Sei sulla pagina 1di 17

MEDIDORES DE CAUDAL

Kevin Polo, 200069462


Sebastian Bertel, 200087132
Jesus Fernandez 200090627
Manuel Montoya, 200077821
Hidráulica - Ingeniería Civil, Universidad del Norte

1. Introducción

El estudio general de los fluidos es una rama de la ciencia muy importante tanto como para
el ámbito ingenieril como para nuestra vida cotidiana; se hace referencia a esto ya que al
hablar de fluidos se puede referir a muchas cosas como por ejemplo, ¿cómo abastecer con
agua una ciudad o comunidad para satisfacer sus necesidades?, ¿cuánto caudal de salida se
necesita?; ¿cómo sacarle el máximo provecho al agua de tu vivienda reduciendo el caudal
de salida y así costos?; también es importante el conocimiento de movimientos de fluidos
en los seres vivos cuyo fluido es la sangre, en fin, hablar de fluidos es abordar una amplia
gama de conocimientos sumamente importantes para la formación de una persona, en
especial para un ingeniero que es el que trabajara más que todo con la teoría y conceptos de
fluidos a lo largo de su carrera.
En el presente informe se hace un experimento de medición de caudal con ayuda de
instrumentos brindados por el laboratorio de hidráulica de la Universidad del Norte, tales
como el medidor de Venturi, bomba, medidor de flujo, medidor de área variable, los cuales
estarán instalados en el banco de prueba como un conjunto de elementos que constituyen un
circuito hidráulico. El fin del experimento es determinar caudales con un fluido
especificado, en este caso agua, para posteriores cálculos y análisis de resultados teniendo
como base resultados teóricos y los experimentales que se llevarán a cabo durante el
proceso de obtención de datos, además, es importante resaltar que cada equipo lleva
consigo un error asociado, por lo cual el análisis de resultados es fundamental a la hora de
obtener las respectivas conclusiones.
2. Objetivos

Objetivo general
Con el adecuado uso de los equipos, tener la capacidad de obtener los diferentes caudales
necesarios para el correcto análisis e interpretación de los datos recogidos durante el
laboratorio.

Objetivos específicos
● Determinar el caudal teórico (real) con las ecuaciones dadas en clase.
● Determinar caudales con diferentes métodos.
● Obtener conocimiento de la funcionalidad de los diferentes equipos de medición de
caudal, tales como el medidor de Venturi, bomba, medidor de flujo, medidor de área
variable, medidor de placa perforada.
● Comparar y analizar los datos experimentales con los valores teóricos.
● Identificar las causas de los errores en la obtención de datos experimentales

3. Marco teórico

Para tener claridad de la temática, se necesitan aclarar conceptos básicos que se tienen que
saber para este laboratorio, tales como fluido, flujo y caudal. Un fluido es un cuerpo cuyas
partículas cambian de posición con facilidad y tiene la característica de deformarse
fácilmente ante cualquier esfuerzo recibido; flujo para este campo es básicamente el
movimiento de un fluido, es decir, al movimiento de agua por una tubería se le llama flujo
de agua; y la cantidad de flujo que pasa a través de un ducto por unidad de tiempo es
llamado caudal. El caudal se puede medir con diferentes instrumentos y con diferentes
técnicas, esta depende de la condición en las cuales esté. Existen medidores de presión
diferencial, medidores de velocidad, medidores macizos y medidores volumétricos para
calcularlo.
Los medidores de presión diferencial más utilizados son: el Pitot, el tubo de Venturi, área
variable y la placa orificio.
El Pitot está constituido por dos tubos que detectan la presión en dos puntos distintos de la
tubería, uno de los tubos mide la presión de impacto en un punto y el otro mide la presión
estática mediante un orificio en la pared de la conducción. El tubo de Venturi mide la
velocidad de un fluido teniendo en cuenta el efecto de Venturi. La presión en este tubo de
mide por un tubo vertical en forma de U conectando la parte ancha y la canalización
estrecha, la diferencia de alturas del líquido en la tubería permite medir la presión de ambos
puntos y se nota una disminución de presión debido al aumento de la energía cinética en la
sección de área menor, debido a que la presión disminuye forzosamente. El tercer
mencionado (área variable) consiste en un tubo de sección circular cuyo diámetro aumenta
gradualmente por el cual circula fluido; este tiene en el interior una pesa suspendida debido
al fluido en circulación y dicha pesa se mueve libremente a medida que se modifica el
caudal, cuando la pesa queda suspendida y “estática”, se mide el lugar en el que ocurrió lo
mencionado y ese será el caudal. Por otro lado, la placa orificio consiste en una placa con
una abertura cilíndrica o prismática que se instala en la tubería. El caudal se determina por
medio de las lecturas de presiones diferenciales que se obtienen de la toma conectada en la
parte posterior y anterior de la placa.

Imagen 1​. Diagrama descriptivo del tubo Venturi.

Imagen 2​. Diagrama descriptivo de medidor de área variable.

Imagen 3​. Diagrama de funcionamiento del tubo de Pitot


4. Equipos

● Banco de pruebas (Incluye tanque, bomba, medidor de volumen, manguera de


suministros y drenaje).
● Cronómetro
● Aparatos para medición de flujo (Medidor de Venturi, medidor de placa perforada,
medidor de área variable).
- Medidores de presión de Bernoulli: Este equipo de prueba consiste en un venturi
clásico mecanizado fabricado en acrilico. Está conectado a una serie de tomas que
permiten la medición de la distribución de presión estática a lo largo del conducto.
Además, posee un tubo de dirección total para atravesar el centro de la sección de
prueba. Estas tomas están conectadas a un banco de manómetros que incorpora un
colector con una válvula de purga de aire. El agua se alimenta a través de una
manguera y está controlada mediante una válvula reguladora de flujo en la salida de
la sección de prueba

5. Procedimiento

1​. Se aseguró la manguera de descarga en el deflector antes de encender la bomba.


2​. Destape de drenaje del banco de pruebas.
3​. Encienda la bomba.
4​. Se abre la válvula del banco de pruebas para iniciar con un caudal muy bajo.
5​. Toma del tiempo que toma el medidor de volumen del banco de pruebas en llenar 10L
usando la escala superior.
6​. Se repetirá el paso anterior hasta tener diez (10) tiempos por caudal registrando los datos
en tablas.
7​. Se abre la válvula​ ​para caudales medios y altos y se vuelve a comenzar desde el paso 5.
8.​Toma de fotos incluyendo: Grupo de trabajo, materiales, y fotos durante el
procedimiento.

6. Datos experimentales

Caudal 1(Q1) = 2 L/min Tiempo (s) Q(L/min) Error (%)


384,46 1,561 21,968
383,89 1,563 21,853
384,63 1,560 22,003
384,56 1,560 21,989
384,35 1,561 21,946
384,37 1,561 21,950
384,63 1,560 22,003
384,82 1,559 22,041
384,59 1,560 21,995
385,87 1,555 22,254
Tabla 1​. ​Datos medidos en laboratorio usando Q1 y su error asociado.

Caudal 2(Q2) = 5 L/min Tiempo (s) Q(L/min) Error (%)


133,27 4,502 9,957
133,07 4,509 9,822
133,15 4,506 9,876
133,29 4,501 9,971
133,13 4,507 9,863
131,96 4,547 9,063
133,17 4,506 9,890
133,29 4,501 9,971
133,96 4,479 10,421
133,57 4,492 10,159
Tabla 2​. Datos medidos en laboratorio usando Q2 y su error asociado.

Caudal 3(Q3) = 10 L/min Tiempo (s) Q(L/min) Error(%)


65,4 9,1743 8,2569
65,03 9,2265 7,7349
65,53 9,1561 8,4389
65,09 9,2180 7,8199
65,11 9,2152 7,8483
65,11 9,2152 7,8483
65,75 9,1255 8,7452
65,25 9,1954 8,0460
65,53 9,1561 8,4389
65,37 9,1785 8,2148
Tabla 3​. ​Datos medidos en laboratorio usando Q3 y su error asociado.

Caudal 4(Q4) = 15 L/min Tiempo (s) Q(L/min) Error (%)


42,06 14,2653352 4,8977651
41,95 14,3027414 4,64839094
42,16 14,2314991 5,12333966
41,82 14,3472023 4,3519847
42,15 14,2348754 5,10083037
41,72 14,3815916 4,12272291
41,98 14,2925202 4,71653168
42,20 14,2180095 5,21327014
42,13 14,241633 5,05577973
41,90 14,3198091 4,53460621
Tabla 4​. Datos medidos en laboratorio usando Q4 y su error asociado.
Caudal 5(Q5) = 20 L/min Tiempo (s) Q(L/min) Error (%)
35,10 17,094 14,530
32,83 18,276 8,620
32,98 18,193 9,036
33,00 18,182 9,091
33,13 18,110 9,448
33,05 18,154 9,228
33,17 18,089 9,557
32,91 18,232 8,842
33,90 17,699 11,504
33,01 18,176 9,118
Tabla 5. ​Datos medidos en laboratorio usando Q5 y su error asociado.

Caudal 6(Q6) = 22 L/min Tiempo (s) Q(L/min) Error (%)


30,00 20,000 9,091
30,33 19,782 10,080
30,35 19,769 10,139
30,41 19,730 10,317
30,39 19,743 10,258
30,41 19,730 10,317
30,27 19,822 9,902
30,17 19,887 9,603
30,13 19,914 9,483
30,17 19,887 9,603
Tabla 6.​ ​Datos medidos en laboratorio usando Q6 y su error asociado.

Ensayo(mm) 1 2 3 4 5 6
h1 209 219 248 293 344 371
h2 206 205 207 177 179 166
h3 207 214 231 260 298 314
h4 206 209 229 241 165 279
h5 155 160 173 186 209 219
h6 155 161 174 190 213 227
h7 154 154 147 130 104 93
h8 154 155 155 150 137 135
Tabla 7.​ ​Presión en manómetros

7. Cálculos

Caudal 1 (Q1)
Media 1,560
Mediana 1,560
D. estándar 0,00204726
Q25 1,5599
Q50 1,5602
Q75 1,5609
max 1,5629
min 1,555
IQR 0,001
L. inferior 1,558
Superior 1,562
1,5 IQR 0,00144576
3 IQR 0,00289151
Caudal 2 (Q2)
Media 4,505
Mediana 4,504
D. estándar 0,01716122
Q25 4,501
Q50 4,504
Q75 4,507
max 4,547
min 4,479
IQR 0,005
L. inferior 4,494
Superior 4,515
1,5 IQR 0,00786115
3 IQR 0,02358344
Tabla 8 y 9. ​Estadísticos para Q1 y Q2

Caudal 3(Q3)
Media 9,1861
Mediana 9,1870
D. estándar 0,03349712
Q25 9,161
Q50 9,187
Q75 9,215
max 9,2265
min 9,1255
IQR 0,055
L. inferior 9,079
Superior 9,297
1,5 IQR 0,08176884
3 IQR 0,16353768
Caudal 4(Q4)
Media 14,2835217
Mediana 14,2789277
D. estándar 0,0546607
Q25 14,237
Q50 14,279
Q75 14,316
max 14,3815916
min 14,2180095
IQR 0,079
L. inferior 14,118
Superior 14,434
1,5 IQR 0,11846595
3 IQR 0,23693189
​Tabla 10 y 11.​ Estadísticos para Q3 y Q4

Caudal 5(Q5)
Media 18,021
Mediana 18,165
D. estándar 0,36241573
Q25 18,094
Q50 18,165
Q75 18,190
max 18,276
min 17,094
IQR 0,096
L. inferior 17,950
Superior 18,334
1,5 IQR 0,143990179
3 IQR 0,287980358
Caudal 6 (Q6)
Media 19,827
Mediana 19,802
D. estándar 0,091737267
Q25 19,750
Q50 19,802
Q75 19,887
max 20,000
min 19,730
IQR 0,137
L. inferior 19,544
Superior 20,094
1,5 IQR 0,206195142
3 IQR 0,412390285
​Tabla 12 y 13. ​Estadísticos para Q5 y Q6

Gráfica 1.​ ​Diagrama de caja para Q1


​Gráfica 2​. Diagrama de caja para Q2
Gráfica 3​. Diagrama de caja para Q3

​Gráfica 4​. Diagrama de caja para Q4.


Gráfica 5.​ Diagrama de caja para Q5

​ iagrama de caja para Q6


Gráfica 6. D
Caudal (L/m) 2 5 10 15 20 22

Lectura Venturi(mm) 3 14 41 116 165 205

Pérdida Venturi(mm) 2 5 17 33 46 57

Perdida-Área
variable(mm) 51 49 56 55 44 60

Lectura-placa
perforada(mm) 1 7 27 60 109 134

Perdida-placa
perforada(mm) 1 6 19 40 76 92

​ alores finales de caudal con los medidores de Venturi, placa perforada y área
Tabla 14. V
variable y los caudales volumétricos.

Usando la ecuación 1 dada por la guia del laboratorio para el medidor de Venturi y
placa perforada, utilizando los respectivos coeficientes y diámetros dados también
en la guía se obtendrá lo siguiente:

Ecuación 1.

Caudal (l/m) 2 5 10 15 20 22

Deltap Placa Per. 0,001 0,007 0,027 0,06 0,109 0,134

Deltap Venturi. 0,003 0,014 0,041 0,116 0,165 0,205


Caudal Venturi. 2,59 5,59 9,56 16,08 19,18 21,38

Caudal Placa Per. 1,81 4,79 9,42 14,04 18,92 20,98

Error caudal Venturi(%) 29,31 11,74 4,39 7,21 4,10 2,83

Error caudal Placa Per.(%) 9,39 4,11 5,84 6,42 5,40 4,65

Tabla 15.

8. Análisis de resultados
¿Cómo difiere la desviación estándar de los caudales medidos? Explique las posibles.
- Al observar los resultados obtenidos en el laboratorio se comparan las desviaciones
estándar y se observa que las desviaciones en los caudales 1 y 2 son similares
mientras que los caudales 3, 4 y 5 varian mucho más, esto se le puede atribuir al
error humano a la hora de tomar las mediciones,en nuestros primeros ensayos se
verá reflejado un mayor error dada la experiencia en la toma del tiempo exacto y la
puntual colocación del caudal. una mayor desviación se atribuye a menor precisión
en los datos.
¿Existe algún potencial dato anómalo? Explique la posible causa.
- Generalmente en los experimentos realizados en el laboratorio se encuentran datos
anómalos en los valores medidos, esto se debe a la participación humana la cual es
la principal fuente de error.
¿Es la distribución simétrica? ¿Qué distribución de probabilidad podría aplicar a los
resultados?
- Una distribución simétrica se caracteriza por sus estadísticos, la media, la mediana y
la moda, los cuales tienen que tener los mismos valores, en el caso del experimento,
se observa según su comportamiento en el gráfico de la caja y bigotes que
solamente los 4 primeros caudales presentan una distribución simétrica, los últimos
caudales tendrían una distribución más parecida a la normal.
Comentario sobre diferencias de exactitud y porcentajes de error:
- ​Al hacer ensayos de laboratorio se deben considerar 3 tipos de errores tales como
error humano, error de precisión de equipos, error del entorno. Cómo errores
humanos se debe considerar que para cada toma de muestras se iban rotando
integrantes de diferentes grupos, por ende el tiempo de percepción-reacción no es el
mismo en cada caso y afecta la toma de datos. La precisión de los equipos también
es un factor muy importante a considerar.
Por último, se consideran los errores del entorno tales como la temperatura del
recinto que es la responsable de variaciones en las propiedades del agua como
densidad y viscosidad.

Luego de realizar los cálculos necesarios se procedió a comparar los resultados


obtenidos con los resultados teóricos, así se encontró una relación entre la velocidad
y las pérdidas, siendo que mientras mayor sea la velocidad que tenga el fluido
mayor serán las pérdidas por fricción en las tuberías.
Otra observación fue el cambio entre la relación del número de reynolds y el factor
de fricción, a medida que el caudal aumenta, la velocidad también lo hace por lo
que el número de reynolds cambia y nuestro fluido comienza a pasar de un flujo
laminar a un flujo transicional hasta llegar a turbulento.

9. Conclusiones

Como conclusión vemos que experimentos como estos nos dan una mejor idea de
cómo funcionan las presiones en los flujos de agua. Vemos la influencia que trae la
velocidad con que se mueve el flujo en determinada área. Además, vemos que los
errores no solo son humanos pero que también están asociados a las precisiones de
los instrumentos y en la manera en que son fabricados y utilizados en el laboratorio.

Por otro lado,tuvimos el aprendizaje de poder determinar caudales usando métodos


volumétricos,vimos las diferencias que tenían uno sobre otros en cuanto a error y
precisión. Logramos evaluar los distintos errores que se tuvieron en la recolección
de datos. Se pudo investigar la operación y características de tres tipos básicos de
medidores de Caudales.

Después de todo no se puede decir que hay un único método para medir el caudal,
debido a que todos tienen un punto en el cual pueden llegar a ser muy eficaces pero
no en su totalidad, por lo tanto se concluye que todos los métodos en conjunto
hacen que la medición de un caudal sea más eficiente tomando todas las variables
en cuenta y sabiendo cuales son sus beneficios y sus causas de error de cada uno de
los metodos de medicion del caudal.

Cabe resaltar que es necesario el tener muy presente la importancia que tiene seguir
las instrucciones dadas por el docente, ya que de estas depende que los resultados
que se obtengan tengan el mínimo error posibles. De igual modo, al final de la
experiencia práctica y al pasar a realizar los cálculos y su análisis, se puede llegar a
saber cuál de los de los medidores de flujo es más efectivo. Para terminar, es
necesario recordar que este tipo de actividades son de vital importancia en la
formación académica y profesional de los estudiantes.

10. Referencias
● https://hernanleon1002.wordpress.com/fisica-de-fluidos-y-termodinamica/segundo-
corte/marco-teorico/tubo-pitot/​.
● International Standard ISO 5167-1, first edition Measurement of Fluid Flow by
Means of Pressure Differential Devices. Part 1: Orifice plates, nozzles and Venturi
tubes inserted in circular cross-section conduits running full. Switzerland, 2003.
● Chow, V.T (2012) Mecánica de fluidos, Editorial McGraw-Hill, Bogotá, Colombia.

● Saldarriaga V., J. G. (1998). ​Hidráulica de tuberías​. (G. R. Santos G., Ed.). Bogotá
Bogotá: McGraw-Hill.

11. Anexos

Imagen 1.​ Integrantes del grupo


Imagen 2.​ ​Datos experimentales

Potrebbero piacerti anche