Sei sulla pagina 1di 3

El desafío de la interculturalidad en la intervención profesional comunitaria

 COMUNIDAD: la comunidad es un complejo de relaciones sociales que se desarrollan en


un espacio concreto, que se integra y unifica en función de intereses y necesidades, que
son comunes y en ese sentido compartidas por sus miembros. Lo que permite concluir
que la comunidad es algo más que un área geográfica delimitada.
En ellas se genera un proceso de socialización de información y aprehensión de
conocimientos que asegura la creación de una identidad colectiva que regula el
comportamiento social de los miembros de la comunidad.

 TERAPIA OCUPACIONAL (Comité Europeo de T.O)


Profesión de la salud que se fundamenta en el conocimiento y la investigación de la
relación que existe entre la salud, la ocupación y ambiente en el bienestar de la persona
ante la presencia de limitaciones físicas, cognitivas, sociales, afectivas y/o
ambientales, que alteran su potencial de desarrollo y su desempeño ocupacional; que
utiliza actividades significativas para la persona teniendo como objetivo final: restaurar,
mantener y/o desarrollar habilidades necesarias para integrarse y participar en su esfera
bio-psico-social.
Hace posible la expresión de la acción humana entrelazada con la manifestación de la
cultura y de la acción colectiva.

La comprensión del contexto cultural de la persona es clave para la efectividad de los


programas de intervención, ya sean estos puestos en marcha a nivel individual o grupal.

Contemplar la cultura en el proceso de intervención identificando el significado del


proceso salud- enfermedad de las minorías étnicas en un determinado contexto permite
conocer de que manera
 Es recibida la información sobre la atención sanitaria.
 Son ejercidos los derechos y prestaciones que ofrece el sistema.
 Se expresan las expectativas y preocupaciones de la comunidad en cuestión.

Los aspectos sociales y culturales implican el campo de relaciones sociales en que las
personas son producidas como sujetos, como relación y no como factores que influencian
a los individuos separados de lo social. Son factores constitutivos de la persona.

 CULTURA: hace referencia a las formas de vivir, pensar y sentir de las distintas personas
o grupos sociales, abarcando tanto lo consciente como lo inconsciente. Constituye no solo
un modo de vida, sino también un sistema de ideas y sentimientos.
Se aprende, está localizada en un grupo particular de personas, estructura y determina
los comportamientos, le otorga un determinado valor a las ocupaciones y situaciones de
las personas y está en constante cambio y evolución.

 OCUPACION: actividad con sentido en la que la persona participa cotidianamente y que


puede ser nombrada por la cultura. No pueden ser entendidas por si solas, sino que se
hace necesaria la existencia de un contexto ya que estas funcionan siempre de forma que
sirven para dar sentido a la totalidad.
Ninguna ocupación se comprende como entidad abstracta, separada de las relaciones
con otros. En TO el objeto de estudio no es el objeto, sino el sujeto, que piensa, actúa,
decide. No existe la ocupación separada del sujeto, es el sujeto siendo en la ocupación.
La ocupación es algo inherente a la condición humana naturaleza ocupacional.
La subjetividad de las experiencias es lo que otorga sentido a la actividad. Ese sentido se
ve condicionado por el significado, que es construido social y culturalmente, de modo que
la persona, cuando lleva a cabo una actividad esta asumiendo una función o un rol dentro
de la sociedad.

 ETNOCENTRISMO:
La cultura se transmite a través del proceso de enculturación, perpetuado a través del
tiempo.
Se naturaliza el sentido de las propias prácticas y en ese proceso se las universaliza.
Siempre que emitimos juicios y valoraciones para interpretar el mundo que nos rodea lo
hacemos desde la “centralidad” del grupo al que pertenecemos, al grupo de
referencia”sociocentrismo”.
En todo sociocentrismo aparece una valoración positiva hacia el grupo al que me
identifico y una valoración negativa hacia el resto.
Entre los sociocentrismos podemos mencionar el ETNOCENTRISMO, que consiste en
considerar a una cultura o a un área cultural como el parámetro general a partir del cual
se valoran a las otras culturas. Esta conducta tiene por principio la no aceptación de la
diversidad cultural, tiene una imagen positiva de su cultura y niegan, desconocen,
encubren o desprecian a las otras.
Cuando se ponen en contacto dos culturas, se tiende a la formación de estereotipos y
ocurre por una falta de interacción y un conocimiento exterior con el otro.

Estereotipos: imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad, de carácter


inmutable. Son una idea fija, preconcebida o clichés.
Prejuicio: es una opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que
se conoce mal. Sentimientos irracionales de temor y desagrado.

La motivación para ser real y efectiva debe salir del propio usuario, y para ello debemos
acudir a la base cultural y social de la misma (sin olvidar los rasgos personales),
consiguiendo no que la persona encuentre sentido a las practicas terapéuticas que se
desarrollan, sino adaptar las terapias a lo que para él tiene sentido.
Nuestra labor ante la realidad social es acompañar una ocupación social de manera
crítica- reflexiva, sin manipular las ideas de los sujetos.
PRINCIPIOS BASICOS DEL TRABAJO COMUNITARIO: “Planificación social y
organización de la comunidad.”

a) Nunca se podrá hacer un verdadero cambio, si no es a través de la plena


participación de las personas interesadas.
NO es: propuestas/proyectos “a” o “para”, sino “de…”
 Tomar parte: conocer, opinar, decidir, responsabilizarse.
 Formar parte: sentimiento de pertenencia.
 Tener parte: beneficiarse con los productos.
b) Autodeterminación de los individuos y de las comunidades para elegir su propio
camino de desarrollo.
c) El ritmo de desarrollo dependerá de la capacidad y la voluntad de los individuos
para mejorar y desarrollar su comunidad (no puede ser impuesto).

Para intervenir desde un abordaje comunitario se deberá situar a la persona con


relación a su salud desde una perspectiva social y de desarrollo humano. Que reconozca,
identifique, y priorice sus necesidades, problemas, participación y, a partir del diagnóstico,
pueda planificar, articulando recursos y evaluando los proyectos.

Se deberá trabajar para favorecer sentimientos de empoderamiento y autoconfianza de


poder participar activamente en la elaboración de estrategias para alcanzar situaciones.

El diagnostico de situación apunta a la identificación de los problemas que se intentan


resolver y su priorización junto con la comunidad y no fuera de ella.
Para realizar un diagnóstico es preciso descubrir y analizar de manera crítica, en
contexto. Atender a las particularidades que definen la identidad colectiva, conocer sus
recursos y sus necesidades y acompañar el proceso respetando prioridades identificadas
por la comunidad.
Para esto es necesario:
 Conocer y comprender las dinámicas diarias de la vida social.
 Escuchar al otro, poder captar y entender lo que verdaderamente quiere decir.

Los miembros de la comunidad deben involucrarse en la identificación de sus propias


necesidades, planificación e implementación de los programas planteados.

El diagnostico debería ser considerado como lo más importante, ya que de no ser así, se
corre el riesgo de una recolección de datos erróneos; o políticas y programas a partir de
supuestos o generalizando; y como consecuencia la intervención fracasara.

CONCLUSION:
El TO aporta herramientas a la comunidad para que esta pueda desarrollar capacidades
necesarias para transformarse por sí misma, maximizando el rol activo de sus integrantes
en lo que respecta al reconocimiento de necesidades y problemas, determinando y
participando activamente en la búsqueda de soluciones; y sostener este proceso
acompañando, orientando, coordinando, proponiendo pero siempre siguiendo las
necesidades, deseos y objetivos planteados por la propia comunidad.

Potrebbero piacerti anche