Sei sulla pagina 1di 48

EVALUACIÓN DEL PROYECTO PARA LA CREACIÓN DE LA EMPRESA DEDICADA A LA

ELABORACIÓN DE JABÓN DE TOCADOR ARTESANAL

“PIEL DE SEDA”

Evaluación Financiera de Proyectos

Profesor

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN
CONTADURÍA PÚBLICA
SANTIAGO DE CALI
2020
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................1
OBJETIVOS..........................................................................................................................................3
1. ESTUDIO DE MERCADO..............................................................................................................4
1.1. Descripción del producto...................................................................................................4
1.2. Oferta.................................................................................................................................8
1.3. Demanda..........................................................................................................................10
1.4. Precio...............................................................................................................................20
1.5. Promoción y publicidad....................................................................................................21
1.6. Canales de distribución....................................................................................................22
2. ESTUDIO TÉCNICO....................................................................................................................23
2.1. Tamaño del proyecto o planta..........................................................................................23
2.2. Localización......................................................................................................................24
2.3. Ingeniería del proyecto.....................................................................................................24
2.4. Proceso de producción.....................................................................................................25
2.5. Distribución de la planta...................................................................................................28
2.6. Selección de tecnología, equipos y maquinaria a utilizar en el proceso de producción.. .29
2.7. Selección de otros activos a utilizar en el proyecto........................................................29
3. ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO...............................................................................................30
3.1. Tipo de sociedad...............................................................................................................30
3.2. Definición de aspectos estratégicos.................................................................................32
3.3. Estructura organizacional.................................................................................................33
3.4. Número de empleados y descripción de sus labores........................................................34
3.5. Salarios.............................................................................................................................35
3.6. Aspectos legales...............................................................................................................36
4. ANÁLISIS FINANCIERO..............................................................................................................38
BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................................40
INTRODUCCIÓN
La Real Academia Española (2001) define el jabón como una “pasta que resulta de la combinación
de un álcali con los ácidos del aceite u otro cuerpo graso. Es soluble en el agua, y por sus
propiedades detersorias sirve comúnmente para lavar”.

Diferentes textos presumen que el descubrimiento del jabón tuvo lugar cuando las mujeres romanas
lavaban sus ropas en el río Tíber, y se dieron cuenta que lavaban mejor en una parte del río que se
llenaba de la lejía que escurría desde el monte Sapo en donde se practicaba el sacrificio de
animales.

Un registro de la historia del jabón se encuentra escrita en tablillas de arcilla hace más de 3.000
años, en las que se indica que en Mesopotamia, los sumerios ya hervían aceites con potasio, resina
y sal para obtener esta mezcla usada con fines medicinales; los fenicios y los siros también la
fabricaban con aceite de oliva e hidróxido de sodio (NaOH); los europeos usaban grasa de cabra o
jabalí y cenizas de abedul o lavanda; en el siglo X los árabes construyeron la primera jabonera en
Sevilla que se caracterizó por su famoso jabón de Castilla, el producto trascendió la época de la
conquista y aún se fabrica. (Pérez, s.f.).

En la América del siglo XVII ya se habían construido jaboneras en México y en Guayaquil. A


comienzos del siglo XIX, se logra explicar químicamente la reacción de la saponificación descubierta
por los sumerios, cuando se demostró que las grasas están formadas por una combinación
de glicerol y ácidos grasos (oleico, margárico y esteárico), que en presencia de sosa cáustica se
dividen formando jabón (oleatos, margaratos y estearatos) y glicerol; en esta época se empieza a
utilizar aceite de palma y de coco en la fabricación de jabones, pero en la primera mitad del siglo XX
el jabón tradicional tuvo que competir con los tensioactivos sintéticos que se utilizan hoy en día en
los detergentes, productos de limpieza, jabones y champús. (Pérez, s.f.).

No es desconocido que, en la actualidad, la mayoría de jabones de baño que se encuentran en el


mercado son producidos a escala por grandes compañías, las cuales utilizan materias primas
derivadas del petróleo, sintéticas y otras de origen animal como el sebo, componentes que, con
frecuencia, afectan la naturaleza de la piel causando irritaciones y alergias.

Una alternativa a esta situación es usar el jabón artesanal, elaborado a mano con componentes
naturales de origen vegetal provenientes de agricultura ecológica. Este producto, sustituto al jabón

1
industrial, es un excelente limpiador, apto para todo tipo de pieles, incluidas las secas y/o sensibles,
se fabrica en diversas formas con tamaños que van desde 8 hasta 150 gramos y colores variados en
hermosos tonos suaves o pastel, que indican el uso de colorantes naturales (Safont,2018).

Conociendo esta necesidad y las nuevas tendencias de consumo, en medio de una economía que
exige y necesita el desarrollo de negocios y productos sustentables y sostenibles y con valor
agregado para sus clientes, el propósito del presente es realizar un estudio para determinar la
viabilidad y factibilidad de un proyecto de creación de una empresa dedicada a la fabricación y
comercialización de jabón de tocador artesanal en la ciudad de Cali.

Dentro del estudio se realiza un análisis de mercado, dentro del cual se describirá el producto, la
oferta, la demanda, la población objetivo y los canales de distribución; comprende también un
análisis técnico, en el cual se establecerán los recursos necesarios para el desarrollo del proceso
productivo y administrativo de la empresa; en el proceso administrativo, se identificará también los
requerimientos legales para poner en marcha la empresa y su tipo societario, finalmente, se realizará
un análisis financiero con el fin de determinar la factibilidad económica del proyecto.
OBJETIVOS
General:

Evaluar la viabilidad de la creación de una empresa dedicada a la fabricación de jabón artesanal.

Específicos:

 Elaborar el estudio de mercado que permita evaluar el entorno del proyecto.


 Identificar las tendencias y expectativas entre los consumidores en el mercado Objetivo.
 Realizar el estudio técnico para la producción de jabón de tocador artesanal.
 Elaborar el análisis financiero del proyecto.
ELABORACIÓN DE JABÓN DE TOCADOR ARTESANAL

“PIEL DE SEDA”

Muchos son los casos expuestos en los que el emprendimiento, creación y fabricación de jabones
naturales y artesanales, ha sido impulsado por la necesidad insatisfecha de pieles delicadas o algún
tipo de problema o irritación, las cuales no han sido lo suficientemente atendidas por los productos
cosméticos saturados de ingredientes sintéticos, existiendo, así un creciente interés por alternativas
más naturales que aprovechen las propiedades de las plantas, hierbas, especias y frutas en
beneficio de la piel.

La idea del negocio es la creación de la empresa “Piel de seda” dedicada a la fabricación y


comercialización de artesanal para el aseo personal con componentes naturales de origen vegetal
provenientes de agricultura ecológica.

1. ESTUDIO DE MERCADO
El estudio de mercado se realiza con el propósito de conocer el comportamiento esperado
de los bienes que se producirán con el proyecto.

1.1. Descripción del producto.


1.1.1. Descripción general del producto.
El jabón de tocador se define como un artículo de consumo masivo, de carácter
perecedero, fungible, de uso diario, muy común e indispensable para la higiene corporal,
se elabora a partir de aceites vegetales como los de coco, palma y oliva, y se
caracteriza por producir espuma cuando se frota en presencia de agua, por su poder
dispersante facilita la remoción de la transpiración, el sudor y las partículas de mugre y
agentes patógenos presentes de la piel (Definición.de, s.f.).

En la descripción ofrecida por Vilches (2019), los jabones naturales no pueden llamarse
así si no están elaborados a mano desde el primer al último paso, lo que significa que su
saponificación es conseguida manualmente con una base de aceite y que,
posteriormente, son cortados también a mano de forma artesanal, obteniéndose un
producto de primera calidad.

Las propiedades y usos dependen de los ingredientes y de la base del jabón, así, por
ejemplo, el de aceite de oliva es delicado, hidratante y emoliente, el de leche de burra
contribuye a la regeneración de la piel y es muy hidratante, por lo cual resultan idóneos
para las pieles maduras, resecas, apagadas o con arrugas, así como para incrementar
el aspecto sedoso de la piel corporal; el de manzanilla es adecuado para la piel del bebé
y para las pequeñas irritaciones de la piel sensible; el de lavanda es un clásico del jabón
de manos, por su perfume y sus cualidades antisépticas, el jabón artesanal de rosas
tiene propiedades anti-edad, el de tomillo, romero u ortiga es muy usado como champú
(La Vanguardia, 2015).

1.1.2. Descripción y usos particulares del producto.


Particularmente, el producto de la empresa “Piel de Seda” serán jabones 100%
naturales usados en el aseo personal con beneficios astringentes, exfoliantes,
humectantes, hidratantes y nutrientes de la piel, con agradable aroma y sensación de
bienestar general a quien lo usa y que además contribuyen con el cuidado del medio
ambiente.

Concretamente, el proyecto se basa en la fabricación del jabón artesanal natural de


manzanilla y caléndula, ideal para pieles delicadas porque deja una capa protectora que
ayuda a nutrir e hidratar la piel, sus ingredientes principales actúan como analgésico y
anti-inflamatorio, además, por contener aceite de oliva y glicerina es un jabón
recomendado para el cuidado de todo tipo de piel, sea grasa, seca o mixta. El jabón
natural artesanal de manzanilla y caléndula “Piel de seda” será elaborado con materias primas
de alta calidad, que lo hace rico en propiedades naturales al no contener aditivos ni sustancias
extrañas que puedan provocar daños a la piel. Se fabricará cumpliendo con la norma técnica
colombiana NTC 760, la cual establece los requisitos que debe cumplir el jabón de tocador
destinado al cuidado personal que se suministra en forma de barras, y la Notificación Sanitaria
Obligatoria (NSO) de regulación conforme a Decisión 516 de 2002.
Considerando que, por un lado, la piel de los bebés es entre un 20% y un 30% más fina,
provocando que sea especialmente delicada y sensible, pues, aunque tiene el mismo
número de capas que la de un adulto, posee fibras colágenas de menor tamaño, fibras
elásticas inmaduras, y las estructuras vasculares y nerviosas desorganizadas (Victoria,
Gómez, Torres, Ignacio y Gómez, s.f.); y, por otro, que en los adultos mayores los
radicales libres (ROS, moléculas inestables e hiperreactivas) alteran las moléculas
biológicas, causando numerosos daños a las células cutáneas, provocando las
modificaciones clínicas características del envejecimiento como arrugas y arruguillas,
resequedad, piel más espesa, menos elástica y menos firme, fotosensibilización y
aparición de pequeños vasos; se pretende que este jabón sea el especialmente indicado
para este tipo de pieles sensibles y delicadas.

Lo anterior gracias a la caléndula y a la manzanilla. De la primera obtenemos su


propiedad regeneradora de la piel y el beneficio de su acción contra las bacterias y
hongos que ayuda a tratar el acné, las rojeces de la piel, estrías, forúnculos, heridas y
demás; está planta es un remedio natural para mantener sana la piel. Por su parte, la
manzanilla es anti-inflamatoria; sirve para descongestionar la piel, calmar irritaciones,
tiene propiedades antimicrobianas y fungicidas. Es decir, tendremos un jabón
antiinflamatorio, antiséptico, astringente, antibacteriano, fungicida, hidratante, calmante,
emoliente, suavizante, tonificante y regenerador, además de que limpia muy
cuidadosamente, produciendo una espuma muy suave que aporta hidratación y nutrición
incluso a las pieles más complicadas y delicadas, resultando ideal para bebés y para
pieles extremadamente sensibles como la del adulto mayor o pieles con acné, eccemas,
psoriasis, abscesos y dermatitis, debido a la gran suavidad que aporta su formulación, y,
por contener ingredientes naturales, es apropiado para proteger el medio ambiente.

1.1.3. Presentación del producto.


La presentación comercial del jabón será en empaque individual de material encerado,
aspecto rústico y biodegradable, lo que a su vez permite asegurar la conservación de
las propiedades terapéuticas y las características organolépticas del producto. Para
facilitar la distribución y organizar el pedido de los clientes, el producto se empacará en
cajas por 12 unidades.

El jabón terminado tendrá un peso de 100 gramos, con forma rectangular de 6 x 8


centímetros con 1 cm de grosor, color amarillo tenue y agradable olor característico de
las flores de manzanilla, mismas que se apreciaran junto a los pétalos de caléndula
como elemento decorativo y exfoliante inmersas en la barra de jabón, de consistencia
suave y sólida, cada unidad estará troquelada con la marca “Piel de Seda”.

1.1.4. Ventajas y desventajas del producto.


Las ventajas que aporta el jabón artesanal natural de manzanilla y caléndula,
básicamente son:
 Un trato suave para la piel delicada.
 Será totalmente biodegradable al igual que el material de empaque.
 Se elaborará con material vegetal que abunda en la región lo que permite la
elección de vegetales de alta calidad y bajo precio.
 Su presentación será apta para la decoración, ya que por lo general los jabones
artesanales naturales, son elaborados casi de forma personalizada con
ingredientes botánicos, atendiendo al gusto y a las necesidades de nutrición,
hidratación o protección de la piel de los consumidores.

Como desventajas del jabón artesanales naturales de manzanilla puede mencionarse:

 La presencia en el mercado de varias marcas similares.


 La fragilidad de sus componentes que tienden a perder las propiedades con el paso
del tiempo dificultando la conservación del jabón.
 Tiene un precio más elevado que los jabones industriales al tratarse de un proceso
en su totalidad artesanal, que también utiliza otras materias primas costosas y de
calidad.
 El jabón artesanal natural de caléndula y manzanilla requiere de cuidado especial
durante el tiempo de uso, como mantenerlo seco en una jabonera para que
conserve su forma y consistencia.
1.1.5. Regulación.

El jabón artesanal natural, por ser un producto que se pone en contacto directo con la
piel de las personas, está sujeto a cumplir con la normatividad emitida por entidades
como el Instituto Nacional de Vigilancia de medicamentos y Alimentos INVIMA, que a
través del Decreto 677 de 1995 reglamenta parcialmente el Régimen de Registros y
Licencias, el Control de Calidad, así como el Régimen de Vigilancia Sanitaria de
Medicamentos, Cosméticos, Preparaciones Farmacéuticas a base de Recursos
Naturales, Productos de Aseo, Higiene y Limpieza y otros productos de uso doméstico y
se dictan otras disposiciones sobre la materia. Con la Ley 399 establece la tarifa para la
asignación, reconocimiento y/o renovación de códigos de notificación sanitaria para
productos cosméticos y de aseo personal, y con la Resolución 1229 de 2013,
reglamenta el modelo de inspección, vigilancia y control sanitario para productos de uso
y consumo humano.

Por otro lado, el control de los procesos en la industria de jabón de tocador, se


encuentra contenida en la Norma NTC 760 emitida por el Instituto Colombiano de
Normas Técnicas y certificación ICONTEC.

Finalmente, en el Estatuto del Consumidor, Decreto 3466 de 1982, se estipulan las


normas relativas a la idoneidad, calidad, garantía de las marcas, propaganda y fijación
publica de precios de los bienes o servicios y la responsabilidad de los productores,
expendedores y proveedores.

1.2. Oferta.
Según la estructura del mercado de la industria de jabones y detergentes determinada
por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, para el año 2006, de las 714
empresas identificadas por el Observatorio Agrocadenas, el 79% corresponden a
microempresas, poco más del 10% a pequeñas empresas, un 4% a medianas y el 7% a
grandes empresas; el 94% de las cuales se ubican en Antioquia, Valle del Cauca,
Cundinamarca y Atlántico, y concretamente, un 64% realizan sus actividades
productivas en la ciudad de Bogotá.

Las microempresas corresponden principalmente a establecimientos de tipo familiar


cuyas actividades se concentran la elaboración de detergentes y jabones líquidos,
jabones artesanales, champú, cremas para manos y cuerpo y otros productos para el
aseo. Por su parte, las pequeñas y medianas empresas se concentran en la producción
de cosméticos y jabones en barra y de tocador. Las grandes empresas tienen una
amplia gama de productos diferenciados a su vez por múltiples marcas. Así mismo se
observa la existencia de multinacionales como Colgate Palmolive, Unilever y Procter &
Gamble, las cuales tienen una presencia importante en el mercado de jabones y
detergentes a nivel nacional y mundial (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
2006).
Entre las 52 empresas clasificadas como grandes a nivel nacional, se concentra el 96%
del total de los activos y un porcentaje similar de las ventas de la industria de jabones y
detergentes. Los activos de las micro y pequeñas y medianas empresas suman el 4%
de los activos las grandes empresas (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2006).

Para el 2003, las ventas de las cuatro empresas más grandes, a saber, Colgate
Palmolive, Belstar S.A, Procter & Gamble Colombia y Unilever Andina Colombia-Varela,
concentraban el 48% del total vendido por la industria de jabones y detergentes, lo cual
representa una estructura de mercado de oligopolio levemente concentrado, lo que se
traduce en cierto control sobre los precios y, así, sobre los competidores del sector
(Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2006).

Con lo anterior, se establece que, en términos generales, el producto del proyecto


presenta dos categorías con las que compite directamente, por un lado, aquellos
productos del mismo tipo que se fabrican industrialmente y, por otro, aquellos que
producen artesanalmente. Dentro de la primera categoría, los competidores directos
más importantes por la alta participación en el mercado nacional son los productos de
Johnson & Johnson que tiene una completa línea para bebés, y Unilever que fabrica el
jabón DOVE, también se encuentran jabones medicados como Asepxia, Acid Mantle,
Afresyn y Alergibón.

Por el lado de los productores de jabón artesanal encontramos empresas como Mamá
Soaps, cuyos jabones ofrecen experiencia sensorial, por sus formas y aromas, exportan
a todo el país y al mundo; Sabonet, fabrica sus jabones con aceites de alta calidad y
plantas medicinales; Jabones Decorativos, produce jabones de 8 a 20 gramos usando
aceites vegetales; y Soapstock, vende jabones artesanales para uso personal.
Adicionalmente, no se puede desconocer aquellas entidades o personas naturales que
sólo fabrican jabones artesanales para uso personal o ventas informales de las que no
se encuentra información detallada, así, por ejemplo, se encuentran ofertas a través de
páginas comerciales como Mercado Libre, y en otras páginas web puede encontrase
también algunas ofertas de emprendedores productores de jabón artesanal.

1.3. Demanda.
El jabón de tocador se ha constituido en un bien cultural y socialmente necesario, de
consumo final, continuo, general y masivo.

Al respecto, la Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo de la ANDI, indicó que el mercado


de los productos de belleza y aseo ya no es exclusivo para las mujeres, los hombres se perfilan
como grandes consumidores en una industria que en el 2016 movió US$4.400 millones en
Colombia (Dinero, 2018), por lo cual, desde una perspectiva general y amplia, es
extremadamente reducido el grupo de personas que se puedan excluir como clientes y
consumidores del jabón de tocador.

Sin embargo, para efectos del caso, el estudio de la demanda del proyecto se delimitará por:

1.3.1. Población: El nicho de mercado que se pretende satisfacer es el de personas en


un rango de edad entre los 20 y los 54 años, con autonomía económica, con
ingresos superiores a 2 SMMLV, pertenecientes a nivel socioeconómico medio-
bajo, medio, medio-alto y alto, de los estratos 3, 4, 5 y 6, en la ciudad de Cali,
que deseen mantener la piel en óptimas condiciones de hidratación y nutrición o
que tienen piel extremadamente delicada (particularmente bebés y ancianos),
y/o afectaciones dérmicas tales como, psoriasis o eccemas.

Así, la población objetivo del proyecto corresponde a los siguientes datos,


según los cálculos realizados en el archivo anexo.
Tabla No. 1. Población Objetivo.
Población Población Población Población Población
Estrato Porcentaje
Objetivo 2018 Objetivo 2019 Objetivo 2020 Objetivo 2021 Objetivo 2022
3 29,47% 460.832 464.625 468.600 472.644 476.798
4 7,82% 122.284 123.290 124.345 125.418 126.521
5 6,35% 99.219 100.035 100.891 101.762 102.656
6 2,02% 31.572 31.832 32.104 32.381 32.666
Total 45,65% 713.906 719.782 725.940 732.205 738.641

1.3.2. Muestra: Dada la población objetivo, resulta conveniente utilizar un método de


muestreo aleatorio simple que permita aplicar alguna técnica o procedimiento de
recolección de datos.

Para la realización del proyecto, la encuesta, como método de recolección de


datos, se aplicará a 42 personas escogidas al azar entre la población objetivo.
Nivel de confianza 97%
Tamaño de la población N 713.906
ܼ௖ 2,16
Desviación típica ߪ௫ 3
Error e 1
Tamaño de la muestra n 41,99
Dato que se obtiene a partir de la aplicación de la fórmula:

Z C2 σ X 2 N
n=
( N −1 ) e2 + ZC 2 σ X 2
En donde:
1.3.3. Encuesta.
Con el fin de conocer la posible demanda que se tendrá tras la aplicación de
este proyecto se eligió la encuesta como método para la recolección de datos
desde fuentes primarias, utilizando procedimientos estandarizados de
interrogación con el fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre ciertas
características objetivas y subjetivas de la población.

A continuación, se relaciona la ficha técnica de la encuesta diseñada para el


desarrollo del estudio del proyecto:
Ficha Técnica del Estudio
Población entre 20 y 54 años con o sin niños entre los 0 y 4
Grupo Objetivo años y adultos mayores a los 70 años pertenecientes a los
estratos superiores al 3.
Tamaño de la muestra 42
Técnicas de recolección de datos Encuesta
Preguntas concretas que se formularon Anexo
El objetivo de la encuesta es recopilar la información
necesaria y requerida para determinar si es factible crear
Objetivo una microempresa productora y comercializadora de jabón
artesanal a base de caléndula y manzanilla en la ciudad de
Cali

Hábitos de consumo, expectativas y propiedades


Temas a los que refiere
deseadas en el producto e intencionalidad de compra.

Área/cubrimiento Santiago de Cali

1.3.4. Resultados de la encuesta.


 Rangos de edad de los encuestados: Según los resultados del cuadro --- se
observa que, en correspondencia a las proyecciones poblacionales del DANE, la
menor parte de la población encuestada supera los 70 años de edad con tan solo
un 2,38%, y un 57.14% está entre los 20 y 39 años frente a un 32,2% del total
población de Cali.
Rango de edad Frecuencia Porcentaje
20-24 5 11,90%
25-29 4 9,52%
30-34 8 19,05%
35-39 7 16,67%
40-44 5 11,90%
45-49 9 21,43%
50-54 3 7,14%
Mayor a 70 años 1 2,38%
Total 42 100%

9
8
7
6
Frecuencia

5
4
3
2
1
0
20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 Mayor a
70 años
Rangos de edad

 Número de personas que conforman el núcleo familiar del encuestado: Los


resultados de este numeral de la encuesta permiten observar una posible
ampliación del rango de visibilización y posible adquisición del producto, al
encontrar que más del 88% de los encuestados conviven con una o más personas.

Número de personas que


Frecuencia Porcentaje
conviven con el encuestado
1 5 11,9%
2 10 23,8%
3 20 47,6%
4 4 9,5%
5 o más 3 7,1%
Total 42 100%
20
18
16
14

Frecuencia
12
10
8
6
4
2
0
1 2 3 4 5 o más
Número de integrantes en el núcleo familiar

 Niños entre 0 y 4 años en el núcleo familiar del encuestado: al ser el jabón PIEL DE
SEDA un producto natural y artesanal que busca satisfacer las necesidades de
pieles extremadamente delicadas, el hecho de que el 28,5% de los encuestados
convivan con niños entre los 0 y 4 años resulta favorable para la comercialización
del producto.

Frecuencia Porcentaje
Si 12 28,57%
No 30 71,43%
Total 42 100%

Si
29%

No
71%
 Cantidad de jabón consumida en promedio por los encuestados mensualmente: En
correspondencia con los datos del número de personas que conviven con el
encuestado, el consumo de más de tres (3) unidades alcanzan un 61,9%.

Cantidad Frecuencia Porcentaje


1 0 0,00%
2 7 16,67%
3 9 21,43%
4 19 45,24%
5 o más 7 16,67%
Total 42 100%

19
20
18
16
14
Frecuencia

12 9
10 7 7
8
6
4
2 0
0
1 2 3 4 5 o más
Cantidad

 Presupuesto mensual destinado por los encuestados para la compra de jabón de


tocador: Un 61.9% de los encuestados destinan mensualmente más de COP$
30.000 para la compra de jabón de tocador.

Rango Frecuencia Porcentaje


Hasta $10.000 0 0%
Entre $10.001 y $20.000 6 14,29%
Entre $20.001 y $30.000 10 23,81%
Entre 30.001 y 40.000 19 45,24%
Entre 40.001 y 50.000 7 16,67%
Más de 50.000 0 0%
Total 42 100%
20 50%

18 45%

16 40%

14 35%

12 30%

10 25%

8 20%

6 15%

4 10%

2 5%

0 0%
Hasta Entre $10.001 Entre $20.001 Entre 30.001 Entre 40.001 Más de
$10.000 y $20.000 y $30.000 y 40.000 y 50.000 50.000

 Lugares en donde comúnmente los encuestados adquieren el producto: El


resultado indica que, en su orden, son los supermercados, las farmacias y
tiendas de barrio, las tiendas naturistas y catálogos, los medios y sitios a los
que los usuarios recurren para adquirir el producto objeto de estudio.

Frecuencia Porcentaje
Supermercado 20 47,62%
Farmacias 7 16,67%
Tiendas de barrio 7 16,67%
Catálogo 2 4,76%
Tiendas naturistas 6 14,29%
Total 42 100%

25 50.00%
45.00%
20 40.00%
35.00%
15 30.00%
25.00%
10 20.00%
15.00%
5 10.00%
5.00%
0 0.00%
Supermercado Farmacias Tiendas de barrio Catálogo Tiendas naturistas
Ingredientes naturales

Economía

Suavidad

Antibacerial  Ben
Exfoliante efici
os y
Aroma

Humectación

Hidratación

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

propiedades buscadas en un jabón de tocador: Al establecer una relación entre las


características y beneficios ofrecidos por el jabón PIEL DE SEDA de caléndula y
manzanilla y los requeridos por la muestra encuestada, el producto en cuestión se
ubica en una posición favorable frente a las expectativas y demandas de los
clientes potenciales. Sin embargo, se observa que la búsqueda de ingredientes
naturales entre los mismos no supera el 48%, reflejando que esta es una
característica que debe promoverse entre los consumidores, convirtiéndola en una
ventaja competitiva potencial para la realización del proyecto de fabricación del
jabón artesanal PIEL DE SEDA.

Frecuencia Porcentaje
Hidratación 42 100%
Humectación 42 100%
Aroma 40 95%
Exfoliante 30 71%
Antibacerial 41 98%
Suavidad 42 100%
Economía 35 83%
Ingredientes naturales 20 48%

 Confianza en los beneficios y propiedades de las plantas aromáticas y medicinales:


Un 100% de confianza en los beneficios de las plantas, base para la elaboración
del jabón artesanal PIEL DE SEDA, resulta favorable para la imagen, percepción y
expectativas sobre el mismo.
19%

Si
10% 43%

No
57% 71%

Si No Tal Vez

Frecuencia Porcentaje
Si 42 100%
No 0 0%
Total 42 100%

 Uso de jabón artesanal: Aproximadamente un 42.9% de los encuestados usan o


han usado algún tipo de jabón artesanal, lo que indica un considerable
conocimiento del mismo entre la población
Frecuencia Porcentaje
Si 18 42,86% objetivo y, por tanto, un reto para crear y
No 24 57,14% ofrecer valor agregado en el jabón artesanal
Total 42 100%
PIEL DE SEDA frente a la competencia, y, a
la vez, se evidencia un potencial 57.1% de la misma en la que se podría
posicionar la marca y el producto del proyecto.

Frecuencia Porcentaje
Si 30 71%
No 4 10%
Tal Vez 8 19%
Total 34 100%

 Disposición para comprar el jabón PIEL DE SEDA a base de caléndula y


manzanilla: El 71% de los encuestados manifiesta un claro interés en adquirir el
producto al encontrarse este el mercado, y un 19% manifiesta algún tipo de
intención de compra sobre el producto.
 Disposición a aumentar el presupuesto para la compra de un jabón artesanal con
un mayor beneficio para piel: Cerca del 60% del total de los encuestados estarían
dispuestos a aumentar el presupuesto destinado para la compra del jabón de
tocador ante un mayor beneficio para la piel.

Frecuencia Porcentaje
Si 25 59,52%
No 17 40,48%
Total 42 100%

40%

Si
No
60%

 Porcentaje en el que los encuestados están dispuestos a aumentar su presupuesto


para adquirir jabón artesanal: Del 60% de los encuestados dispuestos a aumentar
su presupuesto, el 56% lo haría hasta en un 5% y, un no desconsiderable 20%
manifiesta hacerlo en lo necesario para adquirir un jabón artesanal.
Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Hasta 5% 14 56%
Hasta 10% 3 12%
Hasta 20% 2 8%
Hasta 50% 1 4%
Lo necesario 5 20%
Disposición a aumentar su presupuesto
16 60%
14 50%
12
10 40%
8 30%
6 20%
4
2 10%
0 0%
Hasta 5% Hasta 10% Hasta 20% Hasta 50% Lo
necesario
En conclusión, de los
Frecuencia Porcentaje
resultados obtenidos de las
encuestas efectuadas, se puede determinar que entre la población existe un gran
interés en la calidad del producto, su origen natural y fabricación artesanal y, a la vez, el
ahorro que el mismo permita.

Con los datos expuestos, se puede calificar como potencial al mercado del producto
que se pretende fabricar, con una aceptable aceptación entre la población objetivo o
nicho de mercado.

1.4. Precio.
Teniendo en cuenta la ya mencionada concentración de las ventas y activos del sector
y la integración de las grandes empresas y multinacionales con sus proveedores de
materia prima, y la consecuente estructura de mercado oligopólica levemente
concentrada que les permite ejercer cierto control sobre los precios y los competidores
del sector en lo que respecta a jabones industriales; se observa que no existe una gran
diferencia entre los productos en lo que al precio respecta, así, por ejemplo, los precios
de los jabones de la línea para bebés de Johnson & Johnson y del jabón Dove de
Unilever, en una presentación similar a la establecida para el producto del proyecto,
oscilan entre los COP $3.000 y $4.000. Por su parte, jabones medicados como Asepxia,
Acid Mantle, Afresyn, Alergibón, manejan precios entre COP $16.000 y $18.000.

Por su parte, en lo que a jabones naturales y artesanales respecta, se puede encontrar


que los precios oscilan entre COP $15.000 y 20.000 en presentaciones individuales de
90 a 100 gramos, aunque también puede encontrase en la web productos similares con
precios cercanos a los COP $10.000, resultado de emprendimiento artesanales con
métodos más sencillos como el que los generalmente desarrollados en la producción.
Teniendo esto como referente, en el proyecto se determinará el precio de venta del
producto teniendo en cuenta tres aspectos básicos:
 Los costos de administración, producción, distribución y ventas.
 segundo, el margen de utilidad sobre el precio de venta que se espera obtener,
 El precio de venta de los competidores, al que se descontará, si es viable, el
5% con el propósito de captar clientes y promocionar el producto.

Por ello, el precio de venta y el costo de fabricación se determinarán en el estudio


técnico.

1.5. Promoción y publicidad.


El jabón natural artesanal “PIEL DE SEDA”, sustentado en su alta calidad y efectividad
como producto de belleza y aseo personal, se promocionará directamente con los
administradores y jefes de compras de los diferentes establecimientos comerciales
quienes empezarán a posicionar la marca en el mercado local, contando para ellos un
incentivo económico a su favor, por tener un mayor margen de utilidad frente a la
competencia.

Sin embargo, según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2006), más allá de
las características, propiedades y beneficios con los que los productos de la industria
de los jabones pueden competir, es importante realizar una inversión en publicidad. En
este aspecto, las inversiones por parte de las grandes empresas y multinacionales son
millonarias, lo cual, aunque no alcance tales niveles, no se desconocerá en el
desarrollo del proyecto, por ello, se planificarán estrategias para generar el
conocimiento de la marca y del producto, generando expectativa, recordación y
necesidad de compra, brindando la información necesaria para estimular o crear la
demanda.

Así, en un principio se implementará una campaña de lanzamiento de marca en y a


través de los puntos y canales de distribución, además se realizarán inversiones
periódicas en pendones, plegables, insertos publicitarios y revisas, impulsadores y
páginas web.
1.6. Canales de distribución.
Según la ANDI (citada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2006), se
identifican tres canales de distribución en el mercado de cosméticos, el primero está
conformado por supermercados, grandes superficies y tiendas y droguerías, en el cual
se concentra cerca del 58% de la participación del mercado; en segundo lugar se
encuentran las ventas directas con cerca del 16% de participación, y finalmente, en las
peluquerías y centros de estética se mueve un 10% del mercado.

Teniendo en cuenta lo anterior y los resultados de las encuestas, el producto será


abastecido en supermercados, tiendas naturistas, gimnasios, Spa, farmacias y centros
de estética y dermatológicos de la ciudad, los cuales acogen gran cantidad de visitantes
y clientes, también se comercializará por la vía web y telefónica, atendiendo ventas al
por mayor y al detal, considerando las siguientes características:

 Supermercados: Están distribuidos por toda la ciudad y llegan a todos los


estratos socioeconómicos. En ellos los clientes compran con un mínimo
esfuerzo por la cercanía a los hogares, precios competitivos y buen servicio.
 Tiendas Naturistas: son frecuentadas por clientes conocedores de las bondades
de los productos naturales.
 Gimnasios y Spa: sus clientes a menudo se interesan en el cuidado de todos los
detalles que afectan su apariencia personal y su belleza física.
 Farmacias: Orientan las decisiones de compra hacia el producto que satisfaga
la necesidad del cliente y se ajuste al presupuesto
 Centros de estética y dermatológicos: Usan y recomiendan productos de buena
calidad.
 Internet y páginas web: se han convertido en la mayor fuerza de promoción de
productos e impulso de ventas.

Los pedidos que se tomen personalmente o por medio de internet o teléfono, se


gestionarán en un plazo promedio de tres a cuatro días para ser entregados. La
entrega será realizada a través de una empresa de encomiendas privada con la que se
contratará el servicio permitiendo reducción en los costos de distribución.
Gráfico red de distribución del jabón natural artesanal “Piel de seda”.

DISTRIBUIDORES
EMPRESA
PRODUCTORA Tiendas naturistas, CONSUMIDOR
Farmacias, FINAL
PIEL DE SEDA LTDA Supermercados,
Centros de estética

2. ESTUDIO TÉCNICO.

2.1. Tamaño del proyecto o planta.


El proyecto de fabricación de jabón artesanal natural de manzanilla y caléndula se
desarrollará en un periodo de 6 años, el primero será de inversión y los cinco restantes
de operación. En el primer año de operación se proyecta un nivel de producción del
60%, que se incrementará en un 10% en el segundo y tercer año, finalmente, en el
cuarto año se espera un incremento del 20%, alcanzando así el 100% de la capacidad
normal de la planta.

El nivel de producción de la empresa “Piel de seda”, según el análisis de su capacidad


en cuanto a maquinaria y personal, y las condiciones del mercado, iniciará con una
producción anual de 9.000 unidades, a partir del cuarto año de operación se espera
producir y comercializar 15.000 unidades, alcanzando la capacidad nominal máxima de
la empresa con una jornada laboral de la empresa será de lunes a viernes por ocho (8)
horas diarias.
2.2. Localización.
La empresa funcionará en la ciudad de Santiago de Cali, capital del departamento del
Valle del Cauca, en la carrera 2G # 46 – 28 del barrio El Sena; donde se alquilará un
inmueble con un canon proyectado en COP $735.000 mensuales, como promedio
aproximado de los costos de arrendamiento cotizados entre aquellos que cumplen con
los requerimientos de área exigidos para desarrollar el proyecto. El sitio es de fácil
acceso, lo cual permite el fácil abastecimiento de materias primas y la distribución de los
pedidos.

2.3. Ingeniería del proyecto.


2.3.1. Fórmula de fabricación del producto.
La producción de una unidad de jabón natural artesanal a base de manzanilla y
caléndula Piel de Seda, obedecerá a la siguiente formulación en sus
componentes:

2.3.2. Cálculo materia prima e insumos a utilizar (cantidad y costos).


Teniendo como base la formulación del producto, a continuación se relaciona
los cálculos de la materia prima e insumos suficientes y necesarios para cubrir
la producción de un mes ajustando dichas cantidades a la presentación

comercial de cada producto y a los descuentos por volumen de compra.


Adicionalmente, se debe considerar la compra del empaque principal del jabón
por un costo de COP$60,00 por unidad.

Tabla cálculo materia prima para la producción mensual, ajustada la presentación comercial de cada
producto y a los descuentos por volumen de compra.
Cantidad Valor total Abastecimiento Cantidad que se
Materia Prima Costo $ por kg/l
en kg/L $ (días) puede producir
Mixtura floral (Kg) 4 $ 43.600 $ 174.400 26 800
Glicerina (Kg) 100 $ 16.000 $ 1.600.000 37 1111
Aceite de Oliva (L) 10 $ 30.000 $ 300.000 33 1000
Aceite de Manzanilla (L) 4 $ 40.000 $ 160.000 26 800
Aceite de Caléndula (L) 4 $ 60.000 $ 240.000 26 800

Tabla Cálculo costo Materia Prima Directa por unidad de producto.

Cantidad por Costo $ por


Materia Prima (MP) Costo $ (g/ml)
unidad jabón
Mixtura floral (g) $ 43,60 5 $ 218
Glicerina (g) $ 16,00 90 $ 1.440
Aceite de oliva (ml) $ 30,00 10 $ 300
Aceite de manzanilla (ml) $ 40,00 5 $ 200
Aceite de caléndula (ml) $ 60,00 5 $ 300
Empaque primario (un) $ 60,00 1 $ 60
Total Costo Materia Prima $ 2.518

2.4. Proceso de producción.


2.4.1.1. Descripción del proceso de fabricación: Los pasos para elaborar los
jabones de manzanilla y caléndula son:
1. Recepción de materia prima: se reciben y almacenan las materias
primas, se registran los datos del proveedor, costo y cantidad recibida
y se ubican en el sitio asignado para cada una.
2. Transporte: la materia prima es llevada al área de fabricación.
3. Pesaje y medición: se miden las cantidades de materias primas según
el volumen de producción a elaborar, considerando que los
requerimientos por unidad del producto.
4. Cocción: Una vez se pesan los ingredientes, se mezcla la glicerina
con los aceites de oliva, manzanilla y caléndula con ayuda de la
maquina mezcladora y se inicia la cocción al baño María.
5. Agregado de ingredientes finales: se adicionan las flores de
manzanilla y los pétalos de caléndula y se homogeniza la mezcla con
ayuda de la máquina de rodillo
6. Primer control de calidad: se verifica que el pH no sea menor de 5 ni
mayor de 7, cumplido esto se continúa con el proceso de producción.
7. Engrasado: se engrasan los moldes a utilizar para dar forma al jabón
y agilizar el proceso de desmolde.
8. Enfriado: el producto terminado se deja enfriar por 12 horas para que
solidifique.
9. Desmolde: luego del enfriamiento se desmolda del producto ya
terminado.
10. Corte y Troquelado: el jabón es llevado a cortado y troquelado, para
ponerle la marca y darle forma final.
11. Segundo control de calidad: se verifica si hay jabones defectuosos o
son aceptables para su distribución.
12. Empaque: cada unidad se empaca individual y luego en cajas por 12
unidades.
13. Transporte al área de distribución: las cajas se llevan al área de
distribución.
14. Distribución: se entrega del producto terminado al cliente.

2.4.1.2. Diagrama de flujo del proceso de elaboración de jabón artesanal natural

Gráfico X. Flujo del proceso de elaboración de jabón artesanal natural “Piel de seda”.

Jabón manzanilla y caléndula

Recepción Materia Prima

Transporte área de fabricación


Pesaje y medición

Cocción

Agregado ingredientes finales


Estabiliza pH
NO
1er control de
Calidad

SI
Engrasado

Enfriado

Desmolde

Cortado y Troquelado
Se corrige

NO
2do control de
Calidad

SI
Empaque

Transporte área distribución

Distribución

2.5. Distribución de la planta.


Las instalaciones requeridas para desarrollar el proyecto de fabricación de jabón
artesanal natural de manzanilla y caléndula deben contar con áreas diferenciadas y con
espacio suficiente para el desarrollo de cada actividad según se relaciona en la siguiente
tabla.

Tabla Distribución de planta y asignación de costos de arrendamiento por área.

Cliente
2 % Asignado a % Asignado a % Asignado a
Descripción del área Área (m ) Costo área ($)
producción administración Comercial
Tanque de agua 1 $ 7.000 100% 0% 0%
Recepción y despacho 18 $ 126.000 50% 0% 50%
Bodega Materias Primas (MP) 6 $ 42.000 100% 0% 0%
Producción 27 $ 189.000 100% 0% 0%
Empaque 6 $ 42.000 100% 0% 0%
Almacenamiento 6 $ 42.000 100% 0% 0%
Distribución 6 $ 42.000 0% 0% 100%
Administración 12 $ 84.000 0% 100% 0%
Baños / Vestieres 13 $ 91.000 70% 30% 0%
Corredores y circulación 10 $ 70.000 50% 30% 20%
2
Área Total Alquilada (m ) 105 $ 735.000
2
Costo arrendamiento/m /mes $ 7.000
Costo arrendamiento año $ 8.820.000
Metros dedicados a cada Departamento 69,10 18,90 17,00
Equivalente en porcentaje 65,81% 18,00% 16,19%
Asignación del costo anual de arrendamiento $ 5.804.400 $ 1.587.600 $ 1.428.000

Esquema de distribución y flujo de la planta de producción.

2.6. Selección de tecnología, equipos y maquinaria a utilizar en


el proceso de producción.
Para cumplir con el proceso productivo y administrativo, la empresa “Piel de seda”
necesitará los siguientes equipos:
Tabla maquinaria y equipo requerido para el proceso de fabricación.

Maquinaria y Equipo Cantidad Valor ($)


Máquina mezcladora 1 $ 1.600.000
Balanza digital (gramera) 1 $ 300.000
Medidor de pH digital 1 $ 100.000
Máquina de rodillo 1 $ 1.400.000
Cortadora/troqueladora 1 $ 1.000.000
Rotuladora digital 1 $ 200.000
Tanque de agua 1 $ 500.000
Otros equipos y herramientas 1 $ 300.000
Total maquinaria $ 5.400.000

2.7. Selección de otros activos a utilizar en el proyecto.


Para el desarrollo de las actividades administrativas del proyecto, se hacen necesarios
los siguientes equipos, muebles y enseres.

Tabla otros equipos necesarios en el proyecto.


Muebles y enseres Cantidad Valor ($)
Mesa de trabajo. Producción 1 $ 300.000
Cajonera estantería. Producción 1 $ 200.000
Escritorio Administración 1 $ 350.000
Sillas. Administración 3 $ 400.000
Equipo de computación con software 1 $ 2.900.000
Archivador 1 $ 200.000
Equipo de comunicación 1 $ 800.000
Total muebles y enseres $ 5.150.000

3. ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO.


3.1. Tipo de sociedad.
La Cámara de Comercio de Cali indica en su portal de internet, los documentos exigidos
para constituir una empresa. Aclara que las sociedades comerciales generalmente se
constituyen por escritura pública, previo cumplimiento de los requisitos contenidos en el
artículo 110 del código de comercio. En el mismo sitio web, se hace referencia a la ley
1014 de 2006, que permitió la creación de sociedades comerciales por documento
privado, con el cumplimiento de exigencias respecto al número de empleados, al monto
de activos totales y al aporte de bienes inmuebles. También menciona la ley 1258 de
2008, que creó las sociedades por acciones simplificadas, cuya naturaleza es comercial
y se crean por acto unilateral o por contrato que conste en documento privado.

Luego de decidir que el proyecto de jabón artesanal natural de manzanilla y caléndula


se iba a desarrollar bajo la figura de una persona jurídica, se analizaron las
características de los diferentes tipos societarios vigentes en Colombia para determinar
el que mejor se ajustaba las expectativas de los dos empresarios, encontrándose que
el mismo corresponde a una sociedad por acciones simplificadas (S.A.S), ya que esta
ofrece ventajas como la agilización de trámites, facilidad para diferir el pago de capital y
reducción de costos, permite escoger las normas societarias más convenientes a los
pequeños empresarios y facilita el camino para cumplir con la meta de diversificar los
mercados.

Acto de Constitución: Se puede crear por Escritura Pública ante notario (obligatorio si se
ingresa un bien sujeto a registro) o por contrato privado autenticado, luego debe
inscribirse en el registro mercantil.

Nombre o Denominación Social: Deberá ser una denominación que nadie haya
registrado antes (se consulta en el Registro Mercantil) seguido de la sigla S.A.S, para el
caso, el mismo corresponderá a “Piel de Seda S.A.S.”

Objeto Social: Si bien, la empresa se dedicará a la producción y comercialización de


jabones de tocador naturales y artesanales, el objeto social puede ser indeterminado, lo
que permite que en el futuro se elaboren otros productos y preparados de tocador,
limpieza, perfumería y cuidado personal como aceites esenciales y cremas corporales.
Responsabilidad: Esta sociedad es una persona distinta a los socios, por ser una
sociedad de capital, los socios sólo responden hasta el monto de sus aportes por las
obligaciones laborales y fiscales adquiridas por la empresa, a menos de que la S.A.S,
sea utilizada para desfalcar o violar la ley o en perjuicio de terceros, caso en el que los
implicados responderán de forma solidaria más allá de sus aportes.

Revisor fiscal: voluntario, siempre y cuando a 31 de diciembre del año anterior no tenga
activos brutos ni ingresos brutos, superiores a 5.000 o a 3.000 SMMLV respectivamente.

Personas que la pueden constituir: tanto personas naturales como jurídicas. Los socios
de “Piel de seda S.A.S.” son personas naturales.

Número de socios: se puede constituir con un solo accionista y no tiene un límite


definido de socios. En el caso de la empresa del proyecto se constituirá con dos
accionistas.

El capital: dividido en acciones, se forma por el capital autorizado que indica el tope
máximo de capitalización de la sociedad, el capital suscrito es la parte del capital
autorizado que los socios se comprometen a pagar, aunque puede ser pactado con
plazos distintos a los establecidos en el Código de Comercio no podrá exceder de dos
años y el capital pagado que indica la parte del suscrito que los accionistas han pagado
efectivamente y ha ingresado a la sociedad, para el caso se iniciará con un capital
pagado de 7.000 acciones por cada socio, con un valor nominal de $1.000 acción, en
total se pagará $14.000.000 en acciones.

Tipos de acciones que se emiten: la S.A.S puede emitir acciones ordinarias, acciones
privilegiadas, acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto, acciones con
dividendo fijo anual, acciones con voto múltiple y acciones de pago. Para el caso sólo se
emitirán acciones ordinarias.
Negociación de Acciones: las acciones no podrán ser negociadas en la bolsa y si en los
estatutos no hay restricciones (puede establecerse hasta por 10 años) pueden ser
negociadas por otros medios de manera libre.

Aspectos Tributarios de la Sociedad por Acciones Simplificada – S.A.S: Para efectos


tributarios, según la naturaleza descrita en el artículo 3° de la ley 1258 de 2008, las
sociedades por acciones simplificadas – S.A.S. se rigen por las mismas normas
aplicables a las sociedades anónimas, es decir que de acuerdo a lo establecido en el
Estatuto Tributario de orden nacional y regional, estarán gravadas y, por tanto, declaran
y contribuyen a la tarifa correspondiente al régimen ordinario o especial de renta al que
pertenezcan; serán también responsables del IVA, siempre que se configure el hecho
generador descrito en artículo 420 del Decreto 624 de 1989, igualmente, se constituye
como sujeto pasivo de ICA conforme a su actividad económica, y podrá tener la calidad
de agente retenedor a título de renta, IVA e ICA, según el caso.

Sin embargo, a diferencia de los demás tipos societarios, el artículo 1° de la ley 1258 de
2008 y el artículo 794 del Estatuto Tributario, introducen, en favor de las S.A.S, una
limitación a la responsabilidad solidaria de las personas naturales o jurídicas
constituyentes de las mismas, respecto a las obligaciones labores y tributarias y de
cualquier otro tipo, siempre que se hayan contraído dentro del desarrollo de su objeto
lícito, sin incurrir en fraudes o perjuicio de terceros (artículo 42, Ley 1258 de 2008).

3.2. Definición de aspectos estratégicos.


3.2.1. Misión.
Somos una empresa dedicada al cuidado de la piel, elaboramos y comercializamos
jabones naturales artesanales de alta calidad a base de aceites vegetales, aceites
esenciales, glicerina vegetal y aditivos naturales, ecológicos y biodegradables, que
brindan bienestar y mejoran la calidad de vida de nuestros usuarios.
Promovemos constantemente el mejoramiento de los procesos y el desarrollo del
personal, mediante la capacitación y el entrenamiento permanente de nuestros
colaboradores. Con especial empeño en optimizar los recursos físicos, financieros y de
talento humano, para maximizar la rentabilidad de los accionistas.

3.2.2. Visión.
“Piel de seda S.A.S”, será reconocida en el año 2022 como la empresa líder en el Valle
del Cauca en la producción y comercialización de jabones artesanales naturales para
el aseo y cuidado personal, depositaria de la confianza de nuestros clientes gracias a
que ponemos a su servicio todo nuestro conocimiento, compromiso, responsabilidad y
entusiasmo en pro de la satisfacción total de sus necesidades y expectativas. En el
2025 queremos ampliarnos a mercados y clientes potenciales, explorar otros
emprendimientos con nuevos productos, que sigan conectando a nuestros usuarios
con la naturaleza y aportándoles salud y bienestar personal.

3.3. Estructura organizacional.


El alcance de las metas y objetivos de la empresa “Piel de seda S.A.S.” estará
determinado por su capacidad de integrar su capital humano y sus recursos tangibles e
intangibles, a través de la participación y coordinación de las actividades de sus
colaboradores, según normas y políticos diseñadas para tal propósito. Para ello, resulta
favorable para la empresa adoptar una organización por departamentos funcionales,
debido a que las actividades y tareas se agrupan en relación con las funciones así:

Organigrama de la empresa “piel de seda S.A.S”

ASAMBLEA GENERAL
GERENTE
GENERAL

DEPTO DEPTO DEPTO ADMON


COMERCIAL PRODUCCIÓN Y FINANCIERO

ASESOR DE ASISTENTE
OPERARIO
VENTAS CONTABLE

3.4. Número de empleados y descripción de sus labores.


Para realizar adecuadamente todas las labores de acuerdo con los requerimientos de
personal calculados, la empresa “Piel de seda S.A.S” contará con el conocimiento y la
experiencia de sus dos accionistas, quienes dirigirán el departamento comercial y el
departamento administrativo financiero, pero que también participarán activamente en el
proceso de producción. Adicionalmente, requerirá los servicios de un empleado de
tiempo completo como operario que ejecutará la totalidad del proceso productivo hasta
dejar el producto listo para comercializar y distribuir.

Uno de los accionistas será el Representante Legal de la empresa, se encargará del


departamento comercial, de la promoción y distribución de los jabones, participará en el
proceso productivo en lo referente al terminado, la presentación y el empaque del
producto, el otro accionista se desempeñará como Gerente General y dirigirá el
departamento administrativo y financiero, vigilará y controlará las labores productivas.

3.5. Salarios.
El monto de la contraprestación económica que la empresa pagará a cada colaborador,
incluyendo a los accionistas, será de un SMMLV ($781.242). En el proceso de
fabricación se requiere de un operario, contratado bajo la modalidad de contrato a
término fijo inferior a un año, el cual devengará un SMMLV, con todos los beneficios
laborales que contempla la ley (prestaciones, seguridad social, parafiscales).
Considerando el factor prestacional el monto total del salario asciende a la suma de
$1.313.605 mensuales, tal como se observa en la siguiente tabla; con una producción
de 750 unidades de jabón al mes durante el primer año, el costo de mano de obra
directa que se asignada a cada unidad por este trabajador es de $1751,50. Cada uno de
los accionistas ocupará cerca del 5% de su tiempo en actividades indirectas de
producción, lo cual representa incremento en los costos por mano de obra indirecta de $
175 por cada jabón que se produzca durante el primer año.

Tabla Costos de nómina calculado para un SMMLV año 2018


Obligación Derivada de la Normatividad % A Cargo del
Nómina Empleador ($)
Salario mínimo mensual legal Art. 145 C.S.T. 781.242,00
vigente año 2018
Auxilio de Transporte L. 15/59 y D. 1258/59 88.211,00
Prestaciones sociales 21,83 170.545,13
Prima de servicios Art. 306 C.S.T. 8,33 65.077,46
Cesantías Art .249 C.S.T. 8,33 65.077,46
Intereses a las cesantías Ley 52 de 1975 1,00 7.812,42
Vacaciones Art. 186 C.S.T. 4,17 32.577,79
Aportes a la seguridad social 21,02 164.232,69
Salud Art. 10 Ley 1122 de 8,50 66.405,57
2007
Pensión Art. 7 Ley 797 de 2003 12,00 93.749,04
Riesgos Laborales ARL Art.13 D 1722 de 1994 0,52 4.078,08
Parafiscales 9,00 70.311.78
SENA* Ley 21 de 1982 2,00 15.624,84
ICBF * Ley 89 de 1988 3,00 23.437,26
Caja compensación familiar 4,00 31.249,68
Dotación Art. 7 Ley 11 de 1984 5,00 39.062,10
Valor Mensual Aproximado 56,85 1.313.604,70
* Ley 1607 de 2012 art. 25, aportes excepcionalmente exonerados.
Fuente: Adaptación de Universal Service, disponible en
https://www.universalservice.com.co/sitio/contenidos_mo.php?it=8950
3.6. Aspectos legales.
En este punto del estudio, se entrarán a considerar los requisitos de carácter comercial,
laboral, tributario y de funcionamiento exigidos para crear y mantener una empresa. En
el siguiente cuadro se resumen tales requisitos de manera general y estándar,
existiendo particularidades por cada tipo de empresa o negocio.
Tabla de requisitos necesarios para constituir y mantener en funcionamiento una empresa.
Tipo de Obligación Entidad dónde se tramita Requisitos
Obtener el Certificado de Uso de Suelo *Diligenciar formulario con los datos personales y los del
Departamento Administrativo de Planeación
(Regula el tipo de establecimiento o negocio lugar en el cual se desea desarrollar la actividad
Municipal (Subdirección Ordenamiento
que se puede establecer en un sector económica*Pagar el valor correspondiente por concepto
Urbanístico)
dependiendo de su locación o dirección.) de la solicitud*Recibo de Predial original o copia.

Certificado de Seguridad.(Éste certifica que se


*Solicitar en Tesorería Municipal la visita del
cumplen con las condiciones mínimas de
Cuerpo de Bomberos Voluntarios de la inspector.*Adjuntar copia del certificado de Cámara de
seguridad, como: sistema de protección contra
localidad. Comercio y del RUT*Cancelar el valor de la inspección si
incendios, vías de evacuación y salidas de
es aprobada la solicitud.
emergencia, señalización adecuada, etc.)
*Solicitar visita  de la Secretaría de Salud Municipal al
Obtener el concepto sanitario(Certifica que establecimiento de comercio* Presentar certificado de
Secretaría de Salud Municipal
se cumplan las normas básicas de salubridad) Cámara y Comercio, de fumigación y la notificación de
visita del inspector.
Ante la entidad competente designada por el *Presentar certificado de Cámara y Comercio
Departamento Administrativo de Gestión del actualizado* Presentar Certificado de Uso de
Obtener el  Concepto Ambiental
Medio Ambiente (DAGMA) o por la Suelo*Cancelar el valor respectivo y las estampillas
Corporación Autónoma Regional (CAR) requeridas según el caso.

* Presentar Fotocopia de la certificación de la inscripción


ante la Cámara de Comercio*Adjuntar carta donde
solicite una visita previa al establecimiento para verificar
la NO UTILIZACIÓN de la música.Los requisitos que debe
tener dicha solicitud son:-Dirección del establecimiento. -
Certificado de Sayco&Acinpro (derechos de Actividad y nombre comercial. -Horario de atención. -
Organización Sayco&Acinpro
autor) Nombre del Propietario. -Documento de identificación.
-Finalmente se debe pagar el valor correspondiente por el
certificado de no usuario de música.

empresa/#
4. ANÁLISIS FINANCIERO.
Para el desarrollo de este aparte del estudio es necesario tener en cuenta los siguientes
principios establecidos a partir del ciclo operativo y las necesidades del proyecto, que, una vez
constituida la empresa, se adoptarán como parte de sus políticas contables.
 La cobertura mínima del efectivo disponible en caja será de 15 días.
 El crédito a los clientes mayoristas no se extenderá más allá de los 30 días.
 El pago a proveedores se negociará por 45 días como mínimo.
 El inventario de materia prima será el suficiente para cubrir 30 días de operación.
 Por su proceso de maduración, el inventario del producto en proceso deberá ser de 15
días.
 El producto terminado en stock será de 10 días.

4.1. Análisis de los Estados de Situación Financiera.


4.1.1. Balance General.
 Análisis Vertical: Los datos demuestran que, a partir del primer año operativo de
la empresa del proyecto, más 93% de sus activos serán corrientes, dentro de
los cuales se observa una creciente y constante acumulación de dinero en
efectivo y sus equivalentes, llegando estos a pocos más del 90% en el quinto
año de operación.
Se infiere que las políticas establecidas sobre las existencias en inventario
resultan eficientes, pues a lo largo de los periodos se observa una reducción en
de los mismos, sin incurrir en el desabastecimiento, lo cual resulta favorable en
términos de costos de mantenimiento.
Por su parte, los activos fijos y, en especial la maquinaria y equipo, no tienen
mayor participación en la constitución de los activos totales, reduciéndose a tan
solo el 2% en el último periodo evaluado, lo cual es entendible en una empresa
cuyo proceso se basa en la producción artesanal. Sin embargo, se permite un
contraste entre los activos corrientes, en especial el efectivo, y la propiedad,
planta y equipo, lo cual, aunado con las proyecciones crecientes de ventas,
sugiere la inversión por parte de la empresa en sí misma para su crecimiento y
diversificación.
En lo que a la financiación propia respecta, en ninguno de los periodos de
producción se reduce a menos del 90%. En el periodo de inversión, la
financiación por parte de terceros representa un 17%, el más alto porcentaje a
lo largo de los periodos evaluados, debido a la necesidad de recurrir a un
crédito para poner en marcha el proyecto considerando el monto a invertir
disponible por parte de los socios.

 Análisis Horizontal: Los resultados de este análisis, en complemento a lo


anteriormente mencionado, nos permite evidenciar un crecimiento sostenido en
el capital que la empresa mantiene en efectivo, siendo en el tercer y cuarto
periodo en donde se presentan las tasa más altas, con un 74.5% y 64.22%,
respectivamente, sin contar con el 128.6% presentado en el segundo año, cifra
razonable en cuanto se presenta el paso de la fase de inversión a la operativa.

Por su parte, las cuentas de los clientes mantienen una tendencia reduccionista
en la tasa de variación periodo a periodo, salvo en el 5º periodo, en donde se
pasa de un 12.8% a un 20.39%, seguida de una significativa reducción al
3.95%.

Las variaciones en la propiedad, planta y equipo son suficientemente explicadas


por la aplicación de la depreciación. Similar comportamiento se denota en el
patrimonio, sus variaciones se deben al ejercicio productivo y contable mismo,
sin ninguna afectación por mayores aportes.

4.1.2. Estado de Resultados:


 Análisis Vertical: Como consecuencia de la composición de los recursos de
financiación, el análisis del estado de resultados proyectado de la compañía,
nos permite evidenciar bajísimos costos diferentes a los de inversión, así pues,
los mismos no superarán más del 0.9%. en ningún periodo.
 Análisis Horizontal: El proyecto demuestra su capacidad para generar y
mantener un crecimiento en los ingresos operativos, especialmente durante el
cuarto y quinto periodo, en donde alcanza tasas de crecimiento del 18.86% y
30%, respectivamente, llegando con esto a su máxima capacidad productiva, lo
que se refleja en el reducido crecimiento del 4% en el último período evaluado.
Con las ventas no se incrementan los costos no operacionales, como si lo hacen
los operacionales, manteniendo una relación directa con los ingresos percibidos
por ventas.
4.2. Indicadores de liquidez.

1. Razón corriente:
Este indicador muestra un comportamiento creciente año tras año, partiendo en el año 2
(primero de operación), de disponer por cada peso adeudado a corto plazo, de $13 para pagar
deudas de exigencia inmediata.
En el año 6, por cada peso que la empresa adeude a corto plazo dispone de $43 para
cancelar estas obligaciones.
De las cuentas que componen el activo corriente, aunque todas tienen un comportamiento
creciente a través de los distintos periodos, es la cuenta de efectivo la que ejerce un mayor
efecto positivo en el comportamiento de este indicador.
A partir del año 4 la empresa cancela sus obligaciones financieras liberando efectivo.
El indicador presenta una situación financiera que, aunque aparentemente sea buena para la
empresa, obliga a pensar en la necesidad de planear una mejor gestión del efectivo o su
equivalente, considerando que es un rubro de alto riesgo, muy susceptible de perder poder
adquisitivo por efecto de la inflación.
2. Prueba ácida:
El análisis de este indicador muestra que la empresa durante sus años 5 de operación, nunca
ha dependido de la realización de los inventarios para cubrir la totalidad de sus obligaciones
corrientes.
En el año 6, por cada peso que la empresa debe a corto plazo, dispone de 41 pesos para
cancelarlo.
3. Respaldo de activos fijos:
Los activos fijos de la empresa, ofrecen total garantía para respaldar los préstamos, dando
una mayor solvencia a la sociedad.
4. Capital de trabajo neto:
Para todos los años de operación, se observa que una vez la empresa ha cumplido con sus
exigibilidades corrientes, cuenta monto bastante importante de capital que permite mantener
el giro normal del negocio sin contratiempos.
El alto valor de este indicador obedece al elevado efectivo y a los montos de pasivo corriente
relativamente bajos que tiene la empresa, lo que le permite dirigir sus actividades operativas
sin limitaciones financieras y hacer frente a situaciones emergentes sin correr peligro
financiero, también le permite cumplir con el pago oportuno de las obligaciones contraídas,
asegurando el crédito de la empresa.
Para el caso contar en el año 6 con $231.404.513 de capital de trabajo, es excesivo siendo
tan desfavorable como si fuese insuficiente, puesto que indica uso improductivo de este
recurso, aumenta el riesgo de hacer inversiones improductivas o poco rentables.
4.3. Indicadores de aprovechamiento de recursos
1. Rotación de inventario de materia prima:
Como política de la empresa se espera que los inventarios promedios de materia prima
se conviertan 12 veces en el año en producto terminado.
2. Disponibilidad de inventario de materia prima
Como política de la empresa se espera que los inventarios promedios de materia prima
alcancen para cubrir la producción de 30 días.
3. Rotación de inventario de producto terminado
La empresa espera que el inventario del producto terminado se venda o rote 36 veces al
año
4. Disponibilidad de inventario de producto terminado
Las políticas de la sociedad buscan que se mantengan inventarios de producto
terminado suficientes para soportar las ventas durante 10 días.
5. Rotación de cartera
Se pretende que la sociedad tenga una política de cartera que permita recuperar las
cuentas por cobrar a clientes 12 veces al año.
6. Periodo promedio de cobro
Con la política de cartera se espera tardar 30 días en cobrar las ventas a crédito.
7. Rotación de activo corriente
El indicador de rotación de activos corrientes se va incrementando durante todos los
periodos de operación del negocio hasta llegar en el año 6 a un valor de 1,03, lo que indica
que los activos corrientes están perdiendo capacidad para generar ventas cada año se
utilizan mas veces para poder generar los ingresos
8. Rotación de cuentas por pagar
Se espera que la empresa cancele sus cuentes con los proveedores 8 veces al año
9. Periodo promedio de cuentas por pagar
La empresa pagará a los acreedores cada 45 días sus obligaciones
10. Rotación del activo fijo
la empresa muestra un incremento en este indicador lo que sugiere que los activos fijos se están
usando eficientemente en la generación de los ingresos.

11. Rotación e activo total


Al interpretar este índice puede decirse que la empresa está perdiendo capacidad de
generar rentabilidad a través de sus activos totales.

4.4. Indicadores de estructura o de endeudamiento

1. Indicador de endeudamiento total


La empresa usa muy poco de la deuda para financiar los activos, es decir tiene disponibilidad de
efectivo libre de deudas, por lo tanto no hay señales de riesgo financiero.
2. Índice de endeudamiento a corto plazo
Los índices son muy bajos, no hay riesgo de insolvencia por lo tanto la empresa tiene autonomía
financiera.
3. Índice de endeudamiento a largo plazo
Prácticamente en la empresa no existe efecto por este indicador por el bajo uso de los prestamos
financieros.
4. Índice de cobertura de interés
La empresa cuenta con un flujo de efectivo que supera la carga de préstamos financieros
5. Índice de participación patrimonial
Los inversores poseen más de un 90% del total de los activos, lo que indica que no urge recurrir a
deuda externa para garantizar el funcionamiento normal de la empresa.
6. Razón de deuda a largo plazo a capital
La empresa no es dada a utilizar recursos de deudas para financiar activos, salvo en los años 2 y 3
como se observa en el índice de endeudamiento a largo plazo.
4.5. Indicadores de rentabilidad
1. Índice de rendimiento patrimonial
La inversión de los socios generó beneficios en el año 2 de un 47% la cual ha ido decreciendo
hasta llegar al año 6 al 25%, indica que aunque los rendimientos han disminuido, aún se generan
en un porcentaje importante.

2. Índice de rendimiento de la inversión

Indica que los propietarios están recibiendo por cada peso invertido una utilidad del 25% en el
año 6, aunque igual que en el índice anterior, este porcentaje ha disminuido ya que en el año 2
fue de 43%

- TIR:

La empresa ofrece una TIR de 174,55%, porcentaje de rentabilidad que hace que el proyecto
sea viable en la medida que los inversionistas lo prefieran ante otros que igualmente sean
atractivos pero presenten más riesgosos y menos rentablilidad.

a. VPN:

Con una VPN de $38.751, valor positivo, puede decirse que el proyecto es viable porque
ofrece beneficios a los inversores

b. TASA DE OPORTUNIDAD

Los inversores deben renunciar a otros proyectos que le ofrezcan tasas de oportunidad menores
a 37,3% que es la tasa de oportunidad que les retribuye la empresa por su inversión.
CONCLUSIONES

 El mercado para la fabricación de jabones, productos de limpieza y artículos de


tocador, no presenta grandes barreras de ingreso para nuevos productores en lo
que respecta a requerimientos legales y de capital físico y financiero. Sin embargo,
existen altos índices de concentración de activos, ventas y clientes entre grandes
empresas y multinacionales, las cuales han logrado un fuerte posicionamiento de las
marcas de los productos que resultan sustitutos al pretendido por el proyecto, lo que
impone un alto nivel de competencia para el producto natural y artesanal.

 Es evidente que el producto debe entrar a competir con calidad y servicio al cliente,
pues la diferenciación en cuanto a costos de producción sólo se podría considerar
frente a los competidores dedicados al proceso artesanal, ya que, comparados con
los costos de las empresas industriales y sus economías de escala, estos los
superan considerablemente.

 Sin soslayar los retos del sector, el mercado al que apunta el proyecto resulta
potencialmente atractivo y viable, contando a su favor los cambios en la tendencias
de consumo y el creciente interés por productos de origen natural y fabricación
artesanal y amigable con el ambiente.

 Así, este es un proyecto que promete rendimientos, aunque es necesario planear y


ejercer una mejor estrategia de gestión del efectivo, así como buscar opciones para
crecer, diversificar y expandirse en el mercado.
BIBLIOGRAFIA

Redacción cromos. (26 de octubre de 2016). ¿por qué usar jabones naturales y artesanales). El
espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/cromos/estilo-de-vida/por-que-usar-
jabones-naturales-y-artesanales-23947
Pérez, I. (s.f.). Historia del Jabón. Recuperado de
https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/3668/historia-del-jabon
Definición.de. (s.f.). Definición de Jabón. Recuperado de https://conceptodefinicion.de/jabon/
Safont, N. (22 de agosto de 2018). Este es el jabón 'eco' que protege mejor tu piel (y respeta el
medio ambiente). Recuperado de https://www.hola.com/estar-bien/20180822128758/jabon-eco-para-
la-piel-medioambiente/
Vilches, I. (10 de enero del 2019). Motivos para pasarse a las pastillas de jabón naturales.
Recuperado de https://www.elmundo.es/vida-
sana/bienestar/2018/01/10/5a4f807322601d6a308b456f.html
La vanguardia. (6 de agosto de 2015). Cuidar la piel con un jabón artesanal. Recuperado de
https://www.lavanguardia.com/salud/dermatologia/20150806/54434771641/cuidar-piel-jabon-
artesanal.html
Castro, D. (26 de octubre de 2017). Cómo hacer un jabón artesanal de avena y miel para hidratar tu
piel. Recuperado de https://mejorconsalud.com/jabon-artesanal-avena-miel-hidratar-piel/
Victoria, J., Gómez, J., Torres, J., Ignacio, R. y Gómez, J. (s.f.). Recuperado de
https://scp.com.co/pdf/Guia-piel-sana.pdf
Etat Pur. (s.f.). La salud de su piel - Todo sobre mi piel. Recuperado de
http://www.etatpur.es/index.php/la-salud-de-su-piel-todo-sobre-mi-piel#partie-1-a
Dinero. (28 de septiembre de 2018). El negocio de cosméticos y aseo colombiano se raja en
exportaciones. Dinero. https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/como-le-va-al-
negocio-de-cosmeticos-y-aseo-en-colombia/250404
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (12 de mayo de 2011). Estimaciones
de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional, departamental y
municipal por sexo, grupos quinquenales de edad. Recuperado de
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-
poblacion

Cámara de Comercio de Cali. (s.f). Sociedades de Responsabilidad Limitada. Recuperado de


https://www.ccc.org.co/tramites-de-registros-publicos/registros-publicos/registro-entidades-sin-animo-
de-lucro/tramites/sociedades-de-responsabilidad-limitada/
Cámara de Comercio de Cali. (s.f). Constituciones, reformas y nombramientos. Impuesto de registro.
Recuperado de https://www.ccc.org.co/constituciones-reformas-y-nombramientos/impuesto-de-
registro/
Actualícese. (29 de mayo de 2014). Requisitos de funcionamiento para crear y mantener empresa.
Recuperado de https://actualicese.com/2014/05/29/requisitos-de-funcionamiento-para-crear-y-
mantener-empresa/#
Osorio, W. (11 de octubre de 2017). Aspectos tributarios de la Sociedad por Acciones Simplificada –
S.A.S. Recuperado de https://www.gerencie.com/aspectos-tributarios-de-la-sociedad-por-acciones-
simplificada-s-a-s.html
Universa Service. (2018). ¿Cuánto Cuesta Realmente Un Trabajador Con Un Salario Mínimo En
Colombia 2018?. Recuperado de https://www.universalservice.com.co/sitio/contenidos_mo.php?
it=8950
La república (2019). Estratos no permiten conocer la realidad económica de familias. Recuperado de
https://www.larepublica.co/economia/estratos-sociales-no-permiten-conocer-la-realidad-economica-
de-las-familias-2732258

Potrebbero piacerti anche