Sei sulla pagina 1di 2

Teoría y Técnica de T.

O Comunitaria

La terapia ocupacional en relación con la producción de conocimiento


María Heloisa da Rocha Medeiros.

La T.O cumple una función ideológica dentro de la sociedad porque vivimos en sociedad y en
consecuencia vivimos siempre en una institución, esto es, participando de organizaciones como
en entidades, establecimientos, grupos, familias, partidos, políticos, entre otros.

Por ende, cuando se habla de “función ideológica” es porque necesariamente está asumiendo
siempre un lado de la historia, un papel social, un posicionamiento en defensa de alguien o de
un punto de vista.

El proceso de producción y el uso del conocimiento producido fueron cambiando a lo largo de


los años, cambiando también lo que son los conceptos del hombre, ideas sobre el mundo, la
salud. Siendo necesario el análisis crítico del conocimiento de la T.O, ubicándose como un
agente institucional capaz de entender y cuestionar las razones de los conocimientos y de las
prácticas que son propuestas, así como la visión del hombre y de mundo establecida en los
diferentes modelos de T.O y reconociéndose como productores de conocimiento, pudiendo
proponer un nuevo modelo de actuación, basado en otros conceptos del hombre, de mundo, de
vida, de felicidad, de salud, entre otros.

La T.O: ¿profesión o un campo de saber?

La T.O puede ser considerada como un campo de saber dado que toda practica esencialmente
humana es travesada por el pensamiento, por una razón que le da sentido. Y en ese sentido
producimos y utilizamos conocimientos.

Existen diferentes términos / objetos que se utilizan para definir a la profesión por lo que no se
está hablando de una única T.O dado que han sido diversos los terapeutas ocupacionales.
Como agentes productores o reproductores de conocimientos, los T.O han construido esa
profesión en diferentes sentidos y la han dirigido a diferentes finalidades, aun en un mismo
contexto. Aunque lo común entre las diferentes definiciones es el hacer humano, pero solo
quedarnos con este concepto no sirve, dado que es un amplio.

Por lo que la T.O pasó a dividir ese hacer en partes y a considerarlo como acciones o
desempeños motores, sensoriales, psíquicos, intelectuales, laborales, morales, relacionales, de
desarrollo, entre otros. Y así, se construyeron y se siguen construyendo los modelos de T.O,
basados en los paradigmas científicos correspondientes.

Entendiendo por paradigma a las realizaciones científicas universalmente reconocidas que


proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. Además, de que
los diferentes paradigmas no compiten entre sí, dado a que tienen a coexistir, es decir, los
paradigmas antiguos no mueren ni son sustituidos por otros sino que muchas veces se
complementan.

PARADIGMAS DE LA T.O

En la elección de determinado objeto de conocimiento (que puede ser la ocupación,


desempeño, habilidades) está implícito mi concepto de “hombre” (si voy a considerarlo como un
ser biopsicosocial, como el “sistema abierto” de Kielhofner, como ser de la autonomía o de la

1
Teoría y Técnica de T.O Comunitaria

calidad de vida), lo que pasa en la elección de un modelo a seguir y en finalidad que tendrá mi
intervención en la sociedad.

En el caso de la T.O, se sirve de diferentes fuentes paradigmáticas en la construcción de sus


modelos, los cuales son:

1. Paradigma positivista: originario de la Psicología, el cual posee como intencionalidad


de explicar la conducta observada. Su objetivo es investigar la realidad objetiva para
conocer sus leyes, esto es lo que se repite.
El sujeto de la investigación queda apartado del objeto de estudio, el cual es las
conductas observadas, aquellas que pueden ser cuantificadas y medidas y para ello se
sirve del método hipotético deductivo.
2. Paradigma interpretativo: el sujeto de la investigación se aproxima más al objeto de
estudio, no se parte de una hipótesis dado que su concepción es la hermenéutica
(interpretación) y la semiótica (ciencia que estudia los diferentes sistemas de signos
que permiten la comunicación entre las personas, sus modos de producción, de
funcionamiento y de recepción).
Su intencionalidad es la de comprender los significados que los sujetos de la acción
social dan a esa realidad. El método de investigación es el intuitivo inductivo y la
lógica de la investigación es la participación muy intensa en la realidad.
3. Paradigma dialectico: en esta perspectiva la intencionalidad es la de descubrir las
causas esenciales y las contradicciones subyacentes al problema, visto en su totalidad.
La investigación es esencialmente cualitativa pero no excluye lo cuantitativo.
4. Paradigma participativo: está fundamentado por la “ciencia crítica” defiende que la
realidad es relación dialéctica entre el sujeto y el objeto, marcada ideológicamente y
determinada por opciones de valor, poder e intereses.
Para la ciencia crítica los objetivos del conocimiento se definen por su contribución al
cambio social. La intencionalidad es producir conocimientos que sean útiles para que
los oprimidos actúen como agentes de cambio.
El investigador es una persona comprometida que se encuentre inmersa en el grupo
como uno más y todos tienen una participación activa en el proceso de investigación.

Por lo para la T.O el conocimiento de la profesión es un conocimiento articulado con varias áreas
de conocimiento para nuestro objetivo (promover o recuperar el hacer humano), precisando de
distintas interpretaciones sobre la realidad, de otros entendimientos para hacer lo que es la
práctica de la T.O. Y que cada modelo elegido están implicadas una decisión y una elección por una
visión del mundo, del hombre y por un modelo político.

Potrebbero piacerti anche