Sei sulla pagina 1di 12

TEMA:

PROPIEDADES FÍSICAS, MECÁNICAS, DINÁMICAS E HIDRAÚLICAS DE


ENSAYOS DE LABORATORIO
Contenido
DETERMINACIONES DE PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO..........................................................3
HUMEDAD DEL SUELO..............................................................................................................3
DENSIDAD DE LAS PARTÍCULAS DEL SUELO..............................................................................3
DISTRIBUCIÓN DE POROS POR PARTÍCULAS.............................................................................4
CURVA CARACTERÍSTICAS DE HUMEDAD Y PARÁMETROS RELACIONADOS.............................4
COLOR DE SUELO......................................................................................................................5
PROCEDIMIENTO UTILIZANDO LAS CARTAS DE COLOR ESTÁNDAR DE MUNSELL................5
DETERMINACIÓN DE COLOR UTILIZANDO EL COLORÍMETRO PARA MUESTRAS SÓLIDAS....5
PROPIEDADES MECÁNICAS DEL SUELO EN LOS ENSAYOS DE LABORATORIO...............................6
PERMEABILIDAD DE UN SUELO................................................................................................6
CONSOLIDACIÓN..........................................................................................................................6
PARA MATERIAL ROCOSO........................................................................................................9
Propiedades hidráulicas del suelo..............................................................................................10
Determinación de las propiedades dinámicas del suelo............................................................10
PROPIEDADES DINAMICAS DEL SUELO:..................................................................................10
DETERMINACIONES DE PROPIEDADES FÍSICAS DEL
SUELO

HUMEDAD DEL SUELO

La masa de suelo secada en estufa se obtiene colocando una muestra de suelo en


la estufa a 105-110° C hasta obtener el peso constante de la muestra que, en la
mayoría de los suelos, se logra entre 24 y 48 horas, dependiendo del tamaño de
la muestra. A este estado se le denomina “suelo seco” y es de naturaleza
constante y reproducible bajo varias condiciones ambientales. Varios análisis
químicos utilizan como base la masa de suelo secada en estufa. Para obtener esta
información sin alterar la naturaleza de la muestra de suelo al colocarla en la
estufa, se acostumbra tomar una cantidad de suelo para determinar la humedad
de la muestra, adecuadamente mezclada, en su estado de humedad “secada al
aire”.

DENSIDAD DE LAS PARTÍCULAS DEL SUELO

 Pesar un picnómetro limpio y seco y adicione 10 g de suelo seco, si es de


textura gruesa, o 5 g de suelo, si es de textura fina, que ha pasado a
través de un tamiz de 2 mm de abertura. Si se elige un matraz aforado de
100 ml para hacer esta determinación, adicione 50 g de suelo, con o sin
materia orgánica, dependiendo del uso que se le vaya a dar al valor de
densidad.

 Limpie las partículas de suelo que hayan quedado en las paredes externas
del picnómetro o matraz. Pese el picnómetro (incluyendo la tapa) con el
suelo y anote este dato. En forma separada, determine el contenido de
humedad, secando otra muestra de suelo a 105° C.

 Llene el picnómetro hasta la mitad con agua destilada, lavando el suelo


que haya quedado en el cuello del picnómetro.

 Remueva el aire entrampado o retenido en el suelo, introduciendo el


picnómetro a una cámara o desecador para vacío por varios minutos
agitando con cuidado para evitar perdida de suelo por burbujeo intenso.
La succión de la bomba deberá aumentarse paulatinamente para evitar
pérdidas de material por formación de espuma. Deje reposar el
picnómetro dentro del desecador durante 30 min y, si continúa él
burbujeo, repita el vacío.

 Posteriormente, llene el picnómetro con agua destilada. Inserte la tapa y


asiéntelo cuidadosamente. Limpie y seque la parte externa del
picnómetro o matraz con un pedazo de tela seca, teniendo el mayor
cuidado para evitar perdida de material por el capilar. Pese el picnómetro
con su contenido, anote el dato, y determine la temperatura de éste.

 Remueva el suelo del picnómetro a una cubeta para desechos, y lave el


picnómetro con agua destilada.
 Llene el picnómetro con agua destilada hervida y fría; inserte la tapa y
seque el agua que haya quedado en el exterior del picnómetro; péselo con
el agua dentro, anote el dato y, nuevamente, tome la temperatura.

DISTRIBUCIÓN DE POROS POR PARTÍCULAS

Los macroporos son visibles a simple vista. Se denominan también poros no


capilares o poros de aireación. Este tamaño de poro se puede drenar aplicando
una tensión de 0.1 bar a un suelo saturado. Incluyen grietas o fisuras de suelos
arcillosos secos. Los mesoporos son los poros capilares típicos de un suelo de
textura media; el agua que los permea sigue las leyes de capilaridad y la ley de
flujo de Darcy. Los microporos se presentan típicamente en suelos arcillosos. El
agua de los microporos más pequeños, menores a una micra, puede alejarse de
las leyes de capilaridad y de la ley de flujo de Darcy; además, su composición
iónica, viscosidad y fluidez pueden diferir de la del agua contenida en los
microporos más grandes. El agua contenida en los microporos menores a 1μm es
referida, algunas veces, como agua adsorbida, agua de enlace, agua residual o
agua higroscópica.

CURVA CARACTERÍSTICAS DE HUMEDAD Y PARÁMETROS


RELACIONADOS

 Se colocan por duplicado, anillos de hule en el plato de cerámica, y se


llenan con suelo secado al aire y tamizado (2 mm), emparejando la
superficie. Es necesario utilizar muestras inalteradas de suelo para los
valores de 0 a 100 kPa, debido a que la estructura tiene una función
importante en la retención del agua, para lo cual se utilizan anillos de
acero inoxidable de 5 cm de Ø y 4 cm de alto. A potenciales menores o
más negativos, se utiliza muestra perturbada (secada al aire y tamizada <
2 mm). Se recomienda utilizar una muestra estándar y analizarla por
duplicado al mismo tiempo que las muestras problema, con el objetivo
de tener un mayor control en la calidad de los resultados.

 Se coloca el plato poroso en una bandeja de plástico y adicione agua para


cubrir el plato de cerámica, teniendo cuidado de no cubrir los anillos con
la muestra de suelo. Continúe agregando lentamente agua hasta la
completa saturación del suelo (16 a 18 horas). Si las muestras no se
humedecen (cuando haya mucha materia orgánica), aplique alcohol
etílico a la superficie de la muestra.

 he coloca el plato poroso en la olla o membrana de presión y se aplica


aire con incrementos de presión cada 15 minutos hasta llegar a la presión
requerida. Cheque la descarga de agua del tubo de salida.
Periódicamente, sumerja el tubo de salida en agua para asegurar que no
haya burbujas de aire que indiquen alguna fuga. Las muestras de suelo
estarán en equilibrio cuando deje de salir agua por el tubo de salida.

 Lleve las muestras en los recipientes de aluminio a la estufa y saque a


110° C durante toda la noche. Pese y anote este peso como Ms.

COLOR DE SUELO

PROCEDIMIENTO UTILIZANDO LAS CARTAS DE COLOR ESTÁNDAR DE


MUNSELL

Para determinar el color se toma una muestra de suelo secada al aire y se


coloca sobre una placa de porcelana. Se compara el color de la muestra con
el de las tablas estándar hasta obtener las tres propiedades del color del
suelo: matiz, brillo, e intensidad cromática (Fig. 4.9.1). Posteriormente, se
humedece la muestra de suelo en la placa de porcelana y se compara,
nuevamente, con las tablas estándar. Conviene reportar el color del suelo en
seco y en húmedo, y realizar las comparaciones con las cartas de color bajo
una intensa luz solar.

DETERMINACIÓN DE COLOR UTILIZANDO EL COLORÍMETRO PARA


MUESTRAS SÓLIDAS

Cuando se requiera una mayor precisión en la determinación del color, se


deben eliminar los efectos de apreciación del analista y las condiciones de
luz ambiente. Para ello, se puede hacer uso de un colorímetro para muestras
sólidas como el que se muestra en la figura.
PROPIEDADES MECÁNICAS DEL SUELO EN LOS
ENSAYOS DE LABORATORIO
Brindan información respecto al comportamiento del suelo, es decir características como
compactación, asentamientos y esfuerzos de carga. Algunas pruebas son:
PARA SUELOS
1. Consolidación: Para conocer el grado de asentamiento, la compresibilidad y la máxima
presión que ha soportado la muestra de suelo.
2. Expansión: con esta prueba se determina el aumento de volumen de una muestra de suelo
al humedecerse.
3. Permeabilidad: se realiza para determinar el coeficiente de permeabilidad, que consiste en
la propiedad de un suelo de permitir el paso del agua a través de sus vacíos.

PERMEABILIDAD DE UN SUELO
Objetivo: Determinar la velocidad del agua a través de un suelo, expresando esta, en cm/seg.

Definición: Es la facilidad con que pasa el agua a través del suelo, lo cual dependerá de los
huecos o vacíos que tenga un suelo y si estos están intercomunicados; un suelo grueso tendrá
más huecos que un suelo fino, por lo que tendrá mayor permeabilidad. Aplicaciones: Esta
prueba tiene aplicaciones en los materiales que se van emplear en presas de tierra, en los
suelos que se van emplear de fondo en Presas de Jal, en Lagunas de oxidación, en estanques
para cría de peces, etc.
Se mide la carga hidráulica (h), la longitud de la muestra (L) y la temperatura del agua en

Grados Centígrados, con el fin de obtener la relación de viscosidad del agua ( μμτ )
2 θC
, que lo da

una tabulación.
CONSOLIDACIÓN
Objetivo: Determinar el decremento de volumen que sufre un suelo al tener cargas encima o
con el peso propio y la velocidad con el que este se produce.

Definición: La Consolidación es un proceso de disminución de volumen que se produce en un


lapso de tiempo y que es debido a un incremento de las cargas sobre el suelo.

Aplicación: Esta prueba se realiza en arcillas principalmente y se obtienen algunos parámetros,


con los que se calculan los asentamientos que puede tener un suelo y el tiempo en que estos
se producirían

Procedimiento:

1. De una muestra inalterada, córtese porciones de esta y determínese su densidad y

el porcentaje de humedad.

2. Pesar el anillo de consolidación y anotar dicho peso en el registro correspondiente.

3. Córtese un cubo de la muestra, de 10 cms. de lado y se va labrando para darle una

forma cilíndrica, para poder introducirla en el anillo, teniendo cuidado de no

rebajarla demasiado, sino de tal forma que una parte de ella entre en el anillo. Ya

que se logró esto, se va introduciendo más quitándole material de los lados hasta

que quedó el anillo totalmente lleno y saliendo por el lado opuesto a el que se va

introduciendo, de 4 mm. a 10mm.; Consiguiendo esto, el anillo se enrasa por ambos

lados y se pesa, anotando dicho peso, como: Tara + suelo húmedo.

4. Colóquese una piedra porosa en la cazuela que mantiene fijo el anillo y sobre esta el

anillo, ajustándose perfectamente los tornillos de esta cazuela y póngase otra piedra

porosa encima de la muestra, acomódese la cazuela en el consolidómetro.

Se aplica agua hasta llenar la cazuela y así se mantiene hasta terminar la prueba.

5. Checar el brazo de palanca que se encuentre nivelado.

6. Se ajusta el micrómetro a cero y enseguida se coloca el primer incremento de

carga.
Se van tomando las deformaciones que va sufriendo en suelo en los tiempos

recomendados, estos son: 5 seg. , 10 seg, 15 seg, 30 seg. 1 min. , 2 min., 4 min., 8

min., 15 min. , 30 min. , 60 min., 120 min., 240 min., 480 min., 900 min. y 1440 min.

Estos tiempos son cronometrados al momento de hacer el incremento de carga y se

toman lecturas de deformación hasta que la curva Tiempo-Deformación entre a su


consolidación secundaria (tramo recto de la curva); entonces se podrá hacer el

siguiente incremento de carga.

8. Para saber si la curva tiempo-deformación entró a su consolidación secundaria, se

lleva una gráfica en papel semilogarítmico, en el cual el tiempo ve en la escala

logarítmica y la deformación en la escala aritmética. Cuando la curva empieza a

tomar una forma recta, entonces está entrando a su consolidación secundaria.

9. Se hace el 2º. Incremento de carga y se toman las lecturas de las deformaciones en

los intervalos de tiempo ya recomendados, para así poder llevar el control de la

curva tiempo-deformación con el nuevo incremento de carga.

10. Cuando la curva vuelve a entrar en su consolidación secundaria con el nuevo

incremento se vuelve a incrementar la carga hasta reproducir la presión que

produce la estructura o construcción sobre el suelo.

11. Por cada incremento de carga debe de elaborarse una curva Tiempo-Deformación

12. Terminado el proceso de carga, sigue el de descarga. Este proceso consiste en

retirarle la mitad de la carga que tiene el consolidómetro e ir tomando las lecturas

de recuperación que tiene el suelo, lo cual en la mayoría de los casos, la

recuperación máxima se da a las 12 hrs. de haberse retirado esa carga.

13. Se retira el siguiente incremento que será la mitad de la carga que quede en el

consolidómetro, se toman lecturas de recuperación, en la forma recomendada.

Cuando la carga que quede en el consolidómetro sea muy pequeña se retira

totalmente.

14. Se retira el anillo del consolidómetro, se seca superficialmente y se pesa sin

quitarle el suelo. Se coloca en un horno a una temperatura de 105 grados

Centígrados, para obtener el contenido de agua al final de la prueba, ya que

interviene este dato en los cálculos.

15. Los datos anteriores sirven para calcular los vacíos, con estos y los diferentes

incrementos de carga se grafican en papel semilogaritmico de 4 ciclos; esta gráfica

será de vacíos contra carga, en donde la carga va en escala logarítmica y los vacíos

en la escala aritmética. De esta gráfica se obtiene la carga de preconsolidación y la

gráfica es llamada Curva de Compresibilidad.

16. En la gráfica obtenida se localiza el punto de máxima curvatura, se traza una

tangente a dicho punto. Se hace pasar por este una línea horizontal, el ángulo

formado por las dos líneas se bisecta, enseguida se traza una línea tangente a la

zona virgen hasta que cruce con la bisectriz y en el punto donde se crucen se baja
una perpendicular a el eje de las abscisas y en donde corte dicho eje se tendrá la

carga de preconsolidación.

En esta prueba se obtienen también otros parámetros como son:

PARA MATERIAL ROCOSO


1. Compresión simple: en el ensaye la muestra de roca se somete a una carga y se mide el
cambio en su forma y volumen.

2. Abrasión: se realiza con la finalidad determinar el porcentaje de desgaste en la muestra de


material rocoso. En el laboratorio de mecánica de suelos se siguen procedimientos
establecidos, desde la obtención de las muestras, el traslado y la ejecución de los ensayes se
debe tener especial cuidado; las pruebas se realizan en áreas determinadas para su ejecución
con equipo desde el más sencillo como: capsulas, charolas, cucharones, espátulas, mazos,
palas, lonas, bolsas, que deben cumplir con las especificaciones; así como equipos que deben
ser calibrados y/o verificados como vernier, balanza, hornos, prensas, entre otros. Seguir cada
paso de los procedimientos que además están basados en normas vigentes permite la
obtención resultados confiables.

El laboratorio de mecánica de suelos juega un papel muy importante dentro del análisis que se
le realizan a los materiales obtenidos en la zona de estudio, debido a que la información
obtenida de los ensayes se emplea directamente en la proyección y desarrollo de cualquier
proyecto de ingeniería.

VENTAJAS
• Se obtienen las propiedades de los materiales de interés.
• Se tiene la confianza de que los ensayes se realizan bajo normatividad.

Propiedades hidráulicas del suelo


 Permeabilidad:
Método de permeámetro: Prueba de carga constante y variable.

 Tensión superficial:
Prueba de tensiómetro de volumen de gota

 Capilaridad:
Prueba horizontal de capilaridad

 Contracción y expansión:
Prueba de dilatación térmica

Determinación de las propiedades dinámicas del


suelo
Tales como Modulo de rigidez al corte (G) y relación de amortiguamiento (ξ), siendo de interés
ingenieril, obtenidas a través de ensayos en campo y laboratorio en un rango amplio de
deformaciones

PROPIEDADES DINAMICAS DEL SUELO:


 MODULO DINÁMICO DE CORTANTE DEL SUELO O MODULO DE RIGIDEZ DEL
SUELO (G): Es el parámetro directo y representativo en el cálculo de esfuerzos y
deformaciones que experimenta. Como se ha visto el suelo presenta un
comportamiento no lineal entre esfuerzos y deformaciones o más bien, es una
relación curvilínea que se conoce como “Ciclo de histéresis esfuerzo
deformación del material”
 RAZÓN DE AMORTIGUAMIENTO DEL SUELO (ξ): Representa la capacidad de
disipación de energía del suelo y permite disipar energía en un sistema que se
encuentre en vibración hasta alcanzar su posición de equilibrio inicial.
a) Amortiguamiento viscoso: material tiene amortiguamiento de naturaleza
viscosa cuando la energía disipada por ciclo se incrementa de acuerdo con la
frecuencia de vibración.

b) Amortiguamiento por radiación: Un material tiene amortiguamiento por


radiación cuando la energía disipada por alguna estructura, como por ejemplo
una cimentación, es producto de la radiación de ondas que se alejan de la
cimentación.

c) Amortiguamiento histerético: Es cuando la energía disipada por ciclo es


independiente de la frecuencia de vibración. Se basa la determinación del
amortiguamiento mediante la curva de respuesta a la frecuencia, utilizando
columna resonante.

Las principales propiedades dinámicas de los suelos que se requieren en la práctica profesional
son:

A. Módulo dinámico equivalente de Young, (E)


B. Módulo dinámico al esfuerzo cortante, (G)
C. Razón de amortiguamiento, (ξ).
D. Parámetros de licuefacción.
El ensayo de los suelos sometidos a carga dinámica puede realizarse mediante técnicas de
laboratorio o mediante técnicas de campo.

Ensayos de laboratorio:

o Ensayo Triaxial Cíclico (ASTM D 3999-91). 


o Ensayo Triaxial Cíclico con carga controlada (ASTM D 5311-92). 
o Ensayo de la Columna Resonante (ASTM D 4015-92). 
o Ensayo de Corte Simple Cíclico (ASTM ―Geotechnical Testing Journal
Vol. 16 No1‖ and ― An Evaluation of Direct Simple Shear Test on Clay,
Geotechnique, Vol. 37 No 1).
o Ensayos de campo: Ensayo de Pozo Cross-Hole (ASTM D 4428/D 4428-
00).  Ensayo de Refracción Sísmica (ASTM D 5777-95)
Referencias:

1. https://www.erosion.com.co/vision-geotecnica-de-la-amenaza-
sismica/159-cap-10-amenaza-sismica.html
2. http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/2053/1/M
%C3%A9todos_de_ensayo_para_la_determinaci
%C3%B3n_de_las_principales_propiedades_din
%C3%A1micas_en_los_suelos_de_El_Salvador.pdf
3. https://www.youtube.com/watch?v=GOVFHrPXeOs

Potrebbero piacerti anche