Sei sulla pagina 1di 16

GUÍA

SECRETARÍA
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
SUB SECRETARÍA NACIONAL DE PARTICIPACION CIUDADANA

Las y los jóvenes morados somos jóvenes interesados en participar activamente en


política dado que estamos en la capacidad de construir y expandir nuestra ciudadanía.

Comprendemos que la participación política no es solamente el ejercicio de nuestros


derechos sino también un deber. Y lo hacemos preocupados por los derechos de las
minorías, anteponiendo el bien común, inspirando a los demás, defendiendo la libertad
y poniendo nuestros talentos al servicio del Partido y del país, pues así transformamos
la política. Nos caracterizamos por ser jóvenes activos, responsables, respetuosos,
innovadores y creativos. Somos intolerantes a la deshonestidad y la corrupción y
aplicamos los valores partidarios no solo en el desempeño político sino también en los
diferentes ámbitos donde nos desarrollamos.

Lo anterior hace mención a nuestra definición doctrinaria de que somos los Jóvenes
Morados; y esto, va acorde a las principales funciones que tiene la SSNPC, las cuales
son:

• Atender y llevar a cabo las iniciativas de proyección social de los


1.- jóvenes morados, así como las relacionadas al activismo
ciudadano.

2.- • Entablar y mantener comunicación con colectivos de jóvenes.

SOCIAL PERSONAL

A considerar:
• El rol estratégico de los jóvenes
morados es formar líderes políticos
según los principios del Partido
Morado. Dicha formación se da en
cuatro aspectos fundamentales:
POLITICO PROFESIONAL
La SSNPC se desarrolla transversalmente en estos cuatro aspectos fundamentales,
los cuales se despliegan en el desarrollo de nuestros roles específicos como Jóvenes
Morados. Los roles específicos en los cuales la SSNPC se despliega son1:

3. Tenemos la
6. Practicar los valores y
responsabilidad de conocer la
principios de la organización
realidad nacional de nuestro
en cada uno de nuestros
país, para realizar proyectos y
ámbitos de desarrollo.
activismo en su favor.

No todas las organizaciones civiles


tienen incidencia política, pero si
todas las organizaciones políticas
deben tener incidencia social.

1. ¿POR QUE DESARROLLAR PROYECTOS EN PARTICIPACION


CIUDADANA?
Un/una joven morado/a es una persona que no solo viene desarrollando
su formación política dentro y fuera del Partido Morado, sino también se
viene desarrollando en el ámbito social. Por ello nuestra formación debe
ser completa; como Jóvenes Morados involucrados en política, no sirve
de mucho si solo sabemos la teoría, si sólo tenemos ideas de cambiar la
realidad de nuestro entorno y si solamente nuestra preocupación e
indignación se queda en las redes sociales. Entonces, es ahí donde
nuestra preocupación e incidencia2 se transforman en acciones.
Nuestra intervención en la sociedad debe estar acorde a nuestras
propias preocupaciones, ya que solo de esta manera las acciones que
1
Para conocer todos los roles específicos, revisar el “Acta de Reorganización de Jóvenes
Morados”, 2016.
2
La incidencia es una forma de participación de la ciudadanía a partir de un proceso
planificado. Incidencia no es necesariamente confrontación, sino que puede concebirse
también como una dinámica por la cual se adoptan actitudes críticas y propositivas.
despleguemos se harán con total convicción de mejora. Está demás
hacer referencia a que dichas acciones deben ir acorde a las propias
necesidades de nuestra región.

2. ¿DE QUÉ FORMA SE DESARROLLAN LAS IDEAS?


Es recomendable que las y los jóvenes morados realicen un análisis de
sus propias fortalezas e intereses, sobre las necesidades y
preocupaciones que existen en su entorno, para que de esta manera el
o los proyectos a desarrollar, se realicen con plena vocación de
servicio de parte de todos y todas.

Lo recomendable es realizar una reunión entre todas y todos los


Jóvenes Morados y trabajar el plan de trabajo de Participación
Ciudadana, en el cual se canalizaran las ideas y aportes de todos, se
podrá identificar los intereses y preocupaciones, las fortalezas que se
tiene en el equipo, etc.

Para ello, lo recomendable es emplear diferentes


metodologías de trabajo como:
 Lluvia de ideas
 Árbol de problemas
 Mapas mentales
 Entre otras3

3. ¿QUÉ PODEMOS DESARROLLAR EN PARTICIPACIÓN


CIUDADANA?
Existen muchas ideas que queremos desarrollar, pero es importante
identificar si esta idea calza o no dentro de perfil de Participación
Ciudadana. Para ello, quizás surjan muchas preguntas. A continuación,
algunas preguntas y de manera general, sus respectivas respuestas que
nos permitirán aclarar el panorama sobre la intervención de Participación
Ciudadana:

3
En las referencias se adjuntan enlaces donde se pueden consultar otras metodólogas de trabajo.
¿Cuál es nuestra finalidad? ¿Cuál es nuestro objetivo?

• Es importante tener en cuenta que nuestra finalidad ante todo, deben ser
las personas y el desarrollo de ellas. Nuestras acciones deben estar
orientadas a promover mejores condiciones sociales, educativas,
medioambientales, entre otras. Es más, nuestros objetivos deben cubrir al
menos algunos de nuestros derechos.
• La forma mas facil de identificar si nuestro proyecto calza o no dentro de
Participación Ciudadana es identificandolo dentro de que ODS se
localizaría. Si entra en uno o varios ODS (vease anexo 5)
automaticamente si es considerado, caso contrario lo mas probable es que
corresponda dentro de las otras secretarías, pero si aún existen dudas,
consultarlas directamente.

¿nuestro proyecto tiene algún costo (económico) para las personas


beneficiadas?
• Para ser considerado un proyecto dentro de la secretaría de Participación
Ciudadana, este no puede tener ningún costo para el público objetivo yo
beneficiado. Se busca aportar a la sociedad de acuerdo a nuestras
posibilidades, generando alianzas con otras organizaciones y/o buscando
el autofinanciamiento o la gestión de los mismos beneficiarios, pero
nosotros directamente no recibimos dinero alguno por la ejecución de
dichos proyectos.
• En caso exista un costo de dicha actividad la cual genere ingresos para el
equipo, esta debe ser considerada como un proyecto de recaudación
propiamente de las secretaría de proyectos (eventos pro fondos, polladas,
sorteos, clases de alguna actividad que tenga costo, etc.).
¿Cuánto tiempo se requiere de intervención?
• Nuestro proyecto requiere ser desarrollada de mediano a largo plazo para
así lograr el cumplimiento de los objetivos trazados, lograr un impacto real
y medir los logros alcanzados. Actividades que solo se realizan por una
sola vez, deben ser consideradas dentro de la secretaría de proyectos.
Pueden existir diferentes actividades pero con un mismo objetivo general o
dentro de una temática más amplia, estas si se consideran dentro de
Participación Ciudadana, teniendo en cuenta que todas estas diversas
actividades conforman un mismo plan de trabajo.
¿Es importante que vayamos vestidos de morado? ¿es importante que al
desarrollar dicha actividad el resto se entere que somos militantes?
• Si nuestra respuesta a estas preguntas es SI, automáticamente este
proyecto debe ser considerado como un proyecto dentro de la secretaría
de política.
¿Qué tipo de actividades podemos realizar?

• Talleres en albergues
• Talleres socio educativos para niñas, niños y adolescentes
• Talleres en asilos
• Planes de contingencia ante algún desastre natural
• Intervención ante algún desastre natural
• Implementación de bibliotecas
• Participación en actividades de otras organizaciones civiles
• Actividades medioambientales
• Campañas de sensibilización y concientización en algún tema especifico
• Entre otras.

4. TENGO UNA IDEA, ¿CÓMO PRESENTO UN PROYECTO?

Es momento de desarrollar nuestra idea, para ello es importante presentar un


proyecto, esto con la finalidad de identificar ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? Se
desarrollara dicho proyecto y nos permita empezar con un plan de trabajo.

a) Talleres: a través de un temario donde se incluyan los temas a abordar


en cada sesión, los objetivos, el cronograma, la persona a cargo, los
recursos (humanos, económicos) , etc.
b) Plan de voluntariado 4
c) Campañas de sensibilización
d) Plan de contingencia5
e) Sumarnos a las actividades de una organización externa

4
Véase anexo 1
5
Véase anexo 2
Referencias

 Acta de Reorganización de Jóvenes Morados”, 2016.

 https://materialdeapoyoparaosc.wordpress.com/incidencia-politica/

 https://www.neuronilla.com/categoria/tecnicas-de-creatividad/

 http://masterinnovacion.florida-uni.es/4-tecnicas-creativas-para-generar-
ideas/

 https://blogvoluntariadocolombia.wordpress.com/2013/05/08/plan-de-voluntariado-
en-ong-ideas-clave-para-confeccionarlo/

 http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
ANEXOS

1. PLAN DE VOLUNTARIADO

Es un documento que contiene la visión global del papel y función que desempeñan las
personas voluntarias en una organización. Dentro de él, se recogen los diferentes programas y
proyectos que una entidad puede realizar respecto a este tema. Se elabora con una
perspectiva temporal en el medio y largo plazo.

El plan variará en función del tamaño de la entidad, del tiempo en que éste vaya a aplicarse y
de las personas implicadas en su ejecución.

Elaboración del programa de voluntariado

Una vez definidos el papel de voluntariado, hay que establecer qué va a contener el programa.
Aunque este varíe dependiendo del tamaño y actividad de nuestra organización, pueden fijarse
unos contenidos mínimos:

Objetivos generales y específicos que se pretenden conseguir a través de este programa.

Los resultados que previsiblemente se alcanzarán. Además, en este punto hay que aclarar
quiénes serán los beneficiarios o beneficiarias de la actividad de voluntariado que se llevará a
cabo.

Actividades que se prevén en relación con el voluntariado. En este apartado, puede resultar útil
una descripción de las actividades que se desarrollarán, quiénes participarán en las mismas y
un calendario en el que se señale el momento en que se realizarán cada una de ellas. Es
importante dejar claro la función de cada persona voluntaria en tu entidad.

Recursos necesarios para llevarlo a cabo. En esta parte debe destacarse qué se necesita para
llevar a cabo el programa, dónde se desarrollarán estas actividades y cuánto puede costar.

Una vez confeccionado el programa, hay que ejecutarlo. Para facilitar esta labor, puede
elaborarse un plan operativo de cada actividad, donde se describa más concretamente la
misma: en qué consistirá, quiénes participarán, qué se necesita, cuánto tiempo durará.
Igualmente, es importante realizar una labor de seguimiento de las tareas que se ponen en
marcha, es decir, que las actuaciones que se están desarrollando respeten lo previsto en el
programa.

La última fase del programa corresponde a la evaluación. En este momento deben analizarse
los resultados obtenidos con este programa, los posibles fallos que se hayan identificado así
como las soluciones previstas para los mismos o la eficacia de este programa en relación con
la organización.

Fuente: Plan de voluntariado en ONG: ideas clave para confeccionarlo.


https://blogvoluntariadocolombia.wordpress.com/2013/05/08/plan-de-voluntariado-en-ong-ideas-
clave-para-confeccionarlo/
2. PLAN DE CONTIGENCIA

A continuación, parte del plan de contingencia que se elaboró en enero 2017.

PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL ACOPIO DE ROPA Y VIVERES

1. OBJETIVO
Intervenir de manera inmediata ante una situación de desastre u otras (terremotos,
incendios, inundaciones campañas de friaje, entre otras), que requiera realizar el
acopio de donaciones.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Recaudar víveres no perecibles.
 Recaudar Ropa en buen estado.
 Conformar un comité de acción rápida ante hechos como este.
 Conformar un conjunto de jóvenes morados que serán los encargados de acopiar las
donaciones.
 Conformar un equipo de respuesta que pueda asistir para ayudar in situ a mover,
limpiar y/u organizar a la población afectada.

3. APLICACIÓN
Ser aplicado de manera inmediata a nivel local, provincial, regional.

4. RESPONSABILIDADES
Delegar personas responsables en:
 Responsable de identificar a qué lugar o a que institución se harán llegar las
donaciones.
 Difusión y convocatoria del acopio
 Recepción de donaciones en un punto establecido.
 Contar con la logística para la organización de las donaciones
 Ordenamiento de voluntarios y derivación según las necesidades
 Ordenamiento de ropa
 Ordenamiento de los víveres y otros.
 Responsable del traslado de donaciones
5. ELEMENTOS A UTILIZAR
 Costales para la ropa
 Lana y aguja para cerrar costales
 Papeles y plumones para etiquetado
 Guantes para manipulación de ropa
 Cajas para víveres

6. ACCIONES
 Identificación del desastre
 Localización de institución a la cual se harán llegar las donaciones
 Nuestro acopio interno y ordenamiento de donaciones, permitirá disminuir la carga que
tienen las organizaciones cuando reciben donaciones en situaciones de emergencia.
 Difusión de la campaña interna de acopio de víveres y ropa
 Identificación de un lugar donde se recibirán las donaciones.
 Convocatoria de voluntarios para el ordenamiento y clasificación de las donaciones
 La ropa se clasificara por edad y sexo en costales debidamente etiquetados, así
mismos estos deben encontrarse en buen estado, esto permitirá disminuir el trabajo a
las otras organizaciones, y si en caso nosotros mismos llevaremos las donaciones,
permitirá una mejor distribución a la hora de repartirlos.
 Los víveres y otros tales como medicinas, insumos de limpieza también serán divididos
y clasificados en kits para ser entregados por familias en cajas lo cual permitirá una
entrega más fácil y que cuente con productos variados.
 Si en caso se llevará a una organización las donaciones, identificar que esta sea una
organización conocida, que no tenga vinculación a ningún partido político, que
socialmente su trabajo se reconocido y que se conozca que si llevan los vivieres a
quienes realmente lo necesitan.
 Al llevar las visitas ya sea nosotros mismos o mediante una organización se debe
contar con un equipo de voluntarios que acompañe el traslado de dichas donaciones o
en sud efecto, hacer seguimiento constante.
 Reportar la actividad a través de un informe
3. Formato para la Presentación de Proyectos

Propuesta Preeliminar

RESUMEN EJECUTIVO (No más de 250 palabras)

1. Nombre del Proyecto :

2. Lugar de ejecución : (Distrito / provincia / región)

3. Región que organiza :


4. Otros zonales, regiones participantes:
5. Cronograma de Periodo o fechas de Ejecución :

6. Planteamiento de la necesidad a la que responde el proyecto:

7. Justificación del Proyecto:

8. Objetivos :

 General
 Específicos

9. Beneficiarios o público objetivo:

10. Resultados esperados :

11. Descripción de Actividades:

12. Costos Estimados :

13. Evaluación (Explica cómo medirá los resultados y la efectividad de su


proyecto, basándose en la medición de cada objetivo)
4.- MODELO DE INFORME (Referencial)
INFORME Nº 001-2017-PM/SPNPC-MGPS

A : Srta. Lisseth Melendez


Secretaria Nacional de Jóvenes Morado
Partido Morado

ASUNTO : Informe de visita a zonas afectadas en San Juan de Lurigancho

FECHA : 06 de febrero de 2017

Es grato dirigirme a Usted para saludarla cordialmente y mediante la presente, remitirle el informe sobre la visita
realizada a las zonas afectadas por los huaycos y desborde del río Huaycoloro en el distrito de San juan de Lurigancho.

I. ANTECEDENTES
La Sub Promotoría de Participación Ciudadana de los Jóvenes Morados, es el área encargada de atender y llevar a
cabo las iniciativas de proyección social de los jóvenes morados, así como las relaciones de activismo ciudadano.
También incluye la de entablar y mantener comunicación con colectivos de jóvenes. Por ello, tal como se menciona en
uno de nuestros roles estratégicos, tenemos la responsabilidad de conocer la realidad de nuestro país para realizar
proyectos y activismo en su favor.

En esta oportunidad, los promotores zonales de la región Lima mostraron su interés en querer ayudar a las zonas
afectadas por los Huaycos ocurridos en el distrito de San Juan Lurigancho, por lo que se realizó una reunión el día
sábado 04 de febrero con los representantes de las zonas de: San Juan de Lurigancho, Lima Norte, Lima Sur, Lima
Este, Lima Centro 1 y Lima Centro 2; junto al equipo de la SPNPC para escuchar y analizar las acciones a realizar en
base al reporte realizado por la representante de SJL.

Se consideró importante que los jóvenes morados realicen acciones de apoyo a las zonas afectadas en base a las
necesidades, para ello se consideró importante que un grupo de jóvenes morados se dirija a dichas zonas para realizar
levantamiento de información e in situ se pueda determinar cuáles eran las necesidades de las familias afectadas y de
qué forma se podría contribuir.

También se consideró importante poner en conocimiento a las autoridades del Partido Morado sobre las acciones a
realizar en base a la estructura orgánica que correspondía. Por lo que la promotora zonal de SJL puso en
conocimiento a su zonal respectivo las acciones que desde la SPNPC se buscaba realizar, teniendo en cuenta a fin de
no duplicar esfuerzos y mi persona hizo lo propio reportando a la promotora nacional de jóvenes morados y a su
persona, vía el canal oficial de comunicación que se tiene.

También es importante mencionar que la Sra. Roxana de la Cuba, enterada del interés de los jóvenes morados en
ayudar, otorgó la cantidad de mil soles (S/ 1000) a mi persona para que le hiciera entrega a la Srta. Jazmín Oropeza,
líder de jóvenes morados de SJL, para que se pudieran comprar diferentes elementos que requieran las personas
afectadas.

II. ANÁLISIS
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

El día sábado por la noche los zonales de JM preguntaron a sus respectivos equipos quienes desean acompañar el
reconocimiento de la zona afectada al día siguiente.

El domingo 05 de febrero, estuvimos presentes doce jóvenes morados con quienes se realizó el reconocimiento de
zonas. Se contó con los equipos zonales de Lima Norte y San Juan de Lurigancho.

La primera visita fue hacia la zona de Jicamarca, donde se visitaron dos asentamientos humanos. En ambas zonas
vive poca gente, en su mayoría los lotes se encuentran abandonados y son pocas las familias que residen de manera
permanente en las zonas. En el AAHH Media Luna, se entrevistó a los vecinos y líderes de la comunidad, quienes
indicaron que son sólo 12 familias afectadas por los huaycos, quienes perdieron todas sus pertenencias (artefactos,
ropa, dinero alimentos, etc.) y también sus casas y se encuentran viviendo de manera temporal en viviendas de otros
vecinos.

En esta zona los vecinos han instalado una “olla común” para brindar almuerzo a las familias afectadas a base de las
propias donaciones de los vecinos. La municipalidad de SJL se ha hecho presente llevando víveres, indicaron que iban
a traer más donaciones, pero hasta la fecha no han regresado según lo que indicaron los vecinos. En esta zona no se
ha observado presencia de ninguna institución.

Luego de ello, todo el equipo se trasladó hacia la zona de Campoy, donde se observó que sí ha llegado ayuda de
diferentes instituciones, aunque de manera desorganizada. A diferencia de Jicamarca, estas zonas cuentan con: baños
portátiles, maquinarias pesadas para la limpieza, carpas de salud, ayuda constante de víveres (durante nuestra
presencia llegaron víveres de dos organizaciones privadas diferentes), existen carpas de la municipalidad y se han
limpiado las pistas. También las casas cuentan con barricadas (muros de costales llenos de tierra) frente a sus
viviendas a fin de que estas puedan protegerlos en caso suceda un nuevo huayco.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La visita se realizó desde las 8 am hasta las 4 pm. Se ha observado que si existe presencia de instituciones de manera
permanente en la zona. Se han limpiado las calles y gran parte de las viviendas cuentan con barricadas, aunque estas
son pequeñas.

Se recomienda apoyar a las doce familias afectadas de Media Luna, quienes por el momento están siendo apoyados
sólo por donaciones pequeñas de sus vecinos. De acuerdo a lo observado se considera importante ayudar con lo
siguiente:

- Balones de gas - Ropa para todas las edades


- Alimentos no perecibles - Mallas anti mosquitos
- Agua - Repelentes
- Alimentos para mascotas
En general se debe apoyar en la construcción de barricadas en las zonas aledañas al río. Para lo cual se requiere gran
cantidad de costales.

Es importante brindar información preventiva a los vecinos sobre cómo actuar frente a un desastre como este.

Se recomienda solicitar a los miembros del Partido Morado contribuir con diferentes donaciones a fin de tener stock de
donaciones en caso suceda algún desastre nuevamente en esta u otra zona de Lima en base a las mencionadas
anteriormente. Pero por el momento solo tener doce kits para las familias de Media Luna.

También se recomienda que se movilice un grupo pequeño de voluntarios a fin de poder trasladar las donaciones, la
zona es accesible, pero requiere caminar alrededor de 20 minutos por lo que se recomienda que las personas que
vayan lo hagan con ropa ligera, bloqueador, repelente y tapa boca debido a la presencia de polvo.

Se ha observado y escuchado a los vecinos de las zonas de Campoy, que todos saben cuándo y dónde están llegando
las donaciones, por lo que entre ellos se vienen organizando para ir a recibir donaciones en zonas que no
necesariamente son a las que pertenecen.

Finalmente, no se ha observado una gran necesidad inmediata de movilizar donaciones a las zonas y se recomienda
por el momento no gastar el dinero, considerando que lo único en lo que se pudiera gastar, sería un balo de gas para
que los vecinos sigan realizando la olla común.

Atentamente,

María Gabriela Pérez Soto


Sub Promotora Nacional de Participación Ciudadana
Jóvenes Morados
Partido Morado
5. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE, NACIONES UNIDAS
6. EJEMPLO DE TALLER
6
PRIMER PILOTO DEL CENTRO DE DEFENSA DE LA MUJER, NIÑO Y ADOLESCENTE

*Lugar de realización : Hogar de Menores San Judas Chico.

*Público al que va dirigido: Niñas entre 05 y 17 años, en situaciones de abandono material y/o moral.

* Objetivo General : Colaborar activamente en el desarrollo personal, emocional y académico de las menores del Hogar de San Judas Chico,
brindando talleres en diferentes temas y actividades recreativas, que fomenten su liderazgo, autoestima, crecimiento, y
fortalecimiento de su personalidad.

* Dinámica : en cada visita se dictará un Taller y se realizará una actividad recreativa, trabajando con dos grupos diferenciados por la
edad.

Fecha
Responsable y
Nombre Contenido Objetivos: Tiempo de
materiales.
duración
Autoestima e Inteligencia - Conocer teóricamente los significados de autoestima e inteligencia emocional.
Emocional: - Ejercitar las habilidades de autoconocimiento, para generar una visión realista
 Concepto de autoestima y positiva de cada una, y de las oportunidades de mejora que tiene.
SADITH CHAMPI
 Autoconocimiento y (AUTOCONCEPTO)
GONZALES.
Taller III: desarrollo de las - Promover aceptación de la apariencia física, de las habilidades, defectos y 25 de
“Me quiero y competencias. rasgos de la personalidad, para convertirlos en fortalezas. febrero
- Cañón
soy valiosa”  Aceptación y valoración (AUTOACEPTACIÓN)
multimedia.
personal. - Convertir nuestras características en fortalezas para el auto reconocimiento y 1: 45 min
- Papelotes.
 Concepto e importancia de la la valoración personal. aprox.
- Plumones.
Inteligencia Emocional. - Comprender la importancia de desarrollar la inteligencia emocional, para
- Hojas de colores.
mejorar nuestras relaciones personales e interpersonales.

6
Taller referencial del PRIMER PILOTO DEL CENTRO DE DEFENSA DE LA MUJER, NIÑO Y ADOLESCENTE DEL PARTIDO MORADO. Mayor referencia con JM CUSCO
7. EJEMPLO DE PLAN DE TRABAJO

Matriz de planificación anual, solo información referencial para ejemplo.

Potrebbero piacerti anche