Sei sulla pagina 1di 26

 

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

FACULTAD DE ESTUDIOS GENERALES


CICLO GENERAL
MICRODISEÑO COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

COORDINADOR: MARTINIANO ACOSTA A.


Lic. Filología e Idiomas.
Esp. Metodología de la Enseñanza del Español y la Literatura..

1. IDENTIFICACION GENERAL

1.1 ASIGNATURA: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS


1.2 PROGRAMA: CICLO GENERAL
1.3 SEMESTRE ACADEMICO: I SEMESTRE
1.4 CREDITOS: 2 Créditos
1.5 AÑO: 2003

2. DESCRIPCIÓN

La lengua materna juega un papel trascendental en el desarrollo del Ciclo de


Formación General que la Universidad del Magdalena ha programado con la finalidad
de brindar una formación académico-profesional acorde con los niveles de avances
científicos y tecnológico de la sociedad. Dentro de la formación integral, los
docentes universitarios contribuyen con la consolidación de los procesos como Leer,
Escuchar, Escribir y Hablar.
En relación con la lengua se ha dicho que ella “como los códigos, no se enseña, se
aprende desde la interacción, en la necesidad del uso, en la práctica y en la
participación en contextos auténticos” pero esto no quiere decir que el usuario no
deba tener un conocimiento sobre su funcionamiento, ya que todos poseen un
conocimiento tácito de las reglas que la constituyen. Por lo tanto, el estudiante del
Ciclo de Formación General de la Universidad del Magdalena debe trabajar en la
procura de la expresión del pensamiento a través de textos y otros actos
comunicativos, interpretación y explicación de las variables semánticas, sintácticas y
pragmáticas que determinan los textos y los actos comunicativos, reconstrucción de
textos y ejercitación de recursos de la lógica y la dialéctica del lenguaje, para
sustentar posiciones teóricas y puntos de vista.

De otra parte se considera pertinente abordar dentro del desarrollo curricular de la


asignatura de Competencias Comunicativas, la investigación y la extensión como
columnas fundamentales con el fin de mejorar la expresión oral y escrita, la
interacción, la comunicación, aspectos importantes que los conducirán al crecimiento
personal, a la autorrealización y la pertenencia institucional para hacer de estos
jóvenes seres valiosos a la comunidad universitaria.

.
3. JUSTIFICACIÓN

  Los seres humanos necesitan comunicarse. Ya sea a través de textos, de discursos o


de la expresión corporal. Se debe interactuar con otros para solicitar ayuda, imponer
orden, dirigir grupos, buscar trabajo o expresar todas las emociones. El lenguaje es la
herramienta de comunicación por excelencia de los seres humanos, pero el lenguaje
por si sólo no resuelve los problemas. Es necesario utilizar correctamente el lenguaje,
la redacción, la expresión del cuerpo para solucionar los problemas cotidianos que
involucran a otras personas. Para eso se requiere desarrollar Las competencias
comunicativas.
Tanto la expresión escrita como la oral son imperiosas en cualquier actividad
moderna. La palabra –rasgo esencial del ser humano- es el instrumento específico de
la expresión individual y la comunicación entre los hombres. Este instrumento del
lenguaje exterior puede ser presentado en forma oral o escrita. Cuando se emplea el
lenguaje escrito, no hay manera de escapar de ciertas exigencias (reglas gramaticales)
que no tiene el lenguaje oral.
La expresión oral tiene a su disposición otros medios que no tiene el lenguaje escrito.
La expresión oral se vale del tono, la entonación, los matices, los gestos, los
movimientos corporales, el silencio, el ambiente, las sensaciones, los ruidos, en fin, la
expresión oral está complementada con los elementos llamados Paralinguísticos.
La sociedad colombiana cada vez reclama con mayor fuerza la necesidad de una
verdadera formación de los estudiantes en lo relacionado con las Competencias
Comunicativas quienes serán los profesionales llamados a conducir la sociedad para
el milenio que comienza.

Se entiende y se conocen los problemas de los cuales adolece la sociedad colombiana,


entre ellos se cuenta, la deficiente formación de los estudiantes en los aspectos
comunicativos del lenguaje hechos que marcan- infortunadamente- la educación en
sus diferentes niveles. Por lo tanto, es imprescindible – de manera categórica- la
inclusión de las Competencias Comunicativas en la programación de planes de
estudio actualizados.

Por ello el desarrollo de las Competencias Comunicativas - como área del ciclo
general- está orientado hacia la construcción de la significación con el fin de
contribuir a la formación integral de los estudiantes universitarios a partir de la acción
lectora, escritural, expresiva, la interacción colectiva y el análisis crítico del entorno
socio – cultural en y desde el lenguaje.

Así mismo, el Proyecto Educativo Institucional de la Universidad del Magdalena


(1999), plantea en su Misión la formación integral y humanística del profesional que
permita generar y liderar las transformaciones de calidad en la vida de las
comunidades, la creación de espacios y ambientes de participación, democracia,
respeto y justicia social.
4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Adquirir las herramientas conceptuales básicas para desarrollar las Competencias


comunicativas en los estudiantes del Ciclo de Formación General..
Ejecutar una propuesta de intervención pedagógica que desarrolle la comprensión,
interpretación y argumentación lógica.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Propiciar ambientes de interacción que incentiven la creación de lectores autónomos


con capacidades para expresar críticamente sobre diferentes textos y contextos.

-Brindar herramientas de apoyo, acordes con la formación universitaria, que permitan


al estudiante la autorregulación permanente del aprendizaje.

-Inducir la investigación a partir de la exploración lingüística.

-Optimizar los campos comunicativos y su proceso de interacción en el acto lector.

5. NÚCLEOS TEMÁTICOS

PRESABERES: Ejercicio
diagnóstico NUCLEO TEMATICO DOS
donde el estudiante hace revisión de sus LA ORALIDAD, PENSAMIENTO.
competencias.
OBJETIVO GENERAL: Incentivar el OBJETIVO GENERAL:
desarrollo de las Competencias y Reconocer las diversas técnicas de expresión
contextualizar al estudiante en el ámbito de oral y su utilidad dentro del ámbito
la vida universitaria a partir de la filosofía universitario y profesional para manejarlas
institucional y de la recreación de los con propiedad.
documentos oficiales.
-ACTIVIDADES.

NUCLEO TEMATICO UNO


LENGUA Y LECTURA:
HERRAMIENTAS DE FORMACION

OBJETIVO GENERAL:

Iniciar un proceso lecto-escritor en torno a la


lengua como herramienta de formación a
partir de la lectura y la interpretación de
diversos tipos de textos con el fin de afianzar
conocimientos relacionados con los procesos
de comprensión lectora para aplicarlos en la
vida cotidiana.

TEMATICAS: TEMATICAS:

1.1El idioma como medio de aprehender el 2.1 Esta es mi rosca.


mundo.
2.1 Técnicas de expresión oral.

1.2. Lenguaje y Conocimiento 2.2 El Pensamiento crítico y lo afectivo.

1.3. El Lector Modelo 2.3 .Estructuras de la mente.

1.4. El Ensayo. 2.4 Aprender con todo el cerebro.


NUCLEO TEMATICO TRES NUCLEO TEMATICO CUATRO

UN MUNDO CODIFICADO PROFESIÓN Y CONTEXTO


LINGUÍSTICO
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO GENERAL
Compartir una fundamentación teórica Identificar los principales vicios de dicción y
relacionada con al Semiología y propiciar definir cómo pueden afectar el desempeño
espacios de reflexión en torno a la relación profesional, también valorar los usos
existente entre: Código-Signo-Vida lingüísticos y su funcionalidad en los
Académica. contextos profesionales.

TEMATICAS: TEMATICAS:

3.1 Códigos Lógicos 1.1 He aquí un profesional.

3.2 Códigos Estéticos. 1.2 Estudio lingüístico en la cafetería de


la Universidad del Magdalena
3.3 Códigos Sociales
1.3 Palabra, esa vaina no me gustó

3.4 Características discursivas del graffiti en 1.4 Lenguaje y profesión.


Barranquilla.
1.5 Vida Profesional.

1.6 Proyecto de vida


6. METODOLOGÍA

Atendiendo a la etimología de la palabra Módulo en este trabajo se induce al


estudiante al autoaprendizaje. Al lado de lo anterior se le orienta hacia la puesta en
común y a la socialización de los saberes. Debe precisarse que el módulo como tal, se
aproxima a una información básica sobre la lengua materna. En consecuencia las
temáticas y los propósitos planteados se constituyen en los ejes orientadores de
posteriores profundizaciones.
Se concibe como un proceso participativo, de actividades organizadas para
apropiarse del conocimiento de manera analítica, creativa y razonada, además, de
propiciar ambientes para estimular el desarrollo de las Competencias.
Dentro de los aspectos de las Competencias como la lectura, la escritura, la expresión
oral se fundamentan como actividades formativas, brindando al estudiante los
referentes que le permitan profundizar en el conocimiento y avanzar en su propio
proceso de construcción del mejoramiento de las Competencias Comunicativas.

En ese sentido, la metodología a través de la cual se organizan las sesiones de


enseñanza y de aprendizaje se orienta, teniendo en cuenta:

 La concepción amplia de clase como el espacio donde se plasman las actividades


por medio de las cuales se accede al conocimiento o se valida el saber de
estudiantes y docente.

 Acciones encaminadas a desarrollar la consulta y la investigación.

 El estudiante consulta y descubre el saber sobre los ejes temáticos, para la


discusión y la confrontación de experiencias a través de la puesta en común.

 Talleres en grupo e individuales y luego la socialización del conocimiento.


 Análisis reflexivo en función de la formación personal .

 La relación de Competencias Comunicativas para la formación integral acorde


con los principios establecidos en el Proyecto Educativo Institucional de la
Universidad del Magdalena

6.1. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Dada la importancia de la lengua materna en el desarrollo del Ciclo de Formación


General que la Universidad ha programado con la finalidad de brindar una formación
académico-profesional acorde con los niveles de avance científico y tecnológico, de
allí que este módulo profundiza en temáticas relacionadas con la estructura general
de la lengua como medio para desarrollar sus competencias. Así propicia la continúa
práctica alrededor de procesos como leer, escribir, hablar y escuchar.
La estrategia metodológica del Seminario – Taller, en donde los estudiantes en forma
colectiva abordan aspectos específicos de los contenidos programáticos a partir de la
lectura individual, se hacen revisiones bibliográficas y se confrontan ideas en
plenarias para deducir conclusiones válidas en relación con su formación personal,
académica y cultural.

Esta estrategia, de ninguna manera excluye la realización de otras dinámicas de


trabajo individual y grupal como: Lecturas, elaboración de ensayos, vídeo – foros, la
mesa redonda, paneles y exposiciones magistrales que completen efectivamente el
proceso de apropiación de conocimientos.

Además de las anteriores estrategias, el conocimiento aprehendido se complementa


con informes escritos individuales y grupales producto de la consulta, reflexión
personal y experiencias investigativas relacionadas con su entorno universitario,
comunitario y cultural.

7. CRONOGRAMA

ACTIVIDAD FECHAS – 2003


 Reunión planificación de la asignatura. Enero –Julio
 Reuniones Evaluativas entre Docentes Marzo, Abril, Mayo,
Junio – Julio, Agosto,
Septiembre, Octubre,
Noviembre, Diciembre
 Semana Santa Abril
 Día del idioma Abril
 Seminarios de Capacitación Abril- Mayo- Agosto
 Evaluación final Junio - Diciembre
 Habilitaciones Junio - Diciembre
 Proyecto de Investigación Marzo a Diciembre
 Actividades de Extensión Mayo, Junio – Octubre,
Noviembre
8. EVALUACIÓN

El área de Competencias Comunicativas se fundamenta en la evaluación integral por


procesos desde una valoración cualitativa, permanente, integral, sistemática y una
construcción apreciativa y formativa. También se analiza la actividad del estudiante
en su totalidad y en la dinámica misma de sus procesos que contribuyen al desarrollo
de las competencias comunicativa (hablar, leer, escribir y escuchar ).
La evaluación integral por procesos compromete al estudiante en la construcción de sí
mismo, sus otros compañeros y su mundo a través de la práctica de la autoevaluación
de procesos o desempeños, su seguimiento en el desarrollo de su conocimiento.

Así mismo se propone la coevaluación entre docente y estudiante que permita


complementar y enriquecer el crecimiento personal del estudiante a partir del
seguimiento y oportuna retroalimentación tanto para lo académico como para lo
personal y profesional .
Desde este punto de vista la evaluación debe mirarse como un proceso reflexivo
complementado con la heteroevaluación que permite analizar todas las actividades
del quehacer educativo y no como una práctica que busca calificar los éxitos y
fracasos de los estudiantes.

 Evaluación Cualitativa: Está dirigida hacia tres ejes: Ser, Saber y Hacer.

El Ser: Corresponde a lo relacionado con la Responsabilidad y Compromiso del


trabajo académico, la Asistencia a las sesiones, la Participación en las actividades, El
interés y Actitud hacía los propósitos de los contenidos.
El Saber: Corresponde a los aspectos de tipo cognoscitivo dentro del aprendizaje en
los contenidos temáticos.

El Hacer: Corresponde a la aplicación del conocimiento en contextos relacionados


con la persona, la institución universitaria, la comunidad y la vida.
Estos ejes se desarrollan para cada núcleo temático con valoraciones estipuladas por
la institución.

 Evaluación Cuantitativa:

La evaluación cuantitativa se asume como parte dialogada y consensuada del


desarrollo de la cátedra, de tal manera que permita reorientar y desarrollar el trabajo
académico y pedagógico, a partir de los parámetros establecidos por la Universidad
que oscilan de los 0 a los 500 puntos distribuidos en escalas de 150, 150 y 200 puntos

Los criterios a tener en cuenta para expresar lo cuantitativo son:

- Presencia en las sesiones magistrales


- Participación argumentativa en las sesiones de talleres.
- Comprensión, reflexión, análisis crítico de los textos propuestos
- Elaboración de escritos, ensayos e informes
- Exposiciones y trabajos en la clase.
- Elaboración de investigaciones o trabajos finales
- Pruebas Orales y Escritas

Este proceso se aplicará o realizará dentro de cada núcleo o unidad temática, al final
del cual se realizará una puesta en común del docente y participantes en el curso

9. RECURSOS

 Humanos: Docentes, estudiantes, comunidad universitaria y en general


 Físicos: Sala de Audiovisuales, Aula, retroproyector, videos, grabadora, T.V,
VHS, Material de Lecturas.
 Institucionales: Universidad del Magdalena, Instituciones Universitarias,
Escolares y Comunitarias, Proyecto Educativo Institucional Unimag.
 Bibliográficos: Textos de Biblioteca, Módulo , Documentos de apoyo.

10. ACTIVIDADES PEDAGOGICAS

 La exposición, lo cual permite a los estudiantes participar activamente


enriqueciendo el análisis de los diferentes núcleos temáticos.

 Lecturas complementarias como apoyo a la actividad formativa, brindando


al estudiante los referentes que le permitan profundizar en el conocimiento y
avanzar en su propio proceso de construcción y desarrollo de las
Competencias Comunicativas.

 Talleres, en donde los estudiantes en forma grupal abordan aspectos


específicos de los contenidos a partir de la lectura individual del módulo, se
hacen revisiones bibliográficas y se confrontan ideas en plenarias para deducir
conclusiones válidas en relación con su formación académica y cultural.

 Trabajo individual y grupal: Elaboración de ensayos, Conferencias, Foros,


Charlas, Vídeo – foros, la Mesa redonda, Paneles y Exposiciones magistrales
que complementen efectivamente los contenidos de la asignatura y orienten
los espacios de reflexión crítica para la formación integral.
 Propuesta de Investigación : El propósito de la Universidad en el Ciclo
General es el de formar profesionales con sentido investigativo. Por ello,
desde la cátedra de Competencias se incentiva la formación investigadora.
FASES DEL PROYECTO:

Los proyecto de investigación se realizan así:

1. Asesoría: Diseñar estrategias y orientar al estudiante hacia el tema que es


objeto de investigación. Charlas, lecturas afines al tema.
2. Presentación de un anteproyecto. Lectura. Socialización: dar a conocer el
trabajo investigativo..
3. Trabajo final en forma escrita y sustentación.

 Propuesta Extensión: Pretende proyectarse a la comunidad samaria a


través de la asignatura de Competencias Comunicativas con el fin de
reflexionar sobre las diferentes problemáticas relacionadas con la lectura, la
escritura, la expresión oral y la escucha..

DESCRIPCION DE LA PROPUESTA

Los docentes de Competencias comunicativas en vista de la importancia de la lengua


en nuestro entorno y el predominio de una dicción muy especial en las comunidades
pretende recoger material para analizarlo desde los distintos puntos de vista:
semántico, morfológico, sintáctico, fonético y fonológico, reflexión y análisis que
propiciará una formación hacia la construcción de una mejor forma de comunicarse.
Lo anterior se complementa con el desarrollo de actividades orientadas hacia los
estudiantes quienes harán efectiva las investigaciones junto con los docentes..

De igual manera se fortalece el proyecto de extensión con acciones y trabajos de


campo realizados por los estudiantes del Ciclo General durante el desarrollo de los
contenidos temáticos de la asignatura enfocados no solamente hacia el interior de la
universidad sino hacia las comunidades locales.

Posteriormente se presentan los resultados en un trabajo final.

11 BIBLIOGRAFÍA.

ACOSTA, Martiniano. Por los caminos de la Redacción. Santa Marta, Ancla

Editores. 2001, 172 p.

ALLENDE, Felipe y CONDEMARÍN, Mabel. La lectura: teoría, Evaluación y

Desarrollo. Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile: 1982. 311 p.

ANDER-EGG, Ezequiel y AGUILAR, María José. Cómo elaborar proyectos.

Editorial magisterio del Río de la Plata. Argentina.

ARDILA, Alfredo. Seminario sobre aspectos psicológicos y neurosicológicos del

lenguaje. Santafé de Bogotá. Universidad Nacional, 1996.

BARTHES, Roland. Lo obvio y lo obtuso: imágenes, gestos, voces. Barcelona:

Piados Ibérica S.A: 1986. 380 p.

BARTHES, Roland. El susurro del lenguaje: Más allá de la palabra y la escritura.

Barcelona Piados ibérica. 1987, 357 p.

BOUTON, Charles. La lingüística aplicada. Breviarios del fondo de Cultura

Económica México. 1982.


BRIONES, Guillermo. Formación de docentes en investigación Educativa. SECAB.

Módulos 1 y 2.

CAICEDO, Carlos. Plan decenal de desarrollo 1999-2008. Santa Marta.1999. 84 p.

CHOMSKY, Noam. El lenguaje y el entendimiento. Barcelona. Seix barral. 1971.

DE ZUBIRÍA, Miguel. Teoría de las Seie lecturas. Mecanismo del Aprendizaje


semántico. Tomo I. Preescolar y primaria. Quinta reimpresión. Santafe de
Bogotá.Vega Impresores,.2000. p. 9-7.

ECO, Humberto. Lector in Fábula. Barcelona, Lumen. 1987. p.73-95.

GORSKI, D.P. Pensamiento y Lenguaje. México. Grijalbo, 1961.

OROZCO, Gloria. Modelo DE Evaluación del Currículo por objetivos. Ensayo.


Barranquilla. 1992.

OROZCO, Gloria. Documentos de trabajo. Técnicas de la Comunicación oral y


escrita. 1982-1992.

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA FACULTAD DE EDUCACIÓN


DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. La capacitación docente desde la perspectiva
de ser persona. Santa Marta.1996.

VILLARINI, A. El Pensamiento crítico y lo afectivo. Función de las actitudes


intelectuales en el procesamiento de información y en la construcción de
conocimiento. Xerox.

VILLARINI. A. Fundamentos teóricos de la metodología de la pregunta.


UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

FACULTAD DE ESTUDIOS GENERALES


CICLO GENERAL
MICRODISEÑO COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

COORDINADOR: MARTINIANO ACOSTA A.


Lic. Filología e Idiomas.
Esp. Metodología de la Enseñanza del Español y la Literatura..

2. IDENTIFICACION GENERAL

1.3 ASIGNATURA: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS


1.4 PROGRAMA: ESTUDIOS GENERALES
1.6 SEMESTRE ACADEMICO: NIVELATORIO
1.7 CREDITOS: 3 Créditos
1.8 AÑO: 2003

2. DESCRIPCIÓN

La lengua materna juega un papel trascendental en el desarrollo del Ciclo de


Formación General que la Universidad del Magdalena ha programado con la finalidad
de brindar una formación académico-profesional acorde con los niveles de avances
científicos y tecnológico de la sociedad. Dentro de la formación integral, los
docentes universitarios contribuyen con la consolidación de los procesos como Leer,
Escuchar, Escribir y Hablar.
En relación con la lengua se ha dicho que ella “como los códigos, no se enseña, se
aprende desde la interacción, en la necesidad del uso, en la práctica y en la
participación en contextos auténticos” pero esto no quiere decir que el usuario no
deba tener un conocimiento sobre su funcionamiento, ya que todos poseen un
conocimiento tácito de las reglas que la constituyen. Por lo tanto, el estudiante del
Nivelatorio debe trabajar en la procura de la comprensión lectora y el desarrollo de la
escritura.
Es por ello que el programa abordado por la Universidad del Magdalena pretende
satisfacer las necesidades que experimenta el estudiante interesado en obtener una
mejor preparación académica en su lengua materna, de esta manera, la institución
dedica todo su esfuerzo para que mediante el área de humanidades y lengua castellana
se desarrollen competencias y potencialidades no alcanzadas en quienes deseen
acceder a su formación profesional.

3. JUSTIFICACIÓN
Configurar una propuesta pedagógica orientada a la cualificación de quienes desean
mejores desempeños académicos; desarrollar competencias y potencialidades en la
lengua castellana; pero, ante todo, generar un proceso de cambio de actitud frente a la
lengua materna, son algunos de los retos que se ha impuesto la universidad del
Magdalena, con el propósito de contribuir de manera efectiva con la calidad de la
educación.
Es bien sabido que muchos de los fracasos escolares trascienden a estancias
superiores como la universidad en donde la deserción y la repitencia alcanzan altos
porcentajes. De allí que ella debe dedicar gran parte de sus esfuerzos para tratar de
subsanar las deficiencias, cubrir los vacíos que trae consigo un sector considerable de
la población interesada en formarse a nivel superior. En consecuencia, la Universidad
del magdalena reconoce que los estudiantes como bienes de la sociedad, deben
prepararse de una forma efectiva y pertinente para que asuman los retos que
significan EL QUERER SER ESTUDIANTE UNIVERSITARIO. En esta condición
los sujetos han de emplear la lengua materna de manera integral; por tanto se requiere
el pleno goce de habilidades , destrezas y procesos en torno a la naturaleza de la
misma.
Al materializarse lo anterior, adquiriría sentido lo expresado por D:P:Gorski en su
Pensamiento y lenguaje: “Infinitos son los hilos, que se pierden en la profunda lejanía
del pasado, mediante los cuales el lenguaje enlaza con los pensamientos y los
sentimientos de todas las generaciones precedentes de seres humanos, sobre cuyos
hombros se eleva majestuoso, el hombre contemporáneo”. Lo anterior obedece a que
estar en los albores del siglo XXI es “tener un ojo en tierra y el otro en el horizonte”
ya que en esa tierra subyace un pasado que no se puede ignorar, de cuyos errores y
aciertos hay que aprender; y, precisamente, en ese aprendizaje significativo se yergue
por excelencia la lengua materna.
En consecuencia, apostarle a la calidad de la educación, creer en que si es posible
mejorar, materializar la urdimbre de sueños tejidos en una reforma académica
mediante la cual se desea reorientar el proceso para que la ciufdad, el departamento
del Magdalena, la Costa Caribe y la Región desanden lo andado en materia educativa,
son razones que sustentan la propuesta de COMPETENCIAS COMUNICATIVAS en
el Nivelatorio.

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Mejorar los niveles de formación académica de quienes estén interesados en

desarrollar su proyecto de vida a través de la Universidad del Magdalena,

fortaleciendo habilidades y destrezas en los estudiantes que aspiran a ingresar a


la

institución.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Fortalecer la preparación del alumno en la lectura comprensiva y rápida de


distintos tipos de textos, símbolos, medios y gráficas, además, desarrollar las
aptitudes y competencias para ejercitar la capacidad comunicativa escrita y oral.
5. NÚCLEOS TEMÁTICOS

NUCLEO TEMATICO DOS


NUCLEO TEMATICO UNO
ASÍ ME EXPRESO

LEO Y ESCRIBO

OBJETIVO GENERAL: Leer e interpretar OBJETIVO GENERAL:


diversos tipos de textos y afianzar Desarrollar la expresión oral, mejorar la
conocimientos relacionados con los procesos expresión escrita, utilizando con propiedad
los verbos regulares en los escritos.
de comprensión lectora para aplicarlos en la
vida práctica y desarrollar habilidades y
destrezas en la elaboración de párrafos.

TEMATICAS: TEMATICAS:

1.1Factores de la Comprensión lectora. 2.1 Comunicación y Lenguaje.

2.5 Diversas formas de expresión oral.


1.2. El Párrafo.
2.6 Los verbos regulares.
1.4. Errores en la redacción
2.7 .Ortografía: los signos de puntuación.

NÚCLEO TEMATICO TRES NUCLEO TEMATICO CUATRO


LEO, ENSAYO, REDACTO: LUEGO
EXISTO SEMBRANDO

OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO GENERAL Estimular en el estudiante el desarrollo de
procesos y conocimientos de diversos tipos
A partir de diversos textos y aplicando (lingüístico, socio, estratégicos, discursivos)
algunas técnicas lectoras desarrollar para que produzca o comprenda discursos
aptitudes y competencias para ejercitar la adecuados con la situación, el contexto de la
capacidad de expresión comunicativa escrita comunicación y el grado de formalización
y de generación de textos. requerida.

TEMATICAS: TEMATICAS:

3.5 Estrategias Metacognitivas para 1.7 Sobre Lectura.


aprender a leer mejor
1.8 Escribir un verbo intransitivo.
3.6 Papel del lenguaje en la formación del
pensamiento.

3.7 El Lector Modelo.

3.4. El Ensayo.

3.5. Uso de las letras mayúsculas.

6. METODOLOGÍA

Atendiendo a la etimología de la palabra Módulo en este trabajo se induce al


estudiante al autoaprendizaje. Al lado de lo anterior se le orienta hacia la puesta en
común y a la socialización de los saberes. Debe precisarse que el módulo como tal, se
aproxima a una información básica sobre la lengua materna. En consecuencia las
temáticas y los propósitos planteados se constituyen en los ejes orientadores de
posteriores profundizaciones. Por lo tanto, se han estructurado 4 unidades para el
semestre que desarrolla el Nivelatorio, así:
UNIDAD PRIMERA: Se constituye en el soporte de la comprensión lectora y la
expresión escrita, los cuales se abordan desde los factores de la comprensión lectora y
el párrafo, respectivamente.
UNIDAD SEGUNDA: En esta unidad se ubica al estudiante en las diversas formas de
expresión oral; también se le ejercita en el empleo de verbos regulares y de los signos
de puntuación.
UNIDAD TERCERA: Enriquece la fundamentación relacionada con las estrategias
meta cognitivas para aprender a leer mejor. Mediante el ensayo ubica al estudiante en
situación de interacción con el texto que lee.
UNIDAD CUARTA: Ayuda a organizar la presentación de informes, al empelo de
citas textuales o de comentarios sobre apartes del texto.
Dentro de los aspectos de las Competencias como la lectura, la escritura, la expresión
oral se fundamentan como actividades formativas, brindando al estudiante los
referentes que le permitan profundizar en el conocimiento y avanzar en su propio
proceso de construcción del mejoramiento de las Competencias Comunicativas.

En ese sentido, la metodología a través de la cual se organizan las sesiones de


enseñanza y de aprendizaje se orienta, teniendo en cuenta:

 La concepción amplia de clase como el espacio donde se plasman las actividades


por medio de las cuales se accede al conocimiento o se valida el saber de
estudiantes y docente.

 Acciones encaminadas a mejorar los niveles de formación académica.

 El estudiante consulta y descubre el saber sobre los ejes temáticos, para la


discusión y la confrontación de experiencias a través de la puesta en común.
 Talleres en grupo e individuales y luego la socialización del conocimiento.
 La relación de Competencias Comunicativas para la formación integral acorde
con los principios establecidos en el Proyecto Educativo Institucional de la
Universidad del Magdalena

6.1. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Es sabido de la importancia de la lengua materna para fortalecer la preparación del


alumno en la lectura comprensiva y rápida de distintos tipos de textos, símbolos,
medios y gráficas, también para desarrollar las habilidades y destrezas en los
estudiantes que aspiran a ingresar a la institución de acuerdo con dichas necesidades
la Universidad ha programado -con la finalidad de brindar una formación académico-
profesional acorde con los niveles de avance científico y tecnológico,- un ciclo
Nivelatorio en donde la lengua es la herramienta fundamental para desarrollar las
competencias. Así propicia la continúa práctica alrededor de procesos como leer,
escribir, hablar y escuchar.
La estrategia metodológica del Seminario – Taller, en donde los estudiantes en forma
colectiva abordan aspectos específicos de los contenidos programáticos a partir de la
lectura individual, se hacen revisiones bibliográficas y se confrontan ideas en
plenarias para deducir conclusiones válidas en relación con su formación personal,
académica y cultural.

Esta estrategia, de ninguna manera excluye la realización de otras dinámicas de


trabajo individual y grupal como: Lecturas, elaboración de ensayos, vídeo – foros, la
mesa redonda, paneles y exposiciones magistrales que completen efectivamente el
proceso de apropiación de conocimientos.

Además de las anteriores estrategias, el conocimiento aprehendido se complementa


con informes escritos individuales y grupales producto de la consulta, reflexión
personal y experiencias investigativas relacionadas con su entorno universitario,
comunitario y cultural.

7. CRONOGRAMA

ACTIVIDAD FECHAS – 2003


 Reunión planificación de la asignatura. Enero –Julio
 Reuniones Evaluativas entre Docentes Marzo, Abril, Mayo,
Junio – Julio, Agosto,
Septiembre, Octubre,
Noviembre, Diciembre
 Semana Santa Abril
 Día del idioma Abril
 Seminarios de Capacitación Abril- Mayo- Agosto
 Evaluación final Junio - Diciembre
 Habilitaciones Junio - Diciembre
 Proyecto de Investigación Marzo a Diciembre
 Actividades de Extensión Mayo, Junio – Octubre,
Noviembre
8. EVALUACIÓN

El área de Competencias Comunicativas se fundamenta en la evaluación integral por


procesos desde una valoración cualitativa, permanente, integral, sistemática y una
construcción apreciativa y formativa. También se analiza la actividad del estudiante
en su totalidad y en la dinámica misma de sus procesos que contribuyen al desarrollo
de las competencias comunicativa (hablar, leer, escribir y escuchar ).
La evaluación integral por procesos compromete al estudiante en la construcción de sí
mismo, sus otros compañeros y su mundo a través de la práctica de la autoevaluación
de procesos o desempeños, su seguimiento en el desarrollo de su conocimiento.

Así mismo se propone la coevaluación entre docente y estudiante que permita


complementar y enriquecer el crecimiento personal del estudiante de NIvelatorio a
partir del seguimiento y oportuna retroalimentación tanto para lo académico como
para lo personal y profesional .
Desde este punto de vista la evaluación debe mirarse como un proceso reflexivo
complementado con la heteroevaluación que permite analizar todas las actividades
del quehacer educativo y no como una práctica que busca calificar los éxitos y
fracasos de los estudiantes.

 Evaluación Cualitativa: Está dirigida hacia tres ejes: Ser, Saber y Hacer.

El Ser: Corresponde a lo relacionado con la Responsabilidad y Compromiso del


trabajo académico, la Asistencia a las sesiones, la Participación en las actividades, El
interés y Actitud hacía los propósitos de los contenidos.
El Saber: Corresponde a los aspectos de tipo cognoscitivo dentro del aprendizaje en
los contenidos temáticos.

El Hacer: Corresponde a la aplicación del conocimiento en contextos relacionados


con la persona, la institución universitaria, la comunidad y la vida.
Estos ejes se desarrollan para cada núcleo temático con valoraciones estipuladas por
la institución.

 Evaluación Cuantitativa:

La evaluación cuantitativa se asume como parte dialogada y consensuada del


desarrollo de la cátedra, de tal manera que permita reorientar y desarrollar el trabajo
académico y pedagógico, a partir de los parámetros establecidos por la Universidad
que oscilan de los 0 a los 300 puntos distribuidos en tres seguimientos así: 100, 100 y
100 puntos.

Los otros 200 puntos corresponden al examen de admisión que realiza la Universidad.

Los criterios a tener en cuenta para expresar lo cuantitativo son:

 Presencia en las sesiones magistrales


 Participación argumentativa en las sesiones de talleres.
 Comprensión, reflexión, análisis crítico de los textos propuestos
 Elaboración de escritos, ensayos e informes
 Exposiciones y trabajos en la clase
 Pruebas Orales y Escritas

9. RECURSOS

 Humanos: Docentes, estudiantes, comunidad universitaria y en general


 Físicos: Sala de Audiovisuales, Aula, retroproyector, videos, grabadora, T.V,
VHS, Material de Lecturas.
 Institucionales: Universidad del Magdalena, Instituciones Universitarias,
Escolares y Comunitarias, Proyecto Educativo Institucional Unimag.
 Bibliográficos: Textos de Biblioteca, Módulo , Documentos de apoyo.

10. ACTIVIDADES PEDAGOGICAS

 La exposición, lo cual permite a los estudiantes participar activamente


enriqueciendo el análisis de los diferentes núcleos temáticos.

 Lecturas complementarias como apoyo a la actividad formativa, brindando


al estudiante los referentes que le permitan profundizar en el conocimiento y
avanzar en su propio proceso de construcción y desarrollo de las
Competencias Comunicativas.

 Talleres, en donde los estudiantes en forma grupal abordan aspectos


específicos de los contenidos a partir de la lectura individual del módulo, se
hacen revisiones bibliográficas y se confrontan ideas en plenarias para deducir
conclusiones válidas en relación con su formación académica y cultural.

 Trabajo individual y grupal: Elaboración de ensayos, Conferencias, Foros,


Charlas, Vídeo – foros, la Mesa redonda, Paneles y Exposiciones magistrales
que complementen efectivamente los contenidos de la asignatura y orienten
los espacios de reflexión crítica para la formación integral.

11. BIBLIOGRAFÍA

ACOSTA, Martiniano. Por los caminos de la Redacción. Santa Marta, Ancla

Editores. 2001, 172 p.

ALLENDE, Felipe y CONDEMARÍN, Mabel. La lectura: teoría, Evaluación y

Desarrollo. Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile: 1982. 311 p.

ANDER-EGG, Ezequiel y AGUILAR, María José. Cómo elaborar proyectos.

Editorial magisterio del Río de la Plata. Argentina.

ARDILA, Alfredo. Seminario sobre aspectos psicológicos y neurosicológicos del

lenguaje. Santafé de Bogotá. Universidad Nacional, 1996.

BARTHES, Roland. Lo obvio y lo obtuso: imágenes, gestos, voces. Barcelona:

Piados Ibérica S.A: 1986. 380 p.

BARTHES, Roland. El susurro del lenguaje: Más allá de la palabra y la escritura.

Barcelona Piados ibérica. 1987, 357 p.

BOUTON, Charles. La lingüística aplicada. Breviarios del fondo de Cultura

Económica México. 1982.

BRIONES, Guillermo. Formación de docentes en investigación Educativa. SECAB.

Módulos 1 y 2.

CAICEDO, Carlos. Plan decenal de desarrollo 1999-2008. Santa Marta.1999. 84 p.

CASSANY, Daniel. Describir el Escribir. Como se aprende a escribir. Barcelona.


Piados Ibérica, 1991, 164 pág.

CHOMSKY, Noam. El lenguaje y el entendimiento. Barcelona. Seix barral. 1971.


DE ZUBIRÍA, Miguel. Teoría de las Seie lecturas. Mecanismo del Aprendizaje
semántico. Tomo I. Preescolar y primaria. Quinta reimpresión. Santafe de
Bogotá.Vega Impresores,.2000. p. 9-7.

ECO, Humberto. Lector in Fábula. Barcelona, Lumen. 1987. p.73-95.

GALEANO, Eduardo. Las venas abiertas de América Latina. Cali. Siglo XXI, 1970.

GORSKI, D.P. Pensamiento y Lenguaje. México. Grijalbo, 1961.

GUTIERREZ, Francisco. El Lenguaje Total. Buenos Aires. Sexta Edición, 1989.

ISER, Wolfang. El acto de leer. Madrid. Taurus ediciones, 1987. 357 p.

OROZCO, Gloria. Modelo DE Evaluación del Currículo por objetivos. Ensayo.


Barranquilla. 1992.

OROZCO, Gloria. Documentos de trabajo. Técnicas de la Comunicación oral y


escrita. 1982-1992.

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA FACULTAD DE EDUCACIÓN


DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. La capacitación docente desde la perspectiva
de ser persona. Santa Marta.1996.

VASQUEZ RODRÍGUEZ, Fernando. Lectura y Abducción. Escritura y


reconocimiento. Xerox.

VILLARINI, A. El Pensamiento crítico y lo afectivo. Función de las actitudes


intelectuales en el procesamiento de información y en la construcción de
conocimiento. Xerox.

VILLARINI. A. Fundamentos teóricos de la metodología de la pregunta.

VYGOTSKY. El Lenguaje en la educación. Xerox.

ZÁRATE MORENO, Jesús. La cabra de Nubia. Antología del cuento Colombiano.


De Eduardo Pachón Padilla. Bogotá 1959, p. 289-298.

Potrebbero piacerti anche