Sei sulla pagina 1di 71

Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

1
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

TEMATICA ORIENTADORA

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES CREATIVAS, CIENTÍFICAS, TECNOLÓGICAS, CON


VALORES SOCIOCOMUNITARIOS

OBJETIVO HOLISTICO

Fortalecemos espacios de participación responsables sobre la importancia de


la producción agrícola, a través del estudio de la geometría analítica en la
tecnología, desarrollando adecuadamente tecnologías ancestrales aplicadas en
el contexto; de manera que la comunidad educativa fortalezca una salud
integral óptima.

¡Ahora manos a la obra!


ENTREVISTEMOS A LA POBLACION DE NUESTRO
BARRIO O COMUNIDAD.

➢ ¿Cuál era la superficie de los terrenos para producción en tiempos pasados, y como es
ahora?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………….………..
➢ ¿Qué herramientas para la producción y sembrado de productos se utilizaba en
tiempos pasados y cuales se utiliza ahora?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………..……………………..

➢ ¿Qué alimentos produce en la región?


……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

2
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

En nuestro alrededor, tanto en la naturaleza como en las más diversas construcciones


humanas, se despliega un maravilloso universo de
formas y estructuras regidas por el orden y la lógica.
Así es el caso de los pavimentos arquitectónicos en la
iglesia de Sica Sica, los monumentos de los
Chullpares en Culli Culli de la Provincia Aroma.

Pues bien, la ciencia que se encarga del estudio de las


relaciones, proporciones, medidas y propiedades de
las formas que estructura nuestro entorno es la geometría.

Etimológicamente la palabra Geometría proviene de dos palabras griegas: Geo que


significa Tierra, Metria Medida. Por consiguiente, “La medida de la tierra fue el humilde
origen de la Geometría”.

La palabra cosmos nos sugiere normalmente el


universo, las galaxias o el lugar donde circulan los
satélites, sin embargo, nosotros somos también espacio
y todo lo que nos rodea. Un punto en el espacio es una
referencia donde inicie nuestra búsqueda, a este se
denomina Sistema de Coordenadas Cartesianas en
honor al Matemático Rene Descartes.

CIUDAD INTERMEDIA DE LAHUACHACA

3
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

Son dos rectas perpendiculares entre sí,


denominándose como el eje X o eje de las abscisas, el
eje Y o eje de las ordenadas. Estas dos rectas forman
el plano X y Y. Poseen similitud con la representación
de la recta real de los números (Positivos a la derecha y
negativos a la izquierda).

Los ejes dividen al plano en cuatro partes, y cada una se denomina cuadrante. La
intersección en el punto (0,0), denominado origen de coordenadas del plano cartesiano.

GEOGEBRA

El plano cartesiano tiene como finalidad describir la posición de puntos, los cuales se
representan por sus coordenadas o pares ordenados.

EL PUNTO EL PLANO CARTESIANO CON PAPAS Y CHUÑOS

El punto es la intersección entre dos


rectas cualesquiera, se la expresa
analíticamente de la siguiente manera:
p1 ( x1 , y1 ), p2 ( x2 , y2 ),......... pn ( xn , yn )

Para localizar puntos en el plano


cartesiano se debe llevar a cabo el
siguiente procedimiento:

4
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

Para localizar la abscisa o valor de X, se cuentan las unidades correspondientes hacia la


derecha si son positivas, o hacia la izquierda si son negativas, a partir del punto de origen;
que es el cero.

Para localizar el valor de Y, se cuenta las unidades correspondientes (en el eje de las
ordenadas) hacia arriba si son positivas, o hacia abajo, si son negativas.

Cuando te presentan un punto p1 ( x1 , y1 ) en el plano hasta trazar rectas paralelas a los ejes
coordenados X,Y Hasta formar un rectángulo.

EN EL PRIMER EN EL SEGUNDO EN EL TERCER EN EL CUARTO


CUADRANTE CUADRANTE CUADRANTE CUADRANTE

EJEMPLO:

UBICAMOS LOS SIGUIENTES PUNTOS EN EL PLANO CARTESIANO EN EL MAPA DE


LA COMUNIDAD ORIGINARIA DE VILLA ESTEBAN ARCE

5
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

1. Ubica e indica los puntos en el eje de coordenadas donde se encuentra las siguientes Secciones
de la Provincias Aroma del Departamento de La Paz:

1ra.Seccion Sica Sica = ( , )


2da.Seccion Umala = ( , )
ra.
3 Seccion Ayo Ayo = ( , )
ta.
4 Seccion Calamarca = ( , )
5ta.Seccion Patacamaya = ( , )
6ta.Seccion Colquencha = ( , )
7mo.Seccion Collana = ( , )

2. Determinamos las coordenadas de los puntos en el plano cartesiano.

A= ( , ) B= ( , )
C= ( , ) D= ( , )
E= ( , ) F= ( , )
G= ( , ) H= ( , )
I= ( , )

3. Ubica los siguientes puntos en el plano cartesiano:

A = (−4,1) B = (−3, 2) C = (−2,1)

D = (−1, 2) E = (0,1) F = (1, 2)

G = (2,1) H = (3, 2)

6
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

𝑑 = √( 𝑋2 − 𝑋1 )2 + ( 𝑌2 − 𝑌1 )2

EJEMPLO 1: Hallar la distancia de un surco en el


terreno si los puntos son entre A= (5,6); B= (3,4)

𝐷𝐴𝐵 = √( 𝑋2 − 𝑋1 )2 + ( 𝑌2 − 𝑌1 )2 RECUERDA
𝑋1 𝑌1 𝑋2 𝑌2
A(5 , 6) ;B( 3, 4)
𝐷𝐴𝐵 = √( 3 − 5 )2 + ( 4 − 6)2

𝐷𝐴𝐵 = √(−2 )2 + (−2)2

𝐷𝐴𝐵 = √4 + 4

𝐷𝐴𝐵 = √8

𝐷𝐴𝐵 ≅ 2.82 𝑢𝑛𝑖𝑑.

EJEMPLO 2: Calcular la distancia del removido del


terreno con el tractor de AB si:
1
A= ( , -4); B= (6,8)
2
𝐷𝐴𝐵 = √( 𝑋2 − 𝑋1 )2 + ( 𝑌2 − 𝑌1 )2
1
𝐷𝐴𝐵 = √( 6 − 2 )2 + [ 8 − (−4)]2
RECUERDA
𝑋1 𝑌1 𝑋2 𝑌2
12−1 2 1
𝐷𝐴𝐵 = √( ) + (8 + 4)2 A=(2 , -4) ;B=( 6, 8)
2

11
𝐷𝐴𝐵 = √( 2 )2 + (12)2

121
𝐷𝐴𝐵 = √ + 144
4

121+576
𝐷𝐴𝐵 = √ 4

697
𝐷𝐴𝐵 = √ 4

𝐷𝐴𝐵 = √174.25

𝐷𝐴𝐵 = 13.2 𝑢𝑛𝑖𝑑.

7
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

EJEMPLO 3: Calcular la distancia de un Surco en el terreno si los puntos son: A= (-4, -5); B= (4,3)
𝐷𝐴𝐵 = √( 𝑋2 − 𝑋1 )2 + ( 𝑌2 − 𝑌1 )2
𝐷𝐴𝐵 = √[( 4 − (−4)]2 + [ 3 − (−5)]2
𝐷𝐴𝐵 = √(4 + 4)2 + (3 + 5)2
𝐷𝐴𝐵 = √(8)2 + (8)2
𝐷𝐴𝐵 = √64 + 64
𝐷𝐴𝐵 = √128
𝐷𝐴𝐵 = 11.3 𝑢𝑛𝑖𝑑.

RECUERDA
𝑋1 𝑌1 𝑋2 𝑌2
A=(-4 , -5) ;B=( 4, 3)
O TAMBIEN
𝑋2 𝑌2 𝑋1 𝑌1
A=(-4 , -5) ;B=( 4 , 3)

EJEMPLO 4.
1
Calcular la distancia de un surco en la producción de la papa si: A = ( ,6) y B = (−1,5)
2
d AB = ( X 2 − X 1 ) 2 + (Y2 − Y1 ) 2
1
d AB = (−1 − )2 + (5 − 6) 2
2
−2 − 1 2
d AB = ( ) + (−1)2
2
−3
d AB = ( )2 + 1
2
9
d AB = +1
4
9+4
d AB =
4
13
d AB =
4 RECUERDA
d AB = 1.80unid 1
A=(2
𝑋1 𝑌1 𝑋2 𝑌2
, 6) ;B=(-1,5)

8
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

EJEMPLO 5.
Calcular la distancia de dos puntos en el patio del
colegio si: A = (−4, 6) y B = (8, −3)
d AB = ( x2 − x1 ) 2 + ( y2 − y1 ) 2

d AB = 8 − (−4) + (−3 − 6) 2
2

RECUERDA
d AB = (8 + 4) 2 + (−3 − 6) 2 𝑋1 𝑌1 𝑋2 𝑌2
A=(-4 , 6) ;B=(8,-3)
d AB = (12) 2 + (−9) 2
d AB = 144 + 81
d AB = 225
9+4
d AB =
4
d AB = 15unid

EJEMPLO 6. Hallar la distancia del punto del


árbol hacia el teodolito en el suelo si:
A = (−3, −2) y

d AB = ( x2 − x1 ) 2 + ( y2 − y1 ) 2
2
 1 
=  −4 − (−3)  +  − − (−2) 
2
d AB
 2 
1
d AB = (−4 + 3) 2 + (− + 2) 2
2
−1 + 4 2
d AB = (−1) 2 + ( )
2
3
d AB = (−1) 2 + ( ) 2
2
9
d AB = 1 +
4
4+9
d AB =
4
13
d AB =
4 RECUERDA
d AB = 3.25 𝑋1 𝑌1 𝑋2 𝑌2
A=(-3 ,-2) ;B=(-4,-1/2)
d AB = 1.8unid

9
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

EJEMPLO 7. Calcular la distancia del centro de la circunferencia hacia la superficie si:


A = (2, 4) y B = (6,7)
d AB = ( x2 − x1 ) 2 + ( y2 − y1 ) 2
d AB = (6 − 2) 2 + (7 − 4) 2
d AB = (4) 2 + (3) 2
d AB = 16 + 9
d AB = 25
d AB = 5unid RECUERDA
𝑋1 𝑌1 𝑋2 𝑌2
A=(-3 ,-2) ;B=(-4,-1/2)

EJEMPLO 8. Calcular la distancia del terreno en la


producción de la quinua si: A = (4,10) y B = (5,7)

d AB = ( x2 − x1 ) 2 + ( y2 − y1 ) 2 RECUERDA
𝑋1 𝑌1 𝑋2 𝑌2
d AB = (5 − 4) + (7 − 10)
2 2
A=(4,10) ; B=(5 , 7)

d AB = (1) 2 + (−3) 2
d AB = 1 + 9
d AB = 10
d AB = 3.16unid

EJEMPLO 9.Calcular la distancia del tubo donde se


distribuye la semilla de quinua si: A = (−2,3) B = (4,5)

d AB = ( x2 − x1 ) 2 + ( y2 − y1 ) 2

d AB =  4 − (−2) + (5 − 3) 2
2

d AB = (4 + 2) 2 + (2) 2
d AB = (6) 2 + (2) 2
d AB = 36 + 4
d AB = 40 RECUERDA
𝑋1 𝑌1 𝑋2 𝑌2
d AB = 6.32unid A=(-2,3) ; B=(4,5)

10
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

EJEMPLO 10. En la Maquina agricultor determinar las longitudes donde se distribuye la


semilla de quinua y demostrar que los puntos A = (3,8) ; B = (−11,3) ; C = (−8, −2) son los
vértices de un triángulo
Isósceles.

CONDICIONES

d AB = d AC
d AB = ( x2 − x1 ) 2 + ( y2 − y1 ) 2

d AB = 3 − (−11) + (8 − 3) 2
2

d AB = (3 + 11) 2 + (5) 2
d AB = (14) 2 + (5) 2
d AB = 196 + 25
d AB = 221
d AB = 14.86unid
RECUERDA
𝑋2 𝑌2 𝑋1 𝑌1 𝑋2 𝑌2 𝑋1 𝑌1
A=(3 , 8) ;B=(-11 , 3) y A=(3, 8) ; C=(-8,-2)

d AC = ( x2 − x1 ) 2 + ( y2 − y1 ) 2

d AC = 3 − (−8) + 8 − (−2)
2 2

d AC = (3 + 8) 2 + (8 + 2) 2
d AC = (11) 2 + (10) 2
d AC = 121 + 100
d AC = 221
d AC = 14.86unid

LOS TRES PUNTOS SON VERTICES DE UN TRIANGULO


ISOSCELES DONDE:

11
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

EJEMPLO 11.

En el Jardín Matemático se encuentra un cuerpo geométrico, demostrar que las


coordenadas de los vértices son isósceles si: A = (2, 4) ; B = (5,1) ; C = (6,5) .

d AB = ( x2 − x1 ) 2 + ( y2 − y1 ) 2
d AB = (2 − 5) 2 + (4 − 1) 2
d AB = (3) 2 + (3) 2
d AB = 9 + 9
d AB = 18
d AB = 4.24unid

d BC = ( x2 − x1 ) 2 + ( y2 − y1 ) 2
d BC = (5 − 6) 2 + (1 − 5) 2
RECUERDA
𝑋2 𝑌2 𝑋1 𝑌1 𝑋2 𝑌2 𝑋1 𝑌1
d BC = (−1) + (−4)
2 2

=A=(2 ,4) ;B=(5,1) =B(5,1) C=(6,5)


d BC = 1 + 16 𝑋2 𝑌2 𝑋1 𝑌1

d BC = 17 =A(2,4) C(6,5)

d BC = 4.12unid

d AC = ( x2 − x1 ) 2 + ( y2 − y1 ) 2
d AC = (2 − 6) 2 + (4 − 5) 2
d AC = (−4) 2 + (−1) 2
d AC = 16 + 1
d AC = 17
d AC = 4.12unid

LAS COORDENADAS DE A,B,C, SI


FORMAN UN TRIANGULO ISOSCELES

12
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

EJEMPLO 12.

Calcular la distancia de cada lado del cuadrilátero, el perímetro y el área dado los
siguientes puntos: A = (4,1) ; B = (5, −2) ; C = (2, −3) ; D = (1,0)

d AB = ( x2 − x1 ) 2 + ( y2 − y1 ) 2

d AB = (4 − 5) 2 + 1 − (−2) 
2

d AB = (−1) 2 + (1 + 2) 2
d AB = (−1) 2 + (3) 2
d AB = 1 + 9
d AB = 10
d AB = 3.16unid

d BC = ( x2 − x1 ) 2 + ( y2 − y1 ) 2

d BC = (2 − 5) 2 +  −3 − (−2) 
2

d BC = (−3) 2 + (−3 + 2) 2
d BC = (−3) 2 + (−1) 2
d BC = 9 + 1
d BC = 10
d BC = 3.16unid

dCD = ( x2 − x1 ) 2 + ( y2 − y1 ) 2
dCD = (2 − 1) 2 + (−3 − 0) 2
dCD = (1) 2 + (−3) 2
dCD = 1 + 9
dCD = 10
dCD = 3.16unid d AD = ( x2 − x1 ) 2 + ( y2 − y1 ) 2 Perimetro
3,16 + 3,16 + 3,16 + 3,16 = 12, 64unid
d AD = (4 − 1) 2 + (1 − 0) 2
d AD = (3) 2 + (1) 2 Area

d AD = 9 + 1 A = l2
A = (3.16)2
d AD = 10
d AD = 3.16unid A = 10u 2

13
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

EJEMPLO 13. En la plantación de pinos para cuidar el medio ambiente se diseñó en forma de
triángulos cuyos vértices son:
A = (−2, −1) , B = (2, −2) , C = (1, 2)
mediante distancias averiguar su área y
qué clase de triangulo es:

d AB = ( x2 − x1 ) 2 + ( y2 − y1 ) 2

d AB = (−2 − 2) 2 +  −1 − (−2) 
2

d AB = (−4) 2 + (−1 + 2) 2
d AB = (−4) 2 + (1) 2
d AB = 16 + 1
d AB = 17
d AB = 4.12unid

d BC = ( x2 − x1 ) 2 + ( y2 − y1 ) 2
d BC = (1 − 2) 2 + (−2 − 2) 2
d BC = (−1) 2 + (−4) 2
d BC = 1 + 16
d BC = 17
d BC = 4.12unid

d AC = ( x2 − x1 ) 2 + ( y2 − y1 ) 2

d AC = 1 − (−2) +  2 − (−1)
2 2

d AC = (1 + 2) 2 + (2 + 1) 2
ES UN TRIANGULO ISOSCELES
d AC = (3) 2 + (3) 2
PUNTO − MEDIO
d AC = 9 + 9 AC 4, 24
Area
= = 2,12
d AC = 18 2 2 (base)(altura )
A=
ALTURA 2
d AC = 4.24unid
AC 2 ACxh
h = AB 2 − ( ) A=
2 2
h = (4,12) 2 − (2,12) 2 (4, 24)(3,54)
A=
h = 16,97 − 4, 49 2
h = (4,12) A = 7,5u 2

EJEMPLO 14. h = 3,54unid .

14
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

Si los vértices del pozo diseñado para la producción de la Tunta son: A = (−4, −2) , B = (6, −2) ,
C = (12, 4) , D = (2, 4) , que clase de figura representa, hallar sus distancias y el perímetro.

d AB = ( x2 − x1 ) 2 + ( y2 − y1 ) 2

d AB = (−4 − 6) 2 +  −2 − (−2) 
2

d AB = (−10) 2 + (−2 + 2) 2
d AB = (10) 2 + (0) 2
d AB = 100
d AB = 10unid

d BC = ( x2 − x1 ) 2 + ( y2 − y1 ) 2

d BC = (12 − 6) 2 +  4 − (−2) 
2 DIMENSIONES DEL POZO DE LA PRODUCCION DE LA TUNTA COMO DERIVADO
NUTRICIONAL DE LA PAPA
d BC = (6) 2 + (4 + 2) 2
d BC = (6) 2 + (6) 2
d BC = 36 + 36
d BC = 72
d BC = 8, 49unid

dCD = ( x2 − x1 ) 2 + ( y2 − y1 ) 2
dCD = (12 − 2) 2 + (4 − 4) 2
dCD = (10) 2 + (0) 2
dCD = (10) 2
dCD = 100
dCD = 10unid
PERIMETRO
d AD = ( x2 − x1 ) 2 + ( y2 − y1 ) 2 P = 8, 49 + 10 + 8, 49 + 10
P = 36.98unid .
d AD = (−4 − 2) 2 + (−2 − 4) 2
CONDICION
d AD = (−6) 2 + (−6) 2 d AB = 10unid  dCD = 10unid
d AD = 36 + 36 d AD = 8, 49unid  d BC = 8, 49unid
d AD = 72
d AD = 8.49unid ES UN PARALELOGRAMO
EJEMPLO.15

15
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

Se pide calcular la distancia existente entre Sica Sica y Patacamaya. Sabiendo que en el plano Sica
Sica se encuentra en el punto de S=(2,0) y Patacamaya en el punto P=(0,1).Determinar la distancia
entre estos puntos.

S = (2, 0)
P = (0,1)
d SP = ( x2 − x1 ) 2 + ( y2 − y1 ) 2
d SP = (O − 2) 2 + (1 − 0) 2
d SP = (2) 2 + (1) 2
d SP = 4 + 1
d SP = 5 MAPA GEOGRAFICO DE LA
d SP = 2.24 Km PROVINCIA AROMA

1. Determinamos las distancias de los siguientes puntos:

a) A = (−2,1) , B = (4,3) Respuesta 6.32

b) C = (−1, 4) , D = (1, −1) Respuesta 5.39

c) E = (4, 4) , F = (−2, −1) Respuesta 7.81

d) G = (2, −1) , H = (−2,3) Respuesta 5.66

2. determinar el perímetro de los siguientes triángulos y cuadriláteros.

a) A = (2,3) , B = (−2,1) , C = (4,1)

b) D = (4,3) , E = (−2,3) , F = (1, −2)

C) G = (3, −1) , H = (2,5) , I = (−2, −3)

d) J = (2, 2) , K = (6, −1) , L = (2, −4) , M = (−1, −1)

16
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

Se aplicará la siguiente formula de Punto medio dado dos puntos: A( x1 , y1 ) y B( x2 , y2 )

x1 + x2 y1 + y2
M =( , )
2 2
EJEMPLO 1.

Hallar las coordenadas del punto medio del segmento AB, siendo A = (−3, 4) y B = (5, 2)

x1 + x2 y1 + y2
M =( , )
2 2
−3 + 5 4 + 2
M =( , )
2 2
2 6
M =( , )
2 2
M = (1,3)

RECUERDA
𝑋1 𝑌1 𝑋2 𝑌2
A=(-3,4) ; B=(5,2)

EJEMPLO 2. Calcular la longitud de la Mediana AM en el triángulo de vértices: A = (3,3) ,


B = (5, −2) , C = (1. − 6) . Del jardín matemático.

La Mediana AM une el vértice A con el punto medio del lado BC . Previamente, hallamos las
coordenadas del punto medio M del lado BC .
x +x y +y
M =( 1 2 , 1 2)
2 2
5 + 1 −2 − 6
M =( , )
2 2 RECUERDA
6 −8 𝑋1 𝑌1 𝑋2 𝑌2
M =( , ) B=(5,-2) ; C=(1,-6)
2 2
M = (3, −4)
Ahora calculamos la longitud de la mediana AM

d AM = ( x2 − x1 ) 2 + ( y2 − y1 ) 2
d AM = (3 − 3) 2 + (−4 − 3) 2
d AM = (0) 2 + (−7) 2
d AM = 49
d AM = 7unid .
17
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

EJEMPLO 3. Los extremos de un diámetro de la bicicleta son: A = (−10,6) , B = (2, −4) Encontrar su
centro.

x1 + x2 y1 + y2
C =( , )
2 2
−10 + 2 6 − 4
C =( , )
2 2
−8 2
C =( , )
2 2
C = (−4,1)

RECUERDA
𝑋1 𝑌1 𝑋2 𝑌2
A=(-10,6) ; B=(2,4)

1. Determinar el punto medio del segmento AB .

a) A = (6, −2) B = (2, 2) Re spuesta.(4,0)

b) C = (4, 2) D = (−2, 4) Re spuesta.(1,3)

C) A = (−2, −2) B = (4, 4) Re spuesta.(1,1)

d) C = (2,6) D = (4, 2) Re spuesta.(3, 4)

2. Sea P = (1,1) el punto medio del segmento CD Calcular las coordenadas del punto C, sabiendo que
las coordenadas de D son: (3, −1) Re spuesta.(−1,3)

3. Calcular la longitud de la mediana AM en el triángulo de vértices A = (2,3) , B = (4, −5) , C = (−4, −3)
La mediana AM une el vértice A con el punto medio del lado BC . Re spuesta. 53unid .

4. Empleando el método grafico determinar las coordenada del baricentro (es decir , la intersección de las
tres medianas) del triángulo de vértices: A = (3,1) , B = (2,6) , C = (4, 2) .

Re spuesta.BARICENTRO → (3,3)

18
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

Consiste en determinar el punto P ubicado sobre el segmento CD Que divide a este segmento
en otros dos, CP , PD , Cuyas longitudes se encuentran en una determinada razón “R”. asi en:

1
El punto P divide al segmento CD en la razón 1 a2, es decir: r =
2

Aplicaremos esta idea en la Geometría analítica:

Si P = ( x, y) es el punto que divide al segmento de recta de extremo P1 = ( x1 , y1 ) y P2 = ( x2 , y2 ) sus


coordenadas están dadas por:

x1 + r  x2 y1 + r  y2
X= Y=
1+ r 1+ r

19
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

El orden en que se designan los puntos es muy importante. “Depende de donde partas en el
origen”.

De Izquierda a derecha de derecha a izquierda

CP 2 PD 3
P está en la relación o razón r = = P está en la relación o razón r = =
PD 3 CP 2

EJEMPLO 1.

Sean los puntos: A = (8, −4) y B = (2, 4) En un ajedrez Humano en el patio del colegio, Hallar las
coordenadas del punto “P” que divide al segmento AB Tal que r = −2

x1 + r  x2 y1 + r  y2
X= Y=
1+ r 1+ r
8 + (−2)(2) −4 + (−2)(4)
X = Y =
1 + (−2) 1 + (−2)
RECUERDA
8 + (−4) −4 + (−8) 𝑋1 𝑌1 𝑋2 𝑌2
X = Y =
1− 2 1− 2 A=(8,-4) ; B=(2,4)

8−4 −4 − 8
X = Y =
−1 −1
4 −12
X = Y = Re spuesta.(−4,12)
−1 −1
X = −4 Y = 12

AJEDREZ
HUMANO

20
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

EJEMPLO 2.

Hallar los puntos de Triseccion y el punto medio del Segmento cuyos extremos del ajedrez
humano son: A = (−2,3) , B = (6, −3)
AE 2
AD 1 r= = =2
r= = y + r  y EB 1
Y = 1 2
DB 2 1+ r x1 + r  x2 y + r  y2
X = Y= 1
1 1+ r 1+ r
x1 + r  x2 3 + ( )(−3)
X= Y= 2 −2 + (2)(6) 3 + (2)( −3)
1+ r X = Y =
1+
1
1+ 2 1+ 2
1 2 −
−2 + ( )(6) −2 + 12 =
3 6
X= 2 3 X = Y
1 3 + (− ) 3 3
1+ Y= 2
−10 −3
2 2 +1 X= Y=
3 3
6 2
−2 + X = −3.3 Y = −1
X= 2 3
2 +1 3−
Y= 2
2 3 PUNTO MEDIO
−2 + 3 2
X= x +x y +y
3 6−3 M =( 1 2 , 1 2)
2 2 2
Y= 2 −2 + 6 3 − 3
X=
1 3 M =( , )
3 2 2 2
3 4 0
2 M =( , )
2 1 Y=2
2 2
X= M = (2, 0)
3 1 3
2 2
X= 3 2
3 Y=
X = 0.7 23
6
Y=
6
Y =1

21
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

1. Determinar las coordenadas del punto P( x, y) que divide al segmento de extremos A = (2,1) y
1
B = (10,13) en la razón r =
3

Re spuesta.(4, 4)

2. Determinar los puntos de trisección y el punto medio del segmento de extremos: C = (−2,3) y
D = (6, −3) .

Re spuesta Los puntos de Trisección:


2 10
PM (2,0); PA( ,1); PB( , −1)
3 3

3. Determinar los puntos que dividen al segmento de un surco en la producción de la papa que une los
puntos: C = (−1, 6) y D = (5, 2) en 5 partes iguales.

1 26 7 22 13 18 19 14
Re spuesta.( , );( , );( , )( , )
5 5 5 5 5 5 5 5

22
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

TEMATICA ORIENTADORA

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES CREATIVAS, CIENTÍFICAS, TECNOLÓGICAS, CON


VALORES SOCIOCOMUNITARIOS.

OBJETIVO HOLISTICO

Fortalecemos espacios de participación responsables sobre la importancia de la


alimentación nutritiva, a través de actividades orientadas a la línea recta de nuestra
región, produciendo adecuadamente tecnologías ancestrales aplicadas en actividades
productivas; de manera que la comunidad educativa fortalezca una salud integral
optima

¡Ahora manos a la obra!


CONOSCAMOS NUESTRA POBLACION DE
NUESTRO BARRIO O COMUNIDAD.

23
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

En nuestra vida cotidiana y en nuestro


contexto existen líneas que no sufren
inclinación, ni desvió, ni curvas por
ejemplo podemos observar en los contorno
de una mesa rectangular o cuadrada,
hojas de papel, en los tejidos
artesanales, en la producción de la papa
también llamados Surcos etc. A todo
ello se denomina línea recta.

Es la sucesión de varios puntos orientadas en


la misma dirección en el plano, las que al ser
unidas nos presentan una percepción lineal
recta e infinita.

Abscisa en el origen(a): es el segmento


que existe desde el origen a un punto
P1 ( x,0) (en el eje “X”).

Ordenada en el origen (b): Segmento


que existe entre el origen y el punto
P2 (0, y) , (en el eje “Y”).

Los puntos: A,B,C, etc. Son los que


forman parte de la línea recta y son
infinitos.

Pendiente (m): Es la inclinación que


posee la recta.

24
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

Nuestro Estado Plurinacional de Bolivia


y sus Departamentos y provincias y
comunidades se caracterizan por
poseer una superficie muy accidentada
en algunas regiones. Pese a ello el ser
humano se habitúa en cualquier parte,
un claro ejemplo radica en la ciudad de
La Paz que tiene la forma de un hoyo,
razón por el cual existen calles y
avenidas que tienen una inclinación que
se va dificultando a medida que
ascendemos o bajamos de la misma.

Para hallar el ángulo de elevación de ua recta se analiza por trigonometría ya que


teniendo como datos la altura y horizontal desde un punto seria.
cat.opuesto altura
tag = = tan  = pendiente(m)
cat. Adyacente horizontal
Entonces la pendiente se denota como la tangente del ángulo que existe entre una línea
recta y la horizontal y es constante para cualquier punto de la recta.

También se puede comprobar que cuando la recta sube, la pendiente es positiva, cuando
la recta baja, la pendiente es negativa.

25
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

La pendiente m de una recta que pasa por los puntos P1 ( X1 , Y1 ) y P2 ( X 2 , Y2 ) es igual a la diferencia de
ordenadas divida por la diferencia de abscisas.

y2 − y1
m=
x2 − x1
EJEMPLO 1.

Hallamos la pendiente m de la recta que pasa por: A(−3, 2) y B(3, 4) y determina su ángulo de
inclinación.

y2 − y1
m=
x2 − x1
4−2
m=
3 − ( −3)
4−2
m=
3+3
2
m=
6
1
m=
3
m= 0.3

Determinamos la inclinación
m = tan 
 = tan −1 0.3
 = 18o 26, 6..

26
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

EJEMPLO. 2

Determinaremos la pendiente de las siguientes rectas.

 = 40o
m = tag 40o
m = 0.84

EJEMPLO 3.

Determinaremos la pendiente de las siguientes rectas.

 = 145o
m = tag145o
m = −0.7

27
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

1. Determinar la pendiente de las siguientes rectas.

a).

Re spuesta m  1.19

b)

Re spuesta

2. Determinar la pendiente y la inclinación de la recta que pasa por los `puntos


a) A = (−5,3) ; B = (4, 4) Re spuesta m = o.1 ; 6o 20, 24.69,,
b) A = (−2, 7) ; B = (−2,3) Re spuesta m =  ; 90o
c) A = (4,0) ; B = (0, 4) Re spuesta m = −1 ; −45o
1
d) Dado los puntos N = (2, 2) ; C = (t ,3) ; m = de una recta calculemos el valor t.
2
Re spuesta t = 4

28
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

Dos rectas son paralelas, cuando tienen la misma inclinación, entonces, dos rectas L1 y L2
son paralelas si y solo si sus pendientes son iguales.

L1 L2  m1 = m2

EJEMPLO 1.

Demostramos que recta L1 que pasa por los puntos A = (−2, −1) ; B = (2, 2) y la recta L2 que pasa poros
puntos C = (2, −2) y D = (6,1) son paralelas.

y2 − y1 y2 − y1
mAB = mCD =
x2 − x1 x2 − x1
2 − (−1) 1 − (−2)
mAB = mCD =
2 − (−2) 6−2
2 +1 1+ 2
mAB = mCD =
2+2 4
3 3
mAB = mCD =
4 4

29
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

EJEMPLO 2.

Determinar el valor de K para que la recta que pasa por A = (−2,1) y B = (3, −2) sea paralela
que pasa por: C = (2, 4) y D = (k ,0) .

Primero calculamos las pendientes de las rectas:

y2 − y1 y2 − y1
mAB = mCD =
x2 − x1 x2 − x1
−2 − 1 0−4
mAB = mCD =
3 − (−2) k −2
−3 −4
mAB = mCD =
3+ 2 k −2
−3
mAB =
5

Como las rectas AB y CD son paralelas, las pendientes serán iguales

3 −4 26
mAB = mCD  − =  −3(k − 2) = −4(5)  −3k + 6 = −20  −3k = −26  k =
5 k −2 3

CON ESTE VALOR ENCONTRADO LAS RECTAS DADAS SON PARALELAS.

30
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

Dos rectas son perpendiculares L1 y L2 si y solo si el producto de sus pendientes es: −1

Dónde: L1 ⊥ L2  m1  m2 = −1
EJEMPLO 1.

Verifica que recta que pasa por los puntos A = (−4,3) y B = (3, −2) es perpendicular a la recta que pasa
por los otros puntos C = (0, −3) y D = (2,7) .

Determinamos la pendiente de cada recta.

y2 − y1 y2 − y1
mAB = mCD =
x2 − x1 x2 − x1
1− 3 7 − (−3)
mAB = mCD =
6 − (−4) 2−0
−2 =
10
mAB = mCD
10 2
1 mCD =5
mAB =−
5

Remplazamos en la fórmula: mAB  mCD = −1

1
− • 5 = −1  AB ⊥ CD Son perpendiculares
5

31
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

EJEMPLO 2.

Verificar que el triángulo de vértices A = (−2, 0) , B = (2, 4) , C = (1, −3) es un triángulo rectángulo.

Demostramos si hay la perpendicularidad entre EF ⊥ FG

y2 − y1 y2 − y1
mEF = mEG =
x2 − x1 x2 − x1
4−0 −3 − 0
mEF = mEG =
2 − (−2) 1 − (−2)
=
4 −3
mEF
4 mEG =
3
mEF =1 mEG = −1

ENTONCES:

mEF  mEG = −1  1 • −1 = −1

Cumple la condición de perpendicularidad, el triángulo es rectángulo.

32
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

33
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

34
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

VIDEO SOBRE LA MAQUINA


AGRICULTOR Y CIENCIA
TECNOLOGIA EN INTERNET
OBSERVA EN FACEBOOK
DE NELSON COPANA

35
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

36
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

Para reflexionar y desarrollar


Para profundizar nuestra reflexión te proponemos las siguientes actividades.
Primero: observa en tu entorno y recoge cualquier objeto parecido a la circunferencia. Ver
anexos.
Segundo: describa e identifique los elementos de la circunferencia.

Mencionando los objetos encontrados en la calle, hogar, etc.

Con relación a la circunferencia


………………….........................................................................................................................………
…………...............................................................................................................………………….......
........................................................................................................………………….............................
..................................................................................…………………...................................................
............................................................………………….........................................................................
.............................................................................................................................................................

37
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

Definimos Es el lugar geométrico de todos


los puntos cuya distancia a un
punto fijo es constante.

“El punto fijo es el centro y la


distancia el radio (r)”.

Si observamos en la foto el punto fijo


es la estaca y llegaría ser el CENTRO,
de ahí a cualquier punto de la
circunferencia es el radio y la
CIRCUNFERNCIA es el entorno
pintado de blanco.

La ecuación de la circunferencia es:

(x – h)2 – (y – k)2 = r2

Dónde:
El centro es C (h,k)
El radio es r
Como vemos a continuación:
Demostración: Consideramos una circunferencia de centro (h, k), y radio r (figura 1).
Si tomamos un punto cualquiera P (x ; y) se forma el triángulo rectángulo CPA∆, cuya hipotenusa
es r, el cateto vertical es (y - k) y el cateto horizontal es (x - h).

38
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

En todo triangulo se cumple el teorema de Pitágoras.


Entonces:
r2 = (x – h)2 – (y – k)2 ó
(x – h)2 – (y – k)2 = r2
I. Es la ecuación general de
la circunferencia.

Si la circunferencia tiene centro en el origen c (o,o) (Figura 2) entonces h=0 y k=0, luego la
ecuación es:
(x – h)2 + (y – k)2 = r2 R/V
(x – 0) + (y – 0) = r
2 2 2

x2 + y2 = r2
II. Ecuación general cuando h=0 y k=0

39
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

ELEMENTOS DE LA CIRCUNFERENCIA
UTILIZANDO EL GEOGEBRA

x2 +y2 + Dx + Ey + F = 0
III. Ecuación general de la circunferencia

Que a continuación se detalla:

x2 + y2 + Dx + Ey + F = 0 que resulta desarrollando la ecuación


→ (x – h)2 +(y – k)2 = r2
x2 - 2hx + h2 + y2 - 2ky + k2 = r2
x2 + y2 - 2hx - 2ky + h2 + k2 - r2 = 0
Si llamamos D = -2h ; E = -2k ; F = h2 + k2 - r2
Tenemos

x2 + y2 + Dx + Ey + F = 0

40
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

Ejercicio 1.
Hallar la ecuación de la circunferencia cuyo radio es r = 7 y centro c (3 , 1)
DATOS:
h=3
k=1
r=7
(x – h)2 + (y – k)2 = r2 R/V
(x – 3)2 + (y – 1)2 = 72
x2 - 2(3)(X) + 32 + y2 – 2(1)(y) + 12 = 72
x2 - 6X + 9 + y2 – 2y + 1 = 49
x2 + y2 - 6X– 2y + 1 + 9 – 49 = 0

x2 + y2 - 6X– 2y – 39 = 0

GRAFICAMENTE:

Estudiantes de sexto de secundaria preparados para el desarrollo practico en la


resolución de la ecuación de la circunferencia. Además de realizar el sistema de ejes
cartesianos con materiales como: pitas, estacas, estuche, geométrico, desechables
plásticos y estuco para su rayado de la circunferencia.

41
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

CON LOS ESTUDIANTES EN EL TERRENO


DE LA UNIDAD EDUCATIVA PROF. ELIZARDO
PEREZ DE CATAVI

42
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

Ejercicio 2.
La ecuación de la circunferencia de radio 4 y centro c (3 , 2) es.

DATOS:
h=3
k=2
r=4
(x – h)2 + (y – k)2 = r2 R/V
(x – 3)2 + (y – 2)2 = 42
x2 - 2(3)(X) + 32 + y2 – 2(2)(y) + 22 = 42
x2 - 6X + 9 + y2 – 4y + 4 = 16
x2 + y2 - 6X– 4y + 4 + 9 – 16 = 0
x2 + y2 - 6X– 4y +13 – 16 =

x2 + y2 - 6X– 4y – 3 = 0

GRAFICAMENTE:

Dada la ecuación x2 + y2 - 6X– 2y – 39 = 0


Hallar el centro c (h , k) y el radio r.
Es necesario llevar la ecuación a la forma: (x – h)2 + (y – k)2 = r2

43
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

Donde el centro es c (h,k) y el radio es r, para esto se siguen los siguientes pasos:

1er paso
De x2 + y2 - 6X– 2y – 39 = 0
Entonces x2 + y2 - 6X– 2y = 39
(Anotamos todos los términos con variable en un solo miembro).

2do paso
Asociamos las “x” y “y”
x2 - 6X +y2 – 2y = 39
3er paso
Completamos cuadrado en las “x” y las “y”
Para completar cuadrado en las “x” se suma (siempre se suma) la mitad del coeficiente que
6 2
acompaña a “x” (en este caso es 6) elevado al cuadrado ( ) , luego para completar cuadrado en
2

las “y” se suma la mitad del coeficiente que acompaña a “y” (en este caso es 2) elevado al
2 2
cuadrado:( )
2

A si tenemos:
de x2 - 6x +y2 - 2y = 39
6 2 2 2 6 2 2 2
x2 - 6x + ( ) +y2 - 2y + ( ) = 39 +( ) + ( )
2 2 2 2

6 2 2 2
Al miembro derecho también le sumamos ( ) y ( )
2 2

para no alterar la igualdad.

Luego simplificamos:
x2 - 6X + 32 + y2 – 2y + 12 = 39 + 32 + 12

Recuerde que: a2 + 2ab + b2 = (a + b) 2 y a2 - 2ab + b2 = (a - b) 2


x2 - 6X + 32 + y2 – 2y + 12 = 39 + 32 + 12

x 3 y 1
(x – 3) + (y – 1) = 49
2 2

Si la ecuación general es:


(x – h)2 + (y – k)2 = r2 R/V

44
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

(x – 3)2 + (y – 1)2 = 49

Entonces:

h=3 ; k=1 ;r = 49 r
=7

El centro y radio será:

c(3,1) r=7

GRAFICAMENTE EN GEOGEBRA Y EN EL
TERRENO:

45
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

Ejemplo, los extremos de un diámetro de una circunferencia son los puntos A (2,3) y B (-4,5).
Hallar la ecuación de la circunferencia; determinar la ecuación, centro y radio de la circunferencia
que pasa por los tres puntos A (-1,1), B (4,6) y C (7,3). Aplicando definiciones, operaciones y
propiedades algebraicas para su resolución, etc. Que continuación se desarrolla:
Ejercicio 1.
Los extremos de un diámetro de una circunferencia son los puntos A (2,3) y B (-4,5), hallar la
ecuación de la circunferencia.
DATOS:
A = (2,3)
B = (-4,5)
GRAFICAMENTE:

Para hallar el punto medio de: A (2,3) y B(-4,5)


Punto medio:
x1 + x2 2−4
𝑥=ℎ= = = −1//
2 2
y1 + y2 3+5
𝑦=𝑘= = = 4//
2 2

Entonces:
d = √(x2 − x1 )2 + (y2 − y1 )2
C = (h,k) R/V
C = (-1,4)
d ⇒ r = √(x2 − x1 )2 + (y2 − y1 )2

r = √(−4 + 1)2 + (5 − 4)2


r = √9 + 1
r = √10 //
R/V, el c (-1,4) ; r = √10 en la ecuación general de la circunferencia:

(𝐱 − 𝐡)𝟐 + (𝐲 − 𝐤)𝟐 = 𝒓𝟐

R/V
2
(x + 1)2 + (y − 4)2 = (√10)
𝑥 2 + 2x + y 2 − 8y + 17 = 10

𝑥 2 + y 2 + 2x − 8y + 7 = 0

46
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

Ejercicio 2.
Determinar la ecuación, centro y radio de la circunferencia que pasa por los tres puntos A (-1,1);
B (4,6) y C (7,3).

x2 + y2 + Dx + Ey + F = 0

GRAFICAMENTE:

Desarrollando tenemos:

(−1,1) = 1 + 1 − 𝐷 + 𝐸 + 𝐹 = 0 ⇒ (−1)
(4,6) = 16 + 36 + 4𝐷 + 6𝐸 + 𝐹 = 0
(7,3) = 49 + 9 + 7𝐷 + 3𝐸 + 𝐹 = 0

𝐷− 𝐸−𝐹 = 2 (𝟏)
4𝐷 + 6𝐸 + 𝐹 = −52 (𝟐)
7𝐷 + 3𝐸 + 𝐹 = −58 (𝟑)

𝐷− 𝐸−𝐹 = 2 4𝐷 + 6𝐸 + 𝐹 = −52 ⇒ (−1)


4𝐷 + 6𝐸 + 𝐹 = −52 7𝐷 + 3𝐸 + 𝐹 = −58

5𝐷 + 5𝐸 = −50 ⇒ (𝟒)

−4𝐷 − 6𝐸 − 𝐹 = 52

7𝐷 + 3𝐸 + 𝐹 = −58

3𝐷 − 3𝐸47 = −6 ⇒ (𝟓)
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

R/V, en ecuación (𝟒) 𝒚 (𝟓)

5𝐷 + 5𝐸 = −50 ⇒ (3) R/V, D=-6 en la ecuación (5)

3𝐷 − 3𝐸 = −6 ⇒ (5) 3𝐷 − 3𝐸 = −6

3(−6) − 3𝐸 = −6
15𝐷 + 15𝐸 = −150
−18 − 3𝐸 = −6
15𝐷 − 15𝐸 = −30
30𝐷 = −180 −3𝐸 = −6 + 18
180
𝐷=− −3𝐸 = 12
30
𝑫 = −𝟔 12
𝐸 =−
3
R/V, D=-6; E=-4 en ecuación (1)
𝐷− 𝐸−𝐹 = 2𝑬 = −𝟒

−6 − (−4) − 𝐹 = 2
−6 + 4 − 𝐹 = 2
−𝐹 = 2 + 2
−𝐹 = 4 ⇒ (-1)
𝑭 = −𝟒
Formula general:
𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝐷𝑥 + 𝐸𝑦 + 𝐹 = 0
𝑥 2 + 𝑦 2 + (−6)𝑥 + (−4)𝑦 + (−4) = 0
𝑥 2 + 𝑦 2 − 6𝑥 − 4𝑦 − 4 = 0
6 2 4 2 6 2 4 2
𝑥 2 − 6𝑥 + ( ) + 𝑦 2 − 4𝑦 + ( ) = 4 + ( ) + ( )
2 2 2 2

𝑥 2 − 6𝑥 + 32 + 𝑦 2 − 4𝑦 + 22 = 4 + 32 + 22
𝑥 2 − 6𝑥 + 32 + 𝑦 2 − 4𝑦 + 22 = 4 + 9 + 4
(𝑥 − 3)2 (𝑦 − 2)2 = 17
(𝒙 − 𝒉)𝟐 (𝒚 − 𝒌)𝟐 = 𝒓𝟐
Entonces las respuestas son:
Centro es: C (3 . 2)
Radio es: 𝑟 2 = 17 ⇒ √17

48
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

49
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

50
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

La Parábola y sus ecuaciones con relación a la manipulación y


valoración de los productos de la región como la papa y chuño.

Si observamos la fotografía podemos ver la parábola formada con


productos de papa y chuño lo que nos hace deducir que con algunos
materiales como: la pita, estacas y algunos plastaformos podemos
armar el sistema de ejes cartesianos.

51
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

Para empezar en la práctica, primero nos organizamos en dos grupos para resolver
un ejercicio planteado por ejemplo: hallar la ecuación de la parábola, además de
hallar sus elementos y al mismo tiempo graficar.

Bueno para empezar con esta sistematización de experiencias nuevas lo primero


fue mostrar las diferentes variedades de papa. Donde los estudiantes trajeron
para desarrollar la ecuación de la parábola, entonces la estudiante Delia Mamani y
Fanny Quecaño introdujeron con una pequeña introducción sobre el origen de la
papa, las variedades que cosechan en la comunidad de Catavi, y finalmente que es
lo que van a desarrollar el tema de la parábola.

Posteriormente el grupo en castellano desarrollo el ejercicio planteado, a través


de materiales preparados por los estudiantes uno fue resolviendo a través de una
tabla propuesto por mi persona, los elementos de la parábola son el lado recto, la
directriz, el foco, eje focal paralela a “x” o “y”, la ecuación, y la gráfica.

Como ya hallaron los elementos de la parábola, inmediatamente resolvimos la


ecuación de la parábola.

En la teoría les di algunas fórmulas para su desarrollo y también les di ejercicios de


desarrollo.

Lo más importante fue la valoración de este maravilloso producto como es la papa


en este proceso de aprendizaje de la parábola. Realizando un apthapi con el
director y los estudiantes de sexto de secundaria.

Además de cocinar un qhati.

Y el producto que uno puede mencionar es: estudiantes fortificados e


identificados con su cultura de la comunidad de catavi, además de aprender a
resolver ejercicios de la parábola y no solamente de la parábola sino de otras
muchas ecuaciones en matemática.

52
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

Desarrollando la participación activa


de mis compañeros de sexto de
secundaria.

Sistema de ejes cartesianos con productos de


papa y chuño. Además de una estudiantes
explicando y resolviendo con sus compañeros la
ecuación de la parábola. (En castellano).

Graficando con productos de


papa y chuño en el sistema de
ejes cartesianos

53
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

Dinamizando con materiales


realizados por los estudiantes en
la resolución de la parábola

54
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

Desarrollo teórico de los


estudiantes de sexto en la
pizarra al resolver una ecuación
de la parábola.

La parábola y su ecuación
resuelto con materiales
elaborados por los estudiantes
de sexto de Secundaria.

55
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

Estudiantes de sexto
resolviendo la ecuación
de la parábola
teóricamente en lengua
1 (aymara).

Estudiantes remplazando a las incógnitas “x” y “y” con productos


de papa y chuño como material de aprendizaje.

56
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

ESTUDIANTES DE SEXTO VALORANDO LOS PRODUCTOS DE


PAPA Y CHUÑO. COCINANDO UN PEQUEÑO QHATHI.

VALORACIÓN DE LA ROPA TÍPICA


DEL LUGAR, EL IDIOMA AYMARA,
LOS PRODUCTOS QUE SE
PRODUCEN POR EL SECTOR, Y UN
BUEN APRENDIZAJE DE LOS
ESTUDIANTES EN LA MATERIA DE
MATEMÁTICA. APTHAPHI CON LOS
EDUCANDOS.

57
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

ESTUDIANTES CON CAPACIDADES DE RESOLVER EJERCICIOS DE MATEMÁTICAS


SOBRE LA ECUACIÓN DE LA PARÁBOLA Y FORTALECIDOS EN LA IDENTIDAD
CULTURAL DE NUESTRA REGIÓN.
AHORA LES PROPONDRÉ UNA SERIE DE EJERCICIOS PLANTEADOS

1. Hallar la longitud del lado recto., foco y graficar de la siguiente


ecuación 𝑥 2 − 8𝑦 = 0

2. hallar el punto foco. Lado recto y su grafica de: 𝑦 2 − 12𝑥 = 0

58
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

59
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

Una elipse es el lugar geométrico de un punto que se mueve en un plano de tal


manera que la suma de sus distancias a dos puntos fijos de ese plano es siempre
igual a una constante, mayor que la distancia entre los dos puntos.

Los dos puntos fijos se llaman focos de la elipse. Una elipse excluye el caso en que el punto móvil
este sobre el segmento que une los focos. La recta L que pasa por los focos tiene
varios nombres; veremos primero decir el eje focal
para designar esta recta. El eje focal corta
a la elipse en dos puntos, V y V´,
llamados vértices. El eje focal
comprendido entre los vértices, el
segmento V V´, se llama eje mayor. El
punto C del eje focal, se llama punto medio
del segmento que une los focos, se llama
centro. La recta L´ que pasa por C y es
perpendicular al eje foca L, en el cual tiene
varios nombres, eje normal, eje normal L´.

60
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

La ecuación de la elipse de centro en el


origen y ejes de coordenadas los ejes
de la elipse. Consideramos la elipse
de centro en el origen y cuyo eje
focal coincide con el eje X. los
focos F y F1 están sobre el eje X.
como el centro que es 0, donde
que es punto segmento FF1, las
coordenadas de dicha actividad
están en la siguiente:

Consideramos ahora el caso en que el centro de la


elipse está en el origen, pero su eje focal coincide con el eje Y. Las coordenadas de los focos son
entonces (0, c) y (0, - c). En este caso por el mismo procedimiento empleado para reducir la
ecuación, decimos que es la ecuación de la elipse es:

61
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

También para cada elipse, la longitud de cada lado


2𝑏2
recto es y la excentricidad e está dada por la
𝑎

siguiente fórmula:

𝑐 √𝑎2 −𝑏2
𝑒 = = < 1
𝑎 𝑎

Por la definición de la curva, el punto P debe


satisfacer la condición geométrica.

̅̅̅̅ | + | ̅̅̅̅̅
| 𝐹𝑃 𝐹´𝑃 | = 2𝑎

En donde a es una constante positiva mayor que c.

Por el siguiente teorema, tenemos:

̅̅̅̅ | = √(𝑥 − 𝑐)2 + 𝑦 2 ,


| 𝐹𝑃 ̅̅̅̅̅ | = √(𝑥 − 𝑐)2 + 𝑦 2
| 𝐹´𝑃

De manera que la condición geométrica, esta expresada


analíticamente por la siguiente ecuación.

√(𝑥 − 𝑐)2 + 𝑦 2 + √(𝑥 − 𝑐)2 + 𝑦 2 = 2𝑎

Para simplificar la ecuación (2), pasamos el segundo radical al segundo miembro, elevamos al
cuadrado, simplificamos y agrupamos los términos semejantes, donde que nos da lo siguiente:

𝑐𝑥 + 𝑎2 = 𝑎 √(𝑥 − 𝑐)2 + 𝑦 2

62
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

Elevando al cuadrado nuevamente obtenemos lo siguiente:

𝑐 2 𝑥 2 + 2𝑎2 𝑐𝑥 + 𝑎4 = 𝑎2 𝑥 2 + 2𝑎2 𝑐𝑥 + 𝑎2 𝑐 2 + 𝑎2 𝑦 2

De donde se tiene lo siguiente:

(𝑎2 − 𝑐 2 )𝑥 2 + 𝑎2 𝑦 2 = 𝑎2 (𝑎2 − 𝑐 2 )

Como 2𝑎 ˃ 2𝑐 es 𝑎2 ˃ 𝑐 2 y 𝑎2 − 𝑐 2 donde que es un número positivo que puede ser


reemplazado por el número positivo 𝑏 2 , es decir:

𝑏 2 = 𝑎2 − 𝑐 2

Si en (3) reemplazamos 𝑦 2 − 𝑦 2 por 𝑦 2 , obtenemos lo siguiente:

𝑏 2 𝑥 2 + 𝑎2 𝑦 2 = 𝑎2 𝑏 2

Por lo tanto dividiendo por 𝑎2 𝑏 2 , se obtiene, finalmente lo siguiente:

𝑥2 𝑦2
+ = 1
𝑎2 𝑏2

Recíprocamente, sea 𝑃1 (𝑥1 , 𝑥1 ) un punto cualquiera cuyas coordenadas satisfacen la ecuación


(5), de manera que se tiene lo siguiente:

𝑥1 2 𝑦1 2
+ = 1
𝑎2 𝑏2

Invirtiendo el orden de las operaciones efectuadas para pasar de la ecuación (2) a la (5), y dando
la debida interpretación a los signos de los radicales, se puede demostrar que la ecuación (6)
conduce a la siguiente relación.

√(𝑥1 − 𝑐)2 + 𝑦1 2 + √(𝑥1 − 𝑐)2 + 𝑦1 2 = 2𝑎

63
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

Ejemplo. Una elipse tiene un centro en el origen, y su eje mayor coincide con eje Y. si uno de los
focos es el punto (0, 3) y la excentricidad es igual a ½.

Hallar las coordenadas de otro foco, las longitudes


de los ejes mayor y menor, la ecuación de la
elipse y la longitud de cada uno de sus lados
rectos.

Solución. Como uno de los focos es el punto (0, 3),


tenemos C = 3, y las coordenadas del otro foco son

(0, − 3 ). Como la excentricidad es ½, tenemos lo


siguiente:

1 c 3
𝑒 = = =
2 a a

De donde, a = 6. Tenemos también.

𝑏 = √𝑎2 + 𝑏 2 = √𝑎2 + 𝑏 2 = 3 √3

Por tanto, las longitudes de los ejes mayor y menor son:

2𝑎 = 12 y 2𝑏 = 6√3

Respectivamente:

Por el teorema 1, La ecuación de la elipse es:

𝑥2 𝑦2
+ = 1
27 36

La longitud de cada lado recto es:

2𝑏 2 2.27
+ = 9
𝑎 6

64
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

65
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

Una hipérbola es el lugar geométrico de un punto que se


mueve en un plano de tal manera que el valor absoluto
de la diferencia de sus distancias a los puntos fijos del
plano, llamados focos, es siempre igual a una cantidad
constante, positiva y menor que la distancia entre los
focos.

Como una definición se pude decir que la hipérbola


excluye el caso en que el punto móvil se mueva
sobre la recta que pasa por los focos a excepción
del segmento comprendido entre ellos. Los focos y
el punto medio de este segmento no pueden pertenecer al
lugar geométrico.

Es importante observar la estrecha analogía que existe


entre las definiciones de la hipérbola y la elipse.

La analogía entre estas dos curvas se


encontrara frecuentemente a medida
que desarrollemos nuestras
actividades con la hipérbola.

66
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

Primera ecuación ordinaria de la hipérbola. Consideremos la hipérbola de centro en el origen y


cuyo eje focal coincide con el eje X. los focos F y F´ están entonces sobre el eje X. como el centro
0 es el punto medio del segmento FF´, las coordenadas de F y F´ serán (c, 0) y (- c, 0),
respectivamente siendo c una constante positiva. Sea P(x, y) un punto

Cualquier de la hipérbola. Entonces, ´por la


definición de la hipérbola, el punto P debe
satisfacer la condición geométrica siguiente, que
expresa que el valor absoluta de la diferencia de
las distancias del punto a los focos, donde que es
una cantidad constante.

̅̅̅̅ | − | ̅̅̅̅̅
| 𝐹𝑃 𝐹´ 𝑃 | = 2𝑎

En donde a es una constante positiva y 2a < 2c. La condición geométrica (1) es equivalente a
las dos relaciones.

𝑭𝑷 | − | ̅̅̅̅̅̅
| ̅̅̅̅ 𝑭´ 𝑷 | = 𝟐𝒂

𝑭𝑷 | − | ̅̅̅̅̅̅
| ̅̅̅̅ 𝑭´ 𝑷 | = − 𝟐𝒂

La relación (2) es verdadera cuando P esta


sobre la rama izquierda de la hipérbola; la
relación (3) se verifica cuando P esta sobre la rama derecha.

67
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

Por el teorema 2, tenemos:

̅̅̅̅ | = √(𝑥 − 𝑐)2 + 𝑦 2 ,


| 𝐹𝑃 | ̅̅̅̅̅
𝐹´ 𝑃 | = √(𝑥 + 𝑐)2 + 𝑦 2

De manera que la condición geométrica (1) esta expresada analíticamente por lo siguiente:

√(𝑥 − 𝑐)2 + 𝑦 2 − √(𝑥 + 𝑐)2 + 𝑦 2 = 2𝑎

√(𝑥 − 𝑐)2 + 𝑦 2 − √(𝑥 + 𝑐)2 + 𝑦 2 = − 2𝑎

Correspondiendo las ecuaciones (4) y (5) a las relaciones (2) y (3), respectivamente.

Teorema 1. La ecuación de la hipérbola de centro en el origen, el eje focal es coincidente con el


eje X, y focos de los puntos (c, 0) y (- c, 0), se tiene lo siguiente:

𝑥2 𝑦2
− 2 = 1
𝑎2 𝑏

Si el eje focal coincide con el eje Y, de manera


que las coordenadas de los focos sean (0, c) y
(0, - c), entonces la ecuación es la siguiente:

𝑦2 𝑥2
− = 1
𝑎2 𝑏2

68
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

Para cada hipérbola, a es la longitud del semieje transverso, b la del semieje conjugado, c la
distancia del centro a cada foco, y a, b, c, que están ligadas por la siguiente relación.

𝒄𝟐 = 𝒂𝟐 + 𝒃𝟐

2𝑏2
También, para cada hipérbola, la longitud de cada uno de sus lados rectos es , y la
𝑎

excentricidad e esta dad por la siguiente relación:

𝑐 √𝑎2 + 𝑏2
𝑒 = = > 1
𝑎 𝑎

Ejemplo. Los vértices de una hipérbola son los


puntos V(0, 3) y V´(0, - 3), y sus focos los puntos
F(0, 5) y F´(0, - 5). Hallar la ecuación de la
hipérbola, las longitudes de sus ejes transverso y
conjugado, su excentricidad y la longitud de
cada lado recto.

Solución. Como los vértices y los focos


están sobre el eje Y, el eje focal coincide con
el eje Y. además el punto medio del eje
transverso esta, evidentemente en el origen.
Por tanto, por el teorema 1, la ecuación de la
hipérbola es de la siguiente forma:

𝑦2 𝑥2
− = 1
𝑎2 𝑏2

La distancia entre los vértices es 2a = 6, longitud del eje transverso. La distancia entre los focos
es 2c = 10. Por lo tanto, a = 3 y c = 5, es donde se tiene lo siguiente:

𝒃𝟐 = 𝒄𝟐 = 𝒂𝟐 = 𝟐𝟓 − 𝟗 − 𝟏𝟔

69
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

Por lo tanto. b = 4, y la longitud del eje conjugado es 2b = 8. La ecuación de la hipérbola es la


siguiente:

𝑦2 𝑥2
− = 1
9 16

La excentricidad es:

𝑐 5
𝑒 = −
𝑎 3

Y la longitud de cada recto es lo siguiente:

2𝑏 2 2 ∗ 16 32
= =
𝑎 3 3

Por lo tanto el lugar geométrico, representamos de la siguiente forma.

70
Matemática aplicativa, Comunitaria y participativa

71

Potrebbero piacerti anche