda la información relacionada a las
formas de uso de las sustancias que contiene, los riesgos que representa, prime-
ros auxilios en caso de emergencia, etc., según las Normas?
7.10. ¿Cuándo se trasiega un producto, el nuevo recipiente es etiquetado?
7.11. ¿Son los envases y embalajes adecuados para la carga y descarga, manipulación,
transporte y almacenamiento?
7.12. ¿Los locales utilizados como depósitos para el almacenamiento de sustancias
químicas, cumplen con los requisitos según las Normas?
7.13. ¿Los depósitos de sustancias químicas peligrosas están situados en lugares segu-
ros, según las Normas?
7.14. ¿Se tiene el equipo y el procedimiento a seguir en caso de derrames de sustancias
peligrosas?
7.15. ¿Los lugares de almacenamiento están bien ventilados, señalizados y con siste-
mas de detección y control de incendios?

96
7.16. ¿Los locales cuentan con sistemas de contención o diques en caso de derrame de
sustancias?
7.17. ¿En los locales hay sistemas de señalización en donde se advierten sobre los peli-
gros y prohibiciones?
7.18. ¿Se siguen los procedimientos e instrucciones para la preparación y mezcla de las
sustancias químicas?
7.19. ¿Se emplea el equipo y la vestimenta de protección adecuada para el uso y manejo
de las sustancias químicas?
7.20. ¿Se cumplen con las normas relativas al transporte de sustancias peligrosas?
7.21. ¿Se encuentra el personal capacitado y adiestrado para la manipulación y transpor-
te de sustancias peligrosas?
8 Maquinarias y equipos SÍ NO NA
8.1 ¿Los equipos y maquinaria están diseñados y construidos de manera adecuada para
evitar el vuelco lateral y hacia atrás?
8.2 ¿Se le da mantenimiento preventivo periódico a los equipos y máquinas?
8.3 ¿Se entrena y adiestra a los operadores de máquinas y equipos?
8.4 ¿Se cuenta con normas sobre la operación de la maquinaría y equipo y sobre las
técnicas de prevención de vuelcos?
8.5 ¿Cuentan las máquinas y equipos con cabinas y pórticos de seguridad, diseñados y
construidos adecuadamente?
8.6 ¿Están dotados de estribos para subir y bajar?
8.7 ¿Están diseñadas y construidas las cabinas de manera que protejan contra el polvo,
ruido y que sean confortables?
8.8 ¿Los equipos y maquinarias cuentan con asientos diseñados de tal manera que se
puedan ajustar de acuerdo a las características antropométricas (es decir, de medi-
das y proporciones de la persona que opera la máquina) para amortiguar las vibra-
ciones?
8.9 ¿Cuándo los aperos son pesados se lastra la parte delantera del tractor?
8.10 ¿Las partes en movimiento, y los implementos cuentan con guardas de protección
adecuadas?
8.11 ¿Las plataformas de los equipos cuentan con escaleras de acceso y barandillas
adecuadas?
8.12 ¿Cuentan las máquinas y equipos con señales acústicas o visuales o indicadores
para su manejo?
8.13 ¿Las señales e indicadores proporcionan información clara, segura y rápida?
8.14 ¿Cuentan las máquinas y equipos con controles de seguridad diseñados y dispues-
tos antropométricamente (con la anatomía del cuerpo) con la cual se operan?
8.15 ¿Las funciones de los controles son fácilmente identificables?
8.16 ¿Están diseñados los controles contra operaciones accidentales?
9. Herramientas de mano SÍ NO NA
9.1. ¿Se seleccionan las herramientas adecuadas para la tarea en las que se van a
emplear?

9.2. ¿Las condiciones de las herramientas son adecuadas, de manera que no represen-
te peligro para el usuario o usuaria?
9.3. ¿Las herramientas son objeto de una revisión y control periódico, como parte de un
programa de mantenimiento preventivo y correctivo?
9.4. ¿Las herramientas se almacenan en lugares destinados especialmente para guar-
darlas de manera segura?
9.5. ¿Se utilizan medios o portaherramientas especiales para transportar las herramien-
tas de manera segura?
9.6. ¿Se emplean los procedimientos adecuados para el transporte y uso de las herra-
mientas?

97
9.7. ¿Tienen regulada la presión del aire las herramientas que usan?
10. Maquinaria industrial SÍ NO NA
10.1. ¿Se consideran las medidas de prevención y protección en la fase de diseño e
instalación de la maquinaria?
10.2. ¿Los elementos punzo cortantes y de transmisión de fuerza están debidamente
resguardados, con sus guardas y dispositivos de protección, diseñados y construi-
dos según la reglamentación nacional o Norma Internacional?
10.3. ¿Las máquinas y equipos están anclados a los pisos e instalaciones de tal forma
que se amortigüen las vibraciones y se mitigue el ruido?
10.4. ¿Se tiene un programa de mantenimiento preventivo de las máquinas?
10.5. ¿Las máquinas cuentan con sistema de paro de emergencia al alcance de los tra-
bajadores?
10.6. ¿Se cuentan con sistemas de señalización en aquellas máquinas que entrañan peligros?
11. Riesgos químicos SÍ NO NA
11.1. ¿Se manejan y usan sustancias químicas peligrosas, tanto manual como mecáni-
camente?
11.2. ¿Se han identificado los riesgos relacionados con dichas sustancias?
11.3. ¿Se evalúan periódicamente los niveles de concentración de dichas sustancias en
el ambiente?
11.4. ¿Se aplican los procedimientos técnicos de control de los contaminantes tanto en el
foco, en el medio, como en el receptor?
11.5. ¿Existe algún riesgo para la salud del trabajador a través de la inhalación, contacto
o ingesta de las sustancias químicas?
11.6. ¿Se informa a los trabajadores (as) sobre los riesgos que representa el uso de las
sustancias químicas y sus medidas de prevención y protección?
11.7. ¿Se suministran equipos y vestimenta de protección personal a los trabajadores
que lo requieran?
11.8. ¿El equipo y la vestimenta de protección personal es seleccionada por personal
debidamente capacitado?
12. Ruido y vibraciones SÍ NO NA
12.1. ¿Se utilizan máquinas y herramientas que generan ruido y vibraciones?
12.2. ¿Se tienen identificadas las causas que originan el ruido y vibraciones?
12.3. ¿Se miden periódicamente los niveles de ruido a los que se exponen los trabajado-
res (as)?
12.4. ¿Se aplican los procedimientos técnicos de control de ruido en la fuente, en el me-
dio y en el receptor?
12.5. ¿Se suministra equipo de protección auditiva, según las Normas?
12.6. ¿Se presentan casos de irritabilidad, dolor de cabeza, insomnio, etc., a causa del
ruido y las vibraciones que se presentan en la empresa?
12.7. ¿Se utilizan técnicas de control de las vibraciones en los pisos y plataformas de trabajo?
12.8. ¿Se emplean sustancias o artefactos especiales para el control de la exposición a
las vibraciones de la maquinaria y herramientas?
12.9. ¿Se informa a los trabajadores de los efectos en la salud, por exposición al ruido y
vibraciones y sus medidas de prevención y protección?
13. Ambientes térmicos SÍ NO NA
13.1. ¿Hay exposición a fuentes de calor radiante?
13.2. ¿Hay fuentes radiantes, conductivas y convectivas interiores de calor?
13.3. ¿Se cuenta con medios de control del calor en la fuente (extracción localizada, aislamiento,
etc.)?
13.4. ¿Hay sistemas de ventilación general y localizada para el control del calor de fuentes convecti-
vas?

98
13.5. ¿Se evalúa periódicamente la exposición a ambientes térmicos?
13.6. ¿Se utilizan equipos y vestimentas de protección contra el calor?
13.7. ¿Se emplean vestimentas de protección contra el frío?
13.8. ¿Se regulan los tiempos de exposición y de descanso en los ambientes térmicos?
13.9. ¿Se estudian los métodos y carga física de trabajo?
13.10. ¿Se suministra agua potable, fresca y de fácil alcance a los trabajadores expuestos
a calor?
13.11. ¿Se tiene un procedimiento de adaptación a la influencia del calor en los trabajado-
res expuestos?
13.12. ¿Cuentan con exámenes médico preventivos los trabajadores expuestos a calor?
14. Riesgos biológicos SÍ NO NA
14.1. ¿Se trabaja con animales o vegetales que representan un riesgo biológico para los
trabajadores?
14.2. ¿Se manipulan productos que puedan dar lugar a contaminación biológica?
14.3. ¿Se trabaja en lugares con hacinamiento, suciedad orgánica o entre personas y
locales con higiene precaria?
14.4. ¿Hay presencia de vectores biológicos y mecánicos en los lugares de trabajo?
14.5. ¿Se tiene un control de los riesgos biológicos?
14.6. ¿Se cuenta con el equipo de protección personal adecuado?
14.7. ¿Se informa y supervisa a los trabajadores de la importancia de los hábitos higiéni-
cos personales en sus labores?
15. Iluminación y ventilación SI NO NA
15.1. ¿Las actividades desarrolladas requieren de iluminación artificial?
15.2. ¿Se requiere de agudeza visual para desarrollar las labores?
15.3. ¿Se tiene suficiente luz para la realización de las tareas?
15.4. ¿Se miden los niveles de iluminación?
15.5. ¿Se produce algún tipo de reflejo por superficies que brillan?
15.6. ¿El tono de la luz es confortable desde el punto de vista de la visión?
15.7. ¿Se cuenta con un programa de mantenimiento de las luminarias?
15.8. ¿Es el sistema de color y contraste es adecuado?
15.9. ¿La planta cuenta con la debida ventilación?
15.10. ¿Existen focos o fuentes de calor o elementos que ejerzan influencia sobre la tem-
peratura ambiente o la humedad?
16. Radiaciones SÍ NO NA
16.1. ¿Se exponen los trabajadores a radiaciones infrarrojas, ultravioletas, microondas,
radiofrecuencias, etc.?
16.2. ¿Hay métodos de control de las radiaciones?
16.3. ¿Los trabajadores (as) utilizan equipos y prendas de protección personal?
16.4. ¿Los trabajadores (as) tienen conocimiento de los riesgos que suponen la exposi-
ción a las radiaciones?
17. Residuos SÍ NO NA
17.1. ¿Se generan residuos sólidos y líquidos en los procesos productivos?
17.2. ¿Se controlan los residuos que se generan sin que afecten en su disposición al
medio ambiente (agua, suelos y aire)?
17.3. ¿Los trabajadores (as) utilizan equipos de protección cuando manipulan los resi-
duos?
17.4. ¿Los trabajadores (as) conocen los riesgos que representan los residuos?
18. Ergonomía SI NO NA
18.1. ¿Se mantienen los productos, las piezas y herramientas a una distancia que permi-

99
ta el alcance cercano?
18.2. ¿El trabajo con cajas se adecua a la altura del operario y la operaria?
18.3. ¿Se tienen mesas, estantes inclinados, que permitan una labor y esfuerzo menor?
18.4. ¿El trabajo se realiza de acuerdo a la altura del codo de la persona operaria?
18.5. ¿Se han realizado estudios para minimizar el esfuerzo requerido en una tarea?
18.6. ¿Se han realizado estudios para buscar la posición correcta para cada labor?
18.7. ¿Se han realizado estudios para reducir las repeticiones sucesivas?
18.8. ¿Se han realizado estudios para minimizar la fatiga?
18.9. ¿Se han realizado estudios que minimicen la presión directa (palma de la mano,
muslos y antebrazos)?
18.10. ¿Se cuenta con sillas y mesas de trabajo ajustables de acuerdo al tamaño del ope-
rario y la operaria?
18.11. ¿Se realizan labores en las que el trabajador (a) utiliza o mantiene la misma postu-
ra?
18.12. ¿Se cuenta con el espacio suficiente para cada elemento y con fácil acceso a cual-
quier cosa que necesite?
18.13. ¿Se mantiene un ambiente confortable en la planta (limpieza, iluminación y ventila-
ción)?
18.14. ¿Se presentan deficiencias de luz o sombras en sus puestos de trabajo?
18.15. ¿Los contrastes de luz y color entre el fondo y el puesto de trabajo son deficientes?
18.16. ¿Se permite a los trabajadores utilizar posiciones mixtas, de pie y sentado, en sus
puestos de trabajo?
18.17. ¿Se les suministra alfombra antifatiga, a los trabajadores que realizan labores en
posición de pie?
19. Protección personal SÍ NO NA
19.1. ¿Se realiza capacitación sobre la importancia del uso y cuido de los equipos de
protección?
19.2. ¿Se cuenta y se utiliza equipo de protección para la cabeza?
19.3. ¿Los cascos utilizados son resistentes a impactos?
19.4. ¿Los cascos utilizados son resistentes al fuego?
19.5. ¿Los cascos utilizados son de peso ligero?
19.6. ¿Cuándo se trabajo con equipos de alta tensión, los cascos utilizados tienen aisla-
miento eléctrico?
19.7. ¿Los cascos utilizados son resistentes a salpicaduras químicas agresivas?
19.8. ¿Son cómodos los cascos utilizados para trabajar en las diferentes operaciones?
19.9. ¿Los cascos utilizados interfieren en la actividad del trabajo?
19.10. ¿Los visitantes a la planta utilizan el equipo de protección para la cabeza?
19.11. ¿Se utiliza equipo de protección contra el ruido en aquellas áreas donde se alcance una
intensidad superior a los 85 decibeles (A) tanto en planta como oficinas?
19.12. ¿Los visitantes a la planta utilizan el equipo de protección para los oídos?
19.13. ¿El equipo de protección es confortable?
19.14. ¿El equipo utilizado provoca efectos adversos en la piel o en el oído?
19.15. ¿Los equipos de protección atenúan adecuadamente el ruido?
19.16. ¿Se tiene establecida la vida útil del equipo de protección del ruido?
19.17. ¿Se revisa periódicamente el estado del equipo de protección contra el ruido?
19.18. ¿Se utiliza equipo para proteger los ojos de la proyección de partículas?
19.19. ¿Se utiliza equipo de protección para los ojos en las operaciones donde se mani-
pulan sustancias tóxicas?
19.20. ¿Los lentes protectores son resistentes a impactos?

100
19.21. ¿El lente de seguridad cuenta con la cobertura de vidrio plástico, con el propósito
de evitar arañazos que son muy frecuentes, debido a las partículas desprendidas
en algunas operaciones?
19.22. ¿Se utilizan lentes con filtro en las operaciones de soldadura, para lograr la protec-
ción contra el resplandor y la energía radiante?
19.23. ¿En el área de soldadura se le indica al personal que visita la planta que no obser-
ven la chispa o el resplandor de las operaciones de soldadura?
19.24. ¿Se utiliza el equipo de protección para la cara dependiendo de la necesidad de la
operación?
19.25. ¿Se revisa periódicamente el estado de las máscaras protectoras?
19.26. ¿Se tiene definida la persona encargada de realizar las revisiones del equipo?
19.27. ¿Se tiene establecida la vida útil del equipo de protección de la cara?
19.28. ¿Se utilizan mascarillas en las operaciones donde hay fuente de olores?
19.29. ¿En las operaciones de pintura se utilizan mascarillas con filtros?
19.30. ¿Se tiene definida la vida útil de los filtros de las mascarillas?
19.31. ¿Es adecuada la reposición de los carbones?
19.32. ¿Se utilizan delantales en las operaciones que lo requieren?
19.33. ¿Son adecuados los delantales en las operaciones en las que se utilizan?
19.34. ¿Son confortables los delantales?
19.35. ¿Se utilizan guantes en las actividades que lo requieren?
19.36. ¿Son adecuados los guantes según las actividades realizadas?
19.37. ¿Se adecua el tamaño del guante a la operaria u (o) que lo utilice?
20. Soldadura eléctrica SÍ NO NA
20.1. ¿Se tiene el piso limpio y libre de aceite, grasa, pintura y de cualquier otro mate-
rial combustible?
20.2. ¿Se cuida que el área de trabajo no se encuentre mojada o húmeda?
20.3. ¿Se inspecciona el área de trabajo después de haber terminado la jornada?
20.4. ¿Se corta la alimentación de energía de la máquina antes de realizar cualquier
trabajo?
20.5. ¿Se evita utilizar cañerías de gases o líquidos inflamables para conectar el equi-
po a tierra?
20.6. ¿Se utilizan cañerías que lleven conductores eléctricos para conectar el equipo a
tierra?
20.7. ¿Se utiliza corriente que sobrepase la capacidad del cable?
20.8. ¿Se sueldan tubos con gas comprimido?
20.9. ¿Se utilizan pantallas o biombos para evitar reflejos a otros trabajadores en las
áreas de soldadura?
21. Soldadura de Oxígeno y Acetileno SÍ NO NA
21.1. ¿Conocen los trabajadores los colores de cada recipiente o botella de soldadura,
según las Normas?
21.2. ¿Se tienen los recipientes en posición vertical, firmes y protegidos del sol u otra
fuente de calor?
21.3. Los recipientes de oxigeno y acetileno se almacenan en un lugar
señalizado y bien ventilado?
21.4. ¿El almacenamiento de los recipientes están alejados de fuentes de calor y
en áreas delimitadas, respetando las distancias de seguridad establecidas
por las Normas?
21.5. ¿Los recipientes están sujetados y en posición vertical y son transportados
en carretillas diseñadas para tal propósito?
21.6. ¿Los recipientes almacenados, incluso los vacíos están provistos de cape-
ruza y tienen la válvula cerrada?

101
21.7. ¿Los recipientes de oxigeno y acetileno disponen de válvula antirretroceso
de llama?

Ficha 4: Lista de resultados de la evaluación propia de los


trabajadores.46[1]
Riesgo Ubicación Posible Número de Probabilidad Fuente de la
consecuencia expuestos de que ocurra información
1.
2.
3.
4.
5.
6.

[1] Castro Roberto: Como desarrollar un Plan de Seguridad y Salud ocupacional en una Empresa.
Conferencia Congreso Médico Nacional. 2004.

102
Ficha 5: Boleta de recolección de información estadística para la empresa47

1. ¿Cuál es la unidad de registro de los datos?

a. Individuo b. Empresa c. Otro (¿cuál?):

2. ¿Qué aspectos se registran en cada caso?

Disponibilidad Periodicidad en mantenim


Características Codificación
último dato to de datos

Individual
Sociodemográficas
1. Local
Nombre del paciente 2. Internacional
Cuál:
Número de Documento de Identidad Personal
1. Local
Género 2. Internacional
Cuál:
1. Local
Edad 2. Internacional
Cuál:
1. Local
Ocupación principal 2. Internacional
Cuál:
1. Local
Puesto al momento del acc
dente o enfermedad 2. Internacional
Cuál:
Dispone de experiencia 1. Local
en el puesto (tiempo de 2. Internacional
trabajar en la actividad Cuál:
que se accidentó)
1. Local
Nivel de escolaridad 2. Internacional
Cuál:

1. Local
Lugar de trabajo 2. Internacional
Cuál:

47
/ Xirinachs y otros. “Informe sobre Sistema de Información en Salud Ocupacional”, Consejo de Salud Ocupacional de Costa
Rica, 2000.

103
Historia clínica
Causa de accidente 1. Local
laboral 2. Internacional
Cuál:
Otros accidentes laborales 1. Local
asociados al principal 2. Internacional
Cuál:
Causa de accidente 1. Local
2. Internacional
Cuál:
Efecto sobre el trabajador 1. Local
(incapacidad) 2. Internacional
Cuál:
Altas o fallecimientos de 1. Local
accidentados 2. Internacional
Cuál:
Forma del accidente 1. Local
2. Internacional
Cuál:
Agente material del 1. Local
accidente 2. Internacional
Cuál:
Descripción de la lesión 1. Local
2. Internacional
Cuál:
Parte del cuerpo 1. Local
lesionada 2. Internacional
Cuál:
Uso de equipo de protec- 1. Local
ción en la parte lesionada 2. Internacional
Cuál:
Días de incapacidad 1. Local
2. Internacional
Cuál:
Causa de enfermedades 1. Local
laborales 2. Internacional
Cuál:
Condiciones de salud 1. Local
pre-empleo 2. Internacional
Cuál:
Lugar donde ocurrió el ac- Indagar códigos
cidente (verificar si es el
lugar habitual de trabajo o
fuera de él)
Fecha de diagnóstico de la 1. Local
enfermedad laboral 2. Internacional
Cuál:

104
Tiempo de exposición al 1. Local
riesgo 2. Internacional
Cuál:
Tipo de riesgos a los que 1. Local
está expuesto el trabajador 2. Internacional
o trabajadora Cuál:
Equipo de protección que 1. Local
se usa 2. Internacional
Cuál:
Pronóstico de la 1. Local
enfermedad 2. Internacional
Cuál:
Grado de lesión 1. Local
2. Internacional
Cuál:
Donde recibe la atención 1. Local
médica 2. Internacional
Cuál:
Otros antecedentes 1. Local
(especificar) 2. Internacional
Cuál:
De la Institución (organización o empresa)
Socioeconómicos
Ubicación 1. Local
2. Internacional
Cuál:
Nombre del representante 1. Local
2. Internacional
Cuál:
Actividad económica 1. Local
Principal 2. Internacional
Cuál:
Tamaño de la empresa 1. Local
(número de trabajadores 2. Internacional
según género) Cuál:
Salarios según género 1. Local
2. Internacional
Cuál:
Número patronal en la Seguri- 1. Local
dad Social y en la asegurado 2. Internacional
ra de riesgos laborales (si es Cuál:
diferente).

105
Ficha 6. Recolección de datos para la elaboración de estadísticas accidentales

EMPRESA:
CENTRO:
INFORMACIÓN RECOGIDA POR:
CARGO:
Datos pertenecientes al primer semestre del:
Dato numérico Unidades
Datos cuantitativos (*)
Enero febrero Marzo abril mayo junio TO TA L

1.1. Número de trabajadoras/es promedio 0 Personas


1.2. Número de horas contratadas más horas extras reali-
zadas 0 Horas
1.3. Número de horas perdidas por accidente "in itinere" (*)
Nº horas perdidas por cualquier ausencia, excepto por 0 Horas
accidente "in itinere" (*)
2.1. Horas de absentismo por enfermedad común 0 Horas
2.2. Horas de absentismo por accidente laboral y por en-
fermedad profesional 0 Horas
2.3. Horas de absentismo por maternidad 0 Horas
2.4.1 Nº de accidentes
2.4. Según el lugar del accidente en Centro del grupo 0 Accidentes
2.4.2 Nº de accidente en
Centro de terceros 0 Accidentes
2.5. Profesionales con baja MUY GRAVE 0 Enferm.
FALLECIMIENTO 0 Enferm.
2.6. Número de accidentes con baja (*) LEVE 0 Accidentes
GRAVE 0 Accidentes
MUY GRAVE 0 Accidentes
FALLECIMIENTO 0 Accidentes
2.7. Número de accidentes "in itinere" con baja 0 Accidentes
2.8. Número de accidentes sin baja (*) 0 Accidentes
2.9. Número de jornadas labor 2.9.1. Por accidente con baja 0 Jornadas
perdidas (*) 2.9.2. Por accidente "in itinere" 0 Jornadas

Número de horas perdidas por accidente "in itinere". Se calcula como días naturales de baja por accidente ("in itine-
re" x horas de convenio / 365). Sólo los días correspondientes al mes en cuestión.
Número de horas perdidas por cualquier ausencia exceptuando por accidente “in itinere”. Se calcula como días natu-
rales de baja x horas de convenio/365. Sólo los días correspondientes al mes en cuestión.

2.6. Número de accidentes con baja: no deben incluirse los accidentes “in itinere”, ya que se han producido fuera de
las horas de trabajo.

Número de accidentes sin baja: igual que en caso anterior.


2.8. Número de jornadas laborales perdidas: se calcula como días naturales de baja x (horas de convenio/365 /8) Sólo
los días correspondientes al mes en cuestión.

106
Empresa:
RESULTADOS Centro:
Mes: 1er. Semestre del:
Total
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Semestre
Índice de incidencia
Índice de frecuencia
Índice de gravedad
Índice de duración media
% de bajas por enfermedad común
% de bajas por accidente laboral y
enfermedad profesional
% bajas por maternidad

Descarga ofrecida por: www.prevention-worl.com Autor: Pravin, Prevención Laboral SL

107
Figura 9. Mapa de riesgos, Servicio de Emergencias de un Hospital de Costa Rica 48

48
Médicos Internos Universidad de Costa Rica. Bloque I-2005.

108
GLOSARIO 1
Resumen de los diferentes riesgos y exigencias en el trabajo, adaptado de los documentos de OIT-CIDPA
(1997) citados anteriormente.

RIESGOS

a) Riesgos derivados de los medios de trabajo

Son los riesgos que modifican características del medio ambiente, que la clasificación tradicio-
nal denomina "riesgos físicos".

i) Ruido
Es un sonido indeseable en la actividad de trabajo. Las fuentes generadoras de ruido
son las herramientas con motor y la maquinaria en general.

ii) Vibraciones
Los vehículos en movimiento (tractores, motores de alta velocidad, etc.) y la maquina-
ria pesada instalada en fábricas, pero sobre todo, las herramientas vibrantes cuyos
movimientos se transmiten a la persona que las opera.

iii) Calor por radiación


Aumento de la temperatura al estar cerca, o en contacto directo con medios que pro-
porcionan o irradian calor (calderas, motores, maquinaria, etc.)

b) Riesgos derivados de los objetos de trabajo

Son los riesgos que se desprenden de la transformación que sufren los objetos de trabajo, es
decir, de las materias brutas y de las materias primas principales y auxiliares.

Los riesgos de este tipo son fundamentalmente químicos y biológicos. Su presencia depende
de las características de la materia prima, del producto final y del proceso técnico empleado:

i) Polvos inorgánicos, orgánicos (vegetales) y sintéticos


Los polvos son creados cuando los materiales se quiebran y se convierten en finas
partículas que flotan en el aire antes de caer por la gravedad. ¿Dónde se producen es-
tos materiales en su lugar de trabajo?

ii) Sustancias químicas sintéticas o gases producto de la combustión interna de la


maquinaria
Son todas las sustancias o compuestos que producen reacciones químicas durante el
proceso de trabajo, o que resultan de la combustión incompleta de los motores que
desprenden gases, tales como: Monóxido de carbono, Dióxido de azufre, Óxido de ni-
trógeno, etc.
iii) Riesgos biológicos

109
Son el conjunto de seres vivos, ya sea de origen animal o vegetal y sus derivaciones
presentes en el ambiente de trabajo. Estos se clasifican como:

• Organismos vivos
Plantas, microorganismos (bactérias, vírus, hongos, etc.), roedores, insectos,
reptiles.

• Derivados de animales y vegetales


Animales: residuos fecales, larvas y sustancias antigénicas.
Vegetales: espinas de plantas, esporas de hongos y polen.

Los agentes antes mencionados se pueden encontrar en diversas operaciones del proceso de
trabajo. Los medios de transmisión más importantes son: el aire, el agua, el suelo, los anima-
les, insectos, roedores, material orgánico.

Las principales fuentes a partir de las cuales ocurre el modo de transmisión de estos agentes
son: el hombre, los animales, las plantas y el suelo.

El hombre y los animales constituyen las principales fuentes de contaminación del agua por
agentes biológicos, a través de las excreciones fecales y urinarias.

Los organismos patogénicos que se encuentran en estado natural en el suelo se transmiten


al ser humano por contacto con el suelo contaminado (suelo-hombre).

Los agentes biológicos transportados por el aire (polen, microorganismos) tienen como fuente
al hombre y las plantas. Los insectos y roedores desempeñan esencialmente la función de re-
servorios y/o vectores de agentes biológicos.

c) Riesgos que los medios representan en sí mismos

En este grupo se encuentran los riesgos que se producen directamente por los medios de traba-
jo, es decir, por aquellos elementos que el trabajador interpone entre él y el objeto de trabajo, para
transformar este último.

i) Herramientas
Se definen como aquellos instrumentos cuyo funcionamiento depende exclusivamente
del esfuerzo físico de la persona que las opera y que abarca, además, aquellas que
son sostenidas por la mano, aunque operen por combustión, medios neumáticos o
energía eléctrica.

ii) Maquinaria
Además de los efectos que puede provocar por las emisiones de gases, ruido, calor,
vibraciones, etc., la maquinaria puede producir lesiones de diversa índole por: caídas,
aplastamientos, choques, golpes, incendios, proyección de partículas.

110
iii) Instalaciones del centro laboral
• Saneamiento básico
• Locales de talleres, de mantenimiento y almacenamiento
• Instalaciones de riego y drenaje
• Instalaciones eléctricas (talleres, bodegas, etc.)

d) Riesgos derivados de las condiciones del medio ambiente

i) Ambiente natural
• Condiciones termo higrométricas, como la temperatura o la humedad.
• Condiciones climatológicas como lluvias, radiaciones solares, descargas eléctricas
y vientos.

EXIGENCIAS LABORALES

En cuanto a las exigencias, tenemos aquellas derivadas de las actividades físicas, y las produ-
cidas por la forma en que está organizado y dividido el trabajo.

1. Derivadas de la actividad física del trabajador o trabajadora

1.1. Carga física estática postural


1.2. Posturas incómodas y/o forzadas

1.2.1. Todo trabajo, para su realización requiere de una postura determinada. El


mantenimiento prolongado de una postura de trabajo, inadecuada o incómo-
da requiere, por parte del trabajador o trabajadora, de un esfuerzo adicional
al exigido por la tarea.

1.3. Carga física dinámica

i) Esfuerzos físicos
El esfuerzo físico que exige el trabajo, varía según el tipo de actividad que se
realice. Puede ser muy intenso y requerir de mucha fuerza y energía para reali-
zar las tareas. Por ejemplo, cargar bultos pesados. Aunque también hay activi-
dades que necesitan poco esfuerzo físico, como estar frente a un panel de con-
troles.

ii) Desplazamientos (verticales y horizontales)


Así como la distancia que un trabajador debe recorrer a lo largo de su jornada
(desplazamiento), y si debe levantar cargas y desplazarse con ellas.

iii) Movimientos repetitivos

111
2. Exigencias derivadas de la organización y división del trabajo

i) Jornadas prolongadas de trabajo


Se refiere a la extensión de la jornada diaria o semanal, incluyendo horas ex-
tras y la rotación de turnos.

ii) Sistema de remuneración


Es la forma o sistema de pago que se hace.

• Por tiempo: se paga en función del número de horas, días, semanas o


meses, durante los cuales el trabajador está a disposición de su emplea-
dor.

• Remuneración por rendimiento: el salario es proporcional al rendimiento


de un trabajador o un grupo de trabajadores.

iii) Modo de gestión de la fuerza del trabajo

• La estabilidad del empleo: el carácter permanente y estable del puesto de


trabajo o su naturaleza precaria -cuando la contratación se hace por una
temporada-, son contratos por tiempo definido.

• La autoridad jerárquica: (supervisión y control del trabajo) implica la vigi-


lancia del cumplimiento de horario, los ritmos de trabajo, los niveles de
productividad y calidad.

iv) Contenido del trabajo


Este dependerá de la rama específica de la industria o del proceso productivo
en el que se encuentre incorporado el trabajador o trabajadora. En él de-
ben considerarse:
• El nivel de calificación profesional.
• El nivel de autonomía y control sobre el trabajo.
• El tipo de ciclo de trabajo (monotonía, repetición, etc.).
• Oportunidad o no de creatividad de la tarea (simplificación, pérdida
de control del trabajo)
• Nivel de identidad de la tarea (distanciamiento con respecto al fin y
sentido del propio trabajo), nivel de enajenación
• Nivel de parcelación de la tarea (parte del proceso de trabajo).

112
113
PASO 4

DEFINICIÓN DEL PLAN


DE INTERVENCIÓN

A) ¿A quiénes está orientado este material?

A todas las personas que integran el Comité Mixto

B) ¿Qué encontrará en este material?

Orientación que le ayudará a abordar los principales riesgos y exigencias encontrados en la


empresa en general y en los puestos de trabajo en particular, presentándose información técni-
ca que le ayude a tomar una decisión sobre las medidas de intervención en la empresa, inclu-
yendo una guía para desarrollar un programa de servicios de salud en el trabajo.

C) Acciones propuestas en este paso

1. Identificación de las opciones de intervención disponibles


2. Evaluación de dichas opciones según los criterios de costo-beneficio y eficiencia.

Una vez realizadas esas acciones llega el momento de sistematizarlas en un documento que
se denominará plan de intervención para la prevención y control de los riesgos laborales. Este
plan debe incluir acciones para la atención de los riegos del nivel general en la empresa, y
para los riesgos en cada puesto de trabajo.

Este documento es un apartado que conforma el Programa de Salud y Seguridad en el


Trabajo, debe formularse en forma participativa, entre las personas que conforman el
Comité Mixto y que han sido asignadas a esta tarea (es ideal que esté presente algún
empleado que conozca de ingeniería industrial y personal de administración); las y los
trabajadores encargados de elaborar el diagnóstico de los riesgos y exigencias genera-
les en la empresa; así como los trabajadores/as de enlace y los niveles gerenciales o sus
designados. De contarse con un Departamento de Salud Ocupacional y un Consultorio
Médico de Empresa, es importante que estos participen de manera activa en este proce-
so.

114
1. Identificar las opciones de intervención disponibles

Una vez que ya hemos seleccionado los riesgos más importantes a los que se exponen nues-
tros trabajadores, haciendo uso del procedimiento explicado en el Paso 3 y se han definido los
efectos a la salud más relevantes relacionados con la exposición, entonces podemos definir el
PLAN DE INTERVENCIÓN. Este plan será una de las partes más activas dentro de todo el
Programa de Salud y Seguridad en el Trabajo.

Al hablar de elaborar un plan de intervención, debe partirse que los riesgos son sujeto de dos
acciones, prevenirlos o intervenir directamente en ellos para su control.

Siendo la prevención: "el conjunto de actividades y medidas adoptadas y/o previstas en todas
las fases de actividades de la organización, con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados
del trabajo."

Hablar de acciones en prevención implica: " un conjunto de actividades que establecen los
objetivos y especificaciones necesarias para desarrollar la acción preventiva y la aplicación de
elementos del sistema de gestión de prevención de riesgos laborales."49 Conocido esto como
planificación de prevención.

Es entonces necesario que la organización defina una política de prevención compuesta por:
"las directivas y objetivos generales de una organización, relativos a la prevención de riesgos
laborales, tal y como se expresan formalmente por la dirección."50

El plan tendrá dos objetivos:

• La eliminación o reducción del riesgo, mediante medidas de prevención en el


origen, organizativas, de protección colectiva, de protección individual o de for-
mación e información a los trabajadores y trabajadoras.

• El control periódico de las condiciones, de la organización, métodos de trabajo


y estado de salud de los trabajadores y trabajadoras.

Recordemos que el plan se hará tomando en cuenta los


riesgos y exigencias encontradas en el diagnóstico y que fueron priorizados en
el Paso anterior.

Algunos de los elementos básicos que deben ser retomados en el plan son:

• Objetivos
• Metas
• Actividades

49
Norma UNE 81902 ET
50
/ OISS, Módulo 9, “Máster en prevención y protección de riesgos del trabajo”

115
• Personas responsables de las actividades
• Recursos necesarios
• Indicadores de gestión
• Evaluación y retroalimentación

A continuación, se muestra la figura del flujo que pudiera seguir un plan de intervención.

FIGURA 7: ESQUEMA DEL FLUJO O SECUENCIA


DE UN PLAN PREVENTIVO DE RIESGOS

IDENTIFICACIÓN
DEL PELIGRO

ANÁLISIS DEL
RIESGO
ESTIMACIÓN
DEL RIESGO

EVALUACIÓN DEL
RIESGO

VALORACIÓN GESTIÓN
DEL RIESGO DE LA PREVENCIÓN
Y CONTROL DE
RIESGOS

¿RIESGO TOLERABLE?


RIESGO
NO CONTROLADO

CONTROL DEL
RIESGO

116
Para diseñar las actividades debemos considerar dos hechos fundamentales:

1. El grado de eficacia que estas actividades tengan para evitar un efecto a la sa-
lud.
2. La posibilidad económica real para hacer la inversión.

En la siguiente Figura 8, presentamos un orden de prioridades a tomar en cuenta al momento


de tomar las decisiones que se llevarán a cabo en el plan de intervención.

FIGURA 8: JERARQUÍA DE MEDIDAS PREVENTIVAS

1. Eliminación o sustitución
Más eficaz
2. Controles de ingeniería (tecnología pro- Intervenciones
tectora) en la fuente
3. Advertencias
4. Capacitación y procedimientos (controles
administrativos) Intervenciones
en el individuo
5. Equipo de protección personal
6. Exámenes, perfiles de trabaja-dores y
Menos eficaz trabajadoras; atención médica a perso- Acciones médicas preventivas
nas accidentadas y enfermas

Los procesos de intervención se pueden dar a 3 niveles:

▪ Intervenciones en la fuente
▪ Intervención en los individuos
▪ Acciones médicas preventivas

1.1. Intervenciones en la fuente


Estas se dan a dos niveles:

a) Prevención o control de los riesgos en su fuente de origen.

b) Control de los riesgos en el medio de transmisión o propagación.

117
a) Prevención o control de los riesgos en su fuente de origen

Lo ideal es poder prevenir o controlar los riesgos en su fuente de origen, antes de tener que
tomar cualquier otra medida. Esto se puede hacer de diferentes formas:

- La sustitución del proceso productivo por otro que no presente, o presente un mínimo
de riesgos.

Por ejemplo, en las imprentas se sustituyó el linotipo, que presentaba riesgo de intoxica-
ción por plomo, por el sistema offset, que no presenta este riesgo.

- La modificación del proceso productivo, eliminando o modificando el paso que pre-


senta riesgo, por otro en el cual éste no se encuentre presente.

Por ejemplo, en las fábricas de muebles se sustituyó un pegamento epóxico, muy tóxico;
por un pegamento de origen vegetal no tóxico.

- Mantenimiento adecuado de instalaciones, maquinarias y herramientas.

- Orden y limpieza de los locales de trabajo.

b) Control de los riesgos en el medio de transmisión o propagación

La otra forma de intervenir en la fuente es a través del control de los riesgos en el medio de
transmisión o propagación. Esto se hace impidiendo que lleguen a entrar en contacto con las y
los trabajadores, o que si llegan a entrar en contacto lo hagan en niveles de intensidad que no
presenten posibilidad de provocar daño, lo que se puede conseguir a través de:

- Filtración, colocando filtros o trampas especiales que retengan el riesgo.


Ejemplo: filtros para polvos, trampas para metales pesados en los canales de de-
sagüe.

- Dilución, haciendo que la concentración del riesgo caiga a niveles no dañinos para la
salud.

Ejemplo: en un ambiente donde hay partículas, gases o vapores dañinos, se puede pro-
mover una circulación de aire más intensa a través de ventiladores, de manera que la con-
centración del tóxico en el aire se reduzca.

- Aislamiento de la fuente de riesgo, evitando que el riesgo entre en contacto con el am-
biente.

Ejemplo: un compresor ruidoso se puede encerrar en una caseta de concreto con paredes
absorbentes, con vía de eliminación de gases de escape directo hacia el exterior, y con
una puerta que deberá permanecer cerrada. Esto impedirá que el ruido se disemine en el
ambiente de trabajo.

- Minimización de los efectos, a través de modificaciones en las instalaciones de trabajo.

118
Ejemplo: se pueden disminuir los niveles de ruido ambiental, mediante la reducción del
ruido reflejado, a través de la colocación de revestimientos absorbentes de ruido en las pa-
redes y techos.

En síntesis, podemos concluir que algunas acciones que se pueden realizar para prevenir el
riesgo desde las fuentes son:

9 La sustitución del proceso productivo por otro que no presente, o presente un


mínimo de riesgos.

9 La modificación del proceso productivo, eliminando o modificando el paso que


presentaba riesgo, por otro en el cual éste no se encuentre presente.

9 Filtración, colocando filtros o trampas especiales que retengan el riesgo.

9 Dilución, haciendo que la concentración del riesgo caiga a niveles no dañinos


para la salud.

9 Aislamiento de la fuente de riesgo, evitando que el riesgo entre en contacto con


el ambiente.

9 Minimización de los efectos, a través de modificaciones en las instalaciones de


trabajo.

9 Mantenimiento adecuado de instalaciones, maquinarias, herramientas.

9 Orden y limpieza de los locales de trabajo.

Además de estas acciones, en el Glosario del Paquete Metodológico de FUNDACERSSO, encontra-


rá otras acciones que pueden ayudarle a tomar una decisión.

1.2. Intervención en los individuos

Esta implica el control de los riesgos en el trabajador/a. Esta intervención se puede realizar de
las siguientes formas:
- Adaptando el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de
los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y métodos de trabajo y
de producción; particularmente con miras a atenuar el trabajo monótono y repetitivo, y
a reducir los efectos del mismo en la salud.

- Actuando en la organización del trabajo: horarios de trabajo, turnos para reducir el


tiempo de exposición de cada trabajador, colocando más trabajadores en determina-
das tareas que exigen esfuerzo físico intenso, etc.

Por ejemplo: nueve trabajadores de un local donde se exponen inevitablemente a temperatu-


ra alta que era imposible controlar, formaron grupos de tres personas, y cada grupo perma-
necía en el local en forma de rotación, durante períodos cortos de 15 minutos.

119
- Proporcionando el Equipo de Protección Individual (EPI) también conocido como Equi-
po de Protección Personal (EPP) necesario y adecuado para cada trabajador/a, de acuer-
do al riesgo al cual se expone.

- Dando la debida capacitación en SSO a los trabajadores/as, sobre como realizar con
seguridad y eficiencia las tareas encomendadas. Partimos del principio de que única-
mente quien conoce el peligro al que se expone puede protegerse debidamente del
mismo.

En síntesis, algunas acciones que se pueden realizar al nivel de intervención en el individuo


son:

• Adaptación del trabajo a la persona

• Organización del trabajo

• Capacitación en SSO a los trabajadores y las trabajadoras

• Proporcionando el equipo de protección personal (EPP) necesario y adecuado.

1.3. Acciones médicas preventivas

En este nivel de intervención se da a los trabajadores/as controles individuales adecuados,


incluyendo el control médico, de acuerdo a los riesgos a los cuales se exponen y a las condi-
ciones especiales que les puedan hacer particularmente vulnerables a determinados riesgos,
por ejemplo: edad, sexo, embarazo, padecimientos anteriores, etc.

Para prevenir la manifestación de los efectos adversos, o en los casos en los cuales ya había
experimentado un incidente o enfermedad, la atención médica busca el alivio o disminución del
efecto. Entre estas acciones tenemos:

• Exámenes y evaluaciones pre-empleo y periódicos (usar la Ficha 2: Cuestionario


dirigido a los trabajadores y trabajadoras, de los materiales de soporte del paso 3).

• Desarrollo de perfiles de las características médicas personales de los trabajado-


res/as, de acuerdo a los riesgos a que se exponen y a las condiciones especia-
les que les puedan hacer especialmente vulnerables a determinados riesgos. Por
ejemplo la edad, el sexo, estado de embarazo, o por enfermedades que ya pa-
dezcan con anterioridad a laborar en la empresa.

• Programas especiales de vacunación o de avisos médicos frente a epidemias.

• Programas deportivos y de sensibilización a la salud.

• Control individual adecuado, incluyendo el control médico.

120
En este Paso se presenta una explicación de como desarrollar un programa del servicio de
salud en el trabajo.

2. Evaluación de dichas opciones, según los criterios de costo-beneficio

Como ya se había mencionado, la segunda acción que hay que realizar para poder formular el
plan de intervención es el análisis del costo-beneficio que implica un sistema de intervención.

Este proceso puede no ser necesariamente desarrollado en todos los casos y deberá el Comité
Mixto, los Trabajadores Enlace y el Departamento de Salud Ocupacional de decidir si están en
condiciones, tiempo, conocimiento y experiencia para desarrollarlo.

Para este análisis es necesario:

a) Cuantificar los costos de las opciones de intervención.

b) Cuantificar el costo de “no hacer nada” para prevenir o controlar los accidentes y en-
fermedades.

c) Hacer el balance de costo-beneficio, análisis de costo efectividad y de viabilidad eco-


nómica para la empresa.

Todo el procedimiento de cómo realizar estas acciones lo encontrarán detallado en los pasos 5
y 6 de la Caja de Herramientas de FUNDACERSSO; sin embargo, para facilitar su presenta-
ción, a continuación se hará un resumen de las mismas:

a) Cuantificar los costos de las opciones de intervención

Una vez que las acciones o medidas preventivas han sido definidas, hay que cuantificar los
costos de cada una de ellas, de modo que se pueda comparar y valorar la relación entre el co-
sto de la medida y su beneficio a la empresa. Es decir, cuánto se ha ahorrado la empresa al
evitar accidentes y enfermedades ocupacionales.

No tienen que ser montos o estimados exactos, lo importante es poder evaluar la magnitud de
la relación costo-beneficio.

Para efectuar estos cálculos, se puede hacer uso de la información del Glosario VII: “Cálculo de
los costos de prevención” de la Caja de Herramientas de FUNDACERSSO, el cual tiene una
tabla para cada uno de los riesgos y exigencias indicadas anteriormente.

b) Cuantificar el costo de “no hacer nada” para prevenir o controlar los accidentes y
enfermedades

Hasta ahora hemos trabajado con los costos de las medidas de prevención y control, pero tam-
bién hay que valorar o estimar los costos que pudieran ser provocados por la ausencia de una

121
determinada medida. Es decir, el costo de “no hacer nada” para prevenir o controlar los acci-
dentes y enfermedades.

Al momento de calcular el costo de los beneficios de la intervención hay que estimar los costos
de los efectos o consecuencias de los accidentes y enfermedades que hubieran podido darse.
Para hacer eso se deben tomar en cuenta dos conceptos: los costos directos y los costos indi-
rectos.

Los costos directos son los costos médicos y la atención inmediata a la persona accidentada,
así como los medicamentos de la persona enferma.

En contraste, los costos indirectos incluyen las horas perdidas por las personas que detuvieron
sus tareas para brindar auxilio a la persona accidentada; los daños a la maquinaria o propie-
dad, y a la materia prima; los costos por incumplimiento de los contratos; los gastos administra-
tivos o legales; las rotaciones de personal y los costos de capacitación, y compensaciones,
entre otros.

Los costos indirectos son de cuatro a seis veces mayores de los directos.

Para calcular los costos directos e indirectos hay que conocer tres tipos de varia-
bles:
• Las generales, tal como el salario diario del personal (obrero y administrativo) invo-
lucrado, las normas o metas de producción, y el porcentaje de las prestaciones o
compensaciones pagadas por la empresa a la entidad estatal de la Seguridad So-
cial.
• Las de los costos directos, tales como los mencionados anteriormente, la atención
médica, el traslado al hospital y desde el hospital, la rehabilitación y seguimiento
periódico, entre otros.

• Las de los costos indirectos, organizados en dos principales grupos: costos de ma-
no de obra y costos de materiales de producción.

Todo este proceso está explicado en las secciones 5.2 y 5.3 de la Caja de Herramientas del FUNDA-
CERSSO y demostrado en las Fichas 5.B a la 5.E de la misma.

c) Hacer los balances de costo-beneficio, costo-efectividad y viabilidad económica para la


empresa

En esta tarea se combinan los dos estimados anteriores (a y b) para determinar si vale la pena
hacer la inversión, e implementar la medida preventiva en cuestión.

Para hacer este cálculo se puede usar la tabla de contabilidad de la Caja de Herramientas de
FUNDACERSSO (Ficha No. 6.A), en la cual se notan los costos de las inversiones preventivas,
así como los gastos que se ahorran con estas medidas sobre un plazo fijo como un mes o un
año, tomando en cuenta el tiempo necesario para recuperar la inversión.

122
El propósito de ese cálculo es determinar si el valor de la inversión de la medida preventiva
sobrepasa el umbral de costo-beneficio (es decir, si es más que uno), indicando que vale la
pena, porque van a aumentar las ganancias de la empresa.

Sin embargo, en la práctica no hay una sola inversión que analicemos a la vez, sino una serie
de inversiones potenciales.

Entonces, es importante saber cuáles medidas son más rentables, para ordenarlas según su
preferencia. Esto es conocido como el análisis de costos marginales, se empieza con la medida
del valor más alto, siguiendo hacia abajo, hasta que llegue al valor de uno, debajo de lo cual no
sobrepasa el umbral mínimo de costo-beneficio.

Si el primer análisis refleja el costo-beneficio, este análisis refleja el costo efectividad de las
varias opciones disponibles.

Al final, tenemos que tomar en cuenta que en la práctica los fondos disponibles para invertir en
cualquier programa son limitados, a pesar de la ganancia potencial para la empresa. Por ejem-
plo, es posible que la inversión más rentable pudiera tener un costo muy elevado, mas allá de
los recursos disponibles de la empresa en ese momento, imposibilitando la inversión.

En una situación así, procederemos a tomar la segunda opción más rentable para averiguar si
está adentro de los límites contables de la empresa, y así se sigue avanzando, hasta que los
montos disponibles alcancen para las inversiones que se necesitan en la salud y seguridad
ocupacional.

Los servicios de salud en el trabajo

Reorientar los servicios de salud ocupacional y otros servicios de salud significa trascender el
horizonte clínico del servicio, para buscar las soluciones en materia de promoción de la salud y
de prevención de enfermedades en los trabajadores/as. Lo que estamos buscando es proteger
su salud y la de sus grupos familiares. Esto nos obliga a desarrollar una atención con un enfo-
que integrador.51

Un programa global implica un plan continuo e integrado de promoción de la salud y prevención


de la enfermedad. Dicho plan une los componentes individuales (abandono del tabaco, gestión
de estrés, reducción de riesgo coronario, etc.) en un proyecto progresivo, coherente con los
objetivos empresariales que prevé su propia evaluación, y de acuerdo con lo establecido en el
Convenio 161 de la OIT52. Esto implica modificar nuestra tradicional manera de “dar consulta
médica en las empresas”, por un servicio de salud en el trabajo, con un enfoque eminentemen-
te preventivo.

Además, con la función de asesorar al empleador (a) y a los trabajadores (as) en los aspectos
que les competen sobre las condiciones y medio ambiente de trabajo en la empresa.
Bajo esta línea, parte de los servicios de salud son:

51
/ Pelletier. “Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo”, OIT
52
/ OIT, Convenio 161.

123
▪ Proporcionar los requisitos necesarios para establecer y conservar un medio
ambiente de trabajo seguro y sano, que favorezca una salud física y mental óp-
tima en relación con el trabajo.

• Adaptación del trabajo a las capacidades de los trabajadores/as conociendo su esta-


do de salud física y mental.

Por esta razón, en el Convenio 161 se propone que los servicios de salud en el trabajo
deben desarrollar una serie de labores dentro de su esquema de trabajo, además, resal-
ta el hecho que los programas y actividades deben ser adecuados y apropiadas para los
riesgos de salud existentes en cada una de las empresas.

Las labores propuestas para un SST, dentro del citado convenio son:

a) Identificación y evaluación de los riesgos que puedan afectar a la salud en


el lugar de trabajo. Explicado en el paso 3 de esta guía.

b) Vigilancia de los factores del medio ambiente de trabajo y de las prácticas


de trabajo que puedan afectar a la salud de los trabajadores/as. Se incluye
en estos factores las instalaciones sanitarias, comedores y alojamientos, cuan-
do sean proporcionados por el empleador. Explicado en el paso 3 de esta
guía.

c) Asesoramiento sobre la planificación y organización del trabajo, incluido el


diseño de los lugares de trabajo, la selección, el mantenimiento y el estado
de la maquinaria y de los equipos, así como de las substancias utilizadas
en el trabajo. Explicado en el paso 4 de esta guía.

d) Participación en el desarrollo de programas para el mejoramiento de las


prácticas de trabajo, así como en las pruebas y evaluación de nuevos
equipos, en relación con la salud. Explicado en el paso 4 de esta guía.

e) Asesoramiento en materia de salud, seguridad, higiene en el trabajo y er-


gonomía, así como en materia de equipos de protección individual y colec-
tiva. Explicado en el paso 4 de esta guía.

f) Vigilancia de la salud de los trabajadores/as, en relación con las tareas que


desempeñan. Explicado en el paso 4 de esta guía.

g) Fomento de la adaptación del trabajo a los trabajadores /as.

h) Asistencia en pro de la adopción de medidas de rehabilitación profe-


sional.

i) Colaboración en la difusión de información, así como en la formación y


educación sobre ergonomía, salud e higiene en el trabajo. Explicado en el
paso 1 de esta guía.

124
j) Organización de los primeros auxilios y de la atención de urgencias. Ver paso 2 de
esta guía.

k) Participación en el análisis de los accidentes del trabajo y de las enfermedades pro-


fesionales. Ver paso 3 de ésta guía.

Cabe resaltar que dentro de éste esquema debemos intentar dar espacio a la atención de
las enfermedades que no están relacionadas directamente con el trabajo.

El análisis de la población trabajadora que hay en nuestra empresa, nos puede revelar factores
de riesgo específico de grupos, en razón de su edad o sexo, que hacen necesario que se im-
plementen programas de prevención para grupos específicos. Por ejemplo, programas de salud
sexual y reproductiva para mujeres en edad fértil, con el fin de evitar enfermedades de transmi-
sión sexual, prevenir y detectar cáncer, etc.

Hay que tomar en cuenta que los centros de trabajo se constituyen en lugares ideales para el
desarrollo de intervenciones en estilos de vida saludables. En las empresas que pagan los gas-
tos de salud de sus empleados/as se ha demostrado que estas intervenciones son -a mediano
y largo plazo- muy rentables. Por ello, programas de control de peso, fumado, alimentación
saludable, podrían tener un impacto positivo en la calidad de vida los trabajadores/as.

No olvidemos que en muchas empresas se brinda el servicio de alimentación, lo que abre la


opción de promover cambios positivos y graduales en los hábitos alimentarios, mezclando la
educación en salud con cambios en la calidad y cantidad de los alimentos.

Acorde con lo establecido en la Carta de Ottawa, la estrategia de promoción de la salud en el


lugar de trabajo53 incluye la realización de una serie de políticas y actividades en los lugares de
trabajo, diseñadas para ayudar a mejorar y aumentar el control sobre la salud de los trabajado-
res/as.

De esta manera se favorece la productividad y competitividad de las empresas. Lo cual


contribuye al desarrollo económico y social de los países.

En esta guía se ha incluido un cuestionario (ficha 2, material de soporte del paso 3) en la cual se han
tomado en consideración una serie de aspectos que pueden servir para desarrollar una estra-
tegia de salud en el trabajo, por ejemplo:
• Antecedentes de exposición a factores de riesgo profesional
• Antecedentes personales no patológicos
• Antecedentes patológicos
• Historia de trabajos anteriores
• Características de jornada laboral
• Factores asociados

53
/ OPS. “Estrategia de promoción de la salud de los trabajadores en América Latina y El Caribe”, Programa Regional de
Salud de los Trabajadores, Red de Empresas, Centros y Puestos de Trabajo Saludables HCONET, San José, Costa Rica,
del 15 al 17 de marzo de 2000.

125
• Laborales
• Sociales
• Familiares
• Económicos
• Predisposición personal
• Estilos de vida
• Enfermedades crónicas

Antecedentes laborales
• Trabajos previos
• Uso de equipo de protección
• Condiciones del lugar de trabajo, incluyendo exposición a riesgo
• Antecedente de haber tenido enfermedades o accidentes laborales
• Examen pre-empleo
• Incapacidades médicas y su causa

Antecedentes de salud ambiental


• Tipo de trabajos desempeñados por los miembros del grupo familiar.
• Entorno de la vivienda (lugar de ubicación vs. centros laborales con riesgos am-
bientales).
• Contaminación ambiental
• Actividades recreativas con posibles riesgos (pintura, carpintería, deportes).
• Uso casero de sustancias químicas

Enfermedad actual
• Caracterización de los signos y síntomas de la enfermedad actual.
• Relación entre lo establecido y el proceso de trabajo (aparición, sintomatología,
cantidad de trabajadores afectados, exploración de exposición a riesgos según
los procesos).

Revisión por aparatos y sistemas


• La exploración se realiza relacionando los factores de riesgo laboral identificados
en el interrogatorio con los síntomas referidos; buscando signos específicos en
los aparatos y sistemas correspondientes.

Algunos tipos de examen médico en los SST


• Pre-empleo / selección de personal

126
• Anual o periódico
• Post-incapacidad
• Cambio de trabajo
• Riesgos especiales
• Post-vacaciones
• Examen para personas empleadas por contrato

En el material de soporte del paso 3 se encuentra la Ficha médica (Ficha 6), desarrollado para
un servicio de salud en el trabajo, en la cual se contemplan los elementos anteriormente cita-
dos, y puede servir de orientación para esta labor.

Existen sistemas electrónicos para el desarrollo de consultas médicas, con la ventaja del res-
paldo de la información. Algunos de estos sistemas están disponibles en español, y se les in-
corporan opciones de consulta de Vademécum, fichas especiales de control de laboratorio,
peso, presión arterial, etc.

Otras funciones propuestas en la Recomendación 171 de la OIT para los Servicios de Salud en
el Trabajo incluyen:54

a) Proceder a inmunizaciones relacionadas con riesgos biológicos que se presenten en


el lugar de trabajo.
b) Participación en campañas de protección de salud.
c) Colaboración a las autoridades sanitarias en el marco de programas de salud públi-
ca.
d) Tratamiento de las personas que no hayan interrumpido su labor, o se hayan reinte-
grado al mismo tras una ausencia.
e) Tratamiento de las víctimas de accidentes de trabajo.
f) Tratamiento de enfermedades profesionales y de las afecciones agravadas por el
trabajo.
g) Aspectos médicos de readecuación y readaptación para profesionales.

Rangos de horas médicas según población laboral

Uno de los aspectos básicos que requerimos para una adecuada programación de las acti-
vidades del servicio de salud en el trabajo, es contar con una definición del tiempo de contrato
de los profesionales que se encargarán de la atención.

Presentamos un cuadro de cálculo de los tiempos que se necesita contratar un profesional,


de acuerdo al número de trabajadores en la empresa:

54
/ Recomendación 171 de la OIT Sobre los Servicios de Salud en el Trabajo.

127
Tabla 8:
Horas médicas necesarias por número de Trabajadores55.

N ÚMERO DE HORAS DIARIAS C ANTIDAD DE TRABAJADORES / AS

1 hora diaria de 100 a 200


2 horas diarias de 100 a 300
3 horas diarias de 300 a 400
4 horas diarias de 400 a 500
5 horas diarias de 500 a 600
6 horas diarias de 600 a 800
8 horas diarias de 800 a 1000
10 horas diarias de 1000 a 1500
16 horas diarias de 1500 a 2000

Como se menciona en el informe del Health Project:


“…se dispone ya de programas modelo que mejoran la salud y reducen los costos. No son
conocimientos lo que hace falta, sino la puesta en práctica de estos programas en un nú-
mero mayor de casos”. 56
Control específico de riesgos higiénicos

Una vez se tienen identificadas, localizadas y valoradas una serie de riesgos y condiciones de
trabajo que se necesitan modificar para que no nos resulten agresivos o dañinas. Para ello,
hemos de tener cuidado y dedicar nuestros esfuerzos y los recursos disponibles en la dirección
más eficaz, que será aquella que busque controlar las verdaderas causas de las condiciones
de riesgos, y no se limite a evitar síntomas, sin tocar la raíz del problema.

Sucedería algo similar a tener fiebre y sin preocuparnos por la causa, que podría ser una infec-
ción, tomáramos algún medicamento para bajar la temperatura, sin tomar ninguna otra medida.
Diríamos que la enfermedad ha sido mal diagnosticada y que, en consecuencia, el tratamiento
no era el adecuado.

El camino correcto consiste en realizar un estudio y una discusión de los problemas detecta-
dos, tratando de hallar el verdadero origen de los mismos y después buscar las propuestas pre-
ventivas que se puedan aplicar e incidan sobre tales problemas.

Sugerimos iniciar por aquellas acciones que ataquen los riesgos que provocan más daño y por
las de aplicación menos difícil, lo cual tendrá la ventaja de comenzar a mostrar resultados a
menor plazo y así motivar e incentivar a todo el personal de la empresa. Una vez aplicadas las
medidas, hay que comprobar su eficacia, ya que si después de ponerlas en práctica no se solucio-
nan los problemas, es señal de que nuestro diagnóstico es incorrecto, o que las mejoras adoptadas no
son las adecuadas.

55
Meléndez Sandra. Análisis de los Servicios de Medicina de Empresa en Costa Rica.
ICAP.2000.
56
/ Freis y otros, “Health Proyect”, 1993.

128
MATERIAL DE SOPORTE

129
FICHA 7
EXPEDIENTE MÉDICO EN MEDICINA DEL TRABAJO

DATOS PERSONALES

Nombre Completo: __________________ Fecha:


__________________
Fecha de nacimiento:__________________ Edad: _________
Hora:___________________

Cédula: ______________ Estado civil:_________ Nacionalidad: ____________


Pasaporte: ______________
Departamento:_______ Escolaridad: _____________
Teléfono: ______________ Puesto: _________
Dirección exac-
ta:_________________________________ Fecha Ingreso _______ Área Salud: _____________

ANTECEDENTES HEREDO-FAMILIARES
Hipertensión Arterial _____________ Diabetes ______________
Asma _____________ Dislipidemias ______________
Alergias _____________ Depresiones ______________
Tuberculosis _____________ Convulsiones ______________
Nefropatías Obesidad ______________
Cardiopatías Enfermedades Menta- ______________
les
Enfermedades de la _____________ Otros
sangre

ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS

Fuma _______________ Hábito de defecación ______________


Toma licor _______________ Actividad Física ______________
Uso de drogas _______________ Hábito de sueño ______________
Tratamiento Actual Grupo
Rh

ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS

Diabetes Várices
H.T.A. ETS
Asma Trastornos SNC
Tuberculosis Alergias
Epilepsia Cardiopatías
Tumores Otros

ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS TRAUMÁTICOS

Internamientos previos SI ( ) NO ( ) ¿Por qué?


Fracturas SI ( ) NO ( ) Describa
Accidentes SI ( ) NO ( ) Describa
Cirugías (operaciones) SI ( ) NO ( ) Describa
Otros

130
Alérgico a medicamentos SI ( ) NO ( ) Describa
____________________________________
______________________________

ANTECEDENTES GINECOLÓGICOS

Menarca:__________ G_____P_____A_____C_____ FUR:____________


Ciclos:___X____ Leucorreas:_______________ ETS: ____________
Método de Planificación:______________ Fecha de inicio: ____________________
Fecha último PAP:__________ ( NL) (ANL)
Fecha Ultrasonido:__________ Resultado: _________
Fecha última Mamografía:______ Resultado:__________________
Otros:___________________________________________________________________________
__________________________________
ANTECEDENTES UROLÓGICOS

Dolor en pene, testículos, escroto u otro SI ( ) NO ( )


Secreciones en el pene o lesiones en genitales SI ( ) NO ( )
Golpes en el pene o testículos SI ( ) NO ( )
Enfermedades Transmisión Sexual SI ( ) NO ( )
Cuál?
Masas en la ingle o en genitales SI ( ) NO ( )
Método de Planificación:_______________________
ANTECEDENTES LABORALES

Puesto desempeñado:____________________ Antigüedad: _____________________


Nuevo en la planta: SI ( ) NO ( )
Nuevo en la industria: SI ( ) NO ( )

Empresas en las que ha Puesto Duración Expuesto a Cambió por


laborado
1

ANTECEDENTES DE EXPOSICIÓN A:
a) Ruidos SI ( ) NO ( )
b) Químicos SI ( ) NO ( )
c) Polvo SI ( ) NO ( )
d) Esfuerzo Físico SI ( ) NO ( )
e) Cambios de temperatura SI ( ) NO ( )
f) Humo SI ( ) NO ( )

131
g) Otro _______________________________________________________________

ACCIDENTES O ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL TRABAJO

Accidentes laborales SI ( ) NO ( ) AÑO_______ Tipo_________


Ha tenido control en el
Seguro Social. SI ( ) NO ( ) AÑO_______ __________
Enfermedades laborales SI ( ) NO ( ) AÑO_______ Tipo________
Actividad Restringida SI ( ) NO ( ) AÑO_______ Tipo _______

REVISIÓN POR APARATOS Y SISTEMAS

SI NO SI NO
Cefaleas Agruras
Mareos Náuseas
Acufenos Estreñimiento
Fosfenos Diarreas
Hipoacusia Hematemesis
Lesiones en piel Melena
Prurito Adormecimiento de manos
Trastornos. Visuales Disuria
Secreción nasal Tenesmo
Dolor articulaciones Hematuria
Dolor manos y hombros Lumbalgias
Tos frecuente Limitación funcional
Disnea Edemas
Dolor precordial Otros___________________
Acidez

EXAMEN FÍSICO
Presión arterial: ____________________ Pulso:_________ FR:_____
Peso_______ Talla______ IMC__________ Peso Ideal:___________

EXAMEN DE LA VISTA

Cercana Lejana
Ojo Derecho
Ojo Izquierdo

ESPIROMETRÍA

Fecha: _______________
Resultado:_______________

132
AUDIOMETRÍA
HOJA DIAGNÓSTICA OTOAUDITIVA

NOMBRE____________________ EDAD____DEPARTAMENTO________

A.P.P.= Otitis media ( )


Otitis media supurativa ( )
Sordera ( )
T.E.C. ( ) Con otorragia ( )
Exposición a ruido ( ) Evolución ____________________

P.A.= SI NO DERECHA IZQUIERDA


Sordera ( ) ( ) ( ) ( ) Evolución_______________
Otalgia ( ) ( ) ( ) ( ) Evolución_______________
Mareos ( ) ( ) Evolución_______________

Exploración

A.D.:__________________________________________________
A.I.:__________________________________________________

20 dB.HL 25 dB.HL 40 dB.HL

OÍDO DERECHO

OÌDO IZQUIERDO

500 1000 2000 4000

Realizado por: ______________________________ Fecha:___________________

EVALUACIONES COMPLEMENTARIAS:
ESTUDIO FECHA RESULTADO CONTROL
Laboratorio
Radiológicos
Ultrasonidos
EKG
PAP

EXAMEN FÍSICO

Presión Arterial:____________sentado __________acostado


FC:_____________ FR:____________
Peso:___________Talla:____________ IMC:____________
Lateralidad:___________________

133
Aspecto General:__________________________________________________________
Cabeza:_________________________________________________________________
Cuero Cabelludo:_________________________________________________________
Ojos:___________________________________________________________________
Nariz:__________________________________________________________________
Senos Paranasales:________________________________________________________
Boca:__________________________________________________________________
Oídos:_________________________________________________________________
Cuello:_________________________________________________________________
Tórax:__________________________________________________________________
Mamas:_________________________________________________________________
Corazón:________________________________________________________________
Pulmones:_______________________________________________________________
Abdomen:_______________________________________________________________
Genitales Externos:________________________________________________________
Extremidades:____________________________________________________________
Músculo-Esquelético:______________________________________________________
Piel y faneras:____________________________________________________________
SNC:___________________________________________________________________
ROT:___________________________________________________________________
SNP:___________________________________________________________________
Otros Hallaz-
gos:____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________
IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS REQUERIDOS:

Firma y código del Evaluador:________________________________________

134
135
PASO 5

ELABORACIÓN
E IMPLEMENTACIÓN
DEL PLAN DE ACCIÓN

Este paso resume todo el proceso de planificación del programa de SSO. Sin embargo, en los
pasos anteriores se han ido incorporado instrumentos para planificar las acciones específicas,
recordemos:

• En el paso 1 hablamos del rol que juega el empresario, la gerencia o los tomadores
de decisión en desarrollar el programa de SSO.
• En el paso 2 se profundizó en el rol del Comité Mixto de SSO.
• En el paso 3 se específico la forma del diagnostico de riesgos y exigencias.
• En el paso 4 se habló de cómo priorizar las intervenciones, en base a la eficacia y
factibilidad económica.

Por ello, en este paso 5 nos centraremos en la planificación de las acciones posteriores a las
sugeridas en el paso 4, donde definimos el plan de intervención.

Por ahora, tenemos un listado de acciones priorizadas, basados en un análisis riguroso de las
medidas preventivas o correctivas, las cuales van a prevenir o minimizar los gastos innecesa-
rios a la empresa, y a la vez van a mejorar las condiciones laborales para los trabajadores/as.

Sin embargo, todavía hay que armar un plan más específico e integral que, conforme a
los riesgos y exigencias detectados, nos permita cumplir con los objetivos de la empre-
sa, al lanzar esta iniciativa y las metas del plan de acción.

El Plan de acción debe contemplar los plazos, personas responsables y colaboradores,


recursos y límites para lograr los objetivos y metas establecidas.

La instancia responsable que este Plan se elabore son el Comité Mixto y el Departamento u
oficina de Salud Ocupacional; sin embargo, debe promover la participación y el aporte de todos
los trabajadores/as en la definición de las acciones a seguir, y asignar responsabilidades con el
fin de que sea realmente un proyecto conjunto.

A) ¿A quién va orientado este material?

A los miembros del Comité Mixto.

136
B) Acciones propuestas para la ejecución de este paso

En este paso se elaborarán dos acciones generales:


1. La elaboración del plan de acción
2. Divulgación del plan de acción

1. Elaboración del plan de acción

El plan debe contener:


• Un resumen breve de la política y los objetivos de la empresa frente a la salud y
seguridad ocupacional.
• Una descripción concisa de las acciones prioritarias.
• Las personas responsables y colaboradores, para que sepan su rol en el logro de
las metas establecidas.
• Los resultados esperados de las acciones tomadas, tales como reducciones en
los accidentes o el ausentismo, mejoras en el ambiente y puesto de trabajo, cali-
dad del producto y en la actitud y colaboración entre los trabajadores y la geren-
cia.

Se deben preparar varias versiones del plan de acción, con el fin de poderlo expresar de
forma clara, y que pueda darse a conocer por la audiencia más amplia posible, tanto a ni-
vel de los trabajadores/as como de la gerencia de la empresa.

En la Ficha 8 del material de soporte de este capítulo, encontrarán un ejemplo de un plan


de SSO de una empresa.

Vamos a hincar el desarrollo de la presentación de nuestro Plan de Acción.

Partiremos de los datos obtenidos en la Tabla 6 de Planificación de la acción preventiva


del Paso 3. En esta tabla vamos a establecer cuales son las acciones que requerimos
desarrollar para eliminar, controlar o minimizar cada uno de los riesgos detectados.

Tabla 6
Planificación de la acción preventiva.57

Medidas de Procedimiento Riesgo


Peligro control de Control Información Formación controlado
1. Si No
2.
3.
4.
Una vez que desarrollemos nuestras acciones iniciales, podemos verificar la eficacia y cumpli-
miento de las mismas, utilizando la Tabla 7.
57
Seguridad en el Trabajo. 3era edición. INSHT, España.

137
Tabla 7
Plan de acción58
Riesgo Acción requerida Responsable Fecha de Comprobación de l
Finalización eficiencia.
(firma y fecha)
1.
2.
3.
4.
5.

Con base en la lista de Riesgos, para planificar la acción se recomienda utilizar una matriz
como la siguiente:

Tabla 10
Plan de Trabajo

RIESGO ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS PERSONA RESULTADO


ESTIMADO NECESARIOS RESPONSABLE ESPERADO
1.

2.

3.

4.

Esta tabla nos resume algunos aspectos importantes de la Planificación de las acciones
que debemos de tomar en cuenta:
▪ la definición de la actividad o acción de control para el riesgo.
▪ La Planificación del tiempo estimado para desarrollar el control
▪ Los recursos necesarios
▪ La persona o personas responsables de la acción
▪ Resultado esperado.

El establecimiento y monitoreo de estos temas, nos permitirán garantizar la eficiencia y efi-


cacia de nuestro trabajo.

Como lo hemos venido mencionando a lo largo de esta guía, las acciones se harán a dos
niveles:

1.1. Riesgos Generales en la empresa

58
Seguridad en el Trabajo. 3era edición. INSHT, España.

138
1.2. Riesgos Particulares de los puestos de trabajo

A continuación se enunciarán las acciones según estos niveles:

1.1. Riesgos Generales en la empresa

En cuanto a las acciones que se realizarán al nivel general de la empresa tenemos:

a) Definición de objetivos del plan.

b) Asignación de tareas a las personas responsables de desarrollar las acciones


al nivel general de la empresa.

c) Definición de cronograma de acciones.

d) Asignación de presupuesto para ejecutar acciones.

e) Planificación del mecanismo de implementación de las medidas generales, en


base a la normativa definida (nacional si existiera o la de la empresa).

f) Evaluación de la situación de los servicios médicos y adaptación de las accio-


nes según ésta.

g) Contactar a las personas o instituciones que se encargarán de dar la capacita-


ción sobre los riesgos y exigencias definidos, por ejemplo: brigadas contra incen-
dios, brigadas de prevención de desastres, brigadas de orden y limpieza.

h) Programa de señalización, con mapas o planos de localización de fuentes de


agua, baños higiénicos, extintores de fuego y salidas de emergencia; programa
de auditorias internas y externas de la seguridad y salud ocupacional.
i) Planificar el monitoreo y evaluación de estas tareas. (Estas acciones se abor-
darán detenidamente en el paso 6 de esta guía).

1.2. Riesgos Particulares de los puestos de trabajo

Sobre las acciones a realizar en cada uno de los puestos de trabajo, tenemos:

a) Organización de los rotafolios para que los trabajadores/as de enlace efectú-


en la retroalimentación en los puestos de trabajo. La metodología para reali-
zar esta acción la encontrarán en el paquete orientado a las y los traba-
jadores, preparado por el FUNDACERSSO.

b) Planificación del proceso de retroalimentación: entrenamiento sobre riesgos y


exigencias en los puestos de trabajo; entrenamiento sobre los efectos de es-
tos a la salud, inventario de químicos y otros materiales peligrosos, uso de
OSHA Material Safety Data Sheets o MSDS (Guías de Seguridad). La meto-
dología para realizar esta acción la encontrarán en el paquete orientado
a las y los trabajadores, preparado por el FUNDACERSSO.

139
c) Organización de la implementación del plan de intervención, en conjunto con
las y los trabajadores. La metodología para realizar esta acción la encon-
trarán en el paquete orientado a las y los trabajadores, preparado por el
FUNDACERSSO.

d) Organización del plan de monitoreo y evaluación de estas tareas, lo cual amplia-


remos en el paso 6 de esta guía.

Requerimos verificar el cumplimiento de las metas y plazos. Esta tabla 11 nos ayudará a
dar seguimiento a la tarea y deberes establecidos.

Tabla 11
Verificación del Plan de acción59

Riesgo Acción requerida Responsable Fecha de Comprobación de la


finalización eficiencia.
(firma y fecha)
1.
2.
3.
4.
5.

Acciones a tomar en cuenta al momento de planificar

A continuación desarrollaremos aquellas acciones que no son tan comunes en cualquier


proceso de planificación, y que a nuestro juicio es importante resaltar.

a) Riesgos Generales en la empresa

Evaluar la situación de los servicios médicos y adaptar las acciones según estas60.

Una vez que el Comité Mixto esté funcionando, una de las actividades que se debe ejecutar,
es el diagnóstico de la situación de los servicios integrales de salud existentes en la em-
presa, según lo definido en el paso 4 de esta guía.

59
Seguridad en el Trabajo. 3era edición. INSHT, España.
60
/ Adaptado del Modulo 11 de la Caja de Herramientas para impulsar entornos saludables de trabajo, OPS/OMS. Nicaragua,
Washington, enero 2002.

140
Como referencia, enunciamos los objetivos de un SST:61

• Protección de las trabajadoras/es contra los riesgos a la salud en el trabajo.

• Adaptación del trabajo a las condiciones físicas del trabajador/a.

• Contribución al establecimiento y mantenimiento del mayor grado de bienestar físi-


co y mental de las y los trabajadores.

Las funciones de un servicio de salud en el trabajo aparecen en el paso 4 de esta guía.

Para efectuar el diagnóstico sobre el tipo de servicios de salud en la empresa se puede hacer
uso de una guía preparada por OPS/OMS, la cual encontramos como ficha 9 en el material de
soporte en este capítulo.

b) Riesgos Particulares de los puestos de trabajo

La información relacionada con esta tarea la encontrara en el fascículo sobre “Metodología de


la elaboración y uso de los rotafolios para capacitar y realizar intervenciones en SSO con las y
los trabajadores”, preparado por FUNDACERSSO.

2. Divulgación del plan de acción

¡Ahora que todo está en orden con el plan de acción, es tiempo para solicitar
su aprobación a la alta dirección y ponerlo en marcha!

La alta gerencia debe anunciar el plan, comunicando su importancia y los componentes más
destacados, a todas las personas involucradas, además, debe mostrar su compromiso con el
plan del Programa de SSO.

En el paso 1 se mencionaron 3 momentos para la divulgación:

a) Momento temprano, el cual se explicó en el paso 1


b) Momento de despegue
c) Momento de seguimiento

A continuación explicaremos los momentos ‘despegue’ y ‘seguimiento’.

b) Momento de despegue
61
/ Según la Recomendación No. 112 (1959) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y ratificada en la convención
161 de OIT en 1985.

141
Es en este momento que se comunica a todas las instancias involucradas el inicio de desa-
rrollo del programa, esta será considerada como una de las actividades más importantes
de la empresa y será responsabilidad del Comité Mixto y del Departamento, Oficina o encargado
de Salud Ocupacional.

Para este momento, la información que sustenta el inicio del programa, y que además se
empezará a difundir, es la obtenida a partir de los pasos 1 y 2. Además, este es el mo-
mento indicado para dejar claramente establecido:

9 Momento en que se dará inicio a las actividades del programa.

9 Lugares de la empresa donde se iniciará el plan, si se iniciará en toda de una sola


vez, o se irá parte por parte.

9 Que es una de las actividades más importantes de la empresa.

Luego de esto, podemos asumir que la empresa está lista y organizada para iniciar con la
implementación, ejecución y evaluación del programa de SSO.

c) Momento de seguimiento

Hace referencia a mantener informados a gerencia, trabajadores y trabajadoras, y a todos


los niveles de la empresa, sobre los avances que se ha obtenido con las acciones impul-
sadas.

El insumo de información para esta actividad proviene de la evaluación contemplada en el


paso 6. La instancia responsable de preparar esta comunicación será el Comité Mixto.

La divulgación del plan es una labor primordial para socializar las acciones que se van a
seguir, entre más personas lo conozcan y lo compartan, más probabilidades de alcanzar lo
propuesto tendrá el grupo. Este seguimiento y difusión puede hacerse de varias formas:

• Medios escritos: mediante boletines, afiches, periódicos murales, pizarras in-


formativas, medios electrónicos, entre otros.

• Medios audiovisuales: grabaciones en video, en cintas magnéticas o en disco


compacto.

• Medios vivenciales: realizando reuniones con personas y grupos.

Es conveniente entregar información escrita y concisa acerca del plan a todo el personal
de la empresa.

Esta información debe incluir: las acciones prioritarias; los objetivos y metas; los responsa-
bles y colaboradores y sus autoridades; el rol de todos en el proceso de retroalimentación y
mejora continua; los plazos para lograr las metas, y el proceso de comunicación de los re-
sultados y expectativas de la alta dirección al implementar el plan.

142
Para facilitar la divulgación del plan en los puestos de trabajo, se sugiere retomar la pro-
puesta que FUNDACERSSO ha preparado, la cual tendría que ser organizada por los tra-
bajadores/as y las personas de enlace. Dicha propuesta se encuentra en el material dirigi-
do a la capacitación y participación de las y los trabajadores que FUNDACERSSO ha pre-
parado para las empresas.

143
MATERIAL DE SOPORTE

144
Ficha 8: Ejemplo de plan de trabajo de una empresa en Guatemala.

PLAN DE TRABAJO DE LA EMPRESA CIMATEXTILES S.A. 62

Actividad de la empresa : Confección de Prendas de Vestir

Ubicación : Kilómetro 18.5 Carretera al Mayan Golf Club

Jurisdicción : Municipio de Villa Nueva

Teléfono : 631-2022

Objetivo del plan de trabajo

El presente plan de trabajo se establece con el objeto de adoptar dentro de la empresa, medi-
das tendientes a proteger la vida, la salud y la integridad corporal de las trabajadoras y los tra-
bajadores.

Debemos de tomar en cuenta que el progreso económico de la empresa tiene íntima relación
con el cuidado que se otorgue a la salud y la vida de las personas que laboran en ella, que son
y forman parte efectiva de la misma.

Por consiguiente, es muy importante realizar, a través de nuestro comité, una labor amplia en
contra de las causas que puedan dañar la salud y la vida de las y los trabajadores, y la única
manera de lograrlo es estableciendo condiciones de seguridad en el centro de trabajo, para
una mejor vigilancia.

El presente plan de trabajo se hará efectivo a partir de este mes de diciembre, y se pretende
que responda a las necesidades internas que se puedan dar dentro de la empresa.

En ese sentido, también busca de la creación de un reglamento interno sobre higiene y seguri-
dad, con el objeto que las partes involucradas (gerencia y trabajadores/as) lo puedan poner en
práctica en los lugares de trabajo, siempre con el afán de preservar la vida, la salud e integri-
dad corporal de las trabajadoras/es.

62
/ SIECA. “Manual para uso en programas de capacitación en Salud y Seguridad Ocupacional. Una propuesta experimental”.
Programa de Modernización Laboral SIECA/BID. Guatemala, diciembre, 2002.

145
Acciones planificadas a desarrollar

Dentro de las actividades planificadas por el Comité de Higiene y Seguridad en el Tra-


bajo de la empresa CIMATEXTILES SOCIEDAD ANONIMA, se encuentran las siguientes:
a) Elaboración de un proyecto de reglamento interno sobre higiene y seguridad en el
trabajo, el cual será supervisado por la Dirección General de Previsión Social del Mi-
nisterio de Trabajo y Previsión Social y Asesores del Proyecto que organizan estos
eventos.
b) Realización de pláticas por parte del Comité de Higiene y Seguridad en el Trabajo de
esta empresa, a los trabajadores de la misma. En una labor eminentemente cons-
cienzadora.
c) Reuniones cada quince días con la parte empleadora, con el objeto de intercambiar
opiniones e ideas de los logros que se vayan realizando o, en su defecto, cuando existie-
ran algún o algunos riesgos en el trabajo.
d) Mantener una estrecha comunicación con las autoridades de la Dirección de Previ-
sión Social. Esto, con el objeto que mensualmente se pueda brindar una etapa con-
sultiva sobre cualquier duda relacionada con higiene y seguridad en el trabajo, o
buscando recomendaciones técnicas, quedando pendiente únicamente el estableci-
miento de las fechas.
e) El caso del control y vigilancia a establecer, será una actividad debidamente coordi-
nada con la parte empleadora, con el objeto de que si se diera algún accidente, se
puedan investigar las causas que lo originaron y se adopten las medidas preventivas
para evitar que se repita. Habrá que establecer también si se pueden dar algunos ti-
pos de enfermedades profesionales, buscando de inmediato contrarrestarlas.
f) Se procederá como primera etapa de este trabajo, a partir del tres de enero del dos
mil tres, a examinar las condiciones de ubicación de la empresa, con el objeto de es-
tablecer si reúne las medidas mínimas de extensión superficial en las áreas de traba-
jo, de acuerdo al clima, y previendo el número de trabajadoras/es.
g) Revisión constante, a efecto de que no hayan obstáculos que impidan el acceso en
los lugares de ingreso y egreso, que sirven incluso como rutas de evacuación en la
empresa, asimismo las escaleras y pasillos de la misma.
h) Mantener una constante vigilancia para que exista ventilación natural, con el objeto
de que sirva como influencia sobre las temperaturas ambientales o de humedad.
i) Se efectuará una supervisión semanal, con el propósito de que los locales manten-
gan una iluminación adecuada para seguridad y buena conservación de los trabaja-
dores/as.
j) Se hará diariamente una sensibilización a los trabajadores/as para que siempre man-
tengan aseados sus espacios de trabajo, además se hará las limpiezas necesarias.
k) La segunda etapa consiste en la revisión constante de los manómetros de las calde-
ras de vapor, y de los recipientes destinados a contener fluidos a presión. Estos de-
ben contener las especificaciones que se piden en el reglamento de Higiene y Segu-
ridad, o bien reportando cualquier situación de riesgo que se pudiera detectar.
l) Se difundirá constantemente un mensaje a los trabajadores/as para que se le dé
mantenimiento continuo a los motores de las máquinas, a efecto de evitar cualquier
riesgo. Además se establecerá si cuentan con los protectores necesarios para esto.
m) Se les hará ver constantemente a los trabajadores y trabajadoras el cuidado que de-
ben mantener sobre las máquinas que por su naturaleza son cortantes o lacerantes,
para lo cual se harán inspecciones periódicas, con el afán de evitar cualquier tipo de
accidente.

146
n) En lo que respecta a la electricidad, máquinas y aparatos, serán supervisados diaria-
mente con el propósito de prevenir cualquier tipo de accidente laboral que se pudiera
suscitar, para cuyo efecto se supervisarán líneas conductoras de energía eléctrica, y se in-
formará al taller de la empresa cualquier situación que se constate para corregir su defecto.
El Comité establecerá que las reparaciones se ejecuten en los tableros o cuadros eléc-
tricos de interruptores, fusibles o control, lo hagan personas conocedoras en la materia.
o) Constantemente se procederá a supervisar los locales en los que se desprendan gases
o vapores fácilmente inflamables, incómodos o nocivos para la salud, recomendando lo
necesario para el efecto.
p) Se iniciará de inmediato una tarea de avisos por escrito, colocándolos en lugares donde
exista peligro de caídas.

Metas
Las meta a alcanzar es evitar, hasta donde sea posible, los accidentes en el trabajo. Con ello,
existe más armonía en el ambiente de trabajo, se mejora y garantiza la salud de las y los traba-
jadores, se mejora la producción, y se reducen costos innecesarios, aumentando su índice de
productividad.

Calendarización
El presente programa se hará por etapas, conformadas trimestralmente. Se sugiere la continua
verificación de los programas a desarrollar y la asesoría por parte de las personas encargadas
del plan piloto, como los señores miembros de la Dirección de Previsión Social del Ministerio de
Trabajo y Previsión Social.

Recursos humanos
El disponible dentro del comité de higiene y seguridad ocupacional de la empresa, como de los
órganos asesores del plan piloto y entidad del Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

Materiales
El material necesario y disponible, que incluso pueda servir como medio de divulgación del plan
de trabajo a realizar, solicitando la colaboración de los órganos asesores, con el objeto de po-
der obtener afiches y cualquier material necesario para el plan de trabajo.

Inversión
La que se hace desde el momento que se le da la oportunidad al Comité para la participación y
ejecución de las labores indicadas.

Instalaciones
Pueden ser las de la empresa para cualquier tipo de seminario taller o verificación.

Puesta en marcha
A partir del tres de diciembre del año dos mil dos y todo el año dos mil tres.

Personas que intervienen en el presente plan de trabajo: Gerente General Administrativo,


Jefe de Recursos Humanos, Coordinadora del Comité Mixto e Integrantes del Comité Mixto

147
Ficha 9: Diagnóstico de la situación de los servicios integrales de Salud en la Em-
presa.

Empresa:
Dirección:
Numero de trabajadoras:

Numero de trabajadores:
Fecha:

A) SERVICIOS DE SALUD

1) En la empresa ¿existe algún tipo de servicio de salud?

a) NO existe ( )
b) SÍ Existe ( )

i) ¿Es propio de la empresa? ( )


ii) ¿Es externo? ( )
(1) Es una clínica privada adscrita a las empresas médicas provisionales
( )
(2) Es una clínica privada no adscrita a las empresas médicas provisiona-
les ( )

(3) Es una clínica del sistema de salud (Ministerio de Salud o Seguridad


Social) ( )

2) En el caso de ser una clínica externa ¿qué tipo de servicio presta?

a) Atención médica por demanda de patología general ( )

b) Monitoreo de efectos tempranos basados en perfiles de riesgos, _________ ( nú-


mero de veces ) al año.

c) Las(os) trabajadores reciben atención de programas generales que presta el


sistema de salud al resto de la comunidad
i) NO ( )
ii) Salud sexual y reproductiva ( )
iii) Control Prenatal ( )
iv) Control del VIH-SIDA ( )

148
v) Dispensarización de HTA ( )
vi) Dispensarización de diabetes ( )
vii) Vacunación según exposición a agentes biológicos ( )

d) Se realizan actividades de promoción, como por ejemplo


i) NO ( )
ii) Disminuir el hábito de fumar ( )
iii) Disminuir el hábito de beber alcohol ( )
iv) Hacer ejercicios físicos de manera regular ( )

3) ¿A cada trabajador(a) se le realiza un examen pre-empleo?

a) NO ( )
b) SÍ ( )

4) ¿A cada trabajador(a) se le realiza un examen periódico?


a) NO ( )
b) SÍ, cada___________ tiempo

5) ¿Los datos de los exámenes médicos se encuentran en expedientes


organizados?
a) NO ( )
b) SÍ ( )

6) En caso afirmativo, ¿estos datos se encuentran metidos en bases de datos?


a) NO ( )
b) SÍ ( )

7) En caso afirmativo, ¿estas bases de datos se utilizan para tomar acciones?


a) NO ( )
b) SÍ ( )

8) ¿Existen archivos sobre los accidentes de trabajo?


a) NO ( )
b) SÍ ( )

149
9) ¿Existen archivos sobre las lesiones de trabajo?
a) NO ( )
b) SÍ ( )

10) ¿Existen archivos sobre las enfermedades ocupacionales?


a) NO ( )
b) SÍ ( )

11) ¿Cuántos accidentes en el trabajo se produjeron el último año?

no saben ( ) hombres mujeres

12) ¿Total de días de ausencias laborales producidas por accidentes en el último


año?

no saben ( ) hombres mujeres

13) ¿Cuántas lesiones en el trabajo se produjeron el último año?

no saben ( ) hombres mujeres

14) ¿Total de días de ausencias laborales producidas por lesiones en el último


año?

no saben ( ) hombres mujeres

15) ¿Cuantos accidentes en el trayecto al trabajo se produjeron el último año?


no saben ( ) hombres mujeres

16) ¿Total de días de ausencias laborales producidas por accidentes en el tra-


yecto al trabajo, en el último año?
no saben ( ) hombres mujeres

17) ¿Número de personas enfermas durante los últimos tres meses?


no saben ( ) hombres mujeres

150
18) ¿Total de días de ausencias laborales producidas por enfermedades duran-
te los últimos tres meses?
a) Generales : no saben ( ) hombres mujeres
b) Ocupacionales : no saben ( ) hombres mujeres

19) ¿Total de días de ausencias laborales producidas por enfermedades du-


rante los últimos tres meses?

a) Generales : no saben ( ) hombres mujeres


b) Ocupacionales : no saben ( ) hombres mujeres

B) SERVICIOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD

1) ¿Se ha elaborado un mapa de riesgo de la empresa?


a) NO ( )
b) SÍ ( )
i) Hace (años, meses)
ii) Fue elaborado por técnicos de la empresa ( )
iii) Fue elaborado por inspectores oficiales ( )
iv) Fue elaborado por los trabajadores ( )

2) ¿Los datos de la valoración de los factores de riesgos se encuentran registrada de


manera organizada?
a) NO ( )
b) SÍ ( )

3) En caso afirmativo, ¿estos datos se encuentran metidos en bases de datos?


a) NO ( )
b) SÍ ( )

4) En caso de ser las respuestas anteriores afirmativas, ¿estos datos han sido utiliza-
dos por el personal de salud, para relacionarlos con los potenciales riesgos a la sa-
lud de los trabajadores y trabajadoras?

a) NO ( )
b) SÍ ( )

151
5) En caso de ser la respuesta del inciso 4 sea afirmativa: ¿esta información la utiliza el
personal de salud para montar alguna acción de salud en la empresa?
a) NO ( )
b) SÍ ( )
i) De prevención ( )
ii) De promoción ( )

Veamos a continuación, un ejemplo específico de cómo recolectar y hacer resumen de la in-


formación obtenida a partir de esta ficha de diagnóstico. Para efectos de este ejemplo, sólo se
utilizo parte de la guía, con el fin de que nos permitiera realizar el ejercicio.

152
Ficha 10: Ejemplo de diagnóstico de la situación de los servicios integrales de
salud en la empresa.

En la empresa FANTASÍA, S.A. el Comité Mixto y dos de los brigadistas obreros,


haciendo uso de su guía, encontraron que en la empresa la situación de los servi-
cios de salud, higiene y seguridad era la siguiente:

Empresa : Fantasía, S.A.


Dirección : Km. 204, Carretera Panamericana
No. de trabajadoras : 134
No. de trabajadores : 105
Fecha : Septiembre 15 de 2001

A) SERVICIOS DE SALUD

1) En la empresa ¿existe algún tipo de servicio de salud?

a) NO existe ( )

b) SÍ existe (X)

i) ¿Es propio de la Empresa? ( )

ii) ¿Es externo? ( X )

(1) Es una clínica privada adscrita a las empresas médicas previsionales (


)

(2) Es una clínica privada no adscrita a las empresas médicas previsiona-


les ( X )

(3) Es una clínica del sistema de salud (Ministerio de Salud o Seguridad


Social) ( )

2) En el caso de ser una clínica externa ¿qué tipo de servicio presta?

a) Atención médica por demanda de patología general ( X )

b) Monitoreo de efectos tempranos basados en perfiles de riesgos, veces al año.

153
c) Las(os) trabajadores reciben atención de programas generales que presta el
sistema de salud al resto de la comunidad.

i. NO ( X )

ii. Salud sexual y reproductiva ( )

iii. Control Prenatal ( )

iv. Control del VIH-SIDA ( )

v. Dispensarización de HTA ( )

vi. Dispensarización de diabetes ( )

vii. Vacunación según exposición a agentes biológicos ( )

d) Se realizan actividades de promoción, como por ejemplo

(1) NO ( X )

(2) Disminuir el hábito de fumar ( )

(3) Disminuir el hábito de beber alcohol ( )

(4) Hacer ejercicios físicos de manera regular ( )

3) ¿A cada trabajador(a) se le realiza un examen pre-empleo?

a) NO (X )
b) SÍ ( )

4) ¿A cada trabajador(a) se le realiza un examen periódico?


a) NO
b) SÍ, cada 12 meses (tiempo)

5) ¿Los datos de los exámenes médicos se encuentran en expedientes organizados?


a) NO ( X )
b) SÍ ( )

154
6) En caso afirmativo, ¿estos datos se encuentran metidos en bases de datos?
a) NO ( )
b) SÍ ( )

B) SERVICIOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD

1) ¿Se ha elaborado un mapa de riesgo de la empresa?


a) NO ( )
b) SÍ (X )

i. Hace 2 meses (años, meses)


ii. Fue elaborado por técnicos de la empresa ( )
iii. Fue elaborado por inspectores oficiales (X)
iv. Fue elaborado por los trabajadores ( )

2) ¿Los datos de la valoración de los factores de riesgos se encuentran registrados de


manera organizada?

a) NO (X)
b) SÍ ( )

3) En caso afirmativo, ¿estos datos se encuentran metidos en bases de datos?


a) NO ( )
b) SÍ ( )

4) En caso de ser las respuestas anteriores afirmativas, ¿estos datos han sido utiliza-
dos por el personal de salud, para relacionarlos con los potenciales riesgos a la sa-
lud de los trabajadores y trabajadoras?
a) NO ( )
b) SÍ ( )

155
5) En caso de ser la respuesta del inciso 4 sea afirmativa: ¿esta información la utiliza el
personal de salud para montar alguna acción de salud en la empresa?
a) NO ( )
b) SÍ ( )
i. De prevención ( )
ii. De promoción ( )

Sobre la base de la información anterior, la situación de esta empresa se


describiría de la siguiente manera:

Esta es una empresa donde sí existe un servicio de salud, el cual es una clínica
privada no adscrita a las Empresas Médicas Previsionales. En este servicio se
ofrece atención médica por demanda de patología general. Las trabajadoras y los
trabajadores NO reciben atención de programas generales que presta el sistema de
salud al resto de la comunidad. Tampoco se realiza ninguna actividad de promoción a
la salud.

En la clínica NO se le realiza un examen pre-empleo a las y los trabajadores,


sin embargo, sí se le realiza un examen periódico. Los datos de los exámenes
médicos NO se encuentran en expedientes organizados.

En cuanto a los servicios de higiene y seguridad: se elaboró un mapa de riesgo


hace dos años, por inspectores oficiales. Pero estos datos no se encuentran re-
gistrados de manera organizada y por lo tanto, nadie hace uso d ellos.

156
157
PASO 6

MONITOREO, EVALUACIÓN
Y ACTUALIZACIÓN
DEL PROGRAMA DE SSO

Podemos decir que en el paso 6 se resume todo el proceso de monitoreo, evaluación y actuali-
zación de SSO. No obstante, en los pasos 1, 2, 3 y 4 ya se han venido incorporando una serie
de instrumentos que nos servirán para evaluar las acciones de cada paso. Recordemos:

• En el paso 1 : el rol que juega el empresario, la gerencia o los tomadores de


decisión en desarrollar el Programa.
• En el paso 2 : el rol del Comité Mixto.
• En el paso 3: ¿cómo hacer el diagnóstico de riesgos y exigencias?
• En el paso 4: ¿cómo priorizar las intervenciones en base a la eficacia y factibili-
dad económica?
• En el paso 5: ¿cómo elaborar e implementar el Plan de Acción?

En el paso 6 nos centraremos en el monitoreo, evaluación y actualización de las acciones que


se deben desarrollar en la empresa como resultado del Diagnóstico y el respectivo Plan de Ac-
ción.

A) ¿A quiénes está orientado este material?

A los miembros del Comité Mixto.

B) Acciones propuestas para ser desarrolladas

1. Evaluar la información recopilada a partir de la implementación del Plan, en compa-


ración con la línea de base o diagnóstico inicial e incorporarla en el proceso regular
de la toma de decisiones del Comité Mixto.

158
2. Buscar las mejoras en la implementación del Plan a través de la retro-alimentación
y una supervisión más activa.

3. Examinar las actividades, modalidad y metas del Plan de acción, las personas res-
ponsable, el cronograma y presupuesto y hacer todos los cambios o ajustes nece-
sarios y deseables como parte de un Plan de acción revisado.

4. Regresar al primer paso y empezar el desarrollo de un nuevo Plan de acción, acor-


dado entre todas las instancias, como parte del proceso de mejora continua.

Como en todas las acciones anteriores, se sugiere hacer estas evaluaciones a los dos nive-
les:

a) General en la empresa
b) Particular de los puestos de trabajo

En el plan de monitoreo, evaluación y actualización del programa (PMEA), debe determinar-


se los métodos para:

• Obtener, analizar y utilizar esta información dentro del sistema de mejora continua.

• Llevar a cabo, a intervalos regulares y planificados, las auditorias internas de los


procesos y productos, en manera confiable e imparcial.

Esto, nos permite determinar si el programa de SSO es conforme con las expectativas, objeti-
vos y metas establecidas en el Plan de acción.

También deben definirse, en un procedimiento documentado, las responsabilidades y requisitos


para la planificación y realización del monitoreo, con el fin de informar sobre los resultados a la
dirección, la gerencia y a los trabajadores/as.

A continuación se profundizará en cada una de las acciones propuestas, tanto a nivel general
como en los puestos específicos de trabajo.

1. Evaluar la información recopilada e incorporarla en el proceso regular de la


toma de decisiones del Comité Mixto

La evaluación de la información se hará una vez que se hayan definido:

• Los criterios del monitoreo, evaluación y actualización de programa.


• El alcance de estas evaluaciones, sean de proceso o de impacto.
• Su frecuencia: esta deberá de hacerse según el nivel de acción de las actividades.

159
En el caso de ser evaluaciones generales de la empresa, se sugiere que se haga una evalua-
ción de línea base y se esté monitoreando su desarrollo cada semestre; las evaluaciones de
impacto deberían ser anuales. Los encargados de realizar esta actividad son los delegados en
el Comité Mixto, y las y los trabajadores asignados para realizar las actividades generales.

En evaluaciones a nivel de los puestos de trabajo, se sugiere que una vez hecho el diagnóstico
de los riesgos y exigencias, las personas de enlace verifiquen mensualmente el cumplimiento
del plan.

De igual manera, las personas delegadas por parte del Comité Mixto y el Departamento, oficina
o encargado de Salud Ocupacional, podrían hacer una evaluación cuatrimestral de su desem-
peño.

• Metodología, incluyendo los formatos que utilizará para sistematizar la información.


En el material de soporte de este capítulo se encuentran las diferentes fichas que
servirán para realizar el monitoreo del cumplimiento del programa de SSO en la
empresa. A continuación se enuncian los títulos de estas fichas:

• Ficha 1: Evaluación de la gestión preventiva de la gerencia.

• Ficha 11: Monitoreo de difusión del plan.

• Ficha 12: Inspección de orden y limpieza.

• Ficha 13: Evaluación del cumplimiento de las actividades del Comité Mixto.

• Ficha 14: Evaluación del cumplimiento de las actividades de capacitación.

• Ficha 15: Monitoreo de las actividades de las y los trabajadores de enlace.

• Ficha 16: Monitoreo cuatrimestral de la situación de los riesgos generales de la empresa.

• Ficha 17: Evaluación cuatrimestral de los riesgos y exigencias en los puestos de trabajo.

A nivel general de la empresa, la información para recopilar y analizar puede incluir las siguien-
tes fuentes:

• Informes de accidentes
• Índices de absentismo
• Evaluaciones médicas de la clínica de la empresa.
• Evaluaciones del Comité Mixto, de las trabajadoras/es como parte del programa
de monitoreo y evaluación en esta guía u otro proceso.
• Sugerencias y observaciones de los trabajadores y la gerencia.

También se debe definir el proceso para presentar los hallazgos y recomendaciones del Co-
mité frente a la gerencia, como parte integral del ciclo de mejora continua. Los resul-
tados de dicho análisis pueden emplearse en las siguientes maneras:

160
• Como información de entrada para realizar acciones preventivas y/o correctivas.

• Como insumo crítico para evaluar la satisfacción del cliente.

• Como evidencia de conformidad con los requisitos del cliente, con los programas
de certificación internacional y/o con la autoridad competente nacional.

2. Buscar las mejoras en la implementación del plan a través de la retroalimenta-


ción, como parte de una supervisión más activa

El área o puestos de trabajo evaluados deben asegurarse de tomar acciones correctivas en un


tiempo prudente y oportuno. Sin embargo, cada cambio recomendado por los evaluadores de-
be ser discutido con las trabajadoras/es y supervisoras del área antes de implementarse el
cambio. La metodología participativa propuesta en esta guía, facilitará este hecho.

El paso tres de la Caja de Herramientas del CERSSO nos ofrece orientaciones muy
concretas sobre cuándo realizar una acción, a partir de los criterios definidos en la
estimación del riesgo, la cual efectuamos en el proceso de diagnóstico y análisis, tal
cómo lo orienta el paso 3 de esta guía.

Después, las acciones de seguimiento deben incluir la verificación documentada de las accio-
nes realizadas y sus resultados, o las razones por las que no fueron tomadas. Este paso apun-
ta a evaluar la efectividad de los cambios realizados y asegurará o no, que las mejoras en el
proceso han reducido o eliminado las causas fundamentales en las áreas identificadas.

La decisión para autorizar y ejecutar una auditoria externa tiene diferentes motivos e implica-
ciones que la de una auditoria interna. Aparte de la diferencia obvia en el costo, una auditoria
externa puede verse justificada por la necesidad de certificarse y cumplir con un requerimiento
del cliente. También puede darse para confirmar y verificar mejoras en los procesos o produc-
tos.

Por ejemplo, en la octava norma del programa de certificación del WorldWide Responsable
Apparel Production (WRAP), sobre la salud y seguridad, hay un número determinado de ‘do-
cumentos constantes’, requeridos como evidencia de que se cuenta con programas documen-
tados y verificados de la salud y seguridad. Entre estos documentos tenemos:

• Permiso o licencia de salud


• Inventarios de químicos peligrosos
• Registros diarios de personas accidentadas atendidas
• Expedientes de compensación médica
• Informes de investigación de accidentes
• Políticas de salud de la empresa

161
• Manuales de normas de salud
• Plan de emergencia
• Registros de adiestramiento en el uso de químicos y extintores de incendios
• Mapas de localización y planes de evacuación

Es evidente que las formas de supervisión y control sobre los procesos y condiciones de traba-
jo tienen distintos objetivos, motivos y modalidades. Algunas formas, tal como la retroalimenta-
ción, son más informales e incluyen la participación activa de los trabajadores/as, con el fin de
mejorar los procesos y condiciones del trabajo.

Otras, como las auditorias externas, tienen como objetivo el aseguramiento a clientes y merca-
dos sobre la existencia de condiciones mínimas de protección laboral en la empresa.

Las diferentes formas de supervisión y control son necesarias y sirven a distintos fines y se
pueden complementar entre ellas; sin embargo, es importante reconocer cuáles son nuestros
objetivos, motivos y modalidades al momento de aplicarlas, para hacerlo de la manera más
adecuada para la empresa.

3. Examinar las actividades, modalidad y metas del plan de acción y


hacer todos los cambios o ajustes necesarios o deseables

Con toda la información de retroalimentación que ya hemos recopilado y analizado, es el momento de


detenernos y re-examinar las actividades, modalidad y metas del plan de acción, con miras a ajus-
tarlas para mejorar su funcionamiento y eficacia.

Los planes perfectos no existen, además, si vamos cumpliendo el plan, siempre habrá algo en
qué continuar mejorando. Todos los planes son aproximaciones de lo deseado, entonces los
cambios y ajustes no deben ser vistos como errores o culpas, sino como una parte inevitable
del proceso de mejora continua.

Es importante recordarse que la meta apropiada no es la perfección, sino la excelencia, y que.


el mayor enemigo de lo bueno es lo perfecto.

Con esta actitud positiva acerca de la necesidad y beneficios de los cambios, como parte inte-
gral de los procesos de mejora continua, utilizaremos la información recopilada de las distintas
fuentes, para analizar la situación y generar opciones que nos permitan optimizar el funciona-
miento del plan.

Este proceso de generación y evaluación de varios ajustes a las intervenciones, requiere la


participación de gente con diferentes perspectivas, pues esto, nos ayuda a evitar omisiones o
cometer errores. Además, antes de realizarse un cambio es necesario que se haya discutido
con todos y todas las integrantes del Comité Mixto, y con las personas más afectadas.

Luego, tendrá que ser monitoreado y evaluado, como todas las demás intervenciones, para averi-
guar su eficacia e idoneidad. El Comité deberá estar analizando constantemente la situación, dentro de
sus límites de tiempo y recursos.

162
4. Regresar al primer paso y empezar de nuevo a desarrollar un plan de acción,
como parte del proceso de mejora continua.

Esta es la última etapa en el proceso de los seis pasos definidos en esta guía. En esta etapa,
nos pondremos de acuerdo en la implementación de un nuevo plan de acción en la seguridad
y salud del trabajo, de forma parecida a cómo lo hicimos anteriormente, solo que más breve.

Es posible que se quiera hacer modificaciones en el equipo, ajustar metas, responsabilidades,


autoridades y el alcance del trabajo desde la primera ronda.

Igualmente, es predecible y normal, que la evaluación del proceso productivo y de los factores
de riesgo se pueda abreviar. Así como priorizar las intervenciones y medir su progreso debería
ser más rápido y sencillo.

Al final, el proceso de implementar y evaluar el plan debería ser más fácil y ágil, requiriendo
menor esfuerzo y tiempo, pero manteniendo o mejorando la misma efectividad e impacto al
momento de transformar las condiciones laborales, reduciendo los accidentes y enfermedades,
y mejorando la productividad y competitividad de la empresa al mismo tiempo.

El proceso se volverá más fluido y flexible con el tiempo. Cada vez mejor que la última vez.
Hasta llegar al punto de no entender cómo en el pasado, se pudo sobrevivir sin contar con un
sistema de salud ocupacional.
A continuación, en el material de soporte se presenta una serie de guías y formularios que
pueden facilitarnos la evaluación y monitoreo del plan de acción en diferentes aspectos o nive-
les: gestión, difusión, inspección, cumplimiento de actividades y responsabilidades, etc.

163
MATERIAL DE SOPORTE

164
Ficha 11: Monitoreo de difusión del plan desarrollado en el Paso 1 y 2.63

1. Definición y difusión de la política preventiva SÍ NO


1.1. ¿La gerencia o los niveles directivos han planteado por escrito las políticas de preven-
ción de riesgos, salud y seguridad en el trabajo?

1.2. El documento en que se plantean las políticas y objetivos ha sido difundido a:


a) Directores y jefes de departamentos
b) Jefes de áreas, capataces y personal técnico de campo o planta
c) Supervisores y supervisoras, jefes de cuadrillas o secciones
d) Trabajadores y trabajadoras en general
2. Requerimientos de un programa de prevención
2.1. ¿Hay establecido un sistema de información a los trabajadores?
a) Sobre los riesgos
b) Cambios en los métodos de trabajo
c) Manuales de puestos de trabajo
2.2. ¿Se utiliza un medio escrito de divulgación para los trabajadores?
2.3. La gerencia ha establecido un programa de reuniones informativas para:

a) Directores y jefes de departamentos


b) Jefes de áreas, capataces y técnicos de campo o planta
c) Supervisores, jefes de cuadrillas o secciones
d) Trabajadores en general
2.4. ¿Al trabajador nuevo o reubicado se le proporciona información escrita sobre la preven-
ción de riesgos, al incorporarse a su puesto de trabajo?

63
/ Castro Roberto.

165
Ficha 12: Inspección de orden y limpieza.64

Código:
Área: Fecha de inspección: Hora:
Inspector:
Sí A medias No No procede
1. LOCALES
1.1. Las escaleras y plataformas están limpias, en buen estado
y libres de obstáculos
1.2. Las paredes están limpias y en buen estado
1.3. Las ventanas y tragaluces están limpios, sin impedir la
entrada de luz natural
1.4. El sistema de iluminación está mantenido de forma efi-
ciente y limpia
1.5. Las señales de seguridad están visibles y correctamente
distribuidas
1.6. Los extintores están en un lugar de ubicación y apropiado
2. SUELOS Y PASILLOS
2.1. Los suelos están limpios, secos, sin desperdicios, ni mate-
rial innecesario
2.2. Están las vías de circulación de personas y vehículos
diferenciadas y señalizadas
2.3. Los pasillos y zonas de tránsito están libres de obstáculos
2.4. Las carretillas están aparcadas en los lugares especiales
para ello
3. ALMACENAJE
3.1. Las áreas de almacenamiento y disposición de materiales
están señalizadas
3.2. Los materiales y sustancias almacenadas se encuentran
correctamente identificadas
3.3. Los materiales están apilados en su sitio, sin invadir las
zonas de paso
3.4. Los materiales se apilan o cargan de manera segura,
limpia y ordenada
4. MAQUINARIA Y EQUIPOS
4.1. Se encuentran limpias y libres de todo material innecesa-
rio en su entorno
4.2. Se encuentran libres de derrames de aceites y grasas
4.3. Poseen las protecciones adecuadas y los dispositivos de
seguridad en funcionamiento

64
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo, NTP 486, España.

166
HERRAMIENTAS
Están almacenadas en cajas o tableros adecuados, donde
cada herramienta tiene su lugar
Se guardan limpias de aceite y grasa
Las eléctricas, tienen el cableado y las conexiones en buen
estado
Están en condiciones seguras para el trabajo, no defectuosas
u oxidadas
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL Y ROPA DE TRABAJO
Se encuentran marcados o codificados, para poderlos identi-
ficar por usuario o usuaria
Se guardan en los lugares específicos de uso personalizado
(armarios o casilleros)
Se encuentran limpios y en buen estado
Cuando son desechables, se depositan en los contenedores
adecuados
RESIDUOS
Los contenedores están colocados próximos y accesibles a
los lugares de trabajo
Están claramente identificados los contenedores de residuos
especiales
Los residuos inflamables se colocan en bidones metálicos
cerrados
Se evita extralimitar la capacidad de los contenedores
La zona de alrededor de los contenedores de residuos
está limpia
Existen los medios de limpieza a disposición del personal
del área
¿Se dispone de medios específicos para la neutralización
y limpieza de derrames y/o control de fugas?

2 X (No. Sí) + (No. A medias)


% cumplimiento = x 100
64 - 2 X (No. No procede)

167
Ficha 13: Evaluación del cumplimiento de las actividades del Comité Mixto
1. Comité mixto SÍ NO
1.1. ¿Existe un Comité mixto establecido?
1.2. ¿Se ha reunido el Comité en el último mes?
1.3. El Comité se reúne (una sola respuesta):
a) Varias veces al año
b) Una vez al mes
1.4. ¿El Comité Mixto lleva un registro de actas de las reuniones?
1.5. ¿Los representantes de los trabajadores/as en el Comité son elegidos/as por
compañeros y compañeras?
1.6 ¿Esta inscrito el Comité en el ente rector (si procede)?
1.7 ¿El Comité tiene funciones específicas en el programa de prevención?
1.8 ¿Existe acta de constitución del Comité Mixto?
2. Actividades relacionadas con los aspectos generales de la empresa
2.1. ¿Han seleccionado a una o un trabajador de enlace por determinado número
de personas?
2.2. ¿Han seleccionado a una o un trabajador por determinado espacio físico
2.3. ¿Han definido el plan de capacitación y entrenamiento de estos trabajadores.
2.4. ¿Han contactado a instituciones o profesionales que pueden garantizar esta
capacitación y entrenamiento: bomberos, personal de salud, personal del
medio ambiente, socorristas de la cruz roja, institutos de formación profesio-
nal adscritos a los Ministerios o Secretarías de Trabajo?
2.5. ¿Han organizado el plan de trabajo de estos y monitoreo de los mismos?
3. Actividades relacionadas con los aspectos particulares de los puestos de
trabajo
3.1. ¿Han seleccionado a las o los trabajadores de enlace?
3.2. ¿Han capacitado a estos para que cumplan sus funciones?
3.3. ¿Han organizado el plan de trabajo y monitoreo de los mismos?

168
Ficha 14: Evaluación del cumplimiento de las actividades de capacitación Paso 6

1. Capacitación SÍ NO
1.1. ¿Se proporciona al trabajador/a un período de formación al ingresar a la empresa
o al cambiar de puesto de trabajo?
1.2. ¿El trabajador de enlace hace uso adecuado del rotafolio para realizar las capaci-
taciones dirigidas a los trabajadores/as?
1.3. El plan de formación se ha llevado a cabo para:
a) Los aspectos generales de la empresa:
i) primeros auxilios
ii) prevención y combate de incendios
iii) prevención de desastres
iv) orden y limpieza
b) Específico para todos los puestos o áreas de trabajo
1.4. ¿Se realiza un diagnóstico sobre las necesidades de formación?
1.5. ¿La gerencia ha participado en las acciones de formación tendientes a mejorar la
gestión de la prevención?
1.6. ¿Las acciones formativas son parte de un plan de formación?
1.7. Las actividades formativas consideran a:
a) Algunos/as trabajadores/as
b) La mayoría de los trabajadores/as
c) A todos/as los/las trabajadores/as
1.8. ¿Se capacita y adiestra a los trabajadores/as para mejorar sus aptitudes en el
puesto de trabajo?
1.9. ¿La empresa da facilidades para la formación fuera de la misma, a través de
permisos de estudio, becas, etc.?

169
Ficha 15: Monitoreo de las actividades de las trabajadoras y los trabajadores de
enlace

1. Monitoreo de las actividades de las trabajadoras y trabajadores de enlace SÍ NO


1.1. ¿Los puestos de trabajo cuentan con un trabajador/a de enlace nombrada y acti-
va?
1.2. ¿Los trabajadores/as de enlace han sido entrenadas para sus funciones por el
responsable del Comité Mixto?
1.3. ¿Existe representación de las personas de enlace en el Comité Mixto?
1.4. ¿Están cumpliendo su rol de servir como puente entre trabajadores/as de deter-
minados puestos de trabajo con el Comité Mixto?
1.5. ¿Están recolectando la información sobre los riesgos y exigencias de los trabaja-
dores/as bajo su cargo, en sus puestos de trabajo, haciendo uso de la ficha 3 del
paso 3?
1.6. ¿Están discutiendo esta información con los contactos en el Comité Mixto y prio-
rizando los tres riesgos y exigencias más importantes?
1.7. ¿Están definiendo junto con la persona responsable en el Comité Mixto, el plan
de intervención, a partir de los 3 riesgos y exigencias priorizados?
1.8. ¿Han organizado y ejecutado las capacitaciones para las y los trabajadores so-
bre sus riesgos y exigencias, así como los efectos a la salud que estos provo-
can?
a) Los riesgos y exigencias en sus puestos de trabajo.
b) Los efectos a la salud que estos provocan
1.9. ¿Han organizado y ejecutado con las y los trabajadores, el plan de implementa-
ción de las intervenciones?
1.10. ¿Han monitoreado la ejecución de las intervenciones particulares y las medidas
generales?

170
Ficha 16: Monitoreo cuatrimestral de la situación de los riesgos generales de la
empresa.
Nombre de la empresa:
Dirección:
Nombre de la persona que efectúa el monitoreo:
En las últimas tres columnas a la derecha, señalará los problemas que encuentre presentes en
cada una de las tres evaluaciones que hará en el año.
Coloque un P significando ‘problema’, solo en aquellas preguntas que lo presente. Si en la si-
guiente evaluación el problema aún continúa presente, coloque una ‘S’, significando ‘sigue el
problema’. Si el problema se hubiera superado, entonces coloque un ‘OK’, significando que el
problema ha sido superado.
1. Lugares de trabajo 1ª. 2ª. 3ª.
1.1. ¿Los locales de trabajo son adecuados para las tareas que se realizan en ellos?
1.2. ¿Cumplen con los requisitos mínimos de:
a) superficie en m².
b) ubicación
1.3. ¿Los lugares de trabajo están en condiciones de orden y limpieza en general?
1.4. ¿La limpieza o barrido de los pisos se hace con aspiradora o escoba?
1.5. ¿En caso de acumulación de polvo en los pisos, se humedecen antes de su
recolección?
1.6. ¿Se tiene definido un horario para las labores de limpieza en las áreas de trabajo?
1.7. ¿La cantidad de basureros en la zona de trabajo es adecuada a las necesi-
dades de la empresa?
1.8. ¿Se encuentran los basureros con sus tapas, rotulados y distribuidos ade-
cuadamente?
1.9. ¿Se mantiene el piso libre de objetos, en todo momento?
1.10. ¿Es la superficie del piso resbaladiza?
1.11. ¿Los pisos disponen de sistemas de drenaje con rejillas, coladeras, o cualquier otro
medio seguro que evite el estancamiento de líquidos y permita su mantenimiento?
1.12. ¿Se clasifican continuamente los materiales presentes en el área de trabajo
como (necesarios e innecesarios)?
1.13. ¿Se encuentran apilados adecuadamente todos los objetos en el área de trabajo?
1.14. ¿Los pasillos, áreas de trabajo y de almacenamiento son adecuados y están
debidamente delimitadas?
1.15. ¿Existe espacio suficiente entre los equipos, máquinas e instalaciones?
1.16. ¿Se tiene demarcado el piso con franjas de color amarillo de 10 a 15 cm. de ancho?
1.17. ¿Existen desniveles en las superficies del área de trabajo?
1.18. ¿Se cuenta en el patio con protecciones, señalizaciones o avisos de seguridad
e higiene, donde existen zanjas, pozos, aberturas o desniveles?
1.19. ¿Las escaleras fijas y portátiles y plataformas cumplen con los requisitos mí-
nimos de diseño y construcción?
1.20. ¿Las escaleras de mano se utilizan adecuadamente?
1.21. ¿Las plataformas están construidas con materiales adecuados y cuentan
con barandillas y rodapiés?
1.22. ¿Las aberturas en los pisos cuentan con barandillas de protección?
1.23. ¿Se mantiene la altura mínima de 2.5 m del piso al techo?
1.24. ¿La superficie libre mínima por trabajador es de 2 m2?
1.25. ¿Los techos y paredes cuentan con las características de seguridad para
soportar la acción de fenómenos naturales (tormentas y sismos)?

171
1.26. ¿El material del techo y paredes es impermeable, no tóxico y resistente?
1.27. ¿Cuentan el techo y paredes con recubrimiento o aislamiento térmico que
disminuya el calor?
1.28. ¿Los techos y paredes producen deslumbramientos a los trabajadores?
1.29. ¿En las paredes se utilizan tonos mates, que no produzcan alteración en el
comportamiento de los trabajadores?
1.30. ¿Los techos y paredes cuentan con recubrimiento o aislamiento contra el
ruido?
2. Servicios e instalaciones auxiliares 1ª. 2ª. 3ª.
2.1. ¿Se provee agua fresca y potable en cantidad suficiente para el consumo de
los trabajadores y trabajadoras?
2.2. ¿Se disponen de cuartos de vestuarios adecuados y en cantidad suficiente?
2.3. ¿Los vestidores usados por el personal se mantienen:
a) aseados
b) bien lavados , y
c) desinfectados
2.4. ¿Los vestidores tienen iluminación apropiada?
2.5. ¿Los vestidores tienen pisos antideslizantes e impermeables?
2.6. ¿Los vestidores tienen suficiente espacio para el número de usuarios en el
momento de su uso?
2.7. ¿Se proveen servicios higiénicos (duchas y lavabos) adecuados, en cantidad
suficiente y accesibles a los trabajadores?
2.8. ¿Se cumple con lo establecido en el del Reglamento General de Seguridad e
Higiene del Trabajo: 1 inodoro por cada 20 trabajadores y 1 por cada 15 traba-
jadoras?
2.9. ¿Se lavan los inodoros como mínimo 1 vez al día?
2.10. ¿Los inodoros cuentan con la adecuada iluminación y ventilación?
2.11. ¿Se cuenta con vestidores y servicios higiénicos separados según sexo?
2.12. ¿Se disponen de comedores para ingerir los alimentos y descansar?
2.13. ¿Se dispone de lugares adecuados que permitan el descanso del personal?
2.14. ¿Las instalaciones cuentan de un sistema de iluminación de emergencia?
3. Prevención y extinción de incendios 1ª 2ª 3ª
3.1. ¿Las zonas con riesgo de incendio están aisladas de las restantes áreas de trabajo?
3.2. ¿Los locales en los que se utilizan sustancias inflamables o combustibles,
están construidos con materiales resistentes al fuego?
3.3. Los residuos de materiales combustibles se depositan en recipientes con las siguientes características:
a) herméticamente cerrados
b) de material incombustible
c) rotulados de forma visible
3.4. ¿Se cuenta con algún sistema de detección de conatos de incendios?
a) manual
b) automáticos
3.5. ¿Se encuentran con sistemas de extinción de conatos o inicios de incendios?
a) manual
b) automáticos
3.6. ¿Se tienen extintores adecuados según la clasificación establecida en la
norma nacional o internacional?

172
3.7. ¿Es suficiente la cantidad de extintores en relación con el riesgo de la empresa?
3.8. ¿El personal está capacitado en el uso del equipo de combate de incendios?
3.9. ¿El equipo para combatir incendios está ubicado y distribuido de manera co-
rrecta en relación con la fuente de riesgos?
3.10. ¿Están ubicados de manera visible y se les encuentra bien señalados?
3.11. ¿Los extintores de incendios se encuentra libres de obstáculos, de tal manera
que se permita un libre acceso a ellos?
3.12. ¿Cuándo se usan, se recargan inmediatamente?
3.13. ¿Cuándo se usan se reemplazan inmediatamente?
3.14. ¿Se tiene establecido un ente externo encargado de realizar la inspección a los
extintores de la empresa? Nombre de la empresa
3.15. ¿Se tiene designada una persona del hospital encargada de realizar la inspec-
ción a los extintores?
3.16. ¿Cuenta la persona encargada con la debida capacitación para realizar esta labor?
3.17. ¿Se inspeccionan los extintores en forma:
semanal quincenal mensual trimestral ❑ semestral ❑ anual
3.18. ¿Las instrucciones de manejo del extintor son legibles en idioma español y
están a la vista?
3.19. ¿Se mantiene un registro documentado de las inspecciones realizadas a los
extintores?
3.20. ¿Existen tomas de agua para los bomberos?
3.21. ¿Están los extintores debidamente cargados, compresionados y libres de suciedad?
3.22. ¿Existen rótulos que indiquen la prevención y peligro de incendio?
3.23. ¿Cada extintor posee su debida rotulación de ubicación?
4. Sistema eléctrico 1ª 2ª 3ª
4.1. ¿Existe un mantenimiento preventivo que evite el recalentamiento de la maquina-
ría?
4.2. ¿Tienen los motores y equipos eléctricos conexiones en la tierra?
4.3. ¿El sistema eléctrico se encuentra en óptimas condiciones, con lo que se
evita la producción de cortos circuitos?
4.4. ¿Están las instalaciones eléctricas en buenas condiciones, incluyendo las
cajas de distribución?
4.5. ¿Se tienen instalaciones temporales o imprevistas?
4.6. ¿Los tomacorriente, caja de interruptores o uniones de cables están en buen
estado?
4.7. ¿Están los motores, tableros eléctricos y cajas de interruptores libres de suciedad?
4.8. ¿Las cajas de sistemas eléctricos están descubiertas?
4.9. ¿Los cables en contacto con materiales inflamables se encuentran debida-
mente cubiertos?
4.10. ¿Se cuenta con lámparas a prueba de chispas?
4.11. ¿Se tienen definidos los períodos de revisión del sistema eléctrico?
4.12. ¿Se encuentran las líneas conductoras de energía eléctrica perfectamente
protegidas y aisladas?
4.13. ¿Las líneas conductoras de energía están colocadas, en la medida posible,
fuera del alcance o contacto inmediato del personal?
4.14. ¿Las celdas o compartimentos donde se instalen transformadores, interrupto-
res, cuadros de distribución, se encuentran convenientemente dispuestas y
protegidas con el objeto de evitar todo contacto peligroso?
4.15. ¿Se colocan tarjetas de aviso cuando se realizan revisiones o reparaciones al
sistema (se desconecta la corriente, y se vela por que nadie la conecte)?

173
4.16. ¿Todos los enchufes tienen su correspondiente valor a tierra?
4.17. ¿Todos los interruptores utilizados son de tipo cerrado y a prueba de riesgo?
5. Señalización 1ª 2ª 3ª
5.1 ¿Se colocan letreros de aviso en la maquinaria y equipo fuera de servicio por
reparación y mantenimiento?
5.2 ¿Se encuentran señalizadas las puertas y salidas de emergencia, en aquellos
lugares donde se requiera?
5.3 ¿Las tuberías, recipientes y tanques con sustancias peligrosas cuentan con
rótulos adecuados?
5.4 ¿Hay letreros y/o otros medios de aviso para restringir el acceso de personal
ajeno a la empresa, a determinadas áreas de trabajo, que son peligrosas?
5.5 ¿Hay letreros de aviso en los que se indiquen los riesgos presentes en las
áreas de trabajo?
5.6 ¿Las instalaciones especiales y servicios auxiliares (extintores, duchas de
emergencia, etc.) son indicados mediante letreros u otras señales?
5.7 ¿Están situadas las señales en lugares fácilmente observables, desde dife-
rentes puntos del lugar de trabajo?
6. Salidas de emergencia 1ª 2ª 3ª
6.1. ¿Cuenta la planta con salidas de emergencia debidamente identificadas?
6.2. ¿Es adecuada la cantidad de salidas de emergencia?
6.3. ¿Las salidas de emergencia se encuentran debidamente iluminadas?
6.4. ¿Se abren y giran fácilmente en dirección correcta hacia afuera?
6.5. ¿Las salidas están libres de obstáculos?
6.6. ¿Las salidas son debidamente anchas como para que permitan el paso de
evacuación?
6.7. ¿Existen escaleras de emergencia?
7. Almacenamiento, manipulación y transporte de materiales 1ª 2ª 3ª
7.1. ¿La base y lugar de almacenamiento de los materiales y herramientas son firmes?
7.2. ¿Se encuentran los pasillos libres de objetos?
7.3. ¿Las salidas están libres de obstáculos o materiales apilados?
7.4. ¿Se deja espacio libre a ras del suelo para tener ventilación, hacer limpieza y
controlar los roedores?
7.5. ¿Se tienen lugares específicos para el almacenamiento de materiales?
7.6. ¿Se tienen registros de todos los materiales utilizados?
7.7. ¿Se tienen clasificadas las sustancias químicas de acuerdo con el grado de
peligrosidad de las mismas?
7.8. ¿Se tienen identificados y etiquetados todos los envases y recipientes que
contienen sustancias químicas?
7.9. ¿Las etiquetas de los envases contienen toda la información relacionada a
las formas de uso de las sustancias que contiene, los riesgos que representa,
primeros auxilios en caso de emergencia, etc. ?
7.10. ¿Cuándo se trasiega un producto, el nuevo recipiente es etiquetado?
7.11 ¿Son los envases y embalajes adecuados para la carga y descarga, manipu-
lación, transporte y almacenamiento?
7.12. ¿Son adecuados los locales utilizados como depósitos para el almacena-
miento de sustancias químicas?
7.13. ¿Los depósitos de sustancias químicas peligrosas están situados en lugares
ventilados, señalizados y aislados?

174
7.14. ¿Los lugares de almacenamiento están bien ventilados, con sistemas de
detección y control de incendios?
7.15. ¿Los locales cuentan con sistemas de contención en casos de derrames de
sustancias?
7.16. ¿En los locales hay sistemas de señalización en donde se advierten sobre los
peligros y prohibiciones?
7.17. ¿Se siguen los procedimientos e instrucciones para la preparación y mezcla
de las sustancias químicas?
7.18. ¿Se emplea el equipo y la vestimenta de protección adecuada para el uso y
manejo de las sustancias químicas?
7.19. ¿Se cumplen con las normas relativas al transporte de sustancias peligrosas?
7.20. ¿Se encuentra el personal adiestrado para la manipulación y transporte de
sustancias peligrosas?
7.21. ¿Se toman todas las precauciones necesarias para la manipulación y trans-
porte de los materiales?
7.22. ¿Se controla la formación y/o acumulación de cargas electrostáticas, en el
transvase de líquidos inflamables?
7.23. ¿Existen duchas y fuentes de lavaojos en los lugares donde es factible la
exposición a salpicaduras de sustancias peligrosas?

175
Ficha 17: Evaluación cuatrimestral de los riesgos y exigencias en los puestos de
trabajo
Nombre de la empresa:
Dirección:
Nombre de la persona que efectúa el monitoreo:
En las últimas tres columnas a la derecha, señalará los problemas que encuentre presentes en cada una
de las tres evaluaciones que hará en el año.
Coloque un P significando ‘problema’, solo en aquellas preguntas que lo presente.
Si en la siguiente evaluación el problema aún continúa presente, coloque una S, significando ‘sigue
el problema’.
Si el problema se hubiera superado, entonces coloque un ‘OK’, significando que el problema ha sido supe-
rado.
1. Maquinarias y equipos 1ª. 2ª. 3ª.
1.1. ¿Los equipos y maquinaria están diseñados y construidos de manera adecuada
para evitar el vuelco lateral y hacia atrás?
1.2. ¿Se le da mantenimiento preventivo periódico a los equipos y máquinas?
1.3. ¿Se entrena y adiestra a los operadores de máquinas y equipos?
1.4. ¿Se cuenta con normas sobre la operación de la maquinaría y equipo y sobre las
técnicas de prevención de vuelcos?
1.5. ¿Cuentan las máquinas y equipos con cabinas y pórticos de seguridad, diseña-
dos y construidos adecuadamente?
1.6. ¿Están dotados de estribos para subir y bajar?
1.7. ¿Están diseñadas y construidas las cabinas de manera que protejan contra el
polvo, ruido y que sean confortables?
1.8. ¿Los equipos y maquinarias cuentan con asientos diseñados de tal manera que
se puedan ajustar de acuerdo a las características antropométricas (es decir, de
medidas y proporciones físicas de la persona que opera la máquina) para amor-
tiguar las vibraciones?
1.9. ¿Cuándo los aperos son pesados se lastra la parte delantera del tractor?
1.10. ¿Las partes en movimiento, y los implementos cuentan con guardas de protec-
ción adecuadas?
1.11. ¿Las plataformas de los equipos cuentan con escaleras de acceso y barandillas
adecuadas?
1.12. ¿Cuentan las máquinas y equipos con señales o indicadores para su manejo?
1.13. ¿Las señales e indicadores proporcionan información clara, segura y rápida?
1.14. ¿Cuentan las máquinas y equipos con controles?
1.15. ¿Los controles están diseñados y dispuestos en compatibilidad con las caracte-
rísticas de aquella parte del cuerpo con la cual se operan?
1.16. ¿Las funciones de los controles son fácilmente identificables?
1.17. ¿Están diseñados los controles contra operaciones accidentales?
2. Herramientas de mano 1ª. 2ª. 3ª.
2.1. ¿Se seleccionan las herramientas adecuadas para la tarea en las que se van a emplear?
2.2. ¿Las condiciones de las herramientas son adecuadas, de manera que no repre-
sente peligro para el usuario o usuaria?
2.3. ¿Las herramientas son objeto de una revisión y control periódico, como parte de
un programa de mantenimiento?
2.4. ¿Las herramientas se almacenan en lugares destinados especialmente para
guardarlas de manera segura?

176
2.5. ¿Se utilizan medios o guardas especiales para transportar las herramientas de
manera segura?
2.6. ¿Se emplean los procedimientos adecuados para el transporte y uso de las
herramientas?
3. Maquinaria industrial 1ª. 2ª. 3ª.
3.1. ¿Se consideran las medidas de prevención y protección en la fase de diseño e
instalación de la maquinaria?
3.2. ¿Los elementos punzo cortantes y de transmisión de fuerza están debidamente
resguardados, con sus guardas y dispositivos de protección, diseñados y
construidos según las normas y reglamentación nacional?
3.3. ¿Las máquinas y equipos están anclados a los pisos e instalaciones de tal for-
ma que se amortigüen las vibraciones?
3.4. ¿Se tiene un programa de mantenimiento preventivo de las máquinas?
3.5. ¿Se cuentan con sistemas de señalización en aquellas máquinas que entrañan
peligros?
3.6. ¿Existen uno o varios dispositivos de parada de emergencia accesibles rápida-
mente?
3.7. ¿El operario ha sido formado y adiestrado en el manejo de la máquina?
3.8. ¿La máquina está dotada de iluminación suficiente según la Norma nacional o
internacional?
3.9. ¿Se evitan en la iluminación parpadeos, deslumbramientos, sombras y efectos
estroboscópicos, que pueden producir peligro en su operación?
4. Riesgos químicos 1ª. 2ª. 3ª.
4.1. , ¿Se manejan y usan sustancias químicas peligrosas, tanto manual como me-
cánicamente?
4.2. ¿Se han identificado los riesgos relacionados con dichas sustancias?
4.3. ¿Se evalúan periódicamente los niveles de concentración de dichas sustancias
en el ambiente?
4.4. ¿Se aplican los procedimientos técnicos de control de los contaminantes tanto
en el foco, en el medio, como en el receptor?
4.5. ¿Existe algún riesgo para la salud del trabajador a través de la inhalación, con-
tacto o ingesta de las sustancias químicas?
4.6. ¿Se informa a las trabajadoras y los trabajadores sobre los riesgos que repre-
senta el uso de las sustancias químicas?
4.7. ¿Se suministran equipos y vestimenta de protección personal a los trabajadores
que lo requieran?
4.8. ¿El equipo y la vestimenta de protección personal son adecuados?
5. Ruido y vibraciones 1ª. 2ª. 3ª.
5.1. ¿Se utilizan máquinas y herramientas que generan ruido y vibraciones?
5.2. ¿El ruido obliga a elevar la voz a dos personas que conversan a medio metro
de distancia?
5.3. ¿Se tienen identificadas las causas que originan el ruido y vibraciones?
5.4. ¿Se miden periódicamente los niveles de ruido a los que se exponen las traba-
jadoras/es.
5.5. ¿Se aplican los procedimientos técnicos de control de ruido en la fuente, en el
medio y en el receptor?
5.6. ¿Se suministra equipo adecuado de protección auditiva?
5.7. ¿Se presentan casos de irritabilidad, dolor de cabeza, insomnio, etc., a causa
del ruido y las vibraciones que se presentan en la empresa?
5.8. ¿Se utilizan técnicas de control de las vibraciones en los pisos y platafor-
mas de trabajo?

177
5.9. ¿Se emplean sustancias o artefactos especiales para el control de la exposición
a las vibraciones de la maquinaria y herramientas?
6. Ambientes térmicos 1ª. 2ª. 3ª.
6.1. ¿Hay fuentes radiantes exteriores de calor?
6.2. ¿Hay fuentes radiantes y convectivas interiores de calor?
6.3. ¿Se cuenta con medios de control del calor en la fuente (extracción localizada,
aislamiento, etc.)?
6.4. ¿Se suministra agua potable y fresca a las personas cuyo trabajo se realiza en
condiciones de altas temperaturas y esfuerzo físico considerable?
6.5. ¿Hay sistemas de ventilación general para el control del calor de fuentes convecti-
vas?
6.6. ¿Se evalúa periódicamente la exposición a ambientes térmicos?
6.7. ¿Se utilizan equipos y vestimentas de protección contra el calor?
6.8. ¿Se emplean vestimentas de protección contra el frío?
6.9. ¿Se regulan los tiempos de exposición y de descanso en los ambientes térmi-
cos?
7. Riesgos biológicos 1ª. 2ª. 3ª.
7.1. ¿Los trabajadores expuestos a estos riesgos, reciben vacunación específica?
7.2. ¿Se trabaja con animales o vegetales que representan un riesgo biológico para
los trabajadores?
7.3. ¿Está establecido y se cumple un programa para la limpieza y desinfección de
los lugares de trabajo?
7.4. ¿Se manipulan productos que puedan dar lugar a contaminación biológica?
7.5. ¿Se trabaja en lugares con hacinamiento, suciedad orgánica o entre personas y
locales con higiene precaria?
7.6. ¿Hay presencia de vectores biológicos y mecánicos en los lugares de trabajo?
7.7. ¿Se tiene un control de los riesgos biológicos?
7.8. ¿Se cuenta con el equipo de protección personal adecuado?
7.9. ¿Los trabajadores expuestos a estos riesgos, reciben vacunación específica?
7.10. ¿Se trabaja con animales o vegetales que representan un riesgo biológico
para los trabajadores?
7.11. ¿Está establecido y se cumple un programa para la limpieza y desinfección de
los lugares de trabajo?
7.12. ¿Se manipulan productos que puedan dar lugar a contaminación biológica?
7.13. ¿Se trabaja en lugares con hacinamiento, suciedad orgánica o entre personas
y locales con higiene precaria?
7.14. ¿Hay presencia de vectores biológicos y mecánicos en los lugares de trabajo?
7.15. ¿Se tiene un control de los riesgos biológicos?
7.16. ¿Se cuenta con el equipo de protección personal adecuado?
8. Iluminación y ventilación 1ª. 2ª. 3ª.
8.1. ¿Las actividades desarrolladas requieren de iluminación artificial?
8.2. ¿Se requiere de agudeza visual para desarrollar las labores?
8.3. ¿Se tiene suficiente luz para la realización de las tareas?
8.4. ¿Se miden los niveles de iluminación?
8.5. ¿Se produce algún tipo de reflejo por superficies que brillan?
8.6. ¿El tono de la luz es confortable desde el punto de vista de la visión?
8.7. ¿Se cuenta con un programa de mantenimiento de las luminarias?
8.8. ¿Es el sistema de color y contraste es adecuado?
8.9. ¿La planta cuenta con la debida ventilación?

178
9. Radiaciones 1ª. 2ª. 3ª.
9.1. ¿Se realiza algún tipo de reconocimiento médico especializado a los trabajado-
res expuestos?
9.2. ¿Se exponen los trabajadores a radiaciones infrarrojas, ultravioletas, microon-
das, radiofrecuencias, etc.?
9.3. ¿Los trabajadores/as utilizan equipos y prendas de protección personal?
9.4. ¿Los trabajadores/as tienen conocimiento de los riesgos que suponen la expo-
sición a las radiaciones?
9.5. ¿Los trabajadores/as conocen los riesgos que representan los residuos?
9.6. ¿Se realiza algún tipo de reconocimiento médico especializado a los trabajado-
res expuestos?
10. Residuos
10.1. ¿Se generan residuos sólidos y líquidos en los procesos productivos?
10.2. ¿Se controlan los residuos que se generan sin que afecten a los medios re-
ceptores (agua, suelos y aire)?
10.3. ¿Los trabajadores/as utilizan equipos de protección cuando manipulan los
residuos?
11. Ergonomía
11.1. ¿Se han realizado estudios que minimicen la presión directa (palma de la
mano, muslos y antebrazos)?
11.2. ¿Se cuenta con sillas y mesas de trabajo ajustables de acuerdo al tamaño
del operario/a?
11.3. ¿Se realizan labores en las que el trabajador y la trabajadora utiliza o man-
tiene la misma postura?
11.4. ¿Se cuenta con el espacio suficiente para cada elemento y con fácil acceso
a cualquier cosa que necesite?
11.5. ¿Se mantiene un ambiente confortable en la planta (limpieza, iluminación y
ventilación)?
11.6. ¿Se presentan deficiencias de luz o sombras que oculten detalles de su trabajo?
11.7. ¿Los contrates de luz y color entre el fondo y el puesto de trabajo son pobres?
12. Protección personal 1ª. 2ª. 3ª.
12.1. ¿Se cuenta y se utiliza equipo de protección para la cabeza?
12.2. ¿Los cascos utilizados son resistentes a impactos?
12.3. ¿Los cascos utilizados son resistentes al fuego?
12.4. ¿Los cascos utilizados son de peso ligero?
12.5. ¿Cuándo se trabaja con equipos de alta tensión, los cascos utilizados tienen
aislamiento eléctrico?
12.6. ¿Los cascos utilizados son resistentes a salpicaduras químicas agresivas?
12.7. ¿Son cómodos los cascos utilizados para trabajar en las diferentes operacio-
nes?
12.8. ¿Los cascos utilizados interfieren en la actividad del trabajo?
12.9. ¿Los visitantes a la planta utilizan el equipo de protección para la cabeza?
12.10. ¿Se utiliza equipo de protección contra el ruido en aquellas áreas donde se al-
cance una intensidad superior a los 85 decibeles (A) tanto en planta como
en oficinas?
12.11. ¿Los visitantes a la planta utilizan el equipo de protección para los oídos?
12.12. ¿El equipo de protección es confortable?
12.13. ¿El equipo utilizado no provoca efectos adversos en la piel o en el oído?
12.14. ¿Los equipos de protección atenúan adecuadamente el ruido?
12.15. ¿Se tiene establecida la vida útil del equipo de protección del ruido?

179
12.16. ¿Se revisa periódicamente el estado del equipo de protección contra el
ruido?
12.17. ¿Se utiliza equipo para proteger los ojos de la proyección de partículas?
12.18. ¿Se utiliza equipo de protección para los ojos en las operaciones donde se
manipulan sustancias tóxicas?
12.19. ¿Los lentes protectores son resistentes a impactos?
12.20. ¿El lente de seguridad cuenta con la cobertura de vidrio plástico, con el
propósito de evitar arañazos que son muy frecuentes, debido a las partículas
desprendidas en algunas operaciones?
12.21. ¿Se utilizan lentes con filtro en las operaciones de soldadura, para lograr la
protección contra el resplandor y la energía radiante?
12.22. ¿En el área de soldadura se le indica al personal que visita la planta que no
observen la chispa o el resplandor de las operaciones de soldadura?
12.23. ¿Se utiliza el equipo de protección para la cara dependiendo de la necesidad d
operación?
12.24. ¿Se revisa periódicamente el estado de las máscaras protectoras?
12.25. ¿Se tiene definido la persona encargada de realizar las revisiones del equipo?
12.26. ¿Se tiene establecida la vida útil del equipo de protección de la cara?
12.27. ¿Se utilizan mascarillas en las operaciones donde hay fuente de olores?
12.28. ¿En las operaciones de pintura se utilizan mascarillas especiales?
12.29. ¿Se tiene definida la vida útil de los filtros de las mascarillas?
12.30. ¿Existe un procedimiento para la reposición de los filtros?
12.31. ¿Se utilizan delantales en las operaciones que lo requieren?
12.32. ¿Son adecuados los delantales en las operaciones en las que se utilizan?
12.33. ¿Son confortables los delantales?
12.34. ¿Se utilizan guantes en las actividades que lo requieren?
12.35. ¿Son adecuados los guantes según las actividades realizadas?
12.36. ¿Se adecua el tamaño del guante a la operaria u operario que lo utilice?
13. Soldadura eléctrica 1ª. 2ª. 3ª.
13.1. ¿Se tiene el piso limpio y libre de aceite, grasa, pintura y de cualquier otro
material combustible?
13.2. ¿Se cuida que el área de trabajo no se encuentre mojada o húmeda?
13.3. ¿Se inspecciona el área de trabajo después de haber terminado la jornada?
13.4. ¿Se corta la alimentación de energía de la máquina antes de realizar
cualquier trabajo?
13.5. ¿Se evita utilizar cañerías de gases o líquidos inflamables para conectar el
equipo a tierra?
13.6. ¿Se utilizan cañerías que lleven conductores eléctricos para conectar el
equipo a tierra?
13.7. ¿Se utiliza corriente que sobrepase la capacidad del cable?
13.8. ¿Se sueldan tubos con gas comprimido?
14. Soldadura de Oxigeno y Acetileno
14.1 ¿Los recipientes de oxigeno y acetileno se almacenan en un lugar
señalizado y bien ventilado?
14.2. ¿El almacenamiento de los recipientes están alejados de fuentes de calor y en
áreas delimitadas, respetando las distancias de seguridad establecidas por las Nor-
mas?
14.3. ¿Los recipientes están sujetados y en posición vertical y son transportados en
carretillas diseñadas para tal propósito?
14.4. ¿Los recipientes almacenados, incluso los vacíos están provistos de caperuza
y tienen la válvula cerrada?

180
Bibliografía consultada

1. Amador, Rafael. Las y los brigadistas obreros en salud (BOS) en el contexto de la


promoción de la salud en el trabajo. Módulo nueve de la caja de herramientas para im-
pulsar la estrategia de entornos saludables de trabajo. OPS/OMS, Centro América,
Washington, D.C.

2. Amador Rafael y otros. Caja de Herramientas para hacer la auto evaluación del costo-
beneficio por la inversión en la seguridad y salud ocupacional, una metodología paso a
paso. Proyecto CERSSO/ ABT ASOCIATES/ USDOL. Nicaragua, mayo 2002.

3. Amador Rafael y otros. Caja de Herramientas para Impulsar los Entornos Saludables
de Trabajo, OPS/OMS. Nicaragua, Washington. Enero 2002.

4. Bestratén Belloví, Manuel. NTP 386: Observaciones planeadas del trabajo.


Centro Nacional de Condiciones de Trabajo, INSHT España.

5. Bestratén Belloví y Nadal, Olga. NTP 484: Documentación del sistema de prevención
de riesgos laborales (I y II), Centro Nacional de Condiciones de Trabajo, INSHT Espa-
ña.

6. Castella, José Luís. Guía de Introducción a los sistemas nacionales de seguridad y


salud en el trabajo. Safe Work. OIT. 2002.

7. Castro Roberto y Monge Marjorie: Antología curso básico de SSO para inspectores de
trabajo. CERSSO-Costa Rica, agosto 2001.

8. Castro Roberto. Antología Curso de Seguridad Ocupacional. Escuela de Ingeniería


Eléctrica UCR 2005.

9. Castro Roberto. Vigilancia epidemiológica de accidentes y enfermedades laborales.


Antología curso básico de SSO para inspectores de trabajo. CERSSO-Costa Rica.
Agosto 2001.

10. Castro Roberto Estudio de las Condiciones de Trabajo en los Centros Hospitalarios,
Costa Rica 2001.

11. Castro Roberto: Los servicios de Salud en el Trabajo. Conferencia Congreso Médico
Nacional. 2003.

12. Castro Roberto: Como desarrollar un Plan de Seguridad y Salud Ocupacional en una
Empresa. Conferencia Congreso Médico Nacional. 2004.

13. Chávez Donoso, Samuel. Repensando la seguridad como ventaja competitiva. Institu-
to Nacional de Seguros. Costa Rica.

14. Deming Paul. Modelo de Mejora Continua.

15. Freis y otros. Health Proyect, 1993.

181
16. Gil, Antonio. NTP 540: Costes de los accidentes de trabajo, procedimiento de evaluación,
FISA, Centro Nacional de Condiciones de Trabajo, INSHT, España.

17. Meléndez, Sandra. Propuesta de desarrollo de un sistema de vigilancia epidemioló-


gica de enfermedades y accidentes de trabajo en Costa Rica. Consejo de Salud
Ocupacional, Costa Rica. 2001.

18. Meléndez, Sandra. Análisis de los sistemas de medicina de empresa de Costa Rica.
2000. ICAP.

19. Meléndez Sandra: MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD DE LOS Y


LAS TRABAJADORAS EN EL ESCENARIO LABORA EN EL PRIMER NIVEL DE
ATENCION. Programa de Atención Integral en Salud. CCSS--UCR 2001.

20. Monge, Marjorie. Antología curso básico de salud ocupacional para inspectores mu-
nicipales de construcción. CERSSO-CSO, Costa Rica. Noviembre 2002.

21. Pelletier. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo, OIT, Ginebra.

22. Salido Tercero, María Josefa, Gestión de la prevención de riesgos laborales en la


pequeña y mediana empresa. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo, INSHT,
España. España.

23. Xirinachs y otros. Informe sobre sistema de información en salud ocupacional Con-
sejo de Salud Ocupacional de Costa Rica, 2000.

24. NTP 496: NIVEL DE ‘SALUD’ Y CALIDAD DE LA EMPRESA: AUTOEVALUACIÓN SIMPLIFICADA


SEGÚN EL MODELO EFQM (I).

25. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo. NTP 486, España.

26. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo. GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE


RIESGOS LABORALES EN LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA, España. 2001.

27. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo. CONDICIONES DE TRABAJO Y


SALUD. España. 2da. Edición.

28. Ministerio de Trabajo y Previsión Social. ORGANIZACIÓN DE COMITÉS DE SEGURIDAD E


HIGIENE OCUPACIONAL. El Salvador, Centro América.

29. OISS: Módulo 3, MASTER EN PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE RIESGOS LA-


BORALES, 2002.

30. OIT: DIRECTIVAS RELATIVAS A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD


EN EL TRABAJO. Safe Work, Ginebra. 2002.

31. OIT: CONVENIO 161, Ginebra.

182
32. OIT: SU SALUD Y SU SEGURIDAD EN EL TRABAJO. Proyecto INT/97/MO/ITA con finan-
ciamiento Italiano y coordinado por la Oficina de Actividades para los Trabajadores
de Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo de OIT.

33. OIT-CIDPA (1997). Díaz Mérida, F., García P., Chinchilla E. (Eds): ANTOLOGÍA SO-
BRE ASPECTOS BÁSICOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO PARA LA INSPECCIÓN DE
EMPRESAS AGRÍCOLAS: EL PROCESO DE TRABAJO AGRÍCOLA, SU PERFIL DE RIESGOS Y SU
INSPECCIÓN. Chinchilla Elizabeth. Proyecto “Promoción de la seguridad y salud del
trabajo en la agricultura”. RLA/93/MO3/DAN.

34. OIT-CIDPA (1997): LA SENSIBILIZACIÓN, LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD DEL


TRABAJO EN LA AGRICULTURA, UN ENFOQUE DE EDUCACIÓN POPULAR. Proyecto “Promo-
ción de la seguridad y salud del trabajo en la agricultura”. RLA/93/MO3/DAN.

35. OIT y OMS: Xª Y XIIIª CONFERENCIAS INTERNACIONALES DE ESTADÍSTICOS DEL TRABAJO


DE LA OIT Y OMS.

36. OPS: ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES EN AMÉRICA LA-


TINA Y EL CARIBE, Programa Regional de Salud de los Trabajadores, Red de Empre-
sas, Centros y Puestos de Trabajo Saludables HCONET, San José, Costa Rica,
marzo 15 al 17de 2000.

37. OPS/OMS: ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LOS LUGARES DE TRABAJO DE


AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (PSLT). San José Costa Rica, marzo 2000.

38. Service Employees' International Union. HEALTH AND SAFETY MANUAL, AFL/CIO,
Washington, DC, 1987.

40. SIECA. M ANUAL PARA USO EN PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN EN SALUD Y SEGU-


RIDAD OCUPACIONAL ( UNA PROPUESTA EXPERIMENTAL ), Programa de Moderni-
zación Laboral SIECA/BID. Guatemala, diciembre de 2002.

183

Potrebbero piacerti anche